Está en la página 1de 10

Tema X.

Regulación del acto médico


Tema X. Regulación del acto médico
Requisitos de finalización
Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Constitución Política del Estado

La incorporación en la Constitución Política del Estado de las acciones u


omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica e instrumentos
legales como las auditorías de calidad, consentimiento informado, acceso al
medicamento genérico e inclusión de la medicina tradicional en la relación
médico paciente, sin lugar a duda, abrirá un necesario debate sobre las
dificultades académicas, filosóficas, éticas y por consiguiente protección
jurídica del derecho del paciente y trabajadores sanitarios en Bolivia.

NEGLIGENCIA MÉDICA

El acto médico en su concepción más amplia es un acto profesional,


racional, lícito, íntimo en la relación humana ejercida principalmente en la
vida cotidiana ante la comunidad, en centros hospitalarios, en seguros
sociales; y que por tratarse de bienes vitales ligados a la salud, por
consecuencias desafortunadas en las últimas décadas ha experimentado una
progresiva aproximación jurídico penal en su praxis.
Artículo 44.

I.  Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen


médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente
autorizados, salvo peligro inminente de su vida.

II.   Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su


consentimiento.

Tema X. Regulación del acto médico


Tema X. Regulación del acto médico
Requisitos de finalización
Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Consentimiento Informado
En su interrelación más equitativa se funda en la moderna doctrina del 
consentimiento informado, traducida en decisiones jurisprudenciales de
casos emblemáticos que consagraron el derecho del paciente y delimitaron
legalmente los procedimientos científicos medicinales, que para su
reconocimiento pleno e integridad se gestaron valores éticos de vigencia
universal a través de convenciones de la Organización Mundial de la Salud.

La voluntariedad e información debidamente comprendida se sustentan


normativamente en frágiles protocolos clínicos y quirúrgicos, consensuados
por los órganos rectores de salud y sociedades científicas de  especialidades
médicas, y sobre todo, en la decisión autónoma como derecho fundamental
que ostenta el paciente en el marco de su declaración consentida
personalísima o por medio de sus responsables legales o familiares,  para
aceptar o revocar su decisión de someterse a cualquier intervención médica
recomendada mediante diagnóstico y tratamiento de su enfermedad.
Artículo 45.

I.  Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la


seguridad social.

II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad,


integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración
corresponde al Estado, con control y participación social.

III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad,


epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos
profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y
necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad,
invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras
previsiones sociales.

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal,


solidario y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y


práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del
Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.

VI.   Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados


ni concesionados.
Artículo 48.
I.  Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.

II.  Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de


protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza
productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de
continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la
prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.

III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y


los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones
contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.

IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios


sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y
preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e
imprescriptibles.

V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y


garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de
igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.

VI.  Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado


civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos.
Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo,
y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en


el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.
MEDICINA TRADICIONAL

Al formalizarse como acto médico la promoción de la medicina tradicional


en su realidad sociocultural, para su uso y práctica convencional deberá
estar precedida de procedimientos regulados, fiscalizados y de acreditación
probada, para evitar o superar incompatibilidades, casi inevitables, con la
medicina académica.

Tema X. Regulación del acto médico


Tema X. Regulación del acto médico
Requisitos de finalización
Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Medicamentos Genéricos
Con este precepto constitucional Bolivia ingresa al conjunto de países
como Brasil, México, China, Indonesia e India que priorizan la fabricación
y consumo de productos genéricos, respetando la propiedad de las patentes
y nomenclatura de los grandes laboratorios internacionales. Sin embargo,
manteniendo los niveles de control de calidad, seguridad y eficacia, se
abaratan y se permite el acceso garantizado de la población a
medicamentos esenciales y de altos costos.

La regulación de la actividad sanitaria y sus nuevos paradigmas


Constitucionales, inexorablemente recurrirá a la auditoría médica como el
instrumento más idóneo para la gestión de calidad a ser aplicada de manera
transparente por el Ministerio de Salud, Servicios Departamentales de
Salud (SEDES), Direcciones Municipales de Salud  y de la Autoridad de
Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), como medios
de control interno y externo, orientados a la evaluación correctiva y de
apoyo oportuno y eficaz a los sujetos activos del acto médico en la práctica
profesional libre y en los establecimientos públicos, privados y de la
seguridad social.

En la búsqueda de garantías Constitucionales, es posible que las normas


reguladoras del acto médico respondan a las aspiraciones de una relación
equitativa, justa, digna, coherente, precisa y sean más preventivas que
punitivas, sin exponer al paciente a la indefensión ante posibles
inobservancias de deberes y obligaciones, ni estigmatizar imperativamente
a las instituciones de salud, a la medicina tradicional o a la noble actividad
hipocrática del profesional médico y paramédico boliviano.

Artículo 41. Constitución Política del Estado.

I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.

II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento


de su producción interna y, en su caso, determinará su importación.

III.  El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por


los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y contemplará
estándares de calidad y primera generación.

Con este precepto constitucional Bolivia ingresa al conjunto de países


como Brasil, México, China, Indonesia e India que priorizan la fabricación
y consumo de productos genéricos, respetando la propiedad de las patentes
y nomenclatura de los grandes laboratorios internacionales. Sin embargo,
manteniendo los niveles de control de calidad, seguridad y eficacia, se
abaratan y se permite el acceso garantizado de la población a
medicamentos esenciales y de altos costos.

Artículo 44. Constitución Política del Estado

I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen


médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente
autorizados, salvo peligro inminente de su vida.

II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su


consentimiento.

 Tema X. Regulación del acto médico


Tema X. Regulación del acto médico
Requisitos de finalización
Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Código Civil Boliviano

El artículo 7º del Código civil boliviano regula los actos de disposiciones


sobre el propio cuerpo.

I. Los actos por los cuales una persona dispone sobre todo o parte de su
cuerpo están prohibidos cuando debiendo ejecutarse en vida del donante,
pueden ocasionar una lesión grave y definitiva a su integridad física o son
de otra manera contrarios al orden público o a las buenas costumbres.

II. En la donación de órganos que se van a trasplantar en vida del donante,


serán necesarios, para la ejecución quirúrgica, el informe previo y el
control por una comisión que designará el Colegio Médico.

III. Una persona puede revocar siempre los actos de disposición sobre su


propio cuerpo.

Artículo 14.- (NEGATIVA DE EXAMEN O TRATAMIENTO


MEDICO)

La persona puede rehusar someterse a un examen o tratamiento médico


quirúrgico, a menos que se halle obligada por disposición de la Ley o
reglamento administrativo.
Ley del Ejercicio Profesional Médico (Ley Nº 3131 de 8 de agosto de
2005) y su reglamentación (Decreto Supremo Nº 28562 de 22 de
diciembre de 2005).[1]

Regula el ejercicio profesional médico en Bolivia, sujeto a los siguientes


principios:

a)    La profesión médica está consagrada a la defensa de la vida, cuidado


de la salud integral de la persona, familia y comunidad.

b)    El médico ejerce una labor en el marco de la probabilidad de toda


ciencia para obtener resultados probables.

c)    El médico en el ejercicio de su profesión actuará con autonomía e


independencia, guiado por normas y protocolos vigentes.

d)    En el ejercicio profesional médico, inclusive en la enseñanza de la


medicina, el secreto médico es inviolable salvo las excepciones previstas en
la presente ley. (Artículo 3º de la Ley 3131)

Al establecerse el acto médico como toda intervención profesional del


médico respaldado por protocolos y normativa vigente, para el ejercicio
profesional se define:

Médico general

Profesional médico que habiendo realizado estudios superiores en


universidades legalmente reconocidas, cuenta con Diploma Académico y
Título en Provisión Nacional, expedidos por autoridades competentes.

Médico residente

Profesional médico en formación pos gradual en una especialidad o


disciplina científica de la medicina, sujeto a un régimen de trabajo y
actividad académica especial.

Médico especialista

Profesional médico que ha culminado sus estudios de especialización en


una de las ramas de la medicina reconocidos por el Ministerio del área de
salud y acreditados por el Colegio Médico de Bolivia (Artículo 4º de la Ley
3131).

Derechos y deberes del médico


Derechos y deberes del paciente

Conciliación y arbitraje médico

“Se crea el Instituto Médico de Conciliación y Arbitraje que regula la


relación del conflicto médico-paciente ocupándose de sus controversias…”
(Artículo 18º de la Ley 3131).

El Acto médico en la Ley de Pensiones

Al incorporar nuevos tipos penales la Ley de Pensiones 065, regula la


fidelidad de la intervención del profesional médico en los procesos de
certificación y calificación de enfermedades invalidantes al instituir en su
artículo 345º bis y numeral III: Información Médica o Declaración.- El
médico que con el objeto de beneficiar a un Asegurado emitiere o
proporcionare información falsa sobre el estado de salud a efectos de
acceder a una Prestación del Sistema Integral de Pensiones incurrirá en
privación de libertad de dos a cuatro años

[1] Ley del Ejercicio Profesional Médico (Ley Nº 3131 de 8 de agosto de


2005) y su reglamentación (Decreto Supremo Nº 28562 de 22 de diciembre
de 2005), Colégio Médico Departamental de Santa Cruz, Santa Cruz,
Bolívia, 2008.

  

Tema X. Regulación del acto médico


Tema X. Regulación del acto médico
Requisitos de finalización
Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Código Internacional de ética medica

Adoptado por la 3ª Asamblea General de la AMM Londres, Inglaterra,


octubre 1949 y enmendado por la 22ª Asamblea Médica Mundial Sydney,
Australia, agosto 1968 y la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia,
octubre 1983.

DEBERES DE LOS MEDICOS EN GENERAL


EL MEDICO DEBE mantener siempre el más alto nivel de conducta
profesional.

EL MEDICO NO DEBE permitir que motivos de ganancia influyan el


ejercicio libre e independiente de su juicio profesional de sus pacientes.

EL MEDICO DEBE, en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a


proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia
técnica y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.

 EL MEDICO DEBE tratar con honestidad a pacientes y colegas, y


esforzarse por denunciar a los médicos débiles de carácter o deficientes en
competencia profesional, o a los que incurran en fraude o engaño. Las
siguientes prácticas se consideran conducta no ética: a) la publicidad hecha
por el médico, a menos que esté autorizada por las leyes del país y el
Código de Etica Médica de la asociación médica nacional. b) el pago o
recibo de cualquier honorario u otro emolumento con el solo propósito de
obtener un paciente o recetar, o enviar a un paciente a un establecimiento.

EL MEDICO DEBE respetar los derechos del paciente, de los colegas y de


otros profesionales de la salud, y debe salvaguardar las confidencias de los
pacientes.

EL MEDICO DEBE actuar sólo en el interés del paciente cuando preste


atención médica que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental
y física del paciente.

EL MEDICO DEBE obrar con suma cautela al divulgar descubrimientos o


nuevas técnicas, o tratamientos a través de canales no profesionales.

EL MEDICO DEBE certificar sólo lo que él ha verificado personalmente.

2 17.A DEBERES DE LOS MEDICOS HACIA LOS ENFERMOS

EL MEDICO DEBE recordar siempre la obligación de preservar la vida


humana.

EL MEDICO DEBE a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda


su lealtad. Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el
médico debe llamar a otro médico calificado en la materia.

EL MEDICO DEBE guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya


confiado, incluso después de la muerte del paciente.
EL MEDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario,
a menos de que esté seguro que otros médicos pueden y quieren prestar
dicha atención.

DEBERES DE LOS MEDICOS ENTRE SI

EL MEDICO DEBE comportarse hacia sus colegas como él desearía que


ellos se comportasen con él.

EL MEDICO NO DEBE atraer los pacientes de sus colegas.

EL MEDICO DEBE observar los principios de la "Declaración de


Ginebra", aprobada por la Asociación Médica Mundial.

Tema X. Regulación del acto médico


Tema X. Regulación del acto médico
Requisitos de finalización
Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Código Internacional de ética medica

Adoptado por la 3ª Asamblea General de la AMM Londres, Inglaterra,


octubre 1949 y enmendado por la 22ª Asamblea Médica Mundial Sydney,
Australia, agosto 1968 y la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia,
octubre 1983.

DEBERES DE LOS MEDICOS EN GENERAL

EL MEDICO DEBE mantener siempre el más alto nivel de conducta


profesional.

EL MEDICO NO DEBE permitir que motivos de ganancia influyan el


ejercicio libre e independiente de su juicio profesional de sus pacientes.

EL MEDICO DEBE, en todos los tipos de práctica médica, dedicarse a


proporcionar un servicio médico competente, con plena independencia
técnica y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.

 EL MEDICO DEBE tratar con honestidad a pacientes y colegas, y


esforzarse por denunciar a los médicos débiles de carácter o deficientes en
competencia profesional, o a los que incurran en fraude o engaño. Las
siguientes prácticas se consideran conducta no ética: a) la publicidad hecha
por el médico, a menos que esté autorizada por las leyes del país y el
Código de Etica Médica de la asociación médica nacional. b) el pago o
recibo de cualquier honorario u otro emolumento con el solo propósito de
obtener un paciente o recetar, o enviar a un paciente a un establecimiento.

EL MEDICO DEBE respetar los derechos del paciente, de los colegas y de


otros profesionales de la salud, y debe salvaguardar las confidencias de los
pacientes.

EL MEDICO DEBE actuar sólo en el interés del paciente cuando preste


atención médica que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental
y física del paciente.

EL MEDICO DEBE obrar con suma cautela al divulgar descubrimientos o


nuevas técnicas, o tratamientos a través de canales no profesionales.

EL MEDICO DEBE certificar sólo lo que él ha verificado personalmente.

2 17.A DEBERES DE LOS MEDICOS HACIA LOS ENFERMOS

EL MEDICO DEBE recordar siempre la obligación de preservar la vida


humana.

EL MEDICO DEBE a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda


su lealtad. Cuando un examen o tratamiento sobrepase su capacidad, el
médico debe llamar a otro médico calificado en la materia.

EL MEDICO DEBE guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya


confiado, incluso después de la muerte del paciente.

EL MEDICO DEBE prestar atención de urgencia como deber humanitario,


a menos de que esté seguro que otros médicos pueden y quieren prestar
dicha atención.

DEBERES DE LOS MEDICOS ENTRE SI

EL MEDICO DEBE comportarse hacia sus colegas como él desearía que


ellos se comportasen con él.

EL MEDICO NO DEBE atraer los pacientes de sus colegas.

EL MEDICO DEBE observar los principios de la "Declaración de


Ginebra", aprobada por la Asociación Médica Mundial.

También podría gustarte