Está en la página 1de 5

CASO PRÁCTICO

La historia de La Seda de Barcelona y de cómo evitar el concurso de acreedores


mediante el forum shopping Planteamiento La Seda de Barcelona (LSB), grupo
industrial de embalaje de plástico a nivel internacional con 14 plantas en Europa,
Turquía y Norte de África, es el único productor europeo capaz de suministrar un
envase de PET de forma integral desde las materias primas, la conversión tecnológica y
el diseño, la inyección y moldeo por soplado hasta el producto final. Hace unos años la
deuda de esta empresa superaba los mil millones de euros. Si bien fue capaz de
alcanzar acuerdos bilaterales con proveedores y acreedores por importe de 400
millones de euros, los otros 600 millones de euros en deuda sindicada resultaban de
difícil negociación. Ante las dificultades para alcanzar un acuerdo, la Seda valoró otros
procedimientos de refinanciación/restructuración consiguiendo su objetivo en 2010, a
la par que evitaba la solicitud de declaración de concurso que señalaba la legislación
española.
Preguntas para resolver del caso:
1.- Señale a qué procedimiento se acogió La Seda de Barcelona y cuáles fueron las
ventajas que hicieron que se decantara por tal.
La Seda de Barcelona se acogió a un acuerdo de refinanciación, reestructuración
financiera conocido en el Reino Unido como “Scheme of Arrangement” instrumento
utilizado frecuentemente para restructuraciones complejas y con implicaciones
transfronterizas, mecanismo regulado en el derecho societario inglés (Companies Act
2006), que fue aprobado por los acreedores (más del 75% de los créditos afectados) y
accionistas, y ratificado por tribunal superior de Justicia de Inglaterra y Gales (Nuria,
1991).

El Plan de reestructuración incluía los puntos principales:

 Reestructuración Industrial: incluye la focalización de la Sociedad en el negocio


de soluciones PET (PET Solutions), esto es. PET/Reciclado de PET, Preformas
(“Packaging”), las desinversiones en activos no estratégicos y en los negocios de
materia prima.
 Reestructuración Financiera que incluye la reducción y ampliación de capital
simultanea de la Sociedad conforme a los términos de lo acordado por la Junta
General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía en fecha 17 de diciembre
de 2009.
La seda estima que la consecución del Plan conllevara un reequilibrio de sus
fondos propios y de la situación de liquidez según lo siguiente:
1.- Dos años de carencia en la amortización del principal.
2.- Préstamo de 236 millones de euros de deuda principal
3.- Préstamo en especies de 210 millones de euros a cinco años con la
devolución condicionada a la rentabilidad de la compañía (PIK Loan)
4.- Conversión de 150 millones de euros de deuda en capital, a razón de a,10
euros por acción.
5.- Negociación con las entidades acreditantes en el marco del préstamo
sindicado: La novación de este préstamo se ha vehiculado a través de un
procedimiento judicial reconocido en el Reino Unido, denominado “Scheme of
Arrangement”, el cual, previa aprobación por una amplia mayoría de las
entidades acreditantes, que representaban prácticamente el 80% del importe
total de la deuda, fue ratificado judicialmente el día 26 de mayo del 2010.
 Reestructuracion de pasivo a corto y medio plazo, consistente en la
renegociación de la deuda con la banca (bilaterales) y los proveedores. En este
aspecto, la Sociedad ha suscrito acuerdos novatorios, cuyo régimen jurídico en
régimen de repago de deuda se adecua a los términos del cash- Flow previsto
con motivo del aumento de capital aprobado por la Junta General
Extraordinaria de Accionistas de 17 de diciembre de 2009 y los flujos derivados
de la venta de activos no estratégicos, así como el ordinario desarrollo de los
negocios.

Ventajas de un “Scheme of Arrangement”


 Ayuda a evitar que un grupo minoritario de acreedores de la sociedad puedan
frustrar un acuerdo de refinanciación acordado por la mayoría de los
acreedores.
 Están al alcance de firmas sin necesidad de acreditar una situación de
“insolvencia”.
 El equipo gestor no es destituido.
 No se aplica un tratamiento fiscal distinto (aunque los términos del SoA
pudieran suponer tan efecto).
 Un juzgado inglés tiene jurisdicción para autorizar la firma de estos acuerdos
siempre que se acredite que existe una conexión con el Reino Unido.
2. Comente asimismo cuáles son las características que permitieron a La Seda
acogerse al procedimiento.
 La declaración de insolvencia es un proceso extremadamente largo, que
usualmente termina con la liquidación de la empresa. Por tanto, no era el
proceso que se deseaba aplicar.
 Los “Scheme of Arrangement” son instrumentos frecuentemente utilizados
para reestructuraciones complejas de grandes empresas y con implicaciones
transfronterizas, no siendo necesario que la empresa en cuestión afectada por
el “Scheme of Arrangement” sea insolvente.
 En las negociaciones iniciales, la Seda obtuvo un acuerdo para la
reestructuración de su deuda del 75% en valor y del 50 % en número del
sindicato: esto abrió el camino para un esquema en inglés.
 Los “Scheme of Arrangement” solo requieren una mayoría del 75% en valor y
una mayoría simple en número en lugar de un consentimiento unánime:
efectivamente, es la regla de la mayoría y pueden arrastrar a la minoría.
 En el caso de la Seda, una reunión de accionistas se llevó a cabo el 21 de mayo
de 2010. Más del 95% de los prestamistas votaron en la reunión a favor del
plan.
 Según Richard Tett, socio de Freshfields Bruckhaus Deringer LLP: “El plan fue
exitoso porque solo había una clase de acreedor, y la gran mayoría de los cuales
quería el acuerdo. Todos los acreedores en el plan eran acreedores con garantía
senior bajo la facilidad sindicada. El esquema no habría funcionado si había
otras clases de deuda sujetas al plan (a menos que, por supuesto, también
estuvieran de acuerdo con las mayorías requeridas). Esto se debe a que un plan
solo puede tener efecto dominó en una minoría dentro de una clase. No puede
tener efecto dominó en clases enteras que disienten”.
 Con respecto a la aplicabilidad de la jurisdicción inglesa, la misma procede
debido a que: Muchos de los acreedores tiene su sede en el Reino Unido y, por
lo tanto, se beneficiarán de los procedimientos. Y la Seda tenía subsidiarias, una
sucursal y un empleado en el Reino Unido, por lo que no había duda de que
había una conexión suficiente.

3. Indique qué riesgos enfrentaba La Seda en cuanto al procedimiento elegido.


Un riesgo importante es el que, si hubiese fracasado el proceso de negociación, donde
la compañía habría tenido que realizar la solicitud de insolvencia, perdiendo todos los
beneficios y ventajas que fueron mencionadas anteriormente, llevándola a participar
en el concurso de acreedores en concordancia a la legislación española, terminando
con la liquidación de la empresa (Battle, 2014).

Por otra parte, cabe anotar que teniendo en cuenta que la refinanciación financiera a la
que se acogió la compañía era inglesa y la aplicación sería en España, de una u otra
forma podría entenderse como una forma de eludir el Reglamento de Insolvencia
propio del país.

Con respecto a la aplicabilidad de la jurisdicción del Reino Unido a una empresa


española, quedaron dudas sobre el artículo 221 de la Ley de 19886 interactúa con el
Reglamento de insolvencia de la CE (1346/2000/ EC). Cuando se aplica el Reglamento
de Insolvencia, tiene su propia prueba de si el tribunal de un estado miembro de la UE
tiene jurisdicción para cerrar una empresa. Si juna empresa tiene su centro de
intereses principales (COMI) en la UE, solo puede entrar en un procedimiento de
insolvencia en otro estado miembro (Excepto Dinamarca) si la empresa tiene un
“establecimiento” en ese estado miembro.

4. Indique si considera que hoy en día podría haberlo articulado de otra forma.
Considero que la decisión que tomaron fue la correcta, el Plan optimo hacia el levantamiento
de la empresa, con la finalidad de no dejar liquidarla y poder cumplir con sus responsabilidades
a plazos establecidos en su momento, pero cabe recalcar que la empresa ya estaba sobre
endeudada por lo tanto cada vez se volvió más difícil de poder cubrir las deudas y poder
cumplir su propósito.
Bibliografía
Battle, B. v. (2014). La Industria Sedetra Catalana. España.

Nuria, P. R. (1991). Una multinacional Holandesa en España: La seda de Barcelona. España.

También podría gustarte