Está en la página 1de 2

ALUMNOS: BORDA OCHOA JUAN ELISEO, UNIVERSIDAD: UNSA.

FERNÁNDEZ LUCAS AGUSTIN, FACULTAD: HUMANIDADES.


CAMILA AYELEN GUTIERREZ. CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
COM:(1). MATERIA: PRACTICAS CRITICAS.
PROFE: DANIELA NAVA LE FABI. TP: N° (3).

EN UN RESTAURANTE DE VAQUEROS

PAZ PRECOLOMBINA
En esta obra cuando es mirada de cierto Angulo se

forma una mujer con mazorcas de choclo rodeada por aves en una montaña

mientras es iluminada por un sol con rostro. Sé ubica en el restaurante “Tinkukuy”

en la localidad de Vaqueros en la caldera, este mural fue pintado por

Lialpao a cargo de la dueña del lugar con el objetivo de atraer clientes a su restaurante de temática
gaucha.

• OBRA:(SOL PADRE MADRE TIERRA) = nombre no oficial dado por la dueña del
local donde se encuentra el mural.
• Artista: Lialpao, artista Anónimo, independiente de estilo muralista de la
“Caldera”.
• Estilo: EXPRESIONISMO.
• TECNICA: ACUARELA.

A pesar de que esta obra tiene un cierto pesar económico debido a su ubicación en
uno de los restaurantes más concurridos de toda la localidad, probablemente el
anónimo artista allá querido representar algo más, que es notable sobre el mural pues
observando bien la obra se puede identificar un sol con rostro que, aunque puede que
representando a el dios del sol Inca “Inti Rami” y probablemente la mujer que se mira
como foco principal de la misma .Esta probablemente represente a la diosa tierra Inca
“Pachamama” esto se sustenta en el paisaje tan paradisiaco en el que se encuentran
estos personajes pues, a lo lejos se ven siluetas de llamas y aves como un colibrí o un
cóndor, además la mujer está rodeada de hojas de coca y tiene en sus manos choclos
que varían en tamaños-colores al igual que los cerros detrás suyo.
Todo este panorama puede tener 2 objetivos: uno recordar que, aunque tenemos
sangre gaucha, la cual es muy recalcada en el restaurante donde está el mural (debido
a que en el restaurante se recalca que tenemos herencia gaucha), también tenemos
sangre aborigen. Esto representado por los dioses Incas que nos observan. Esto
parece fundamentarse más con el agregado del cactus con sombrero de ” Wacom “
que es un dios del fuego Inca que sea satanizado por la iglesia. Es como si el mural
fuera un recordatorio de nuestro pasado aborigen y colonial.
El otro objetivo probable que tiene la obra es el de representar como antes de la
colonización de América teníamos una cultura propia muy variada como se observa
ALUMNOS: BORDA OCHOA JUAN ELISEO, UNIVERSIDAD: UNSA.
FERNÁNDEZ LUCAS AGUSTIN, FACULTAD: HUMANIDADES.
CAMILA AYELEN GUTIERREZ. CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
COM:(1). MATERIA: PRACTICAS CRITICAS.
PROFE: DANIELA NAVA LE FABI. TP: N° (3).

tanto en el paisaje tan vivido como en el personaje principal que es la mujer aborigen ,
donde se la representa como un personaje de importancia en la obra asiéndonos
pensar cómo es que antes la figura femenina tenía un igual valor que la figura
masculina y como ahora no es así, incluso si nos fijamos en las manos de la fémina
podemos ver una variedad de choclos de diversos colores y formas algo que se ido
perdiendo, pues el sistema capitalista en el que vivimos ha propiciado e incentivado a
la plantación y cultivo de cierta variedad de plantas de choclo, sin contar las
variedades no solo de esta planta sino también de flora y fauna que se perdió debido a
la conquista. Otro elemento a destacar en la obra son las hojas de coca alrededor de
la supuesta Pachamama que probablemente representan la aceptación que solía
haber sobre el uso medicinal cultural de esta planta y como en la actualidad muchos
desprecian o criminalizan el consumo de sus hojas siendo que antes se consideraban
sagradas. A que lo que se quiere llegar con todo esto es que el mural quiere
representar la paz precolombina que solía haber antes de la conquista y como
deberíamos aprender algunas prácticas del pasado que no estaría mal aplicarlas en el
presente.
Para finalizar concluimos con que la obra, aunque se puede analizar desde más de
una perspectiva ya sea de género, diversidad o cultural tiene una obvia referencia a lo
precolonial y trata de recordarnos a la comunidad gaucha de Vaqueros que es la paz
precolombina, aunque no lleguemos a saber el significado original del mural debido al
anonimato de su autor.

También podría gustarte