Está en la página 1de 5

CLASE 10-04-23

domingo, 14 de mayo de 2023 15:21

https://drive.google.com/file/d/1OgyvG57fhHn8h9_1I0yddi3Dbxoqe3QS/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1wc_Iwimbts-GQ3EtI7iwVh3sCunQdcXO/view?usp=sharing

Para los grupos humanos lo que existe es el mundo. No siempre la realidad o el mundo real esta
comprendido como todo lo que existe.
El mundo que se conoce o

Hay esa idea de que "La política se construye"


La polis tiene un sentido religioso

CLASES página 1
En la historia del pensamiento político, historia de la teoría política misma, como abstracción de la política
ha habido múltiples concepciones de lo que es el fenómeno político. Se pueden distinguir una relación, pero
no una dicotomía del fenómeno político estudiado.
Diversas tipologías conceptuales:
1. Política y mitología
2. Política y filosofía
3. Política y derecho
4. Política y teología
5. Policía y economía
Algunos autores proponen que este es un camino unidireccional.
Libro: Mitos y logos; de Gadamer.
No es como se dicen varios estudiosos que señalan un paso del mito (creencia falsa sobre las cosas) al
logos (comprensión racional de los hechos).
Parece que los mitos están presente en todo momento, inclusive en la sociedad contemporánea.
Lo mismo indica Yuval Harari, con menor fundamentación filosófica.
La otra versión no es que es una linealidad, como lo quiere el mito del progreso (El progreso será un mito
más). Aun en la etapa actual el fenómeno político sigue conteniendo un aspecto mitológico, filosófico,
jurídico, teológico y económico, siempre vinculado a otro tipo de racionamiento.
Se señala mucho un corte donde se señala de un lado todo es racionalidad abstracta o creencia falsa y el
otro lado donde iniciaría la cientificidad de la política buscando su autonomía.
Esto no parece ser tan cierto.

¿Qué cosa es el mito?

El mito de acuerdo con Dussel:


El mito es una narración simbólica para explicar y darle sentido a la existencia.

Dentro de la vida está la política. Hay un sentido a la existencia.

Dussel:
El mito no es mentira, es extraordinaria en el sentido que no es común pero que además utiliza un
lenguaje simbólico, el medio para comunicar en el mito es esotérico (oculto, lo que se difunde, lo que
está implícito).

Por eso la hermenéutica tiene que ver con lo mitológico, la hermenéutica tiene que descifrar, decodificar el
mensaje. Porque hay un mensaje oculto en el mito. Para la gente de su época no era un mito.
Ej.: Jesús. ¿Por qué habla del samaritano, el viñedo? ¿Qué es un samaritano? La gente de esa época si sabía
lo que era un samaritano. Era la vida común de esa época.
Distanciados 2000 años o más ¿Qué podemos entender? Por eso nos parece fantasioso.
¿Qué tiene que ver que multiplique los peces? En una sociedad pescadora, cuyos impuestos romanos
ahorca más a la gente, una producción de pesca de ese sentido es un milagro, es una

CLASES página 2
ahorca más a la gente, una producción de pesca de ese sentido es un milagro, es una
Fantasía que hace alegre a la gente, que la reivindica de su situación.

El mito es una narración, intento de explicar algo que no se comprende a través de un lenguaje simbólico,
lo simbólico contiene un código encriptado que debemos saber, conocer para entender el sentido de lo
que se ha querido decir. Ese sentido siempre tiene que ver con la mantención de la mejor vida. Hay mitos
que nos explican el origen así como el fin del mundo. El mito es una narración racional, no del mismo
estilo que las narraciones racionales de la historia.

Una fe es una creencia indubitable.

¿Qué cosa es lo racional?

Viene de razón, la razón es el sentido de las cosas. Lo racional es una capacidad que tenemos los seres
humanos.
Explicar el mundo a través de un argumento que obedece a reglas lógicas.
Incluso nuestro antepasados (por ej. Neanthertal ) también eran racionales.
El mundo es lo que existe para un pueblo. Lo que creamos que existe, lo que es correcto.
Mito: explicación racional de las cosas. El mito no se ha ido.
Mejor es hablar de "mundo" en vez de "realidad" porque la realidad supone que todos estamos de acuerdo
pero no es cierto que todos estamos de acuerdo.
Mito: Otra forma racional de explicar las cosas, darle sentido a la vida.

La muerte como contraposición de la vida. La muerte para el Occidente es una desgracia. Hay algunos
pueblos donde la muerte es un estado de superioridad por ej. porque van al mundo de los dioses.

Mito del origen de la polis, de Protágoras de Abdera.


Visto que los dioses les compartieron a todos los animales un atributo para protegerse, al hombre no
le dio ningún atributo. Prometo robo todo el fuego y la sabiduría, donde estaba la tecne. Cuando Zeus
se da cuenta: "se ha olvidado el arte más importante, llévale para que reparta entre los hombres" le
dice a Hermes, este le pregunta cómo tiene que ser repartido y le responde: "¿Esto debe ser repartido
a cierto número de hombres?". Zeus responde que no, debe repartirse entre todos por igual. Este arte
es la política, sino tienen ello se van a destruir. Van a acabar con la vida del hombre. Cuando él dice:
llévale a todos porque es asunto de todos. Entonces el buen gobierno es para preservar la vida.
Sofistas: enseñar para la vida práctica. Agnósticos: no puedo hablar de algo que no comprendo (Dios). Los
sofistas eran democráticos.

Hobs:
Lo que hay que hacer con la creación del Leviatán es salir del estado de la naturaleza para evitar la
muerte violenta.

La única forma de preservar la vida humana es en comunidad. No es la sociedad, no son asociados. ¿Qué
es un asociado? Un socio de un empresa. El termino de sociedad es economicista.
Aquí se forma la comunidad, no la sociedad. La comunidad, la unidad de esos comunes, iguales, que
tienen la misma capacidad política. Todos habitan la polis, entonces loa asuntos de la polis son de todos.

Se ha dado una explicación mitológica, filosófica, ontológica…


Nuestro fenómeno político no es exclusivamente político. Contra lo que Maquiavelo, Sartori (la autonomía
política).

Miro quesada:
La definición de política para Platón era la ciencia regia. Aristóteles: una ciencia más exacta. Así
muchas descripciones de otros autores a través de la historia.

CLASES página 3
Si bien esto no es una evolución (política y mitología…política y filosofía…política y derecho…)sino todo esta
interconectado con el presente y el pasado

En cada tipo de énfasis de lo más notorio del conocimiento en el medio se produjeron definiciones. Pero
todas estas parecen ser visiones reductivas del fenómeno político.

VISIONES REDUCTIVAS DEL FENOMENO POLITICO Como completamente


dependiente del campo
Tratan de definir el fenómeno político solo como política o soloeconómico
como lo*político.
Justamente en vez de verlo como un fenómeno grande, que se mezcla con todo y que tiene un fin.
Las visiones reductivas del fenómeno político han sido reductivas porque lo reducen de muchas variables a
solo una.
Deconstrucción epistemológica de la ciencia política
Pensar causalmente, puede ser monocausal o multicausal, con efecto o efectos pero siempre decimos
que algo antes sucede para un después.
Eso mismo pasa en la visión reductivas. Siempre s una variable la que determina o causa un efecto. Visiones
de la política, lo político y el fenómeno político son reductivas. Algunos lo ven solo desde el gobierno, solo
desde el conflicto, solo desde ideología. Como si fuera una semilla que crea todo. Parece que la realidad no
funciona causalmente.

La politica y lo politico desde distintos campos. Como completamente


disociado de lo
Es peligroso pensar desde una vision reductivista.economico*
Mirada parcial del fenomeno politico.

Como acción estratégica: Siempre los actores van a crear estrategias para controlar, dominar, tener podrá
contra el opositor o contra los demás, y siempre lo vence.

CLASES página 4
Ahora una explicación desde lo que consideramos "ciencia", a partir de evidencias empíricas
Vamos a ver con antropología, historia, biología… como se llega al momento político, como se va a ir
mostrando, deviniendo y en qué momento podemos decir que estamos frente al fenómeno político.

No hay linealidad es concomitante.

El origen del universo: el modelo teórico aceptado (sin caer en reduccionismo, cientificismo,
espiritualismo). El universo no fue creado por una fuerza o ser exterior sino una fuerza propia.
La teoría del Bing ban, la ciencia nos dice que es un modelo teórico (una simulación hipotética).
Empíricamente no es posible recrear el Bing Ban, hay cercanía a través de simulaciones matemáticas (las
matemáticas es una abstracción). La ciencia empírica nos dice que debe haber un nivel de
experimentación para que algo sea científico. Es un modelo teórico que se aproxima pero finalmente es
un modelo, que parte de un axioma (proposición irrefutable de principio).
Todo discurso parte de axiomas. En otras palabras, parten de principios de fe. La ciencia parte de
principios de fe, son los axiomas.
¿Cuál es el principio de la creencia original del Bing Ban? Que hay un origen, que hay un origen de todo,
la causa de todo, el principio de todo no se discute. Y cuando se discute, se responde pero ¿Cuál es el
principio? Y ahí viene el segundo axioma: la naturaleza, otros dirán Dios. Estos dos principios
axiomáticos no son empíricamente comprobables, pueden ser filosóficamente, racional y
especulativamente comprobables pero científicamente no. Científicamente debes creer en los axiomas.

Bing Ban :La creencia es que la naturaleza se comporta así sin ningún ser exterior. Se señala un punto
de singularidad, su dimensión y densidad que conserva todo el universo en él. ¿Cómo puede ser algo
creíble que hay un punto de singularidad que contiene todo el universo y que se mantiene aún en
expansión?

Formación de la tierra: Desde una visión religiosa cristiana: en 7 días. Desde una visión de la ciencia:
hace 4.800 millones de años.

Aparición de la vida: Después de 3 8000 millones de años aparecen las primeras formas de vida en el
planeta.
¿En qué momento estamos frente a un ser vivo? Para diferenciarlo del origen de la tierra ¿Antes no
había vida?
La ciencia lo ha simplificado en 3 aspectos, hay vida donde: movimiento, reproducción y metabolismo.

CLASES página 5

También podría gustarte