Está en la página 1de 4

(1)

El mundo del hombre contemporáneo se funda sobre los resultados de la ciencia: el dato
reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía.
Estas son palabras de Mario Augusto Bunge, el filósofo que estoy próxima a presentar.
Muy buenas tardes a todos los presentes y al docente SEGUNDO LEONARDO RAMOS
LALUPU, mi nombre es Greisy Cristel Ramirez Ramos y a continuación hablaremos
sobre el filósofo argentino Mario Bunge.

PASA PPT

Para iniciar veremos un video, conmemorativo a la muerte de Bunge el 24 de febrero de


2020.

PASA PPT

Tras ver el video y conociendo, si es que no conocían a este pensador, en cierta medida un
poco de su pensamiento antes de presentarlo plenamente.
Entonces Mario Bunge fue un:
- Filósofo y científico argentino. Nació en 1919 y falleció en el 2020, en un hospital en
Montreal, Canadá.
- Se lo considera uno de los más importantes e internacionalmente reconocidos
filósofos hispanoamericanos del siglo 20.
- Falleció justo después de haber cumplido 100 años de vida, una edad a la que llegó
con una brillante lucidez, además de con su espíritu crítico que habría de
caracterizar toda su vida.
- Dio múltiples aportes a lo largo de su vida, tanto a la ciencia como a la filosofía.

PASA PPT

- Se podría decir que Bunge era un filósofo al estilo de la última parte del siglo 19
Para comentar un poco sobre ello, nos referiremos al positivismo.
En su versión clásica, el positivismo fue un modo de comprender y de actuar sobre la
realidad con bases en el conocimiento científico de la sociedad. En América Latina
abarcó tanto a la filosofía como a la ciencia, la política, la economía, la ética y la
estética. Quienes adscribieron al positivismo en América Latina tuvieron en común
algunas tesis entre las que cabe señalar: el rechazo a la escolástica, el
desplazamiento de la idea de Dios por la de Naturaleza, entendida como el conjunto
de hechos regulados por leyes, susceptibles de ser sometidos a observación y
experimentación, de modo tal que la ley natural se convirtió en la explicación de
cualquier fenómeno físico, biológico, social o psicológico, hasta de la elaboración de
una moral de base científica, y una comprensión de la libertad como cumplimiento de
la ley.
La valoración de la ciencia moderna y del correlativo progreso del bienestar social
hizo del positivismo la corriente de ideas con mayor predicamento dentro de las élites
ilustradas latinoamericanas.

- Defendía por sobre todo el uso del método científico:


● Postulaba una filosofia analitica
● Planteó una relación estrecha entre filosofía y ciencia
● Rechaza el misticismo y la superchería
Superchería.- Engaño o fraude consistente en sustituir una cosa verdadera por una
falsa.
● Condena los postulados existencialistas, a estos los trata de irresponsables.

● Era pacifista y especialmente crítico con sus colegas filósofos y científicos, lo


cual lo hizo perder “aprecio popular”.

PASA PPT

- Bunge nos trae al presente un pensamiento que podría ser considerado “de otra
época”.

PASA PPT

¿PORQUE MENCIONO ESTO? Y


- Para bunge la ciencia nunca entra en crisis, siempre avanza hacia delante,
siempre es perfecta, al contrario de otros filósofos contemporáneos como Thomas
Kuhn quien admitía que la ciencia siempre cambia de paradigmas o Karl
Popper quien decía que a través de su principio de falsacionismo se rajaba un
poco al carácter absolutista del postulado científico. Para Bunge la ciencia
siempre está bien, siempre es perfecta, siempre va para adelante. Y si es que la
ciencia no funciona o no resuelve los problemas, puede ser por la incapacidad de los
científicos, porque falta experimentación, porque faltan datos o porque el científico
no se está apegado al método. En ese sentido, son muy conocidas sus críticas
al psicoanálisis, que según Bunge es un ejemplo de un saber pseudocientífico
que se debe erradicar.

PASA PPT

- Entonces bunge propone: “el volver al estado anterior en la historia del pensamiento
mediante otro enfoque”
- ¿Bunge es un anticuado?
- Puede sonar anticuado o poco innovador pero por otro lado cuando te enfrentas a la
realidad de los que hoy en día se considera posmoderno, te das cuenta que si lo
ponemos en términos de progreso no necesariamente el pensamiento actual nos ha
llevado a ser mejores humanos que lo que éramos en el siglo 19. Si, somos críticos,
más sarcásticos, más desencantados del mundo pero ¿A dónde llegamos con esto?
¿Pensar que incluso pensar en perjudicial? Y es que esta es la paradoja del siglo 20,
donde todo es tan cuestionable, que hasta el propio pensamiento se vuelve
cuestionable. Podríamos decir en cierto modo que para bunge esto resultaba un
absurdo y que en el fondo esperaba que en sus últimos años de vida la
filosofía de un paso hacia adelante, aunque no tenía muchas esperanzas.
(7) Memorias entre dos mundos, autobiografía
Hace muchos años decidí no escribir jamás mis memorias, porque sabía que la
memoria episódica es bastante creativa y por lo tanto poco confiable. Pero cambié de
opinión al leer en la red y en la prensa impresa algunas extrañas biografías sobre mí y
sobre otros. (...)
Los lectores se preguntarán cuáles son los mundos a que alude el subtítulo de este
asomo a mi vida y mi obra. Lo sabrán al promediar la lectura del libro y verán que, en
verdad, los mundos en cuestión no son dos, sino cuatro: dos físicos y otros tantos
intelectuales. Puse «dos» para no ahuyentar. Expongo mi vida como una sucesión de
recuerdos episódicos, de la forma qué - para qué - quién - dónde - cuándo. Y doy una
idea somera de mi obra y de mi época señalando algunos hitos.

PASA PPT

- Religión:
● Yo no recibí enseñanza religiosa. Mi padre era ateo y mi madre, luterana
nominal, y ambos eran decididos partidarios de la educación secular, por
estar en manos de maestros, no de proselitistas. Pero ni ellos ni yo hemos
sido «comecuras», porque creemos que la religión pertenece a la esfera
privada. El Estado no debe enseñar religión pero, al mismo tiempo, debe
asegurar la libertad de cultos y el funcionamiento de templos sostenidos por
sus fieles. En lugar de comer curas tendríamos que comer con ellos.
APOYO HACIA LA LIBERTAD
● A propósito, aunque los librepensadores franceses solían llamarse a sí
mismos «racionalistas», la racionalidad no es incompatible con la religión, ya
que hace a la forma y no al contenido de la argumentación. Yo rechazo las
religiones porque sus ontologías son anticientíficas y sus gnoseologías son
dogmáticas: descansan en la fe, no en datos empíricos. Tomás de Aquino, el
máximo teólogo de todos los tiempos, era racionalista y les advertía a sus
correligionarios que, cuando disputasen con infieles, debían recurrir a la
razón, bien común, y no a la fe ni a las escrituras religiosas.

pasa ppt

- APRENDIZAJE FILOSÓFICO
● Mi primer manual de filosofía
○ Fue el libro de texto de Lógica y Epistemología más usado entonces
en la enseñanza secundaria. Era un texto claro pero anticuado. La
primera mitad exponía la teoría clásica del silogismo, que es la parte
más antigua y difícil de la lógica. Para peor, el libro la exponía en
forma anticuada.
○ La segunda mitad del manual en cuestión trataba de las ciencias Y
Exageraba la importancia de la clasificación de las ciencias, pero no
señalaba la diferencia entre las ciencias formales y las fácticas.
Russell, Engels, Lenin.Harald Hoffding, Emile Meyerson , Hans Reichenbach, y una
cantidad de libros ingleses y franceses.También consultaba a menudo tanto la Ética del gran
Spinoza, André Lalande, Nicolai Hartmann, Georgi Plekhanov , los materialistas Thiry
d'Holbach, Denis Diderot y Claude Helvétius. Pero perdí demasiados
años intentando descifrar los absurdos de Hegel, enemigo de la claridad, el
cientificismo y el materialismo.

pasa ppt

REFLEXIÓN 1 : UNIVERSIDAD

PASA PPT :
REFLEXION 2
¿COMO APORTA BUNGE A NUESTRO TIEMPO?

PUEDE RESLTAR MUY PARADOGICO

Si bien es algo característico de nuestro tiempo confiar en la ciencia, hacer ciencia y


reconocer a quienes hacen ciencia. También se ha generalizado la idea de deslegitimar
la ciencia: Podemos verlo en el tiempo del covid: la desconfianza hacia la vacuna,
hacia la ciencias de la salud como la medicina. Como se ha dado paso a las fake
news o pensamientos que no tienen ni un fundamento de racionalidad, es decir, no
necesariamente poseen pruebas empíricas sino que simplemente se basan en la
razón. Es contra todo eso que un filósofo como Bunge lucho. Por ello y sus múltiples
aportes espero que esta exposición haya servido como una conmemoración hacia su
memoria y legado. Invitando a todos los compañeros a revisar sus libros, muchos de
ellos de acceso libre en internet. Pasaré también una carpeta de drive con lo que
llegue a encontrar, así posibilitar el acceso a un filosofía, relevante para nuestros
tiempos, donde la ciencia parece la única piedra sobre la que apoyarse.

También podría gustarte