Está en la página 1de 7

SEMANA 7

https://drive.google.com/file/d/1l8LGTyyT6EhZW117deKwq-FgcvvnahEB/view?usp=sharing

Pensamiento político romano

● El pensamiento político de roma está profundamente sesgado por una cultura;


en primer lugar, monárquica, en segundo, republicana y en tercera, imperial. En ese
sentido, no hay un "Sócrates, Aristóteles o Platón" que configure un espacio de
sistematización del pensamiento filosófico, ético y político. Excepción: Cicerón1.
A pesar de ello, no hay duda de que había política y opciones políticas en Roma.
● Roma es considerada como el pensamiento universal desde el 753 a.c hasta la
época de la Roma Imperial, es decir, solo hasta "La Roma Romana", lo que no
incluye a la República Babilónica.
● Hay dos grandes fases en roma: La Roma clásica ("La Roma romana") y la
Roma Babilónica (presidida por Alejandro Magno).
La Roma Babilonia significó el renacimiento del Oriente hacia la anterior hegemonía
de la región itálica.
● La Roma Clásica tiene 3 momentos (y en su conjunto engloba casi seis centurias y
media/ se refiere a los años que duró):
○ La Monarquía 753-510 a.d.c
○ La República romana 509-27 a.d.c.
○ La República Imperial 26 a.d.c - hasta la decadencia
● En roma hay mucha vida política, más que una filosofía del modelo de estado o
ciudad. Ese modelo está implícito, es decir que no necesitaba “decirse” o
“especificarse”, ya estaban expresadas en las institutas/instituciones.
● Los acontecimientos políticos que enmarcan la vida de Roma son
fundamentales para entender su pensamiento político2.
● Roma, se considera el pensamiento político de la antigüedad, el pensamiento
premoderno.
● En la República: se crea la estructura institucional y el sistema de poder que regirá
posteriormente en la Roma Imperial.
Esa estructura de gobierno administrativo, logístico, político, la centralización de
recursos, etc.… Será asumido o “copiado” por el papado en el medioevo.
● La Monarquía romana emerge como 1era forma política de gobierno de la
constituida ciudad-estado de Roma.
En su fundación: Rómulo y Remo.
Su fin: Caída del rey Tarquino el Soberbio y se instauro la Republica.
● En la República:
○ No había rey
○ Gobernaban dos cónsules (uno para roma y el otro para todo el sistema
externo, territorios externos dominadas) por Roma) y el Senado.
● El origen de Roma y de su institución monárquica

1
Más adelante en la clase señala que la excepción es tanto Marco Aurelio como Cicerón.
2
Aquí la profesora explica porque nos está enseñando la historia de Roma.
○ No existe solo una explicación de su origen a través de la historia de Rómulo
y Remo sino que, mucho antes del nacimiento de estos, el héroe troyano
Eneas, quien huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el
mediterraneo occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de la Lavinia
y posteriormente su hijo Lulo fundaría Alba Longa (una de las primeras
ciudades romanas) de donde provenía la familia de los gemelos Romulo y
Remo, quienes son conocidos como "los fundadores de Roma".
● En la Monarquía: 7 reyes:
○ Romulo
○ Numa Pompilio
○ Tulio Hostilio
○ Anco Marcio
○ Tarquino Prisco
○ Servio Tulio
○ Tarquino el Soberbio
● El rey: Su poder se legitima a través de su “origen”. Son reyes quienes son
herederos de los fundadores matrices de la ciudad de Roma. Es decir, es una
legitimidad hereditaria.
● Roma tiene gran influencia de Esparta. Si bien en Roma la política se resumía en los
debates del Senado, lo militar era importante para tener voz política.
El rey era investido con autoridad militar y era jefe de todas las legiones
romanas.
Relación permanente de cogobierno cívico-militar.
Cada personaje que aspira al poder tiene que haberse ganado el derecho al
estatus gubernamental sobre la base de haber derrotado enemigos de Roma y
haber colonizado.
● Las legiones romanas: estructuras de carácter militar que hicieron a Roma el centro
del mundo y referencia de poder militar.
● EN EL TIEMPO MONÁRQUICO: El rey: Vitalicio
● EN LA REPÚBLICA: El cónsul: Juramenta por un tiempo determinado.

● La República se instaura en el 510 - 27 a.C


○ Cuando se menciona un “Sistema republicano de gobierno”, no se refiere a
una distribución de poderes, esa es una idea/pensamiento moderno.
○ El sistema de la República romana, se basa principalmente en un gobierno
aristocrático. La misma República nace por la decisión de 40 familias
patricias.
○ La aristocracia organizó el gobierno en beneficio propio y el principal ejemplo
o expresión de ello es el Senado romano.
○ El principal problema gubernamental de los gobernantes romanos fue el
senado romano y sus decisiones que afectan la calidad de vida del pueblo
romano. Esto se relaciona con lo mencionado en el punto anterior, solo
buscaban beneficio propio.
Por ej. En el triunvirato: Mientras César quería gobernar para Roma, sin poner
por delante intereses patrimoniales (aunque al final se hizo rico), Craso quería la
baje de los impuestos a los nobles y Pompeyo quería dar un pago a los soldados
por todo el tiempo que habían guerreado, dándole tierras de las sociedades que
habían dominado. Cada uno miraba su interés.
● La política estaba en función a la res publica: la cosa pública. Que se opone a
la res privata y al Regnum (propiedad del rey).
● El gobierno republicano romano ya no puso énfasis en el interés privado del
monarca sino en la res pública, el interés mayoritario de los ciudadanos de roma.
● El mundo estaba dividido entre: nobles, ciudadanos romanos, esclavos y
colonizados. Conseguir el estatus de ciudadano romano implicaba acceder a todos
los derechos que implican esa ciudadanía (derecho de circulación, derecho a la
participación política, etc).
● La aristocracia organizó el gobierno en beneficio propio. La lucha por el poder dividió
a los patricios. Durante décadas se enfrentaron por el poder político.
● En los orígenes de La República hay algunos textos jurídicos normativos
importantes:
○ La Ley de las 12 tablas: texto legal que regulaba la convivencia en la ciudad
de Roma. En principio eran 12 tablas de madera, posteriormente se hicieron
planchar en bronce y se ubicaron en el sitio más importante del ágora
romano.
● Para Tito Livio: La ley de las 12 tablas fue la fuente principal de todo el derecho
romano, tanto público como privado. La ley de las 12 tablas es el antecedente
principal del código de Justiniano. Punto de partida de un raciocinio político.
● Para el Siglo 6 a.C el poder era asumido por los patricios, la plebe era excluida del
gobierno, pero poco a poco se incluirán representantes de la plebe en el senado
romano, estos tendrán una composición mayoritariamente mobiliaria.
No todos los nobles eran ricos.
○ En ese mismo siglo no se puede decir que el estado romano era un
"estado ciudadano", debido a que no todos los ciudadanos eran iguales
ante la ley.
● Todo lo mencionado, es el punto de partida de la reacción social-política en la que
emerge la República romana. Los plebeyos reaccionan y dan lucha a los patricios
para conseguir derechos políticos (hasta el SIGLO 4 a.C).
● En el siglo 3 a.C La República alcanza su equilibrio. Tránsito del estado patricio,
aristocrático puro a el estado plebeyo-patricio. La representación de ambos
estratos gozará de derechos públicos y ciudadanos. NO CONFUNDIR: NO ES QUE
LOS CIUDADANOS DEL PUEBLO TENGAN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS
PATRICIOS. SINO QUE LA COMPOSICIÓN DEL SENADO YA NO ES
EXCLUSIVAMENTE PATRICIA.

DICTADURAS
● La última etapa de la República.
● El Principado fue la primera manifestación de La Roma Imperial.
● La magistratura le daba funcionalidad al sistema universal romano.
○ Se caracterizaba por cierta variabilidad, no había leyes únicas para todas las
magistraturas.
○ No había un criterio de rango entre los magistrados.
○ El ejercicio de magistrado fue asumido por patricios como por plebeyos.La
presencia de plebeyos fue excepcional, poco a poco se fueron anexando a la
estructura formal del sistema político.
○ Involucraron desde criterios de anualidad, colegialidad, electividad, gratuidad,
jerarquización. Criterios que fueron violados en momentos de crisis,
particularmente en el último siglo republicano.
■ Características de la colegialidad: cogobierno, dos personas
gobiernan juntas, ambas con funciones propias y con la capacidad de
vetar entre sí.
■ La electividad, el magistrado debía ser elegido en comicios
centuriados.
■ Gratuidad del servicio, elegidos por el honor que significaba el cargo.
■ El ejercicio estaba determinado por cierto periodo, un año
generalmente.
■ Gradualidad, el sistema jerárquico estaba dividido en mayor, mediano
y menor poder. Empiezas desde abajo o por medio de la guerra
adquirió ese poder.
Brutus: nieto del gran emperador Marco Aurelio. No tuvo que hacer
camino de magistrado inferior y subiendo jerárquicamente, sino que la
sangre real que tenía hizo de su carrera una más "sencilla", desde
joven ya era parte del senado.
■ La responsabilidad: implicaba responder ante el senado y tribunales
inferiores por infracciones que cometiera en el cargo.
● Consulado:
○ Significaba asumir el cargo que antes tenía el rey.
○ Se componía por 2 magistrados anuales.
○ Los cónsules eran patricios elegidos en Comitia Centuriata,
principalmente por su legitimación militar de la batalla militar.
○ Cuando acaba el periodo del cónsul regresaba al cargo anterior en la
magistratura.
● Cónsul:
○ Funciones: el poder de convocatoria del senado, es vital en la elección de los
senadores, el gobierno de las primera provincias.
○ Las decisiones de los cónsules tenían que ser refrendadas por el Senado.
○ Los cónsules se dividían la autoridad de las provincias (aquí hay un conflicto
¿Quien se encarga de las provincias más poderosas?).
● Legatus :
○ Terceros que asumen el mando del ejército en representación de los
cónsules.
○ Gran experiencia militar
○ Algunos cónsules asumen que los Legatus debían dirigir su representación
en la guerra.
● Los Censores:
○ Eran economistas, la burocracia de la logística y administración del dinero.
○ Tenían funciones presupuestarias, armar listas de ciudadanos que acceden a
los granos, etc
○ Considerados una instancia previa a la magistratura.
○ Los plebeyos acceden a ser censores, a mitad de la República.
○ Se le adiciono un poder clave en Roma: el nombramiento de las vacantes en
el senado. Quien quiere ser cónsul tenía que tener buena relación con los
censores.
○ Su cargo duró 5 años.
Posterior a la república romana se instala la dictadura, esta última sucede cuando los dos
cónsules no pueden asumir la gestión, por lo que se genera un vacío de poder que es
utilizado por un solo cónsul para obtener un título de dictador. El dictador se creó no por
una concentración de poder, sino por un vacío de poder.
● El dictador
○ Periodo de 6 meses o hasta que cumplieran su función para la que fue
nombrado.
Esos 6 meses empezaron a ser prolongables una vez, así que podrían ser 12
meses.
○ El dictador tenía más poder que los cónsules, porque absorbía su poder.
Ningún plebeyo romano alcanzó el estatus de dictador.
○ La génesis de la dictadura no es necesariamente un proyecto autoritario, sino
por un vacío de poder.
● Decenviros:
○ 10 miembros elegidos para redactar las leyes e informar al senado.
○ Llevaban leyes al senado para que sean aprobadas o rechazadas.
● Cuestores:
○ Principalmente fueron jueces de casos de asesinato, alta traicion (traicion al
poder politico) o mal poder de los consules.
○ No era una magistratura permanente.
○ Existen: Cuestores administrativos
○ Los cuestores eran principalmente patricios.
○ Un plebeyo llegó a ser cuestor del ejército.
○ Los fondos del tesoro, no eran administrados por el cuestor sino el senado.
○ Cuestor económico: fiscalizar las inversiones, las rentas de la república, etc.
● Ediles:
○ Ediles curul: estructuras compuestas por patricios para vigilar el orden
público y el funcionamiento de los servicios de la ciudad, baños, mercados,
etc.
○ Ediles de la plebe:
■ Creados como magistratura.
■ Duraba un año.
■ Tienen similares funciones a los ediles curules nobles, pero se
enfocan en la vida doméstica de los plebeyos, como el comercio.
● Tribunos de la plebe:
○ Cargos de la república
○ Elegidos por el ciudadano que componían la plebe.
○ Contrapoder a los cónsules, justamente eran 2 tribunos de la plebe para
defender a los plebeyos.
○ Este cargo fue establecido después de 15 años de la república y duró todo el
periodo.
○ Su número y sus funciones irían cambiando alrededor del tiempo.
○ El tribuno tenia capacidad para ejercitar la pena capital.
● Concilium plebis:
○ Gran concilio de la plebe.
○ Podía convocar al senado.
○ Eran elegidos por las curias.
○ Hasta 10 fueron incrementados los tribunos.
○ Derecho de veto contra las decisiones de los cónsules, a su vez inmunidad
personal como protección por el cargo, debido a que ir en contra podría
atentar contra su vida.
● El Senado varió su composición poco a poco. Llegando a haber hasta 169 plebeyos
en el.
● El Senado: dominaba en materia de legislación, gobierno, proyectos de ley
designaba al dictador (excepcional).
● En la práctica el poder se concentraba en el Senado.

● Las legiones:
○ Presencia militar en los territorios conquistados.
○ Los legionarios romanos son tanto ciudadanos romano como ciudadanos
soldados.

● El pueblo romano viene principalmente de 3 tribus: tricios, ramnos y lucerios. Cada


uno tenía 100 soldados de caballería, los cuales se denominan centuria.
● Estaba bien organizado el aspecto militar. La legión romana era el ejército de
infantería de roma, tenían nombre y número.
● En las legiones estaban ciudadanos romanos mayores de 15 años, también estaban
aristócratas. La duración de servicio de un legionario, era la duración de una
campaña militar. El máximo de campañas se estableció como 16.
● Es importante saber que: En momentos de crisis eran tanto la legión romana de
cesar y la legión romana de pompeyo las que se enfrentaban, es decir un roma vs
roma.
● EN ROMA: MÁS QUE FILOSOFA POLÍTICA O CONSEJOS PARA BUEN
GOBIERNO, HAY EJERCICIO DE GOBIERNO Y DECISIONES MEDULARES DE
PODER QUE SE TOMAN. NINGÚN FILOSOFO GRIEGO (ARISTOTELES,
SOCRATES, PLATÓN) FUE GOBERNANTE; EN ROMA, ENCONTRAMOS
GOBERNANTES Y LA NO TAN IMPLÍCITA FILOSOFÍA QUE TUVIERON
(EXCEPCIÓN DE MARCO AURELIO Y CICERÓN)
● Las fronteras de la república romana eran gigantes: hispania, las galias, norte:
británica, canadá, germania , hasta áfrica y Egipto.
● La política romana fue muy inteligente
○ Los gobiernos que se enfrentaban a Roma eran aniquilados pero
normalmente era una política de anexión (cogobierno con el representante
original de ese gobierno).
● El problema de la esclavitud
○ Guerras continuas de conquista imperial, saqueo de los pueblos derrotados,
los derrotados y sus familias adoptaban el estatus de esclavitud. Esto
permitió el lujo de Italia: esclavos para los fundos, producción excedente de
alimento.
Esto traería como una de sus consecuencias el que los campesinos migraran
hacia las ciudades.
● El sistema Republicano entró en crisis en el siglo 1 aC.
Afloraron problemas: Represión, rebeliones, golpes militares, guerras civiles, bandas
armadas, dictaduras militares, rivalidades...lucha frenética por el poder
Institucionalidad de la violencia (DRACO, proceso populista de aplicación de una ley
de reforma agraria).

También podría gustarte