Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

RESUMEN DE LA LECTURA: Inmanuel Kant (1724-1804)

ESTUDIANTES:
Greisy Cristel Ramirez Ramos - 22020493 - Ciencia Política

CURSO:
Introducción a la Filosofía

DOCENTE:
Segundo Leonardo Ramos Lalupu

LIMA-PERÚ

AÑO 2022
Inmanuel Kant (1724-1804)
Kant da fin a la filosofía moderna, o en otras palabras, a la problemática sobre la teoría del
conocimiento. Es con su obra Crítica a la Razón Pura, que logra culminar la disputa
dogmática entre racionalistas y empiristas, se enfoca principalmente en los primeros. Será
influenciado por John Locke y Davis Huma;el primero, lo despertara de aquel “sueño
dogmático” en el cual habría caído, el segundo, a través de su escepticismo sobre la
posibilidad de un deber seguro influirá en él. En el contexto de Kant, la filosofía o metafísica
se encontraba desacreditada, a causa de los éxitos de otras ciencias (física) en relación al
conocimiento de la naturaleza. Lo plantea de la siguiente manera: Las personas ocupadas de
la metafísica, necesitan dejar de lado el trabajo y problematizar primero ¿Es posible de
verdad algo así como la metafísica?. Si bien su obra lleva el nombre de Crítica, no se
relaciona con la acción de juzgar sino la de determinar límites, en relación a la razón o
capacidad intelectual de los hombres. Inicialmente Kant acepta que todo conocimiento inicia
por la experiencia. Pero de esta afirmación surge la duda ¿Si los objetos no afectarán
nuestros sentidos podríamos conocer. En relación a ello realiza una distinción entre juicios
analíticos y sintéticos.

De esta forma se podría concluir que los juicios sintéticos sólo se pueden formar a posteriori,
es decir, tras la experiencia. Pero ocurre un problema con la siguiente proposición: Todo
cambio tiene una causa. Debido a que la experiencia no permite que sea planteada como
universal. Por ello, Kant señala la existencia de juicios sintéticos a priori. Para determinar la
existencia de los mismos se valdrá del análisis de los juicios matemáticos, los cuales son
realmente sintéticos y se ejemplifica cuando se suman 5 y 2, necesariamente no se conoce el
resultado (7) sin ayuda del cálculo empírico.

Así Kant funda una nueva metafísica (Metafísica trascendental) que presenta el rigor de una
ciencia a través de la existencia de juicios sintéticos a priori, además contiene elementos
necesarios para la experiencia cognoscitiva. Kant en su obra, inicialmente presenta los
elementos trascendentales.

Tras ello, exponen los elementos innatos en nosotros: El espacio y el tiempo. Los cuales nos
permiten ordenar las sensaciones e intuiciones obtenidas a través de los sentidos. Después,
aparecen las categorias (los elementos puro del entendimiento):

a) de cantidad (unidad, multiplicidad, totalidad)


b) de cualidad (realidad, negación, limitación)
c) de relación (substancias y accidentes, causa y efecto, acción recíproca)
d) de modalidad (posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia)

A través de todo este proceso es que los objetos se conocen como fenómenos, a causa de la
participación activa del sujeto. De esta forma se puede concluir que, la intuición y conceptos
constituyen los elementos del conocimiento y que no pueden en individualidad proporcionar
conocimiento. A continuación estudiará la formulación de los juicios, elementos no ligados
a la sensibilidad. Así determina la existencia de ideas que pueden ser pensadas (sin
contradicciones, producidas por la razón): alma, mundo y Dios. Estas no tienen una
correspondencia de experiencia posible, por ende, no se debe pronunciar sobre aquellas ideas
concebibles pero no experimentales. Por consiguiente queda demostrada la existencia de
límites para la razón:

A. La razón no puede demostrar ideas metafísicas universales (Dios, la libertad o la


inmortalidad) .
B. La razón no puede refutar estas ideas metafísicas universales.

La obra de Kant no se enfoca solo en el conocimiento cognoscitivo sino en la comprensión


del mundo íntegramente. Debido a ello es que reconoce al hombre como un “ciudadano de
dos mundos”. El mundo de los fenómenos en el que se conoce y el mundo de la libertad.

También podría gustarte