Está en la página 1de 13

REPASO NO 1

SEGURIDAD INDUSTRIAL
NOMBRES Y APELLIDOS : RICKY JOHANSSEN CHINO COLQUE C.I:3551125
………………………………………

1.- EN CUAL DE LAS TRES ETAPAS UPSTREAM, MIDSTREAM, DOWNSTREAM SE REALIZA LA


ACTIVIDAD DEL SIMULACRO DE FORMA CONSTANTE.

De manera mas constante se realiza en el area de upstream mas que en la de downstream.

las charlas de seguridad son realizadas casi a diario, realizandose por lo menos una vez a la
semana los simulacros . ya sea en exploracion , perforacion o en la fabricacion de facilidades
de superficie existe mucho riesgo que segenerentodo tipo de accidentes y desprovistos es por
eso que en el area de upstream se lo realiza con mas frecuencia.

2.-¿ CUALES SON LOS REGLAMENTOS TECNICOS DE SEGURIDAD DEL TRANSPORTE DEL GAS
NATURAL ¿

3.- MENCIONE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE DE GAS, DIESEL EN VEHICULOS


DE BOLIVIA.

Artículo 34°.- (Sistema contraincendios) Los requisitos mínimos relativos a evitar incendios en
las unidades de transporte consisten en:

Contar con un extintor de incendios portátil certificado, adaptado a las clases de inflamabilidad
A, B y C, que tenga una capacidad no menor a 2,5 kg. de polvo químico, adecuado para
combatir un incendio del motor o de la cabina de la unidad de transporte;

Contar con uno o varios extintores de incendios portátiles certificados adaptados a las clases
de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad no menor a 10 kg. de polvo o de capacidad
correspondiente para otro agente extintor aceptable;

Los agentes extintores contenidos en los extintores a utilizarse deben ser tales, que no
desprendan gases tóxicos en la cabina de conducción, ni tampoco al verse influidos por el calor
de un incendio;

Los extintores de incendio portátiles deben ir provistos de un sello o precinto que permita
comprobar que no han sido utilizados. Además deben llevar una marca de conformidad
reconocida por una autoridad competente, así como una inscripción que indique al menos la
fecha, mes y año de la próxima inspección o la fecha de validez;

Los extintores de incendios deben ser revisados al menos cada seis meses; de acuerdo a un
programa de mantenimiento e inspección, con el fin de garantizar su funcionamiento con total
seguridad;

Los extintores de incendio deben estar instalados a bordo de la unidad de transporte de


manera que sean fácilmente accesibles para la tripulación. Su instalación debe protegerlos de
los efectos climáticos, de modo que sus capacidades operacionales no se vean afectadas.
Artículo 35°.- (Procedimiento de seguridad a seguir durante la carga o descarga) El Operario
deberá cumplir con las siguientes indicaciones al llegar a destino:

Al ingresar el vehículo a la Planta de GNC deberá ser inspeccionado, debiendo verificarse la


instalación eléctrica, el estado general de la unidad de transporte, la carga y el mantenimiento
de los extintores, calzas, que esté instalado el arresta llamas, que el vehículo cuente con
Inspección Vehicular del Organismo Operativo de Tránsito, que el Contenedor Portátil esté
habilitado por el Ente Regulador y que el conductor tenga la documentación de habilitación;

El vehículo circulará a una velocidad no superior a los 10km/h dentro de la Planta de GNC;

Una vez estacionado, se colocarán las calzas respectivas para evitar su desplazamiento;

El vehículo deberá contar con conexión a tierra, esta será instalada cuando se produzca la
Carga o Descarga del GNC de los Contenedores Portátiles de GNC;

Se deberán colocar los extintores propios del vehículo preferentemente a favor del viento en
el área de Carga y Descarga del GNC;

En caso de siniestro en la Planta de GNC, el Operario deberá acatar las instrucciones que
imparta el personal que comanda las acciones, a fin de retirar la unidad de transporte;

Terminada la operación de Carga o Descarga de GNC, el Operario verificará la desconexión o


retiro de los elementos vinculantes. En caso de escape de Gas, no se pondrá en marcha el
vehículo hasta que se haya solucionado el problema y en el lugar no haya mezcla explosiva,
constatándose esto con un exposímetro;

Retornará a la ruta con las máximas precauciones, dando prioridad de paso a otros vehículos si
los hubiere.

Artículo 36°.- (Protección) Cada unidad de transporte GNC debe contar con los elementos de
protección general y personal; en particular deben portar el siguiente equipamiento:

Cuñas para cada vehículo de dimensiones apropiadas al peso máximo del vehículo y del
diámetro de las ruedas;

Dos (2) señales de advertencia autoportantes;

Un medio que permita la comunicación desde cualquier punto de la ruta con el Licenciatario;

Letreros visibles que identifiquen a la empresa que está transportando y la información


necesaria para la comunicación con esta en casos de emergencia o accidentes, así como el
número de la línea gratuita designada por el Ente Regulador;

Parachoques traseros que protejan al contenedor y los cilindros en caso de colisión;

Cada miembro de la tripulación de la unidad de transporte deberá tener:

- Un (1) chaleco fluorescente;

- Un (1) aparato de alumbrado portátil antiexplosivo;

- Un (1) par de guantes de protección;


- Un (1) equipo de protección para los ojos (gafas protectoras).

Artículo 37°.- (Seguridad)

El Operario del Servicio de Transporte de GNC deberá contar con un manual de seguridad, el
cual deberá contener lo siguiente:

Supervisión de las operaciones;

Análisis de riesgos de las rutas utilizadas;

Procedimientos de trabajo seguros;

Hoja de datos de seguridad del GNC transportado;

Instrucciones de prevención de riesgos en el manejo de GNC y sustancias peligrosas;

Procedimientos de montaje, desmontaje, manipulación, carga y descarga de GNC;

Plan de mantenimiento e inspección - PMI. En particular el plan de inspección debe contener


lo siguiente:

Que los equipos o sistemas que son parte de los sistemas de protección contra el fuego, deben
ser inspeccionados anualmente o semestralmente, según corresponda.

Que la superficie externa de los Cilindros de GNC debe ser inspeccionada y probada según lo
establecido en el manual de mantenimiento, para verificar lo siguiente:

- Fugas en los Cilindros de GNC;

- Integridad del aislamiento.

Que los Cilindros de GNC y accesorios, sean inspeccionados después de cada evento que afecte
su integridad.

Plan de emergencia;

Comunicación con la Planta de GNC y el Sistema de Descarga de GNC en aspectos de seguridad


y durante emergencias;

Obligaciones del Licenciatario de la Planta de GNC respecto a sus unidades de prevención de


riesgos, supervisores y otros funcionarios.

El Licenciatario debe dar cumplimiento al manual de seguridad y verificar que el personal a su


cargo esté debidamente capacitado para su aplicación.

El manual de seguridad debe ser revisado por un profesional calificado y experimentado en


seguridad por lo menos con diez (10) años de experiencia, en periodos que no pasen de los
tres (3) años y cada vez que se efectúe una modificación que tenga incidencia en el contenido.
Esta actividad podrá ser verificada por el Ente Regulador.

4.-QUE MEDIDAS DE SEGURIDAD SE DEBE TOMAR EN LOS BALEOS DE TUBERIAS DE


REVESTIMIENTO.
Artículo 36°.- El personal responsable de la carga y detonación de los explosivos (Disparador)
deberá estar debidamente entrenado y calificado en el manejo, almacenamiento, preparación
y uso de explosivos.

Artículo 37°.- El personal asistente del Disparador, el asesor de seguridad y otros en contacto
con los explosivos, deben recibir el entrenamiento apropiado, previo al inicio de las
operaciones.

Artículo 38°.- Las operaciones con explosivos serán conducidas por personal experimentado,
entrenado y competente, los que entenderán los peligros que involucra su manejo.

El personal que maneja explosivos deberá :

Haber demostrado tener los conocimientos necesarios.

Ser capaz de tornar decisiones correctas y seguras en toda situación.

Estar en condiciones óptimas de salud y no ser adicto a ningún tóxico, narcótico, tabaco o
cualquier tipo de drogas.

Tener conocimiento de las normas locales y reglamentos aplicables a su trabajo.

5.-INDIQUE LAS MEDIDAS DE PREVENCION EN CASO DE QUE EXISTIERA UN REVENTONES DE


GAS Cuando se encuentra en entornos marinos poco profundos, la formación en la que se
encuentra el conductor es normalmente débil, lo que significa que lucha por contener la
presión que se produce durante una patada de gas. Para evitar una explosión subterránea, el
pozo debe desviarse cuando se detecte una patada en estas circunstancias. Esto también
debería evitar que el gas llegue a la zapata conductora.

Siempre que una situación requiera un tubo ascendente para perforar, al perforar para la
tubería de revestimiento superficial, la política de la empresa dictará que se instalen válvulas
de descarga submarina y un dispositivo de prevención anular en la línea de lodo. Además, la
superficie debe tener un sistema de desvío normal.

Gracias a nuestra amplia experiencia, sabemos que las explosiones de gas poco profundas no
se pueden controlar solo con los sistemas de desvío de corriente. En su lugar, el preventor
anular y las válvulas de descarga submarina se pueden usar en la línea de lodo para controlar
los flujos de gas poco profundos en el lecho marino. Una vez instalados, el siguiente paso debe
ser desenganchar el LMRP o el conector de clavija antes de sacar el cabrestante de la ubicación
(sin viento a favor, solo corriente arriba).

Antes de la perforación, se debe considerar un plan de contingencia con el contratista de


perforación para que se hayan cubierto tres procedimientos principales;
Arrancar la plataforma desde la ubicación

Flujo de gas poco profundo

Cualquier falla en los componentes principales del sistema elevador, desviador o BOP

Todos los problemas y consideraciones para el plan de contingencia se pueden discutir en la


reunión previa a la perforación. Si alguna vez falla el sistema submarino, el sistema de desvío
de superficie actuará como respaldo. Además, el sistema de desvío de superficie también
puede ser una característica útil para desviar el gas en el tubo ascendente (sobre la chimenea).

Mientras el orificio de la superficie está abierto, se deben tomar ciertas precauciones que se
enumeran a continuación;

El barro siempre debe mantenerse en el sitio; suficiente para llenar el volumen del agujero dos
veces.

Los amarres deben permitir, una vez amarrado el aparejo, que el aparejo sea izado a cierta
distancia de la pluma (se recomiendan alrededor de 400 pies). Solo si es práctico, y después de
que se haya establecido la fundición de la superficie, se pueden aplicar los topes de cadena.
Además, los molinetes deben permanecer en sus frenos.

Si ocurren pérdidas repentinas, las instalaciones deben estar disponibles para permitir que el
espacio anular se llene rápidamente desde la superficie.

Para evitar la invasión de huecos, las escotillas deben asegurarse y esto debe evitar gases
inflamables e incluso inundaciones cuando una pérdida de escora o flotabilidad provoque una
reducción del francobordo.

En la sarta de perforación, siempre se debe ejecutar una válvula de flotador.

El espacio anular no debe sobrecargarse con recortes, por lo que se debe tener cuidado para
evitarlo, ya que esto puede causar gases liberados y pérdidas y, por lo tanto, la posibilidad de
descargar el anillo.

Mientras se dispara, el orificio debe permanecer lleno y, por lo tanto, también se debe tener
cuidado de monitorear esto.
¿Y si el pozo comienza a fluir?

Si esto ocurre, los siguientes pasos pueden ser útiles como guía;

Comience abriendo las válvulas de descarga submarina y luego cierre el preventor anular; esto
permitirá que el gas se ventile en el lecho marino.

Bombee agua de mar o lodo a la velocidad máxima como un intento de controlar el pozo,
asumiendo que no hay peligro para la plataforma ni para el personal cercano. Si existe algún
peligro, considere cortar la tubería o dejar caer la sarta de perforación. Además, coloque el
equipo en una posición segura después de desenganchar el conector de clavija o LMRP.

Si el sistema de desvío submarino falla, todavía existe la opción de desbloquear el conector de


clavija / LMRP o desviarlo a la superficie; por lo tanto, ventilar el gas en la boca del pozo.
Aunque no se recomienda desviar en la superficie, a veces puede ser necesario y el proceso
comienza manteniendo la velocidad máxima de bombeo. Luego, separe asegurándose de que
la llave Kelly inferior esté por encima de la mesa giratoria antes de cerrar la válvula del
agitador, abrir las líneas de desvío y cerrar el elemento de desvío; los retornos deben entonces
desviarse por la borda.

La línea de desvío de ceñida también debe estar cerrada. A partir de aquí, toda la maquinaria y
equipo no esencial debe apagarse y esto reduce el riesgo de ignición; como medida de
precaución, coloque mangueras contra incendios debajo del piso de la plataforma. Finalmente,
prepárese para desbloquear el LMRP o el conector de clavija y el cabrestante de manera
segura.

Si la situación empeora constantemente y parece probable que se pierda el control, considere


cortar la tubería o dejar caer la sarta de perforación. Una vez más, coloque el equipo en un
lugar seguro después de soltar el LMRP o el conector de clavija.EN UN POZO.

6.- ¿ QUE ENTIENDE POR CONTINGENCIA ¿

7.- QUE ES EL MONITOREO EN UN PLAN DE CONTONGENCIA.


COMUNICACIONES - INFORME DE SINIESTROS :

Se deberá tener un cabal conocimiento por parte de todos los directivos

del Plan de Contingencia, de las líneas de comunicación establecidas,

acompañadas del directorio correspondiente perfectamente

actualizado.

Además la lista completa de la red inicial de llamadas.

Se establecerán lineamientos claros para las comunicaciones

telefónicas, vía fax o radiales, números, frecuencias y/o canales a

utilizar por los diferentes Centros de Control.

Las comunicaciones serán preferentemente vía escrita a los efectos de

poder tener luego una documentación clara de los hechos y las

medidas tomadas. Para el caso de comunicaciones fuera del Centro de

Control Central con la Sede de la Empresa propia, se utilizará el

método de comunicaciones INFORME DE SINIESTRO que cuenta con

una forma ordenada de comunicar los hechos y redundará en buenos

dividendos al momento de recabar la información necesaria para

reclamos, gastos, terceros, etc.

El Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta procederá a realizar

las comunicaciones de rigor, una vez recibida la alarma del siniestro en

el siguiente orden

a) Llamar al Supervisor de Brigadas de Ataque y Auxiliares. Tel.: Ver

programa de guardias

b) Llamar al Asesor Local SSA. Tel.: Ver programa de guardias

c) Llamar al Servicio Médico. Tel.: Ver programa de guardias

PLAN DE CONTINGENCIA

DESCONTROL DE POZOS

Revisión: 1

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN INFORME DE SINIESTRO :


El reporte de siniestros deberá emitirse por correo electrónico

siguiendo las instrucciones de la Base de datos

8.- CUALES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL QUE SELLEVAN A CABO DURANTE
LA ACTIVIDAD MUDANZA O MOVIMIENTO DE EQUIPO DE PERFORACION Y FORANEOS.

Efectuar evaluaciones establecidas en la norma técnica

v Revisión de documentos y certificaciones de la empresa contratista: izamiento, herramientas


equipos, personal

v Hacer seguimiento y control a través de inspecciones rutinarias y generales

v Velar por el cumplimiento de la legislación Venezolana Al igual que normas Nacionales,


Internacionales

9.- A QUE SE REFIERE LA UNIDAD DE CONTINGENCIA.

El Plan de Contingencia describe los procedimientos que se aplicarán para afrontar de manera

oportuna y efectiva la ocurrencia de emergencias que pueden ocurrir durante las actividades
de prospección sísmica 2D y perforación exploratoria.

Con el objetivo de afrontar o controlar las emergencias con mayor eficacia y eficiencia, se han

definido tres niveles de emergencia en función a su severidad y a los recursos necesarios para

afrontarlo, cada uno de estos niveles activará una diferente organización de respuesta que se

describe en el plan.

10.- EXPLIQUE SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIA DE AREA DE EXPLOTACION PETROLERA.

ARTICULO 38.-

El Titular será responsable de la ejecución del trabajo en concordancia con las normas de
seguridad avaladas por organizaciones como la OSHA, ISO, API u otras similares reconocidas en
la industria petrolera y siguiendo las buenas prácticas de trabajo.

ARTICULO 39.-

El Titular contará con Asesor(es) de seguridad en las operaciones de campo. Las


responsabilidades del Asesor deberán incluir y no limitarse a: mantenimiento, monitoreo,
implementación de guías de seguridad y procedimientos en el grupo sísmico.

ARTICULO 40.-

El Titular debe organizar reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo, prestando
especial atención, pero sin limitarse, a los siguientes puntos:

a) Primeros auxilios, prácticas contra incendio y técnicas de supervivencia.


b) Ropa y equipamiento de seguridad.

c) Servicios de primeros auxilios y provisión de servicios médicos calificados.

d) Control de vías de acceso (carreteras, puentes, etc.)

e) Planes de contingencia.

f) Distancias seguras para el uso de fuentes de energía.

g) Seguridad en el transporte.

h) Salud, alcohol y narcóticos.

i) Salud ocupacional.

j) Almacenamiento y transporte de explosivos, combustibles y químicos.

k) Consideraciones ambientales.

l) Consideraciones climatológicas.

m) Operaciones acuáticas (si es aplicable).

ARTICULO 41.-

El Titular deberá implementar un sistema de informes para accidentes e incidentes.


Mantendrá un informe mensual respecto al rendimiento en seguridad, donde se incluirá las
estadísticas de accidentes e incidentes. Será responsable de mantener y promover la
seguridad, ejecutará prácticas de emergencia y organizará reuniones de seguridad.

ARTICULO 42.-

El Titular implementará un sistema para reconocer, corregir y reportar actos inseguros.

ARTICULO 43.-
El Titular está obligado a dar a todo su personal respectivo y a su vez exigir a sus
subcontratistas, el entrenamiento adecuado en:

a) Seguridad.

b) Manejo de vehículos y equipos especiales.

c) Primeros Auxilios.

d) Prácticas contra incendio.

e) Técnicas de supervivencia.

El Titular debe asegurarse de que ningún empleado o visitante se traslade al área de


operaciones si previamente no ha recibido una charla básica de seguridad e informes sobre la
naturaleza del trabajo.

ARTICULO 44.-

El Titular deberá identificar posibles situaciones de emergencia, para las cuales propondrá un
Plan de Contingencias. El Plan de Contingencias deberá ser actualizado anualmente cuando
corresponda, en función de los trabajos a realizar, y enviar un acopia al MHD y YPFB.

El Plan de Contingencias entre otras cosas deberá contener:

a) Un plan de organización con una descripción precisa de las responsabilidades, la


responsabilidad de las personas en la eventualidad de accidentes y situaciones de emergencia.

b) Un plan del equipo para controlar accidentes o situaciones de emergencia con una
descripción precisa de la naturaleza y tipo del equipo, además de la capacidad, lugar, método
de transporte, uso correcto y situación donde usarlo.

c) Un plan de acción con una descripción precisa de alarma y sistema de comunicación,


incluyendo sistemas para poner en conocimiento de las autoridades, responsabilidad de las
personas, cuándo y cómo el equipo de emergencia será usado y cómo deberán realizarse las
operaciones, las medidas para delimitar los daños resultantes de los accidentes o incidentes y
reglas para la conclusión de las operaciones.
ARTICULO 45.-

El Titular implementará normas y procedimientos para operaciones en agua y otras


operaciones relacionadas (como cruces de ríos). Estos procedimientos incluyen, pero no se
limitan a proveer embarcaciones a motor, salvavidas y equipos de emergencia, medios de
comunicación, luces de navegación y sistema de apagado de emergencia para motores fuera
de borda.

Deberá remitirse cartillas de instrucción para los usuarios con los procedimientos de segundad.

ARTICULO 46.-

Los cruces de ríos serán permitidos solamente en los puntos aprobados.

ARTICULO 47.-

El Titular aplicará sus normas y procedimientos para las operaciones con aeronaves. Incluirá
tipos, logística, programa de vuelos, reportes de carga y monitoreo de operaciones. Publicará
en todas las áreas de los campamentos, los procedimientos para casos de incendio.

ARTICULO 48.-

El Titular deberá prohibir dentro de los campamentos y lugares de trabajo el consumo de


alcohol, narcóticos y cualquier otra sustancia tóxica. El Titular garantizará que la mencionada
política sea ampliamente difundida y comprendida por el personal, antes de la iniciación de los
trabajos.

ARTICULO 49.-

El Titular cuidará tanto como sea razonablemente práctico, que todos los trabajadores
contratados se encuentren en buen estado de salud. El personal encargado del manejo y
preparación de alimentos será examinado mensualmente por un médico y cuya certificación
será necesaria para seguir trabajando.

ARTICULO 50.-

El Titular debe mantener estándares de bienestar e higiene en conexión al desarrollo del


trabajo.

Como mínimo los siguientes estándares se adoptarán donde sea aplicable:

a) Los dormitorios serán acondicionados de tal forma que provean protección contra
viento, lluvia, altas y bajas temperaturas y asimismo estarán protegidos contra insectos.

b) Los comedores serán un área cubierta con piso adecuado para la limpieza y con
capacidad para por lo menos la mitad del personal operativo.
c) Se deberá otorgar las condiciones alimenticias adecuadas que garanticen la salud de
los trabajadores. Se dará atención adecuada a la higiene en el almacenamiento, preparación y
servicio de los alimentos. Se observará las fechas de vencimiento en productos enlatados.

d) El Titular proveerá adecuadamente de agua potable a los campamentos y lugares de


trabajo.

e) El Titular proveerá los servicios higiénicos adecuados en los campamentos base, de


acuerdo a lo establecido en la Ley General del Trabajo.

f) El manejo de los desechos en los campamentos base será diario, contemplando las
disposiciones Ambientales correspondientes.

ARTICULO 51.-

El Titular contará con el personal médico y paramédicos, que estará disponible en el área de
trabajo, en forma permanente en campamentos centrales (médico) y en campamentos
eventuales (sanitarios).

Asimismo, proporcionará las facilidades médicas y de primeros auxilios (farmacias y


botiquines) que estarán disponibles en el área de trabajo.

ARTICULO 52.-

El Titular proveerá al personal la ropa adecuada para el trabajo y los equipos de protección,
como lo describe el manual de seguridad de la IAGC o OSHA, en tanto sea aplicable en relación
a la actividad.

ARTICULO 53.-

En el manipuleo de productos químicos, incluyendo ácido para baterías, se instalará por lo


menos una estación de emergencia para lavado de ojos.

ARTICULO 54.-

El uso de cinturones de seguridad en los vehículos y aeronaves es obligatorio, así como de


chalecos salvavidas en las embarcaciones para transporte acuático.

ARTICULO 55.-

Todos los conductores de vehículos tendrán sus licencias de conducir válidas y apropiadas para
la categoría de vehículo.

ARTICULO 56.-

En los caminos construidos o habilitados por el Titular dentro de su área de trabajo, se


colocaran avisos con indicación de límites de velocidad en puntos visibles para los
conductores.
ARTICULO 57.-

Cada unidad de avanzada operativa de registro, topografía, perforación o de apertura de senda


tendrá adecuada comunicación con el campamento base o con cualquier otro centro de
control operativo.

También podría gustarte