Está en la página 1de 37

Documentos

Penitenciarios 6
Comunidad Terapéutica
Intrapenitenciaria

Establecimiento Penitenciario de Valencia

MINISTERIO DIRECCIÓN GENERAL


DE INSTITUCIONES
MINISTERIO DIRECCIÓN GENERAL
DE INSTITUCIONES
DEL INTERIOR PENITENCIARIAS DEL INTERIOR PENITENCIARIAS
Comunidad Terapéutica
Intrapenitenciaria

Establecimiento Penitenciario de Valencia

Diciembre de 2006

AUTORAS
SUSANA MARTÍN ALVARADO. Jurista
GLORIA REMACHA GARCÍA. Socióloga
AMPARO PÉREZ DAS. Psicóloga

MINISTERIO DIRECCIÓN GENERAL


DE INSTITUCIONES
DEL INTERIOR PENITENCIARIAS
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://www.060.es

Edita: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica


Maquetación e Impresión: Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo
Taller de Artes Gráficas del Centro Penitenciario de Madrid III (Valdemoro)
Depósito Legal: M-49204-2007
NIPO: 126-07-085-5
Índice

Prólogo ..................................................................................................................................................................................................................... 05
Justificación ............................................................................................................................................................................................................... 17
Descripción del programa .............................................................................................................................................................................. 9
1. Objetivos Generales y Específicos......................................................................................................................................... 9
Equipo de intervención: componentes y funciones ........................................................................................................................ 11
La Junta de Tratamiento: componentes y funciones ...................................................................................................................... 15
Descripción de la fase de motivación...................................................................................................................................................... 17
1. Ubicación .............................................................................................................................................................................................. 17
2. Forma de Ingreso en el Programa......................................................................................................................................... 17
3. Objetivos de la Fase de Motivación ..................................................................................................................................... 17
4. Actividades de la Fase de Motivación.................................................................................................................................. 18
5. Personal que interviene en la Fase de Motivación....................................................................................................... 18
La comunidad terapéutica intrapenitenciaria ....................................................................................................................................... 19
1. Ubicación .............................................................................................................................................................................................. 19
2. Nº de Internos................................................................................................................................................................................... 19
3. Criterios de selección para el ingreso en la Comunidad......................................................................................... 19
4. Causas de expulsión de la Comunidad .............................................................................................................................. 19
5. Normas de funcionamiento de la Comunidad............................................................................................................... 20
6. Organización de la Comunidad............................................................................................................................................... 21
Áreas de intervención ....................................................................................................................................................................................... 23
1. Área ocupacional y de empleo................................................................................................................................................ 23
2. Área de ocio y tiempo libre...................................................................................................................................................... 24
3. Área de formación.......................................................................................................................................................................... 25
4. Área de diagnóstico y terapia................................................................................................................................................... 26
5. Área de intervención socio-familiar ...................................................................................................................................... 27
Finalización de la etapa de la comunidad terapéutica intrapenitenciaria ............................................................................ 29
Anexos .................................................................................................................................................................................................................... 31
Prólogo

La Comunidad Terapéutica existente en la Unidad relación a sus propios comportamientos y actitudes


de Cumplimiento del Establecimiento Penitenciario de puesto que pueden comprometer a toda la
Valencia es un recurso especializado que se constituyó Comunidad Terapéutica (sentido de responsabilidad
en septiembre de 2.002 siguiendo las directrices del social), que impulsa a cada intern@ a hacerse respetar
Real Decreto 1911/1999, de 17 de diciembre, por el y a ser respetado.
que se aprueba la estrategia nacional en materia de
drogas para el periodo 2000-2008. Orientado a la Hay que tener en cuenta que nos encontramos
deshabituación del consumo de drogas, basado en las ante un programa de alta exigencia, complejo de llevar
teorías que hasta la actualidad se han mostrado más a la práctica, porque en el desarrollo del mismo están
eficaces (modelo transteorético de Prochaska y Di implicadas instituciones diferentes, con distintas visiones
Clemente; Prevención de recaídas de Marlatt y y competencias. Por un lado el Establecimiento
Gordon, Terapia Racional Emotiva de A. Ellis, etc). Penitenciario y por otro la Fundación Arzobispo Miguel
También persigue otros objetivos importantes como Roca, que sólo desde una relación de colaboración y
son la normalización de la vida en la prisión y la reducción desde una amplia flexibilidad pueden superar obstáculos
de la reincidencia en el delito. La drogodependencia es en el nivel formal, organizativo y competencial. Las
un factor de etiología delictiva muy serio y la recaída en discrepancias entre los dos grupos de profesionales
la misma una de las variables que más reincidencia en han sido mínimas y siempre se han resuelto de manera
el delito suele aportar a cualquier estadística. consensuada y con un alto grado de eficacia.

Esta Comunidad propone al intern@ un medio en Uno de los aspectos más destacados de este espacio
el que va a dar el paso fundamental de la "dependencia" de libertad, dentro de una prisión, es el clima conseguido
a la "interdependencia". Los principios de autogestión y en el mismo. Existe un ambiente relajado, una mayor
de convivencia, van a producir en cada individuo la confianza de los intern@s hacia los miembros del equipo
posibilidad de solicitar ayuda del otro y estrechar los y dinámicas más parecidas a las de las comunidades del
lazos de mutua confianza. Este hecho intensifica las exterior que a las de un centro penitenciario. No resulta
relaciones entre las personas que comparten los fácil acabar con la subcultura delincuencial y penitenciaria
mismos objetivos, las mismas normas y, muchas veces, pero, día a día, se dan pasos de gigante hacia la superación
las mismas dificultades. Ayuda a cada individuo a de las mismas. La convivencia es totalmente armónica y
mantener una vigilancia mucho más cuidadosa con con un bajo nivel de agresividad o violencia, con ausencia

5
Documentos Penitenciarios
de expedientes disciplinarios. Se trata de un programa En definitiva, la Comunidad Terapéutica "LLuna
que persigue la autonomía personal y donde los Nova" es un referente para todos los intern@s del
controles externos son cada vez menores, alejándose Establecimiento Penitenciario de Valencia y de sus
de los programas clásicos. familias, y un motivo de satisfacción para los profesionales
que en ella trabajan.
La incorporación de mujeres al programa no ha
estado exenta de dificultades y siguen siendo una minoría Por tanto, es un recurso consolidado y una apuesta
las que superan todos los obstáculos. El empeño del firme en la lucha contra la drogodependencia, donde la
Equipo para que las mujeres tengan las mismas oportu- atención integral ha sido siempre el punto nuclear de
nidades que los hombres a la hora de acceder al intervención ante este difícil fenómeno de los trastornos
programa de deshabituación hace que se flexibilicen, aditivos y en este empeño, fundamentalmente, debemos
en la medida de lo posible, los requisitos de entrada. Se demandar la máxima implicación y cooperación de
realiza un interesante y enriquecedor trabajo desde la todas las instituciones publicas y conseguir que este
perspectiva de género. espacio terapéutico se consolide no solo como una
realidad de presente, que ya es, sino de fututo y este
No podemos olvidar que para que un programa sea compromiso institucional debe formar parte de una
eficaz y rentable debe ser diseñado, analizado y evaluado política social de responsabilidades compartidas entre
con criterios científicos, por ello debemos terminar la administración penitenciaria, la administración
aportando dos datos objetivos que resumen todo lo valenciana y el conjunto de las entidades que trabajan en
anterior. este campo de atención a las personas drogodependientes.

En cuatro años de programa se han realizado Por último, agradecer a todos los profesionales
numerosas derivaciones hacia programas del exterior a que trabajan en el ámbito penitenciaro de las
través del Tercer Grado (art 182) habiéndose producido drogodependencias su esfuerzo, su dedicación y
un 16% de regresiones por recaídas, con un 0% de pedirles, que sigan luchando por el bienestar y la
reincidencia en el delito. Estos datos hablan por si integración social de los intern@s afectados, reduciendo
mismos y vienen a culminar el éxito que más arriba se su vulnerabilidad y paliando sus consecuencias.
venía describiendo.

LA DIRECCIÓN DEL C. P. VALENCIA

6
Documentos Penitenciarios
Justificación

La Constitución española de 1978, establece en su importante de los internos e internas que cumplen
art. 25.2 que las penas privativas de libertad y las medidas penas privativas de libertad en nuestros Establecimientos
de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y Penitenciarios. El estudio de los historiales delictivos
la reinserción social, haciendo de dichos objetivos uno indica, por otra parte, que difícilmente puede llegarse a
de los fines primordiales de la Institución Penitenciaria. conseguir el objetivo final de la reinserción si no se da
el tratamiento adecuado a dicha dependencia, y ello es
El artículo 1 de la Ley Orgánica General así aún cuando se incida en otros factores (relativos a
Penitenciaria no hace otra cosa que recoger dicho prin- la formación, a la capacitación laboral, etc.) que también
cipio constitucional al establecer que las Instituciones han podido concurrir en la etiología delictiva.
penitenciarias tienen como fin primordial la reinserción
social de los sentenciados a penas y medidas penales El artículo 60.2 de la LOGP establece "deberán
privativas de libertad, así como la retención y custodia utilizarse todos los métodos de tratamiento y los
de detenidos, presos y penados, para a continuación en medios que, respetando siempre los derechos constitu-
su artículo 59, definir el tratamiento penitenciario como cionales no afectados por la condena puedan facilitar la
el conjunto de actividades directamente dirigidas a la obtención de dichas finalidades".
consecución de la reeducación y reinserción social de
los penados. Añade el mencionado artículo que "eel El nuevo Reglamento de 1.996 parte de la necesidad
tratamiento pretende hacer del interno una persona de extraer las potencialidades más innovadoras de la
con la intención y la capacidad de vivir respetando la L.O.G.P. y es en el campo del tratamiento en el que
ley penal, así como de subvenir a sus necesidades." intenta sistematizar los programas y actividades que se
orientan para paliar las carencias y problemas que
A su vez el art. 60.1 encomienda a los servicios presentan los internos con el fin de que cuando salgan
encargados del tratamiento "conocer y tratar todas las en libertad no vuelvan a delinquir.
peculiaridades de personalidad y ambiente del penado que
puedan ser un obstáculo para las finalidades indicadas". Este nuevo reglamento incorpora los actuales
planteamientos de la dogmática jurídica y de las ciencias
No es tema controvertido el hecho de que la de la conducta, dando más importancia a la recuperación
dependencia de sustancias psicotrópicas (si bien en de un proceso de socialización deficiente que al
concurrencia con otros) es uno de los factores desen- aspecto clínico tradicional. Entiende, pues el nuevo
cadenantes de la actividad delictiva de un número Reglamento que el tratamiento no solo incluye actividades

7
Documentos Penitenciarios
Justificación

terapéutico-asistenciales, sino que por el contrario, las penitenciarios polivalentes y potenciar experiencias
actividades formativas, educativas, laborales y sociocul- como las comunidades terapéuticas penitenciarias" y
turales son consideradas como un proceso de formación más concretamente "hhaber creado en el 2003 módulos
integral de la personalidad que también pueden dotar terapéuticos para los drogodependientes en el 100%
al interno de instrumentos eficientes para su resociali- de los centros polivalentes y al menos 5 programas de
zación. Apuesta así por una concepción más amplia que rehabilitación en régimen de comunidad terapéutica
el reglamento anterior, en consonancia con la abierta intrapenitenciaria".
definición que la LOGP hace del mismo considerando En consonancia con dichos objetivos y como una
válido cualquier método y medio de tratamiento que herramienta más, el R.P. ofrece en su art. 115 la posibi-
no afecte a los derechos y dignidad de la persona y que lidad de organizar en los Centros correspondientes y
sirva para conseguir la rehabilitación e inserción social para grupos determinados de internos, programas
del delincuente. basados en el principio de comunidad terapéutica.

Para ello y recogiendo la realidad apuntada en En el caso que nos ocupa se trata de una
párrafos anteriores el nuevo Reglamento introduce por Comunidad Terapéutica intrapenitenciaria en el Centro
primera vez una intervención especializada para dos de Cumplimiento del Establecimiento Penitenciario de
colectivos específicos, uno de los cuales no es otro que Valencia en la que colabora la Fundación Arzobispo
el de "qquienes padecen dependencia de sustancias Miguel Roca-Proyecto Hombre, que permite desarrollar
psicoactivas". un programa integral de deshabituación para aquellos
internos e internas que lo requieran y que voluntaria-
Así el art. 116.2 establece la posibilidad de que la mente, así lo soliciten.
Administración Penitenciaria, en coordinación con
otras Administraciones Públicas o con otros organismos El hecho de intervenir Instituciones distintas y de
e instituciones debidamente acreditadas, realice en los que la orientación fundamental de esta intervención
Centros Penitenciarios los programas de atención sea la tratamental, ha requerido arbitrar métodos
especializada en drogodependencias que precisen los novedosos de trabajo para perfilar competencias,
internos que voluntariamente lo soliciten. establecer pautas y canales de información y coordinación,
retomar cuestiones de obligación reglamentaria y fijar
Pero es quizá el R.D 19/1999 por el que se aprueba los objetivos a conseguir por el Equipo de Intervención
la estrategia nacional sobre drogas para el período 2000- Mixto, necesariamente formado por profesionales de
2008 el que incluye como uno de sus objetivos operativos Proyecto Hombre y profesionales de la Institución
el de "eextender los módulos terapéuticos a los centros Penitenciaria.

8
Documentos Penitenciarios
Descripción del programa

1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS z Dotar al interno, a través de propuestas educativas


DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA y formativas, de recursos y habilidades que le
INTRAPENITENCIARIA permitan acceder a una reinserción social en
condiciones de mayor igualdad.

El Programa de Comunidad Terapéutica intrapeni- Específicamente se trata de que el interno desarrolle


tenciaria, se configura como una intervención integral, unas estrategias y recursos personales con los que
en el marco de la institución penitenciaria, que aborda enfrentarse a su proceso de cambio y que asuma
específicamente el tratamiento para la deshabituación responsabilidades cada vez mayores, respecto a sí
de los internos/as drogodependientes durante el mismo y a los demás.
cumplimiento de su condena en el Centro Penitenciario.
Lógicamente el objetivo final del programa consiste
z Facilitar al interno el ambiente idóneo para propiciar en conseguir la deshabituación de la drogodependencia,
su deshabituación y el cambio en su estilo de vida. que prepare al interno/a para reintegrarse a la vida en
libertad en unas condiciones suficientes para respetar
z Favorecer que el interno reencuentre su propia en el futuro la ley penal y poder subvenir a sus
identidad y recupere una imagen real y positiva necesidades.
de sí mismo.
La intervención se desglosa en dos fases
z Romper con las estrategias vitales del interno que fundamentales:
le han llevado al delito y a la drogadicción.
z Fase de Motivación
z Educar en la ética, hábitos y relaciones sociales al z Fase de Comunidad Terapéutica
interno a fin de que pueda incorporarse progresi-
vamente a la sociedad normalizada.

9
Documentos Penitenciarios
Equipo de Intervención
componentes y funciones

El Equipo de Intervención está compuesto por z Realizar los informes requeridos por autoridades
personal propio de la Institución Penitenciaria y judiciales, administrativos, o de otro orden, con
personal de Proyecto Hombre, y adopta la forma de respecto a la evolución de los internos incluidos
un órgano colegiado con capacidad de autoorganización en el Programa
(distribución de cometidos, creación de grupos
específicos de trabajo, etc.). La adopción de acuerdos z Ejecutar los programas de tratamiento establecidos

sigue, en cuanto a la forma y los requisitos, la normativa para el Módulo por la Junta de Tratamiento, así
establecida por la legislación vigente en la materia. Ello como los programas individualizados de tratamiento
no obsta para que, dada la peculiar constitución del
z Tener un conocimiento directo de los problemas
mismo, se oriente hacia el principio de consenso entre
sus integrantes, con el consiguiente esfuerzo de y demandas del interno
flexibilidad e integración, que permita el acercamiento
z Proponer a la Junta de Tratamiento las medidas
de posturas, opiniones o puntos de vista.
que se consideren convenientes para el buen
funcionamiento de la Comunidad, incluidos los
El Equipo de Intervención o Equipo Técnico de
medios y recursos necesarios
la Comunidad Terapéutica lo forman las/os
Coordinadoras/es penitenciarios y terapéuticos, z Atender peticiones y quejas sobre clasificación,
Trabajador/a Social de Proyecto Hombre, Psicólogo/a,
tratamiento o programa de intervención
Educador/a, Jurista, Maestro/a del Módulo asi como el
Funcionario/a que se encuentra de servicio y el resto z Evaluar objetivos alcanzados en los programas de
de profesionales de Proyecto Hombre. Éste tiene las tratamiento y los modelos de intervención
competencias propias que el Reglamento Penitenciario
establece. En consecuencia son sus funciones las z Ejecutar las acciones ordenadas por la Junta de
siguientes: Tratamiento o el Director

z Realizar los informes preceptivos con respecto a z Realizar tareas de orientación, selección y aseso-
la concesión de permisos de salida, clasificaciones ramiento en Talleres o Escuelas de F.P.
y revisiones de grado, previos a la adopción de los
correspondientes acuerdos por la Junta de z Ejercerlas demás competencias otorgadas por el
Tratamiento Reglamento

11
Documentos Penitenciarios
Equipo de Intervención

Con relación al Programa, el Equipo Técnico funciona facilitando el intercambio de información entre
de forma integrada, partiendo de la base de que los los mismos.
profesionales de Proyecto Hombre y los profesionales z Debe facilitar las relaciones entre el Equipo de
de la Administración Penitenciaria tienen competencias Intervención y el resto de las instancias del
complementarias. Ambos adoptan conjuntamente las Establecimiento (Dirección, Junta de Tratamiento,
decisiones y acuerdos que son necesarios para ejecutar Servicios médicos, Profesionales de tratamiento
el Programa, tanto desde el punto de vista general, de otros módulos, etc.)
como en cuanto a la evolución particular de los/ as z Debe facilitar al personal ajeno a la IIPP (terapeutas,
usuarios/ as del mismo, en lo que respecta a su recorrido
voluntarios, monitores, etc. ) que participe en el
terapéutico y formativo.
Programa, la información que resulte necesaria
sobre el medio penitenciario, estructura del
Como en cualquier órgano colegiado y de acuerdo
Establecimiento, etc. y en general cualquier infor-
con la legalidad vigente, toda la información manejada
mación útil para el desarrollo de sus cometidos.
por el Equipo, así como sus deliberaciones, están some-
z Debe efectuar un seguimiento de las actividades
tidas al secreto profesional. La asistencia a las sesiones
que se desarrollan en la Comunidad Terapéutica
será obligatoria para todos sus miembros.
z Debe informar a la Subdirección de Tratamiento
El Equipo Técnico se reúne quincenalmente, sin sobre las necesidades de medios materiales para
perjuicio de convocar cuantas reuniones se estimen el desarrollo de cursos y otras actividades.
necesarias, para tratar los siguientes contenidos: z Debe mantener informada a la Dirección del
Centro de la marcha del Programa y de todas las
z Intercambio de información y adopción de incidencias que puedan surgir.
acuerdos con respecto a los internos previstos z Notifica a los usuarios los acuerdos de la Junta de
z Debate y adopción de acuerdos con respecto a Tratamiento y las medidas que adopta el Equipo
nuevos ingresos en el Programa Técnico.
z Debate y adopción de acuerdos sobre entradas/
salidas de la Comunidad Terapéutica b) Funcionarios/as de servicio interior.
z Debate y adopción de acuerdos sobre propuestas z Debe conocer y aplicar la normativa, tanto la de
organizativas carácter general, como la específica de la C.T.I.
z Los funcionarios de servicio interior forman parte
1. Novedades en las funciones de los miembros del Equipo Técnico por lo que participan en las
del Equipo: reuniones del mismo que se celebran en el
Departamento, cuando se encuentran de servicio,
a) Coordinador/a Penitenciario/a. expresando sus opiniones y aportando sus informes
z Debe mantener una constante coordinación verbalmente o por escrito.
entre todos los profesionales, penitenciarios y no z Pueden tener a su cargo la tutoría de interior del
penitenciarios, que participan en el Programa, grupo de internos que se les encomiende,

12
Documentos Penitenciarios
Equipo de Intervención

debiendo ejercer con respecto a estos una labor z Debe mantener informada a la Dirección del
más directa de observación, conocimiento de la Centro de las incidencias, sobre todo de las de
problemática personal y resolución de conflictos. carácter grave que puedan surgir.
z Sin desatender sus restantes obligaciones, participan z Debe asistir a las sesiones del Equipo Técnico y
en el desarrollo de las actividades programadas de la Junta de Tratamiento.
en el Departamento y pueden proponer al resto
del Equipo la programación y realización de las d) Equipo profesional de Proyecto Hombre. La com-
actividades que consideran adecuadas. posición del equipo de profesionales de Proyecto
Hombre puede sufrir variaciones. En la actualidad
c) Coordinador Terapéutico. Independientemente de está compuesto por: 3 Psicólogas. Una de ellas es la
las funciones fijadas por su propia Asociación, tendrá responsable terapéutica, 1 Trabajadora Social y 2
las siguientes: Educadoras (una de ellas a media jornada).
z Debe velar por la necesaria coordinación tera- Sus funciones incluyen:
péutica en todos los Equipos de Trabajo tanto de z El diseño e impartición de talleres tanto educati-
Motivación como de C.T.I. vos como formativos.
z Debe mantener una comunicación permanente, z Supervisión de su correspondiente sector de

fluida y constante con el Coordinador trabajo.


Penitenciario del Programa en cuanto a la infor- z Aportar información sobre los usurarios al equipo.
mación de incidencias que ocurran en el colectivo z Dirección de los grupos de aquí y ahora.
de internos del Programa. z Entrevistas individuales, etc.

13
Documentos Penitenciarios
Junta de Tratamiento
componentes y funciones

A tenor de lo establecido por el artículo 115.2 del El responsable terapéutico, dado que el
Reglamento Penitenciario: "Siempre que el Centro Reglamento Penitenciario no contempla su asistencia,
Directivo autorice la constitución de uno de estos gru- participa en las sesiones de la Junta de Tratamiento
pos la Junta de Tratamiento que esté al frente del para expresar su opinión y exponer los informes que se
mismo asumirá las funciones que tienen atribuidas el consideren necesarios sin llegar a formalizar el voto.
Consejo de Dirección y la Comisión Disciplinaria del
Centro Penitenciario, con exclusión de las que se refieren Dentro de las funciones contempladas en el
a los aspectos económicos y administrativos". Art.115 del RP destacan como novedosas en una Junta
de Tratamiento aquellas que están relacionadas con el
En estos términos se ha constituido para la Consejo de Dirección (exclusión de las que se refieren
Comunidad Terapéutica una Junta de Tratamiento a aspectos económicos y administrativos) y con la
específica y de funcionamiento autónomo con respec- Comisión Disciplinaria. En este sentido habría que
to a la general del Establecimiento. Las funciones y destacar que el principio terapéutico orienta la naturaleza
componentes de dicha Junta son similares a las que disciplinaria de las conductas conflictivas que se producen
define en general el Reglamento Penitenciario, si bien en el Módulo de CTI resultando que las sanciones se
con algunas características específicas. (Ver anexo) adaptan a la característica individualizada de cada interno.
Por tanto, a las funciones descritas habrá que añadir las
Componentes y Funciones siguientes:
z Director-Presidente
z Elaborar y aprobar las normas de funcionamiento
z Subdirectora de Tratamiento
z Coordinador/a
complementarias que resulten necesarias
z Psicólogo z Aprobar el calendario de actividades con fijación
z Jurista de los días, duración y participantes de cada una
z Educador/a de ellas
z Trabajador/a Social z Resolver los Expedientes Sancionadores que
z Responsable terapéutico de Proyecto Hombre afecten a los/as usuarios/as de la Comunidad

15
Documentos Penitenciarios
Descripción de la Fase de Motivación

El ingreso de los interno/as en la Comunidad Hombre para su entrevista, informando éstos a su vez
Terapéutica Intrapenitenciaria lleva consigo una fase a la Coordinadora sobre el grado de motivación para el
previa: la fase de Motivación. Esta tiene sus características Programa y cualesquiera otras características que
propias de funcionamiento y organización. Su función deban ser tenidas en cuenta para su valoración por
básica en este Programa es preparar a los internos/as, parte del Equipo Técnico, que es el encargado de hacer
tanto en hábitos como en abstinencia de consumo de la selección.
drogas, para su ingreso en la Comunidad Terapéutica
Intrapenitenciaria y más tarde su derivación a recursos Los criterios de inclusión son los de la Comunidad
exteriores con los que quedaría completo el Programa Terapéutica que se enumeran más adelante.
de Rehabilitación de drogodependientes privados de
libertad. 3 Objetivos de la fase de motivación

1 Ubicación Objetivos generales


z Conseguir la adhesión al tratamiento.
Los internos incluidos en esta fase pueden encon-
z Estimular la toma de decisión hacia el cambio.
trarse en los diversos Módulos del Centro
Penitenciario, si bien sería interesante conseguir que
Objetivos específicos
exista un Módulo de referencia, en el que se pueda ir
ubicando los internos/as que muestren interés en ingresar z Recibir y acoger. Es muy importante escuchar las
en el programa. Dada la inexistencia del mencionado preocupaciones y demandas que presenten los
módulo de motivación, ésta fase se desarrolla en el nuevos usuarios, así como crear un clima de
comedor de la Comunidad Terapéutica o en un aula confianza.
del Área Sociocultural. z Conseguir la abstinencia o reducir el consumo.
z Favorecer el que la persona deje de tener contacto

2 Forma de ingreso en el programa con el entorno de consumo de drogas.


z Estabilizar y/o reducir las pautas de medicación.

El ingreso del interno/a en la fase de Motivación se Esto hace referencia a tratamientos por enfermedad
produce previa instancia del mismo solicitando el trata- médica, tratamientos psiquiátricos y tratamiento
miento de su drogodependencia. Las instancias se con agonistas. Con ello se persigue que la persona
trasladan directamente a los profesionales de Proyecto comience a ser responsable de su propia salud.

17
Documentos Penitenciarios
Descripción de la fase de motivación

z Favorecer la toma de decisión hacia el cambio. 5 Personal que interviene en esta fase y actividades
z Fomentar el desarrollo de hábitos saludables y
responsabilidades. El Equipo de Intervención que actúa en esta fase
z Fomentar la participación en aquellas actividades está compuesto por:
formativas y ocupacionales disponibles en sus
módulos de origen o generales del centro. z Psicólog@s de Proyecto Hombre
z Educador@s de Proyecto Hombre
4 Actividades de la fase de motivación z Trabajadora social de proyecto Hombre
z Coordinadora de IIPP
Específicamente y dada la preparación que requiere
esta fase como previa al ingreso en la Comunidad Las funciones principales de dicho grupo son las
terapéutica, el Equipo de Intervención organiza en el
siguientes:
comedor de la CTI reuniones de Grupo que permitan z Organización de la recogida de solicitudes de
ir alcanzando los objetivos descritos con anterioridad.
ingreso en el Programa
En ella participa como co-terapéuta un usuario de la
z Obtención de información sobre internos/as peti-
Comunidad que lleve tiempo en el programa y pueda
cionarios
aportar su experiencia.
z Realización de entrevistas de evaluación previas a

Las actividades que se desarrollan incluyen dinámicas la admisión en el Programa


z Organización de grupos informativos y/o terapéu-
de conocimiento, ejercicios de cooperación, debates,
expresión de sentimientos, etc. ticos (realización de dinámicas de grupo, interven-
ción en motivación)
La fase de Motivación termina una vez que el usua- z Propuestas al Equipo Técnico de:

rio/a haya alcanzado los objetivos propuestos y sea c Inclusión en el Programa o informe desfavorable

progresado hacia la fase de Comunidad Terapéutica o que lo desaconseja


bien sea dado de baja en el Programa o en el Centro c Pase a la Fase de Comunidad Terapéutica
Penitenciario. El número de personas incluidas en esta c Baja en el Programa de internos en Fase de
Fase oscila entre 20 y 25. Motivación

18
Documentos Penitenciarios
La Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria

Una vez que el interno ha conseguido los objetivos z Que reste para el cumplimiento de las ¾ partes
de la fase de Motivación se propone por parte del más de 1 año y menos de 5 años
Equipo de Intervención el ingreso en la fase de z Que no sufran problemas psicopatológicos graves

Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria (en adelante z Que la principal actividad delictiva esté relacionada

CTI). Esta propuesta es estudiada por el Equipo con el consumo de drogas


Técnico de la C.T.I. Tras su aprobación, se efectúa el z Que haya concluido la fase de Motivación o

paso al Módulo 1 donde se le realiza una analítica de provenga de una Fase más avanzada de algún
psicotropos en orina que servirá como línea base de programa de deshabituación en el exterior del
consumo. Centro Penitenciario o de otros Centros
Penitenciarios
1 Ubicación
No es suficiente el hecho de reunir todas las condi-
La CTI está ubicada en el Módulo 1 del Centro de ciones establecidas, para ser admitido/a en la
Cumplimiento, que en el momento actual, tiene la Comunidad Terapéutica, sino que es necesario un estudio
misma estructura que el resto de los Módulos. Se ha individualizado de cada caso por parte del Equipo
realizado un reacondicionamiento del módulo que ha Técnico, en el que se establezca la idoneidad del recurso
permitido la disponibilidad de mayor número de espa- para cada sujeto.
cios para la intervención y la realización de las distintas
actividades. 4 Causas de expulsión de la comunidad

2 Número de internos Los usuarios/as del Programa pueden ser expulsa-


dos de la CTI, previa propuesta del Equipo de
Con objeto de poder desarrollar el Programa en su Intervención de ésta y tras la adopción del acuerdo por
integridad y de no comprometer los objetivos del parte de la Junta de Tratamiento, en los siguientes
mismo se ha establecido un máximo de 50 internos casos:
entre mujeres y hombres. z Utilización o introducción de drogas en la CTI.
z La utilización de la violencia física o verbal, durante

3 Criterios de selección para el ingreso en la comunidad el proceso terapéutico.


z El mantenimiento de relaciones sexuales.
z Internos clasificados en segundo grado penitenciario z Apertura de expediente disciplinario.

19
Documentos Penitenciarios
La comunidad terapéutica intrapenitenciaria

Cualquiera de estos incumplimientos puede ser z Es obligatoria la asistencia y participación activa en


motivo por sí mismo para proceder a la expulsión del todas las actividades programadas por el E. I. sean
Programa, reservándose además el Equipo Técnico la educativas, terapéuticas, deportivas o culturales.
posibilidad de la expulsión de un usuario/a por motivos z Todas las peticiones de permisos de salida de los
o situaciones puntuales en que se considere que ponen internos del Programa están sometidas en todos
en peligro el buen funcionamiento de la Comunidad o sus extremos al informe previo del E.I.
por incumplimiento de objetivos terapéuticos. z Durante el disfrute de los permisos se deben
cumplir las condiciones establecidas por el E.I. y la
Así mismo, se contempla la posibilidad de retroceso Junta de Tratamiento de la Comunidad
del interno fases previas del programa o a la fase de Terapéutica. Estas condiciones son:
Motivación cuando se de alguna de las siguientes ‰ Presentaciones que se establezcan en las
circunstancias: dependencias de Proyecto Hombre en el
exterior, con la posibilidad de realizar analíticas
z Falta motivación para asumir el compromiso que ‰ Control de la estancia del interno en el
implica estar en CTI. exterior, bien por la familia o bien por otro
z Condicionantes externos que intervengan negati-
responsable.
vamente en la situación del interno. ‰ Analítica al regreso al Centro.
z Valoración global negativa de su evolución o ‰ Evaluación de la consecución de objetivos.
comportamiento por parte del Equipo Técnico.
z No consecución de los objetivos terapéuticos Normas de comportamiento propias de la Comunidad
planteados en la fase en la que se encuentra el Terapéutica
sujeto.
z Compromiso de mantenerse alejado/a de las
5 Normas de funcionamiento de la drogas (consumo, tenencia, tráfico, incitación)
comunidad terapéutica z Alejamiento de las personas que consuman drogas
z Compromiso de renunciar al uso de la violencia
z Todos los usuarios/as del Programa deben aceptar física (contacto físico) y verbal (insultos, etc.)
las condiciones establecidas para su estancia en el z Mantenimiento de la higiene personal: Ducha
departamento debiendo suscribir el contrato diaria, aseo personal, afeitado, etc.
terapéutico correspondiente. z Uso de un vestuario adecuado
z Los Funcionarios de Servicio de Vigilancia adscritos z Limpieza de la habitación y dependencias
a la Comunidad están integrados en el Equipo comunes adecuadas
Técnico y velan por el cumplimiento de las z Salidas del Módulo con autorización de algún
normas establecidas. miembro del E.I.
z La realización y celebración de comunicaciones z Abstención en el mantenimiento de relaciones
escritas, telefónicas, ordinarias, especiales con sexuales entre los usuarios/as del Programa
familiares, allegados, amigos, puede ser supervisada z Supervisión del E.I sobre la disponibilidad
por el Equipo de Intervención. económica y el estado de las cuentas

20
Documentos Penitenciarios
La comunidad terapéutica intrapenitenciaria

z Supervisión y autorización del E.I. para la Nivel 1: FASE INICIAL


recepción de paquetes
z Supervisión del E.I. sobre concesión, duración, Objetivos:
uso, condiciones, etc. de permisos de salida z Mantener la abstinencia
z Aceptación de la realización de las analíticas que z Adquirir conciencia de las normas de funciona-

el E.I. considere oportunas miento y del programa terapéutico de la CTI


z Facilitar la adhesión al tratamiento y al proceso

En todo lo no previsto en las presentes normas se terapéutico iniciado


cumple lo dispuesto en la normativa general del z Estimular la toma de decisión al cambio

Establecimiento. z Adquirir y mantener hábitos de higiene y aseo


personal
6 Organización de la comunidad z Adquirir habilidades de respeto y escucha a los

terapéutica intrapenitenciaria demás, fomentar el trabajo en equipo y la


convivencia
z Evaluación y definición de objetivos individuales.
La Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria
z Adquirir un autocontrol de la agresividad/
establece su programa de intervención en diferentes
fases, entendiendo que todo usuario irá avanzando a impulsividad
z Poner en conocimiento de la familia la situación
través de ellas, en su proceso de recuperación. La
progresión de una fase a otra viene determinada en actual
función de la consecución de objetivos, por lo tanto la
Nivel 2: FASE INTERMEDIA
duración del proceso es individual, dependiendo de las
características de cada usuario. Objetivos:
z Mantener la abstinencia
En cada fase existen 2 tutores/as (1 Psicólogo/a y 1 z Avanzar en el proceso de cambio
Educador/Trabajador Social) que realizan un seguimiento z Mantenimiento de los objetivos conseguidos en la
individualizado de cada uno de los usuarios adscritos a etapa anterior
su fase. z Mejorar las relaciones personales
z Profundizar en el autoconocimiento personal,
El programa está diseñado teniendo en cuenta que asumiendo la responsabilidad de sus conductas y
en las fases iniciales hay un mayor control externo de las consecuencias de las mismas
(escaso locus de control interno) y menor nivel de z Controlar los impulsos y estimular una actitud
exigencia, que va cambiando hacia un menor control reflexiva que permita generar respuestas adecuadas.
externo (mayor locus de control interno) y un mayor z Adquirir habilidades sociales, actitudes y valores
nivel de exigencia, conforme se avanza hacia las fases prosociales
finales. Exponemos a continuación los objetivos a z Adquirir capacidad para autogestionar el tiempo,
alcanzar en cada una de ellas. tanto terapéutico como de ocio
z Reconocer y valorar el papel de las familias en su
proceso de recuperación

21
Documentos Penitenciarios
La comunidad terapéutica intrapenitenciaria

Nivel 3: FASE DE PROFUNDIZACIÓN La participación activa en la gestión de la vida


comunitaria, con tareas de creciente responsabilidad,
Objetivos: moviliza las capacidades y recursos de cada interno,
z Mantener la abstinencia que debe enfrentarse cada día a situaciones nuevas y
z Avanzar en el proceso de cambio que le ayudan a decidir estrategias de actuación, evolu-
z Optimizar la autonomía/ independencia personal cionando así en su crecimiento personal, a través de la
z Búsqueda y mantenimiento de nuevas redes de asunción de responsabilidades y la interiorización de los
apoyo social alejadas del consumo valores.
z Adquirir destrezas que permitan la incorporación
al mundo laboral En cada fase los miembros del grupo eligen dos
z Consolidar los cambios de las fases anteriores
delegados que son un referente para sus compañeros
z Promover y apoyar la desvinculación del propio
ante situaciones de conflicto o cuando surge cualquier
problema, informan a las tutoras de los avances o frenos
recurso
que se dan en el grupo y realizan cuantas propuestas
estimen convenientes.
Nivel 4: FASE DE DERIVACIÓN
Una vez a la semana los usuarios realizan una
Objetivos:
reunión general sin la presencia de profesionales que
z Consolidar la abstinencia
es dirigida por 3 moderadores elegidos por los propios
z Mantenimiento de los objetivos conseguidos en
compañeros. Los moderadores trasladan al Equipo las
etapas anteriores propuestas surgidas en la misma.
z Realizar una autoevaluación personal de los avances
conseguidos dentro del proceso de cambio en Con una periodicidad también semanal se realiza
vistas a la posible derivación una reunión de todos los usuarios de la CTI con los
z Planificar su proyecto personal miembros del Equipo de Intervención para hacer una
z Planificar la reinserción por medio de la búsqueda valoración de cómo ha ido la semana, repasar la
de recursos laborales, formativos y/o terapéuticos programación de la siguiente y discutir cuantas
propuestas y problemas se estimen convenientes.

22
Documentos Penitenciarios
Áreas de Intervención

1. Área ocupacional y de empleo z Promover el aprendizaje de destrezas útiles para


su incorporación al medio
Los internos de la C.T.I. se organizan en grupo no z Descubrir sus potencialidades personales y

sólo para las actividades terapéuticas, sino también para profesionales


los denominados "sectores de trabajo", que desarrollan z Fomentar el trabajo en equipo, la convivencia, el

la limpieza, el mantenimiento y los servicios que se respeto hacia los compañeros


z Fomentar la relación superior/subordinado en el
llevan adelante en el módulo. Estos sectores están
compuestos por un número de internos suficiente, ámbito laboral
siendo supervisados y coordinados por un "responsable
de sector". Sus funciones son las siguientes: Objetivos específicos:

z Determina
z Adquirir habilidades de gestión y organización
objetivos de cada trabajo, asigna los
z Adquirir destrezas relacionadas con el bricolaje
recursos humanos y materiales
z Fomentar el valor de la higiene, tanto personal
z Exige a los compañeros el cumplimiento de los
como del entorno
objetivos, los motiva para el trabajo y supervisa el
z Adquirir destrezas relacionadas con la limpieza
desarrollo del trabajo en su sector
z Fomentar la ocupación racional y prosocial de
z Atiende los conflictos personales que se generan
tiempo de ocio
entre las personas que trabajan con él z Adquirir habilidades de organización del tiempo
libre
Todos los internos, en la realización de sus tareas, z Fomentar la importancia del aspecto personal
deben tener en cuenta la puntualidad, la eficacia, la z Fomentar el cuidado y el mantenimiento en buen
comunicación respetuosa con los demás trabajadores estado de la ropa
del sector y la organización del propio trabajo. En estos z Favorecer el conocimiento de las propias posibi-
talleres se cubren un amplio abanico de objetivos: lidades para obtener un empleo
z Proporcionar información básica sobre el mercado
Objetivos generales: de trabajo
z Dar a conocer estrategias y herramientas que
z Adquirir y/o potenciar hábitos de responsabilidad permitan enfrentarse al mercado laboral de
en el trabajo manera inmediata

23
Documentos Penitenciarios
Áreas de intervención

Actividades: z Talleres de Formación e inserción laboral


z Talleres Ocupacionales: manualidades, baile,
¾ Limpieza
idiomas, etc...
z Mantener limpios los espacios comunes del
módulo
z Mantener en buen estado el almacén de limpieza
2 Área de Ocio y Tiempo Libre
z Llevar el inventario del material de limpieza
z Solicitar y recepcionar los pedidos de limpieza Dentro de esta área se reúnen todas las actividades
encaminadas a la gestión del ocio y tiempo libre a través
¾ Cocina/Economato del conocimiento y uso de recursos externos, así como,
actividades programadas en la propia CTI. Todas las
z Recepción del carro de la comida y reparto de la
actividades de esta área son coordinadas por un
misma
educador/a y llevadas a cabo por él/ella mismo/a,
z Control de las dietas especiales
z Limpieza del comedor/office
contando con el apoyo del resto del equipo y de
z Limpieza de los utensilios
voluntarios.
z Atender el servicio de economato en el horario
establecido Objetivos generales:
z Llevar el inventario y pedidos de los productos
z Mantener el orden y limpieza del economato z Aprender a programar y gestionar el tiempo libre
z Conocer opciones de ocio saludables
¾ Ocio y Cultura z Recuperar aficiones e intereses saludables
z Puesta en práctica de las habilidades sociales
z Organizar los talleres ocupacionales y culturales
z Organizar z Establecer redes de apoyo social a través de la
los juegos de mesa y actividades
deportivas inclusión en colectivos y asociaciones de ocio,
z informar sobre las actividades culturales del tiempo libre, ongs, etc...
exterior de la CTI
z Encargarse de la biblioteca del módulo Objetivos específicos:

¾ Lavandería z Aprender a organizar y programar objetivos en el


z Recogida y reparto de la ropa que sale a lavandería tiempo libre
central z Fomentar la ampliación de la red de apoyo social
z Recogida, limpieza y reparto de la ropa que se z Adquirir hábitos y aumentar el autocontrol en
lave en la CTI aspectos tales como: horarios, puntualidad,
z Taller de plancha y costura. empleo del dinero, optimización del tiempo libre,
etc...
Cursos de Formación e inserción sociolaboral. z Fomentar la cooperación de los miembros de la
z Cursos ofertados por el Organismo Autónomo CTI con la finalidad de ocupar el tiempo libre de
IIPP forma saludable

24
Documentos Penitenciarios
Áreas de intervención

z Dinamizar el tiempo de ocio en la comunidad, en empleo del tiempo en otras actividades distintas de las
especial, los fines de semana. habitualmente conocidas en su etapa drogodependiente
z Liberar la tensión que genera la convivencia diaria y que en el futuro les van a ser muy necesarias. Por otra
en ambiente residencial parte son un buen incentivo para estimular y hacer más
z Establecer pautas de relación distintas a las atractiva su estancia en esta fase, hay que tener en
habituales en los centros penitenciarios cuenta que las personas que realizan el programa
tienen mucha mas exigencia que el resto de reclusos,
Actividades: por lo que pueden resultar un incentivo interesante.

z Preparación de actividades para el fin de semana 3 Área de formación


z Programación de actividades a realizar durante el
disfrute de los permisos Esta área comprende todas las actividades encami-
z Revisión de las actividades realizadas el fin de nadas a mejorar los aspectos formativos, educativos y
semana culturales de los usuarios de la CTI, propiciando una
z Revisión de los permisos mínima motivación educativa hacia la cultura de su
z Elaboración y actualización del panel informativo sociedad para que su actitud no sea de rechazo
z Charlas informativas sobre opciones de ocio y sistemático. Está coordinada por un/a Maestro/a y,
tiempo libre además, contamos con voluntarios que realizan actividades
z Realización de actividades lúdicas complementarias. Para el desarrollo y puesta en marcha
z Coordinación y práctica de actividades deportivas de las actividades se cuenta con el equipo de profesores
z Salidas programadas asignado al Módulo que imparten la formación reglada
dictada por la LOGSE.
La concesión de los permisos sigue el procedimiento
ordinario, si bien el Equipo de Intervención puede Objetivos generales:
establecer las condiciones, compromisos y controles
que considere oportunos en cada caso, así como la z Mejorar los aspectos formativos, educativos y
participación en grupos de trabajo antes y/ o después culturales de los usuarios de la CTI
del disfrute del permiso. z Propiciar la motivación hacia la cultura de la sociedad

Las Salidas programadas se realizan de igual manera Objetivos específicos:


siguiendo los procedimientos ordinarios. Deben definirse
los objetivos, las diferentes actividades a desarrollar, el z Despertar interés en aspectos relativos a la
personal de acompañamiento, los/ as usuarios/ as formación ocupacional o a la formación reglada
seleccionados para la misma, los horarios, etc. z Promover un espíritu crítico y la consecución de
una escala de valores propia, posibilitando el
Estas salidas, además de ser excepcionalmente desarrollo integral de la persona
enriquecedoras (debido a la convivencia en si), ofrecen z Adquirir un nivel de formación que facilite su
a los interesados una gama de posibilidades para el inserción social y laboral

25
Documentos Penitenciarios
Áreas de intervención

z Aprender contenidos de cultura general Objetivos específicos:


z Crear hábitos de información diaria z Adquirir conceptos básicos de drogodependencias
z Fomentar al lectura
que les permitan entender su situación personal
Actividades: z Adquirir técnicas de relajación y autocontrol
z Mejorar la comunicación y habilidades
z Clases de formación reglada
z Clases de formación no reglada interpersonales
z Talleres educativos-formativos: autoestima, z Mejorar la autoestima y el autoconcepto
z Adquirir estrategias que les permitan afrontar con
educación en valores, Pensamiento Prosocial:
pensamiento creativo y razonamiento crítico, etc. éxito problemas cotidianos
z Potenciar habilidades que permitan prevenir

4 Área de diagnóstico y terapia posibles recaídas


z Favorecer un adecuado manejo de las recaídas

El área de diagnóstico y terapia es la que abarca


todas las intervenciones específicamente psicoterapéuticas. Actividades:
Es coordinada y llevada a la práctica por l@s psicólog@s z Pase y corrección de pruebas psicológicas
de la CTI. La intervención se lleva a cabo a través de z Evaluación psicosocial
actividades tanto grupales como de terapia individual. z Grupos terpéuticos
Los grupos terapéuticos y de autoayuda son abierto, z Grupos de aquí y ahora
compuestos por 10 ó 12 usuarios. Pese a ser grupos z Terapia individual
abiertos (se pueden ir incorporando nuevos miembros)
es conveniente que siempre se mantenga un núcleo Contenidos que se trabajan:
estable de participantes, con el fin de favorecer la cohesión
entre sus miembros. Existen uno o dos grupos en cada ¾ Evaluación psicosocial: anamnesis
fase dependiendo del volumen de usuarios que se ¾ Entrenamiento en modificación de conducta
encuentre en la misma. ¾ Motivación al cambio
¾ Pensamiento Prosocial
Objetivos generales: ¾ Resolución de problemas
z Favorecer cambios de actitudes y conductas con ¾ Técnicas de comunicación
relación a hábitos mantenidos durante el consumo ¾ Afrontamiento de ansiedad:
z Potenciar la adquisición de habilidades cognitivas z Desarrollar respuestas alternativas ante
que favorezcan el desarrollo de un nuevo estilo situaciones de estrés e ira.
de vida z Manejar de forma adecuada situaciones
z Facilitar estrategias de afrontamiento que les emocionales, tanto disfóricas como eufóricas
permitan superar la convivencia con la droga z Entrenar a los usuarios en el manejo y control
z Favorecer cambios de actitudes y conductas que del craving (deseo, ansias de consumo)
minimicen los efectos de la prisionización ¾ Prevención de recaídas:
z Informar sobre el proceso de la recaída

26
Documentos Penitenciarios
Áreas de intervención

zConocer situaciones de riesgo y discriminar ¾ Técnicas cognitivo-conductuales: detención de


estímulos desencadenantes de una posible pensamiento, técnicas de imaginación, relajación
recaída profunda, respiración diafragmática etc.
z Aprender a afrontar consumos ocasionales ¾ Técnicas de modelado
z Generar alternativas de respuesta ante ¾ Técnicas de reforzamiento
situaciones de riesgo
z Manejar de forma adaptativa las emociones El Equipo de Intervención diseña en cada caso el
z Aprender técnicas de solución de problemas y Programa Individualizado de Intervención con la partici-
de afrontamiento pación del interesado/a, en el que se especifican las
z Continuar con el proceso de cambio de estilo
Actividades en las que participa el mismo. Dicho
de vida Programa es revisado y modificado cuantas veces sea
¾ Asertividad y autoestima: necesario, pero siempre que se propone un cambio de
z Aumentar la autoestima
fase.
z Analizar y aceptar las propias limitaciones
z Desarrollar un autoconcepto positivo
5 Área de intervención socio-ffamiliar
z Aumentar las expectativas de autoeficacia
¾ Autocontrol emocional:
El área de Socio- familiar se trabaja en 2 niveles de
z Aprender a descubrir creencias irracionales y
intervención diferentes:
actitudes negativas posibles desencadenantes
de una recaída
1. Nivel de intervención social: se lleva a cabo
z Analizar las pérdidas a nivel emocional que
dentro del centro penitenciario. En dicho nivel se
supone la abstinencia
trabaja de forma individual ó grupal con el usua-
z Descubrir la relación entre emoción, pensa-
miento y conducta rio, interviniendo en aquellos aspectos en los que
z Aprender a descubrir pensamientos automáticos
se detecte un deterioro tanto a nivel personal,
/ irracionales social como laboral, diseñando un plan de actuación
z Adquirir habilidades de autoobservación
individualizado.
2. Nivel de intervención familiar: se realiza fuera del
Metodología centro penitenciario. En él se trabaja con las familias
de dos formas diferentes:
La metodología que se emplea en las sesiones es a. Intervenciones directas con los familiares a través
muy variada. A continuación se exponen algunas técnicas de entrevistas y posteriores contactos
que utilizamos para la consecución de los objetivos personales ó telefónicos
arriba planteados: b. Reuniones generales en la sede de Proyecto
¾ Técnicas de resolución de problemas e inoculación Hombre en Valencia para dar información
de estrés general sobre el programa y el papel de la
¾ Técnicas de reestructuración cognitiva familia en el mismo
¾ Técnicas de exposición c. Entradas familiares al centro penitenciario

27
Documentos Penitenciarios
Áreas de intervención

d. Intervenciones grupales a través de Grupos de z Favorecer las condiciones sociofamiliares apropiadas


autoayuda y Escuela de padres para el desarrollo del tratamiento: dotar de
estrategias para manejar situaciones conflictivas y
Objetivos generales: reforzar la voluntad de las familias
z Orientar y motivar al individuo para que potencie
z Fomentar el desarrollo de nuevas redes sociales sus propios recursos personales
z Reestablecer y/o mejorar las relaciones familiares
z Fomentar la implicación de la familia en el proceso Actividades:
terapéutico
z Rehabilitación y reinserción de los usuarios en su ¾ Contactos sistemáticos con las familias ya sea
medio familiar, social y laboral personal ó telefónicamente
z Informar, disponer y proporcionar una correcta ¾ Entrevistas y atención a las familias
información continuada actualizada sobre los ¾ Iniciación y promoción de grupos de apoyo para
recursos propios de la comunidad las familias
¾ Elaboración de programas individualizados de
Objetivos específicos: inserción socio- laboral
¾ Entradas familiares a la CTI . El objetivo de estas
z Identificar carencias y/o dificultades socio-familiares: visitas es que conozcan la Comunidad y que
conocer el sistema familiar y reestablecer redes pasen el día con sus familiares
familiares ¾ Reuniones con las familias, en la sede de
z Contribuir a la mejora de los déficits existentes en Proyecto Hombre, para explicarles el programa
el ámbito social de la Comunidad, que conozcan a los profesio-
z Adquirir información sobre recursos sociales nales que lo llevan a cabo y darles información
existentes relacionados con sus necesidades sobre la evolución de cada uno de los usuarios

28
Documentos Penitenciarios
Finalización de la etapa de Comunidad
Terapéutica Intrapenitenciaria

Cuando el interno/a de la CTI va consiguiendo los Los tipos de derivaciones que pueden realizarse
objetivos programados en su caso, y sus condiciones con la FAMR- Proyecto Hombre son:
penales y penitenciarias así lo aconsejan, el E.T. valora
la posible progresión a tercer grado en alguna de las z Unidad de Deshabituación Residencial (sólo para
modalidades previstas por el Reglamento.
mujeres)
z Centro de día. Programas ambulatorios con
Generalmente la derivación es por la vía del Tercer
Grado, art. 182 y conlleva el compromiso del interno diferentes niveles de intervención: La asistencia a
para continuar el Programa de Rehabilitación, bien en uno u otro así como el tiempo de permanencia
recursos de Proyecto Hombre, bien en recursos en cada nivel va a depender del nivel de trabajo
propios de otras Asociaciones. personal conseguido y del perfil del usuario

29
Documentos Penitenciarios
Anexos

Organigrama

Director
C

Subdirectora de Tratamiento
C

Equipo de Intervención
C

Equipo Penitenciario Equipo Proyecto-H


Hombre
Coordinadora Penitenciaria Coordinadora P. H.
Jurista Psicólogas
Psicólogo Trabajadora Social
Trabajador Social Educadoras
Educador Voluntarios
Func. Vigilancia
Maestros

31
Documentos Penitenciarios
Anexos

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de este programa de intervención Evaluación del Programa


requiere un doble nivel, una evaluación personalizada
de cada uno de los usuarios/as del programa, y una eva- Para evaluar y verificar la consecución de los objetivos
luación continua sobre el programa de la Comunidad de la Comunidad Terapéutica se utilizan los siguientes
Terapéutica en su conjunto. indicadores sobre el funcionamiento de la Unidad:
z Estudio de ingresos y salidas del Programa

Evaluación individualizada z Motivos de las bajas en el programa (distintas de


la salida del Centro Penitenciario)
Para detectar la evolución en el tratamiento de los z Número de derivaciones hacia recursos del exterior
usuarios/as del programa, se utilizan diferentes pruebas z Análisis de incumplimientos de carácter regimental,
psicológicas (Motivación hacia el cambio de Urica, índice de conflictividad, etc
Cuestionario de adaptación social Beil, Logo-test z Número de reingresos en Centro Penitenciario
Elisabet Lucas, Test ASI, BDI, MCMI-II, etc. ) con ellas por parte de usuarios/as del programa
más entrevistas semiestructuradas y recogida de z Motivo de dichos reingresos
información general se realiza un informe inicial donde
z Seguimiento de los derivados: recaídas y regresiones
planteamos los primeros objetivos a alcanzar y que nos
servirá como línea base para valorar los cambios que va
alcanzando el usuario. De igual manera, contemplamos el análisis de datos
globales que nos proporcionan una evaluación más
De igual forma se diseñan hojas de registro que son cualitativa del funcionamiento del Módulo tales como:
cumplimentadas por los distintos profesionales del
Equipo de intervención y que van conformando el z Clima social de la Comunidad
Protocolo del interno/a junto con la documentación z Autoanálisis de funcionamiento del Equipo de
que con carácter general obra en los protocolos. intervención
Dado que uno de los factores claves del cambio
La evaluación tiene carácter continuo y dinámico,
que se pretende con la Comunidad Terapéutica es la
implicación personal de los usuarios/as en su propio incluyendo aquellos datos que se van revelando de
proceso, se utilizan también diferentes hojas de registro, interés para el buen funcionamiento de la Comunidad.
adaptadas al tipo de sesión de grupo, que son cumpli- Como mínimo se realiza un informe de evaluación de
mentados por el propio interesado/a y verificados por forma anual, si bien es interesante hacer un estudio
el grupo y el terapeuta. semestral que permite corregir desviaciones y disfunciones.

32
Documentos Penitenciarios
Anexos

Contrato Terapéutico

CONTRATO TERAPÉUTICO

D/ Dña. _________________________________________________________________________

Interno/a del Centro Penitenciario de Cumplimiento de Valencia, por el presente

DECLARA:

1. Que decide libre y voluntariamente ser incluido/a en el Programa Terapéutico Educativo que se desarrolla en
la Comunidad Terapéutica del Módulo 1.

2. Que conoce las normas y responsabilidades de dicho programa y que acepta libremente el sistema de
intervención, siendo el/ la declarante responsable de su propio proceso terapéutico.

3. Que como usuario/a del Programa se compromete a aceptar y respetar las siguientes normas:
z Las normas fundamentales del Programa son "No Drogas" y "No Violencia". En consecuencia se compromete
a no hurtar, intercambiar, ni traficar sustancias, objetos o dinero (incluida la tarjeta de Peculio, ni telefónica)
ni dentro ni fuera del espacio físico del Programa. De igual forma se compromete a renunciar al uso de la
violencia física o verbal.
z Aceptar la realización de las analíticas destinadas a detectar el consumo de drogas, así como de otro tipo
de controles que el E.I. considere adecuados.
z El usuario no podrá hacer trabajos lucrativos para PROYECTO HOMBRE.
z Estar dispuesto/ a a cumplir el resto de la normativa penitenciaria.

4. Que acepta voluntariamente la intervención del E.I. con respecto a su proceso, en las siguientes materias:
z El usuario/a aceptará la asignación de fase en el programa así como el cambio de la misma, cuando así lo
acuerde el Equipo de Intervención. El Equipo es el encargado de valorar la consecución de los objetivos
personalizados y la evolución en el proceso terapéutico.
z El usuario/ a deberá participar en los grupos terapéuticos y en las actividades que considere oportunas el
Equipo de Intervención.
z El Equipo de Intervención estudiará la idoneidad de las personas que asistan a las comunicaciones y se
relacionen con el interesado en los permisos penitenciarios, en aras al buen desarrollo del proceso
terapéutico.
z Si se produce el incumplimiento de alguno de los puntos de este contrato, el usuario aceptará la decisión
que al respecto, tome el Equipo de Intervención.

33
Documentos Penitenciarios
Anexos

5. Que por la firma del presente, se pone en su conocimiento que le asisten los siguientes derechos:
z Permanecer en el Programa por su libre voluntad, pudiendo dejarlo en cualquier momento sin impedimento
alguno por parte del E.I.
z Ser informado al inicio del Programa de los derechos, deberes y normas que le atañen.
z Ser informado de las decisiones que con respecto a su evolución adopte el Equipo de Intervención, como
asignación o evolución de fase, objetivos terapéuticos de la misma, controles a establecer, baja en el
programa, etc.

Valencia, a de de 200

Usuario/a Miembro del Equipo de Intervención

Fdo. Fdo.

34
Documentos Penitenciarios
HORARIO DE ACTIVIDADES
Horario LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00 - 9:00 Aseo - Desayuno Aseo - Desayuno Aseo - Desayuno Aseo - Desayuno Aseo - Desayuno
9:00 - 11:00 ESCUELA ESCUELA ESCUELA DEPORTE REUNIÓN EQUIPO
Taller de Rel. Parejas Grupo Fase deMotivación ESCUELA
Grupo Fase de Motivación
11:00 - 13:00 G. T. Derivación G. A/A Inicial A G. T. Inicial A G. A/A Derivación REUNIÓN GENERAL
HHSS (A) G. A/A Inicial B G. T. Inicial B C.T.I.
HHSS(B) G. A/A Intermedio A G. A/A Intermedio B T. Sexo más Seguro
T. Solución de Problemas G. Tpco. Derivación G. Tpco. Intermedio A T. Control de Impulsos
T. Formación y Taller Desarrollo deValores T. Educación para la Salud I
Orientación Laboral

Comida Comida Comida Comida Comida


13:00 - 14:15
Terapia Individual Terapia Individual Terapia Individual Terapia Individual Terapia Individual

35
14:20 - 16:00 CIERRE DE CELDAS

16:00 - 17:00 SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES

Documentos Penitenciarios
17:00 - 19:00 REPASO ESCOLAR REPASO ESCOLAR REPASO ESCOLAR REPASO ESCOLAR T. Técnicas de Estudio
T. Pensamiento Prosocial: T. Informática G. A/A Intermedio B T. Expresión Corporal T. Informática
Pensamiento Creativo T. Desarrollo Moral G. A/A Mix T. Cesteria T. Pensamiento Prosocial:
G. T. Intermedio B (Dilemas) T. Educación para la Salud II T. Baile Razonamiento Crítico
T. Alcohol T. Cannabis/ Dejar de Fumar Reunión Comunidad

19:00 - 20:00 SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES SECTORES

20:00 - 20:45 CENA CENA CENA CENA CENA


20:45 - 21:30 Tiempo Libre Tiempo Libre Tiempo Libre Tiempo Libre Tiempo Libre
Limpieza comedor y Limpieza comedor y Limpieza comedor y Limpieza comedor y Limpieza comedor y
zonas de paso zonas de paso zonas de paso zonas de paso zonas de paso

21:30 DORMIR DORMIR DORMIR DORMIR DORMIR


Anexos

También podría gustarte