Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA

ICV-325-T T P C
DINÁMICA ESTRUCTURAL 2 3 3

Prerrequisito: FIS-229-T,
FIS-229-P,
ICV-322-T
Correquisito: Ninguno

I. JUSTIFICACIÓN

La asignatura Dinámica Estructural forma parte del ciclo de formación especializada de la


carrera de Ingeniería Civil, dentro del área de Estructuras, perteneciente al componente
disciplinar de Diseño en Ingeniería. Está ubicada en el 3er periodo del 3er año de la carrera. Es
de carácter obligatorio para la obtención del grado. Para cursar esta asignatura se requieren los
conocimientos de ICV-322-T Análisis Estructural I, FIS-229-T Ondas, Fluidos y Termodinámica
y FIS-229-P Laboratorio de Ondas, Fluidos y Termodinámica, que son prerrequisitos.

En este curso se desarrollan métodos de análisis para estudiar la respuesta de sistemas lineales y
no lineales de un grado de libertad producida por cargas dinámicas. Adicionalmente, se estudian
los efectos de los movimientos sísmicos en las estructuras y su impacto en la normativa vigente.
Con lo anterior se busca que el estudiante desarrolle competencias que le permitan un mejor
entendimiento de los efectos de eventos sísmicos para su consideración en el análisis y diseño en
procura de obtener edificaciones seguras. Al entender las cargas dinámicas y sus efectos, podrá
aplicar adecuadamente las herramientas, códigos y especificaciones en los sistemas estructurales
propuestos.

II. COMPETENCIAS

2.1. Competencias genéricas

G1. Responsabilidad social y compromiso ciudadano


Nivel de dominio 1: Analizar problemas sociales diversos y evalúa posibles cursos de
acción para hacer que lo compartido en comunidad sea digno,
respetuoso y sobre todo que se establezcan políticas de apoyo a los más
vulnerables y frágiles.

2.2. Competencias específicas de titulación

E1. Control de calidad en proyectos de ingeniería civil

1
Nivel de dominio 1: Aplicar procedimientos, códigos, normas y especificaciones que
afectan a un proyecto de un área de la disciplina en las etapas de
diseño, construcción u operación, entendiendo su importancia y los
riesgos asociados a su incumplimiento.
E2. Modelización y simulación
Nivel de dominio 1: Aplicar las herramientas y técnicas de modelización y simulación
para proponer soluciones de sistemas de Ingeniería civil, con la guía
y supervisión del profesor.

2.3. Competencias específicas de la asignatura

EA1. Aplicar los fundamentos de vibraciones mecánicas para entender la respuesta dinámica de
sistemas de un grado de libertad.

EA2. Construir los espectros de respuesta para estudiar los efectos de un movimiento sísmico en
la base de un sistema de un grado de libertad.

EA3. Construir la respuesta histérica de un sistema no lineal para entender su ductilidad y


capacidad de disipación de energía.

EA4. Aplicar los requerimientos de las normas locales para determinar los espectros de diseño
apropiados en el análisis y diseño sísmico de estructuras.

III. CONTENIDOS

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE DINÁMICA (4 horas)


Introducción. Grado de libertad: Estático y dinámico. Rigidez. Trabajo y energía.
Amortiguamiento. Tipos de amortiguamiento. Excitación dinámica. Tipos de excitación
dinámica.

UNIDAD II: SISTEMAS DINÁMICOS DE UN GRADO DE LIBERTAD (11 horas)


Vibración libre no amortiguada. Vibración libre amortiguada. Amortiguamiento crítico, sobre-
amortiguamiento y sub-amortiguamiento. Obtención del coeficiente de amortiguamiento.
Vibraciones forzadas armónicas. Resonancia. Vibraciones transitorias. Impulso. Excitación
arbitraria. Integral de Convolución o de Duhamel. Excitación en la base.

UNIDAD III: OBTENCIÓN DE LA RESPUESTA DINÁMICA. (10 horas)


Integral de convolución. Planteamiento general. Métodos numéricos. Método Beta de Newmark:
aceleración constante y aceleración lineal.

UNIDAD IV: SISMOS, SISMOGRAMAS Y ACELEROGRAMAS (8 horas)


Causas de los sismos. Fallas geológicas. Mecanismo focal. Hipocentro. Epicentro. Ondas
sísmicas. Sismogramas. Magnitud de un sismo. Magnitud de Richter. Intensidad de un sismo.
Escala de Intensidades de Mercalli. Acelerogramas. Registros acelerográficos. Movimiento
máximo del terreno. Efecto de las condiciones locales del suelo. Atenuación.

2
UNIDAD V: ESPECTROS DE RESPUESTA (12 horas)
Introducción. Obtención del espectro de respuesta. Espectro de respuesta de desplazamientos.
Espectro de respuesta de velocidades. Espectro de respuesta de aceleraciones. Efecto del
amortiguamiento. Relación entre los espectros de Desplazamiento, Velocidad y Aceleración.
Espectro de pseudo-aceleraciones. Influencia de los movimientos máximos del terreno. Relación
entre las diferentes componentes. Espectros de sismos históricos.

UNIDAD VI: SISTEMAS INELÁSTICOS DE UN GRADO DE LIBERTAD (15 horas)


Introducción. Respuesta histerética. Materiales y elementos estructurales elásticos e inelásticos.
Modelos matemáticos de histéresis. Modelo Elastoplástico. Modelo Ramberg-Osgood. Modelos
con degradación de la rigidez. Obtención de la respuesta dinámica. Método de Beta de Newmark
para sistemas Elastoplásticos. Efecto de la respuesta inelástica en el espectro. Concepto de
ductilidad, tenacidad y capacidad de disipación de energía.

UNIDAD VII: INTRODUCCIÓN A LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO 10hrs


Espectros elásticos de diseño. Métodos disponibles. Espectros inelásticos de diseño. Métodos
disponibles. Efecto de la magnitud, distancia, duración y tipo de suelo. Espectro de diseño de las
normas de diseño sísmico. Evolución histórica del espectro en las normas sísmicas
internacionales. Espectros de la norma sísmica dominicana. Evolución histórica de la norma.

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Se utilizarán los siguientes métodos de aprendizaje:

 Método expositivo, lección magistral o cátedra: el docente presentará los temas


lógicamente estructurados para facilitar información organizada siguiendo criterios
adecuados a la finalidad pretendida. El estudiante tendrá la oportunidad de realizar
preguntas para aclarar las dudas que surgen, fomentando la participación y el diálogo
interactivo. Por lo regular este método es el complemento de otros usados en clases.

 Resolución de problemas y ejercicios: el estudiante desarrollará las soluciones


adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o
algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información
disponible y la interpretación de resultados. En ese orden, el estudiante trabajará un
portafolio de asignaciones que permitirá el seguimiento de su avance académico con
relación a los problemas y ejercicios asignados. Asimismo, el docente aplicará pruebas
escritas para comprobar las habilidades resolutivas del estudiante.

 Estudio de Casos: el estudiante tendrá la oportunidad de realizar análisis intensivo y


completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,
interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar
conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en posibles métodos
alternativos de solución. El docente guiará el proceso de análisis y responderá las
inquietudes que puedan surgir en el proceso, mientras que el estudiante entregará aquellos
casos que formen parte de las pruebas escritas o portafolio de asignaciones.

3
Las modalidades organizativas que se utilizarán serán: clases teóricas, clases prácticas, estudio y
trabajo autónomo y en grupo, talleres.

La asignatura será de carácter presencial facilitada por la red.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de esta asignatura incluye diferentes estrategias de evaluación continua


y formativa. Entre los criterios de evaluación de las distintas evidencias se incluyen elementos
actitudinales.

En la siguiente tabla se establece una asociación entre las competencias de la asignatura y las
evidencias que se utilizarán para evaluarlas. También se indica el porcentaje de la calificación
total que cada evidencia representa en la evaluación.

EVIDENCIAS TEMAS % COMPETENCIAS


Respuestas en prueba escrita 1 I, II Y III 25 EA1 (E1, E2)
IV Y V EA1 (E1, E2)
Respuestas en prueba escrita 2 25
EA2 (E1, E2)
EA1 (E1, E2)
Respuestas en prueba escrita 3* VI Y VII 25 EA2 (E1, E2)
EA3 (G1, E1, E2)
EA1 (E1, E2)
I AL VII EA2 (E1, E2)
Portafolio de asignaciones prácticas 25
EA3 (E1, E2)
EA4 (G1, E1, E2)
Total 100

VI. RECURSOS

Infraestructuras y/o equipos


 Computadoras personales.
 Kit físico de modelado estructural.
 Mesa vibratoria.
 Software de soluciones matemáticas.
 Software de análisis estructural

Bibliografía básica
Chopra, A. K. (2019). Dynamics of Structures. Washington, D.C., United States: Pearson.

Bibliografía complementaria
Busby, H., & Staad, G. H. (2017). Structural Dynamics: Concepts and Applications.
Washington, D.C., United States: CRC Press.

4
DGRS (1979). Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras. Santo
Domingo, República Dominicana: MOPC.

DGRS (2010). Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras. Santo Domingo,
República Dominicana: MOPC.

García, L. E. (1998). Dinámica Estructural Aplicada al Diseño Sísmico. Bogotá, Colombia:


Universidad de los Andes.

Kasper, E. P. & Hall, G. J. (2019). An Applied Introduction to Structural Dynamics. Washington,


D.C., United States: CreateSpace Independent Publishing Platform.

Paz, M., & Kim, Y. H. (2018). Structural Dynamics: Theory and Computation. Washington,
D.C., United States: Springer.

Suárez, L. (2014). Análisis de Estructuras con Cargas Dinámicas. Tomo I. Washington, D.C.,
United States: CreateSpace Independent Publishing Platform.

También podría gustarte