Está en la página 1de 72

Contenido

Créditos editoriales
Nota histórica
Prólogo
1

10

11

12

13

14

15

16

17
18

Epílogo
Reflexión final
Créditos editoriales

Berasain, Martín Ignacio


Diálogo entre el principito y un psicólogo / Martín Ignacio Berasain. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Hojas del Sur, 2022.
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-8916-12-5
1. Autoayuda. 2. Crecimiento Personal. 3. Narrativa. I. Título.
CDD 158.1

Todos los derechos reservados.


No se permite la reproducción total o parcial, la distribución o la transformación de este
libro, en ninguna forma o medio, ni el ejercicio de otras facultades reservadas sin el
permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes vigentes.

©2021 Editorial Hojas del Sur S.A.


Albarellos 3016
Buenos Aires, C1419FSU, Argentina
Argentina
Tel. 54-11 4981-6178 / 6034
www.hojasdelsur.com

Publicado por Hojas del Sur


Dirección editorial: Andrés Mego
Arte de portada y conversión digital: AADG Studio
Dedico estas páginas a los niños ya grandes y a los grandes niños.

Hay en el jovencito un anticipo del viejo.


Y en el viejo, un resto del niño.

Va dedicado a Antoine de Saint Exupéry, autor de El Principito.


He paseado y me he detenido en sus hojas como un arqueólogo,
escobillando restos, tratando de saber más.
Finalmente me dije que lo profundo del texto está más allá de mí.
Que la sabiduría del mensaje y de su autor, se multiplica en tantos
sentidos como lectores. Soy uno de ellos.
Despuntó a través mío un brote nuevo. Me llegaron sus palabras con la
forma de Diálogo entre el Principito y un psicólogo.

A mis padres. A mis hermanos y hermana. A mis sobrinos y sobrina.


A colegas y amigos.
A los pacientes con los que hablé estos años.
A quienes estuvieron en momentos difíciles alentándome. Me
sorprendieron con gestos especialmente humanos. Detalles tan sutiles que ni
ellos mismos sepan que tomé como monedas de oro. Algunos, con un solo
gesto me dieron a entender y sentir cualidades que también están en estas
páginas.
Con otros compartí charlas y momentos valiosos y están incrustados en el
libro. Sin los mismos no existiría.
Fueron la chispa y la presencia que me apoyaron en esos momentos y
sostuvieron el fueguito, las ganas de escribir lo que viene.

A un grande que una vez fue niño. Una noche de verano se subió a un
techito y quedó mirando el cielo muy oscuro. Ese niño escuchaba todo lo
que decían los grandes y veía todo lo que ellos hacían. Esa noche se quedó
mucho rato, apoyando la pera en sus rodillas. Lo llamaban por su nombre
desde la casa, preguntando dónde estaba. El no respondía, más lo llamaban.
Quedó sintiendo la brisa, mirando y oyendo todos los ruiditos. Se decía:
“qué profundo es el cielo, qué hermoso, ¿llegará muy lejos? Hay más y más
estrellas, muchas”. Y el cielo le cubría la cabeza llena de curiosidad, y las
lucecitas se perdían en sus ojos. Cada una de ellas era un Planeta.
Ese niño se preguntaba por la profundidad del azul oscuro, mientras
miraba las luciérnagas refucilar cerquita.
Si estas páginas son tomadas a favor de una mayor igualdad entre
hombres y mujeres, me agrada. Está en el deseo de un simple autor. Pero
estas páginas tan breves, están escritas para hombres y mujeres.

A quienes gusten leer.


Nota histórica

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (1900-1944)


fue un escritor y aviador francés, nacido en Lyon, Francia y desaparecido en
circunstancias lamentables.
Saint-Exupéry transcurrió su infancia en el seno de una familia nobiliaria.
Recibió una educación selecta, apuntalada por institutrices, como acontecía
en los estamentos donde había nacido.
El joven francés tuvo para sí una biblioteca abigarrada de notables obras
de arte y libros, que estimularon su curiosidad temprana.
De sus primeros paseos por los jardines del castillo de su abuela,
incorporó la observación de viñedos de la campiña y exquisitos paisajes,
laderas floridas por rosedales y parques de jardinería.
Allí exploró e impregnó los ojos y el olfato, innumerables instantes de su
edad, mientras crecía su intelecto. Paseaba donde había zorros y otros
animales enjutos, que escrutaban la curiosidad infantil.
En esos lares, auspiciaban los rayos calurosos al trinar de aves y a los
pasos punteagudos de zorros y leves felinos como linces y gatos monteses;
también iluminaban los templados del saliente y del medio día, el andar de
fugitivos roedores y el aleteo de aves menores como codornices y faisanes.
A sus treinta años, siendo un hombre, Antoine era corresponsal aéreo,
uniendo en su labor de trasporte distintas ciudades del globo.
Su tarea le requería sobrevolar distintos países y acompañar con
imaginación perspicaz los vuelos dispares, a través de distintas geografías.
De su residencia en el vaporoso cielo y de percibir el planeta desde las
alturas, surgieron sus primeros libros. Ninguno alcanzó la fama que El
Principito.
Saint-Exupéry fue coetáneo de la catastrófica Primer Guerra Mundial
(1914).
En 1938, en uno de sus viajes de trasporte aéreo tuvo un accidente,
mientras intentaba unir Nueva York con la austral ciudad de Tierra del
Fuego, en Argentina.
El accidente lo careó maltrecho con la muerte, sin desgraciarlo. Al
desplomarse su avión sobre las tierras cálidas y frondosas de Guatemala,
estuvo al borde del fin.
Pasado el tiempo, mientras Adolf Hitler y su poderío militar planeaban
invadir y conquistar el mundo, en vísperas de otra guerra, más sangrienta,
Antoine de Saint-Exupéry, estaba internado en Nueva York, junto a su joven
esposa, restableciéndose del grave accidente.
En la sala de un hospital y mirando triste pasar los días por un ventanal,
dibujaba los trazos de un “humanito”, el que sería su obra cumbre y legado
artístico de la humanidad.
Luego de restablecido y aprovechando su pericia en el manejo de
aviones, fue convocado como piloto de guerra para operaciones especiales.
Esta vez se perdieron para siempre los rastros del aviador sobre el
Mediterráneo (el 31 de julio de 1944).
Jamás regresó a la base, ni su pluma acicateó otra víspera el humanismo
que nos legó.
Sintetizando la historia que reconstruyo y permanecerá como resto de lo
insólito, más cuando la creatividad fue arrasada por la mano y destellos tan
concretos, apenas poco antes de desaparecer, en 1943 Saint Exupéry entregó
el manuscrito de uno de los libros más profundos y sabios a su editor: El
Principito.
Leerlo eleva nuestra talla y nos ahonda con cada nueva lectura, con el
rescoldo de un humanismo amoroso y agradecido por la vida.
Su obra capital fue traducida a más de doscientos cincuenta idiomas.
Siendo tan leída como la Biblia y un puñado de libros que alcanzaron la
cima en el estilo y la creatividad.
Tremenda es la guerra. Absurdas las garras del ser con pasos de
mamífero, cuando se yergue sobre las piedras y confunde su vanidad y
aspiración con las montañas y los ríos, cuando no alcanzaría el agua del mar
para enjuagar tamaño ego.
Unos entrañan guerrear y dominar el mundo, aniquilando y sangrando al
paso lo que se acerca, sin respetar la vida en mujeres y niños. Otros dejan
un material como el que también honro en las páginas de este Diálogo,
ocurrido entre el costoso personaje de la literatura universal y un simple
psicólogo.
Si al leer el Diálogo entre el Principito y un psicólogo han cansado su
vista, repósenla entre líneas mirando la Tierra en alabanza, admirando el
horizonte.
En una recóndita estrella titila algo de la sonrisa del Principito.
Su mensaje vitalista nos invita a releer la obra maestra de Saint Exupéry.
Sugiero este diálogo como una de las vueltas que damos para re-crearnos
con una obra de arte, hacia lo que llamamos vida.
El Diálogo entre el Principito y un psicólogo sigue la huella ancha de una
obra de arte; a varios años; en otro rincón del planeta. Como resabio y
estela del mensaje original.
Prólogo

El Principito y un psicólogo han dialogado en tierras lejanas.


Ambos se han tenido de frente, envueltos por un ensueño. En
circunstancias que no imaginamos –ni tú ni yo– querido lector. Y si me lo
contasen, me costaría creerlo.
Han conversado de temas que interesan a grandes y a niños.
De su encuentro resaltan las diferencias y semejanzas que encarnan el
mundo infantil y el adulto. La polaridad es inherente al humano. Dividir las
cosas en buenas y malas, en claros y oscuros. También lo idéntico.
El contacto pleno con las cosas no es siquiera el fruto rendido de los
científicos y adultos. Ellos debaten, rectifican y transforman ideas
consabidas y opiniones.
Resaltamos, sí, las sensaciones puras del niño, la curiosidad y asombro
ante lo nuevo, providencias que palidecen cuando la sociedad estructura la
mente y el vaso ávido de la curiosidad es colmado por el flujo de prejuicios
e ideas comunes.
No sabremos hasta el final dónde y bajo qué cielo han mirado y oído sus
voces “un psicólogo y el Principito”.
Demasiado humano uno.
Del diamante más bruto y al forjar el otro.
Los imaginamos juntos, hablando despacio, captando sus gestos,
demorando los instantes. Acompañados por los sonidos de la Madre tierra y
el olor fresco de la naturaleza; debajo de luces titilantes y de otros planetas.
El psicólogo ha escuchado historias en su consultorio, en entrevistas de
psicoterapia. Frente a un escritorio de estilo, ha sido testigo de la variedad
de voces que parten de pacientes; todos ellos con sufrimientos y
aspiraciones frecuentes, a la vez que únicos.
Su mirada advertida por lo académico cristaliza la modesta cima de un
cerebro para entender lo humano.
El psicólogo es atravesado por la cultura e impregnado por ella, por su
profesión, por vivencias y experiencias que marcan su juicio, como la tinta
colorea el agua.
Los grandes se aferran a ideas antiguas y, a veces, creen saber demasiado.
Se enseñorean de juicios al igual que de conclusiones.
Las “palabras sabihondas” suponen conocimiento directo de sus fuentes.
Aun cuando la mente sesga e imagina sobre lo real, y monta sobre la
realidad ilusiones.
Los humanos al crecer perdemos parte de nuestra curiosidad e
ingenuidad, condición del asombro. Sabemos olvidar la capacidad de jugar
por jugar, del disfrute presente, de la imaginación creativa, condiciones
positivas de salud.
El niño, en su condición núbil, mira el horizonte como quien mira el
camino sin lastres. Todo le parece nuevo y digno de explorar. Sus caminos
nuevos lo llevan al mundo.

El Principito, refleja la pureza y dignidad máxima del hombre en el niño.

La literatura o la obra de arte no se traducen por un sentido único. En su


condición de símbolo y de creación metafórica no se explican
rotundamente.
Bordeamos en esas creaciones un sentido profundo, que no se agota en la
razón ni en un subtexto.
Como creación poética, condensa algo especial, un rescoldo de
humanidad. A veces un resabio del pasado añorado, del niño interior.
Este Diálogo es una invitación a releer El Principito, a relanzar con ese
diamante de la literatura un nuevo sentido, un nuevo estímulo “para los
niños ya grandes”.
Se trata del encuentro entre un humano, en este caso un psicólogo, y un
humanito: el Principito.
Con este relato reconozco a su autor, desaparecido en el vuelo antedicho,
en Argelia (31/ 7/ 1944).

El Principito muestra los sueños y la esencia más puros de la humanidad,


la inocencia y el asombro ante el mundo, la veneración por la vida.
Cuántas generaciones lo recordamos con simpatía.
Con su bufanda exageradamente larga y suelta a los aires, sentado sobre
un planeta diminuto, hablando con un zorro y con una rosa tan roja como la
sangre; mirando estrellas con profundo asombro. Cuántos de nosotros
atesoramos los diálogos legados por el aviador que encalló su nave en el
desierto del Sahara. Tierra yerma, rústica, donde no había sólo peligros e
inclemencias, sino pedregullo y polvo hecho de la tierra. Donde la escasez
del agua añora el florecimiento de la vida.
¿Somos del todo conscientes de nuestra estadía en el planeta? ¿O
creemos haber aterrizado para siempre?
¿Establecemos un diálogo respetuoso con las especies y las selvas
vírgenes? ¿Con los animales autóctonos, como el zorro? ¿Con las corrientes
de aire que nos gusta respirar, y el presente que damos por pálpito y aliento?
¿Agarramos tan fuerte la vida como a los objetos? ¿Nos interesa el “tú”
del prójimo, o sospechamos que, como ha dicho Hobbes: “El hombre es
lobo para el hombre”?
El Principito es la parte noble y amorosa del hombre, que al resquebrajar
valores como los que simbolizan la rosa, la bufanda enorme, el diálogo con
los animales y con la Tierra, en un acto de arrogancia y de una violencia
que nuestra especie conoce, amenaza contaminar y atacar a un planeta.
Llegué a estas preguntas mientras leía despacio El Principito. Su
inspiración siempre resulta una brisa fresca y sus palabras iluminaron como
un farol mis ideas.
En el texto, el psicólogo da cuenta de la ciencia y del conocimiento
mundanal. La psicología representa, en este caso, el conocimiento de la
mente y de las motivaciones comunes.
El Principito es la imagen desprovista de prejuicios, la imagen de afectos
nobles y profundos, sin la influencia de ideologías bélicas ni voraces, sin lo
más rancio del ego y la obsesión delirante de querer controlar todo.
Nacido hermoso y bueno, como esquirla de la vida, lo atesoramos en el
recuerdo. Así lo presentó Saint-Exupéry antes del fatídico 31 de julio de
1944.
Algo del Principito está en cada uno. Con su rosa de pétalos rojos y
aquellos lazos estrechados con un animalito.
Es un brillo de cada uno. Del grande y del joven.
Lleva a unos y a otros a reflexionar, acelerando un suspiro, trayendo
remembranzas, alentando la positividad del porvenir.
Multiplicando la imaginación.
Estos personajes ayudan a hablar de algunos valores.
Educar positivamente a los jóvenes y a los grandes seguirá siendo
necesidad en la formación humanista en las escuelas y academias. No se
agota en categorías cerradas ni dogmáticas.
La reflexión sobre la producción y enseñanza de valores interesa a
maestros, médicos, referentes religiosos, psicólogos y, por qué no, a
psiquiatras, políticos y actores o conductores televisivos como líderes de
opinión, a padres y otros familiares, que están en situación privilegiada para
formar la conciencia de los nuevos y marcar señas en su horizonte. Esa
formación empieza por casa.
Las reflexiones sobre lo bueno, sobre la felicidad y la duración de la vida
han requerido a los mejores filósofos y pensadores. Sabios y eruditos legan
sus ideas.
Los grandes orientan a los nuevos en las acciones, en el sentir las formas
de pensar, alfabetizando el intelecto y las reacciones emocionales. En el
mejor de los casos, sin entregarlos a un relativismo y voracidad victoriosos.
En el Diálogo entre un psicólogo y el Principito, ambos se escuchan y
conversan.
En el espacio de ese encuentro, surgen preguntas; algunas ya esbozadas.

Soy de los que duda de algunas perspectivas de los grandes –no todas–,
cuando olvidamos la importancia del nuevo día y de cada momento como
“evento único e irrepetible”, cuando persistimos con una “quejosidad” que
el psicólogo Albert Ellis llamó “no-soportitis”, cuando el estrés es creado
por esquemas mentales e invade el ánimo y el cuerpo, cuando ese estrés
dispara y realimenta desórdenes mentales y sufrimiento, cuando las
aspiraciones de éxito, prestigio y avidez ignoran la duración de la vida y
arrollan vertiginosamente, más allá de lo inmediato.
La educación y “domesticación” de los deseos más humanos, encuentra
límites y tensa los aspectos más egoístas, la avidez ilimitada y la
beligerancia, con lo más positivo del humano. No por esto se debe
descuidar la tarea de transmitir e inculcar el germen de las acciones buenas.
Los valores no son los amos del juego, la llama, el impulso vital. Son
cauces necesarios, criterios con que medimos los proyectos y las respuestas
en cada momento. Tema difícil de tratar si los hay.
Cuando intentamos una mirada profunda y ágil, se encalla rápidamente
bajo la trampa de frases simplistas, de dualidades absolutistas al estilo:
“Todo o nada”. La mayoría nos hemos encontrado alguna vez diciendo:
“Hoy en día faltan valores”.
Debemos enseñarlos, “hacerlos valer”, dejar que florezcan, recuperarlos,
sembrar preguntas que fructifiquen en mejores construcciones. Pero no
aceptar que los valores principales sean, por último, la ganancia y el poder.
Convenimos que el mundo requiere acciones mejores y puede ser mejor.

A falta de voces definitivas, debemos sostener la importancia de ideas


positivas. Podemos “sospechar” un más allá de lo cotidiano y lo aparente.
Algo positivo, que merece ser domesticado amorosamente.
Que se extienda como una de sus ramas, el camino trazado por El
Principito. Que nos llegue de su mensaje la universalidad de la vida como
la rosa; la importancia del respeto por los animales, como el zorro, por el
ecosistema, como el planeta “asteroide B612”; por lo profundo, lo más
íntimo e invisible de la humanidad, resaltando la pureza y la verdad del niño
interior, la importancia del encuentro: ideas brújula de Saint-Exupéry.

La inquietud brotó como una ramita nueva al leer el precioso libro.


Ahora sigue el encuentro de estos personajes.
1

J uan era un psicólogo.


Siempre le gustó su trabajo, le interesaba ayudar a las personas que
sufren por los problemas de su mente. Aplicaba la psicoterapia con ellos.
Un profesional de la mente se encuentra diariamente con los sufrimientos
emocionales de los pacientes. Pensamientos, estados del ánimo y conductas
que los perturban, provocando malestar y angustia en sus vidas.
Las conversaciones que sostienen un psicólogo y un paciente tratan de
aliviar los síntomas emocionales que afectan la salud mental y quitan
bienestar a la persona. También se intenta cambiar las consecuencias en
quien los padece y aceptar lo que no puede ser modificado.
La psicoterapia ayuda a modificar los pensamientos y conductas que
provocan ansiedad, tristeza u otra emocionalidad negativa. También trata de
regular sentimientos y emociones que empujan conductas y estados del
ánimo que causan malestar persistente.
Juan superaba los cincuenta años. Aquilatados profesionalmente en
viajes, cursos, relaciones, actividades variadas y recreativas.
Tenía barba rala y boca ancha. Su edad se acumulaba con leve descuido
en el abdomen y tenía estatura media. La mirada profunda y de ojos
marrones, enmarcados en unos lentes redondos.
Su semblante solía estar ceñudo, con esas arrugas que se forman sobre el
puente de los anteojos. Su aspecto era de intelectual. Era ávido lector de
temas de psicología. Su andar lento y cadencioso provenía de una actitud
calma. Juan gustaba de actividades varias: trabajo, docencia en la
universidad, viajes, reuniones, algo de atletismo iniciado, encuentro con
amigos y paseos por el río, compartir paseos con su familia y estar con
ellos. Su razonamiento capcioso y bien formado acreditaba la confianza de
cientos de pacientes.

El hombre estaba predispuesto al buen humor, a la conversación franca y


a la amistad. Pantalones con camisa y suéter lo entallaban asiduamente. A
veces, un saco le valía un andar más sobrio. Mocasines lustrosos o zapatos
de punta marrones, a veces zapatillas, completaban su atuendo sport.
Juan vivía en una de las grandes capitales del mundo. Ciudad donde
deambulan millares de transeúntes, de sol a sol; y se mezclaban el vocerío y
el rugido de motores con el tránsito de tantas personas. Ciudad poblada por
multitudes, donde los colectivos surcaban entre el hollín, visto desde arriba
como nube que envuelve edificios y rascacielos. Mezcla de bocinas con el
movimiento citadino, que se transforma en el aire en la musicalidad de las
grandes urbes.
El consultorio estaba frente a una plaza, ambientado con recuerdos de
viajes, fotos, cacharros, aromas de sahumerios, tapices de Perú, Bolivia y la
India milenaria. No faltaban retratos de tiempos buenos, como una foto con
su ex mujer.
Los libros ocupaban una biblioteca rústica. Los había del padre del
psicoanálisis, Sigmund Freud y de la moderna terapia cognitiva conductual.
También tenía su estante de literatura clásica y de historia antigua.
Juan se había recibido en una universidad de su país. Luego de graduarse
participó en un programa de investigación y profundizó su formación
cognitiva para entender los pensamientos negativos, la desesperanza y el
pesimismo sobre los estados del ánimo. La conjunción de estos elementos
causa y aumenta la depresión y los estados del ánimo que provienen de ella.
Concretamente la tristeza y la angustia en la depresión lo atareaban a diario
a través de sus pacientes. Provocados estos por sesgos del pensamiento
sobre la experiencia anímica, tal como explica la moderna psicología en los
cuadros de salud mental.
En la misma universidad había conocido las teorías psicoanalíticas, cuya
interpretación de los sueños, del inconsciente y de la mente subterránea
modificaron el siglo pasado la cosmovisión del hombre, siendo piedra
angular de las terapias modernas que le sucedieron.
En sus albores profesionales, la interpretación de los sueños y la
comprensión de la profunda mente inconsciente lo atraían, al punto de
analizarlos en los pacientes recostados sobre un diván.
Cuando cientos de entrevistas con ellos le otorgaron una experiencia
profesional consistente, sumó a su formación de base otras teorías. Avanzó
en la perspectiva de la terapia cognitiva conductual, fundada por los
doctores Aaron Beck y Albert Ellis, cuyas herramientas otorgaban
resultados más concisos y prontos para aliviar los estados de pacientes
depresivos, con ansiedad u otras patologías del ánimo.
Llamaba su atención la perspectiva del optimismo que se aprende y
sustenta en los pensamientos. Más cuando el optimismo adquirido frena los
estados de indefensión y aumenta los recursos de los pacientes. Esta última
perspectiva se debe a la brillante contribución de la Psicología Positiva, y a
los aportes del psicólogo Martín Seligman, junto a un grupo de terapeutas e
investigadores, al situar la importancia de la positividad y los recursos de
los pacientes, para incluirlos en la psicoterapia y tratamiento de las
enfermedades mentales.
Él mismo pudo comprobar que las teorías van cambiando. Se mezclan
con otras y son superadas. Esto sucede no sólo en psicología y psiquiatría,
sino en otras disciplinas y ciencias. Los conocimientos antiguos se mezclan
con los nuevos y resultan transformados o cambiados, por la influencia de
estos últimos.
Los científicos siempre debaten y las últimas teorías integran o superan a
las teorías viejas.
Nos gustaría que una teoría y un conjunto de afirmaciones explicaran el
mundo. Sin embargo, esto no resulta así.
Lo nuevo va mezclándose con lo viejo, como el agua del río se
arremolina y cursa con sus aflujos, cediendo paso a la que vendrá.
Esto último es lo que ocurre en todos los planos de la vida. Sea uno quien
sea. Aún un psicólogo.

Últimamente Juan atravesó algunas semanas, experimentando malestar


en sí mismo. Él estaba meditabundo, con ideas negativas. Extraño asunto,
ya que no era de temple sombrío, ni cultor del pesimismo ni de quejarse de
más. Actitudes comunes en aquellos que no dejan pasar la oportunidad para
exagerar un suspiro, para extender las consecuencias indeseadas de sucesos.
Lo cierto es que hacía meses que estaba preocupado. El trabajo del
consultorio y del hospital, no colaboraban para nada. De hecho, le
provocaban angustia y el estrés se extendía por todo su cuerpo.
Todo esto hubiera resultado sencillamente franqueable de no ser porque
su vida personal tambaleaba. Sus pensamientos y creencias se debilitaban y
eran puestos en tela de juicio.
Le resonaban frases e historias relatadas durante meses y años de clínica.
Cuando uno ve a otro ser humano llorar de dolor o sufrimiento, eso contagia
y se difunde, como un eco sobre el ánimo; igual que en los estadios cuando
se agitan banderas y se producen olas en las tribunas; o cuando el jolgorio
se expande en el público del teatro. Esto tiene que ver con una característica
de las emociones: tienden a ser contagiosas y a resonar en el prójimo. El
enojo del furioso resoplando se espeja en quien recibe aquel estado agitado,
y los ojos bribones junto a los labios tiesos, como intimidación o alimento
para la ira.
Se podría pensar que su fatiga y angustia estrujada en el pecho tenían
razones en los relatos de años y en el eco interiorizado de mil horas frente al
sufrimiento de pacientes. En verdad, la fatiga se agitaba en el cuerpo
estresado de Juan por razones más mundanas y propias.
Lo desvelaban las últimas noches. Sentía un sudor frío en la frente y el
torso, una punzada en la boca del estómago, y bajas en su atención dispersa.
Se sabe que el estrés afecta la experiencia y provoca malestar intenso,
llegando a producir y aumentar enfermedades físicas. El estrés no ayuda,
nada de nada, a la hipertensión, a la diabetes, ni agiliza el buen
funcionamiento del cerebro o del corazón. En dos consultas el cardiólogo
había descartado enfermedades orgánicas para su malestar.
Juan estaba desbordado por otras cargas y agobios. Más que de
costumbre. La crónica anunciada del fin de su matrimonio lo empujaba a
una crisis personal.
2

U na desolada noche se acostó pensando que la mañana siguiente lo


esperaría con un panorama distinto. Esperaba que un alivio repentino
le quitaría el sufrimiento.
Pero al despertar sintió más y más angustia. Dolor en el abdomen y
agitaciones, cristalizaban semanas, quizás meses, de sufrimiento y estrés.
Su pecho oprimido se contraía, siendo el aire entrecortado un suspiro tenue.
El cardiólogo lo había ultimado a dejar de humear veinte cigarrillos
diarios. Tenía hipertensión y una tos ronca, junto al estrés.
La ventana de la cocina que daba al patio de un club donde los niños
repiqueteaban balones y gritaban al jugar le resultaba extraña e
irreconocible.
Era la nueva casa, que le dejó el hecho concreto y permanente de
separarse de Lucía.
Lucía era aquella mujer morocha, de cabellos lacios y sueltos, de voz
dulce, que había compartido con Juan largas caminatas por la costanera, su
gusto por el cine, la música romántica, y sus pasiones. Era la mujer que
conquistó su corazón por más de una década; ausentada ella, se desvanecía
su aroma de pétalo en la almohada.
Era la madre de Alba. Niña de ojos grandes, vivaz, cariñosa con ambos.
Pero Lucía y él se habían soltado, y pusieron el mundo más allá de los dos.
Al separarse, había estallado el guión de una vida estable y para siempre.
Al resquebrajarse la relación, Juan se precipitaba a un mundo inédito.
Quedaba atrás la historia que lo envolvía y postraba de nostalgia. Y un
dolor agudo, como el que causa la lanza profusa. Sentía que lo mejor se
había ido con ella.
Sus recuerdos le desgarraban el presente.
La mañana que sintió estrujarse el pecho y la garganta no fue una más.
Esa vez, el dolor era diferente. Una opresión se expandía desde el
corazón y sus entrañas, como si un elefante apoyara su pata plana sobre el
tórax. Juan sintió frío en sus extremidades y de pronto notó que se iba
desplomando.
Por más optimista que sea un psicólogo o más estímulo que infunda a
otros, sumar los momentos y las horas frente a sus pacientes lo extenuaban
hasta decir basta. Nadie va a un psicólogo para contar lo bien que está o la
bonanza que riega su parcela.
Años de escuchar relatos desesperanzados se sumaban al dolor por su
divorcio. El tema era más profundo de lo que él pensaba; haciendo del
mismo, pura mala sangre.
Ahí estaba el psicólogo, despeinado, con los marcos de sus anteojos
desparejos, deseando el respaldo de una silla.
El de mirada suspicaz y ojos pequeños, el de barba rala y entrecana.
Agotado, expirando, manoteando ese respaldo.
Ahí, suspendido en ese instante, con la mano al pecho.
Separándose de Lucía. El padre de Alba. El profesional. El hombre.
Con ese distanciamiento en puerta, se preguntaba también por el devenir
de su hija Alba, por la relación con la niña. Acostumbrado a verla reír y
llenar la casa con caprichos y muñecos.
¿Cómo sería…? Había planeado todo con Lucía. Arquitecto de ese
destino. Ladrillo por ladrillo, había compuesto el hogar y la familia con
ellas.
No es común que un hombre ostente sus temores. En su caso, era un
miedo a perder a Lucía, a perder el contacto, a no verla. Miedo a no poder
olvidarla, a no hallar consuelo. A lo incierto, a la nueva situación. A que la
mujer mirase a otro, y mil cosas, que refucilan los sesos de un varón. En
este caso, Juan.
No tenía claras las experiencias que venían. Las fibras del miedo, de la
angustia que lastima. Con dos mujeres a las que quería.
Pensaba qué cosas le enseñaría a la pequeña criatura, cómo sería la
relación... Los recuerdos eran presentes, fundidos con su aliento.
Verla jugar con los muñequitos cuando llegaba tarde y lo recibía con sus
brazos cortos, con su vestidito, y se lanzaba diciéndole: “¡papá!, ¡papá!”
Dormía como un ángel, abrazada a su almohada, en la habitación que
habían adornado con Lucía.
No había querido abandonar su rutina de trabajo, ni a sus pacientes, ni a
Albita, ni mucho menos a Lucía. Las certezas volaban por el aire,
arrastrándose al paso más lento y desconcertado.
Cómo iba a criar a Alba sin estar con Lucía. Había trabajado por su
familia, para su familia. Cómo serían las cosas… en adelante. Lejos de ella
sentía miedo de no poder protegerla, y eso le carcomía la cabeza.
Tenía miedo a no tenerlas, a no estar con ellas.

Todos esos pensamientos y cualquier otro, se apagaban mientras la


conciencia se diluía.
No asistiría esa mañana al consultorio de la clínica, ni cumpliría con sus
tareas. Lo llamarían su secretaria y varios de los pacientes. Él no iba a
responder. No podría.
Unas gotas sudorosas cayeron por la frente.
Los párpados fueron bajando pesados y se arrastró por la casa a oscuras,
cada vez más lento hasta la cocina.
Por la ventana no se veía el patio del club, ni se oían ecos y pisadas de
niños. El silencio y la oscuridad ocupaban todo el espacio.
La conciencia fue perdiéndose paulatina pero concretamente.
Ahí quedó tendido sobre las baldosas verdes, mientras su mente a oscuras
se llenaba de un silencio deshabitado.
Tirado en el piso, como un cuerpo exánime.
3

D e repente, los párpados se apretaron, insinuándose abrir los ojos.


El escenario era otro. El cuerpo estaba en tierra, sobre un pastizal.
Como si una fuerza lo hubiera transportado. Se oía el canto de grillos.
Ruidos, sonatas de insectos y alimañas se dispersaban en lontananza.
El olor a pasto húmedo invadía ese otro lugar, sin resabios de
civilización. A la intemperie.
Un cuerpo celeste surcó con fugacidad el cielo. Y se vio muy cerca.
El hombre se percató de sus movimientos aletargados sobre el pasto
húmedo. Abrió un puño y estiró la mano. Tenue deslizó el brazo y ensayó
con los ojos ya abiertos afirmar las pupilas. Empujó el torso para
incorporarse, mientras sintió el aire salir por las fosas nasales, sobre una
mata de pasto que le rozaba su cara.
Inmóvil detuvo su consciencia al sentir el vaporcito que salía de la boca.
Se quitó algo de saliva de la comisura. Cerró sus labios quedamente y tragó.
La garganta estaba reseca. Estiró los músculos de la cara intencionalmente.
Al percatarse de esto, giró la cabeza con letargo y observó a su alrededor
millares de salpicaduras, de luces dispersas sobre el profundo oscuro.
Apoyó una palma sobre la tierra y buscó levantarse. “¿Qué es esto?”, se
dijo.
Sentado y con extrañeza, pensó: “¿Dónde estoy?”.
Recapituló las primeras ideas: “Soy Juan…”. Le vino una imagen de la
casa nueva. No mucho más. Algunas imágenes confusas, sensaciones.
La luna se vio entre las nubes. Unas lomadas y una arboleda lejos.
Cuando este cuadro se oscurecía ante aquellos ojos impávidos, un búho
voló ululando y una bandada de murciélagos sobrevoló desordenada a
metros del suelo, golpeando un ramaje de arbustos.
Sintió miedo y desconcierto. Se preguntó nuevamente: “¿Dónde estoy?
¿Qué hago acá?”. Abrió más las pupilas, volteó a los costados y al frente,
recorriendo despacio el horizonte. La brisa le sopló el rostro.
Trató de ordenar los pensamientos para calmarse. Luego de agotadores
días y de una angustia enorme, se había descompuesto en la cocina. Hasta
ahí recordaba.
Qué hacía “ahí”, tan lejos de su casa, en ese lugar desconocido. ¿Estaba
delirando? Su raciocinio quiso ayudar preguntando si acaso había creado
una realidad paralela, en un estado conocido como delirio alucinatorio…Y
su pregunta no se emparejó de respuesta.
Se puso de pie. Recorrió con las manos su humanidad, para registrar y
sentir realmente que estaba ahí, de cuerpo entero.
El suelo era desparejo y poblado de yuyales. Sus pasos lentos se
acompañaban con los millares de soplidos y chillidos antedichos, esparcidos
en la penumbra. ¿Habría fieras o animales salvajes en ese lugar?
¿Qué hace un hombre a la deriva sin instrumentos?
Observó su respiración cerca del rostro, pareciendo vahos de su boca.
Aliento. Como un espíritu benigno que emanaba el aire.
Mientras caminaba con pasos cautos y a puro desconcierto, recorría el
terreno con la vista, sintiendo de repente unos ruidos distintos. No eran las
pisadas de insectos ni los aleteos desordenados de murciélagos al estrellarse
en el follaje, al parecer un muro blando y esponjoso. Se trataba de pasos
más consistentes y pausados, semejantes a los de un animal mayor.
Se detuvo y aquello aquietó su marcha.
Retomó el tranco y las pisadas también lo hicieron. Y así otra vez, como
un juego de compases.
Una presencia lo acompañaba... Aparentemente muy cerca.
Las malezas eran pisadas por otro ser, humano o animal.
El pastizal era alto, haciéndose sentir sobre las rodillas, y su entorno
oscuro. Difícilmente se dejaría ver.
La luna volvió a esconderse. El animal –o lo que se movilizaba– no era
pequeño como una alimaña. Los pastos se hundieron más cerca.
No es bueno sentirse observado e indefenso en un lugar desconocido.
Se angostó el cuello y no pudo tragar.
–¿Hay alguien ahí? –entonó, con voz firme.
Luego, llamándose al coraje requirió:
–¿Quién anda ahí?
Hizo el sonido que sale para componer la voz: “hkm”, “hkm”, más fuerte
y volvió a dirigirse al sitio de los pasos: –¿Hay alguien ahí?
Aceleró el tranco y los pasos de su perseguidor –o lo que fuese–, se le
acercaron más.
La piel se erizó y un escozor lo invadió junto a una transpiración fría.
Tenía delante un resplandor…
4

L a sorpresa no podía ser más grande.


Detrás de un montículo de piedras, asomó una cabecita.
Unos ojos vivaces como faroles lo miraron.
Lo anterior era raro. Qué decir de esto.
El hombre estaba a metros de la melena rubia y ensortijada de un niño.
A pasos, rozagante y puro, cómodamente parado.
Como si fuera un duende.
Juan quedó inmóvil ante la presencia.
Se trataba del Principito. ¡Qué cosa extraña! Estar cara a cara con…
Y quedaron observándose unos momentos.
Uno y el otro captándose.
El miedo cedió un atisbo en el hombre. Y apareció algo de confianza.
–¿Quién eres tú? –dijo el grande.
–Soy el Principito –respondió.
–¿Cómo puede ser? En tantos años trabajando como psicólogo no he
sabido de nada parecido –replicó incrédulo. Se restregó un ojo, mientras
apoyaba una mano en su cara. Boquiabierto.
La respuesta no se hizo esperar.
–Soy un niño –dijo el más joven.
El psicólogo movía la cabeza a ambos lados, mientras se le desorbitaban
las pupilas. Retrocedió con cautela y los lentes cayeron al suelo.
Insistió.
– ¿En verdad eres…?
–No temas… –susurró el jovencito.

Sus últimos días habían sido tan largos y abrumadores que llegó al punto
de perder la conciencia. Si un paciente le contase este encuentro no dudaría
en sentenciar un delirio místico o una alucinación. Una situación como esta
no resultaba nada aconsejable de vivenciar para un psicólogo.

Se miraron unos momentos, en silencio.


–¿Qué haces aquí? ¿Y de dónde has venido? –requirió el conocedor de la
psiquis.
–Vine de otro planeta –dijo en respuesta. Y señaló con sus falanges de
niño hacia una estrella, en una dirección que seguramente conocía.
El hombre de barba no imaginaba aquel sitio. También venía de muy
lejos, mas no del espacio sideral.
Quedó pensativo, con la mirada vuelta hacia sí mismo, para recapitular la
situación.
El día anterior se había arrastrado con dolores en el cuerpo, al anochecer.
Tenía claro que el agobio de semanas lo abrumaban. ¿Qué hacía ahí, el
psicólogo conversando con esa criatura?
El jovencito parpadeó, y estaba dispuesto a los sentidos. Erguido y breve,
sus manos caían hacia ambos lados.
El adulto intentaba calmarse y pensó: “He dialogado con cientos de
pacientes. Según mi experiencia, he tenido una crisis profunda y he perdido
la conciencia”.
La cosa no cerraba. Aun queriendo tranquilizarse, era un absurdo a los
cuatro vientos. Estaba hablando con el Principito…
Luego de una pausa, repitió:
–No sé cómo he sido transportado aquí.
Señaló con los brazos y las manos levemente cóncavas hacia arriba y al
horizonte en redondo.
–Eres un psicólogo –dijo el pequeño... Es decir, tienes que ser grande.
–Así es, –respondió intrigado.
Qué extraño razonamiento. No todos los grandes son psicólogos, pero
todos los psicólogos son grandes. ¡Vaya verdad! Como decir que no todos
los animales son burros, pero los burros, con sus orejas enormes y
puntiagudas, pertenecen al grupo de los animales.
–¿Cómo te llamas?
–Mi nombre es Juan. Dime, por favor, dónde estoy y cómo puedo
regresar a mi casa –pronunció tembloroso, mientras se le angostaba la
garganta y su voz gruesa se oía despacio.
–Eres humano y psicólogo, –le dijo el jovencito de bufanda.
–Mira joven amigo, estoy triste y angustiado –y aquellas palabras se
anudaban en la garganta. Me han pasado cosas feas, y no deseo
entristecerte. No acostumbro a preocupar a las personas. Has aparecido de
la nada, y estamos hablando sin conocernos. Quizás estoy enloqueciendo.
–Si me escucharan hablando contigo, dirían que estoy loco. Y bajó los
anteojos, con el mentón hacia el pecho.
El niño captó la sensación temblorosa del adulto y se mantuvo calmo.
–¿Por qué estarías loco? –preguntó.
Juan apoyó las manos en la frente y se tomó el pelo. Miró de nuevo, para
reconfirmar lo que veía.
–Pensarán que he perdido el juicio…

Hay que entender su punto de vista. Se da por sentado que un psicólogo


debe estar en sus cabales. No alucinando con un duendecillo.
En esos momentos un cometa surcó la inmensidad del cielo, y millones
de estrellas brillaron con distintos tamaños.
¡Qué grande es el Universo! ¡Qué remotas son las estrellas cuando las ves
de noche!
Las dos presencias estaban frente a frente, conscientes de estar ahí.
El adulto se inclinaba a la charla, con intención de entrar en confianza.
Movía la cabeza a ambos lados. Como diciendo: “Esto no puede ser”.
El rostro del joven estaba despabilado.
Giró su porte grácil y pequeño, dirigiendo su mirada en la dirección que
conocía. La nostalgia lo invadió y los ojos se humedecieron.
Luego volteó hacia el lado del adulto.
–¿De dónde has venido? –requirió el humanito.
–Principito, no sé bien qué lugar es este ni qué hacemos tú y yo aquí,
pero voy a responderte. Vengo del mundo de los humanos. Suelo ser
racional y pensar como los grandes. Por mi trabajo he hablado durante
muchos años con personas que sufren, pero no son seres imaginarios.
–He perdido a la mujer que amo, con la que tengo una hija hermosa y
pequeña como tú. Y tengo algo acá… –dijo, señalando el pecho estrujado.

El de anteojos redondos espació la charla, mientras lo miraba.

–Me separé. Me fui de la casa donde vivía con Lucía y con Alba. No
estaré más con ellas. No sé qué pasará en adelante…

Los recuerdos se arremolinaban en su mente. Le vino a la memoria,


cuando paseaban por un lago y la niña miraba con asombro a los peces de la
orilla, y comía un chocolate. Cuando jugaba y ambos reían al empujarla en
un columpio, cuando disfrutaba al tomar un helado, y le decía con su voz de
pajarito: “papá”, “papi”.
5

E l Principito entendió lo que le había pasado con Lucía y con Alba.


Mientras que el psicólogo al ver al jovencito rubio y de aspecto
rozagante, asoció su presencia con Alba. Lo vio tan frágil y pequeño que le
recordó a su hija.
Alba estaba en el mundo, expuesta a las bondades y miserias de los
grandes.
Peligros e injusticias arrecian a los adultos.
Voracidad y aprovechamiento existen sin que se los llame.
Esto preocupa a un padre. Pone a flor de piel lo más profundo de un
instinto protector.
Lucía estaba comprometida con la crianza y educación de Alba; pero al
no vivir juntos, la educarían desde lugares distintos.
A la pérdida de su mujer, se unía la incertidumbre por la relación con su
hija, por su contacto.

–Pequeño amigo, acá estoy –le dijo al Principito.


El jovencito apenas sonrió y permaneció en quietud.
Luego respondió: –Yo también estoy acá.

Donde se agotan las razones, la angustia acostumbra a crecer. El hombre


no sabía qué hacer en adelante.
Los grandes siempre creen saber más. Tienen la “sabihondez” del mundo
adulto.
Pero: ¿puede aprender un grande de un niño?
Al enseñar también se está aprendiendo, dicen algunos maestros.
Muchos padres comentan que: “Un hijo te cambia la vida…”.

Los padres presentes perfeccionan sus talentos, al enseñar a sus hijos.


6

A hí situados en medio de la noche, no se divisaba contorno de siluetas,


ni caserío. Encapotados por el cielo estrellado. Con miles y miles de
lucecitas.
El olor era fragancia a pasto con rocío. Los insectos sonaban junto a
millares de alimañas, como una orquesta incivilizada.
Al confirmar la presencia, le dijo: –Pequeño amigo, te encuentro acá…
Sé que tienes un zorro amigo y que amas a una rosa que perdiste en tu
planeta. Aprendí de ti que los grandes olvidamos cosas esenciales, movidos
por afanes y por el vértigo con que vivimos.

El psicólogo tenía una biblioteca rústica y copiosa. En el follaje de sus


libros, estaba El Principito.
Más de una vez había vuelto a sus hojas, para releer algunos pasajes y
frases. La más conocida de ellas, expandida a los cuatro vientos era el
secreto que le confirió el zorro amigo: “Lo esencial es invisible a los ojos”.
Allí estaba encriptado, en lenguaje infantil, la dimensión netamente
humana del mensaje. Partiendo de un duendecillo rubio.

–Si eres el Principito –dijo– ¿por qué estás acá?


Se frotó la mano y el antebrazo. Miró sus extremidades, constatando estar
presente.
–Vivo en el mundo de los grandes. En ese mundo se quiere todo ya. Para
eso, hay máquinas de todo tipo. Algunas fabrican y transforman objetos.
Otras sirven para destruirlos. Están las que procesan alimentos, otras cobran
y pagan. Las hay que llevan y traen gente y cosas, otras comunican muy
rápido. Nos acostumbramos a su ritmo y a depender de los objetos creados,
cada vez más.

Qué extraño es el Hombre. La historia nos cuenta hechos tan espléndidos


como mandar una nave al espacio y a la Luna. Conquistas, descubrimientos,
exploración. El humano transforma el Planeta que habita. Y conecta sus
espacios.

–Sé de ti desde mi infancia –prosiguió el estudioso de la mente–, aprendí


tus frases y reflexiones.

Al escucharlo el Principito, que sí era niño, alborozó una sonrisa,


parecida al gorjeo de un alma nueva.
– ¿De qué te ríes? –preguntó.
–Me río porque sí. Al ser niño, acostumbro a reírme y a llorar, a
enfurruñarme, a ser curioso. Cuando llueve, salto charcos y me embarro.

A los niños, las cosas les parecen frescas, y están para explorarlas.

–Principito, los grandes no nos asombramos tanto. Creemos saber mucho


y conocer todo.
Tenemos muchos “pensamientos sabihondos”, y estos se enrollan como
una madeja. Los grandes no somos tan curiosos. Tenemos muchas ideas
repetidas.
Al decir que los pensamientos se vuelven como una madeja, pensó que
las personas repetimos ideas que no llevan a ningún lado, ideas negativas
incluso. Estas alimentan preocupaciones y ansiedad, también tristeza.
El jovencito de bufanda roja exclamó:
–¡Pensamientos que se enrollan y hacen lío! Se puede tejer con ellos y
arremangarlos...
Juan sonrió, porque había escuchado infinidad de veces, en su
consultorio, que los grandes no tejen ni hilvanan para su favor con aquellas
madejas de ideas repetidas y rumiaciones mentales.
Esos hilos de pensamiento quitan frescura a la experiencia y perturban la
mente.
Dijo el hombre con parsimonia:
–Qué interesante. Los grandes vamos haciendo esqueletos de ideas que se
suman. Y se van poniendo muy rígidas. Perdemos la capacidad de jugar
más de lo que nos gustaría. La jornada se vuelve pesada y el pesimismo
amarga los sentimientos.
– ¿No juegan? –preguntó el joven. ¿O es que juegan poquito?
El humanito se sorprendió de que los grandes se olvidaran de jugar.
–Una vez conocí a un señor que trabajaba y trabajaba. Más y más. No
sabía jugar. Su cara era tan seria que parecía enojado. Cuando le preguntaba
si quería jugar, él me decía que no tenía tiempo.
–¡Oh! Y no sabía jugar…
–No, no tenía tiempo. No se daba el tiempo, porque tiempo…
– ¿Y entonces cuando jugaba? –replicó.

Los grandes dejan pasar cosas “por falta de tiempo”. Cuando pasan los
años dicen que hubiesen querido jugar más.
Jugar descansa la mente y une a las personas.

Cautivado por la charla, los ojos del Principito se abrían como lámparas,
como una lechuza con pestañas ampliadas. Su larga bufanda caía al frente y
al dorso, montada sobre el hombro.
El asombro también rondaba los ceñudos vidrios del psicólogo, al
palpitar lo que decían.
Conversaban animados, cuando unos movimientos entre el ramaje los
distrajo. La luna iluminó el aleteo de una lechuza con ojos indiscretos.
Golpeó sus alas hasta acomodarse en una rama y en otra, como una
escaladora aguerrida. ¡Estaba escuchando todo! Husmeando con sus ojos,
quieta en el silencio, con su pico cortito.
–Puedes quedarte, amiga lechuza –le dijo el Principito.

Juan no salía del asombro. Luego de encontrarse con el Principito y


estrechar aquellas ideas, autorizaban a una lechuza a escucharlos.
El animalito de ojos enormes y pico enjuto continuó en su palco,
agarrado a una rama.
La noche siguió siendo oscura. Las nubes bajas pasaron debajo del astro
de perlas, cuando un haz de luz las descubrió.
El humanito y el grande miraron al cielo y el viento los saludó gentil.
Sentados sobre el rocío, el psicólogo reparó en la maleza húmeda, en la
inocencia del niño y suspiró al repasar la conversación...

Los niños juegan espontáneamente. Si tienen témperas pintan y se


enlodan de colores; luego muestran su obra por todos lados. Si tienen
música, brincan con el ritmo, con la percusión y los sonidos tamboriles. Si
un barrilete se levanta, se fascinan con la distancia que recorre la cuerda, y
soñarán con aquel vuelo.
¡Qué hermoso mundo!
Saben que la mañana vendrá y viven el presente. Les gusta jugar y
confían su protección a los grandes.
7

L os dos estaban sentados sobre el pasto.

–Me gusta hablar contigo –dijo Juan.

Los psicólogos observan con los oídos. Pero también hablan y conversan.
Le gustaba charlar con este humanito.
–Sabes, joven amigo, me pregunto: ¿Cómo le explicaré a Alba que ya no
estoy más con su mamá? ¿Que nos quisimos…? –decía el hombre con la
voz entrecortada.
Tocó la piel de ambas manos y luego las juntó.
–Quisiera tener las mejores palabras para hablar con mi hija.
–¡Sí! ¡Las mejores palabras! –acotó el rubio ensortijado y sonrió.

Su risa de pajarito atrajo la ternura del grande y sintió la presencia de


algo frágil.

–Sabes, Principito, en todos lados se defiende el valor de la vida.


Sin ella, no habría esperanza… ni nada.

–“La vida” –repitió frescamente el jovencito.


Sería él mismo un manantial de esta.

–La vida está en la protección de los papás por las criaturas. Los pichones
de lechuza son criados por la madre lechuza, que los ha empollado. Se
acerca al nidal y les reparte a los picos chatitos y ávidos lombrices que ha
traído del campo.
Los pichones nacen indefensos, al igual que los cachorritos de zorro y los
de lobo. Los lobeznos de días parecen unos peluches con ojos
entrecerrados. A los meses y años, andan en manadas, surcando las estepas
y aullando entre los valles. Siguen a sus padres para desarrollar sus
instintos. ¿Qué sería de ellos sin los adultos que son su familia?
–¿Tú eres familia de Alba? –preguntó el joven.
Al resonar estas cosas, a Juan se le apretaron la garganta y el pecho. La
separación de Lucía lo amargaba.
Al estar solo, reflexionaba más y más en su papel en la educación de
Alba.
–Soy su padre y su familia. Pero no vivo más con ellas.
Los recuerdos se arremolinaban y lo cargaban de preocupación.
Sentía nostalgia, al extrañar.
La mente se le llenaba de recuerdos y sensaciones con su mujer y su hija.
Las primeras imágenes de Lucía lo invadieron. Tan juvenil, tan fresca.
Siempre tan cercana en sus formas y afectuosa en sus modales. Nunca
olvidaría la impresión de las primeras salidas. Cuando ella caminaba a su
lado como si el mundo no tuviera importancia. Recordaba aquella vez que
se besaron en la puerta de aquel teatro. El dulce aroma de su pelo quedó
impregnado en sus sentidos. La suavidad de su piel al tomar su mano no se
iría de su memoria ni en mil años. Ninguna distancia amenazaba ese abrazo
eterno luego de que le hiciera la gran pregunta.
Su memoria le traía aquel ceño sonriente luego de contestar “Sí, quiero”,
con su blanco y vaporoso vestido largo.
Deseó todas las caricias de su viaje de bodas, como si el tiempo no
hubiera transcurrido, y tomarse de la cintura mirándose a los ojos fuera
posible en ese instante.
Recordaba la emoción al enterarse del embarazo, cuando su mujer le dio
aquella noticia, saltando para abrazarlo. Las ansiosas pocas horas que
demoró en darse a conocer su Alba. El único minuto en el que la vio por
primera vez en la sala de partos. Y el resto de su vida, llena de caprichos, de
paseos en bote por un lago, de payasos coloridos en un circo, de tareas
escolares repetidas.
Las vacaciones en familia. De la familia que habían formado, del amor
que ya no estaba. Con ello se derrumbaba el edificio y se diluía para
siempre aquella apuesta de por vida.

–Soy su padre y su familia. Pero no vivo más con ellas –reiteró, más para
sí mismo que para afuera.
El Principito entendió de qué se trataba y suspiró de nostalgia. Por su
parte, sollozó al recordar su terruño.
–Yo tengo una rosa roja. Sus pétalos son delicados y la vi crecer. Visitaba
mi rosa en las mañanas y la saludaba por las noches. La he regado cuando
estaba sedienta.
Aquella rosa hermosa y perfumada “germinó de una semilla venida de
quién sabe dónde, y el principito siguió muy de cerca desde el primer día
aquella ramita, que era tan diferente a las demás (…) pronto dejó de crecer
y comenzó a asomar su flor. El principito veía crecer ese enorme capullo, y
estaba convencido de que algo milagroso saldría de allí; pero la flor no
terminaba de preparar su belleza al abrigo de su verde coraza. Elegía con
cuidado sus colores, se vestía lentamente y ajustaba sus pétalos uno por uno
(…) Su misteriosa preparación duró días y días. Hasta que una mañana,
justo a la salida del sol… se mostró”1.
–Principito, eres muy especial –dijo Juan– y lo observaba con bonanza.

Que el psicólogo se hubiese detenido ante los recuerdos de aquella rosa,


no era casual.
Los grandes se agitan con la rutina diaria. Hay quienes se deslumbran
con las cifras y toman los números como reflejos de la felicidad.
Qué raros son los grandes.
Algunas cosas que saben los niños, los mayores olvidan. Ya no riegan la
curiosidad y el asombro, cuando se preocupan por conquistar y dominar.

–Sabes, la vida es hermosa y buena. Y quiero que mi pequeña sea feliz.


El jovencito parpadeó y suspiró con la cadencia de un Principito.
Espontáneo, vivaz, hidalgo.
–Lo que dices me gusta.
–Principito, quisiera hablar más contigo. Y miró al entorno, confirmando
una vez más que estaban solos.
El grande abría sus puertas muy despacio para conversar con el joven
Príncipe. Qué cautos son los grandes, movidos por la razón.

–Querido humanito, si ella crece y se hace grande… seré viejo cuando


ella crezca. De donde vengo, los adultos tienen miedo a ser viejitos. Los
ancianos espejan los achaques de la edad.
–En mi planeta conozco a los viejitos. Y señaló con su dedo, hacia el
mismo lugar que antes, un punto en el espacio, que solo él conocía. –Me
gusta hablar con ellos. Pero nunca hablé con un psicólogo viejito. Debe usar
bastón…
–Puede ser –dijo Juan–. Algunos viejitos usan bastones; otros no.
Conozco a un viejito y a una viejita que no usan bastones. Les gusta hacer
cosas aunque caminan más despacio que tú, al despabilarse por la mañana.
–¡Ya lo sé! –dijo y se rió sin más.
–A lo mejor no se apoyan en un bastón, pero se apoyan.
Apoyar a los viejitos es tan vital como apoyar a los niños. Todos
llegamos…
Los ancianos espejan la lentitud y el paso del tiempo.
Saint-Exupéry, Antoine, El Principito, Ed. Zona de letras, Buenos Aires, 2017, pág. 40–41.
8

E l viento sopló una vez más y movió las ramas. La humedad de la


noche los enfrió y ambos tiritaron.
Se acercaron para conservar el calor. Un instinto natural los juntó. Los
párpados pesaban por el cansancio.
Un búho ululó y zapateó sobre el ramaje, él también coqueteaba con el
sueño. Al compás de uno y dos, primero despabilaba sus enormes pestañas
y giraba su cuello lentamente a los costados, luego el animalito bajaba sus
párpados. Al cerrar los visores desmantelaba el mundo. Qué grandes son los
ojos de los búhos.
El Principito sintió su cuerpo apretujado y cerca la presencia del grande.
La proximidad era presencia y calor. El adulto también sintió el contacto.
En ese momento las palabras salieron lánguidas del pequeño.
–¿Los animalitos tienen frío?
El psicólogo levantó los párpados y lo miró. Era tarde para hacer
preguntas pero los niños preguntan a toda hora.
–Así es –le respondió–. Los animalitos también tienen frío.

Los pingüinos en la nieve se apretujan cuando las temperaturas


descienden más de veinte grados bajo cero. Aprietan sus cuerpos y forman
colonias, dándose calor unos a otros. Donde un pingüino solo no resistiría la
temperatura de la nieve, muchos de ellos se agrupan y sobreviven a tanto
frío. Esto demuestra que la unión hace la fuerza.

Suspiró el Principito y tuvo el sentimiento de extrañar.


El jovencito extrañaba a la rosa que había perdido, a su rosa.
La flor espléndida que había cuidado y dejó tras de sí en su planeta.
El hombre extrañaba a la madre de Alba, al pasado, a lo que había vivido.
Quería embriagarse para no pensar.
Las dos mujeres lo arrinconaban en sueños, mientras el niño príncipe,
volvía a la memoria de unos pétalos que enfundaban una belleza única, a la
que había protegido de inclemencias y había apreciado en su fragancia.
Al sentir aquello, el pequeño se acercó más. Como un pingüinito que
quiere dar calor al más grande.
Juan sintió su presencia al abrazarlo y los ojos se humedecieron más.
Un minúsculo humanito pretendía apoyar y contener al que le superaba
en edad. Ese gesto era único.
Una intención puede valer más que mil palabras. Este era un caso. Los
niños entienden más de lo que uno piensa.
En esa dupla, el más nuevo merecía la protección del grande. Juan lo
miró con ojos pequeños y leve sonrisa. Y quedó pensando.

–¿Puedo cuidar una rosa como cuidaría a las rosas? –prosiguió el joven,
inquieto.
De cuidar sabía muy bien el Principito, pues su rosa había recibido sus
honores y sus desvelos. La había protegido de las corrientes de aire y del
frío, la había regado cuando tenía sed. Le había apartado insectos voraces,
para que su tallo incipiente y sus hojas amanecieran su brote perfumado y
rojo.
–Juan reflexionó en voz alta: –Una rosa es una rosa, y vale por ser única.
Sus pétalos son una partecita de todas las rosas, al igual que su perfume y su
color. Las rosas se asemejan. Sin embargo, cada una tiene algo que la hace
única e irrepetible. Algo intrigante…
Si uno puede cuidar a una rosa, puede cuidar a varias rosas.
–Lo que dices, Principito, de “cuidar a las rosas como a cada rosa” es
importante –dijo el hombre de ciencia.
–Hay personas que son perezosas para cuidarse –prosiguió el hombre–.
Hay otras que no saben cómo hacerlo. Se dicen cosas feas. Cuando se
critican creen ser justos. Igual que al desalentarse.
–¿Tú te cuidas siempre?
El hombre afirmó las pupilas y tragó saliva junto a una mueca. Luego le
confesó:
–He fumado muchos cigarrillos. Al llevar tanto humo a mis pulmones
respiro con dificultad. Si no dejo este vicio no podré estar con la pequeña.
Tosió con algo de vergüenza. El sabio de la salud mental confesaba
envenenar sus pulmones. Si no abandonaba aquella sustancia humosa,
difícilmente podría proteger a su pequeña y mostrarle lo valioso de la vida.
Muchos cuidan a otros pero no a sí mismos.
A todo esto, la medianoche reinaba en la intemperie.
Unas ardillas saltaron y se sumergieron en el follaje, desapareciendo ante
la mirada atónita de los contertulios.
Unos patos silvestres revolotearon lejos, a distancia difícil de precisar, e
hicieron esos sonidos que hacen los patos, cuak, cuak, para espaciar los
silbidos en la oscuridad.
9

–Principito, sé que tienes un zorro amigo. Ganaste su confianza con


paciencia. Te acercaste muchas veces despacio, hasta que el animalito
aprendió a esperarte.
Construyeron lazos de afecto y amistad.

–Sí, el zorro es mi amigo. Es huidizo y teme a los hombres. Pero él es mi


amigo. Tú, ¿tienes amigos?
–Yo tengo varios –le dijo Juan. –Algunos están en momentos difíciles y
otros son bienvenidos en los mejores. Algunos han consolado mis penas y
empujado con su aliento. Les agradezco su presencia en aquellos trances y
confío en ellos. Otros resuenan con mi alegría.

Un viejo proverbio dice que “Las desgracias compartidas se dividen.


Mientras que la dicha con otros se multiplica”.
¡Qué interesante!
La amistad es compartir y querer la presencia. También es compromiso
para construirla.
–La amistad es un tesoro –agregó el Principito–. Está dentro… como en
un capullo. Florece como un don muy preciado.
El psicólogo lo miraba atento, mientras lo escuchaba contagiado por la
curiosidad.
–El zorro es mi amigo –insistió el pequeño. Y yo soy su amigo.
–Principito, los grandes hablan de amistad y no siempre la cuidan. Lo
mismo que a las flores y a los animales.

Filósofos y sabios han hablado de los lazos humanos. Ellos se trenzan de


la confianza y aumentan con el afecto.
Se potencian en los días alegres y se fortalecen en los días grises.
Aumentan con el disfrute y al compartir. Se robustecen con gestos.

¡Qué raro ver al psicólogo hablando estas cosas!


–La amistad, al igual que la rosa, son cuidadas. Tal que cuidas a una flor,
la proteges y la riegas. La honras con tu presencia.
–Pensamos igual sobre esto, Principito.

El hombre disfruta compartir y reflexionar en conjunto. Los sentidos se


tallan con las palabras, en especial cuando estas palabras se intercambian.
La fortuna o un destino próspero serían vanos, si no hubiese con quien
compartirlos.
Las relaciones de apoyo y los sentimientos de afecto llenan el alma.

–Hay amigos viejos y amigos nuevos. (Así resonaba Juan). Viejos, no


porque sean viejitos. Es que su amistad ha crecido con el tiempo. Brotan y
fluyen como el caudal de un río.
–Un río –dijo sonriendo, al evocar la noción del flujo de agua.
Pensaba en un arroyito donde había paseado, observando la tierra
húmeda de la orilla y los juncos.
Los niños son curiosos de estas cosas.
10

J uan se dio su tiempo para pensar en silencio. El joven locuaz había


llegado en su peor momento y ambos estaban compartiendo emociones
como si se conocieran desde siempre; estando Juan en un momento tan
angustioso.

Quiso contarle al pequeño que en el mundo de los grandes todo va muy


rápido. Hay poco tiempo para detenerse a observar los sentimientos y
definir las emociones que nos atraviesan.

–Los grandes agarramos muy fuerte las cosas, lo de afuera. Tanto o más
que lo de adentro, –prosiguió Juan. –No se festeja un diezmo los triunfos y
logros ajenos, cual si fueran propios.

Generosidad y agrado son distintos.


Por más sabihondo que sea un grande, no podrá entender todo. Menos
aún se detendrá, con real atención, a reflexionar estas cosas.

Con frescura de niño replicó:


–Yo soy amigo de una rosa, de un zorro y también soy mi propio amigo.

Los grandes piensan raramente en ser amigo de uno mismo, de


disfrutarse en el momento presente, tal como son.
La idea de “maldad original” ayuda poquito, cuando nos ciega la
vergüenza y se exageran los errores.
¿Vale la pena inculcar la idea de aceptación y amistad de sí a los más
pequeños?

Lo que llamamos “crítica extenuante” y negatividad va contra la


aceptación amorosa.
Las personas afectuosas tienen más alegría y ven felicidad en los albores
del día, en la originalidad de la lluvia de verano, en la singularidad que les
devuelve el espejo por la mañana. Pero no todos cultivan las semillas de esa
amorosidad.

–Querido humanito, en el mundo de los grandes hay quienes toman


sustancias para sentirse vivos y soportar los mediodías. Otros compran más
y más objetos. Se alegran buscando puras sensaciones, hasta caer
desmayados.
–Una vez conocí a un señor que tomaba todos los días una botella de
licor –dijo el niño. –Y más. Todo para estar alegre y no encontrarse consigo
mismo.
Bebía para olvidar y para sentir felicidad. También tomaba para sentirse
vivo.
Luego de estar triste y alegre, se dormía sobre la mesa.

–¡Claro que sí! En el mundo de los grandes, las personas que toman
sustancias las necesitan con mayor frecuencia. De esto que hablamos…
pienso que: –Quererse es aceptarse y respetarse uno mismo.
–Tú eres un psicólogo –y parpadeó. –Sabes que para quererse hay que
comenzar por no decir cosas feas sobre uno. Muchos grandes sí las dicen.
–Principito, esto de no decirse cosas feas se lo enseñaré a Alba. No
siempre se habla despacito sobre esto a los niños donde vivo.

En cada uno hay una partecita de Humanidad y de Dios.


Hay una chispa divina en cada ser.
Transmitirlo a los pequeños como Alba es vital.
Los mejores mensajes son las mejores semillas.

–Si cuidas una flor hermosa y pura, si elogias sus pétalos y hueles su
fragancia, aprecias la vida que palpita en lo más íntimo.
–Así es jovencito. Cómo entender la esencia de un río, si no observamos
despacio su cauce incesante, su manantial.

Se conectaron uno y el otro, pausados, y un resplandor de luna los


iluminó.
Quedaron observando a las luciérnagas, que invadían de refucilos la
noche.
Uno frunció el ceño y cabeceó para entender.
El otro sopló el aire despacito.
Ambos permanecieron en silencio, meditando las palabras.
11

U n vaho de nubes se notó en la oscuridad. La figura perlada se veía


majestuosa en el horizonte.
Quietos y atónitos, admiraron la presencia de nácar.
Los grillos cantaban por miles, como sonidistas que invadían el espacio.
Infinidad de luciérnagas, ondulaban bien lejos, y también cerquita.
Cuando la conversación los despabilaba, se movió el pasto lentamente.
Una especie de caparazón ovalado y rústico, se desplazaba.
Al pequeño le causó asombro. El grande se asombró del pestañear ante la
novedad. ¡Era una tortuga!
Con lentitud cómica movió sus patitas escamosas. Abrió las mandíbulas
cual si fuera un bostezo. Luego se metió en su casa ambulante.
El Principito la observó boquiabierto; el adulto lo miró.

–Juan, ¿Alba es pequeña?


–Así es, Principito. Es una niña hermosa y buena. Siente curiosidad por
las cosas y le gusta preguntar todo.

Los niños no tienen ideas viejas ni demasiados prejuicios.


Los grandes tenemos la ilusión de controlar y saberlo todo; queremos
poner la realidad en casillas y “colocar cada cosa en su lugar” a través de
ideas definitivas.

–Deberíamos aprender los grandes de ti y de Alba. Quiero que sea simple


e inteligente. Que sea fiel a sí misma y crezca chispeante y segura.

Grandes deseos tenía el padre para con su hija. Hermosos auspicios le


entregaba con esos anhelos.
Estas cosas son tan difíciles…
Hablarle a Alba sobre el valor de la vida, sobre la amistad y la
aceptación, sobre el sufrimiento y la felicidad, sobre las aspiraciones y la
libertad para elegir. Lo que un padre enseña desde el amor…
Al enseñar se ponen “señas” en el camino.
Los padres son los primeros maestros de un niño, siembran mensajes
como si fueran las primeras semillas y predican con su ejemplo. Tallan y
esculpen la mente diamantina, al ser materia nueva.

–¿Cómo enseñarle a mi pequeña flor sobre el mundo de los grandes,


cuando los grandes mismos no sabemos todo? ¿…que lo esencial está
adentro del corazón, si los grandes se lanzan sobre estatuas de marfil y
adoran ropajes superfluos?
–Juan –dijo el joven–, ella te admira y ve todo lo que haces.

Los mensajes más potentes unen lo que se dice con las acciones.
Los niños ven todo. Los suponemos ingenuos. Y no lo son.
Lo que se dice es oído, lo que se actúa es observado.
El consejo y las palabras sinceras enseñan junto al ejemplo.

–Es cierto Principito. Ella unirá las ideas con lo que ve en mí. Y se rozó
el pelo de la sien.
–Ella te observará y te escuchará.

Juan asintió. ¡Qué importante dar mensajes con los propios actos!
12

L a oscuridad perezosa se resistía al amanecer. Mientras reinaba un olor


a pasto húmedo, a tierra mojada.
Los mugidos de una vaca sonaban lejos.
Un gallo cantó a leguas, para anunciar la aurora.
El Principito parpadeó despacio, a raíz del cansancio. Su cara soñolienta
imitó a la tortuga con gran bostezo. Ronroneó apenas audible e inclinó su
cabeza.
–Tienes sueño –dijo el psicólogo. –Yo también –y respiró el aire de
madrugada. –He atravesado tantas cosas en estos últimos tiempos, y ahora
hablando contigo…
Mirando el suelo, comenzó a hacer círculos con un tallo sobre la tierra.
–Sabes Principito, he visto grandes que tienen miedo y angustia. Piensan
azorados por temores y se sienten amenazados hasta el pánico.
Otros piensan con enojo y explotan de rabia. Mastican rencor y lo
repliegan en su corazón.
Hay quienes se critican despiadadamente y se martirizan con reproches.

–Me pregunto cuántas veces sentí miedo o me he llevado por críticas. –


¿Hasta dónde he fallado con Lucía? ¿Qué hice para tener que sufrir esto? –
reflexionaba a los aires, atribulado y al borde del llanto.

Juan había observado en el desconsuelo de sus pacientes, cómo las ideas


y pensamientos nutren visceralmente las emociones negativas y el
desánimo, así como los actos. Esas personas sufrían y le contaban lo más
privado de sus vidas.

–¿Cómo se critica uno mismo? –dijo el joven intrigado por el hombre. –


¿Se es más feliz resaltando defectos?
–Querido amigo, las personas que se juzgan con rigor, abultan sus faltas
y sufren por agobiarse. Agrandan sus errores y se apabullan por ellos.
–¿En serio…? –dijo asombrado. –¿Y para qué?
–Mira jovencito, una vez conocí a un señor muy bueno que se decía
varias veces durante el día: “por mi culpa esto y aquello”, “qué desastre”;
encima por unas faltas que ni él mismo había cometido, sino un pariente
que vivía lejos.

Ambos quedaron mirándose, sin entender mucho más.

Criticar en exceso y persistir en reproches que no cambian las


consecuencias, sobrestima las ideas “machaconas”. Todo se agranda. Una
fruta parece un tropel de ellas y una chispa simpática adquiere la talla de
una llamarada.
Quien rezonga sin tregua, cree que modificará lo que desea cambiar, sólo
por quejarse. Cuando esto no pasa, gasta más energías para criticar, y la
rueda así avanza sin parar.

–Criticarse en exceso quita motivos para reír y quererse –dijo el más


viejo.

La culpa y la vergüenza que se nutren de pensamientos hipercríticos


restan a la felicidad.

La pausa fue mínima y titiló el niño.


–¿Tú te criticas…? –le preguntó el de atención despierta.
–Sí –dijo–, yo me he criticado muchas veces. Vi con una lupa y un farol
mis errores. No vi que agrandaba mis heridas de esta manera.

El pequeño levantó las cejas con asombro y repuso boquiabierto:


–¿Es mejor así?

El silencio hizo eco de las últimas palabras. Los hombros del psicólogo
se levantaron apenas, al compás de un chasquido.
–¿Hay que criticar? –replicó el jovencito admirado.
Esto le parecía asombroso al humanito.
En su planeta, no se juzgaba ni se criticaba, no se decían cosas feas.

Pensar que en lo profundo de las personas, hay una esencia bondadosa y


noble, nos parece el tilde de una imaginación frondosa, cuando no lo es.
En cambio, los niños vienen al mundo como una “tabla rasa”,
desprovistos de ideas derrotistas y negativas.
–Joven amigo, es como tú dices, en el fondo de cada uno hay bondad. –
Al no ser perfectos, hay que tener paciencia y buscar lo positivo.

El optimismo surge de la creencia en lo bueno. Y así la rueda avanza…


La chispa de la esperanza parte de creer en la profundidad bondadosa de
lo viviente, y en los motivos que vienen de su parte.
13

E l profesional de la mente había dialogado sobre estos temas con


muchos pacientes y a partir de ellos. Pero no a raíz de una flor.
Tampoco tenía esta mirada nueva y bienvenida.

–Principito, quisiera hablar de tu rosa.


–La rosa –repitió–. El aterciopelado, el rozagante cristal de cielo. Se
apretujó en ese instante, para abrazar un hueco que había en su pecho.

Él tenía una rosa que amaba. Estaba muy lejos. En un planeta que el
psicólogo desconocía.

–Principito, las rosas son hermosas. Se las ve tan resplandecientes.


Sus pétalos quisieran ser rojos y espléndidos. Reciben los cuidados que
se les prodigan, y entregan su aroma perfumado, su belleza.
Algunas coquetean con la variedad de los colores. Hay de ellas rosas,
azuladas, púrpuras. ¡Hasta amarillas!
No someten a otras plantas para sentirse vivas. Y conviven entre los
animales.

El psicólogo también extrañaba a una pequeña rosa.


La suya estaba de cara al mundo y al futuro. Igual que el río fluye en su
curso.
Levantó las cejas asombrándose de la atención que prestaba el niño.
Los grandes también sienten.

–Principito, quiero que ella sea libre.


El niño, pensó unos segundos y dijo:
–¿Y ella puede hacer siempre lo que quiere?
–Alba crece para ser libre, para elegir.

Ser libre, en este caso, es elegir quién y cómo ser, qué hacer, qué tener,
con quién y cómo estar. Es el derecho a decidir y –también– a ser de sí
mismo.
Cuando crecemos libres somos responsables de lo que nos pasa y de lo
que hacemos con aquello que nos pasa.
Somos responsables de las cosas que elegimos.
Los grandes eligen ser libres. Y no siempre lo logran.
Podemos ser libres cuando actuamos a conciencia, cuando pensamos los
motivos y las consecuencias de las acciones.

Mucho se ha pensado que ser libre es no tener frenos o no aceptar límites.


Derribar muros, contrariar dogmas… Ser libre es más que eso.

–Las cosas pasan por casualidad –decía el psicólogo–, pero cuando


pasan, depende de uno decidir qué hacer con ellas.
Y decantó una idea:
–Siempre hay un espacio para elegir2.
Al escucharse hablar de esta forma, se asombró. Si Alba nació, ella no
eligió nacer. Pero al crecer, va haciéndose responsable de su vida, de su
destino: de lo que le toca ser y hacer.
Es artífice de honrar la vida y de vivirla con buenas razones.

El joven niño había protegido a su flor, en tierras lejanas. Había regado la


planta que albergaba un brote hermoso, del cual brotaría un capullo y unos
pétalos bienolientes.
Le había entregado el tiempo y su esmero.
Por parte de Alba, una voluntad la trajo a este planeta. Unos deseos la
llenaron de vida.

Juan suspiró ante los recuerdos de su niña riendo, su pelo lacio, las
muñecas. Su vocecita y su talla enjuta al jugar, al subir y tirarse por un
tobogán. Cuando le decía: “papá”, “papi”… Recordaba su carita
escondiéndose y asomando entre las sábanas. Pidiéndole caramelos. Las
noches que volvía al hogar y la encontraba dormida con sus muñecos
tirados.

La cara del adulto disimulaba el cansancio y buscaba el sueño como lo


más natural.
Meditó la charla, mientras hurgaba en redondo con su tallo.
Victor Frankl, “El hombre en busca del sentido”, ha dicho que: entre lo que nos pasa y lo que hacemos con aquello que nos
pasa: hay un margen del libertad. Existe una libertad última para decidir sobre el destino.
14

G iraba su ramita sobre unos cascotes y volvieron a mirarse.


–Me gustaría saber más de tu amigo, el zorro.
El niño de bufanda tenía una confianza entrañable con aquel animalito.
Antes de conocerlo era desconfiado y huidizo, pues tenía miedo a los
hombres.
El que andaba al trotecito por senderos y dunas, le pidió que lo
domesticase.
Según sus palabras: “Domesticar es crear lazos”.
Le dijo que se acercara todos los días a la misma hora, con paciencia, así
aprendería a esperarlo. Pasarían, de ser desconocidos, a ser especiales, uno
para el otro.
Su verdad fue: “Si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré el
sonido de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me
hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera,
como una música. ¡Y será algo maravilloso cuando me domestiques!”3.
El animal de hocico puntiagudo y cola sedosa le enseñó al Principito:
“Sólo se conoce bien lo que se domestica (…) Primero te sentarás un poco
lejos de mí, así, en la hierba; yo te miraré de reojo y tú no me dirás nada. El
lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un
poco más cerca…”4.
Y así lo hicieron.
El zorro era uno más entre cien mil, y el Principito lo trasformó en su
amigo, en alguien único.
El humanito sonrió al recordar.
–Quiero contarte algo… –dijo el Principito.
Al mismo secreto se lo había entregado el zorro, mucho tiempo antes…
Haciendo eco de las palabras aprendidas por aquella amistad, le dijo:
–“Mi secreto no puede ser más simple: sólo vemos bien con el corazón. Lo
esencial es invisible a los ojos”5.
Y completaba su mensaje diciendo: “Eres responsable para siempre de lo
que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…”6.

El profesional estaba asombrado.


Atinó a repetirse:
–“Soy responsable de una rosa…”.

La rosa le recordó a su principita, la pequeña Alba.


“Uno es responsable de lo que domestica”, se repetía sonriendo. Como
una verdad milenaria.
¡Claro! Repetía el grande: “Domesticar es crear lazos”. “Crear lazos es
también cuidar la rosa y transformarla en única, siendo único para ella”.
–¡Qué gran verdad! La guardaré como un tesoro. Cuidar la rosa es
cultivar los vínculos, es transformar un ser parecido a otros, en alguien
único, siendo único para ese ser... Cuidar la rosa también es cuidar la vida
dentro de cada ser viviente.

Qué interesante todo esto. Cuánta psicología llevaría entender esas


verdades.
Si se comprendiera que dentro de cada uno habita una rosa.
Si a esa fragancia también le llamamos vida.

Un suspiro jubiloso y la voz del Principito continuaron:


–Hay que proteger a la rosa. Hay que honrarla.
Honrar la rosa es festejar…

El grande repitió una vez más:


–Hay que proteger la vida, hay que...

–Sabes –dijo nuevamente Juan. –Quiero que la alegría y la esperanza


acompañen a la pequeña Alba, que no se contamine con la malicia de
algunos, con la voracidad que arrolla. Quiero que sea feliz.

Buenos deseos tenía el ex esposo de Lucía, el papá de Alba.


En el río caudaloso de lo que llamamos vida: Alba era su rosa.
Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág. 84.
Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág. 85–86.
Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág. 88.
Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág. 89.
15

U nos pájaros iniciaron su canto en la arboleda. Como una orquesta que


afina sus instrumentos.
Movidos por la mañana y por el lucero que iluminaba a aquellos
despiertos.
Comenzó a clarear lentamente en el horizonte y se insinuaron los
primeros albores.
El niño de bufanda roja y el psicólogo estaban sentados frente a los
anuncios del día. Los dos mirando al astro de fuego amanecer.
El joven lo miró con ojos espontáneos y Juan le puso un brazo sobre el
hombro. Como si quisiera protegerlo. El de renovada fuerza sucumbió a un
bostezo y sus pupilas pesaron más y más.
Cansados por las horas que habían pasado, miraron la providencia del
día.
Luces paridas al cantar de unos gallos. Sombras que parecían cortinas se
corrían perezosas para despejar el teatro de la mañana y de todos los prados.
Juan sintió la mano en la espalda del niño. Y en su presencia también
sintió la protección del abrazo, su contacto.
–Sabes –dijo el psicólogo de barba rala, de cara marcada por la edad y
anteojos redondos, creo que tendremos que despedirnos. Lo que hemos
charlado esta noche quedará en nuestro corazón.
El niño lo miró triste y fulguró:
–No quiero que te vayas –y el sollozo se escurrió por sus mejillas.
Tras decir eso se abrazaron. Juan, lánguido en sus argumentos, se secaba
la mojadura con un pañuelo.
Durante unos instantes se miraron, sabiendo que iban a despedirse.
Luego enfocaron el fuego de la mañana y sintieron el aire al respirar.
Miraron el alba.
–Principito, en este momento quiero verte más –dijo con rigor escuálido,
desprovisto de lo académico.
–¡La rosa! –dijo el precioso de bufanda roja, el haz y esquirla del cielo.
Venido del profundo inmenso, del asteroide B612 al planeta Tierra.
–Me ha gustado, Principito, cuando hablaste de la rosa que cuidaste con
honrosa paciencia; a la que entregaste tiempo, a la que protegiste con
dedicación. Dijiste de su valor: “…ella sola es más importante que todas,
porque yo la regué, porque a ella la protegí con una campana de cristal,
porque yo maté las orugas (salvo dos o tres que se transformaron en
mariposas), y es a ella a la que oí quejarse, adularse y a veces callarse.
Porque ella es mi rosa”7.
El Principito respiró complacido, afirmando la confianza.
El niño lo abrazó más fuerte. El grande quedó sentado, apoyando una
palma en la espalda del pequeño y la otra en tierra.
–“Alba es tu rosa. Ella será su propia rosa” –le dijo el Principito.
Las palabras resonaron en el grande:
–“¡Ella será su propia rosa!”. “Cuidar la vida, honrar la vida”.
Prosiguió dentro de sí: –“Cuidar la rosa, proteger la rosa”. Y apenas
audible: “Proteger a Alba…”
–Quiero que sepas que te llevaré… que pensaré en la responsabilidad de
cuidarse como se cuida a la rosa –dijo Juan, y quedó en silencio8.
Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág. 87.
Antes de pasar al capítulo siguiente, sugiero ver el video subtitulado al español de la canción “Forever young”, del cantante
Rod Stewart.
16

E l sueño fue entrando en cadencia y la vigilia perdiendo sus atributos.


La fajina de la noche quería envolverlos.
La noche resistía al amanecer.
Bostezos se sumaron. Y los párpados pesaban más.
El cansancio tomó más fácil al niño. Quedó plácidamente dormido.
El adulto sintió en la concavidad de sus brazos poseer un tesoro frágil. Y
lo cargó para apoyarlo en tierra, sin que se despertara.
Nada era tan frágil como aquel tesorito. Su frente, los ojos cerrados, el
cabello rozado por la brisa.
Al ver prestancia tan mínima y porte tan condensado, al sentir que en
aquel rostro y en ese cuerpo dormido había un manantial, pensó en su
pequeña Alba. Sintió en su cuerpo, algo parecido a la ternura.
Que el Principito dormido encerrara el secreto de las flores y en especial
de una rosa, decantó una verdad entrevista:
“En esa fragilidad incipiente, había una llamita de vida”.
Se dijo: “Hay que proteger esas llamas: una ráfaga de viento puede
apagarlas…”9.
El niño durmió plácido, mientras el grande velaba aquellos sueños10.

Lentos y cadenciosos quedaron durmiendo sobre el pasto.

Mientras tanto, las nubes paseaban por una cubierta celeste.


El lucero alumbró el campo verde. Una ciudad ya se veía lejos, con su
caserío y su nube espesa. Las hojas de los árboles se movían apacibles y
unas vacas pastaban.
Los dos seres yacían sobre el piso.
Ese par de humanos parecían dos piojos en un planeta incrustado en el
Universo.
Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág. 94.
Esta parte tiene la connotación y semejanza con los párrafos más poéticos, a mi gusto, del libro El Principito. Deseo citar
aquellos párrafos, donde se cuenta cómo el niño príncipe quedó dormido en los brazos del grande:
“Como el principito se dormía, lo tomé en mis brazos y me puse nuevamente en marcha. Estaba emocionado. Sentía que
cargaba un frágil tesoro, que no podría existir nada más frágil sobre la Tierra. Miraba su pálida frente a la luz de la luna, sus ojos
cerrados, su cabello agitado por el viento y pensaba: “Lo que veo es sólo la corteza. Lo más importante es invisible…
“De sus labios entreabiertos asomaba una sonrisa, y me dije: “Lo que más me emociona de este principito dormido es su lealtad
a una flor; es la imagen de una rosa que resplandece en él como la llama de una lámpara, incluso cuando duerme…”. Y lo sentí
más frágil aún. Hay que proteger esas llamas: una ráfaga de viento puede apagarlas…”, Saint-Exupéry, Antoine, ob. cit., pág.
94.
17

D
lugar.
e repente, un ojo empezó a despabilarse, como si pidiera permiso al
resto de la cara para despertar. Su cuerpo se desperezaba en otro

El psicólogo estaba tirado sobre las baldosas duras de una habitación.


Al lado de una silla, con la cabeza a un costado.
Un hilo de saliva corría por la comisura de sus labios.
Se abrió primero un ojo, muy despacio el otro. Parpadeó una y otra vez.
Cerca sonaba el parloteo de niños. Corrían atropellados, repiqueteando
balones en un patio, al otro lado de un ventanal.
En un cadencioso despertar, abrió y cerró un puño, ejercitando los dedos
al abrir y cerrarlo. Empezó a mover las piernas y los brazos.
Siguió parpadeando. Cerró los labios y tragó saliva. Su boca estaba
reseca por horas sin tomar ni un sorbo. Por fin estiró los músculos de la cara
y afinó las pupilas.
¿Qué hago en el suelo? ¿Dónde estoy? Apoyó la palma sobre el piso e
irguió el tronco y finalmente quedó sentado.

¿Todo había sido un sueño?


¿Estuvo realmente en aquellas tierras, sosteniendo aquel diálogo?

Sintió añoranza por la noche titilando, en medio de esos aromas y de


aquel encuentro.

El cenicero con los restos de un cigarrillo chamuscado estaba sobre la


mesa. El tabaco se esparcía en el recipiente, como hebras quemadas.
Tomó el cenicero y lo arrojó a la basura. Se había cuestionado, tantas
veces, el ejemplo que daba a su hija fumando, metiendo y sacando humo
sucio. Hablándole de la vida y…

Cada vez que hable con su pequeña criatura recordará la conversación.


Aquella ensoñación, la presencia.
18

“L a vida es más que sueño”, decimos para destacar la responsabilidad


por lo que hacemos.
¿Se trataba de una ensoñación?
La boca reseca lo llevó a dar unos pasos. Se acercó a la canilla y tomó un
trago de agua. Los ojos pestañearon al ritmo de vigilia.
Movió la cortina naranja de la ventana que daba al patio, donde corrían
niños jugando, y unos adultos, al borde de la cancha, los miraban jugar.
Apreció el paisaje, escuchando las voces entusiasmadas: “¡Pásala!”.
“¡Dale!”. Los niños se apuraban detrás de la pelota.
Bajó la cabeza y dio otro sorbo.
Cuando levantó la vista, un escozor lo recorrió. Una mirada se posaba en
su rostro. Unos ojos lo estaban mirando.
Mientras los niños iban al movimiento del balón, un niño de melena
ensortijada y ojos bien abiertos, estaba parado en el centro de la cancha,
mirándolo.
Ambos quedaron captándose.
De este lado del ventanal, el grande quedó por un instante inmóvil, con
los ojos y la boca abiertos.
El niño rubio de sonrisa plácida asía una bufanda larguísima.
Y en el piso había una flor…

El chorro de agua fluía en la pileta de la cocina.


Salió corriendo, salpicando el piso. El vaso cayó sobre las baldosas.
Dando manotazos sobre el marco de la puerta.
Cuando llegó a la cancha, ya no estaba aquel niño.
El ruido de los jugadores, ¡Dale!, ¡Pásala! continuaba en las suyas.
El hombre llevó las manos a su aliento y al rostro.
Las pupilas se fijaron sobre el lugar donde se habían observado hacía un
momento.
Ahí mismo había tirada una prenda… o algo así…
Se acercó, testigo del silencio y de la ausencia en espiral.
Digo “en espiral” porque la prenda era una bufanda enroscada como una
cuerda de lana.
El hombre quedó frente a la bufanda roja.
La acercó a su cara y olió en el tejido una presencia.
La frotó en el rostro unos momentos, para sentir la lana.
Imaginó en ese aroma la presencia del niño príncipe, la vitalidad de una
vida joven.
En ese lugar, la brisa empujó unos restos de polvillo.
A sus pies, había una flor de pétalos rojos. Una rosa con un tallo muy
verde y un par de espinas.
Alguien la había dejado…

Ahora sí, queridos lectores, si alguna vez se encuentran con el Principito,


díganle que Juan lo recordará...
El psicólogo y el Principito han dialogado aquella noche. Han tenido
aquellas palabras simples y verdaderas.

Al hombre le llevara tiempo entender.


Epílogo

El Diálogo entre el Principito y un psicólogo surgió de muchas


circunstancias.
Me dio curiosidad oír a hombres y mujeres, dentro y fuera del
consultorio, hablar sobre la importancia de la relación con los hijos y con
sus propios padres.
La relación entre padres e hijos apoya la formación de la conciencia y las
capacidades afectivas, desde el principio.
Esa interacción y el modelo que representan los adultos, apuntala la
construcción de la personalidad y aporta las primeras referencias de la
persona.
Los padres y adultos de crianza son los primeros educadores. Antes que
los maestros.
En relatos de separación, escuché muchas veces que los varones se
plantean frente al profesional incertidumbre por lo que pasará en adelante
con sus hijos, al no estar con su ex-mujer.
Muchos hombres dicen que sus propios padres han sido consejeros y
amorosos; mientras que otros varones refieren “distancia emocional o
lejanía” con aquellos. Esa experiencia les ha dejado perspectivas, que
influyen actualmente, en sentido de “repetirse o cambiar” en el vínculo con
sus propios hijos.
Noto que nuevos modelos vinculares-familiares se abren paso y “las
cosas están cambiando”. Hay experiencias potencialmente variables en la
relación del varón contemporáneo con los hijos.
La situación de divorcio y separación vincular presente en muchas
poblaciones occidentales, así como las familias formadas sin la unión
tradicional del casamiento –con la promesa formal de “hasta que la muerte
los separe”–, decanta en un modelo nuevo de vínculo del hombre con los
hijos. En el mejor de los casos: más participativo y presente.
El hombre del relato –Juan– condensa esto, la angustia ante lo nuevo, al
concluir la relación establecida con la madre de su hija (Lucía).
Anteriormente la unión de hombres y mujeres, y la formación de la
familia, se apoyaban prioritariamente en la promesa formal de “unión para
siempre”, a través del casamiento. Y el matrimonio articulaba así,
principalmente, la formación de la familia y la crianza de los hijos.
Actualmente, las parejas amorosas concretan la unión reproductiva y de
crianza, en el formato tradicional y en familias ensambladas o
monoparentales.

La experiencia del tiempo también ha cambiado en las sociedades


actuales. No sólo las relaciones y vínculos de crianza. Todo transcurre a
velocidad ultra–rápida. El “Eterno Presente”, el “Ahora”, son nociones
privilegiadas que marcan la vivencia del tiempo en las sociedades de redes.
Cien años atrás el ritmo de la vida era lento –como los movimientos de la
tortuga–.
Hoy en día gobierna la concepción de “ser, estar y hacer:
interconectados” en cualquier parte del globo (“ya”, “ahora”, “momento a
momento”).
Una madre puede estar comunicándose y charlando cosas del día con su
hija en Australia o la India, o una pareja estar hablando por video llamada a
miles de kilómetros. Esto habría parecido ciencia ficción hace décadas. Ni
qué decir hace dos mil años, cuando las verdades se transmitían de boca en
boca, en relaciones sumamente personales.
Imagínese, lector, si le decimos a un adolescente de Noruega, Francia o
Nueva Zelanda, que las parejas separadas incurren en un agravio
irreparable. Qué diría el o la adolescente. Por ejemplo: Alba crecida y por
ingresar en la universidad.
Hay una noción distinta del tiempo, de cómo fluyen las cosas. Parámetros
de simultaneidad e hiperrealismo (al ver noticias y datos procedentes de
distintas geografías, en todo momento) subvierten los trazos de lentitud y
los perímetros reducidos al percibir. Lo real es –ya– digno de verificarse y
contrastar con millones de voces, en otros sitios del Planeta, en simultáneo.
Vemos los procesos de vida y muerte con abundancia, en enfermedades,
asesinatos, desgracias. Al unísono se percata, también, la duración de la
vida como cosa habitual. Los eventos artísticos, musicales,
cinematográficos, deportivos, políticos y todo lo que puede ser noticiado, es
transmitido al instante.
La inteligencia humana trae mejoras tecnológicas y empoderamiento
como desarrollos de la humanidad al domesticar la naturaleza; otorga un
poder al “ahora”, de constatar y vivenciar interconectados, por todas partes.
En este marco, cada uno se aferra a la idea, al menos como derecho, de
aprovechar cada momento, único e irrepetible, de atrapar la vida para
deleitarse, para jugar, para querer más. Con la consigna de no dejar pasar el
tiempo; ya que este no vuelve.
Los medios masivos de comunicación e interconexión muestran, por un
lado, las desgracias, el hambre, las pestes, las guerras y catástrofes. Por
otro, cómo disfrutan y se deleitan los otros seres, en otras partes, el prójimo,
estimulando vivencias de placer y consumo.
Nos recrea una pareja dorándose en las playas caribeñas, unos cuerpos
vitales, danzando en un carnaval de Río, unas comidas riquísimas servidas a
los paseantes, en un pueblo de Europa del Este o en Australia, regadas al
paladar por licores y néctares.
La interconexión de medios entusiasma a gozar más. Muestra lo que
otros disfrutan y alcanzan. Objetos y vivencias riquísimas que existen
efectivamente. Se valorara las cosas ahora, aspirar a mejor calidad de vida,
a respirar momentos más íntegros, valorando por sobre todo: “el momento
presente”. Aprovechar el tiempo en cada instante…
Quizás nunca se tuvo tanta noción de la duración de la vida y de la
oportunidad de “respirar el momento presente”.
Consignas de alimentación saludable, meditación, ejercitación del
cuerpo, uso de servicios óptimos y cosas. Que existan casas fastuosas, autos
de millones, banquetes superabundantes, sin ánimo de culpa, no convoca la
consigna de abstinencia por gozar, sino, a partir de la inminente
comparación con otros, la necesidad ampliada como deseo por lograr esos
consumos y vivencias.
Parte de las motivaciones humanas se impulsan con el modo hedónico y
buscador de placer. Y esta orientación se satisface también, al consumir
objetos y vivencias.
La vida placentera está en el horizonte de la cosmovisión contemporánea,
como derecho a disfrutar, a desear más, a lo último, a lo mejor.
En este marco, las relaciones románticas se impregnan naturalmente, de
una atmósfera de “temporalidad presentista”, de “disfrutar el Ahora”. Como
ha dicho el poeta Horacio: Carpe diem11.
“No hay que dejar escapar el presente, porque este no se repite”. El
“Ahora” es lo más cierto que tengo. Al mañana no lo sé.
Se trata de una locución de época, muy bien enmarcada en el contexto
actual.
Cualquier enamorado dice espontáneamente: “Hoy estoy con A y siento
amor. No tengo asegurado el mañana”. Es una voz de época que recae sobre
distintas esferas de lo cotidiano, como es el caso de la vida íntima y del
amor como elección (en los países que existe el amor como “elección-
construcción”).
El amor y la presencia amorosa al compartir, existen y seguirán siendo
aspiraciones sublimes y perdurables de hombres y mujeres. Por lo menos,
cien años más.
Se trata de uno de los sentimientos más nobles y pujantes.
Sin este flujo y orientación inherente al hombre –y a la vida– no habrá
novela, ni guión de teatro, ni película, ni musicalidad, que motiven metas y
deseos futuros.
Quizás las relaciones son más cambiantes que hace cientos de años.
(Como antedicho, en los países que rige la posibilidad electiva de las
parejas). Aunque aspiramos a la estabilidad de los vínculos.
No me refiero a vos o a mí, querido lector, sino a lo que pasa en
poblaciones como Suiza o Suecia, Estados Unidos o Canadá, Brasil o
Venezuela, Holanda o Australia (etc.), donde el bienestar de las parejas se
mezcla con las expectativas y las experiencias románticas.
Nuestras voces son siempre voces de época. Impregnadas por valores de
la cultura.
Pese al dinamismo actual, seguiremos creyendo en algo esencial, dentro
de cada ser humano, en verdades que persisten y se reflejan en la
interioridad de cada uno.
El escenario de la vida ha corrido sus cortinas para mostrarlo todo. La
consigna de hiperrealismo, al modo de The Truman Show, muestra el
aliento del humano, a cada instante, en simultáneo. Se ve la diversidad de
las personas y nos espeja la variedad que habita en cada uno; las
posibilidades implícitas de lo que uno sería en otro escenario.
Mientras un monje tibetano esboza una sonrisa beatífica en un templo
budista, y nos deslumbra con su “sencillez-preconsumista”, un líder
norcoreano amenaza con estallar el mundo con armas nucleares que tiene en
un hangar. Y se alternan ambas noticias con la curiosa conducta de unos
zorros apareándose en la Muralla China, o de una cría de hipopótamo
rescatada y alimentada con mamadera en una reserva de Nigeria.

La variedad es norma. Lo esencial que florece en el interior de cada ser,


también.
Lo verdadero del hombre persiste junto a lo que varía.

Querido lector, mis reflexiones sobre el humano y el humanito se


inspiraron en la creación literaria de Antoine Saint-Exupéry, tal como dije al
principio.
También he visto en el marco actual –donde rigen estas condiciones
“electivas” y el derecho de las mujeres a destinar sus vínculos–, que ellas
aspiran a ciertas posibilidades de capacitación, empoderamiento y decisión,
que les permiten ejercitar su igualdad de derechos con el sexo masculino, en
relaciones más igualitarias.
Donde las monarquías y jerarquías principescas ceden paso a los estados
democráticos, aspiran “ellas” con mayor decisión al derecho al bienestar y
mayor capacidad electiva.
Su bienestar busca también las consignas antedichas, el derecho a la
felicidad, a través de su formación, del trabajo, los vínculos, el placer y usos
de ciudadanía responsable. Rigiendo los estándares del lugar que habitan.
La igualdad entre hombres y mujeres varía en distintos escenarios
sociales.
En ciertos países han adquirido, hace cientos de años, el derecho al voto
cívico y ejercen sus posibilidades de ocupar cargos públicos determinantes
o realizar actividades comerciales y/o laborales. En otros, los derechos
políticos y las decisiones comerciales, familiares u otras, están a cargo de
los hombres.
En los países más avanzados en igualdad de género, las mujeres tienen
actividades profesionales y son empresarias libres, con plena autoría de sus
decisiones formales. En otros encuentran restringidas las posibilidades para
formar empresas y sociedades comerciales, así como para realizarse
laboralmente, confinando sus tareas y aspiraciones al cuidado, crianza y
apoyo de las familias.
Las formas del patriarcado y/o dominación masculina, en distintas áreas
de la vida pública y privada, oscila según los países y continentes.
Toda expresión individual tiene resonancia de época. Por más que uno no
lo sepa. En el escenario actual de las relaciones, existe como trasfondo la
situación poblacional del divorcio y la separación, como expresé más arriba.
La familia moderna y sus vínculos incluyen las alternativas de la familia
tradicional, ensamblada y monoparental.

En cualquier circunstancia geográfica y cultural, jamás los humanos


dejaremos de aspirar al amor verdadero, a los vínculos profundos y estables.
Ningún coloreo de época quitará el sentimiento amoroso y la vivencia del
encuentro, el afecto con los padres, con los hijos, con los hermanos y
amigos. Son fibras que se agitan y persisten en el corazón.
En el escenario actual –donde se sitúa como real/posible la igualación de
derechos entre ellos y ellas–, el hombre ha cambiado sus vínculos más
verticales y distantes con los hijos, pasando del rol preferente de
“proveedor”, al de proveedor, pareja amorosa y padre presente, “del día a
día”.
Los varones contemporáneos, en las condiciones antedichas, sienten la
oportunidad de compartir–estar con los niños y jóvenes, como un disfrute
especial durante la crianza. Dentro de los roles contemporáneos se abre
como posibilidad explícita del varón, de afirmar sin menguar su prestigio, el
disfrutar activamente la presencia y actividades compartidas con los hijos, y
manifestaciones de cariño, que no cuestionan los imaginarios de hombría
“común”.
Los mismos varones comentan sin tapujos, que les gusta compartir
actividades y tiempo con los hijos. Que “a ese tiempo con ellos no se los
quita nadie y que… les cambió la vida disfrutar de ello”.
El modelo social de varón-padre contemporáneo, en los mismos países
dónde se progresa en las conquistas femeninas en cuanto a igualdad de
género, privilegia más la palabra y el diálogo, la presencia nutricia, la
amorosidad, la puesta de límites firmes, los permisos, la instrucción y
consejo, el abrigo, la alimentación y cuidado, el compartir actividades y
tiempo.
Esto encarna de distintas maneras, según las personas e historias
singulares.
La presencia amorosa del padre es vital y formadora de la psicología del
niño. Es un elemento precursor de salud. Esa capacidad masculina también
es suplida por otros adultos idóneos, en situaciones que lo requieren.
La orquesta de grillos y luciérnagas que oía el padre de Alba, la lechuza
que los miraba atónita y curiosa, presenciaban el cambio entre un modelo
de padre antiguo y otro, que brota en el contexto actual. El mismo contexto
histórico donde se desarrollan distintos guiones familiares y se expresan
nuevos estilos masculinos.
Este modelo de padre más presente, puede prosperar como tendencia,
encarnando diversamente, en los distintos guiones de vida. Variando, no
sólo en los distintos contextos socioculturales, sino en distintas personas, de
acuerdo a capacidades y características psicológicas del hombre.
Este cambio en la masculinidad contemporánea, surgido en las
circunstancias referidas, no es sin consecuencia para las posibilidades de
desarrollo y empoderamiento de las mujeres, y para su satisfacción con la
vida. Luego, proyecta efectos más amplios a nivel social e institucional.
La presencia firme y amorosa del padre auspicia mayor salud psicológica
y una disminución probable en el consumo de drogas, de índices de
delincuencia, de necesidades de tapar vacíos con cosas y productos; impulsa
a establecer vínculos más igualitarios entre hombres y mujeres.
La intervención positiva del varón en la crianza y en el apuntalamiento de
los hijos es un elemento salugénico, formando vínculos de apego seguros,
que, a su vez, se plasman en estilos de personalidad y de ser.
Carpe diem, quam minimum credula postero “Aprovecha el día, no confíes en el mañana.”
Reflexión final

¿Qué es el diálogo, querido lector? ¿Para qué sirve? ¿Hay actividad humana
exenta de diálogos?
Al conversar se entiende el mundo.
Al conversar se crea el mundo.
Entender y crear van de la mano.

Realizamos gran parte de nuestras actividades intercambiando palabras.


Nos comunicamos para expresar ideas y sentimientos, nuestros intereses.
Para trabajar y lograr acuerdos. Para reclamar derechos y plantear pautas de
convivencia.
Las palabras están en el cortejo de los enamorados y en la educación de
los hijos.
Se enhebran con la formación y con el estudio. Consolidan distintas
empresas.

Entonces: ¿Qué es el diálogo?


El prefijo “dia” significa “a través de”, “logos” significa “palabra, saber,
conocimiento”. “Dialogar” es comunicarse a través de palabras. Los saberes
y conocimientos se comparten a través de ellas.
El físico cuántico David Bohm (1917-1992) expresó: “El diálogo hace
posible, en suma, la presencia de una corriente de significado en el seno del
grupo, a partir de la cual puede surgir una nueva comprensión, algo creativo
que no se hallaba, en modo alguno, en el momento de partida. Y ese
significado compartido es el aglutinante, el cemento que sostiene los
vínculos entre las personas y entre las sociedades”12.
¿Cómo sería posible educar a los niños, o hacer que los grandes
adquieran conocimientos y tradiciones orales, sin conversaciones como las
que ocurren entre maestros y alumnos?
El diálogo busca la coherencia y ser razonable entre los participantes.
Como dije más arriba, debido a que es imposible relacionarnos, trabajar,
aprender, disfrutar de actividades, negociar, amar, debatir, orientarnos en un
proyecto, sin “procesos dialógicos”, vemos que éstos son claves para el
bienestar.
Dialogar permite la comprensión compartida, cuando construimos
sentidos entre los hablantes. A eso lo llamamos “consenso”. E
“idiosincrasia”, cuando esos sentidos son comunes.
Los hablantes expresan los episodios, pensamientos, emociones y actos,
al contarlos, al decir. Comparten las vivencias.
Los significados surgen y se traman en la comunicación interhumana.
Sobre lo que ocurre a uno, sobre lo ocurrido a otros y sobre los sucesos del
entorno.
En la familia, en la pareja, en relaciones del ámbito público y privado, se
sostienen y se transforman significados. Mediante la actividad de nombrar y
expresar, se rotula y se une lo real –y situaciones de lo real– con palabras
del lenguaje.
Las palabras pretenden espejar el mundo. Pero las ideas del mundo van
cambiando a partir de los significados ocurridos y negociados entre
personas. Por ejemplo: “Amor para siempre o amor eterno, entre los
enamorados”, es una versión que difícilmente calza, cien por cien, con la
realidad de muchas parejas.
“Cada uno de los participantes sostiene creencias y opiniones diferentes.
Y no se trata de creencias superficiales sino de creencias básicas, creencias
que giran en torno a cuestiones realmente fundamentales como, por
ejemplo, el sentido de la vida, los propios intereses, los intereses de su país
o los intereses religiosos, es decir, todo aquello que uno piensa que es
importante”13.
En este caso “Lucía o Juan se han separado”, como ocurre en parte de la
población. Sin desearlo, pueden sentir que “fracasaron”. O pueden tomarlo
como una situación dolorosa de un proceso vital.
Los padres son los primeros formadores de los niños dentro de vínculos
familiares. Y están impregnados –ellos– de valoraciones cotidianas y
culturales.
La formación de los jóvenes sucede con la participación de innumerables
diálogos entre ellos y sus mayores.
Dentro de la familia y vínculos familiares, se producen conversaciones e
intercambios espontáneos. En esos procesos dinámicos, donde los actores
son los miembros del agrupamiento familiar, se asienta la formación de la
conciencia y se gestan acuerdos.
El diálogo auténtico requiere que los hablantes tengan genuina
disposición a escucharse y atender las expresiones del otro.
Dialogar no es la expresión de dos parlantes que suenan alto o de un coro
de voces que no se escuchan y chocan.
Nuevamente Bohm dice: “La comunicación sólo puede crear algo nuevo
si las personas son capaces de escucharse sin prejuicios y sin tratar de
imponerse nada. Cada participante debe comprometerse con la verdad y la
coherencia, sin temor a renunciar a las viejas ideas e intenciones, y estar
dispuesto a enfrentarse a algo diferente cuando la situación lo requiera.
Cuando por el contrario, la única intención de los implicados es la de
transmitir determinadas ideas o puntos de vista, como si se tratara de ítems
de información, estarán inevitablemente condenados a fracasar…”14.
En psicoterapia el profesional y el paciente buscan producir una
comprensión nueva –narrativa– para los estados anímicos disfuncionales,
para los síntomas psicológicos y para las conductas-pensamientos-
emociones-situaciones-problema, llamados a resolver.
La capacidad de asombro y la curiosidad son bases para dialogar. A partir
de ellos se produce un saber positivo.
La calidad del diálogo depende de la creencia compartida en que hay
palabras verdaderas. Quizás estas no reflejan exactamente la esencia de las
cosas, pero bordean y se aproximan a lo que puede decirse sobre la realidad
(múltiple e interconectada); y permiten construir verdades nuevas.
Los participantes de una comunicación, muchas veces, no toleran
amigablemente que se les cuestione sus pensamientos y creencias. Los
defienden con altísima carga emocional, luchando para instaurarlos como
verdad única.
Al hablar con otro vamos cambiando y entendiendo. Juan ve en el rostro
del Principito un reflejo de su pequeña Alba, y llega a cierto entendimiento:
“Hay que proteger esas llamas: una ráfaga de viento puede apagarlas…”15.
El humor y las emociones positivas no deben excluirse de una buena
comunicación. Son una especie de descanso, cuando la comunicación es
ríspida o tenaz, cuando los temas que urgen convocan tensiones. Las
emociones positivas, como la alegría y la curiosidad, facilitan la distensión
y apertura, aumentan el gusto por el encuentro con el otro y auspician
mayor interés por el intercambio.
Por último, la noción de futuro es clave para dialogar. Porque algo nuevo
puede ser mejor entendido, y facilitar acciones más prósperas.
Del encuentro surgen significados e ideas nuevos. Ellos no existían antes,
más que como potencialidad.

Dialogar es co-construir significados que se expresan (al decir) y van


cambiando en el intercambio de palabras y gestos.

“Dialogar es más que decir”.

Martín Berasain
Bohm, David, Sobre el diálogo, Kairós, 2001, pág. 30.
Bohm, David. Ob. cit., pág. 31.
Bohm, David, Ob. Cit., pág. 82.
Saint Exupéry, Antoine. Ob. cit., pág. 94.

También podría gustarte