Está en la página 1de 5

MATEMÁTICA INCA

Las Bases del Conocimiento Matemático Andino Precolonial, La Proporción Geométrica Sagrada de
la Cruz del Sur, y la Cosmovisión Andina.

Son un conjunto de conocimientos y herramienta utilizadas en la época precolombina por los Incas,
para el cálculo aritmético.

Posee materiales educativos y tecnológicos para consolidar cálculos aritméticos, matemáticos y


geométricos; como los quipus, yupana, chacana, cruz del sur, geometría sagrada.

CONSTELACIÓN CRUZ DEL SUR

La Cruz del Sur (Crux o Crux Australis), por contraste con la Cruz del Norte, es la más pequeña de
las 88 constelaciones modernas, pero también una de las más famosas. Se encuentra tocando la
constelación Centaurus , mientras a su sur encontramos Musca.

 La constelación de la Cruz del Sur es un conocimiento astronomico ligado a los métodos de control
de las estaciones.
Al estudiar la correspondencia entre la longitud de los brazos que conforman la cruz existe una
relación geométrica igual a la que encontramos en un cuadrado; entre su lado y la diagonal.

Esta conformada por cuatro puntos, simbólicamente estos cuatro puntos son fundamentales en el
pensamiento colectivista y la capacidad de síntesis del hombre andino.

El eje mayor señala al sur, rige el Hemisferio Austral.

1 √2

A partir de esta relación matemática los incas desarrollaron conceptos geométricos de los que
derivan formulas y figuras geométricas para el cálculo aritmético.

1
√2
La cruz cuadrada a la que denominamos por su relación geométrica con el cuadrado es utilizada
como un “Símbolo Ordenador” de los conceptos matemáticos religiosos en el mundo andino.

En recintos que se consideran sagrados y objetos rituales de la época prehispánica se conservan


repetidamente el uso de la cruz cuadrada.

La cruz cuadrada se origina del desarrollo geométrico de cuadrados, círculos y diagonales, pero
parte del cuadrado unitario, es decir que la cruz cuadrada guarda a su vez una estrecha relación con
la cruz del sur pero no son lo mismo.

CHAKANA

CRUZ CUADRADA
Es un símbolo ordenador de los conceptos matemáticos, religiosos en el mundo andino.
LA YUPANA

Yupay es un vocablo quechua, que significa contar, que sirvió de raíz para poner nombre al ábaco
inca, la yupana. No parece estar claro su posición original, si horizontal o vertical. Pero mis
estudiantes, me confirmaron que actualmente en las escuelas se utiliza de manera horizontal.

Yupana, derivada del quechua yupay (contar), se define como un ábaco utilizado para realizar
operaciones aritméticas, que remonta a la época de los incas.

El término «yupana» alude a dos clases distintas de objetos:


Aunque muy diferentes entre sí, la mayoría de los estudiosos que se ocuparon de las yupanas
arqueológicas ampliaron sus teorías a la de Poma de Ayala y viceversa, tal vez en un intento de
encontrar un hilo conductor o un método común. Cabe señalar que el Nueva crónica fue descubierto
en 1916 en la biblioteca de Copenhague, y que parte de los estudios acerca del mismo se basan en
teorías anteriores respecto a las «yupanas arqueológicas».

Varios cronistas de Indias describieron, aproximadamente, el ábaco inca y su funcionamiento. El


primero fue Guamán Poma de Ayala que en 1615 escribió:
Además de proporcionar esta breve descripción, Poma de Ayala dibujó un contador inca sosteniendo
un quipu, y con una de estas tablas a sus pies: una tabla de cinco filas y cuatro columnas, y en los
cuadros una serie de círculos blancos y negros.

Por su parte, el padre jesuita José de Acosta escribió:


Y Juan de Velasco:
La primera yupana-arqueológica que conocemos fue encontrada en 1869 en Chordeleg en la
provincia de Azuay (Ecuador). Se trata de una tabla de madera a forma de rectángulo (33x27 cm) y
contiene 17 compartimentos, de los cuales 14 cuadrados, 2 rectangulares y uno octogonal. En dos
bordes de la tabla hay otros compartimientos cuadrados (12x12 cm), dispuestos simétricamente uno
respecto al otro, a los que se superponen dos plataformas también cuadradas (7x7 cm). Estas
estructuras se denominan torres. La tabla presenta una simetría de los compartimentos con respecto
a la diagonal del rectángulo. Los cuatro lados del tablero también están grabados con figuras de
cabezas humanas y un cocodrilo. Como resultado de este descubrimiento, Charles Wiener inició en
1877 un estudio sistemático de estos objetos. Wiener llegó a la conclusión que la yupana-
arqueológica había de servir para calcular los impuestos que los agricultores pagaban al Imperio de
los Incas.
Encontrada en Caraz en 1878-79, esta yupana-arqueológica es diferente de la de Chordeleg. El
material de construcción es la piedra y el compartimiento central de forma octogonal se sustituye con
una forma rectangular; las torres también tienen tres pisos en lugar de dos.
Una serie de yupana-arqueológica muy diferente del primero fue descrito por Nordenskiöld en 1931.
Estas yupanas son de piedra y presentan una serie de compartimentos rectangulares y cuadrados.
La torre se compone de dos compartimentos rectangulares. Los compartimentos están dispuestos
simétricamente con respecto a la eje de la parte más pequeña del tablero.

Este tipo de yupana, hecha de piedra, tiene 18 compartimientos de forma exclusivamente triangular
dispuestos alrededor del tablero. A un lado hay una torre de planta rectangular con un solo piso y tres
compartimentos triangulares. En la parte central hay cuatro compartimentos cuadrados, acoplados
entre ellos.
Idéntica a la yupana de Chordeleg tanto en el material y la disposición de los compartimentos, esta
yupana-arqueológica fue encontrada en el complejo arqueológico de Chan Chan en Perú en 1967.
Descubierta en la provincia de Pisco (Perú), son dos tablas de arcilla y hueso. La primera es
rectangular (47x32 cm), tiene 22 compartimentos de forma cuadrada (5x5 cm) y tres rectangulares
(16x18 cm) y no tiene torres. La segunda yupana-arqueológica es rectangular (32x23 cm) y contiene
22 compartimentos cuadrados, dos en forma de ele (L) y tres rectangulares en el centro. Los
compartimentos están dispuestos simétricamente con respecto al eje del lado más largo.
Descubrimiento de la parte superior del Ecuador por Max Uhle en 1922, esta yupana es hecha de
piedra y los compartimentos son dibujados. Tiene la forma de una escalera que consta de 10
rectángulos superpuestos: cuatro en el primer nivel, tres en el segundo, dos en el tercero y una en el
cuarto. Esta yupana es la que está más cerca del diseño de Poma de Ayala en Nueva Crónica,
aunque tenga una línea en menos y está dibujada por la mitad.
C. Florio expone un estudio que no identifica en estos restos arqueológicos una yupana, sino un
objeto cuyo nombre se desconoce y que se ha olvidado, que en cambio debe relacionarse con el
tocapu (ideograma ya utilizado por las civilizaciones preincaicas) llamado "llave inca" y con la filosofía
del yanantin-masintin. La estudiosa llega a estas conclusiones empezando por la falta de testimonios
objetivos que reconozcan en este objeto una yupana, idea que sólo se ha afirmado en los años por el
reiterarse de esta hipótesis nunca demostrada, y cruzando los datos de los Documentos Miccinelli y
los tocapu(s) catalogados por Victoria de la Jara.

Geometría Sagrada Inca

Es el grupo de herramientas y conocimientos ancestrales geométricos que se utilizan como base del
cálculo geométrico, aritmético, diseño arquitectónico.

Se basa en la proporcionalidad que se deriva del desarrollo geométrico que toma como punto de
partida a un cuadrado unitario que al crecer por diagonales sucesivas permite determinar el valor de
numero PI y conformar un sistema de cálculo para dicho objetivo llamamos Pi a la relación que existe
entre la longitud de circunferencia y el diámetro del círculo.
Utilizando un sistema de diagonales, cuadrados y círculos progresivos hasta encontrar una
circunferencia y un cuadrado con perímetros iguales.
Generamos cuatro series de circunferencias y cuadrados, circunscritos e inscritos, en base a un
cuadrado unitario mediante diagonales sucesivas.

También podría gustarte