Está en la página 1de 2

Para la elaboración de la presente sección es importante señalar que aquí se dará respuesta a la

pregunta eje que ha sido planteada por los autores de esta investigación, la misma que se encuentra
vinculada a la descripción del proceso evaluativo des los factores estresantes en cuidadores informales
de personas con discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos. Por otro lado, se debe mencionar
que el presente epígrafe ha sido elaborado a partir de un proceso de análisis y síntesis de las secciones
anteriores, las cuales aportan a la construcción de las interpretaciones criticas de los autores en relación
a las situaciones vividas dentro de la experiencia sistematizada. Asimismo, resulta relevante detallar que
la presente sección corresponde al cuarto tiempo propuesto por Jara (2018) el cual se conoce como las
reflexiones de fondo y tiene como particularidad formular aprendizajes a partir de analizar el porque las
cosas pasaron de esa manera y no en un sentido diferente.
Como parte de este análisis es importante iniciar relacionando la teoría que ha recabada en la sección
de revisión de literatura y con las experiencias vivenciadas por los autores, con la finalidad de realizar la
interpretación critica de las actividades ejecutadas.
Como primera parte es necesario mencionar que es el estrés y como afecta a los cuidadores informales
de personas en situación de discapacidad, por lo tanto, se toma como primera referencia teórica a los
descrito por (Martínez & Díaz, 2017) quienes señalan que el estrés se presenta a partir de las situaciones
que presenta el ambiente que habita el sujeto, en las cuales se encuentran requerimientos subyacentes
en relación a la actualidad por la que transita la persona. De acuerdo con esto, podemos relacionar la
presencia de estrés en la cuidadora debido a los requerimientos que exige el cuidado de su familiar en
situación de discapacidad, el cual presenta demandas de tiempo excesivas las mismas que impiden que
la cuidadora logre realizar las actividades cotidianas básicas como realizar actividades personales de
esparcimiento sin que estas acarreen algún tipo de preocupación por el cuidado que deja de ejercer
durante el tiempo que realizar dicha actividad.
Por otro lado, en relación al estrés que se presenta en el cuidador informal se debe indicar que este se
produce debido a las tensiones que origina el adquirir la responsabilidad del cuidado de una persona en
situación de discapacidad, este tipo de tensiones se originan con mucha frecuencia en personas que
realizan cuidados en comparación a las que no lo realizan, esto se da debido a que los sujetos brinda
atención a personas dependientes deben ejercer esta demanda durante casi todo el día, lo cual merma
tiempo para que puedan realizar diversas actividades de su vida cotidiana como las relaciones con
sociales entre pares, actividades de orden laboral que generen ingresos, inclusive la actividad de cuidado
afecta a las relaciones afectivas que los cuidadores tengan o deseen tener, puesto que el tiempo que
emplean para realizar brindar la asistencia ocupan la mayor parte del día y cuando esta actividad no es
realizada de manera formal no presenta descanso, como es el caso la cuidadora participante de este
trabajo, la cual brinda asistencia a un familiar en situación de discapacidad dentro de su hogar.
En correspondencia a lo previamente descrito, Lokk (2018) señala que la presencia de estrés en los
cuidadores informales frecuentemente se expresa a través de estados emocionales como frustración,
enojo, sentimientos de soledad o aislamiento. Las cuales son expresiones que la cuidadora supo
manifestar en una de las técnicas que fueron empleadas durante el trayecto de las practicas
preprofesionales aquí sistematizada. Entre los estados emocionales presentes en la cuidadora se
visibilizaron la presencia de irritabilidad, confusión y miedo.
Dichos estados emocionales fueron expuestos por la cuidadora en el taller de bienestar psicológico y
autocuidado realizado por los estudiantes practicantes de la Facultad de Ciencias Psicologicas de la
Universidad de Guayaquil. Dentro de este taller la cuidadora logro expresar dichos estados emocionales
a través de la identificación de la problemáticas existentes en ella, las cuales en el caso de la irritabilidad
expreso sentirla de manera breve cuando se sentía frustrada al no poder realizar actividades cotidianas
sin que estas afecten al cuidado que brinda a su familiar en situación de discapacidad, otra de las
emocionanes

También podría gustarte