Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

PROCESO EVALUATIVO DE FACTORES ESTRESANTES EN CUIDADORES


INFORMALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA FUNDACIÓN HUERTO DE
LOS OLIVOS – PASCUALES

ESTUDIANTES:

LUISA YAMILETH ANCHUNDIA MENDOZA


JOHNNY STALYN MANCHENO MERINO

TUTOR:

Dr. Pedro Vargas Valdez. Mgs

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE ,2021.


 
 
I

Dedicatoria

A mis padres por están siempre brindándome su apoyo incondicional durante todo
estos 9 semestres, motivándome día a día para salir a delante y no decaer.

A mi abuela y mis hermanos por motivarme y brindarme su apoyo cuando lo


necesitaba.

A mi esposo Johnny Mancheno por ser mi apoyo fundamental durante todo este
proceso juntos, el cual nos manteníamos fuertes y llenos de esperanza que todo valdría
la pena en su momento.

A mi hijo Johnny Mancheno por ser mi pequeño motor para poder salir adelante.

A la mamá de mi esposo y a sus familiares que a pesar de la distancia siempre han


estado pendiente de nosotros y motivándonos día a día para terminar nuestra carrera.

Luisa Anchundia Mendoza

A mí querida madre y padrastro, por brindarme su apoyo durante todo este proceso de
aprendizaje, ya que sin ellos no podría haber culminado esta etapa con éxito.

A mis queridos abuelos por sus enseñanzas y valores que me han brindado durante
toda mi vida.

A mí querida esposa y todos sus familiares por su ayuda incondicional durante esta
etapa.

A mi familia en general que creyeron en mí y no me dieron nunca la espalda durante


todos estos años de mi vida.

Johnny Mancheno Merino


II

Agradecimiento

Agradezco primeramente a Dios por mantenerme con salud y llenarme de vida para
poder cumplir cada uno de mis propósitos.

A mi familia por estas presente en cada paso que doy donde me motivan para seguir
adelante y cumplir con todo lo que me propongo.

A mi esposo por ser mi apoyo fundamental en cada momento de sacrificio.

A nuestro querido docente el Dr. Pedro Vargas quien nos guio a través de sus
conocimientos para poder realizar un excelente trabajo.

Luisa Anchundia Mendoza

Agradezco a mi madre que siempre ha estado presente en todo momento apoyándome


emocionalmente y económicamente para poder seguir adelante con mis estudios.

A mi esposa por la paciencia y el sacrificio que ha tenido durante todo este proceso de
aprendizaje y conocimiento para nuestra carrera universitaria.

A nuestro querido docente el Dr. Pedro Vargas quien fue nuestro tutor de tesis, por su
arduo trabajo de principio a fin en el proceso de titulación.

Johnny Mancheno Merino


III

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“PROCESO EVALUATIVO DE FACTORES ESTRESANTES EN CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD DE LA FUNDACIÓN HUERTO DE LOS OLIVOS – PASCUALES” 

Autores LUISA YAMILETH ANCHUNDIA MENDOZA, JOHNNY STALYN MANCHENO MERINO

Tutor: Dr. Pedro Vargas Valdez .Mgs

Resumen

El presente trabajo plantea resolver la pregunta eje ¿cuál fue el proceso evaluativo de los factores
estresantes en cuidadores informales de personas con discapacidad de la fundación huerto de los
olivos? a partir de la información brindada por las fuentes de información como entrevistas, talleres,
memoria técnica, y test índice del estrés del cuidador. Teniendo como objetivo describir el proceso
evaluativo los factores estresantes en cuidadores informales de personas con discapacidad de la
fundación huerto de los olivos. A partir de una metodología de investigación cualitativa con enfoque
hermenéutico bajo la modalidad de sistematización de experiencias y que la respuesta a la pregunta eje
se describe a través de la reflexión crítica, dando como resultado que el proceso de evaluación se realiza
bajo los parámetros de un enfoque descriptivo-predictivo y se concluye que este enfoque es el
pertinente para un proceso evaluativo elaborado por estudiantes en prácticas pre profesionales.

Palabras Claves: proceso de evaluación, cuidadores informales, enfoque descriptivo-predictivo 


IV

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“EVALUATION PROCESS OF STRESSORS IN INFORMAL CAREGIVERS OF PEOPLE WITH DISABILITIES OF THE


FOUNDATION HUERTO DE LOS OLIVOS - PASCUALES.”

Authors: LUISA YAMILETH ANCHUNDIA MENDOZA, JOHNNY STALYN MANCHENO MERINO.

Advisor: Dr. Pedro Vargas Valdez. Mgs

Abstract

This paper proposes to solve the main question: what was the evaluation process of stressors in
informal caregivers of people with disabilities at the foundation Huerto de los Olivos? based on the
information provided by the sources of information such as interviews, workshops, technical report, and
caregiver stress index test. The objective of this study was to describe the evaluation process of
stressors in informal caregivers of people with disabilities in the Foundation Huerto de los Olivos. Based
on a qualitative research methodology with a hermeneutic approach under the modality of
systematization of experiences and that the answer to the main question is described through critical
reflection, resulting that the evaluation process is carried out under the parameters of a descriptive-
predictive approach and it is concluded that this approach is relevant for an evaluative process
developed by students in pre-professional practices.

Keywords: assessment process, informal caregivers, descriptive-predictive approach.


V

Indice

Pág.
Resumen

.................................................................................................................................................................... II

1 Introducción.............................................................................................................................................1

2 Revisión De Literatura..............................................................................................................................4

2.1 Evaluación Psicológica.....................................................................................................................4

2.1.1 Proceso De Evaluación Psicológica......................................................................................12

2.1.2 Modelos De La Evaluación Psicológica.................................................................................13

2.2 Estrés.............................................................................................................................................15

2.2.1 Tipos De Estrés.....................................................................................................................16

2.2.2 Síntomas De Estrés..............................................................................................................18

2.2.3 Afectaciones Psicológicas Asociadas Al Estrés.....................................................................22

2.2.4 Estrés En Cuidadores De Personas en Situación de Discapacidad........................................23

2.3. Discapacidad En Ecuador..............................................................................................................24

2.3.1 Cuidador De Una Persona Con Discapacidad y Sus Características............................................26

2.3.2 Cuidadores De Personas Con Discapacidad En Ecuador.............................................................27

3.1 Generación De Conocimiento Mediante La Sistematización De Experiencias...............................30

3.2 Contexto Institucional...................................................................................................................32


VI

3.3 Plan De Sistematización................................................................................................................34

3.4 Consideraciones Éticas..................................................................................................................37

3.5 Fortalezas y Limitaciones..............................................................................................................38

4 Recuperación Del Proceso Vivido...........................................................................................................39

5 Reflexión Crítica......................................................................................................................................56

6 Conclusiones...........................................................................................................................................71

7 Recomendaciones..................................................................................................................................72

8 Bibliografia

9 Anexos

Índice De tablas

Tabla 1Elementos básicos de la sistematización........................................................................................39

Tabla 2Recuperación de la Experiencia Vivida...........................................................................................45


1

1 Introducción

El presente trabajo ha sido elaborado a partir de la modalidad de sistematización de

experiencias, en la que las actividades a sistematizar surgieron desde la experiencia de las prácticas

preprofesionales realizadas en la Fundación Huerto de los Olivos, donde se buscó obtener mediante el

análisis crítico de las actividades realizadas, conocimientos relacionados proceso evaluativo de factores

estresante en cuidadores informales. 

Cabe señalar que el presente trabajo tributa a las principales problemáticas que se presentan en

la zona 8 de acuerdo al plan nacional del buen vivir, en el cual como estrategia de afrontamiento ante la

desigualdad que enfrentan las personas en situación de dependencia y vulnerabilidad, se planteó como

objetivo principal la generación y fortalecimiento de capacidades y oportunidades equitativas para todas

las personas. Se debe señalar que este plan gubernamental tributa al dominio en que se encuentra la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil y que este trabajo de investigación

tributa a la obtención del título de psicólogo que otorga la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil.

La novedad de estudio radica en las pocas investigaciones realizadas que abordan la descripción

del proceso evaluativo de los factores estresantes en cuidadores informales de personas con

discapacidad, señalando que la actualidad del tema se da debido a la empleabilidad de modalidad virtual

como herramienta de comunicación entre los estudiantes y los participantes.

La evaluación psicológica según lo apuntan Elcovich, Andiloro, Cepeda, Chiesa, & Guzmán ,

(2015) es un proceso donde intervienen los procesos cognitivos, las representaciones mentales y la

intuición o razonamiento inductivo del evaluador. Por esto, los autores investigan importantes factores
2

que intervienen a la hora de evaluar, tales son los sesgos, errores, formas tendenciosas del pensamiento

como forzar las iniciales observaciones en conclusiones finales, no considerar datos que contradigan las

primeras hipótesis, las variables personales que intervienen, la poca fiabilidad del diagnóstico, las

correlaciones interpretadas como explicaciones causales, entre otras. Asimismo, puntúan una serie de

procedimientos que permiten hacer de esos puntos ciegos ventajas en la evaluación psicológica.

 El estrés del cuidador puede presentarse de distintas maneras. (Lokk, 2018) Se puede presentar

por medio de la frustración o el enojo, o con variaciones de enojo a soledad de un momento a otro.   La

presencia de estrés en el cuidador puede hacerlo cometer errores al suministrar medicamentos o

adoptar conductas poco saludables como fumar o beber demasiado alcohol.

Por otro lado, el estrés en el cuidador se define como todos los problemas o dificultades que se

presentan en él, como consecuencia del tiempo y esfuerzo de la atención que este presta a la persona

cuidada, lo cual influye directamente en aspectos económicos, físicos, psicológicos, presión social y

restricciones. (Rivadeneira, 2019)

Este trabajo de sistematización se fundamenta en el sentido clínico de la psicología, el cual ha

sido construido bajo la línea investigativa de Psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del

comportamiento; y su sublinea de investigación correspondiente a psicología de la salud y del bienestar

humano.

La segunda sección de esta sistematización de experiencias corresponde al epígrafe de revisión

de literatura, el cual fue elaborado a partir de un enfoque hermenéutico y ha permitido comprender los

fenómenos existentes en la experiencia sistematizada y relacionarlos con los conceptos la evaluación

psicológica y el estrés en el que emergen principalmente autores como Raffino, (2020); Elcovich,
3

Andiloro, Cepeda, Chiesa, & Guzman , (2015); Cujilan & Escobar, (2017); Fernández, (2013); Martínez &

Díaz (2017).

La tercera sección corresponde a la metodología empleada para la construcción de este trabajo,

en las que se detalla el uso de una metodología cualitativa bajo la modalidad de sistematización de

experiencias que permite la generación de nuevos conocimientos a partir de la reconstrucción de las

situaciones vividas de la experiencia a sistematizar, de las cuales se obtiene en definir el objetivo y

finalidad; luego se delimita en tiempo y espacio el objeto a sistematizar; a partir de la elaboración de

estos dos puntos se elabora el eje sistematizador, el cual sirve de guía en la construcción de todo el

trabajo y mediante el cual se definieron las fuentes de información que para este trabajo se utilizaron

memoria técnica, talleres, entrevistas, test del índice del cuidador.

La cuarta sección corresponde a la recuperación de proceso vivido, la cual permitió mediante el

ordenamiento cronológico de la experiencia, emplear una narrativa meramente descriptiva en la que los

autores describieron las actividades, los participantes, el objetivo de cada actividad, el método

empleado, la descripción de los resultados tal y como sucedieron, y los factores del contexto. Esta

sección fue definida de manera clara, concreta y coherente.

La quinta sección corresponde a la parte más importante de este trabajo, debido a que es en

este punto que se procedió a responder a la pregunta eje mediante un análisis críticamente reflexivo de

las dimensiones teóricas, metodológicas y éticas, permitiendo a su vez establecer los aprendizajes

obtenidos de este proceso de sistematización de experiencias.

Como puntos finales se redactan las secciones seis y siete, las cuales permitieron establecer las

conclusiones y recomendaciones, mismas que fueron obtenidas del análisis reflexivo de la quinta

sección, por lo que se pudo concluir que el proceso evaluativo de los factores estresantes en cuidadores
4

informales realizado por estudiantes practicantes se realiza a partir de un enfoque descriptivo-

predictivo, el cual se realiza a través de distintos momentos lo cuales pueden ser fácilmente

concatenados con los pasos a seguir dentro de un trabajo de sistematización, mientras se sugiere que la

Fundación Huerto de los Olivos establezca talleres que promuevan medidas de afrontamiento de estrés

a los cuidadores informales, lo cual permita el mejoramiento y disminución de los síntomas que

presentan debido al cuidado que realizan a sus familiares en situación de discapacidad.

Es importante concluir esta sección señalando que este trabajo bajo la modalidad de

sistematización de experiencias fue elaborado en primer lugar para responder a la necesidad visibilizada

de la organización receptora, en la que se pudo observar la pertinencia de la descripción de los procesos

evaluativos de los factores estresantes. 


5

2 Revisión De Literatura

2.1 Evaluación Psicológica   

Según la definición de la Real Academia Española (2021) en cuanto al término de evaluación, la

señala como la acción de evaluar, es decir es el proceso de estimación, apreciación o de otorgarle valor a

una determinada situación u acción. Este acto de evaluar se vincula con frecuencia al ámbito educativo,

pero de forma general se puede vincular a todos los aspectos del sujeto, detallando de esta manera que

la evaluación puede presentar en aspectos clínicos, sociales, laborales, familiares y educativos.

Es así que, Raffino (2020) señala que se puede definir a la evaluación como la acción de juzgar o

medir un procedimiento, es decir, indicar qué tan bien o qué tan mal ha salido, o qué tanto se aproximó

al objetivo que inicialmente nos habíamos planteado.

Por lo tanto, esta depende en gran medida de los resultados esperados de antemano, y del

sistema que se emplea para medir los resultados reales, en el que deben hallarse especificados los

criterios utilizados para evaluar. Dicho de otro modo, toda evaluación implica cotejar la realidad contra

una serie de criterios preestablecidos.

Por esto, los autores investigan importantes factores que intervienen a la hora de evaluar, tales

son los sesgos, errores, formas tendenciosas del pensamiento como forzar las iniciales observaciones en

conclusiones finales, no considerar datos que contradigan las primeras hipótesis, las variables

personales que intervienen, la poca fiabilidad del diagnóstico, las correlaciones interpretadas como

explicaciones causales, entre otras.


6

Entrevista

El psicólogo recoge información acerca de las distintas áreas a través de las entrevistas; No

estructurada, este tipo de entrevista puede ser menos estructurada permitiendo una mayor amplitud al

evaluado hablar acerca del tema y la dirección hacía la que va la entrevista; y la Estructurada: está

diseñada con el fin de proporcionar un psicodiagnóstico por medio de los indicadores para las preguntas

de tipo “sí o no” o “sin duda, un poco, nada”, tienen un formato de elección forzada.

En relación con la entrevista como técnica de recopilación de información, Folgueiras (2016) la

señala como una de estrategias utilizadas con mayor frecuencia en los procesos de investigación, al igual

que en estudios que no se relacionan a la categoría de investigación. Asimismo, se debe señalar que el

objetivo principal de una entrevista es la obtención de información personalizada acerca de

acontecimientos u opiniones del sujeto. Esta técnica se puede clasificar por el número de personas, por

su estructura o por su propuesta de indagación, dada esta clasificación se profundizó en el tema de las

entrevistas según su estructura, debido a que en el proceso realizada en las practicas preprofesionales

sistematizada se utilizó como recurso de recopilación de información a la entrevista semiestructurada.

La entrevista semiestructurada según lo menciona Folgueiras (2016) es en la que se define

previamente el tipo de información que se desea obtener, para la cual se realiza un banco de preguntas

que permitan ser respondidas de manera abierta para la recopilación de datos pertinentes de estudios.

Por otro lado, la entrevista estructurada, aunque también se conforma de preguntas predispuestas con

anterioridad, se diferencia de la entrevista semi estructurada en el tipo de preguntas que se realiza,

debido a que en este tipo de entrevista se busca que las respuestas se realicen de manera breve
7

En correspondencia con la práctica realizada se debe apuntar que las entrevistas ejecutadas en

este proceso, se realizó a través de la modalidad online, en la cual se estructuraron preguntas acerca de

los conocimientos (estrés, autoestima y bienestar psicológico); actitudes (autovaloración, problemas y

dificultades diarias); cuidado practico.

 Registros de observación.

 Las observaciones de conductas y comportamientos son presentadas como parte relevante en

la evaluación psicológica; siendo parte de herramientas de recogida de información. Sirven para ayudar

a recoger datos significantes acerca de los síntomas o conflictos, tales contribuyen al evaluador y

evaluado enfocar su atención en aquellos detalles que conlleven a una adecuada toma de conciencia del

conflicto y faciliten para una futura intervención en psicoterapia. (Cujilan & Escobar, 2017)

La ejecución de un registro de observación según Pozner (2000) data su importancia debido a la

pertinencia de mantener la constancia de datos por escrito por medio de palabras claves, datos,

palabras que orienten al investigador a la reconstrucción de información. Dado que la toma de un

registro de observación permite evitar la confusión entre los comportamientos experimentados con la

descripción de estos, el absoluto registro de situaciones negativas y prever la falta de control de datos

significativos anteriores o posteriores a la situación observada.

Por lo que es pertinente destacar lo favorable que resultó mantener un registro manual de lo

que se observaba durante el desempeño de la práctica, en que se anotaron datos primordiales del

comportamiento de los usuarios durante las intervenciones desde la plataforma virtual y de las

particularidades en la asistencia desempeñada por el cuidador.


8

Test psicométricos

Dentro de la evaluación psicológica la aplicación de una prueba psicométrica requiere un debido

uso con fines determinados. Respecto a estos aspectos, cabe indicar que es necesario tomar en cuenta

los posibles errores durante la recogida de información, precisamente en cada prueba. Debe realizarse

una devolución de diagnóstico o información recogida, orientando y explicando los resultados; es

necesario colocarse en el contexto de donde son obtenidos los datos. No se aconseja llegar a interpretar

los resultados de un test sin tener en cuenta otros test y los datos de la entrevista.

Según Aliaga (2014) para que un test pueda ser nombrado test psicométrico debe cumplir varios

requisitos como en la construcción del instrumento, el cual en su contenido y la dificultad de los ítems

deben estar sistemáticamente controlados; la situación de aplicación del test, donde el ambiente en el

que se administra el material del test debe estar bien definida y debe ser reproducida idénticamente

para todos los sujetos examinados con el test; el registro del comportamiento provocado en el sujeto

examinado debe ser preciso y objetivo en el que las condiciones de cómo hacer este el test deben estar

definidas y deben ser cumplidas rigurosamente; el comportamiento registrado debe ser evaluado

estadísticamente con respecto al de un grupo de individuos; los sujetos examinados son clasificados en

función de normas resultantes del examen previo a partir de un baremo, lo que permite situar cada una

de las respuestas, totales o parciales, en una distribución estadística; por último, las respuestas a las

cuestiones planteadas dan una medida correcta del comportamiento al que el test apunta

correspondiente a la validez.
9

De acuerdo a la práctica vivenciada, es necesario mencionar que dentro de la investigación

realizada con los usuarios y cuidadores de la Fundación Huerto de los Olivos se aplicaron varios talleres

como herramienta pedagógica que en la que los estudiantes buscaron realizar la integración de teoría y

práctica, los talleres de manera general  se establece por un equipo de trabajo, formado generalmente

por un facilitador o coordinador y un grupo de personas en el cual cada uno de los integrantes hace su

aporte específico. El coordinador o facilitador dirige a las personas, pero al mismo tiempo adquiere

junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea

en terreno va más allá de la labor académica en función de las personas, debiendo prestar su aporte

profesional en las tareas específicas que se desarrollan.

En relación a los talleres elaborados en la práctica sistematizada, se debe detallar que fueron

aplicados por medio de plataformas virtuales como Zoom meatings y WhatsApp. Estos talleres fueron en

su mayoría orientados a los cuidadores de personas con discapacidad, en la cual se buscó a partir de la

identificación y medición de los niveles de estrés, emplear talleres que se dirigían a la socialización de

estrés, sus características y los estilos de afrontamiento que podían emplear en búsqueda de un

equilibrio entre el cuidado y su vida particular.

Por otra parte, Cujilan & Escobar (2017) puntualizan dos aspectos muy importantes dentro de la

evaluación psicológica; Objetivo de la evaluación psicológica y el Diagnostico psicológico.

Objetivos de la Evaluación Psicológica

Dentro de estos aspectos, se señala que las operaciones básicas que los investigadores pueden

desarrollar sobre los fenómenos objetos de estudios son las de describir, clasificar, elaborar

predicciones sobre ellos, además de explicarlos y controlarlos.


10

Es por esto que se especifica que las demandas que forman parte de la evaluación psicológica

están formuladas por el usuario o por un ente externo, el cual evoca la situación a evaluar a través de un

pedido expreso y concreto, con la finalidad de obtener un diagnóstico, orientación o modificación de los

aspectos nocivos reportados como motivo de consulta. De acuerdo con esto Fernández (2013) establece

que el diagnostico en evaluación debe constar de una clasificación descriptiva de las particularidades

obtenidas durante el proceso evaluatorio, mientras que la orientación pretende vincular su evaluación a

un conglomerado de predicciones y las modificaciones de aspectos expresado como nocivos se basa en

control de manera efectiva la conducta, por lo cual manifiesta que los objetivos de la evaluación

dependen de las operaciones básicas y de las demandas, tales se interconectan para el diagnóstico.

El Diagnóstico psicológico

Se describe como diagnostico psicológico a los síntomas o funcionamientos mentales-

emocionales observados en el comportamiento y discurso del paciente. El propósito del diagnóstico

psicológico es conocer las dimensiones del problema, su prolongación, además de identificar y delimitar

el problema que afecta al paciente, posteriormente determinar los objetivos y poder contrarrestar la

situación inicial con la situación posterior a la intervención. Para la elaboración de los diagnósticos

clínicos y psicológicos existen protocolos que establecen criterios diagnósticos que deben cumplir para

calificar un criterio profesional e incuestionable, estos son los manuales de diagnóstico DSM-V y CIE-10,

entre otros.

Por otro lado, Raffino (2020) señala que la evaluación psicológica se caracteriza por comparar

los resultados que obtenidos luego del desarrollo proceso con los aspectos y factores que se

establecieron al inicio. Para poder realizar esta comparación, el evaluador debe emplear diversas

técnicas, herramientas y estrategias para la medición, según sea el caso a evaluar, que permita

establecer información pertinente relacionada a la demanda del paciente. Esta autora señala tres
11

propósitos fundamentales de la evaluación, los cuáles se centran en recopilar información, asimismo

busca el análisis de esta información, y la definición de la consecución o no de los objetivos planteados,

los cuales aportaran a la retroalimentación del proceso

Es así que, se puede señalar que la evaluación tiene el propósito fundamental de someter a

juicio y valoración un proceso determinado. Esto quiere decir que no sólo debe juzgar si las metas

iniciales se cumplieron, y en qué medida, sino también obtener información respecto a cuáles fueron los

tropiezos, cuáles las fallas inesperadas, cuáles las predecibles y, en general, cuáles fueron las

características del proceso que pueden posteriormente modificarse: corregirse, mejorarse, repensarse,

etc.

2.1.1 Proceso de Evaluación Psicológica

Es uno de los elementos más importantes en la intervención en el ámbito de la psicología clínica.

En el cual le es posible proponer medidas eficaces para tratar problemas específicos partiendo de lo

observado. Este es un proceso de investigación basado en hipótesis y deducciones, en el que el objetivo

está orientado a una serie de hipótesis que llevará a la resolución de los problemas.

Para llevar a cabo esto se constituye de series de técnicas, siendo la principal la entrevista y los

test sean estos proyectivos o psicométricos Para la debida evaluación en función de las entrevistas

iniciales se selecciona qué método se va a utilizar, en qué orden y con qué frecuencia. Según Fernández

(2014) el proceso de evaluación psicológica se puede observar desde el enfoque Descriptivo-Predictivo y

el enfoque Interventivo-Valorativo.

El primero de estos enfoques consta de la recogida de información, la cual pretende aclarar la

demanda, plantear objetivos acerca del caso, recopilar información, siendo el primer objetivo clarificar

la demanda, la cual establece el motivo de la consulta y el por qué se solicita la evaluación; como
12

segundo paso, se encuentra la formulación de hipótesis, la que se realiza en función de las

observaciones e informaciones recibidas, aquí se trata de establecer hipótesis, formulando una teoría no

comprobada sobre el caso y decidir qué instrumentos se van a operacionalizar cada variable presentada

en las hipótesis formuladas; siguiendo con la contrastación, comprendida como la preparación y

planificación de los instrumentos a utilizar, administración de los test y técnicas seleccionados por

medio de los procedimientos establecidos y análisis de los resultados en orden a la comprobación de las

hipótesis; finalizando con la comunicación de resultados, que hace participe el informe oral o escrito, se

debe tomar en consideración cualquier potencial incongruencia en los resultados, aquí se formularán las

recomendaciones pertinentes.

Por otro lado, el enfoque Interventivo-Valorativo, está constituido por la planificación del

tratamiento y su valoración, que según Fernández (2014) señala que antes de planificar el tratamiento

debe postularse una teoría acerca del caso que conlleva unas hipótesis funcionales, acompañado de la

selección de las variables dependientes e independientes, en esta parte también debe esclarecerse

cuales son las conductas a modificarse y ordenarlas para su tratamiento en la intervención; otra aspecto

de este enfoque en cuanto al proceso de evaluación psicológica, ubicamos al tratamiento, el mismo que

se conocer como el diseño y administración y de la evaluación continua, dentro del cual se ubica la

forma de intervención psicológica que tenga por objetivo el cambio del comportamiento o de otras

condiciones psicológicas del sujeto; por último, se realiza la valoración,  en esta fase se llega al momento

clave del proceso, el caso de haber logrado los cambios comportamentales previamente establecidos,

estos van a ser atribuidos al tratamiento y se aceptarán las hipótesis interventoras.

2.1.2 Modelos De La Evaluación Psicológica

Según los autores Silverio & Trujillo (2017) mencionan que a pesar de las diversas

confrontaciones que se han sucedido a lo largo de la historia de la Psicología, podría ser un motivo de
13

acuerdo el afirmar que el objetivo de la Evaluación Psicológica es el análisis del comportamiento

humano que se produce en un contexto determinado, sin embargo, el peso otorgado por cada enfoque

a lo que prioritariamente determina esa conducta nos lleva a posiciones diferentes.

Según la propuesta clasificatoria de Fernández (2014) tendremos centrada a la evaluación

psicológica en tres ejes: el sujeto, la teoría y las técnicas. Otra alternativa sería sintetizar los principales

paradigmas evaluativos ya que la dificultad por encontrar una definición única de evaluación proviene

del énfasis que puede darse a aspectos diversos, en función de los objetivos de medida y de las opciones

teóricas asumidas.

Este modelo basa su enfoque, en buscar en el interior del organismo la causa que explique la

conducta. Exalta que el comportamiento pueda ser explicado en función de una serie de construcciones

teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad y que, junto a una serie de dinamismos

internos inconscientes, se determina la conducta, por lo que cualquier manifestación conductual será

entendida como una expresión de una condición interna de la persona.

Modelo constructivista:

Este modelo presenta una visión hermenéutica y fenomenológica de la psicología en la que la

construcción de la realidad, el conocimiento narrativo y las teorías de la acción intencional han

soportado una forma de hacer evaluación, orientación y terapia. Arias & Mercado (2017) indican que lo

importante es evaluar las construcciones que el sujeto utiliza para describir el mundo, cuál es el

significado que asigna a sí mismo, a las otras personas y objetos de su realidad

Modelo Conductual
14

Este modelo ha experimentado cambios a través de su historia, comenzó siendo un modelo

radical, que según Pelechano, (2013) afirmaba que el objeto de analisis propio de este modelo, se basa

en la conducta manifiesta del sujeto, en el que las variables de comportamiento que provienen del

organismo que no puedan explicadas, deben omitirse, segregándolas de diagnóstico. Posterior a esto, se

transformó en un modelo más interactivo, en el que las variables que el modelo radical suprimía, son

consideradas en una interacción reciproca.

Modelo Conductual – Cognitivo:

El movimiento conductual-cognitivo es interpretado por ciertos autores entre los que destaca

Mahoney (1977) según lo afirma Fernández (2014) concibe a este modelo como una revolución

cognitivista que estudia los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo, desde el

paradigma experimental, y se consolida así la Evaluación Conductual como una manera de hacer

diagnóstico con entidad propia. Desde este enfoque las variables del ambiente o situacionales se

extienden tanto a las reales como a las percibidas, se acepta que la actividad cognitiva tiene un rol

fundamental en el desarrollo de conductas adaptativas o desadaptativas y en la creación de patrones

afectivos.

2.2 Estrés

El estrés ha sido un tema muy importante a través de los años y ha sido topado por

innumerables científicos y profesionales de la conducta humana, debido a que sus efectos tienen

incidencia directa con el estado de salud integral del ser humano. Al mismo tiempo el estrés interviene

en el rendimiento laboral, las relaciones sociales, académicas y familiares del sujeto, categorizando de

esta manera al estrés como un problema biopsicosociofamiliar. Por otro lado, provoca preocupación y
15

angustia, lo que puede conducir a trastornos psicológicos. Al respecto Martínez & Díaz (2017) señalan

que la problemática central se basa en las exigencias de la situación contractual, debido que el sujeto en

la actualidad se encuentra más enfocado en cumplir con las metas y objetivos de la propuesta social,

que deja al margen las repercusiones que puedan originarse por el cumplimiento de estos objetivos, lo

cual indudablemente afectara a su calidad de vida, lo que deteriorara la salud de la persona que

presente estrés

 Martínez & Díaz (2017) buscan con este concepto señalar que el estrés se desarrolla por las

demandas existentes en el contexto circundante del sujeto, puesto que la premura con la que se busca

obtener resultados en la participación activa de la persona, cual fuere la actividad a desarrollarse,

provoca que la no consecución de los resultados demandados, genere la producción de estrés.

Arrancando desde esta premisa y comprensión de la misma, será importante indicar que todas

las personas necesitan aprender a prevenir y controlar el estrés. Las diferentes aportaciones teóricas

sobre el estrés destacan distintos aspectos de este. Algunas subrayan las respuestas orgánicas y otras se

centran en factores externos generadores de reacciones conductuales y psicológicas ante él. Sin

embargo, de igual manera hay concepciones que se centran en las valoraciones cognitivas que realizan

las personas respecto de un evento estimando factores tanto internos como externos; además, están las

perspectivas más integrales que consideran al estrés como una relación dinámica entre la persona y el

ambiente.

2.2.1 Tipos De Estrés

Estrés agudo
16

El estrés agudo es la forma más común; Ya que surge de las presiones del pasado reciente y las

presiones anticipadas del futuro cercano. Es fascinante y emocionante en pequeñas dosis, pero cuando

es exorbitante resulta agotador, exagerar con el estrés a corto plazo puede llegar a provocar síntomas

como: agonía psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal y otros síntomas.

Estrés agudo episódico

(APA, 2020) señala que, se experimenta a partir de la presencia frecuente del estrés agudo.

Debido a la continua persistencia de signos y síntomas experimentados por el individuo, siendo así que

surge de la preocupación incesante, la cual a partir de presencia de la angustia prevé con pesimismo una

catástrofe en cada situación, haciendo el mundo un lugar peligroso, poco gratificante. Los síntomas que

se presentan son: dolores de cabeza intensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el pecho y

enfermedad cardíaca.

Estrés crónico

Es causado por situaciones diarias continuas y repetitivas en donde el individuo no es capaz de

reaccionar en alguna forma, es decir, cuando el organismo se halla bajo presión continua o en situación

de incidencia constante, agotándose los recursos fisiológicos y psicológicos de defensa del individuo

provocando patología. El estrés crónico puede ser la raíz de enfermedades cardiovasculares, artritis

reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, dermatitis, impotencia, etc.

2.2.2 síntomas De Estrés

 De acuerdo con la problemática detectada con los usuarios de la Fundación Huerto de los Olivos

y sus cuidadores, relacionadas al estrés identificado durante el proceso de prácticas preprofesionales se

vincula en primera instancia a la hipótesis de la presencia de estrés agudo, dado que los síntomas

presentes en los familiares cuidadores se vinculan de manera con ciertas afectaciones presentes cuando
17

el sujeto experimenta este tipo de estrés. Según un estudio realizado por Ospina (2016) menciona que

las afectaciones de mayor impacto en el sujeto en correlación al estrés agudo son los problemas del

sueño y el agotamiento tanto físico como mental.

Este autor menciona que el insomnio agudo se caracteriza por tener una presencia no superior a

treinta días y luego de este lapso se recupera la normalidad del sueño de la persona. Mientras que las

características del insomnio crónico es que su intermitencia se da superior al mes de haberse iniciado y

encamina diversas problemáticas de orden médico y psicológico. La representación de estos tipos de

insomnio se da por la presencia de agentes estresores de baja o alta intensidad. Enfatizando de esta

manera que en varias ocasiones los cuidadores presentan problemas del sueño, que son originados por

los pensamientos recurrentes de que la persona en situación de discapacidad no se encuentra bien, por

la ideación de un trabajo mal ejecutado, llegando a pensar también que la asistencia que brinda al

familiar con dependencia la limita a desarrollar con normalidad las relaciones sociales.

Por otro parte, el agotamiento según Ospina (2016) se da a partir de las intransigencias que se

producen en el individuo que experimenta situaciones estresantes, las cuales agudizan los estados de

alerta , al igual que pueden dañar funciones cognitivas como la memoria y las funciones ejecutivas las

cuales mientras el individuo se enfrenta a la activación del estado alerta estas se agudiza, pero cuando

aquel estado se desactiva, estas funciones entran en declive induciendo déficit, deterioro de la memoria

y del razonamiento.

En relación con los talleres realizados con los cuidadores de los usuarios de la Fundación Huerto

de los Olivos se detectaron falencias comunicativas, expresada por medio de la incomodidad que,

experimentaba dentro del núcleo familiar, dado que la comunicación entre los miembros de la familia

no era correcta y no llegaban a proponer soluciones ante las situaciones nocivas que afectan a la familia.
18

De acuerdo con la práctica realizada con los usuarios de la Fundación Huerto de los Olivos y sus

cuidadores o familiares, es importante mencionar que, según lo expuesto por ellos, las condiciones

previamente señaladas son las que han experimentado en algún momento de la acción de cuidado y

asistencia a las personas con discapacidad, resaltando los problemas del sueño, como el no poder

dormir por distintos factores, entre los que destacan la preocupación por la persona que presenta

discapacidad. Entre otras afectaciones que se detallan en secciones subsecuentes.

Es importante mencionar que, a pesar del diagnóstico hipotético surgido a partir de las

respuestas obtenidas de los cuidadores en la aplicación de la entrevista inicial realizada por los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, en la que expresaban sentirse estresados por las

situaciones que acontecían durante la asistencia a los usuarios en situación de discapacidad. Se debe

señalar que dicha hipótesis fue descartada luego de ser sometida a un riguroso análisis de los manuales

pertinentes como la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE-10 y DSM-V, en

torno a la salud mental.

De acuerdo a esta apreciación, la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento

CIE-10 menciona que el estrés agudo se trata de un trastorno transitorio que  se produce en el individuo

en respuesta de un estresor físico o psicológico, las reacciones a este trastorno exponen de manera

vulnerable al individuo, debido a la turbación que este tipo de estrés genera en el sujeto, vinculado

frecuentemente con la disminución de la conciencia, estrechamiento de la atención y desorientación.

Por lo que en relación a lo expuesto por los cuidadores evaluados no cumplen con el criterio necesario

para el diagnóstico de este tipo de estrés, debido a que no mencionaron haber sufrido reacciones que

permitan establecer la presencia del trastorno mencionado. 

Por otro lado, se puede vincular las afectaciones señaladas por los cuidadores como parte de los

rasgos presentes en el criterio diagnóstico del insomnio no orgánico, que según el CIE-10 menciona que
19

el individuo presenta dificultad para conciliar el sueño, complicaciones para mantenerse dormido.

Asimismo, cabe mencionar que, para diagnosticar una alteración del sueño, la frecuencia con la se

presentan los rasgos debe prevalecer al menos tres veces por semana durante un mes. Dada esta

consideración se establece que, aunque los aspectos mencionados por los cuidadores, se vinculen a los

rasgos de este tipo de alteración, no se presentan con la frecuencia necesaria para poder ser

diagnosticado como insomnio no orgánico, debido a que las dificultades se presentan cada que ocurre

un evento específico relacionado con la salud de la persona en situación de discapacidad.  

Por otro lado, según el DSM-V, los criterios presentes para el diagnóstico pertinente de

Trastorno de estrés agudo deben estar relacionados a la exposición a la muerte, lesión grave o violencia

sexual, real o imaginaria; síntomas de intrusión; estado de ánimo negativo persistente; síntomas

disociativos; síntomas de evitación y síntomas de alerta. De acuerdo a estos criterios, se debe mencionar

que los cuidadores indicaron presentar sintomatología ligada a los síntomas de alerta como lo es la

alteración del sueño, y a través del agotamiento descrito se puede vincular a un comportamiento

irritable no prolongado y respuesta de sobresalto exagerada según determinadas situaciones. Por lo

tanto, al no cumplir los criterios mencionados, se anula la hipótesis establecida por los estudiantes

mediante las respuestas obtenidas en la entrevista semiestructurada inicial.

De acuerdo con las conceptualizaciones previas, se debe señalar que a pesar de la

autopercepción del cuidador con rasgos de estrés, los cuales en primera instancia se vincularon a un

trastorno de estrés agudo, es meritorio señalar que una vez establecido los criterios diagnósticos del

CIE-10 y DSM-V se establece que los cuidadores no presentan los criterios ni las reacciones necesarios

para ser diagnosticados con trastornos de estrés agudo o alteraciones del sueño, por lo que se declara la

vinculación de sus afectaciones a la presencia de agotamiento físico, psicológico y emocional,

relacionándose mayormente al síndrome del cuidador quemado, que según López, Orueta, Gómez,
20

Sánchez, Carmona y Alonso (2007) los síntomas que surgen en el cuidador que presentan este síndrome

se encuentra el estrés, cansancio, falta de energía, indefensión, agotamiento continuo, dificultad de

concentración, irritabilidad, insomnio, imposibilidad de relajarse, no se encarga de satisfacer sus propias

necesidades por falta de tiempo, lo que permitiría establecer la presencia de este síndrome y descartar

el trastorno de estrés agudo. 

2.2.3 Afectaciones Psicológicas Asociadas al Estrés

Debido a las problemáticas detectadas en el título anterior en torno a las afectaciones

percibidas durante el proceso de prácticas pre profesionales con los usuarios de la Fundación Huerto de

los Olivos y sus cuidadores, resultó pertinente mencionar las patologías a las que están expuesto los

familiares que brindan la atención a la persona con discapacidad debido al tipo de estrés que

experimentan durante la asistencia.

En primer lugar, según el Instituto del Sueño (2020) se ha comprobado que el insomnio

producido por estrés provoca en el organismo una reacción fisiológica que asiste al aumento de los

niveles de ansiedad, creando estados de mayor alerta y la consecuente activación de mayores

dificultades para poder relajarse. Por lo tanto, es necesario resaltar que los mecanismos por los que se

provoca este efecto se pueden considerar como la suma de acontecimientos biológicos que tienen lugar

en el organismo del individuo cuando se estresa a nivel hormonal, debido a esta alteración, se originan

las inhibiciones del sueño, las fluctuaciones del estado de ánimo del individuo y la reducción de

sensaciones de dolor. De esta manera se percata como el estrés es un claro productor de insomnio, que

al mismo tiempo este es originado por los problemas del sueño.

En segundo lugar, el cansancio experimentado por los cuidadores fue el de tipo mental, en este

sentido Aquilea (2021) señala que el cansancio mental se da por una sobrecarga de flujo de

pensamiento, desembocado por la producción de estrés que a su vez es un desencadenante en


21

convergencia con su frecuencia e intensidad de la aparición de los estados de ansiedad. Punteando de

esta manera que las situaciones estresoras de alto impacto en el individuo, se presentan los principales

factores de este agotamiento que, en la mayoría de las ocasiones, se resuelve una vez que los problemas

desaparecen. Los síntomas que se originan dentro de esta afectación son dificultades para dormir; para

mantener la concentración; decaimiento; cefaleas; y dolores musculares, señalando a su vez que estos

síntomas fueron registrados por los cuidadores durante las prácticas pre profesionales.

2.2.4 Estrés en cuidadores de PSD

Según (APA, 2019) el estrés del cuidador se debe a la tensión emocional y física producidas por

cuidar de otra persona. Es de gran importancia señalar que los cuidadores tienen niveles de estrés

mucho más altos en relación con las personas que no lo son, debido a que muchos cuidadores están

proporcionando ayuda o están disponibles para hacerlo prácticamente todo el día, lo que significa que

queda poco tiempo para el trabajo formal remunerado o para la atención de otros miembros de la

familia o amigos. Ciertos cuidadores pueden llegar a sentirse agobiados por la cantidad de cuidado que

su familiar anciano, enfermo o discapacitado necesita. 

El estrés en el cuidador se puede presentar de varias maneras. (Lokk, 2018) Se puede dar por

medio de la frustración o el enojo, o con variaciones de soledad a enojo de un momento a otro.  La

presencia de estrés en el cuidador puede hacerlo levarlo a suministrar medicamentos o adoptar

conductas poco saludables como: fumar o beber demasiado alcohol.

Por su parte Rivera (2009) señalan otros signos y síntomas, los cuales incluyen: sentirse

abrumada; sentirse sola, aislada o abandonada por los demás; dormir poco; aumentar o bajar de peso;

sentirse cansada por tramos prolongados de tiempo; perder interés en actividades que solían disfrutar;

irritarse o enojarse con facilidad; sentirse preocupada o triste con frecuencia; tener dolores de cabeza o

de cuerpo con frecuencia.


22

De esta manera, se señala que los cuidadores de personas con discapacidad de la Fundación

Huerto De Los Olivos manifestaban este tipo de síntomas que menciona el autor, como lo son el dormir

poco, sentirse agotado, dolores de cabeza e irritación en la mayoría de las ocasiones. De igual manera,

comentaban que muchas veces se sentían aislados de los demás ya que el estar al cuidado de una

persona con discapacidad se debe estar a tiempo completo, la misma que limita el desarrollo de sus

actividades personales.

2.3. Discapacidad en ecuador

La organización mundial de la salud OMS (2019) señala que la discapacidad es un término

genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Asimismo,

señala los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud óptima y

sus factores contextuales. 

Es necesario señalar que la discapacidad va más allá de las personas con limitaciones, no solo se

trata de un grupo heterogéneo desde el punto de vista socioeconómico, también se trata de un grupo el

cual está atravesando por particulares de exclusión y marginación, que inciden en las estrategias que

cada persona afronta referido a la discapacidad.

De acuerdo con Padilla (2015) es importante tener en cuenta la heterogeneidad de la

discapacidad. Como la física frente a la sensorial y frente a la cognitiva, y que en algunos casos pueden

llevar a respuestas diferentes ante las demás personas y de ésta hacia ellos, en varias oportunidades

para trabajar, y en tener distintos tipos de identidad. Determinando de esta manera que, el concepto de

discapacidad ha evolucionado a través de la historia. Así mismo es disímil su evolución de acuerdo con el
23

tipo de discapacidad y probablemente de acuerdo con la posición y aceptación de la sociedad respecto a

cada una de ellas.

Por otro lado, para efectos de la presente sistematización de experiencias, es necesari o detallar

los artículos que favorecen y declaran los derechos y obligaciones de las personas en situación de

discapacidad en el Ecuador. Según Conadis (2020) detalla que el Artículo 1 de la ley orgánica de

discapacidades menciona que se entenderá por persona con discapacidad a las personas que mantenga

de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, los cuales se ven restringidas de

forma permanente su capacidad biológica, psicológica y física para el desarrollo de las actividades

cotidianas del sujeto de la vida diaria.

En cuanto al Artículo 21, destaca que los beneficios que las personas con discapacidad pueden

acceder, son los que se nombran en la Ley Orgánica de Discapacidades, mismo que se relacionan a la

exoneración del Impuesto a la Renta y devolución del Impuesto al Valor Agregado. Por último, el Artículo

28 señala acerca de la importación de bienes, lo cual actúa como beneficio concomitante la importación

de bienes materiales para el uso exclusivo de las personas con discapacidad o las entidades encargadas

de su atención.

Es importante señalar que las personas en situación de discapacidad y sus cuidadores, quienes

son miembros de la misma familia, no conocen de los beneficios que brinda la Ley Orgánica de

Discapacidades. Esta aseveración se origina a partir las intervenciones realizadas vía herramientas

virtuales, en las cuales se pudo escuchar en repetidas ocasiones sentirse desprotegidos y que no existen

leyes que los ayuden, para lo cual se les hizo el señalamiento de que el Conadis se encuentra a carga de

la protección de las personas en situación de discapacidad, en relación con este señalamiento, se debe

indicar que no se realizó una profundización acerca del tema, dado que no formaba parte de los
24

objetivos de la práctica y no se contaba con el tiempo necesario para socializar contenido acerca del

tema. 

2.3.1 Cuidador De Una Persona Con Discapacidad y Sus Características

Es importante señalar que el objetivo principal de las personas cuidadoras, es lograr que la

persona en condición de discapacidad logre cierta normalidad en cuanto a su adaptación a su medio en

los ámbitos de la participación, educación, trabajo y por ende el entorno social. Así mismo, se plantean

conseguir que la persona con discapacidad, pueda aprovechar al máximo las oportunidades que le

proporciona el medio, en cuanto a los niveles de participación, culturales, deportivos, educativos,

recreativos, de interacción y relaciones.

Es por esto que, los cuidadores resuelven con mayor facilidad el hecho de promover la inclusión

social de la persona en condición de discapacidad, ya que conocen sus limitaciones, demandas,

necesidades, oportunidades y deseos. Es por esto que el cuidador debe ser capaz de brindar los medios,

dotar de recursos y quitar las barreras para que las personas en situación de discapacidad puedan

desarrollar sus potencialidades y llevar una vida, la cual a partir de las regulaciones y beneficios

normadas en la ley.

Por otro lado, el ser cuidador implica comprender que la discapacidad tiene repercusión directa

sobre su persona, pues según Molloy & Cadwell (2018) a menudo, los cuidadores se sienten enfadados,

frustrados, deprimidos y por encima de todo atrapados, tienen la sensación de ser inútiles, como si no

estuvieran haciendo suficiente, como si no prestasen la atención y el cariño necesarios. A lo que es

necesario declarar que estos sentimientos hacen parte del proceso cotidiano vivenciado con la persona

en condición de discapacidad, lo cual transforma su estilo de vida de diversas maneras . De acuerdo a

esto, es frecuente que estos cuidadores experimenten cambios en las relaciones familiares, el trabajo y

su situación económica, su tiempo libre, su salud o su estado de ánimo.


25

Según Molloy & Cadwell (2018) menciona que existen múltiples estudios que han arrojado un

perfil del cuidador, también se han ejecutado mediciones de la carga y de otras alteraciones que muchas

veces sufren estos cuidadores. Los resultados de la mayoría de ellos coinciden en los diferentes países y

regiones. Así, por ejemplo, se ha visto que por lo general son cuidadoras las hijas que se encuentran en

la edad mediana de la vida, que tienen a su vez múltiples obligaciones sociales, laborales y familiares

que le provocan alteraciones de diferentes tipos. Los cuidadores informales presentan altos niveles de

depresión y ansiedad y en un elevado porcentaje de casos morbilidad psiquiátrica apreciable, aunque a

niveles subclínicos.

En cuanto a los conceptos recopilados previamente, resulta interesante mencionar que durante

el proceso de prácticas pre profesionales se logró evidenciar que los cuidadores informales promueven

la integración de las personas con discapacidad a las diversas actividades que realiza la Fundación

Huerto de los Olivos como actividades de socialización entre sus usuarios.

Por otro lado, es importante mencionar que el hecho de buscar que su familiar en situación de

discapacidad socialice con otras personas, provoca en ellos una carga de trabajo adicional a la del

cuidado que brindan, esto sumado a las actividades que el cuidador debe realizar dentro del hogar,

produciendo en ellos la sensación de no cumplir satisfactoriamente con las otras esferas en las que se

desenvuelve como la familiar y la social, teniendo como resultado sentimientos de frustración y de

constantes enojos.

2.3.2 Cuidadores De Personas Con Discapacidad En Ecuador

La calidad de vida del cuidador informal, familiar de personas con discapacidad es un tema de

poco estudio en Ecuador ya que el foco de atención es la persona en situación de discapacidad. Uno de

los fenómenos más conocidos con respecto al cuidador familiar en Ecuador es que la mayoría de

quienes ejercen este rol son mujeres. Son ellas quienes asumen las tareas de cuidado diario,
26

alimentación, higiene, movilización, acompañamiento y todas las rutinas que esto conlleva,

comúnmente tienen que equilibrar la atención de la persona a su cargo y las responsabilidades

familiares. García (2014) menciona al respecto que la sociedad ha atribuido esta tarea a la mujer como

parte de su rol de género; de igual manera Verdugo (2017) indica que este colectivo tiene escasa

interacción social debido a que pasan, prácticamente, la totalidad del tiempo dentro de casa, lo cual

repercute de manera negativa en su esfera emocional.

Es relevante indicar que a pesar del amor y entrega con el que realicen la asistencia a las

personas con discapacidad, los cuidadores primarios no están preparados para esta situación, se

encuentran un sin número de dudas, suelen experimentar miedo o ansiedad al preguntarse si es

correcto el trato que le están proporcionando a su familiar. Es por eso que en algún momento deben

invertir parte de su tiempo en formarse e informarse sobre el cómo ejercer de manera adecuada su

tarea. En algunos casos las demandas superan las posibilidades del cuidador ya que debe asumir varios

papeles: enfermera, empleada doméstica, madre, esposa, hija, consejera e incluso de abogada cuando

debe reclamar los derechos de su familiar.

La capacidad para resistir las exigencias derivadas del cuidado varía de una persona a otra, ya

que cada quien percibe de manera diferente las situaciones de la vida, algunos sujetos parecen

sobrellevar muy bien su papel, mientras que otros no, por lo general suelen presentar diferentes

emociones con respecto a esta experiencia. Grijaldo (2016) pudo identificar sentimientos

contradictorios de aceptación o rechazo ante el rol durante una misma entrevista, además, comprobó

que los cuidadores reconocen que realizan su labor como un deber moral; esta percepción se confirma

por los estudios realizados por Delicado (2015) en los que afirman que estos sentimientos, por lo

general, se presentan cuando el cuidador ha tomado la iniciativa, sin embargo existe una gran mayoría
27

que reconoce que realiza esta tarea porque no tiene alternativa; ellos admiten que su calidad de vida

está afectada de manera negativa.

Estas aportaciones se vinculan directamente con la experiencia vivida durante la práctica, la cual

permite señalar que los cuidadores informales con los que se trabajó son familiares de las personas en

situación de discapacidad y la población total pertenece al género femenino, por lo que se puede indicar

que se cumple lo previamente indicado. Por otro lado, es importante indicar una contradicción entre lo

que se menciona en la teoría recopilada y lo visibilizado en la práctica, la cual corresponde a que el algún

momento el o la cuidadora informal se debe capacitar o informarse para brindar una mejor asistencia,

señalando de esta manera que los cuidadores realizan su asistencia de manera empírica, dado que no

han recibido ningún tipo formación que se vincule a la atención de personas con discapacidad.

3 Metodología

La metodología del presente trabajo es la de Sistematización de experiencias, que permitió

reconstruir y analizar las experiencias recogidas durante el proceso de intervención comunitaria por

medio de las prácticas preprofesionales del octavo semestre. Este conocimiento contribuyó a la

reflexión teórica surgida directamente de la práctica por medio de las diversas actividades realizadas. En

el marco de las observaciones anteriores, se consideró adecuada esta metodología al ser de carácter

cualitativo, pues nace de la experiencia, de una vivencia que se desea explicar y contribuir al saber

científico Jara (2014).


28

En lo que se refiere a la sistematización de experiencia según Jara (2014), este es un proceso de

desaprender y reaprender dado por la tradición y la práctica de la educación popular que desencadena

una reflexión compleja, cuyo aporte es científico con la necesidad de generar conocimiento.

 Lo que finalmente deja conocer que este proceso resulta de interés no solo a la sociedad en

busca de cambios, sino a la comunidad científica que busque actualizar o establecer nuevas formas de

intervención.

3.1 Generación de Conocimiento Mediante La Sistematización De Experiencias

La sistematización de experiencia según Jara (2014) indica que esta metodología construye

intencionalmente un conocimiento ubicado que posibilita abstraer lo que se hizo en condiciones

particulares y así encontrar terrenos fértiles donde abrirse a la generalización, para lo cual plantea tres

propósitos de la sistematización: 

• Mejorar la práctica.

• Compartir el aprendizaje con otras experiencias similares. 

• Contribuir al enriquecimiento de la teoría. 

Para Jara, la sistematización aparece como un proceso complejo de recuperación de

información que exige un material preciso y procesos largos de dedicación que aún posee puntos de

discusión en cuanto a la definición de esta metodología, ya que en ocasiones se lo considera como un

proceso para organizar, categorizar y ordenar datos de investigación. Sin embargo y a pesar de las

distintas dudas que surgen de este proceso metodológico Jara (2014) considera que la sistematización

tiene como misión de rescatar y meditar en base a las pericias o experiencias como el principio de lo

social para el cambio de un estado.


29

Por lo tanto, desde esta perspectiva, se evidencia la importancia de la práctica y la necesidad de

recuperar nociones científicas que se relacionan a las teorías planteadas, y que permitan hacer un

contraste con la realidad encontrada de tal forma que se convierta en fuente de enriquecimiento de la

teoría, u orientar a nuevas maneras de intervenir en una realidad comunitaria basándose en la

experiencia del investigador y en el interés por las problemáticas encontradas en diversas zonas.

La sistematización de experiencias a diferencia de otras metodologías para la creación de

conocimiento, tiene la intención de tomar en cuenta contextos sociales importantes para el

investigador, como la cultura, situaciones económicas, y momentos históricos que presenta una

comunidad o un grupo estudiado, de tal forma que además de recoger información, permite la

introducción a contextos que quizás sean ajenos a otras investigaciones y permitan intervenciones más

efectivas en el futuro y poder transformar realidades. 

Es por esto que cuando se habla de transformaciones sociales, no se plantea a la sistematización

como un conjunto de discursos que intentan cambiar una realidad por medio de la motivación, sino más

bien en la capacidad que se tiene para intervenir en un contexto social capaces de generar un

conocimiento critico por medio de los diversos cuestionamientos que surgen en la práctica y que

permitirán impulsar acciones que logren transformar la realidad vivenciada conociendo los procesos y

desafíos que representan las prácticas.

3.2 Contexto Institucional

Según lo establecido por Jara (2014) en relación a los 5 tiempos propuesto para la realización

metodológica sugerida por el autor, emerge la elaboración del presente epígrafe se plantea como el

primer tiempo conocido como el punto de partida de la experiencia, el cual propone partir de la propia

experiencia. señalando como el comienzo de todo proceso de sistematización, lo que quiere decir que

no se puede sistematizar algo que no se ha experimentado. De acuerdo a esta aportación los autores
30

declaran haber participado directamente de la experiencia a sistematizar, la cual nace del proceso de

prácticas pre profesionales realizado con sujetos en situación de discapacidad de la Fundación Huerto de

los Olivos y sus cuidadores mediante el programa denominado promoción de la autoestima en personas

con discapacidad y prevención de estrés familiar, en el proyecto “Promoción de la autovaloración en

personas con discapacidad y prevención del estrés familiar” realizado en el sector Pascuales de la ciudad

de Guayaquil.

Dentro de esta práctica se establecieron objetivos tales como concientizar a la comunidad sobre

la importancia del desarrollo de una cultura de paz y de la externalización del conocimiento adquirido en

las aulas y ejecutarlo en el ambiente laboral; promover el mejoramiento de la autoestima, para el

desarrollo de la autonomía, a través de actividades lúdicas, en personas con discapacidad que asisten a

la Fundación Huerto de los Olivos; desarrollar talleres de prevención del estrés dirigido a familias y

cuidadores, a través de estrategias psicoeducativas desde entornos virtuales, que favorezcan el

bienestar.

Conforme a la misión y visión de las instituciones, la Facultad de Ciencias Psicológicas indica

según su misión ser una institución que forma Psicólogos con fundamentos científicos vinculados a la

colectividad, a través de la integración de saberes, contextos y cultura, para intervenir en problemas de

la salud psicológica, con metodologías vigentes e implementadas a través de convenios nacionales,

internacionales y de autogestión, con una actitud crítica y solidaria. Mientras que, su visión es ser una

facultad acreditada académicamente con liderazgo en la formación de psicólogos a nivel de la región

costa, socialmente comprometidos que contribuyan al desarrollo integral del ser humano, promoviendo

la vinculación permanente con la colectividad y la investigación científica para preservar la salud mental

de la población en pro del buen vivir. Se debe destacar que la institución facilitó un acompañamiento

académico, mediante tutorías, test, fuentes bibliográficas y herramientas audio-visuales.


31

Por su lado, la Fundación Huerto de los Olivos destaca como misión trabajar en el

fortalecimiento de mejores estilos de vida de las personas beneficiarias de su trabajo. Declarando su

contribución al cumplimiento de los derechos de una atención integral de los niños, niñas, adolescentes

y adultos mayores en estado de vulnerabilidad, enfatizando en su estado de salud física, psicológica y

pedagógica, respetando su identidad cultural y las buenas prácticas familiares de crianza. Detallando

como visión el atender, capacitar y orientar a las personas, niños, niñas, adolescentes y comunidad en

general, que se encuentren en situación de riesgo y vulneración de derechos, a través de promover e

incentivar la participación y colaboración de mujeres, hombres y jóvenes de su comunidad para

coadyuvar al desarrollo social y productivo, así como incentivar el desarrollo personal y formativo de los

niños, niñas, adolescentes y adultos mayores en estado de vulnerabilidad.

Por otro lado, la Fundación Huerto de los Olivos, se destaca por ser una organización sin fines de

lucro en post de trabajar en el fortalecimiento de un mejor estilo de vida de las agrupaciones

vulnerables de la población. Esta fundación tiene proyectos de trabajo con personas en situación de

discapacidad, adultos mayores y niños. Este trabajo fue construido bajo el proyecto relacionando a

personas con discapacidad, que, por su ubicación geográfica, y su limitado acceso al transporte o por

condiciones propias de su deficiencia no pueden acceder a los servicios de atención diaria u otros

servicios, atiende a 200 beneficiarios en el hogar y la comunidad.  

Es importante señalar que la Fundación Huerto de los Olivos contribuyó a las prácticas

realizadas, facilitando el contacto con los usuarios en situación de discapacidad y sus cuidadores.

También se debe señalar que una colaboradora de esta fundación socializo con los estudiantes los

objetivos y metas a alcanzar con los usuarios y cuidadores a través del programa “Promoción de la

autovaloración en personas con discapacidad y prevención del estrés familia”, por lo que se logró

obtener conocimientos necesarios para la intervención del proyecto. Por su parte, la Facultad de
32

Ciencias Psicológicas realizó el acompañamiento pertinente a los estudiantes a través de las tutoras

académicas designadas, las cuales fueron de gran ayuda para los practicantes, dado que colaboraron en

la construcción de los materiales, técnicas y herramientas utilizadas durante la intervención realizadas al

igual que facilitaron modelos para la elaboración de talleres y redacción de informes.

Por último, se indica haber trabajo con seis personas en estado de discapacidad y seis

cuidadores que los asistían. Se declara que los participantes residen en el sector Pascuales y presentan

en su mayoría un nivel escolar incompleto, presentan un estado económico de nivel bajo-medio,

algunos usuarios carecían del servicio de internet por lo tanto se registraron inconvenientes al momento

de realizar las diferentes actividades del proyecto.

 3.3 Plan De Sistematización

El segundo punto mencionado por Jara (2014) correspondiente a las preguntas iniciales,

propone iniciar propiamente el proceso de sistematización. Para ello, los autores deben plantear

aspectos fundamentales, de los cuales depende, todo lo que se vaya a hacer en adelante: la definición

del objetivo de esta sistematización; la delimitación del objeto a sistematizar; la precisión del eje de

sistematización; la ubicación de las fuentes de información a utilizar, y la planificación del procedimiento

a seguir.

Este trabajo de titulación se llevó a cabo bajo la metodología cualitativa de sistematización de

experiencias, la cual, permite analizar datos; por ello, a continuación se detalla en la tabla 1 el objeto de

investigación que especifica de manera breve la práctica experimentada, así como también, se detalla el

eje de sistematización que impide sesgos para alcanzar el objetivo del proyecto, este se plantea en

forma de pregunta y vislumbra de qué forma se desarrolla el fenómeno a estudiar, y por último, de qué

forma se obtuvo la información.  


33

Tabla 1Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA PROCESO EVALUATIVO DE FACTORES ESTRESANTES EN CUIDADORES


INFORMALES.
SISTEMATIZADA

EJE DE ¿CUÁL FUE EL PROCESO EVALUATIVO DE LOS FACTORES ESTRESANTES EN


CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA
SISTEMATIZACIÓN FUNDACIÓN HUERTO DE LOS OLIVOS?

OBJETIVO Y DESCRIBIR EL PROCESO EVALUATIVO DE LOS FACTORES ESTRESANTES EN


CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA
FINALIDAD FUNDACIÓN HUERTO DE LOS OLIVOS

FUENTES DE INFORMES
TALLERES
INFORMACIÓN ENTREVISTA
MEMORIA TÉCNICA
ÍNDICE DE ESTRÉS DEL CUIDADOR

Autores: Luisa Anchundia Johnny Mancheno (2021)

La finalidad de esta sistematización de experiencias fue describir las prácticas pre profesionales,

vinculadas a beneficiar a personas  con discapacidad que acuden a la Fundación  Huerto de los Olivos, en

donde se procedió a evaluar  los factores estresantes en cuidadores informales de las mencionadas

personas.

El presente trabajo tributa a la obtención del título de Psicólogos, así como también, ahondar,

profundizar  en cada una de las conceptualizaciones que se desprenden de la temática, concibiendo

reflexiones teóricas que promuevan interés de la investigación. En este segundo tiempo se trata de
34

iniciar el proceso de sistematización. Para ello es pertinente plantear preguntas fundamentales cuyas

respuestas dependerán, prácticamente, de todo lo que se vaya hacer en adelante: La definición del

objetivo de esta sistematización; la delimitación del objeto a sistematizar; la precisión del eje de

sistematización; la ubicación de las fuentes de información a utilizar, y la planificación del procedimiento

a seguir.

Es así que, se puede comprender que el proceso de sistematización de experiencia, surgió por la

necesidad de narrar aquellos eventos que sucedieron de forma coherente y ordenada, con la finalidad

de realizar aportaciones críticas desde la perspectiva de los agentes externos, basados en sustentos

teóricos con la valoración de la misma mediante instrumentos aplicados que dan realce a la validez y

viabilidad de presente estudio. 

La recopilación de datos tomada en la primera fase del proyecto de sistematización, tuvo como

objetivo recoger la información necesaria mediante herramientas e instrumentos aplicados que

aportaron con el desarrollo de este proceso, en donde las actividades realizadas ayudaron a comprender

las problemáticas mencionadas por los usuarios y cuidadores de la Fundación Huerto de los Olivos,

también se pudo realizar un análisis crítico de los datos obtenidos y enfatizar directamente la

importancia del diagnóstico obtenido. La última fase concierne al proceso reflexivo, en donde se

incluyen las actividades que ejecuta el tutor como la revisión y corrección de las falencias que se han

cometido en la sistematización y posteriormente dar por finalizado el proceso.

3.4 Consideraciones Éticas

Es importante señalar que según la American Psychological Association (APA, 2010) la ética del

psicólogo está basada en cincos principios esenciales en su quehacer laboral, estos principios

básicamente establecen un límite en las acciones que ejecutan, dichos principios son descritos por APA
35

como: beneficencia y no maleficencia; fidelidad y responsabilidad; integridad, justicia, respeto por los

derechos y dignidad de las personas. 

Las consideraciones éticas vinculadas a la ejecución de las prácticas preprofesionales realizadas

por los estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil fueron las siguientes: de acuerdo al punto número 3, expuesto por APA (2010), de las normas

éticas, correspondiente a relaciones humanas, se tomó en consideración la aplicación de un

consentimiento informado, mismo que consta como subpunto 3.10 el cual menciona que cuando un

psicólogo se encuentra inmerso en servicios de evaluación, terapia, consejería, ya sea en persona o a

través de medios multimedia, se debe obtener el consentimiento de los participantes, debiendo utilizar

un lenguaje claro, preciso y entendible de las personas o grupos participantes de los servicios prestados

por el profesional de la psicología. Siguiendo este principio ético, los estudiantes de practicantes

socializaron el consentimiento informado, a través de medios de comunicación tecnológicos, dado que

la práctica estuvo sujeta a dicha particularidad.

Otras de las normas éticas que destacan en esta práctica, según APA (2010), fue la privacidad y

confidencialidad, para la cual se consideraron el subpunto 4.01 de mantenimiento de información; 4.02

discusión de los límites de confidencialidad y 4.07 uso de información confidencial para docencia y otros

fines. Para el cumplimiento de estas normas el estudiante de psicología debió considerar como

obligación principal las precauciones necesarias para la protección de la identidad de los participantes,

teniendo en cuenta que esta confidencialidad está regulada por las leyes de estado dispuestas por las

autoridades gubernamentales del país en el que realiza la intervención. También fue pertinente declarar

ante los participantes el uso de la información que se obtuvo durante la intervención, dado que, por la

calidad de práctica preprofesional, el estudiante debe compartir la información con el docente, la

institución de educación superior y la entidad receptora. Este aspecto se vincula con el subpunto 4.07 de
36

uso de la información confidencial para docencia y otros fines, ya que los informes resultantes de la

intervención fueron elaborados y entregados a los docentes, mismo que estarán a disposición de la

Facultad de Ciencias Psicológicas para los fines que esta institución amerite. 

3.5 Fortalezas y Limitaciones

 Dentro del presente epígrafe los autores destacaron aspectos de la experiencia que obtuvieron

en la construcción del proceso de sistematización, las cuales desde su percepción consideraron como

fortalecedoras o limitantes para la elaboración de dicho trabajo. 

Como primer aspecto positivo los autores señalan el uso de recursos pertinentes y necesarios

para la elaboración del presente trabajo, como el haber sido participe de la experiencias sistematizadas

y contar con los registros necesarios que permitan señalar de manera ordenada y cronológica las

actividades realizadas dentro de la práctica, siguiendo con las aportaciones fortalecedoras, se declara la

presencia de una comunicación óptima y organización por parte de los autores del presente trabajo,

para generar nuevos aprendizajes y la correcta realización del trabajo. Asimismo, se señala como

aspecto positivo la disponibilidad de tiempo de los autores de este trabajo de titulación y del tutor

individual, dado que la modalidad virtual permite que las tutorías se realizan en horarios asincrónicos.

Por otra parte, se señala como factores adversos o limitantes a la poca existencia de

investigaciones locales o trabajos de sistematización de experiencias realizadas con el tema a elaborar.

De la misma manera se debe añadir que un factor claramente limitador fue el bajo nivel en el dominio

de idiomas extranjeros, dado que, en las investigaciones realizadas, la mayoría artículos que se

relacionaban de manera directa con el tema dispuesto en este trabajo, se presentaban en idiomas

diferentes al natal de los autores, por lo que debe señalar que, al momento de realizar las traducciones,

se perdían varios aspectos relevantes del artículo. 


37

Como otro factor limitante, emerge la ejecución de los diferentes trabajos que la Facultad de

Ciencias Psicológicas solicita para la obtención del título de psicólogos como los proyectos de titulación,

intervención comunitaria y las prácticas preprofesionales realizadas durante el mismo período, que se

trasponen a las actividades laborales que realizan los estudiantes de manera cotidiana.

4 Recuperación Del Proceso Vivido

En este apartado se ubica según Jara como el tercer tiempo, donde se redacta las actividades

efectuadas dentro de la experiencia de sistematización propiamente dicha donde se inicia por un

ejercicio meramente descriptivo y narrativo. Aquí se ubica la exposición del proceso de la experiencia,

que permita transcribir de manera objetiva, examinar los distintos elementos vividos. Es decir, que no se

realizará la interpretación del porqué ocurrió cada situación, en cambio se realizará la narración

cronológica, coherente, concreta y directa de los registros y datos obtenidos de la fuente y actividades

empleadas durante el proceso práctico.

Por lo tanto, la presente sección responde al ordenamiento cronológico de las actividades

vivenciadas durante el proceso de prácticas preprofesionales, realizado por estudiantes de 8avo

semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas, que mediante convenio con la Fundación Huerto de los

Olivos desarrollaron el proyecto “Promoción de la autoestima en personas con discapacidad y

prevención del estrés familiar”


38

Tabla 2Recuperación de la Experiencia Vivida

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultado Contexto.

             

14/01/2021 Proceso de Estudiantes Socializar el Inductivo, Se logró socializar a 43 Factor positivo:


socialización de octavo programa participativo  estudiantes los cuales
del proyecto semestre “Promoción de la lograron conocer en La clarificación del 
autovaloración en términos generales las contenido expresado
  Tutora personas con actividades , objetivos por la tutora
Académica discapacidad y y metas que se llevaron académica y la
prevención del a cabo con  el colaboradora de la
Técnica estrés familiar” y programa. fundación.
Fundación familiarizar al
Huerto de los estudiante con las Factor negativo:
Olivos herramientas de
conexión virtual. Debido a la
  modalidad online y la
cantidad de
  estudiantes
conectados a la
plataforma la
conexión en ciertos
momentos se
pausaba por las
intermitencias y la
actividad de
socialización se
extendió más de lo
establecido
39

18/01/2021 Familiarización Luisa Dar a conocer el Inductivo Se dio a conocer los Factor positivo:
con los usuarios Anchundia programa a objetivos de las
de la Fundación efectuar vía prácticas Los usuarios que
Huerto de los Johnny herramientas preprofesionales a los fueron contactados
Olivos  Mancheno telemáticas a los usuarios de la se mostraron
usuarios de la Fundación Huerto de dispuestos y
  Usuarios de Fundación Huerto los Olivos mediante colaborativos con el
Fundación de los Olivos y sus imágenes informativas trabajo que se
Huerto de los familiares elaborado por los propuso desempeñar
Olivos y estudiantes
cuidadores Factor negativo:

  se presentaron
intermitencias en la
conexión a internet
de los usuarios.
40

Planificación de
23/01/2021 talleres Luisa Elaborar talleres Planificador Factor positivo:
Anchundia dirigidos a los Elaboración de los
  usuarios de la talleres aplicados a los acompañamiento de
Johnny Fundación Huerto usuarios cuidadores. la tutora académica. 
Mancheno de los Olivos y sus
cuidadores. Factor negativo: 
Tutora
Académica Desinformación en
los estudiantes.
 
41

Entrevista
25/01/2021 inicial Luisa Indagar acerca de Exploratorio Se obtuvo información Factor positivo:
Anchundia los síntomas de acerca de los síntomas
estrés percibidos de estrés presentada La predisposición
Johnny por la cuidadora  por la cuidadora. adecuada  de la
Mancheno  cuidadora.

usuaria y Factor negativo:


cuidadora
Problemas de
conexión en la
modalidad virtual por
parte de la
cuidadora.
42

27/01/2021 Aplicación del Luisa Establecer los Exploratorio Aplicado el test de Factor positivo:
test de índice Anchundia niveles de estrés índices de estrés a la
de estrés al en la cuidadora  cuidadora con el Desarrollo del test al
cuidador Johnny resultado esperado.   cuidador sin
Mancheno novedades.

Cuidadora Factor negativo: 

  Interrupción en su
ejecución por fallas
tecnológicas.
43

29/01/2021 Calificación  de Luisa analizar los datos Deductivo. Se logró vincular datos Factor positivo:
los resultados Anchundia obtenidos en las de entrevistas y
de las pruebas pruebas resultados de la se contó con la guía
aplicadas. Johnny realizadas. prueba  de calificación del
Mancheno test.

  Factor negativo:

Desconocimiento de
validez y fiabilidad de
la prueba,

15/02/2021 Ejecución del Luisa Motivar a la Inductivo/participativo lograda participación Factor positivo:
taller “Estrés y Anchundia integración a las activa de los usuarios
regulación diferentes con las técnicas de Participación activa
emocional” Johnny actividades del relajación y respiración de los usuarios.
Mancheno taller. Jacobson
Factor negativo: 
Usuaria y
cuidadora  El nerviosismo de los
estudiantes al inicio
de la ejecución de la
actividad.
44

17/02/2021 Ejecución del Luisa lograr la Inductivo/participativo identificar los estados Factor positivo:
taller Anchundia expresión de emocionales en los
algunos estados participantes.  Los participantes
“Bienestar Johnny emocionales. mostraron interés en
Psicológico y Mancheno la ejecución del taller
autocuidado” y su contenido.
Usuaria y
cuidadora Factor negativo:

realizar el taller por


medio de una
llamada telefónica. 
45

19/02/2021 Elaboración de Luisa Redactar el Sintético se elaboró  documento Factor positivo:


memorias de Anchundia informe final de guía con las actividades
talleres los resultados realizadas se contaba con la
Johnny obtenidos. información de
Mancheno respaldo de las
actividades.
 
Factor Negativo:

No contar con el
respectivo diario de
campo.
46

01/03/2021 Evaluación post Luisa identificar post Deductivo/ identificado que el Factor positivo:
intervención  Anchundia intervención el Exploratorio estrés presentado por
nivel de estrés de los cuidadores es Participación
Johnny la cuidadora. normal descartando lo voluntaria de la
Mancheno patológico. cuidadora.

Usuaria y Factor negativo: 


cuidadora
La actividad se
  suspendió debido a
ocupaciones
personales de la
cuidadora.

Autores: Luisa Anchundia y Johnny Mancheno (2021)


47

 Luego de la elaboración de la tabla 2 se procede a realizar la narrativa correspondiente a las

actividades experimentadas durante la práctica pre profesional con usuarios y cuidadores de la

Fundación Huerto de los Olivos. Es importante señalar que las actividades expuestas han sido ubicadas

de manera cronológica y han sido filtradas mediante el eje de sistematización de este trabajo el cual

corresponde a el proceso evaluativo de los factores estresantes en cuidadores informales de las

personas en situación de discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos, declarando que las

situaciones expresadas a continuación se vinculan directamente a dar respuesta la pregunta establecida

dentro del plan de sistematización.

Como primera actividad se ubica el proceso de socialización del proyecto de prácticas

preprofesionales, el cual fue realizado a partir del método inductivo participativo mediante la modalidad

virtual a partir de la plataforma virtual Zoom, debido a las limitaciones del regreso presencial a la

Facultad de Ciencias Psicológicas, como participantes de esta actividad se señala a cuarenta y tres

estudiantes de octavo semestre y la tutora académica de la institución, sumándose a ellos la técnica de

la Fundación Huerto de los Olivos. En esta actividad se logró socializar a los estudiantes participantes los

objetivos del programa de prácticas preprofesionales que sería ejecutado con usuarios en situación de

discapacidad y sus cuidadores dentro del programa “Promoción de la autovaloración en personas con

discapacidad y prevención del estrés familiar” motivo por el cual se explicó a los estudiantes los

objetivos, misión y visión de la fundación, por lo que se tendría un conocimiento previo sobre la

población a intervenir en el programa. Es importante mencionar que como parte del contexto se

presenciaron intermitencias en la conexión a internet debido a la cantidad de dispositivos conectados, lo

cual género que esta actividad se prolongue más de lo establecido.

Continuando con las actividades desarrolladas en la práctica pre profesional sistematizada, se

ubica la familiarización con los usuarios de la Fundación Huerto de los Olivos y sus cuidadores, en la que
48

mediante un método inductivo se dio a conocer los objetivos del programa y las actividades que se

debían realizar. Como parte de esta actividad se coordinaron los días y el horario que se realizan las

llamadas o videollamada, detallando que las reuniones se darían dos veces por semana en el horario de

tres de la tarde y que estaría sujetos a cambios según la disponibilidad de la usuaria y cuidadora, como

parte del contexto se detalla que esta dinámica se la realizó a través de una videollamada por la

aplicación Whatsapp en la que se registraron fallas en la conectividad del internet de la usuario y

cuidadora.

Para la actividad de planificación de talleres, los estudiantes contaron con la participación de la

tutora académica, quien colaboró con ellos en la construcción de los talleres dirigidos a las personas con

discapacidad y sus cuidadores. Estos talleres se desarrollaron en relación con la autoestima y el estrés

distribuidos en cuatro talleres, aquí es pertinente señalar que el acompañamiento de la tutora

académica resultó favorecedor en la estructuración adecuada de las técnicas a emplear, por otro lado, y

en sentido de autocrítica, se debe indicar que los estudiantes presentaron carencias en relación a cómo

ejecutar un taller a través de aplicaciones, motivo por el cual se lo considera como un factor negativo

dentro en el desarrollo de esta actividad.

En lo que respecta a la actividad número cuatro, se señala que mediante un método

exploratorio se realizó la aplicación de la entrevista inicial aplicada a la usuaria de la Fundación Huerto

de los Olivos y su cuidadora, mismas que tuvo como finalidad indagar acerca de los síntomas de estrés

percibidos por la cuidadora a partir de la asistencia que brinda a la persona con discapacidad. esta

actividad tuvo como resultado la obtención de información acerca de los síntomas de estrés tales como

disrupciones del sueño, agotamiento, la presencia de dolores musculares, cefaleas e irritabilidad. Es

importante señalar que la cuidadora mencionó que el realizar actividades de cuidado es un trabajo de

tiempo completo por lo que en varias ocasiones se sentía aislada dado que la cantidad de tiempo que
49

dedica al cuidado de su familiar en situación de discapacidad no le permite desarrollar actividades de

esparcimiento con familiares y amigos.

La aplicación del test del índice del cuidador aplicado a partir de un método exploratorio, tuvo

como objetivo principal reconocer el nivel de estrés presente en la cuidadora de la usuaria en situación

de discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos, este test obtuvo como resultado que la cuidadora

presenta un nivel medio de estrés, puntuado con 5 según el criterio calificador de la prueba el cual se

puede vincular con un nivel medio de estrés. Esta dinámica se realizó mediante la plataforma Zoom, en

la que se procedió a compartir pantalla y realizar las preguntas que constan en el cuestionario en las que

la cuidadora debía responder si o no. Esta actividad se vio interrumpida por la desconexión de la

cuidadora, por lo cual se debió iniciar otra sesión y continuar con la prueba. Debido a esto se debe

apuntar que las fallas de conexión se presentan como un hecho recurrente en las actividades realizadas

con las participantes.

Luego de haber aplicado la entrevista inicial y el test índice de estrés del cuidador, se procedió a

realizar el análisis de ambas técnicas, mismas que dieron como resultado que la cuidadora se encuentra

atravesando un cuadro de estrés medio o agudo, debido a que las alteraciones fisiológicas que presenta

se vinculan a una situación específica, la cual es la asistencia que brinda a la persona con discapacidad y

el tiempo que le demanda la situación de cuidado. Asimismo, es importante que los síntomas de estrés

presentes la cuidadora son alteraciones de sueño, dolores musculares, cefaleas, tensión muscular,

irritabilidad, cansancio y desconcentración.

La siguiente actividad, fue la ejecución del taller de estrés y regulación emocional, en la que los

estudiantes tuvieron como objetivo motivar la integración de los participantes a las actividades del

taller, las cuales fueron vinculadas a la socialización de técnicas d control de la respiración como la

respiración diafragmática y la técnica de relajación de Jacobson. Las cuales se socializaron como parte de
50

las técnicas de afrontamiento de estrés que la cuidadora podría incorporar como recursos para

disminución de estrés, es importante detallar que durante el taller los participantes se mostraron

atentos destacando así el nivel de atención y participación de los asistentes. Por otro lado, la ejecución

de la actividad generó nerviosismo en los estudiantes al principio de su desarrollo, debido a que dictar

un taller mediante herramientas virtuales era nuevo y los estudiantes no tenían la experticia en la

ejecución de esta técnica.

En cuanto a la ejecución del taller “Bienestar Psicológico y autocuidado” tuvo como propuesta

principal lograr que la cuidadora expresara los estados emocionales que al momento de la ejecución del

taller había experimentado, las cuales se asocian a la presencia de irritabilidad, miedo y confusión. Las

cuales se identificaron como obstaculizadoras para que la cuidadora pueda llegar a experimentar

bienestar psicológico. Como particularidad de la ejecución de este taller se debe indicar que el mismo se

realizó a través de una llamada telefónica debido a que la cuidadora no contaba con internet en su

domicilio.

Luego de la ejecución de los talleres, se procedió a recopilar la información que se obtuvo a

través de la aplicación de estas técnicas, en la que se realizó un registro digital de los datos y poder ser

revisados y estudiados en su totalidad.  Es así que se destaca que la construcción de la memoria de los

talleres permitió a los estudiantes llegar a una correcta identificación de las particularidades que se

presentaron en los talleres en relación con el estrés presente en la cuidadora. Se debe detallar que esta

actividad se pudo realizar de manera más específica y enriquecedora, pero al no haber elaborado un

diario de campo no permitió ser más concretos, claros y precisos en la información que se detalló.   

Como última actividad se realizó una Evaluación post intervención, la cual permitió identificar

cómo se encuentra el nivel de estrés de la cuidadora, logrando señalar que la cuidadora presenta

síntomas de estrés medio o agudo, siendo este el tipo de estrés más común, debido a que se da por
51

situaciones específicas como el cuidado que brinda a su familiar en situación de discapacidad. Es

importante señalar que esta actividad tuvo que ser suspendida por las diferentes ocupaciones de la

cuidadora.

Como parte final de la presente sección, se da apertura a la elaboración de la reflexión crítica, la

cual, mediante un análisis profundo del presente epígrafe y la contrastación de la información obtenida

de la experiencia sistematizada, pretende responder la pregunta eje planteada la cual corresponde a

¿cuál fue el proceso evaluativo de los factores estresantes en cuidadores informales de personas con

discapacidad de la fundación huerto de los olivos?


52

5 Reflexión Crítica

Continuando con el proceso de elaboración del presente trabajo de titulación, emerge el

siguiente epígrafe, el cual constituye en la ejecución de un análisis reflexivo que permita resolver de

manera académica la resolución de la pregunta eje planteada dentro del plan de sistematización ubicada

en las secciones anteriores, aquí se debe destacar que, según los requerimientos para la resolución de

esta pregunta, se considerarán dimensiones, teórica, metodológica y ética.

En la primera dimensión se efectuó acercamientos a teorías vinculadas a la evaluación

psicológica; proceso de evaluación psicológica; estrés; afectaciones psicológicas asociadas al estrés;

estrés en cuidadores de persona en situación de discapacidad; cuidador de una persona en situación de

discapacidad y sus características. La segunda dimensión permitió la descripción de los aspectos más

relevantes en la construcción del proceso sistematizador de la experiencia vivida, desarrollando dentro

de esta dimensión el análisis de la metodología de la sistematización de experiencias vinculada a la

descripción del proceso evaluativo de los factores estresantes en cuidadores informales de personas con

discapacidad de la fundación huerto de los olivos.

 Como parte de la tercera dimensión, se reflexionó acerca de los constructos éticos considerados

en la práctica pre profesional estableciendo la necesidad de una normativa adecuada que contribuya al

desarrollo honesto y eficiente del quehacer psicológico.

Finalmente se concluye la presente sección presentando las lecciones aprendidas, las cuales

hacen referencia a los conocimientos adquiridos durante el proceso de elaboración de la presente

sistematización de experiencias en relación los aprendizajes profesionales, personales, metodológicos y

éticos.
53

Por otra parte, es importante señalar que aquí se dará respuesta a la pregunta eje que ha sido

planteada por los autores de esta investigación, la misma que se encuentra vinculada a la descripción

del proceso evaluativo des los factores estresantes en cuidadores informales de personas con

discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos.

Por otro lado, se debe mencionar que el presente enunciado  ha sido elaborado a partir de un

proceso de análisis y síntesis de las secciones anteriores, las cuales aportan a la construcción de las

interpretaciones críticas de los autores en relación a las situaciones vividas dentro de la experiencia

sistematizada. Asimismo, resulta relevante detallar que la presente sección corresponde al cuarto

tiempo propuesto por Jara (2018) el cual se conoce como las reflexiones de fondo y tiene como

particularidad formular aprendizajes a partir de analizar por qué las cosas pasaron de esa manera y no

en un sentido diferente.

En relación a la elaboración de este análisis es importante iniciar relacionando la teoría que ha

recabada en la sección de revisión de literatura y con las experiencias vivenciadas por los autores, con la

finalidad de realizar la interpretación crítica de las actividades ejecutadas.

Como primera parte es necesario mencionar que es el estrés y cómo afecta a los cuidadores

informales de personas en situación de discapacidad, por lo tanto, se toma como primera referencia

teórica a los descrito por Martínez & Díaz (2017) quienes señalan que el estrés se presenta a partir de las

situaciones que presenta el ambiente que habita el sujeto, en las cuales se encuentran requerimientos

subyacentes en relación a la actualidad por la que transita la persona. De acuerdo con esto, podemos

relacionar la presencia de estrés en la cuidadora debido a los requerimientos que exige el cuidado de su

familiar en situación de discapacidad, el cual presenta demandas de tiempo excesivas las mismas que

impiden que la cuidadora logre realizar las actividades cotidianas básicas como realizar actividades
54

personales de esparcimiento sin que estas acarrean algún tipo de preocupación por el cuidado que deja

de ejercer durante el tiempo que realizar dicha actividad.

Por otro lado, en relación al estrés que se presenta en el cuidador informal se debe indicar que

este se produce debido a las tensiones que origina el adquirir la responsabilidad del cuidado de una

persona en situación de discapacidad, este tipo de tensiones se originan con mucha frecuencia en

personas que realizan cuidados en comparación a las que no lo realizan, esto se da debido a que los

sujetos brinda atención a personas dependientes deben ejercer esta demanda durante casi todo el día,

lo cual merma tiempo para que puedan realizar diversas actividades de su vida cotidiana como las

relaciones con sociales entre pares, actividades de orden laboral que generen ingresos, inclusive la

actividad de cuidado afecta a las relaciones afectivas que los cuidadores tengan o deseen tener, puesto

que el tiempo que emplean para realizar brindar la asistencia ocupan la mayor parte del día y cuando

esta actividad no es realizada de manera formal no presenta descanso, como es el caso la cuidadora

participante de este trabajo, la cual brinda asistencia a un familiar en situación de discapacidad dentro

de su hogar.

En correspondencia a lo previamente descrito, Lokk (2018) señala que la presencia de estrés en

los cuidadores informales frecuentemente se expresa a través de estados emocionales como

frustración, enojo, sentimientos de soledad o aislamiento. Las cuales son expresiones que la cuidadora

supo manifestar en una de las técnicas que fueron empleadas durante el trayecto de las prácticas

preprofesionales aquí sistematizada. Entre los estados emocionales presentes en la cuidadora se

visibilizó  la presencia de irritabilidad, confusión y miedo.

Dichos estados emocionales fueron expuestos por la cuidadora en el taller de bienestar

psicológico y autocuidado realizado por los estudiantes practicantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Dentro de este taller la cuidadora logro expresar dichos
55

estados emocionales a través de la identificación de las problemáticas existentes en ella, las cuales en el

caso de la irritabilidad expresó sentirla de manera breve cuando se sentía frustrada al no poder realizar

actividades cotidianas sin que estas afecten al cuidado que brinda a su familiar en situación de

discapacidad, otra de los estados emocionales presentes en la cuidadora fue la confusión, la cual la

experimenta como dificultad para concentrarse, dado que menciona experimentar dispersiones del

pensamiento en las situaciones que tiene que combinar el cuidado con las actividades del hogar. Por

último, expreso experimentar miedo por situación actual que se presenta a nivel global como es la

pandemia por Covid-19, debido a que asociaba el estado de vulnerabilidad de su familiar con el riesgo

de contagio que al momento de la ejecución de la práctica se experimentaba.

Luego del breve análisis previamente realizado acerca del estrés y como este afecta a los

cuidadores informales, se debe mencionar cuales son los enfoques pertinentes para observar el proceso

de evaluación psicológica empleado en la práctica pre profesional con los usuarios en situación de

discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos y sus cuidadores, lo cual permitirá describir el proceso

evaluativo de los factores estresantes en cuidadores informales de personas con discapacidad de la

fundación huerto de los olivos

Es importante iniciar indicando que el proceso de evaluación psicológica es uno de los

elementos más importantes del ámbito clínico de la psicología, debido a que por medio de este proceso

el psicólogo puede establecer medidas de intervención para tratar las diversas afectaciones psicológicas

que pueda presentar el sujeto de manera individualizada. Asimismo, es necesario indicar que todo

proceso de evaluación psicológica propone en primera instancia una investigación por medio de la cual

el profesional de la psicología pueda plantear las hipótesis correspondientes de la problemática

identificada y a partir de esta establecer las soluciones pertinentes para dicha problemática.
56

En cuanto a los enfoques de un proceso de evaluación psicológica Fernández (2014) señala la

existencia de dos: el descriptivo-predictivo y el interventivo- valorativo. En el que es pertinente señalar

que en función de la práctica sistematizada se hizo del primero de estos, debido a al proceso de recogida

de información que se empleó con los participantes de la investigación, en el cual el primer paso es de

clarificar la demanda, misma que se establece a partir del motivo de consulta y el porqué de la solicitud

de la evaluación, que reflejado a este trabajo el motivo de consulta fue establecido a partir del nombre

del programa proporcionado mediante convenios entre la Facultad de Ciencias Psicologicas y la

Fundación Huerto de los Olivos el cual fue “Promoción de la autovaloración en personas con

discapacidad y prevención del estrés familiar”. Es aquí que se pudo establecer como primer paso el

motivo de consulta mismo que visibilizo en como problemática la autovaloración de las personas en

situación de discapacidad y el estrés en sus familiares.

El siguiente paso es la formulación de la hipótesis a partir de la observación e información

otorgada, la cual en comparación con este programa se realizó mediante la socialización de objetivos de

la práctica y el primer contacto con los participantes o familiarización. Por medio de la cual se pudo

establecer que los cuidadores de los usuarios en situación de discapacidad presentan sintomatologías de

estrés.

El tercer paso de este tipo de enfoque es el establecimiento de herramientas que permitan

corroborar la hipótesis formulada, las cuales recayeron en la entrevista inicial, la aplicación del test del

índice de estrés del cuidador, los talleres y la evaluación post intervención.

A continuación, se detallarán las herramientas que se utilizaron para el proceso de evaluación

psicológica efectuada durante la práctica sistematizada y los datos obtenidos a partir de la recogida de

información que permitió cada una de las técnicas. Previo a esto resulta importante establecer los datos
57

de la cuidadora y de su familiar en situación de discapacidad, con el objetivo de acercar al lector de este

trabajo a la realidad que experimenta la cuidadora en relación a la asistencia que brinda. 

Es importante mencionar que como parte de la privacidad y confidencialidad de los

participantes el nombre de la cuidadora no se será expuesto, pero la codificación por medio de siglas de

primer nombre y apellido paterno es M.V, la edad de la cuidadora es de 35 años, su estado civil es

soltera, tiene dos hijos de 7 y 9 años, reside con su hermano de 43 años quien es el sustento de hogar,

sus dos hijos y su madre quien es la persona a la cual le brinda asistencia producto de la amputación de

una de sus piernas.

De la misma manera, resulta interesante describir cuales son las funciones de un cuidador de

una persona en situación de discapacidad, para lo cual se debe destacar que el objetivo de todo

cuidador de una persona dependiente es que formen parte integral y productiva de la sociedad, lo cual

es posible cuando se busca promover actos de vinculación a la educación, trabajo y relaciones sociales,

para lo cual el cuidador es la persona idónea para realizar este tipo de acercamiento entre la persona en

situación de discapacidad y el ambiente que lo rodea.

Por otro lado, Según Cujilan & Escobar (2017) establecen que el proceso de evaluación

psicológica establece la recogida de información a partir de técnicas y herramientas, estas autoras

detallan que la entrevista permite que el profesional de la psicología recoja información acerca de la

temática a ser abordada. Por lo tanto, se debe señalar que la entrevista aplicada a la cuidadora en

cuanto al estrés, señaló conocer acerca del significado de estrés y que lo experimenta debido a las

actividades que desempeña día a día entre las que destaca como la de mayor demanda el cuidado que

brinda a su familiar, aunque esta puede realizar ciertas actividades de manera autónoma como comer

sola, vestirse, y asearse, hay otras para las que necesita ayuda es la movilización, debido a que el tipo de

discapacidad es física, esta asistencia sumada  al cuidado de sus hijos que por motivos de la pandemia se
58

encuentran más tiempo en casa, le provoca dividir su tiempo pero a la señala que esta distribución se le

vuelve complicada debido a que sus hijos son pequeños y no pueden ayudarle con la asistencia de su

familiar en situación de discapacidad. En cuanto al cuestionamiento del porque menciona presentar

estrés, logro manifestar la presencia de diversas sintomatologías que se presentan cuando una persona

se encuentra atravesando por un cuadro de estrés, entre los síntomas que indicó experimentar señaló la

presencia de dolencias musculares, cefaleas, tensión muscular, alteraciones del sueño, cansancio,

irritabilidad, olvidos, dificultad para concentrase, confusión.

 Siguiendo con las herramientas utilizadas en el proceso de evaluación psicológica de la

cuidadora, se empleó el test del índice del cuidador, el cual es un test psicológico de construcción no

estandarizada y de estímulo verbales debido a que los ítems de la prueba se presentaban con frases

previamente escritas. La valoración de este test se obtiene a partir de la presencia estrés medio y alto,

partiendo de la puntuación de corte en siete para dividir la presencia de estos dos de estrés, en la que

valoraciones de siete o superiores significan la presencia de estrés alto.

Conforme a las respuestas señaladas como afirmativas por la cuidadora en relación al cuidado

de su familiar, señala que su sueño se turba por las noches, debido a que debe estar pendiente de la

medicación que debe suministrar a su familiar; también señaló como respuesta positiva al ítem que

indica encontrarse sometida a tensión física, a causa de tener que movilizar a su familiar debido a la

discapacidad física que está presente; de la misma manera aseveró tener que cubrir otras necesidades

de los miembros de su familia; de igual manera mencionado que la situación del cuidado se vuelve en

ocasiones aprisionante, debido a que realizar el cuidado le toma de mucho tiempo y no le permite

realizar actividades fuera del hogar de manera frecuente; por ultimo también señalo que su familiar le

representa una carga económica.


59

De esta manera se debe señalar que las respuestas otorgadas por la cuidadora, le dan una

valoración de cinco, lo cual refleja encontrarse en un nivel medio de estrés, lo cual según la guía

valorativa del test indica que la cuidadora presenta un nivel de estrés medio y que se debe trabajar en

su esfera emocional.

Luego de emplear las herramientas de recogida de información, las cuales permitieron

establecer la presencia de estrés medio en la cuidadora, los estudiantes socializaron técnicas de

afrontamiento de estrés mediante dos talleres como parte de la solución al nivel de estrés identificado

en el proceso evaluativo, el primer taller vinculado al estrés y regulación emocional, lo estudiantes

buscaron socializar diferentes formas de afrontamiento de estrés que la cuidadora informal podría

incorporar como recursos personológicos, entre estas destacan técnicas de control de respiración

diafragmática y la técnica de relajación de Jacobson. Respecto al segundo taller se buscó vislumbrar las

expresiones de estados emocionales de la cuidadora los cuales actúan como limitantes para que ella

logre establecerse dentro del bienestar psicológico. Por medio de esta actividad se logró identificar que

los estados emocionales presentes en la cuidadora son estados de irritabilidad, miedo y confusión.

En cuanto a otra de las herramientas utilizadas para la recogida de información en el proceso

evaluativo, se empleó la evaluación post intervención, la cual permitió identificar cuál era el nivel de

estrés de la cuidadora luego de las intervenciones realizadas. De esta actividad se extrajo la información

que otorgó la cuidadora en relación al tipo de estrés que padece, el cual es un tipo de estrés normal

producido por situaciones específicas que demanda el cuidado de una persona en situación de

discapacidad, descartando la presencia de estrés patológico.

Luego del análisis teórico de este trabajo, vinculado a las experiencias vividas por los estudiantes

se puede indicar que la respuesta a la pregunta eje ¿cuál fue el proceso evaluativo de los factores

estresantes en cuidadores informales de personas con discapacidad de la Fundación Huerto de los


60

Olivos? Se debe indicar que el proceso evaluativo seguido fue mediante el enfoque descriptivo

predictivo, a partir de la identificación del motivo principal de la evaluación el cual se estableció a través

de la necesidad vislumbrada en el programa acerca de la prevención de estrés en los cuidadores de los

usuarios en situación de discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos, señalando de esta manera la

existencia de esta problemática en las personas que realizan las asistencias.

El siguiente paso fue la formulación de la hipótesis, que en relación a este caso se pudo obtener

de la información obtenida de la socialización del proyecto y familiarización con los participantes,

señalando de esta manera la presencia de estrés en los cuidadores. El siguiente paso de este proceso se

realizó por medio del establecimiento de herramienta de recogida de información, como las entrevistas

empleadas al iniciar y concluir la intervención y el test del índice de estrés del cuidador, las cuales

permitieron corroborar la hipótesis planteada acerca de la presencia de síntomas de estrés. Declarando

que la cuidadora participante presenta un cuadro de estrés medio o normal por situaciones específicas,

las cuales descartan la presencia de estrés patológico. Como última parte de este proceso evaluativo se

señalaron estrategias que permitan implementar estrategias de afrontamiento de estrés como técnicas

de control de respiración y relajación, las cuales se plantean como medidas interventivas a largo plazo.

Resulta importante señalar que la respuesta a la pregunta eje nace a partir de la consideración

de Fernández (2014) quien propone dos enfoques diferentes entre los que resalta el descriptivo-

predictivo, mismo que se vincula al proceso evaluativo seguido con los participantes de este trabajo y da

contestación a la pregunta eje. Es necesario indicar que en cuanto al enfoque psicológico que se

consideró para realizar la evaluación psicológica en los cuidadores de personas en situación de

discapacidad se utilizó un enfoque cognitivo conductual, debido a que según este enfoque la conducta

humana surge como resultado de las relaciones que se establecen entre las personas significativas para

cada sujeto.
61

Por otro lado, se debe señalar que los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de estas

relaciones convergen entre sí, por lo cual, si en alguna de estas esferas se presenta un cambio este

afectará a los otros dos componentes. Este señalamiento se corrobora debido a que la presencia de

estrés en los cuidadores informales se origina a partir de la asistencia que estos sujetos brindan,

permitiendo de esta manera observar las fluctuaciones conductuales que han experimentado por el

cuidado que ofrecen y las variaciones afectivas-cognitivas que han emergido a partir del cambio

conductual.

Como parte de la metodología empleada en la elaboración de esta sistematización de

experiencias, resulta pertinente indicar que las actividades escogidas para la construcción de nuevo

conocimiento a través del método cualitativo de sistematización de experiencia fueron extraídas de la

práctica pre profesional realizada con usuarios en situación de discapacidad de la Fundación Huerto de

los Olivos y sus cuidadores.

Para emplear un método de sistematización experiencias, en primer lugar, fue necesario

consultar fuentes confiables en relación a que es y cómo se construye un trabajo de este tipo, lo cual

permitió comprender que el objetivo principal de esta metodología es la construcción de conocimientos

nuevos a partir de la reconstrucción de experiencias ya vivenciadas.

Como parte de este análisis reflexivo, es importante señalar que la construcción del objetivo y

finalidad del trabajo, el cual según un orden lógico en cuanto a sistematización de experiencias se

refiere, debe ser elaborado a partir del cuestionamiento ¿para qué se va a sistematizar? La respuesta a

esta pregunta se vio guiada a resolver una de las necesidades identificadas durante el trayecto de la

práctica y relacionada a los participantes de la unidad receptora.


62

Por lo que según lo experimentado a partir de la ejecución de los diversos instrumentos y

técnicas aplicadas se apreció aspectos que relacionaban a los cuidadores de personas en situación de

discapacidad con sintomatologías relacionadas al estrés, siendo importante  para los autores expresar

como fue el proceso para identificar los factores estresantes que originan estas sintomatologías, lo cual

permitió definir el objetivo de la siguiente manera: describir el proceso evaluativo de los factores

estresantes en cuidadores informales de personas con discapacidad de la Fundación Huerto de los

Olivos.

El siguiente punto a desarrollar, fue la definición del objeto de sistematización, para el cual se

debió plantear la interrogante ¿qué experiencia se va a sistematizar? La cual plantea delimitar una

experiencia concreta en tiempo y espacio. Siendo así que para los autores de este trabajo captó la

atención las múltiples complicaciones que expresaban los cuidadores en relación al cuidado que brindan

a su familiar, mismas que hacían referencia a la presencia de estrés producto de la asistencia a sus

familiares y cómo se llegó a obtener dicha información. Delimitando el objeto de la siguiente manera:

proceso evaluativo de factores estresantes en cuidadores informales.

Luego de la construcción del objetivo, finalidad y objeto de sistematización se realizó la

definición del hilo conductor o pregunta eje de este trabajo, para lo cual se debió relacionar las

construcciones anteriores, buscando mantener coherencia entre las mismas y establecer una

interrogante cuya respuesta logre  expresar los que los autores desean conocer a partir de la

observación de los distintos factores estresantes expresados por los cuidadores y cómo los ha podido

afectar en su vida cotidiana. Por lo cual la pregunta eje se formuló de la siguiente manera ¿cuál fue el

proceso evaluativo de los factores estresantes en cuidadores informales de personas con discapacidad

de la fundación huerto de los olivos?


63

Para dar respuesta a la pregunta eje planteada, se debió considerar cuáles fueron las  fuentes de

información que permitieron describir el proceso evaluativo de los factores estresantes en los

cuidadores informales. Por cual se escogió en primer lugar a la memoria técnica elaborada en la práctica

pre profesional, debido a que en ella se encontraban los datos requeridos para poder obtener

información acerca de la construcción y elaboración de actividades; también se escogieron instrumentos

de recogida información como las entrevistas realizadas a los cuidadores y el test del índice del

cuidador.

Como parte de la reflexión ética es importante mencionar que la Psicología tiene como principal

objetivo la atención del ser humano, por lo cual es necesario que el ejercicio de la profesión sea

realizado con un profundo sustento ético , como lo propone la asociación norteamericana de psicólogos

y la federación de psicólogos , debido a que este como profesional de la salud mental, interviene

directamente en la intimidad de los sujetos desde cualquiera de sus campos de acción.

Siendo de esta manera que la ética profesional del Psicólogo  entrega pautas para que dicho

profesional pueda actuar de forma correcta, por cual como parte del rol de investigador , debe cuidar la

privacidad de los participantes de la investigación que realicé; hacer usos de los resultados que obtenga

únicamente para fines científicos; regirse a la veracidad de los resultados obtenidos y por ningún motivo

falsear la información para fines personales o colectivos; de la misma manera no debe apropiarse de

resultados de investigaciones ajenas; detallar sus acciones y objetivos mediante un consentimiento

informado a los participantes.

De acuerdo con la ética seguida dentro de este trabajo de titulación es meritorio indicar que la

privacidad de los participantes en la elaboración de este trabajo se detalle que no se hizo uso de los

nombres y apellidos de los mismos. Para lo cual se tomaron las precauciones necesarias para la

protección de la identidad de los participantes, señalando que dentro de este trabajo no se expone
64

ningún tipo de documento que muestre los nombres reales o rostros de las personas en situación de

discapacidad o de los cuidadores.

Por otro lado, se detalla que los datos que fueron obtenidos de manera directa o a través de

interpretaciones diagnósticas o de análisis no han sido divulgados a personas externas a la construcción

de este documento, por lo cual se asegura que la difusión de este documento se lo realiza únicamente

para fines académicos y científicos, lo cual se realiza para que pueda servir de base para futuras

investigaciones y generar conocimientos a partir de los errores y aciertos de la experiencia sistematizada

por los autores.

Conforme al uso de datos veraces, se detalla el uso pertinente de los registros oficiales

construidos durante la experiencia práctica con los usuarios y cuidadores de la Fundación Huerto de los

Olivos, mismo que son ubicados en la parte final del presente documento, buscando otorgar la fiabilidad

necesaria para darle validez al trabajo realizado, señalando que al término de este trabajo los datos

expuestos no han sido falseados ni modificados para obtener fines personales o colectivos.

En relación con la no apropiación de investigaciones ajenas a la nuestra, es pertinente destacar

que para un trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de experiencias, según la

construcción de sus partes, es necesario emplear información que date de documentos académicos,

informes, libros o revistas de alto impacto científicos de autores que no forman parte de este trabajo,

por lo cual se los ha citado de manera correcta en cada una de sus aportaciones, con el fin de darles el

crédito necesario por las investigaciones realizadas por ellos y que han sido de utilidad para la

elaboración de este

documento.                                                                                                                                                                      

                                                                                                                                                                                            

           
65

Por otra parte se detalla la importancia de dar a conocer la finalidad del proceso investigativo

realizado a terceros a través de un consentimiento informado, debido que es a través de este

documento que se da la aceptación deliberada de los participantes a partir de un acto informativo que

se puede realizar de manera verbal o escrita donde se explica de manera clara, precisa y en un lenguaje

entendible para los participantes los objetivos y actividades que se realizarán durante la intervención de

quienes faciliten este consentimiento informado.

Por último, es necesario señalar conforme a la devolución de resultados, haber realizado dicha

devolución a la Fundación Huerto de los Olivos como unidad receptora a partir de un informe cuyo

objetivo fue el de socializar los resultados obtenido mediante las actividades realizadas con los usuarios

en situación de discapacidad y sus cuidadores, en la que se especificó que los resultados obtenidos en

transcurso de la aplicación de cada actividad propuesta por los estudiantes fueron óptimos ya que se

abarcaron temas importantes como la autovaloración, el índice de estrés del cuidador, recordando que

estos son fundamentales para la calidad de vida. Corroborando de esta manera el cumplimiento de los

objetivos propuestos por la práctica.

Por otro lado, es importante señalar que no se realizó una devolución de resultados con los

participantes del programa, debido a la desvinculación del programa una vez acabada la práctica, por lo

cual también se señala no haber realizado ningún tipo de seguimiento a los usuarios en situación de

discapacidad y sus cuidadores

Lecciones aprendidas
66

Los aprendizajes surgidos de este proceso de sistematización se vinculan a la implementación de

plataformas virtuales para la ejecución de un proceso de prácticas preprofesionales, en el cual se logró

evidenciar que para el desarrollo eficiente de este tipo de intervenciones es necesario tener una guía

adecuada que facilite conocimientos en la adaptación de técnicas, instrumentos y estrategias para que

puedan ser aplicadas de manera correcta y se obtengan datos que contribuyan a la obtención de

información confiable.

Se pudo evidenciar que el uso de plataformas virtuales emerge como alternativa viable para

lograr establecer contacto con diferentes personas las cuales, por motivos de fuerza mayor, como el

estado de vulnerabilidad que presentan las personas con discapacidad ante la pandemia por Covid-19

no puedan acceder a intervenciones presenciales.

Las investigaciones realizadas acerca de las características de los cuidadores señalan a las

mujeres de mediana edad como cuidadoras naturales de un miembro de su familia que presente

discapacidad, la cual ha sido corroborada durante el trayecto de la ejecución de esta práctica

preprofesional.

En la actualidad el estado ecuatoriano brinda las garantías necesarias para el cumplimiento de

los derechos de las personas con discapacidad y sus familiares, de la misma manera establece beneficios

a través del involucramiento de Fundaciones como la entidad receptora de este proceso de prácticas

preprofesionales.

El estado ecuatoriano ha implementado políticas públicas a favor de las personas con

discapacidad como la promoción del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad,

el respeto a su dignidad y su debida valoración; fomentar el ejercicio de los derechos sociales, civiles y

políticos, y de las libertades fundamentales de las personas con discapacidad; contribuir a la prevención
67

de discapacidades, así como al diagnóstico precoz y atención temprana; garantizar a las personas con

discapacidad ejercer su derecho a la salud; salvaguardar y promover el derecho al trabajo de las

personas con discapacidad, sin discriminación y en igualdad de condiciones que las demás.

Para la elaboración de un proceso de sistematización de experiencias es imprescindible contar

con los datos reales de la experiencia a sistematizar, debido a que a través de estos se logra la extracción

correcta de la información de las actividades realizadas en la experiencia que se plantea sistematizar. El

no contar con estos datos dificulta la reconstrucción de las vivencias tal y como sucedieron, presentando

grandes obstáculos para la generación de conocimientos nuevos.

La metodología de una sistematización de experiencias resulta novedosa, debido a que la

estructura de la misma permite sistematizar distintos aspectos de una misma situación. Dado que para

elaborar un trabajo de este tipo se debe construir objetivo, objeto y eje de sistematización los cuales

pueden variar de sistematización en sistematización puesto que las necesidades identificadas de una

misma situación serán distintas según la perspectiva del estudiante.

 
68

6 Conclusiones.

En relación con la presente sección nos lleva a determinar que:

Las situaciones que afectan a los cuidadores de personas con discapacidad, están relacionadas al

tiempo que se emplea en la asistencia, lo cual provoca que el cuidador no pueda desarrollar sus

actividades cotidianas con normalidad debido a que debe estar pendiente de las necesidades de su

familiar en situación de discapacidad, además de deteriorar sus relaciones sociales y afectivas. También

afecta a la salud debido a que la presencia de estrés le produce sintomatologías como dolores

musculares, cefaleas y mareos; de la misma manera afecta a la salud mental por la presencia de

irritabilidad, falta de concentración, insomnio y agotamiento

El nivel de estrés que presentan los cuidadores de personas en situación de discapacidad se

presenta como un estrés normal no patológico, debido a que los síntomas físicos y psíquicos que

expresan se vinculan a presencia de este tipo de estrés y se manifiestan por las situaciones específicas

que demanda el cuidado.

Los cuidadores de personas en situación de discapacidad presentan estados emocionales como

irritabilidad, confusión y miedo. Lo que no les permite establecer niveles alto de bienestar psicológico.
69

7 Recomendaciones

Se recomienda brindar soporte en la atención a los usuarios en situación de discapacidad, a

través de actividades comunitarias que les permita integrarse y ser partícipes de eventos, charlas,

terapias ocupacionales. Para que de esta manera el cuidador pueda distribuir su tiempo de mejor

manera y emplearlo en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Establecer talleres que promuevan medidas de afrontamiento de estrés a los cuidadores

informales, lo cual permita el mejoramiento y disminución de los síntomas que presentan debido al

cuidado que realizan a sus familiares en situación de discapacidad.

Se sugiere que en la formación de futuros psicólogos continúe realizando prácticas

preprofesionales con entidades que tengan a su cargo a personas en situación de discapacidad.

Fortalecer los conocimientos de sus estudiantes en la aplicación de técnicas, instrumentos y

estrategias que permitan realizar un proceso de evaluación psicológica efectivo y permita identificar las

diferentes sintomatologías que pueda presentar una persona en situación de vulnerabilidad, para que

de esta manera se desarrollen y potencien las habilidades, capacidades y destrezas de la profesión

A los estudiantes de Psicología se recomienda regirse por la normativa ética y de conducta del

psicólogo cuando realice cualquier tipo de investigación o intervención a terceros, para que esta se

desarrolle de manera clara y honesta


8 Bibliografía

 APA. (2019). Estrés en los Estados Unidos: nuestra salud en riesgo. Washington:APA.

APA. (16 de abril de 2020). American Psychological Association. Obtenido de

https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20del%20estr

%C3%A9s%20agudo,el%20pecho%20y%20enfermedad%20card%C3%ADaca.

Arias Viter, J., & Mercado Vernaza, E. (2017). Evaluación Psicológica a estudiantes con dificultades de

aprendizaje en lecto-escritura en la Escuela de Educación Básica Minerva. Guayaquil:

universidad de guayaquil, facultad de ciencias psicológicas.

Barnhill, J. (12 de abril de 2020). Manual MSD. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-

trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastorno-por-estr%C3%A9s-agudo#:~:text=El

%20trastorno%20por%20estr%C3%A9s%20agudo,durante%20menos%20de%20un%20mes.

CONADIS. . (2015 ). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Quito: recuperado de

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/

estadistica_conadis.pdf.

CONADIS; Vicepresidencia de la República. (2017 ). Desarrollo social inclusivo. Quito.

Cujilan rojas, J., & Escobar Cabezas, S. (2017). Evaluación psicológica para determinar la funcionalidad

familiar a madres de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas usuarias del CDID en

el mes de julio del 2017. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL; FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS.
Elcovich, H., Andiloro, L., Cepeda, J., Chiesa, V., & Guzmán , L. (2015 ). Guía para el proceso de

evaluación psicológica: una introducción al ámbito clínico, educacional, jurídico y laboral.

Buenos Aires. recuperado de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.: VII Congreso

Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación

XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

Erausquin , C., Denegri, A., & Michele , J. (2014). estrategias y modalidades de intervención

psicoeducativa: historia y perspectivas en el análisis y construcción de prácticas y discursos. . La

Plata. recuperado de : https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/195: Cátedra de

Psicología Educacional Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata.

Fernández Ballesteros , R. (2014). Evaluación Psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Ed.

Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos.

Madrid: Ediciones Pirámide.

Flores , E., & Seguel , F. (2015). . Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de

adulto mayor con dependencia severa. Cienc Enferm., 29-41.

García , J. (25 de agosto de 2017). Incluyeme.com. Obtenido de

https://www.incluyeme.com/recomendaciones-para-familiares-de-personas-con-

discapacidades-multiples/

Lokk, J. (2018). La tensión del cuidador ante la enfermedad de Parkinson y el impacto de la duración de

la enfermedad. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 39-45.

Martín, E., & Solé, I. (2011). Orientación Educativa. Modelos y estrategias de Intervención. Barcelona.

recuperado de https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/195.pdf: Editorial GRAO.


Martínez , E., & Díaz , D. (2017). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores,

vol. 10, núm. 2, 11-22.

Miller, L., & Dell Smith, A. (1994). The Stress Solution. S.F: Pocket Books.

Molloy, W., & Cadwell, S. (2018). La enfermedad de Alzheimer una guía práctica para cuidadores y

familia. s.f: s.f.

OMS. (1 de Julio de 2019). Discapacidades. Obtenido de https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra:

Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?

ua=1.

Ospina Stepanian, A. (2016). SÍNTOMAS, NIVELES DE ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN

UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES MASCULINOS Y FEMENINOS DE UNA INSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN SUPERIOR MILITAR: ANÁLISIS COMPARATIVO. Bogotá: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

COLOMBIA.

Padilla-Muñoz, A. (2015). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho

Internacional, 381-414.

Palmero Cantero, F., Fernández Abascal, E., Chóliz Montañés, M., & Martínez Sánchez, F. (2002).

Psicología de la motivación y emoción. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana.

Raffino, M. (octubre de 26 de 2020). Evaluación. Obtenido de https://concepto.de/evaluacion/.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (17 de 06 de 2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión

23.4 en línea]. Obtenido de https://dle.rae.es/evaluaci%C3%B3n


Siavichay Sinchi, Y. (2016). DESARROLLO SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR.

Cuenca. recuperado de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23532/1/tesis.pdf: FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES .

Silverio , F., & Trujillo, O. (2017). REVISIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADO EN

LOS GRUPOS FAMILIARES ATENDIDOS EN EL C.D.I.D. EN EL AÑO 2017. GUAYAQUIL:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS.

Vintimilla González, M. (2016). SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y SU

RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR, SININCAY 2015-2016. Cuenca: Facultad de

Ciencias Medicas, Universidad De Cuenca.

9 Anexos

También podría gustarte