Está en la página 1de 254

HA - historia de la arquitectura

EDUBP | MCPYCI | segundo cuatrimestre

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 5
contenido módulos

 mapa conceptual 8

 macroobjetivos 9

 agenda 9

 material 10
material básico
material complementario

 glosario 32

 módulos *
m1 | 42
m2 | 62
m3 | 97
m4 | 116
m5 | 128
m6 | 145
m7 | 163
m8 | 213
m9 | 224
m10 | 244

 evaluación 254

impresión total del documento 254 páginas !

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.2


p r e se nt ac ión

Bienvenidos Estimados alumnos!!


Soy la Arq. María del Carmen Díaz, les doy la bienvenida y me pongo a disposición
de ustedes a través de las posibilidades de comunicación que nos brinda la
plataforma, lo que nos permitirá conocernos y enriquecernos mutuamente.

La asignatura Historia de la Arquitectura, aborda el conocimiento histórico


cultural desde la arquitectura, y el urbanismo en todos los períodos históricos
de la humanidad: inicia desde la prehistoria, cursando las primeras culturas
urbanas, luego la cultura clásica greco-romana, la edad media, el humanismo
renacentista, el barroco, el romanticismo, las culturas de América precolombina,
y el siglo XIX académico, e historicista, con un final modernista.

Fuente: https://www.emaze.com

En América la admiración y el conocimiento de la cultura clásica propiciada


por las Academias definió todo un sistema de pensamiento que se mostró en la
nueva expresión arquitectónica: el neoclásico; se manifiesta en obras realizadas
en formas geométricas simples, con volúmenes puros, basadas en relaciones y
principios ordenadores y sobre todo, como fundamental, la internacionalidad por
encima de gustos, de regiones y de naciones.
Es importante tener los conocimientos básicos sobre el desarrollo de las diferen-
tes culturas para conocer las sucesivas transformaciones arquitectónicas que se
produjeron por regiones, concebida como un elemento dinámico, no estático,
ni congelado en el tiempo, sino en permanente creación, pertenencia e identi-
dad que constituye un largo proceso que permite la innovación, sin ruptura de
la tradición, inmersa en la realidad, producto del proceso de transculturación,
persistencia y secretismo, consecuencia de la adopción de practicas y modelos
europeos reinterpretadas y contextualizada en un nuevo espacio geográfico, y
una cultura diversa americana.
Conoceremos el lenguaje propio de la arquitectura iberoamericana, en las dife-
rentes regiones argentinas, esencialmente en la provincia de Córdoba; para
comprenderla, valorarla y saber respetarla.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 3


Estancia Jesuítica de Alta Gracia. (Postal)
La antigua Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Declarada “Patrimonio Cultural de la
Humanidad” por UNESCO, 2000. Conformada por el templo Parroquial “Nuestra
Señora de la Merced” que representa, los máximos valores del barroco americano,
valores arquitectónicos, espaciales y artísticos. El Museo Histórico Nacional “Casa
del Virrey Liniers, estos conforman un conjunto con una amalgama de valores cultu-
rales contextuales, propio de las raíces del lenguaje colonial sudamericano.
La valoración de la riqueza cultural de nuestro pasado, significó el comienzo de
la búsqueda de la identidad que llevó a la deseada independencia cultural para
los países iberoamericanos.
Nos muestra el concepto del valor de rememoración del patrimonio cultural ame-
ricano, de no permitir que el mismo se convierta en pasado, es decir, que su
historia siempre se mantenga viva, en la conciencia de los países americanos,
para mostrarla a la posteridad.
Para la mejor comprensión de esta asignatura está organizada en cuatro Ejes,
cada uno de ellos con tres módulos temáticos.
El Eje 1, les brinda los conocimientos básicos sobre la introducción a los con-
ceptos del Patrimonio Cultural artístico- arquitectónico, sus valores, su preser-
vación y conservación. Eje 2: en sus tres módulos aborda la historia del arte
desde las primeras civilizaciones, hasta el desarrollo en la cultura occidental,
especialmente la arquitectura.
El Eje 3: en los módulos 7, 8, y 9, afronta el tema de la América, y la valoración
cultural de las raíces de las civilizaciones prehispánicas, y de la arquitectura
latinoamericana en sus diferentes periodos históricos, incluyendo el movimiento
moderno y sus vanguardias.
El Eje 4: donde se plantea el último módulo, se hace referencia a los valores de la
arquitectura argentina visto mediante videos las ciudades paradigmáticas: signi-
ficando datos fundamentales de Argentina cómo país, las artes y la arquitectura
de las provincias especialmente las ciudades de Buenos Aires, y Córdoba.
A lo largo del cursado, y por medio de vídeos registramos los sucesivos lengua-
jes artísticos y arquitectónicos, que conservan sus valores, además las trans-
formaciones culturales que se han producido en nuestras ciudades históricas,
en los últimos años. Conoceremos su rico acervo cultural, con gran diversidad,
llegando finalmente a conocer y reafirmar nuestra identidad latinoamericana.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.4


Recordemos que el reto mayor en el siglo XXI, es hacer nuestras ciudades
históricas sostenibles, esto no está exento de dificultades, ya que implica también
mantenerlas seguras, ordenadas, planificadas y eficientes, que estimulen la
supervivencia del hombre en su medio ambiente, y conserven los valores más
significativos de su cultura.

Quedamos así a su disposición para las dudas que les surjan en el desarrollo de
sus estudios. Con gusto atenderemos sus consultas y comunicaciones a través
de los canales dispuestos para tal fin, en el espacio de tutoría.

p r o g ram a

EJE 1. Introducción sobre los conceptos del Patrimonio Cultural arquitectó-


nico, sus valores y la conservación

Módulo 1. El Patrimonio Cultural historia y conceptos en el campo del cono-


cimiento científico
Introducción. Abordaje disciplinario.
Teoría de los Sistemas. Carácter Mul-
tidisciplinario y Sistémico. Marco Mul-
tidisciplinario. Cultura e identidad y
Globalización. Carta de Nara y Brasilia.
Patrimonio, Bien Cultural. ¿Qué es un
bien cultural? Gráficos: Patrimonio Cul-
tural- I y II. Los Monumentos. Carta de
Venecia. Clasificación de los bienes del
patrimonio cultural. Materiales o tangi-
bles. Muebles o Inmuebles. Arquitectura
según uso. Centros Históricos. Itiner-
arios y paisajes. Patrimonio inmaterial.

Módulo 2. Los valores patrimoniales método de estudio, su aplicación al


patrimonio construido
Introducción. Proceso de valoración patrimonio cultural. Ciudades históricas. El
hombre creador de bienes.
Profundizando en la actividad estético –valorativa. Contexto socio cultural. El
conocimiento de los bienes y sus valores. Definición valor. El valor cualidades
materiales e inmateriales. Reflexiones. La memoria histórica. Cómo valorar
un inmueble. ¿Qué es valorar un inmueble patrimonial? El Espíritu del lugar.
Amenazas a los valores. Significación cultural y sustentabilidad. Diferentes
valores de los inmuebles históricos. Carta de Burra, valor cultural. ¿Cómo valorar
el “Patrimonio Cultural de la Humanidad”? Valoración patrimonial: Catedral de
Córdoba, Argentina. Reflexiones sobre valores del patrimonio cultural.

Módulo 3. Preservación, conservación, restauración en el patrimonio Lati-


noamericano
Introducción. Períodos históricos, culturales y sociales argentinos. Diversidad
cultural e identidad. Formación científica de la conservación. Comentarios sobre
Carta de Venecia, artículos. La historia de la conservación. Aportes significativos.
Situación posterior a la Segunda Guerra Mundial. Carta Italiana de Restauro,
1972. Teorías actuales en Italia. Pasos previos para emprender un trabajo de

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 5


conservación. Metodología científica.
Gráfico 1. Examen de Diagnóstico de
los Bienes Culturales. Gráfico 2. Trat-
amiento de Conservación. Los prin-
cipios éticos en la Conservación del
Patrimonio. Obras de Conservación,
Puesta en Valor: La Catedral de La
Plata. Los documentos internaciona-
les de la Conservación, comentarios. Terminología para definir la Conservación.

EJE 2: Historia y desarrollo de las grandes civilizaciones de la humanidad,


y la arquitectura

Módulo 4. La historia y el arte de las primeras civilizaciones.


La historia como proceso. Cronología de la historia del Arte. El arte prehistórico
y el hombre. Las primeras culturas urbanas. Inventivas. Materiales. Característi-
cas del arte prehistórico. Así es el Arte Paleolítico. Pinturas Rupestres. Escultu-
ras, monumentos megalíticos. Síntesis. Las Primeras Civilizaciones Urbanas. El
camino a la civilización. Un urbanismo insipiente. Mesopotamia y Persia, 4000
años de arte e historia. Sumerios. Babilonios. Asirios. Persas. Claves del arte
Mesopotámico. Centros Cerámicos. Obras de arquitectura. Síntesis.

Módulo 5. Breve reflexiones sobre las Artes en la cultura occidental.


Introducción. El arte en del antiguo
Egipto. Historia y geografía. Primeras
construcciones. Imperios. Característi-
cas: Pirámides, estatuas, máscaras,
tumbas, templos. Claves. Así es el
arte Egipcio. El arte Clásico: Introduc-
ción. Grecia: Cuna del Arte. Diferentes
épocas. Claves del arte Griego. Los
órdenes clásicos, legado Griego. El
arte clásico de Roma. Historia y geo-
grafía. Característica del arte Romano.
Los aportes. Legado monumental,
ejemplos. Síntesis Roma.

Módulo 6. El Arte en la Edad Media y en otras culturas.


El Arte en la Edad Media: Arte Románico. Expansión, entorno geográfico. Refor-
mas arquitectónicas. Características del arte Románico. Acontecimientos signifi-
cativos. El Arte Gótico, desarrollo. Geografía. Características del Arte. Síntesis. El
Renacimiento. Los valores del Renacimiento. Historia y geografía. Características
de la arquitectura, pintura y escultura. Valores del Renacimiento. Transformacio-
nes en edificaciones. El Barroco su historia y geografía. Ejemplos significativos:
urbanismo y arquitectura. Característica. Transformaciones arquitectónicas. Sín-
tesis. Manierismo. Conceptos e imágenes. Síntesis manierismo.

Eje 3: La América, las civilizaciones prehispánicas, y la arquitectura latino-


americana
Módulo 7. La América y las culturas prehispánicas.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.6


Medio geográfico. Hombre Americano, origen. Surgimiento, Valores. División
Cronología. Religión. Centros de Mesoamérica. La Cultura Olmeca: Arte, urbanismo
y arquitectura. Religión. Cultura teotihuacana: Arte, urbanismo y arquitectura.
Calzada de los Muertos. Síntesis teotihuacana. Cultura Zapoteca: arte, urbanismo
y arquitectura. Periodos, logros intelectuales. Divinidades. Centro Ceremonial.
Síntesis zapotecas. Cultura Maya: Arte, urbanismo y arquitectura. Ciudad de Tikal.
Gran Palacio. Vínculos comerciales. Arte valores simbólicos y monumentales.
Cultura Azteca: Arte, urbanismo y arquitectura. Tenochtitlán. Sudamérica. Cultura
Chavín: Arte, Urbanismo y Arquitectura. Centro ceremonial. Calendario. Síntesis.
Cultura Chavín. Cultura Mochica: Arte, urbanismo y arquitectura. Sociedad.
Organización. Cultura de Tiahuanaco. Arte, urbanismo y arquitectura. Puerta del
Sol. Cultura Chimú. Arte, urbanismo y arquitectura. Cultura Incaica: Cosmovisión.
Cuzco Arte, urbanismo y arquitectura. Machu Picchu. Síntesis.

Módulo 8. La arquitectura Latinoamericana, periodos históricos arquitectónicos


Introducción. La transculturación. Así, el autor define. Transculturación en
las culturas originarias. Concepto de tipología. Un poco de historia. Papel de
las Academias en América hispana. Escribió el arquitecto Ramón Gutiérrez al
respecto. El arte de la Ilustración, pensamiento clásico. América y las influencias
de lenguajes arquitectónicos. El siglo XIX, gráfico de temas en cuenta en este
periodo. Construir según estilos normales. El neoclasicismo como arquitectura
del estado. El neoclásico; en la argentina. Síntesis transformaciones urbanas.

Módulo 9. La ciudad contemporánea, el surgimiento del movimiento


moderno, vanguardias artísticas
La ciudad contemporánea. El patrimonio argentino está en peligro. Situaciones
económicas y sociales América Latina. La Modernidad el ambiente histórico.
Profundos cambios y beneficios y avances sociales. Manifestaciones en las
artes y la arquitectura. Restauración Nacionalista. Características del Art Decó.
Movimiento Moderno. La ciudad americana en las primeras décadas del siglo XX.

Eje 4: Arquitectura argentina visto desde ciudades paradigmáticas

Módulo 10. La arquitectura de la Regiones de Buenos Aires y Córdoba


Introducción. Datos funda-
mentales República Argentina.
Situación geográfica. Relieve
Físico. Plano por Regiones y
provincias incluidas: Buenos
Aires, Córdoba, Cuyo, Litoral,
Norte, Patagonia. El patrimonio
cultural argentino. Cronología
e historia. Bienes
La UNESCO. Declaración de
Bienes Culturales y Naturales;
(Sitios y Lugares) como “Patri-
monio Cultural de la Humani-
dad. Diez Bienes declarados
que se destacan por sus valores culturales y particularmente naturales. Regio-
nes argentinas valiosas en valores culturales. Capital Federal, algo de historia de
esta ciudad. Valores culturales y arquitectónicos de la ciudad de Córdoba.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 7


m a p a c o nc e pt u al

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.8


m a c r o o b j e t ivos

 Adquirir aportes conceptuales sobre la arquitectura para su formación y


posterior utilización en su trabajo profesional.

 Comprender e internalizar la terminología y conceptos básicos de la Historia


de la Arquitectura, como herramientas para aplicar a su labor profesional.

 Utilizar la metodología que es propia del análisis de la arquitectura, para


aplicarla como herramienta de análisis de inmuebles en su futuro desem-
peño como Martillero.

 Desarrollar habilidades, para reconocer el proceso histórico-urbano y


arquitectónico, identificando los mismos, con el fin de que sepa utilizarlos
en la labor del martillero, corredor público y corredor inmobiliario.

 Construir un pensamiento reflexivo que lo ayude a incorporar valores de


la cultura para transferirlo, ejerciendo su sentido crítico en la observación
de los mismos.

 Trabajar interdisciplinariamente en equipos, vinculando y aportando con-


tenidos de asignaturas afines.

 Desarrollar la capacidad de interpretar espacios y lenguajes arquitectóni-


cos, resolviendo la problemática de su trabajo como Martillero, corredor
público, y corredor inmobiliario.

a ge n da

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos


y actividades

Módulos Tiempo estimado %


1 6%
2 6%
3 7%
4 12%
5 12%
6 12%
7 10%
8 10%
9 10%
10 15%
TOTAL 100%

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 9


Representación de porcentajes en semanas:

M O D ULOS
Semanas
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M 10

5 Primera parte de la consigna de la evaluación parcial

10

11

12

13

14

15 Segunda parte de la consigna de la evaluación parcial

m a te rial

Material Básico
• Desarrollos teóricos que se encuentran en el apartado “Contenidos” de
cada módulo.
• 1999. Ley de Registro Nacional Nº 25197 IC 1
• 2003. Ordenanza Nº10626 sobre patrimonio de Córdoba IC 2
• 2004. Ley Nº 102204. Reglamento Nº 25743 IC 3
• 2008. Declaración de Foz de Iguazú IC 4

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.10


material | IC

información complementaria 1

REGIMEN DEL REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL


Ley 25.197
Patrimonio Cultural. Establécese la centralización del ordenamiento de datos de los bienes
culturales de la Nación. Bienes culturales histórico-artísticos. Registro Único de Bienes
Culturales. Desígnase a la Secretaría de Cultura de la Nación como autoridad de aplicación
de la presente ley.
Sancionada: Noviembre 10 de 1999.
Promulgada: Diciembre 9 de 1999.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan
con fuerza de Ley:
REGIMEN DEL REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL
TITULO I
Patrimonio Cultural
ARTICULO 1º — La presente ley tiene por objeto la centralización del ordenamiento de datos de
los bienes culturales de la Nación, en el marco de un sistema de protección colectiva de su
patrimonio que a partir de la identificación y registro del mismo será denominado Registro
Nacional de Bienes Culturales.
ARTICULO 2º — A los efectos de la presente ley se entiende por "bienes culturales", a todos
aquellos objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación
humana y la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico,
científico o técnico excepcional. El universo de estos bienes constituirá el patrimonio cultural
argentino.
Se entiende por "bienes culturales histórico-artísticos" todas las obras del hombre u obras
conjuntas del hombre y la naturaleza, de carácter irreemplazable, cuya peculiaridad, unidad,
rareza y/o antigüedad les confiere un valor universal o nacional excepcional desde el punto de
vista histórico, etnológico o antropológico, así como las obras arquitectónicas, de la escultura o de
pintura y las de carácter arqueológico.
Por lo tanto, será un "bien cultural histórico-artístico" aquel que pertenezca a alguna de las
siguientes categorías:
1. El producto de las exploraciones y excavaciones arqueológicas y paleontológicas, terrestres y
subacuáticas.
2. Los objetos tales como los instrumentos de todo tipo, alfarería, inscripciones, monedas, sellos,
joyas, armas y objetos funerarios.
3. Los elementos procedentes del desmembramiento de monumentos históricos.
4. Los materiales de interés antropológico y etnológico.
5. Los bienes que se refieren a la historia, incluida la historia de las ciencias y las técnicas, la
historia social, política, cultural y militar, así como la vida de los pueblos y de los dirigentes,
pensadores, científicos y artistas nacionales.
6. Los bienes inmuebles del patrimonio arquitectónico de la Nación.
7. Los bienes de interés artístico tales como:
—Pinturas y dibujos hechos sobre cualquier soporte y en toda clase de materias.
—Grabados, estampas, litografías, serigrafías originales, carteles y fotografías.
—Conjuntos y montajes artísticos originales cualquiera sea la materia utilizada.
—Obras de arte y artesanías.
—Producciones de arte estatutario.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 11


—Los manuscritos raros e incunables, códices, libros, documentos y publicaciones de interés
especial, sueltos o en colecciones.
—Los objetos de interés numismático, filatélico.
—Los documentos de archivos, incluidos colecciones de textos, mapas y otros materiales,
cartográficos, fotografías, películas cinematográficas, videos, grabaciones sonoras y análogos.
—Los objetos de mobiliario, instrumentos musicales, tapices, alfombras y trajes.
ARTICULO 3º — La autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaría de Cultura de la
Nación.
ARTICULO 4º — A la Secretaría de Cultura de la Nación le corresponderá en función del
cumplimiento de la presente ley:
1. Efectuar el relevamiento de los bienes culturales de dominio público nacional, de acuerdo al
procedimiento que fija esta ley.
2. Realizar la catalogación de los bienes culturales de aquellos organismos que no tienen
específicamente determinada esa tarea.
3. Identificar los bienes culturales que integran el Registro Unico.
4. Crear un banco de datos e imágenes de bienes culturales compilados en la Nación.
5. Coordinar con los gobiernos provinciales y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la
implementación de una red de registros comunes.
6. Ejercer la superintendencia sobre el conjunto de los bienes que constituyen el patrimonio
histórico-cultural de la Nación.
TITULO II
Del Registro Único de Bienes Culturales.
ARTICULO 5º — El registro patrimonial informatizado del artículo 4º, inciso 4 de la presente ley
presentará el análisis detallado de cada obra a partir de las siguientes características: título, autor,
fecha, técnica, material, medidas, descripción, referencias, bibliografía, procedencia, altas y bajas,
estado de conservación, localización, organismo responsable, situación jurídica y valoración
económica, y se anexará una fotografía.
ARTICULO 6º — Los museos y todos los organismos públicos nacionales a los cuales se hayan
cedido obras en calidad de préstamos deberán consignar los datos de sus respectivos
patrimonios históricos artísticos a la Secretaría de Cultura de la Nación, a fin de constituir un
inventario completo en el marco de un sistema informático.
ARTICULO 7º — La Secretaría de Cultura de la Nación auditará la existencia y estado de
conservación de los bienes culturales de todos los organismos que de ella dependan, haya o no
recibido los datos de registración a que se refiere la presente ley.
ARTICULO 8º — Todos estos datos estarán a disposición del público salvo aquellos relativos a la
situación jurídica y valoración económica, los cuales serán facilitados con el consentimiento
expreso de la autoridad de aplicación.
ARTICULO 9º — Los fondos necesarios para el funcionamiento del sistema creado por esta ley
serán asignados por la Secretaría de Cultura de la Nación de sus partidas presupuestarias.
ARTICULO 10. — La autoridad de aplicación deberá llevar un registro de las transmisiones de
dominio que por cualquier causa se realicen de los bienes registrados.
ARTICULO 11. — La reglamentación de la presente ley deberá realizarse dentro de los 120 días
de su promulgación
ARTICULO 12. — Se invita a las provincias y al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos
Aires a adherirse a las disposiciones de la presente ley.
ARTICULO 13. —Comuníquese al Poder Ejecutivo.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.12


DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
DIEZ DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.197 —
ALBERTO R. PIERRI.— EDUARDO MENEM.— Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo.—
Juan C. Oyazún.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 13


material | IC

información complementaria 2

ORDENANZA Nº 10626 Córdoba, 29 de Julio de 2003.

EL CONCEJO DELIBERANTE D ELA CIUDAD DE CORDOBA SANCIONA CON FUERZA


DE ORDENANZA:

GENERALIDADES:

Art. 1º.- LA presente Ordenanza tiene por objeto establecer las acciones de preservación de aquellos bienes
considerados componentes del Patrimonio Cultural de la Ciudad y fijar el alcance de las declaraciones
llamadas “de Interés Municipal” y de “Componentes del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico”, que esta
Municipalidad realizare sobre bienes de propiedad pública o privada, situados dentro del ejido municipal.---------

Art. 2º.- EN función de lo establecido por el artículo anterior, serán calificados y declarados como “de Interés
Municipal” aquellos bienes muebles e inmuebles cuyos valores intrínsecos lo constituyan en irremplazables por
sus características excepcionales, y que tengan relevancia comprobada como componentes de la herencia
espiritual o intelectual de la comunidad asentada dentro de los limites físicos de la ciudad de Córdoba.-------------

Art. 3º.- SE considerarán y declararán como bienes “Componentes del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico”
a aquellos de naturaleza inmueble que sin ser en ningún caso excepcionales o únicos en el conjunto edilicio
urbano, testimonien óptimamente, por sus particulares valores históricos, arquitectónicos, ambientales y/o
paisajísticos las diferentes etapas edilicias del desarrollo urbano de la ciudad de Córdoba a través del tiempo.---

Art. 4º.- LA declaración de bienes “de Interés municipal” y de “Componentes del Patrimonio Arquitectónico
Urbanístico, se realizará en cada caso, por disposición del Departamento Ejecutivo Municipal o del Concejo
Deliberante, previo informes de las Direcciones de Patrimonio Cultural, de Urbanismo y General de Parques y
Paseos, según correspondiere.-
Los informes a que hace referencia el párrafo anterior, deberán ser evacuados por las Direcciones pertinentes
en un plazo no mayor a treinta (30) días.-----------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 5º.- LOS bienes a que hacen referencia los Artículos 2º y 3º de la presente Ordenanza, así como los
elementos de la naturaleza, autóctonos o no, transformados por el hombre o no, que favorezcan a una mayor
calidad del ambiente y el paisaje, constituyen el Patrimonio Cultural de la Ciudad, sin perjuicio de destacar que
el mismo no agota sus componentes en los descriptos en la presente norma.-----------------------------------------------

Art. 6º.- LOS elementos de la naturaleza a que hace referencia el artículo anterior, se rigen por las
Ordenanzas municipales vigentes que contemplan y regulan su desenvolvimiento, sin perjuicio de las
declaraciones de Interés Municipal de que pudieren ser objetos dichos elementos, por aplicación de la siguiente
normativa.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.14


Art. 7º.- LOS bienes existentes dentro del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba, cualquiera sea su
naturaleza, que fueren calificados por Ley Nacional o Provincial como Monumento o Lugar Histórico, o como
Bienes de Interés Histórico, Cultural, Científico o equivalente, se regirán por las respectivas leyes de su
calificación, sin perjuicio de la acción concurrente que, a los fines de resguardo de dichos bienes, estuviere
determinada o se determinare en el futuro, a través de normas convenio entre esta Municipalidad y los
restantes niveles de gobierno.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 8º.- EL Departamento Ejecutivo Municipal queda facultado para efectuar la creación de un Fondo Especial
a los fines de financiar los gastos que demandare la aplicación de la presente Ordenanza.-----------------------------

Art. 9º.- LOS bienes que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ordenanza estuvieren ya declarados
como de “Interés Municipal”, quedan sujetos a la presente Ordenanza, con sus efectos y alcances.------------------

Art. 10 º.- EL significado de los vocablos utilizados en la presente Ordenanza, es el que otorga a los mismos el
Código de Edificación vigente. Sin perjuicio de ello y a los fines de la aplicación de la presente, defínense los
siguientes términos de modo que a continuación se indica:

a – “Preservar y Conservar”accionar a los efectos de garantizar la supervivencia de un edificio o grupo de ellos,


como así mismo elementos de la naturaleza.-
b - “Restaurar”: intervenir sobre un edificio a los fines de revelar sus valores estéticos e históricos, respetando
sus elementos auténticos y reconstituyendo su imagen original.-
c – “Refuncionalizar”: proveer de un nuevo uso o función a un edificio, en forma total o parcial restaurando y
adecuando el mismo a exigencias contemporáneas.-
d – “Revalorizar”: jerarquizar un edificio o grupo de ellos, interviniendo sobre su naturaleza, de modo tal que sin
destruirla, sean realzadas sus características.----------------------------------------------------------------------------------------

DE LOS BIENES
“DE INTERES MUNICIPAL”

BIENES INMUEBLES

Art. 11º.- SERAN susceptibles de declaración “de Interés Municipal” aquellos bienes inmuebles, por naturaleza
o accesión, edificados o no, ya fueren de carácter individual o formando conjuntos ligados entre si, dispuestos
en continuidad o conformando una unidad cuyo interés particular los individualice del resto de la estructura
urbana y que reúnan las características establecidas en el articulo 2º de la presente.-----------------------------------

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 15


Art. 12º.- EN lo referente a los bienes mencionados en el artículo anterior, los alcances de la declaración “de
Interés Municipal”, serán los que a continuación se establecen:
a – Imposición sobre el o los bienes, de meras restricciones, enumeradas en los artículos 14º, 15º y 16º de la
presente y que tienen el carácter de generales, aplicables a todos los inmuebles calificados “de Interés
Municipal”, las cuales no afectan el ejercicio pleno del derecho de propiedad, ni darán, por tanto, facultad
alguna al propietario de percibir indemnización a ningún efecto.-
b – Imposición sobre el o los bienes, de otras limitaciones tales como preservación de fachadas, alturas y/o
volúmenes máximos de edificación futura idénticos a los existentes, como así mismo cualquier otra cuyos
alcances y modos de conservación podrán acordarse con el propietario.-
c – Medidas de no innovar, por un plazo máximo de noventa (90) días, cuando se configuren situaciones de
riesgo inminente de perdida o deterioro del bien declarado “de Interés Municipal”.-
d – Eximición a los edificios que fueren objetos de la declaración”de Interés Municipal” de determinadas
disposiciones del Código de Edificación vigente, conforme a lo dispuesto por los artículos 17º y 18º de la
presente.-
e – Exención del pago de tributos municipales que incidieren sobre el bien declarado “de Interés Municipal.-
f - Exención del pago de derechos de edificación en el caso de intervenciones que se realizaren en los
inmuebles con asesoramiento y autorización municipal.-
g – Asesoramiento técnico gratuito que se llevará a cabo por las Direcciones de Patrimonio Cultural, de
Urbanismo, del Consejo Asesor de Patrimonio Arquitectónico Cultural de la ciudad de Córdoba, como así mismo
de la Dirección de Arquitectura en los casos que fuere necesario, las que elaboraran informes y directivas
conjuntas a dichos efectos.-
h – Realización de tareas de conversación, restauración y/o refuncionalización, además de cualquier otro tipo
de intervención sobre el bien por parte de la Municipalidad y a su cargo, a solicitud del o los propietarios y
conforme se acordare en cada caso.-
i – Gestiones municipales para la obtención de exenciones impositivas por parte de otros niveles de gobierno,
como asimismo de créditos monetarios ante instituciones bancarias oficiales, con destino a trabajos a realizaren
los inmuebles sujetos a declaración “de Interés Municipal” que se llevaren a cabo conforme al asesoramiento
municipal.-
j – Toda otra medida que tienda a incentivar al propietario del o los bienes en cuestión, que colabore al logro de
los fines de la presente Ordenanza y que estuviere dentro de las posibilidades económicas y facultades legales
dentro del gobierno municipal.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 13º.- LAS restricciones, limitaciones, medidas, facilidades, exenciones y/o estímulos, establecidos en el
articulo anterior, podrán imponerse, disponerse y/u otorgarse, en forma alternativa o acumulativa. A dichos
fines, el Departamento Ejecutivo Municipal, fundado en informe de la Dirección de Patrimonio Cultural,
determinara en cada caso aquella/as/os que será/n de aplicación, conforme se analizare, resolviere y /o
acordase, específicamente.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art.14º.- TODA acción violenta a emprender sobre el o los bienes inmuebles declarados “de Interés Municipal”
que implicare modificación, ampliación, conservación, restauración, refuncionalización, cambio de uso o destino,
demolición total o parcial, o cualquier otra alteración, deberá ser previamente autorizada por la Dirección de
Patrimonio Cultural. Esta, conjuntamente con la Dirección de Urbanismo, asesorara convenientemente acerca
del modo y forma adecuados de encarar las intervenciones que el presente Artículo enumera. Todo lo que
antecede, lo es sin perjuicio de la intervención que correspondiere a la Dirección de Obras Privadas y Uso de
Suelo y a la Dirección General de Parques y Paseos, en los aspectos que hicieren a sus respectivas
competencias.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.16


Art. 15º.- LOS propietarios de los bienes inmuebles declarados “de Interés Municipal”, deberán comunicar a la
Dirección de Patrimonio Cultural, a los fines que hubiere lugar, en forma fehaciente y previa, cualquier
modificación a realizarse sobre la situación jurídica del bien, en cuanto a titularidad, gravámenes, constitución
de derechos reales y celebración de contratos de cualquier naturaleza que tuvieren por objeto al bien en
cuestión.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 16º.- EN el caso de que en el o los inmuebles declarados “de Interés Municipal” se desarrollaren
actividades reguladas por la Ordenanza Nº 8133/85, además de cumplimentarse con las disposiciones de la
misma, deberán respetarse las condiciones físico – funcionales que en cada caso fijare la Dirección de Obras
Privadas y Uso de Suelo, previa consulta de la Dirección de Urbanismo, las que determinaran al efecto con el
objetivo de compatibilizar el legitimo ejercicio de las actividades arriba mencionadas con las finalidades
perseguidas por la presente.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 17º.- A los fines de cumplimentar lo dispuesto por el Art. 12º, inc. d), facúltase al Departamento Ejecutivo
Municipal a eximir a los edificios declarados “de Interés Municipal”, del estricto cumplimiento de las
disposiciones del Código de Edificación vigente en aspectos referidos a superficie y volumen edificable, altura
de edificación, marquesinas, aleros, toldos, salientes en pisos altos, líneas de edificación, anchos mínimos,
tipos y ensanches de veredas, veredas arboladas, fachadas y su tratamiento, iluminación y ventilación y
dimensiones mínimas de locales. Previo a producir la o las eximición/es correspondientes, el Departamento
Ejecutivo Municipal requerirá informe de la Direcciones de Patrimonio Cultural, de Urbanismo y de Obras
Privadas y Uso de Suelo respectivamente.---------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 18º.- LAS eximiciones a que hace referencia el Artículo anterior, solo se otorgaran cuando:
a – Resulte estrictamente necesario para la protección de los valores detectados en el edificio.-
b – Los trabajos de intervención se lleven a cabo conforme al asesoramiento técnico municipal.-
c – No se vulneren con la eximicion, los valores de seguridad, salubridad e higiene, protegidos por las normas
de edificación.-

BIENES INMUEBLES

Art. 19º.- SERAN susceptibles de declaración “de Interés Municipal” los bienes de naturaleza mueble
individuales o componentes de una universalidad jurídica, de carácter no fungible, estén o no en el comercio,
que reunieren los requisitos establecidos en el Art.2º de la presente Ordenanza, para cuya calificación deberá
mediar estudio y opinión fundada de la Dirección de Patrimonio Cultural.-----------------------------------------------------

Art. 20º.- EN lo referente a los bienes muebles, los alcances de la declaración “de Interés Municipal”, serán los
que a continuación se establecen:
a – Imposición de meras restricciones, enumeradas en los artículos 21º, 22º y 23º de la presente, que tienen el
carácter de generales, aplicables a todos los bienes muebles declarados “ de Interés Municipal”, las que no
afectan el derecho de propiedad de los mismos y que tienen por objeto su protección y prevención de su
deterioro.-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 17


b – Imposición sobre el o los bienes de otras limitaciones, cuyos alcances y modos de compensación serán
acordados con el propietario.
c – Realización de tareas de mantenimiento y/o restauración de los bienes a cargo de la Municipalidad, además
del asesoramiento técnico correspondiente, todo conforme se acordare en cada caso.-
d – Cualquier otro incentivo que la Municipalidad, dentro de sus posibilidades económicas y facultades legales,
estimare oportuno y conducente al mejor logro de los objetivos de la presente Ordenanza.-----------------------------

Art. 21º.- EN virtud de todo lo anteriormente expuesto, toda acción que implicare alguna intervención a titulo de
mantenimiento y/o restauración o cualquier otra intervención sobre el o los bienes por parte de su propietario,
deberá ser previamente autorizada por la Dirección de Patrimonio Cultural, la que además asesorara
convenientemente acerca del modo y forma adecuada de encarar las acciones de intervención sobre los bienes
en cuestión.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 22º.- LOS propietarios o responsables de los bienes muebles declarados “de Interés Municipal”, deberán
recabar la pertinente autorización municipal a los fines de realizar cualquier traslado de los mismos fuera del
ejido municipal. Dicha autorización será otorgada en cada caso por la Dirección de Patrimonio Cultural, la que
adoptara las medidas pertinentes para asegurar su reingreso.-------------------------------------------------------------------

Art. 23º.- EL propietario o responsable de bienes muebles declarados “de Iteres Municipal”, deberá comunicar
a la Dirección de Patrimonio Cultural, a los fines que hubiere lugar, en forma previa y fehaciente, cualquier
modificación a realizarse en la situación jurídica del bien en cuanto a su titularidad, gravámenes y/o celebración
de contratos de cualquier naturaleza que tuvieren como objeto al bien en cuestión.---------------------------------------

DISPOSICION COMUN

Art. 24º.- SIN perjuicio de todo lo anteriormente dispuesto en la presente Ordenanza, la Municipalidad, previa
evaluación e informe fundado de la Dirección de Patrimonio Cultural y Dirección de Urbanismo, como así mismo
de la Dirección General de Parques y Paseos si correspondiere, podrá en cualquier caso declarar de utilidad
pública a los efectos de su expropiación, total o parcial, a los bienes muebles o inmuebles declarados “de
Interés Municipal”.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.18


DE LOS BIENES DECLARADOS
“COMPONENTES DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO URBANISTICO”

Art. 25º.- LA declaración de los bienes como “Componentes del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico” tendrá
los alcances establecidos en el Art. 12º, incisos d), e), f), g), h), i), y j) y el Art.13º de la presente.-
Asimismo, serán de aplicación respecto de los bienes sobre los que recayera la declaración referida en el
párrafo anterior, las prescripciones contenidas en el Art.12º en sus incisos a), b) y c) y en los Artículos 14º, 15º,
16º, 17º, 18º y 24º, de esta Ordenanza, toda vez que la trascendencia cultural del bien en cuestión y la
importancia de su preservación, justificare la imposición u otorgamiento de alguna/s o bien de todas las
medidas reguladas en dichas disposiciones, conforme lo determine el departamento Ejecutivo Municipal,
fundado en informe de la Dirección de patrimonio Cultural.------------------------------------------------------------------------

OTRAS OBLIGACIONES DE ORGANOS MUNICIPALES INTERVINIENTES

Art. 26º.- LAS Direcciones de Patrimonio Cultural, de Urbanismo, de Obras Privadas y Uso del Suelo y General
de Parques y Paseos (esta ultima cuando correspondiere), llevaran un registro de los bienes inmuebles
declarados “de Interés Municipal” y “Componentes del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico”.------------------------

Art. 27º.- LOS bienes inmuebles y elementos de la naturaleza, autóctonos o no, considerados “Componentes
del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico” o declarados “de Interés Municipal”, deberán estar señalizados en
lugar visible y legible, mediante chapa alusiva.-
En el caso de bienes inmuebles declarados como “de Interés Municipal”, la identificación aludida deberá
mencionar brevemente el motivo por el cual fue declarado como tal.
Cuando se trate de elementos de la naturaleza considerados como “Componentes del Patrimonio
Arquitectónico Urbanístico”, la señalización dispuesta en el presente Artículo deberá contener: nombre por el
que vulgarmente se lo conoce, nombre científico, lugar de origen, fecha de existencia en el lugar y breve
referencia por el que fue declarado como tal.------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 28º.- LA Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo deberá poner en conocimiento inmediato de las
Direcciones de Patrimonio Cultural, de Urbanismo y General de Parques y Paseos (esta ultima cuando
correspondiere), respectivamente toda clase de intervención que se intentare efectuar sobre los inmuebles
afectados y registrados, y que llegaren a su conocimiento por vía de la presentación de planos, solicitudes de
permisos y de aviso de obra o constatación a través de inspecciones.
Los tramites iniciados seguirán su curso una vez expedidos los Organismo referidos.------------------------------------

Art. 29º.- LA Dirección de Patrimonio Cultural realizara controles periódicos, como mínimo trimestralmente, en
los inmuebles declarados “de Interés Municipal” o “Componentes del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico”,
con cuyos propietarios se hubieren efectuado Acuerdos. A dichos fines será requerida la colaboración de la
Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo, como así mismo de la Dirección General de Parques y Paseos,
cuando correspondiere.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 19


Art. 30º.- EL Departamento Municipal propiciara todo tipo de acción destinada a difundir, por medio de los
organismos municipales competentes al efecto, los preceptos de la presente Ordenanza y toda otra acción
dirigida a contribuir a la formación de la conciencia del ciudadano y valoración por parte de la población, de los
elementos Componentes del Patrimonio Cultural de la Ciudad.-
El Departamento Ejecutivo Municipal además, auspiciara reuniones técnicas entre el municipio y otros
organismo afines, nacionales, provinciales y/o municipales, como así también con instituciones privadas
especializadas, realizando los convenios que a tales fines fueren necesarios.-----------------------------------------------

Art. 31º.- EN caso de incumplimiento o alteraciones en los Acuerdos entre la Municipalidad y los propietarios de
bienes declarados “de Interés Municipal” o “Componentes del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico”, por parte
de estos últimos, el Departamento Ejecutivo Municipal podrá dejar sin efecto, total o parcialmente, las
exenciones impositivas y toda otra forma de compensación o estimulo que se hubiere acordado a los mimos.----

Art. 32º.- DEROGANDOSE las Ordenanzas Nº 8248, 9502, 9651, 9733, 9915 y toda otra disposición que se
oponga a la presente.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art.33º.- COMUNIQUESE, publíquese, dése al Registro Municipal y ARCHIVESE.---------------------------------------

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CORDOBA A LOS


VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE JULIO DE 2003.--------------------------------------------------------------------------------

Fdo. FERNANDEZ LIMA, Martinez Paz.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.20


material | IC

información complementaria 3

Decreto 1022/2004 – Reglamentación Ley 25.743

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO

Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 25.743. Establécese que el Instituto Na-


cional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y el Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" serán autoridades de aplicación nacio-
nal en relación con la preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Pa-
leontológico. Creación de los Registros Nacionales de Yacimientos, Colecciones y
Restos Paleontológicos, de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos, y
de Infractores y Reincidentes, en las materias mencionadas.

Bs. As., 10/8/2004

VISTO la Ley Nº 25.743, de PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y PA-


LEONTOLOGICO, y
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con las prescripciones legales corresponde dictar las disposiciones re-
glamentarias de la citada normativa.
Que a los fines de la reglamentación de la aludida ley, han tomado intervención la SE-
CRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, la SECRETARIA DE
CIENCIA Y TECNICA del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, el
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
dependiente de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION y el
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA".
Que se han efectuado consultas a distintas jurisdicciones y organismos profesionales,
atendiendo a los intereses y particularidades locales, en razón de la materia eminente-
mente técnica y especializada de que trata la presente reglamentación.
Que, por otra parte, han tomado intervención la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA y la DIREC-
CION DE ASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDEN-
CIA DE LA NACION.
Que el presente decreto se dicta de conformidad con las facultades emergentes del artí-
culo 99, inciso 2 de la Constitución Nacional.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º — Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 25.743 que, como Anexo l, for-
ma parte integrante del presente.
Art. 2º — Hasta tanto funcionen los respectivos registros, las denuncias de los bienes ar-
queológicos y paleontológicos contemplados en la Ley Nº 25.743, podrán efectuarse ante
los organismos de aplicación, con identificación de los mismos, declaración de su proce-
dencia, adquisición, cantidad de ejemplares, estado de conservación, datos del poseedor
y lugar de depósito, como recaudos mínimos y, en caso de particulares o entidades priva-
das, con material fotográfico común o digital de disquete. Toda persona física o jurídica,

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 21


pública o privada, que tenga o posea en la actualidad o en el futuro los bienes referidos,
está obligada a efectuar esta denuncia.
Art. 3º — La reglamentación que se aprueba por el artículo 1º del presente, entrará en
vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO
OFICIAL y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Aníbal D. Fernández.
ANEXO I
REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 25.743.
ARTICULO 1º — Es responsabilidad de las Provincias, de la CIUDAD AUTONOMA DE
BUENOS AIRES y de la Nación, en sus respectivas jurisdicciones, la aplicación de la Ley
Nº 25.743, para preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico,
siendo de responsabilidad exclusiva de la Nación la tutela del mismo.
ARTICULO 2º — Serán organismos de aplicación nacionales de la presente reglamenta-
ción y de protección del patrimonio, el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO dependiente de la SECRETARIA DE CULTURA
de la PRESIDENCIA DE LA NACION y el MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATU-
RALES "BERNARDINO RIVADAVIA", dependiente de la SECRETARIA DE CIENCIA,
TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA del MINISTERIO DE EDUCACION,
CIENCIA Y TECNOLOGIA, en materia de bienes paleontológicos y arqueológicos, respec-
tivamente. Tales organismos, según sus competencias, definirán, a los efectos de la ley,
los siguientes términos: Objeto Arqueológico, Fósil, Lote, Colección, Yacimiento y Pasado
Geológico, a fin de elaborar una organización administrativa uniforme.
La expresión EPOCAS HISTORICAS RECIENTES abarca a los últimos CIEN (100) años
contados a partir de la fecha de sucedidos los hechos o los actos de que se trate.
ARTICULO 3º — Sin reglamentar.
ARTICULO 4º — A los efectos del inciso a) del artículo 4º de la Ley Nº 25.743, entiéndese
por tutela ejercida por el ESTADO NACIONAL, la protección jurídica o legal de todo el pa-
trimonio arqueológico y paleontológico del territorio nacional, más allá del derecho de do-
minio y de protección y preservación que corresponda a las autoridades competentes de
cada jurisdicción.
ARTICULO 5º — El MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO
RIVADAVIA", creará y organizará por resolución interna el REGISTRO NACIONAL DE
YACIMIENTOS, COLECCIONES Y RESTOS PALEONTOLOGICOS, y el REGISTRO
NACIONAL DE INFRACTORES Y REINCIDENTES, en esta materia.
El INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICA-
NO creará, por resolución interna, el REGISTRO NACIONAL DE YACIMIENTOS, CO-
LECCIONES Y OBJETOS ARQUEOLOGICOS y el REGISTRO NACIONAL DE INFRAC-
TORES Y REINCIDENTES, en esta materia.
En los regímenes de funcionamiento de los citados registros se establecerán, sin perjuicio
de las previsiones presupuestarias para su planta de personal, los recursos que se ob-
tendrán por los servicios que se presten.
Los Registros Nacionales, además de funcionar como de primer grado con respecto a los
objetos, colecciones y yacimientos correspondientes a sus respectivas áreas, funcionarán

-2-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.22


como de segundo grado con respecto a los objetos, colecciones y yacimientos de las de-
más jurisdicciones que enviarán la información pertinente, para permitir su concentración.
La inscripción registral no importará la autenticidad, ni sus informes la certificación de la
misma sobre los bienes o colecciones inscriptas.
En los Registros Nacionales se deberá informar y acopiar todos los datos posibles sobre
el patrimonio arqueológico y/o paleontológico sobre los que se podrán emitir informes.
Los organismos competentes podrán realizar las inspecciones o peritajes que estimen
pertinentes y rechazar las inscripciones de los bienes u objetos, cuya inscripción se con-
sidere improcedente.
Las controversias que se susciten se dirimirán conforme a los procedimientos administra-
tivos vigentes en cada jurisdicción.
ARTICULO 6º — En las distintas jurisdicciones regirán las normas que se dicten por las
autoridades locales para adecuar la legislación en materia registral, de concesiones, in-
fracciones y sanciones a la Ley Nº 25.743.
Los traslados, dentro del país, de objetos, colecciones y/o restos paleontológicos y/o ar-
queológicos, serán comunicados al organismo competente local y a los directores de los
museos o centros de investigaciones involucrados.
Los traslados, fuera del país, de los objetos, colecciones y/o restos paleontológicos y/o
arqueológicos, se comunicarán al organismo competente nacional, con una anticipación
no inferior a TREINTA (30) días, plazo en el que éste podrá adoptar al respecto las medi-
das que fueran necesarias, a fin de asegurar la recuperación y retorno al país de los ele-
mentos de que se trate.
ARTICULO 7º — Sin reglamentar.
ARTICULO 8º — Sin reglamentar.
ARTICULO 9º — Sin reglamentar.
ARTICULO 10. — El material paleontológico deberá ser ubicado, sin excepción, en colec-
ciones o repositorios, que reúnan todos los requisitos establecidos en los CODIGOS IN-
TERNACIONALES DE NOMENCLATURA BOTANICA (CODIGO DE SAINT LOUIS 2000)
Y ZOOLOGICA (CODIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA ZOOLOGICA) —o
cualquier otro que los reemplace, según lo disponga el MUSEO ARGENTINO DE CIEN-
CIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"— para el material tipo y debiendo con-
tarse con el personal necesario e idóneo para el cumplimiento de la finalidad de la ley. El
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO,
de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, establecerá las
condiciones mínimas para el depósito de los objetos, lotes y colecciones arqueológicas,
de cada región teniendo en cuenta las características propias. Las autoridades jurisdiccio-
nales podrán solicitar que se contemplen sus condiciones particulares.
El organismo de aplicación nacional actuará en casos de discrepancia en la catalogación
de material.
ARTICULO 11. — Sin reglamentar.
ARTICULO 12. — Sin reglamentar.
ARTICULO 13. — La obligación de denunciar el descubrimiento a que se refiere el artícu-
lo 13 de la ley implica la de suspender toda actividad en el lugar hasta tanto la autoridad

-3-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 23


competente, según la jurisdicción de que se trate, tome la intervención prevista legalmen-
te, debiendo adoptarse, hasta entonces por responsables del predio, todas las medidas
tendientes a la conservación del yacimiento y/o los objetos arqueológicos o paleontológi-
cos.
En los casos en que corresponda, se convendrá con los propietarios de los inmuebles, el
tiempo y las características de la ocupación y, de no lograrse un acuerdo, se tramitará la
ocupación temporánea o la imposición de servidumbre, mediante la sanción de una ley
por las respectivas jurisdicciones, sin perjuicio de las medidas judiciales que puedan soli-
citarse cuando razones de urgencia así lo exijan.
Las personas físicas o jurídicas, responsables de emprendimientos deberán prever la ne-
cesidad de realizar una prospección previa a la iniciación de las obras con el fin de detec-
tar eventuales restos, yacimientos u objetos arqueológicos o paleontológicos. De verificar-
se su existencia, deberán facilitar el rescate de los mismos. Las tareas que se realicen a
ese efecto deberán ser aprobadas por la autoridad de aplicación jurisdiccional.
Cuando una persona física o jurídica explote comercialmente yacimientos de material fósil
con fines industriales, tales como bentonita, diatomita, campos de ostreas, calizas, arcillas
u otros, se tomarán muestras testigo cuyo volumen determinará la autoridad de aplicación
jurisdiccional, que serán depositadas en museos o instituciones científicas provinciales o
nacionales, según corresponda por jurisdicción.
Si en el curso de ejecución de obras públicas o privadas, que implique movimientos de
tierra, se hallaren fósiles u objetos arqueológicos, o se supiera que determinados secto-
res, regiones o zonas, constituyen yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos, que por
su tamaño, valoración patrimonial, científica y/o estado de preservación requieran espe-
cial cuidado, protección absoluta o parcial, trabajos de rescate o preservación, la autori-
dad de aplicación jurisdiccional podrá solicitar la intervención del Poder Ejecutivo Nacio-
nal, a fin de adoptar medidas tendientes a lograr la suspensión de las obras o proyectos
en forma definitiva o temporal, según el caso.
ARTICULO 14. — Sin reglamentar.
ARTICULO 15. — Sin reglamentar.
ARTICULO 16. — Las denuncias a que se refiere el artículo 16 de la Ley se formularán
por escrito, de acuerdo con las formalidades fijadas en los respectivos reglamentos de
procedimientos administrativos de cada jurisdicción, y deberán incluir los elementos des-
criptivos necesarios para la identificación de las colecciones u objetos arqueológicos o
restos paleontológicos, conforme a las exigencias que imponga la autoridad de aplicación
jurisdiccional.
Cuando se pida información al REGISTRO NACIONAL que corresponda, según la materia
relacionada con objetos, colecciones y/o yacimientos registrados en las provincias o en la
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, ésta podrá otorgarse, previo consentimiento
de las respectivas autoridades jurisdiccionales y acreditación del interés legítimo del peti-
cionario.
ARTICULO 17. — Sin reglamentar.
ARTICULO 18. — Sin reglamentar.
ARTICULO 19. — El ofrecimiento a que se refiere el artículo 19 de la Ley se efectuará an-
te el organismo de aplicación competente, según la materia, según se trate de objetos ar-
queológicos o restos paleontológicos, el que emitirá dictamen e informe y remitirá las ac-

-4-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.24


tuaciones al PODER EJECUTIVO NACIONAL, en el ámbito nacional y a las autoridades
competentes provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, para que se
resuelva en el plazo legal establecido por el artículo que se reglamenta.
ARTICULO 20. — Sin reglamentar.
ARTICULO 21. — Sin reglamentar.
ARTICULO 22. — En caso de no mediar acuerdo con los poseedores particulares de co-
lecciones, restos u objetos arqueológicos o paleontológicos para tener acceso al material,
la autoridad de aplicación jurisdiccional gestionará ante quien corresponda la adopción de
las medidas administrativas y judiciales pertinentes.
ARTICULO 23. — De los actos administrativos que otorguen concesiones para realizar los
trabajos a que se refiere el artículo 23 de la Ley, deberá remitirse copia al REGISTRO
NACIONAL pertinente.
ARTICULO 24. — Los organismos oficiales científicos o universitarios nacionales o pro-
vinciales deberán verificar que los planes de trabajo de los proyectos de investigación, te-
sinas, tesis y seminarios, cumplan con los requisitos del artículo 24 de la Ley.
Para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el artículo 24 de la Ley, los tra-
bajos deberán estar a cargo, dirigidos o bajo la responsabilidad de personas cuya idonei-
dad esté reconocida por asociaciones profesionales, Universidades o Academias Nacio-
nales.
Los organismos competentes de las respectivas jurisdicciones se reservan el derecho de
otorgar o rechazar los pedidos de concesiones según cumplan o no los requisitos legales
o por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.
ARTICULO 25. — No se podrá otorgar concesión alguna a investigador o institución
científica extranjera sin autorización previa del organismo nacional de aplicación, que sólo
la otorgará cuando los requirentes trabajen con una institución científica estatal o universi-
taria argentina, además de cumplirse con los demás requisitos que se consideren necesa-
rios para impedir la alteración o pérdida del patrimonio arqueológico o paleontológico na-
cional.
ARTICULO 26. — En el caso de no poderse obtener la autorización del propietario de los
predios, se actuará de acuerdo con los procedimientos previstos para la ocupación tem-
poránea y establecimiento de servidumbre, contemplados en los artículos 36 y 37 de la
ley.
La autoridad de aplicación jurisdiccional podrá solicitar la adopción de las medidas judicia-
les conservatorias, de acuerdo con las previsiones de los artículos antes mencionados,
sin perjuicio de las que correspondieren, según los códigos de procedimiento de cada ju-
risdicción.
ARTICULO 27. — Las impugnaciones contra los actos que denieguen concesiones se
ajustarán a los procedimientos administrativos vigentes en cada jurisdicción.
ARTICULO 28. — En los casos de trabajos interdisciplinarios paleontológicos o arqueoló-
gicos, la autoridad de aplicación jurisdiccional podrá autorizar concesiones de investiga-
ción en la misma área o región sobre diferentes temas, a fin de permitir simultáneos estu-
dios sobre diversos objetivos y disciplinas.
ARTICULO 29. — Sin reglamentar.

-5-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 25


ARTICULO 30. — Sin reglamentar.
ARTICULO 31. — Las piezas y materiales que se extrajeren deberán ser sometidos a la
fiscalización en forma inmediata por las personas e instituciones concesionarias.
ARTICULO 32. — Sin reglamentar.
ARTICULO 33. — La falta de resolución en término de las quejas o reclamos interpuestos,
se dirimirá conforme a los procedimientos administrativos vigentes en cada jurisdicción.
ARTICULO 34. — Sin reglamentar.
ARTICULO 35. — Sin reglamentar.
ARTICULO 36. — En caso de no lograrse acuerdo con los propietarios, la autoridad de
aplicación de cada jurisdicción, podrá requerir la sanción de una ley que disponga la ocu-
pación temporánea prevista en el artículo 36 de la Ley, sin perjuicio de las medidas judi-
ciales que puedan solicitarse, cuando razones de urgencia así lo exijan.
ARTICULO 37. — En los casos de servidumbre perpetua se procederá en igual forma que
en el supuesto de ocupación temporánea.
ARTICULO 38. — Para la aplicación de la multa del inciso b) del artículo 38 de la Ley,
cuando la determinación del valor del bien sea imposible o dificultosa, se impondrá una
multa que podrá variar en su monto a un equivalente de entre DIEZ (10) y CIEN (100) sa-
larios mínimos, de acuerdo a la gravedad del hecho y será fijada por la autoridad de apli-
cación correspondiente jurisdiccional.
ARTICULO 39. — Sin reglamentar.
ARTICULO 40. — La multa a que se refiere el artículo 40 de la Ley será determinada con-
forme lo previsto en el artículo 38 de la presente reglamentación.
ARTICULO 41. — La notificación a que se refiere el artículo 41 de la Ley podrá hacerse
en forma personal o por cualquier medio fehaciente que acredite el contenido y la recep-
ción o a través de edictos que se publicarán por TRES (3) días en por lo menos TRES (3)
periódicos de mayor circulación de cada lugar o, en su caso, en los que existieren.
ARTICULO 42, 43 y 44. — Las multas establecidas en los artículos 42, 43 y 44 de la Ley
se regirán por las previsiones del artículo 38 de esta reglamentación.
ARTICULO 45. — Sin reglamentar.
ARTICULO 46. — Sin reglamentar.
ARTICULO 47. — Sin reglamentar.
ARTICULO 48. — Sin reglamentar.
ARTICULO 49. — Sin reglamentar.
ARTICULO 50. — Los poseedores de los objetos arqueológicos y restos paleontológicos,
deberán requerir la autorización del organismo competente jurisdiccional para cambiar el
lugar de depósito de los mismos, bajo apercibimiento de la aplicación de las sanciones
que correspondan, conforme al artículo 44 de la ley.
ARTICULO 51. — El organismo competente nacional adoptará las medidas necesarias
que garanticen la recuperación y retorno de los bienes arqueológicos y paleontológicos
que hubieran sido trasladados al exterior, sin perjuicio de las acciones que pudieran adop-
tar las autoridades jurisdicciones, pudiendo oponerse a los traslados cuando, a su juicio,

-6-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.26


las condiciones para la recuperación y retorno no sean satisfactorias, en virtud de las fa-
cultades concurrentes establecidas en el artículo 7º de la Ley Nº 25.743.
ARTICULO 52. — Sin reglamentar.
ARTICULO 53. — Sin reglamentar.
ARTICULO 54. — Sin reglamentar.
ARTICULO 55. — Sin reglamentar.
ARTICULO 56. — Sin reglamentar.
ARTICULO 57. — Sin reglamentar.
ARTICULO 58. — Sin reglamentar.
ARTICULO 59. — Sin reglamentar.

-7-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 27


material | IC

información complementaria 4

DECLARACIÓN DE FOZ DO IGUAÇU


Los presidentes y miembros de comités nacionales de ICOMOS de Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay,
conjuntamente con el Vicepresidente de ICOMOS para América se reunieron en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, los
días 29, 30 y 31 de mayo de 2008, con el fin de reflexionar sobre la noción de “Espíritu del Lugar”, tema central de la
XVI Asamblea General del ICOMOS a desarrollarse en Québec en octubre de 2008.

Los participantes expresan su agradecimiento al ICOMOS Brasil y a ITAIPU Binacional por la organización de este
foro y a partir de las discusiones desarrolladas, aprueban las siguientes conclusiones.

1. Sobre la noción de “Espíritu del Lugar”.

La noción de “Espíritu del Lugar” está vinculada a la interacción de componentes materiales e


inmateriales de los entornos naturales y/o construidos por el ser humano. Se trata de un aspecto
esencial, ya que, por su misma definición un “lugar” no es cualquier espacio, sino un espacio
caracterizado por su singular identidad. En este sentido, el “espíritu” es el aliento vital que
expresa tal identidad, resultado de la relación entre una determinada cultura y el sitio en que se
desarrolla. Entre los elementos componentes o con incidencia en el “Espíritu del Lugar”, se han
identificado los siguientes:

a) Las características del entorno geográfico y del medio natural.


b) El patrimonio natural sacralizado a través de los significados dados por las comunidades.
c) El modo particular en que se ha desarrollado, a través del tiempo, la relación entre las comunidades y el medio
natural, expresada en paisajes culturales, ciudades, espacios urbanos y rurales.
d) Los lugares apropiados por el ser humano, tales como los espacios abiertos urbanos y rurales, escenarios de la
vida comunitaria y de sus manifestaciones espirituales.
e) Los espacios construidos que expresan un modo particular de resolver las necesidades para el desarrollo de la
vida humana.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.28


f) Los componentes materiales que inciden en la particular identidad de los espacios urbanos, tales como
pavimentos, forestación, señalización, iluminación y mobiliario urbano.
g) Las diversas funciones y vocaciones que, a través del tiempo, se han desarrollado en los espacios configurados
por el ser humano.
h) Los procesos sociales que se hacen patentes en la producción y reproducción de los bienes culturales.
i) Los aportes sucesivos que provienen de diversas culturas y que caracterizan a América Latina.

2. La importancia de comprender el “Espíritu del Lugar”.

La identificación de los componentes materiales e inmateriales que definen el “Espíritu del Lugar”, resulta esencial
para la preservación de la identidad de las comunidades que han creado espacios de interés histórico-cultural y los
han transmitido a través de las generaciones.

El estudio, el análisis y la comprensión de los componentes del lugar son los recursos adecuados para definir
acciones que tienden a la preservación, entendida como la acción que permite la manifestación del espíritu.

3. Amenazas contra el “Espíritu del Lugar”.

Los participantes del Foro han identificado una serie de amenazas contra el “Espíritu del Lugar”, entre las que cabe
citar:

a) Las presiones inmobiliarias que, particularmente en áreas urbanas, atentan a través de la especulación en el uso
y explotación del suelo, contra las áreas de interés histórico y cultural, sus entornos, así como a sus valores
esenciales.
b) La incorporación de usos incompatibles con el carácter o el significado tradicional de los sitios, incluyendo el
comercio informal.
c) La inserción en áreas de interés histórico y cultural y sus entornos, de edificios o conjuntos edilicios y otros
elementos que no tienen en cuenta su carácter o sus valores históricos y/o culturales.
d) La remoción o pérdida de edificios, espacios abiertos y elementos que caracterizan el “Espíritu del Lugar”.
e) La provisión y uso de infraestructura, equipamientos o mobiliario urbano ajenos, por su diseño o materiales de
construcción, al carácter de los sitios.

En este sentido, se han mencionado, a modo de base para la discusión, casos concretos de amenazas al “Espíritu del
Lugar”, en varias ciudades Latinoamericanas, entre los que cabe mencionar:

ICOMOS Brasil
Rua| 21
EDUBP de Abril, 150
MARTILLERO - CEP 80060-240
- CORREDOR Curitiba-
PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia Paraná - Brasil
de la arquitectura - pag. 29
a) La especulación inmobiliaria que genera la excesiva densificación y verticalización de la ciudad de Salvador,
Brasil, en el entorno del Sitio del Patrimonio Mundial.
b) Las presiones inmobiliarias y de tráfico vehicular en la ciudad de Brasilia, Brasil, que afectan la integridad del
Plano Piloto, Sitio del Patrimonio Mundial.
c) El proyecto de construcción de un Centro Cultural en la ciudad de Valparaíso, Chile, sin consideración por las
preexistencias del sitio y los valores del entorno Sitio del Patrimonio Mundial.
d) El proyecto de construcción de un Centro de Exposiciones y Convenciones en la ciudad de Puebla, México, en
un área de alto significado histórico, que forma parte del Sitio Patrimonio Mundial.
e) Las construcciones provisionales y de una pista de patinaje sobre hielo en el Zócalo de la Ciudad de México,
Sitio del Patrimonio Mundial.
f) Las alteraciones de los santuarios de Chalma, Estado de México y San Juan de los Lagos, Jalisco, así como de
la zona de Bracho en la ciudad de Zacatecas, México, Sitio del Patrimonio Mundial.
g) El descontrol edilicio, de tráfico vehicular y de publicidad en el entorno de la Manzana Jesuítica de Córdoba,
Argentina, Sitio del Patrimonio Mundial.
h) El proyecto de ampliación de estadios de fútbol en el Paseo del Bosque en la ciudad de La Plata, Argentina,
que pone en riesgo los valores históricos y ambiéntales del área.
i) El inadecuado proyecto de construcción de una cárcel regional en el entorno del circuito turístico y cultural
denominado Caminho de Pedra en Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, Brasil.

4. Recomendaciones.

Los participantes en el Foro acuerdan las siguientes recomendaciones:

ICOMOS Brasil
Rua|21
EDUBP de Abril, 150
MARTILLERO - CEP 80060-240
- CORREDOR Curitiba-
PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia Paraná - Brasil
de la arquitectura - pag.30
a) Que el concepto “Espíritu del Lugar” sea incorporado en los procesos de planificación urbana y territorial,
como medio para la preservación integral de paisajes naturales y culturales, así como de ciudades y áreas
urbanas con valores históricos y/o culturales.
b) Que la legislación urbana, planes y proyectos de nuevos desarrollos, en entornos naturales y construidos por el
hombre, tengan en cuenta el potencial impacto sobre el “Espíritu del Lugar”.
c) Que los sistemas de valores y las prácticas sociales de las comunidades sean comprendidos y respetados como
parte del “Espíritu del Lugar”.

Por todo lo anterior se recomienda que las autoridades competentes en los casos citados, extremen las precauciones
para evitar acciones y/o procesos que puedan afectar el “Espíritu del Lugar” de estos sitios.

Foz do Iguaçu, Parana, Brasil 31 de mayo de 2008

ICOMOS Brasil
Rua| 21
EDUBP de Abril, 150
MARTILLERO - CEP 80060-240
- CORREDOR Curitiba-
PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia Paraná - Brasil
de la arquitectura - pag. 31
g l osario

Abocinado: Desde la arquitectura, vano que aumenta progresivamente una abertura.


Academia: Término que debe su nombre a un jardín en Grecia cuyo dueño se
cree fue el héroe “Academo”, donde enseñaron Platón y otros filósofos. Por
extensión reciben este nombre sociedades científicas, literarias o artísticas.
Academicismo: corriente surgida y desarrollada principalmente en Francia en
el S. XIX, como consecuencia de la institucionalización de la enseñanza artística
en academias, en las cuales se dictaban y seguían las normas que regían todo
tipo de arte. Normas para dibujar, pintar, esculpir, modelar correctamente sin
apartarse de la regla.
Acción cognoscitiva o gnoseológica: Acciones referidas al conocimiento del
hombre y sus juicios de valor, en este caso puede ser una reflexión sensorial
valorativa. La gnoseología, trata la “Teoría del conocimiento” como disciplina
filosófica, los criterios y juicios sobre el conocimiento científico.
Acrópolis: ciudadela situada en el punto más alto de las ciudades griegas.
Ágora: plaza pública en las ciudades de la Grecia antigua.
Aguja: elemento arquitectónico en forma piramidal que acentúa la verticalidad
de un edificio.
Alero: saliente del tejado que protege el muro del edificio.
Alfarje: Techos de maderas preciosas de armadura de una alta filiación Mudéjar,
estos constituyen uno de los elementos de mayor complejidad y funcionabilidad
en la casa colonial cubana; tienen además de su función de cierre físico, el de
cierre estructural, todo ello artísticamente decorado.
Almohadillado: sillares formados por almohadillas o piedras cuadradas o
rectangulares, pueden estar labradas.
Antropología: Ciencia que estudia comparativamente el hombre desde sus orí-
genes y sus variedades raciales y culturales hasta nuestros días, considerando
su espacio vital.
Antropomorfo: dícese de la figura que tiene o apariencia humana.
Arabesco: ornamentación constituida por figuras geométricas y follajes estilizados.
Arbotante: arco por tranquil que, por su extremo inferior, se apoya en un botarel,
y por el superior contraresta el empuje de un arco o bóveda.
Arquería: hilera de arcos.
Arquitrabe: elemento arquitectónico horizontal sostenido por columnas, pilas-
tras, jambas. Se opone al sistema abovedado.
Art Nouveau:  movimiento artístico que se desarrolla desde fines del siglo XIX
hasta la Primera Guerra Mundial. Buscaba aunar el buen diseño con la produc-
ción industrial, adoptando además un nuevo repertorio decorativo en base a
motivos vegetales, animales y antropomórficos distintos de los de  tradición clas-
icista, en una clara búsqueda de rompimiento con ella.
Artesonado: estructura arquitectónica de cubierta, plana, de gran complejidad,
formada por elementos de madera entrecruzados que trabajan en forma solidaria.
Atlante: figura masculina que en un edificio se encuentra de cuerpo entero, en
actitud de sustentar con la ayuda de la cabeza, hombro y brazos.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.32


Atrio: espacio abierto, como un patio o pequeña plaza que precede a una iglesia
o capilla, separándola de la calle.
Bauhaus:  escuela de diseño industrial y arquitectónico creada en Alemania a
principios del siglo XX, donde se establecen gran parte de los principios que
orientarán al Movimiento Moderno.
Botarel: contrafuerte, machón saliente en el paramento de u muro de un edificio.
Bóveda: estructura de cubierta de un espacio arquitectónico formada por
elementos curvos que trabajan a compresión.
Campo de la investigación: Toda investigación en el campo patrimonial se
inscribe en un escenario y en un tiempo definido y versa sobre objetos culturales
determinados, materiales e inmateriales. Por lo tanto resulta especificado por
el espacio y el tiempo en que se inscribe la investigación y por el conjunto de
unidades de observación que constituyen su objeto. Por lo que debe tener una
determinación precisa que se refleja en sus objetivos.
Canes: repisa o modillones en que se apoya en saliente del tejado o de la cornisa.
Capilla: edificio pequeño, dentro o fuera de una iglesia, dedicado al culto religioso.
Carácter multidisciplinario: Se refiere a la participación de las distintas ciencias
y disciplinas con especialistas de los diferentes temas, en las acciones de la
conservación del patrimonio. Este carácter interdisciplinario tiende a promover
una acción científica efectiva y eficiente en la labor de la puesta en valor y la
conservación del patrimonio.
Cariátide: estatua femenina que se utiliza como soporte o adorno en un edificio.
Categorías: Del latín categorías y éste del griego categorein. Anunciar, declarar,
acusar. Según su etimología indica las formas de enunciar o declarar algo nuevo.
Esta enunciación implica afirmar o negar que esa forma sea de una forma u otra.
Por lo tanto indican formas generales de ser una cosa en sí. Podemos referirnos
a sus cualidades, su cantidad, su acción, su pasión, su relación tiempo y lugar,
su posición, su estado. Esta es la concesión de Aristóteles, en la investigación
científica se llama así a los conceptos concretos que expresan los elementos de
variación de una variable cualitativa.
Cerámica: objeto modelado a mano que permita cochura en hornos a
temperatura apropiadas.
Ciudad medieval: Ciudad que surge en el medioevo con murallas que la
circunvalan. Constituía el centro de las propiedades agrícolas con características
particulares urbanísticas y sociales.
Clasicismo: sistema artístico o literario fundado en la inspiración en los modelos
antiguos grecorromanos.
Claustro: galería que rodea el patio principal de un templo o edificio, monasterio,
o convento.
Cognoscitiva: Del latín cognoscĕre, conocer. Adjetivo. Que es capaz de conocer.
Columnatas: hileras de columnas.
Concilio: del latín, “concilium” reunión, asamblea. Se trata de una reunión insti-
tucional legítimamente convocada por los prelados de la Iglesia Católica para la
definición e interpretación ortodoxa de su doctrina y para la refutación simultá-
nea de errores o herejías. Según el Derecho Canónico, los concilios se dividen
en ecuménicos, plenarios, y provinciales. El “Concilio de Trento” (1543-1563)
dio respuesta a los cuestionamientos planteados por los reformistas protestan-
tes. En el seno de este concilio se debatieron temas relativos a la veneración de

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 33


los santos, lo cual incluyó disposiciones, y medidas de cómo llevar el culto por
medio de las imágenes religiosas y el mobiliario litúrgico. Los criterios surgidos
de este concilio fueron de suma importancia en el desarrollo de las artes religio-
sas en la época colonial en América. Las órdenes religiosas especialmente la
Orden de la Compañía de Jesús crearon en sus establecimientos talleres donde
elaboraron objetos de arte y construcciones que hoy representan un valioso
legado cultural.
Conclusión: Proposición que se deduce de otras proposiciones previas o
premisas. Es el resultado de todo conocimiento o proceso intelectual demostrativo.
Conjunto armónico: En el caso del conjunto urbano: de disposición siguiendo la
línea de fachada y las proporciones de este con su totalidad o lo que es lo mismo,
el mayor es media proporcional entre el menor y la suma de sus dos sectores.
Conocer: Saber, conocer. En el patrimonio las características o valores
patrimoniales de los bienes materiales e inmateriales, así como la interacción
entre ellos.
Consolidación: se trata de una categoría de intervención considerada una prác-
tica especial en la conservación de un bien cultural a través de la cual se forta-
lece el soporte de una obra de arte o la estructura de un bien inmueble alargando
su vida útil. En esta práctica de intervención, se recomienda la utilización de los
materiales tradicionales para no dañar los originales. De ser necesaria la aplica-
ción de productos químicos, éstos deben ser de eficacia demostrada a los fines
de no dañar los materiales originarios y mantener la autenticidad del bien.
Consolidación: se trata de una categoría de intervención considerada una prác-
tica especial en la conservación de un bien cultural a través de la cual se forta-
lece el soporte de una obra de arte o la estructura de un bien inmueble alargando
su vida útil. En esta práctica de intervención, se recomienda la utilización de los
materiales tradicionales para no dañar los originales. De ser necesaria la aplica-
ción de productos químicos, éstos deben ser de eficacia demostrada a los fines
de no dañar los materiales originarios y mantener la autenticidad del bien.
Contexto: Del latín contextus: Entretejido, unido. Ámbito en el cual está inserto
el patrimonio. El contexto en el patrimonio, orienta a quien actúa con las estra-
tegias prácticas de su acción y, conocimientos de los recursos e intereses. Se
conforma con los bienes patrimoniales la situación social, política, económica,
religiosa, cultural y legal etc. Estudiarlo es fundamental en la investigación,
descubriendo sus valores y los problemas a investigar, formulación de hipótesis,
operativización de variables, etc. El contexto cultural define el alcance y el signifi-
cado de los distintos fenómenos sociales, al rodearlo del conjunto de relaciones
del hombre y, su ambiente dentro del cual tiene sentido la vida.
Contrarreforma: Movimiento religioso, intelectual y político que nació en el siglo
XVI, en la Iglesia Católica. Este movimiento fue promotor de una serie de refor-
mas para mejorar la organización interna y limitar el avance de la reforma protes-
tante establecida por Martín Lutero. La contrarreforma estableció reglamentos
muy estrictos para las órdenes religiosas tradicionales. En 1540 la Iglesia Cató-
lica autorizó la creación de la Orden de la Compañía de Jesús, fundada por
Ignacio de Loyola sobre la base de los principios de la obediencia absoluta al
Papa. Dicha orden religiosa, se convirtió en el principal apoyo de la defensa del
nuevo catolicismo.
Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo. La cosmovisión tiene que
ver con el modo en que cada sociedad determina su cultura particular, la cosmo-
visión regula las creencias, valores, ideas y percepciones sobre el entorno, que
serán la base de las diversas instituciones administradoras de esas ideologías.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.34


Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
Cultura Occidental: Esta cultura tiene como objeto de estudio la evolución de
la historia del arte occidental, fruto del eurocentrismo. Se considera como ele-
mento fundamental de la vida contemporánea, y se hace necesario a fin de com-
prender el alcance del arte alrededor del mundo, recibiendo influencias y siendo
influenciado por otros movimientos artísticos.
Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos, grados de
desarrollo artístico, científico, industrial, etc.; de una época o grupo social.
Cúpula: estructura arquitectónica en forma de semiesfera hueca utilizada para
cubrir espacios de planta circular.
Desviacionismo: Doctrina o práctica que se aparta de una ortodoxia
determinada. Referido al arte, etapa que sufren los movimientos artísticos, que
se desvían y pasan de esta forma a otro movimiento artístico cultural, ejemplo del
Renacimiento hacía el Manierismo.
Deterioro: Modificación o cambio del material de un elemento y de sus compo-
nentes que implica un cambio de sus características físicomecánicas y en oca-
siones químicas. Desde el punto de vista de la conservación del patrimonio, el
deterioro diferencial es el desigual, condicionado por la heterogeneidad en la
composición, textura o estructura del material que da lugar a niveles de degrada-
ción diferentes. El proceso de deterioro en una zona histórica se refleja también
por la presencia de actividades incompatibles con las funciones tipológicas del
inmueble, además cuando las infraestructuras están saturadas o sobreutilizada.
Diagnóstico: Dictamen después de un análisis. Identificación del estado de la
situación o estado de un objeto, lugar, persona, institución, comunidad, territorio,
actividad o ente bajo análisis.
Dimensión volitiva: Dimensión, medida por impulso de la voluntad.
Diversidad cultural: Es el conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico y tecnológico que
manifiestan en convivencia, distintas comunidades definidas por afinidades
etarias, de género, lingüísticas, raciales, religiosas, entre otras.
Eclecticismo: Eclecticismo: En griego, “eklekticos” viene de “eklegein”: escoger,
elegir; diversos estilos del pasado para ejecutar una misma obra. Según el dic-
cionario de la Real Academia de la Lengua Española, es la “escuela filosófica que
procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles aunque
procedan de diversos sistemas”. La aplicación de este vocablo a la arquitectura,
es una extensión de este significado, son los estilos históricos, debidamente
autorizados homologados y codificados por los estudiosos y los intelectuales en
general, y por los teóricos e historiadores de la arquitectura en particular.
Espacio patrimonial: Espacio continuo cuyos límites pueden demarcarse según
sus bienes culturales, categorías aplicables y valores patrimoniales.
Espadaña: muro perforado que sobresale del cuerpo de una edificación,
habitualmente una iglesia o capilla, en el cual se colocan las campanas.
Estancia: En Argentina y Río de la Plata, hacienda, establecimiento agrícola o
ganadero de gran escala.
Estética: Ciencia que trata de la belleza y de la teoría de la filosófica del arte,
relativo a la percepción, apreciación o valoración de algún objeto.
Estilo o lenguaje: Carácter especial que imprime un arte de una época determinada,
de una escuela arquitectónica, de un artista o de un foco cultural determinado.
Estrategia: Arte y técnica de operacionalizar los objetivos, elegir las maniobras

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 35


y analizar las consecuencias de cada una de los planes y tácticas utilizadas para
su ejecución, readecuándolos según la dialéctica desarrollada entre las partes.
Ético: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Forma el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en una
determinada sociedad.
Expresión estética: Se ha discutido muchas veces en que relación se haya un
contenido estético con su expresión. Para evitar la objetivización de la expresión,
se ha dicho que la expresión es siempre y en todos los casos de índole subjetiva
y depende de la experiencia estética del sujeto y sus numerosas variaciones. La
estética axiológica se considera como la ciencia de un grupo de valores, y se
aplica también a los valores del patrimonio cultural.
Falso histórico: En la teoría de la conservación del patrimonio se entiende
por falso histórico, a la reproducción de un bien cultural original. Esta acción
constructiva no es aceptada dentro de la Teoría de la Conservación del
Patrimonio, a no ser en casos excepcionales.
Fresco: pintura realizada sobre las paredes, bóvedas o cúpulas. Estas se
recubren con una o más capas de mortero formado de cal y arena, Después se
aplican después de realizar el dibujo deseado, se aplican los colores en polvos
templados con agua y cola, luego la gama de colores.
Frontón: elemento arquitectónico de forma triangular, o semicircular, o quebrado,
se situa como coronamiento en un edificio.
Fuste: parte cilíndrica de la columna ente y capitel, acanalada o no, según el
estilo arquitectónico.
Futurismo: movimiento artístico surgido a principio del siglo XX, cuyas líneas
generales estaban en la búsqueda y el ansia del movimiento.
Historicismo: lenguaje que concentra todos sus esfuerzos en recuperar la arqui-
tectura de tiempos pasados a través de la imitación de estilos arquitectónicos
de otras épocas incorporándole algunas características culturales del siglo XIX.
es.wikipedia.org.
Humanismo: Movimiento cultural que afirma la dignidad y valor del hombre,
para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países. Plantea que
la razón, es el único medio que tiene el ser humano para llegar a la verdad de la
cosas; este movimiento cultural cuestionó todas las ideas medievales.
Iberoamérica: es la región integrada por las naciones americanas que per-
tenecieron como colonias a los antiguos imperios español y portugués. Tam-
bién dícese del (Iberoamérica): conjunto de naciones americanas que, en su
momento, fueron colonias portuguesas o posesiones, dependencias  o reinos de
ultramar de la corona de Castilla.
Identidad: etimológicamente, del “identitas” significa aquello que es lo mismo.
Si lo analizamos desde otra perspectiva veríamos que es aquella igualdad que
se realiza siempre, cualesquiera sean las variables contenidas en su expresión;
estas dos ideas: la mismidad y la persistencia a pesar del cambio, son los ele-
mentos esenciales de la identidad.
Ideología: Disciplina filosófica cuyo objeto es el análisis es del campo de las
ideas y de las sensaciones.
Iluminismo: De la doctrina agustiniana de la iluminación divina de San Agustín
dice: “luz eterna de la razón” que procede de Dios, y gracias a lo cual hay
conocimiento de la verdad.
Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, y principios del XIX,

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.36


que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso
humano. Siglo o época de las luces es también el nombre que recibe  este
período de la cultura que se caracteriza por su optimismo y el poder de la razón.
Indígena: es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es
relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento
en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente
prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un
lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equiva-
lente nativo, presente en expresiones como “idioma nativo”. También es habitual
utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
Integración o reintegración: categoría de intervención aplicada en ocasiones
durante el proceso de restauración; cuando el bien cultural tiene partes faltantes,
implica el complemento de lo perdido o añadiduras. Además pueden ser adi-
ciones o complementaciones en un bien inmueble para un nuevo uso. También
es aplicable en inmuebles que han perdido parte de sus valores patrimoniales,
la adición debe integrarse armónicamente con la construcción existente y su
entorno a la vez que debe diferenciarse la nueva intervención, con la huella de
nuestros tiempos. Para integrar se recomienda la aplicación de criterios como
la analogía formal y el mimetismo, como medio de conciliar la armonía entre lo
originario y lo nuevo.
Jeroglífico: forma de escritura consistente en la utilización de figuras para la
representación de objetos, ideas o palabras.
Latinoamérica: designación que se le da al conjunto de naciones de
Centroamérica, el Caribe, América del Sur y México.
Manierismo: (1520-1600): los artistas comienzan por la exageración de formas
y posturas cambiando las poses contorsionadas a rigidez en los miembros. Los
representantes de este movimiento sentían complacencia en la imitación de los
grandes maestros, llegando a considerar la imitación como un mérito artístico.
Mantenimiento: Es una categoría de intervención necesaria para mantener los
valores de un bien cultural; los trabajos que implique el mantenimiento deben
ser programados evitando de esta forma el deterioro. Hay mantenimientos que
pueden enmarcarse dentro de la conservación preventiva cuando están dirigi-
dos a mantener el estado actual de la obra, evitando el deterioro provocado por
la constante acción de los agentes atmosféricos, o la huella del tiempo. También
puede incluir las reparaciones de elementos estructurales, decorativos, o de
instalaciones. Esta acción no contempla la sustitución de un elemento, o partes
faltantes o añadidos en los bienes.
Mecenas: (Mecenas, c69 a. C. al 8 d. C.), consejero del emperador romano
Augusto y protector de las letras y de los literatos, se llama así, a la persona que
patrocina las letras o las artes. En Italia, durante el Renacimiento se fortaleció el
mecenazgo, debido a que las rutas comerciales pasaban por distintas ciudades
italianas y se acumulaba capital; parte de este dinero se destinó al arte en todo
sus espectros.
Método: Del griego meta (tras lo cual, después de lo cual) y odos (camino).
Forma racional ordenada objetiva y social de una actividad. Establece el
camino o proceso para alcanzar su fin. Debe tener carácter racional producto
del raciocinio humano. Supone un orden, pauta o regla e implica ajustarse a
ella. Exige el establecimiento del proceso o camino para alcanzar algo. Son los
procedimientos generales de actuación en cualquier campo.
Moderno: desde la arquitectura: escuela, tendencia o movimiento que se
desarrolla después de la primera guerra mundial. Se caracteriza por la ruptura

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 37


con todo lo desplegado anteriormente tanto en el campo de lo formal como de
lo tecnológico, por considerar la función como principal conformador de la obra
arquitectónica, por la adopción abierta de las nuevas tecnologías y materiales
aportados por la revolución industrial y por centrar los aspectos estéticos en la
expresión de las formas puras del volumen y del plano interactuando con los
materiales y las tecnologías a la vista.
Mudéjar: estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península
Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales hispano-musul-
mán y se trata de un fenómeno exclusivamente ibérico que tiene lugar entre los
siglos XII y XVI, como síntesis de las corrientes artísticas cristianas (románicas,
góticas y renacentistas) y musulmanas de la época. En América latina mudéjar
se le llama al estilo que incorpora esos elementos arquitectónicos.
Nacionalismo: El término se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los
movimientos nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sen-
timiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el
patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora conte-
nido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
Neoclasicismo: corriente artística de fines de siglo XVIII y principios del siglo
XIX. Su principal característica es la de inspirarse en la antigüedad greco romana.
Abarcó el campo de las artes visuales, literatura y música. Pilastra: elemento
arquitectónico con forma de columna, muy plana, que se coloca adosada al
muro con fines ornamentales.
Pátina: Capa o película superficial delgada que se forma sobre los materiales con
el paso del tiempo por diversas causas. Este proceso puede producir una modifi-
cación superficial de los materiales que no implican necesariamente procesos de
degradación o deterioro. El término genérico de pátina incluye varias acepciones.
Patologías: Esta palabra proviene del campo de la medicina y estudia las enfer-
medades o conjunto de síntomas de una enfermedad. Este término de igual
forma, se aplica, en la conservación del patrimonio, a un bien cultural para estu-
diar las causas del deterioro de los materiales constructivos, de los cuales están
constituidos los bienes inmuebles o muebles. La obtención de un buen diag-
nóstico de las patologías de un bien cultural, reducen las posibilidades de ries-
gos e imprevistos en su intervención.
Patrimonio sustentable: Es el que tiene la condición de desarrollarse de forma
sostenible. Factor que contribuya a su conservación. Los distintos gestores
sociales involucrados deben generar acciones de diversa índole pedagógica,
divulgación cultural, con los objetivos de permitir de preservar, incentivar nuevas
formas de apropiación social y de resignificación de los bienes de ese patrimo-
nio. Con el fin de, llegar a proteger este acervo cultural comunitario, permitiendo
que se establezcan estrategias tendientes al desarrollo de una localidad, zona o
región, lograr un equilibrio de gestión en todas las esferas de su economía con
una perspectiva política ética.
Patrimonio: del latín patrimonium. Se entiende por patrimonio cultural aquellos
bienes muebles e inmuebles de valor cultural que pertenecen a una comunidad y
que por lo tanto, merecen un régimen especial de atención, cuidado y protección.
Plan: Conjunto de acciones que permiten alcanzar un objetivo.
Planificación: Proceso que operativiza una estrategia. Implica establecer las
acciones y su secuencia, recursos a emplear, tiempos y resultados que se
esperan lograr de cada una de ellas.
Política patrimonial: Arte y ciencia de establecer el horizonte hacia el cual una
comunidad, ciudad, región, país, o cualquier conglomerado humano con valores

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.38


patrimoniales quiere dirigirse utilizando al patrimonio como argumento para su
desarrollo. Las políticas culturales son enunciados generales que orientan el
pensamiento de los gestores patrimoniales en la toma de decisiones.
Precolombino: se refiere al período que abarca desde el poblamiento inicial
hasta el arribo de Cristóbal Colón en 1492. El término prehispánico se utiliza
como sinónimo aunque en sentido estricto, la voz precolombina afectaría a todo
el continente, en tanto que prehispánico lo haría respecto de aquellas zonas que
fueron colonizadas por los españoles.
Presbiterio: espacio interior de un templo, ubicado habitualmente entre el
crucero y el altar mayor, o precediendo a éste.
Puesta en valor: El término empleado en italiano es: valorizzazione) es un tér-
mino de una gran amplitud, ya que puede indistintamente asumir una acción
inmaterial o una acción directa o material, que implique una acción constructiva.
Un mecanismo de puesta en valor puede conllevar medidas de preservación y
de tutela activa, para accionar en pos de una buena utilización, respetando su
historicidad y asegurando su vida útil. Los procesos de puesta en valor impli-
can el planteo de objetivos definidos y una investigación profunda del bien que
conduzca a un diagnóstico certero de los valores y visualización de sus posibles
usos. Es importante también que se incluyan medidas adecuadas para gestionar
la divulgación de los valores culturales por parte de la población.
Púlpito: mueble fijo de las antiguas iglesias, de forma cilíndrica o prismática que
en los templos se colocaba a cierta altura antes del crucero o del presbiterio,
utilizada por el sacerdote para la prédica.
Racionalismo: en arquitectura, rama europea del Movimiento Moderno.
Reconstrucción: categoría de intervención que en la conservación del patrimo-
nio equivale a construir nuevamente, a reproducir un monumento. Esta acción
alude a un procedimiento de carácter excepcional en lo que hace a la Teoría
de la Conservación, ya que apunta a un falso histórico. Este se ha realizado en
circunstancias históricas extremas o traumáticas, en casos de desastres bélicos,
catástrofes naturales, o actos vandálicos. Es aceptable en casos excepcionales,
cuando su imagen está presente aún, en la memoria histórica de la sociedad.
Para llevar a cabo una reconstrucción, se debe contar con las evidencias históri-
cas, documentales, arqueológicas, fotográficas pertinentes.
Regionalismo: en arquitectura, persistencia en el uso de técnicas o criterios
de resolución tecnológicos y espaciales tradicionales o propios de una región
geográfica o cultural.
Relación dialéctica: Relación, correspondencia, analogía: la relación dialéctica
es la relación del “arte del dialogo” hay dos razones o posiciones entre los que
se establece un dialogo, una confrontación, no tiene lugar necesariamente entre
dos interlocutores, sino dentro del mismo argumento.
Restauración estilística: Restauración influenciada por el pensamiento de Eugene
Viollet le Duc. Esta tipo de restauración fue una práctica común en Europa en el siglo
XIX, y planteó la recuperación del estilo originario del edificio llevándolo al estilo
gótico. Planteó reconstruir las partes faltantes apoyándose en documentos y planos,
sin embargo, en su búsqueda, en ocasiones se falsificaba la imagen y estructura de
la obra. Por el contrario John Ruskin, en su crítica a este movimiento y específica-
mente en su libro “La Lámpara de la Memoria” define su Teoría de la Conservación
como presidida por la condena a la restauración en estilo, y la defensa de la autenti-
cidad. Es importante tener en cuenta, que cualquiera de las dos tendencias de estos
rivales, manejados sin un estudio previo, puede generar daños irreversibles en el
patrimonio, provocando pérdida irreparable de sus valores.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 39


Restauración Nacionalista: movimiento artístico latinoamericano de principios
del siglo XX que buscó revalorizar el pasado colonial e indígena en la región
y abarcó todos los campos de la cultura, pensamiento, arquitectura, literatura,
música, escultura, pintura, artes decorativas, etc.
Restauro crítico: En español restauración crítica, se llamó de esta forma a las
restauraciones o reconstrucciones, que se desarrollaron después de la segunda
Guerra Mundial, a raíz de la confrontación bélica y por lo tanto se llevaron a cabo
en condiciones críticas, en las que en ocasiones se violaron los principios de
la salvaguarda de los valores históricos y arquitectónicos. Los países europeos
habían perdido parte de su patrimonio y era necesaria la recuperación de su
memoria histórica. La teoría del restauro crítico surge del fructífero encuentro
intelectual entre Roberto Pane y Renato Bonelli (Italia). Sus planteamientos par-
tieron desde una valoración estética del bien cultural. Sus escritos fueron pione-
ros en la teoría de la conservación del patrimonio, en el arte y en la arquitectura.
Ellos trazaron los fundamentos de lo que se llamó restauro crítico.
Restitución o reposición: Es una categoría de intervención que implica colo-
car en el lugar original una pieza o elemento arquitectónico faltante, definiendo
una lectura completa del conjunto. Es importante en esta acción comprobar la
autenticidad del objeto original y cuando se complete con otro material debe
colocarse el sello de la época.
Retablo: estructura fija o más o menos movible, con pinturas y/o esculturas,
que se coloca en los templos e iglesias a espaldas de los altares, sirviendo de
enmarque a éstos.
Salvaguardia: Este término surge en Italia y refiere a la conservación de los bienes
culturales; no existe un equivalente en idioma inglés. Es un término genérico
que se utiliza para designar todas las operaciones materiales e inmateriales
aplicadas a la conservación de los bienes y no conlleva una intervención directa
sobre el objeto cultural; está destinada a favorecer la perduración de los valores
de los bienes culturales.
Sincretismo: en filosofía, sistema que trata de unificar doctrinas diferentes. En
nuestro caso, proceso de unificación de variables culturales de distintos grupos
humanos, característico de Latinoamérica, entre otras regiones.
Teoría de los valores: axiología: La teoría de los valores como disciplina
filosófica se abrió paso cuando tendencias o escuelas trataron de construir una
filosofía de los valores. Trata los valores desde un sentido filosófico general.
En el patrimonio cultural los sujetos humanos reflexionan sobre estos valores
desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, el histórico-social, cultural,
arquitectónico, el estético, el psicológico etc.
Tipología: Conjunto o componentes arquitectónicos en los cuales se repiten
rasgos constantes o semejantes en forma, tamaño, proporción, distribución; o
sea, la repetición de códigos que puedan corresponder a un repertorio temporal
de una época específica o un determinado tema arquitectónico.
Transculturación: procede del antropólogo cubano Fernando Ortiz. Allí se
distingue netamente del concepto de “aculturación” que implica el proceso por
el cual una cultura dominada recibe pasivamente ciertos elementos de otra. La
transculturación es el proceso por el cual una cultura adquiere en forma creativa
ciertos elementos de otra.
Tutela: Este término es usado en italiano en la conservación patrimonial. La
acción de tutela sobre los bienes culturales designa las medidas inmateriales de
protección patrimonial. Pueden ser acciones preventivas de preservación tales
como medidas de acciones administrativas jurídicas, normativas y legislaciones

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.40


emitidas para la protección y conservación de los bienes culturales. Estas pueden
vincularse a un centro histórico, a una zona de valor patrimonial, a un inmueble o
al patrimonio inmaterial regulando el uso y protección.
Valor pecuniario: valor monetario o efectivo de un objeto.
Valorización: Término empleado en francés, y especialmente en italiano: valoriz-
zazione. Valorizar en el patrimonio conlleva un conjunto de acciones e investiga-
ciones sobre el bien cultural, que se utiliza para la tutela de los bienes culturales.
Se trata de una medida de divulgación del conocimiento de los bienes para
aplicarla a la gestión patrimonial, realzando sus características históricas y/o
artísticas y culturales. En la gestión del patrimonio, investigamos, valoramos
el patrimonio, para determinar sus valores culturales para salvaguardarlo, tute-
larlo, no agredirlo, preservarlo y conservarlo.
Vernáculo: expresión proveniente de Inglaterra para nombrar las edificaciones
marcadas por la arquitectura industrial, es lo nativo de un lugar, de nuestras cos-
tumbres domésticas, de casa o del país.

Fuentes utilizadas:
 Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe.
 Documentos y Cartas Internacionales de la Conservación Patrimonial.
UNESCO y Organismos Asesores.
 Diplomatura en Patrimonio Cultural Latinoamericano. Identidad.
Catalogación y Criterios de Conservación. Glosarios. Universidad Blas
Pascal. Secretaria de Educación Continua. Modalidad a distancia.
Córdoba, Argentina. (2003-2010)
 Diplomatura en Raíces y persistencias de los modelos españoles en el
desarrollo del urbanismo y la arquitectura. Glosarios. Universidad Blas
Pascal. Educación Continua. Córdoba, Argentina. 2009, 2010.
 Díaz Cabeza, María del C. Rodríguez de Ortega, Ana M. y otros autores.
Raíces “Sobre los Valores del Patrimonio Cultural Iberoamericano” Univer-
sidad Blas Pascal. Secretaría de Investigaciones y Posgrado. Agencia Espa-
ñola de Cooperación internacional, Editorial ADVOCATUS. Córdoba, 2011
 GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: “Conservación de Bienes Culturales” Teoría,
historia principios y normas. Manuales Arte Cátedra. Madrid. 2000.
 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura: de la antigüedad a nuestros días.
Barcelona.1996.
 Ortiz, Fernando “Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar” Universidad
Central de las Villas, 1963. Editorial Ciencias Sociales, Cuba 1991.
 SOPENA, Ramón. Atlas. Barcelona, 1990.

Páginas de Internet.
• http://www.historiadelarte.us/arquitectura-colonial/inicio-arquitectura-colonial/
• www.rae.es
• http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/rey.rtf
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_moderna.htm
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/despotismo.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_occidental
• http://lombardi-fadu-m1.blogspot.com/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tipolog%C3%ADa
• http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/LIBRO_CRITERIOS/SEVILLA.htm
• http://www.arteguias.com/diccionario.htm

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 41


m ó d u los

m1

m1 contenidos

El Patrimonio Cultural historia y conceptos en el campo del conocimiento científico


Introducción
En este módulo 1, nos proponemos que usted adquiera aportes conceptuales
sobre el patrimonio cultural para su formación profesional. Que comprenda los
conceptos básicos y la terminología como una herramienta para tomar deci-
siones, y adquirir conciencia del rol y jerarquía del patrimonio en el trabajo de
Martillero, Corredor público y Corredor inmobiliario.
Al respecto, le aconsejo complementar el estudio de los temas que se presentan,
accediendo al glosario general.

Referente al conocimiento científico


Es importante la investigación científica, que
se aplica en todas las ramas del saber, que
surge cuando se tiene conciencia de un prob-
lema y este es nuestro objetivo primordial:
reconocer, descubrir el patrimonio cultural
latinoamericano, especialmente el argentino,
conocer sus conceptos y categorías. Así como
sus valores, cualidades, en fin, reconocer un
objeto cultural.
El conocimiento científico no es una entidad
abstracta sin anclaje en lo real, muy por el
contrario, está registrado en leyes, publicacio-
nes, grabaciones, protocolos, conclusiones de
investigaciones, inventarios, bancos de datos,
unidades y redes informáticas, así como en las
aplicaciones concretas del método científico.
Por consiguiente ciencia es un término de mucho
mayor alcance que conocimiento científico. Este
último, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la
ciencia es más abarcativa, pues comprende tam-
bién los resultados de las investigaciones científicas
propias de las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación
científico-tecnológica. También los productos de las universidades e institutos de inves-
tigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que
está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores
científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos etc.
El término ciencia comprende varios sentidos. Sin embargo, hay uno que inte-
resa especialmente en nuestro tema, se refiere al conocimiento de la historia:
ciencia ideográfica. Es importante el discernimiento de las artes y especialmente

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.42


la arquitectura patrimonial en los distintos períodos de la historia, fundamentado
y avalado por determinadas instituciones.
A finales del siglo XVIII otras disciplinas, como la química, la biología y las cien-
cias sociales fueron logrando también su inclusión en el terreno de la ciencia.
Durante el siglo XIX, floreció la “Conservación del Patrimonio Cultural “como
disciplina científica y en el siglo XX se consolidó como disciplina, y además,
actualmente siguen apareciendo nuevas ciencias o disciplinas científicas que
multidisciplinariamente la enriquecen.
De todos modos, en la episteme actual ya no parece posible separar la ciencia
de la tecnología, aunque tal separación resulte eficaz con fines de análisis. El
conocimiento tecnológico es una información cognitiva generada a partir del
método científico, que conlleva datos de información tendiente a las soluciones
prácticas de los problemas, especialmente en la conservación patrimonial.

Abordaje del límite disciplinario del Patrimonio Cultural desde la perspec-


tiva de la Teoría de los Sistemas
En este contexto se aborda cómo se posiciona el Patrimonio Cultural desde la
perspectiva científica.
Podemos analizar que en el contexto del Círculo de Viena lo que se considera
disciplina científica debe atender lo siguiente:
a) Tener objeto de estudio propio
b) Tener metodología propia
c) Tener propias teorías
El Patrimonio Cultural cumple con los dos primeros requisitos, pero aún no
cumple con el último, - no tiene teorías únicas - ya que los especialistas, restau-
radores de los bienes culturales no han logrado unificar criterios; y tienen una
concepción epistemológica variada: ecléctica.
En base a esto, el posicionamiento de la disciplina Patrimonio Cultural, está más
vinculado a las cuestiones tecnológicas. No obstante el abordaje de su estudio
puede y debe hacerse desde la perspectiva del Método Científico, y desde una
concepción neopositivista o experimental. 1

Marco Multidisciplinario

Historiadores Museólogos
Restauradores
Bienes culturales Geólogos
Arquitectos
Topógrafos
Arqueólogos

Patrimonio Cultural Turismo


Conservación Historia
(ciencia Ideográfica) Estética
Artes Plásticas

Medio ambiente Geógrafo

Antropólogos
Comunidad
Paleozoología
Paleobotánica
Sociólogos Ingenieros

Gráfico: Carácter Multidisciplinario y Sistémico del Patrimonio Cultural



1
Arguello, J. A. Concepción epistemológica del Patrimonio Cultural. (Comunicación personal)
Cátedra de Metodología de la Investigación F. CA. U. N. Córdoba. Argentina. 2004.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 43


Marco Multidisciplinario y sistémico del Patrimonio Cultural, propicia la con-
servación de los valores de los Bienes Culturales
La misma expresa que el Patrimonio Cultural surge a partir de la ciencia ideográ-
fica: la Historia, de tal manera que sin historia no hay patrimonio cultural. La
comunidad y valores de los bienes culturales le dan el carácter de Patrimonio
Cultural. Otras disciplinas tales como la Conservación, constituyen de manera
multidisciplinaria a la valoración de los bienes. Desde esta dimensión el Pat-
rimonio Cultural debe ser preservado, conservado, para mantener sus valores
culturales cumpliendo los objetivos de estudio de esta disciplina.2 Observamos
en el Marco Multidisciplinario una serie de ciencias y disciplinas que pueden
participar en la conservación y restauración de los bienes patrimoniales.
Podemos afirmar que la noción de Patrimonio Cultural está ligada al colec-
cionismo y en nuestro caso latinoamericano se remonta al Descubrimiento de
América, cuando se originaron las primeras colecciones de bienes folclóricos
y etnográficos procedentes del Nuevo Mundo, en ocasiones estos objetos no
tenían valor estético para los europeos, -de acuerdo a los cánones de la época- ,
sin embargo eran curiosidades, legados de una cultura desconocida para ellos,
la cultura prehispánica.A continuación, lo invito a realizar la Actividad 1, del
presente módulo:

Actividad 1: El trabajo Multidisciplinario


Introducción
En el presente módulo hemos trabajado sobre el concepto de la multidisciplina-
riedad, referido al patrimonio cultural, lo que ahora estaremos profundizando.

Consigna:
Tomando como referencia el Gráfico: Carácter Multidisciplinario y Sistémico
del Patrimonio Cultural, de los contenidos y el desarrollo teórico:

Marco Multidisciplinario

Historiadores Museólogos
Restauradores
Bienes culturales Geólogos
Arquitectos
Topógrafos
Arqueólogos

Patrimonio Cultural Turismo


Conservación Historia
(ciencia Ideográfica) Estética
Artes Plásticas

Medio ambiente Geógrafo

Antropólogos
Comunidad
Paleozoología
Paleobotánica
Sociólogos Ingenieros

1. Explique con sus palabras y de modo fundamentado su interpretación


acerca del mismo. Considere las palabras clave que allí se enuncian,
a saber:
-Historia
-Patrimonio cultural
-Bienes culturales
-Conservación
-Marco multidisciplinario

2 Arguello, J. A.; Díaz, Cabeza, María del C. “Carácter Multidisciplinario y sistémico del Patrimonio Cul-
tural.” Diplomado: Patrimonio Cultural Latinoamericano...Educación Continua. Universidad Blas Pascal. Córdoba.
Argentina. 2003-2015.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.44


Conozcamos las culturas prehispánicas argentinas
Introducimos este tema con un video comentado por el Prof. Arq. Alberto Petrina,
historiador del arte y la arquitectura, que se ha desempeñado como director
nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nación.
Lo invito a que conozcamos las culturas prehispánicas del noroeste argentino, el
alto grado de civilización que tenían antes de la llegada de los españoles.

Video Patrimonio y Nación. Capítulo 1. Noroeste Parte 1. “Memoria de Futuro”.


Prof. Arq. Alberto Petrina

https://www.youtube.com/watch?v=lEAtVsxB0og&list=PLCZiqKLxndeG6-
CctHxMF1wmPgwhejzw6

Los arquitectos Ana M. Rodríguez y Jorge Bettolli nos aclaran sobre el tema de la
unidad geográfica y cultural del patrimonio en nuestro continente y su cronología.
“Así como no encontramos una unidad total geográfica y cultural en el continente,
tampoco la hay cronológica con respecto al mundo europeo y tampoco la hay en
el americano, porque América tuvo un tiempo y un modo diferente que se cons-
tata por sus características debido a que la conquista de México no fue igual a la
del Perú, ni en otras regiones del continente.
En cada lugar hay un mundo del siglo XVI así como hay otro del siglo XVII y otro
del siglo XVIII. Pero todas estas obras, por su calidad artística y su diversidad son
profundamente americanas y representan nuestro legado colonial. Así, la mayoría
de ellas han sido consideradas por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Huma-
nidad y a la vez son un documento vivo para la reflexión sobre la identidad del
patrimonio latinoamericano.” 3
De esta forma vemos que desde este punto de vista, es de vital importancia
comprender la generación de conocimientos, que se producen aplicando los
métodos científicos en investigaciones sobre el Patrimonio Cultural.
Las investigaciones generan conocimientos empíricos o saberes culturales
tanto científicos como tecnológicos. Para ello también son necesarios los princi-
pios de la lógica y ética de la conservación, que permitan generar dichos sabe-
3 Rodríguez de Ortega, Ana M., Bettolli, Jorge. Diplomado en Patrimonio Cultural Latinoameri-
cano. Módulo II, Universidad Blas Pascal. Córdoba. Argentina. 2003-2015.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 45


res desde la deducción (o sea el análisis de los datos del patrimonio cultural) o
desde la inducción (o sea desde la síntesis de las variables de los bienes cultu-
rales, tanto materiales o tangibles como inmateriales).

Concepción integral del patrimonio cultural en el siglo XXI


Al tercer quinquenio del siglo XXI, la noción del patrimonio cultural no ha
cesado de enriquecerse con un enfoque global antropológico y sociológico que
lleva a considerarlo como un conjunto de manifestaciones diversas, testimonios
insustituibles y representativos del desarrollo de una comunidad humana.
Los conceptos de patrimonio cultural han sido asociados durante siglos a los
monumentos que expresan la excelencia de la labor humana, por lo que se han
sobre valorado unos y olvidado otros. Es necesario realizar una lectura equili-
brada y para ello tomaremos como referente las distintas escalas sociales que
conforman la memoria histórica de una comunidad, de la región, del país; en el
caso de América, su período aborigen, colonial, independiente, la inmigración,
las diversas corrientes e influencias culturales y su interacción.
Los nuevos sentidos que ha adquirido el concepto de patrimonio cultural, con su
aplicación gnoseológica junto a la historia que admite lo cotidiano como parte de
ella, así los bienes patrimoniales, van más allá del patrimonio artístico e histórico,
al natural, arquitectural, y urbanístico.

Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural


Se considera la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, muy exitosa, nom-
brada en los preámbulos de varios documentos internacionales de la UNESCO,
(Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura) fue
una nueva etapa en el campo de la identificación, protección y conservación del
patrimonio cultural; en este documento por primera vez se define el Patrimonio
Cultural para declaraciones del patrimonio cultural universal.
Es significativo tener en cuenta que en otras épocas, se consideraba patrimonio
cultural sólo las obras excelsas de las culturas.
A los efectos de la Convención se considera Patrimonio Cultural y Patrimonio
Natural:

Los monumentos, obras arquitec-


tónicas, de escultura, pintura monu-
mental, elementos o estructuras de
carácter arqueológico, inscripciones,
cavernas, grupos de elementos, que
tengan un valor excepcional desde
el punto de vista de la historia, del
arte o de la ciencia. Los conjuntos
de construcciones, o aisladas cuya
arquitectura, unidad e integración en
el paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista
de la historia, del arte o de la ciencia.

Los lugares u obras del hombre conjuntas con las de la naturaleza, así como las
zonas históricas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.46


A los efectos de la presente Convención se considera Patrimonio Natural a:

Los monumentos naturales cons-


tituidos por formaciones físicas y
biológicas, o por grupos de esas for-
maciones, que tengan un valor uni-
versal excepcional desde el punto de
vista estético o científico.

El patrimonio natural puede ser las formaciones geológicas y fisiográficas y las


zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y
vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista estético o científico. Los lugares naturales o las zonas naturales estric-
tamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista de la ciencia, conservan su belleza natural. Debemos tener en cuenta
que esta Convención del Patrimonio Cultural Mundial define estas dos grandes
categorías refiriéndose al “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
En nuestros tiempos se mezclan las dos grandes categorías del patrimonio
establecidas inicialmente “Natural y Cultural”, en el “paisaje cultural’’ y sus “iti-
nerarios”, que contienen los valores materiales e inmateriales de la labor del
hombre transformando la naturaleza y la sociedad.
La búsqueda de los valores materiales e inmateriales en el patrimonio cultural
se manifiesta en expresiones concretas y en mensajes intangibles, los que con-
forman un sello de identidad que se unen al patrimonio material como signos
evidentes de su existencia. Hoy el patrimonio tangible adquiere todo su sentido
a través del enfoque de su memoria, implícito en los valores que le otorga la
sociedad en su condición de patrimonio cultural.
Se considera un objetivo la preservación de la memoria de cada pueblo y de
sus referentes culturales que deben plantearse en función de servir al enriqueci-
miento espiritual y material de la sociedad y en particular de aquello que repre-
senta sus raíces, su historia, la autenticidad de nuestra región.
Esto conduce a un estudio más detallado de estos temas, teniendo en cuenta defi-
niciones, desde las enciclopédicas hasta las emitidas por los organismos interna-
cionales en sus reuniones y congresos con especialistas en cada tema patrimonial.

Cultura e identidad cultural en tiempos de Globalización


En el mundo globalizado los estados nacionales se entremezclan con los
agentes trasnacionales que traspasan en todas direcciones las fronteras territo-
riales con el mercantilismo de la comunicación, creando aspectos negativos en
el desarrollo de la identidad en las culturas locales.
La idea del surgimiento de un solo mundo globalizado sin reconocer la multiplicidad
de valores culturales y el sentido de pertenencia de cada región, tiende a desvalo-
rizar la identidad cultural latinoamericana. Ante este impacto adverso es necesario
buscar respuestas válidas para reafirmarla: reconocer nuestro patrimonio cultural,
valorizarlo para enfrentar la toma de decisiones con conciencia histórica. Reflexio-
nemos y busquemos los medios para reafirmar nuestra identidad, ¡existen!
Los conceptos presentados a continuación se convierten en una herramienta
valiosa de trabajo.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 47


Estrictamente hablando se puede decir que la cultura es un término de origen
latino que significa cultivo o cuidado, conjunto de modos de vida y costum-
bres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una
época y grupo social determinado. Así lo definen las enciclopedias de nuestros
tiempos. En efecto esas acciones particulares diferencian a una cultura de otra,
rasgos que se muestran en la sociedad como valores intransferibles, con un
carácter particular.
En 1982, se establece la Conferencia Mundial de Políticas Culturales, México,
ICOMOS (Consejo Mundial de Monumentos y Sitios) UNESCO. Esta Conven-
ción plantea el reconocimiento de los desafíos para el futuro del Patrimonio, se
considera la más exitosa de todas las Convenciones. Profundizando más esta
temática en ella se ha definido la Cultura: en la en su sentido amplio como un:
“Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afecti-
vos que caracterizan una sociedad o grupo social’’.
Considero esta definición desde una posición antropológica, viendo al hombre
como centro de la sociedad y emisor de cultura. Observemos otros criterios:
La Dra. Marta Arjona (Cuba) en su amplia bibliografía sobre el patrimonio cultural
plantea lo siguiente:
’’Entiendo por cultura no sólo la suma y sedimentación de experiencias pro-
pias y heredadas, sino el grado de conciencia de sí que tenga determinado
grupo humano. Este reconocimiento, tamizado a través de las condiciones
históricas y sociales se convierte en identidad cultural. La identidad cultural
existe a partir del reconocimiento de una sociedad, de su historia, del valor
de un objeto, un bien cultural o sus tradiciones.”
’’La identidad cultural es una riqueza que dinamiza la posibilidad de rea-
lización de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo
a nutrirse de su pasado y acoger los aportes externos compatibles con su
idiosincrasia y continuar así el proceso de creación” 4
“No es hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial que el hombre toma
verdadera conciencia de los valores del patrimonio cultural como imagen
de identidad. El saldo de destrucción y muerte dejado por la conflagración
estampó en las pupilas de los sobrevivientes la dramática realidad de un
desdibujado paisaje en el que no se reconocían, y por el que comenzaron a
transitar con torpeza en busca de la razón de su ser, perdida entre las ruinas.
En esta empresa, en la que el hombre pondría a prueba su voluntad, es que
adquiere la conciencia de sus historicidad, de su herencia.” 5
Asimismo es significativo el aporte que se realiza en diferentes Congresos y
reuniones. Por ejemplo en Hanoi en abril de 2009, en torno a la reunión deno-
minada “Paisajes Urbanos Históricos” se plantea un nuevo concepto, una nueva
categoría de Patrimonio Mundial, que se sintetiza en la “Declaración de Hanoi”
sobre Paisajes Urbanos Históricos, considerando el concepto holístico para la
visión de la ciudad histórica, incluyendo el desarrollo histórico, social, cultural,
físico, medioambiental y económico. Se plantea lograr una nueva estrategia:
hacer sustentable la ciudad histórica. Considerar el patrimonio como un recurso
constitutivo del ecosistema urbano, para lograr un desarrollo armónico sosteni-
ble, y la calidad de vida de los habitantes, que son testigos vivientes del pasado
que se ha transformado.
Resulta de vital importancia conservar nuestra identidad en un mundo cada vez
más globalizado que ha engendrado crecientes desigualdades: el culto al dinero
creando degradación moral que se manifiesta en una crisis del hombre; la vio-
4 Arjona, Marta. “Patrimonio Cultural e identidad” Edit. Letras Cubanas. 1986.
5 Ibidem

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.48


lencia; la ignorancia; la pobreza moral que se manifiesta en el desprecio por los
valores éticos; la pérdida del amor al trabajo debido a la inseguridad y flexibili-
dad de los puestos de trabajo en nuestra sociedad.
“En nuestros modernos tiempos líquidos, el mundo que nos rodea está reba-
nado en fragmentos de escasa coordinación y nuestras vidas individuales están
cortadas en una sucesión de episodios mal trabados entre sí. Pocos de noso-
tros podemos dejar de pasar por más de una “comunidad de ideas y principios”
auténtica o putativa, bien integrada o efímera” 6
La penetración de la producción cultural (editores, emisoras de TV, etc.) con un
mensaje deformado de la realidad, repercute negativamente en nuestras raíces,
frente a una amplia apertura a las influencias foráneas que llevan a la descultu-
ración. Debemos cuidar que no se produzcan mutaciones que interrumpan o
corten el mecanismo de la memoria.

La memoria
Nos dice Joël Candau en su libro: Antropología de la memoria:
“Sin memoria el sujeto se sustrae, pierde sus capacidades conceptuales y cog-
nitivas, su identidad se desvanece. Su mundo estalla en pedazos, sólo produce
un sustituto de pensamiento sin duración, sin el recuerdo de sus génesis. La
facultad de la memoria es esencial para la persona en todos los momentos de su
vida”. (Joël Candau, 2002)
Es significativo mantener presente la memoria histórica de la cultura que nos iden-
tifica, así conservamos la identidad como país y como latinoamericanos.
Sin embargo, es importante considerar que la globalización está produciendo
cambios positivos muy importantes en las formas de relacionar nuestros países
con el planeta en general. Se está produciendo una profunda “revolución silen-
ciosa” que se ha denominado la era de la información. Nuestra cultura se ha
visto obligada a ampliar su perspectiva, su misión e importancia a partir de la
confrontación y el diálogo con otras realidades culturales. Se están produciendo
contactos, intercambios mutuos entre culturas, países, pueblos; tanto si les unen
lazos culturales, históricos, existen nuevas voluntades políticas o de los agentes
culturales por desarrollar proyectos compartidos.
La globalización está instalada en nuestros horizontes donde, cada vez es más
difícil estar al margen de sus efectos, tanto positivos como negativos. Sus reper-
cusiones se notan en cuanto a cómo la sociedad adquiere una nueva forma
de percibir y vivir el fenómeno de la movilidad y los intercambios de informa-
ción como ejes de estos nuevos escenarios culturales. La cooperación cultural
internacional se toma como una herramienta importante para construir y aportar
nuevas estrategias participativas y, de esta forma, favorecer las relaciones en el
espacio iberoamericano, aportando su visión al contexto internacional.

Carta de Nara- Carta de Brasilia, autenticidad


Tengo que referirme al término de autenticidad, un tema muy discutido
que en el quinquenio del 90-95 estaba en el centro de las preocupaciones del
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios); se celebraron semi-
narios en Bergen, Noruega; luego en Nápoles, Italia, organizando la vía para la
Conferencia de Nara, Japón, en noviembre de 1994.
Ahora bien, la Carta de Nara define el concepto de autenticidad del patrimonio
cultural, ligado a la diversidad de las culturas y su conservación:
6 Zygmunt Bauman. “Identidad” Editorial Losada. Madrid. España, 2005

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 49


’’La conservación del patrimonio histórico bajo todas las formas y en toda época
se funda en los valores que se atribuyen a ese patrimonio y por tanto tienen que
ver con la autenticidad del monumento ’’7
En la clausura de esta conferencia se decidió que debían debatirse estos temas
en todas las regiones. A partir del año 1994 se desarrollaron seminarios; el del
Cono Sur se celebró en Brasil, fue el V Encuentro Regional del ICOMOS, Brasilia,
diciembre de 1995. Allí se elaboró la Carta de Brasilia, que plantea el tema de
la autenticidad e identidad desde la realidad regional, el cono sur americano.

’’El significado de la palabra autenticidad está íntimamente ligado a la idea de


verdad; es auténtico aquello que es verdadero, que se da por cierto, que no ofrece
dudas. Los edificios y sitios históricos son objetos materiales, portadores de un
mensaje o argumento cuya validez, en el marco de un contexto social y cultural
determinado y de su comprensión y aceptación por parte de la comunidad, los
convierte en patrimonio.”

“Podríamos decir, en base a este principio, que nos hallamos ante un bien autén-
tico cuando existe correspondencia entre el objeto material y su significado”. 8

Patrimonio Cultural, Bien Cultural


El concepto de patrimonio cultural ha ido variando a través de los distintos
períodos de la historia de la humanidad, ya que como el mundo, se encuentra
en constante movimiento y sujeto a los cambios de criterios y tendencias que se
producen a lo largo de la evolución universal.
Se podría definir al patrimonio como un conjunto de bienes, como lo que se recibe
de los padres y es de uno por derecho propio. El concepto de patrimonio cultural
apareció en el siglo XIX como lógica consecuencia, cuando las Ciencias Sociales
definieron cultura como elemento esencial de identificación, indivisible e inaliena-
ble, que el grupo social heredó de sus antepasados con obligación de conservarlo
y acrecentarlo, y como depositario, de transmitirlo a las siguientes generaciones.
La Conferencia de la UNESCO en México en 1982 expresa que:
’’El patrimonio cultural no es sólo el conjunto de monumentos históricos, sino la
totalidad dinámica y viva de la creación del hombre’’.
También puede definirse el patrimonio como:
Conjunto de bienes, objetos culturales heredados del pasado, que por sus valo-
res culturales son interpretados como herencia pública o colectiva.
’’El reconocimiento de un valor histórico, que ya se inicia en el Renacimiento
con la estimación consciente de las antigüedades clásicas, no se produce, sin
embargo, de modo pleno hasta la época contemporánea”.
En nuestros tiempos parece que flaquea la conciencia de identidad en tanto
reacción o alarma hacia la sociedad actual moderna y consumista. El modo ace-
lerado de vida actual amenaza la permanencia de los vínculos históricos y se
provoca una alarma social, contra esta tendencia de cambios indiscriminados
produce la creación de los movimientos conservacionistas y ecologistas.
Los bienes culturales existen desde el mismo momento en que el hombre deja
testimonios materiales de su existencia, dando lugar a objetos variados, desde
los utilitarios, hasta las obras de arte, aportes que representan la historia y la evo-
lución social, urbano-arquitectónica, cultural, económica, tecnológica, política,
de cada grupo humano, válidos de ser conservados. Sin embargo para que este
7 ”Carta de Nara” UNESCO. Japón. 1994
8 ’’Carta de Brasilia. Documento Regional del Cono Sur sobre Autenticidad’’, 1995.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.50


concepto de dotar a los bienes culturales emergiera fue necesaria una lenta evo-
lución para realizar una valoración crítica del pasado.”
Nos escribe el Dr. Josep Ballart,9 en su libro “El patrimonio histórico y arqueoló-
gico: valor y uso”
“El patrimonio alimenta siempre en el ser humano una sensación reconfortante
de continuidad en el tiempo y de identificación con una determinada tradición. En
las sociedades modernas los elementos de continuidad y de identificación están
presentes entre los individuos de la misma forma que en el pasado y son tan
necesarios como antes. Las necesidades conscientes de relación con el pasado
se muestran igualmente de poderosas, tal como pensamos que sucedió antaño,
aunque las sociedades actuales evolucionan a ritmos más rápidos. Así nace, con
el ruido y la confusión del cambio, la noción de patrimonio histórico en el mundo
moderno, como aquel legado de la historia que llegamos a poseer porque ha
sobrevivido al paso del tiempo y nos llega a tiempo para rehacer nuestra relación
con el mundo que ya pasó”.
Los bienes culturales existen desde el mismo momento en que el hombre deja
testimonios materiales de su existencia, dando lugar a objetos variados, desde
los utilitarios, hasta las obras de arte, aportes que representan la historia y la
evolución social, urbano-arquitectónica, cultural, económica, tecnológica, polí-
tica, de cada grupo humano, válidos de ser conservados. Sin embargo para que
este concepto de dotar a los bienes culturales emergiera fue necesaria una lenta
evolución para realizar una valoración crítica del pasado.
Es parte del patrimonio en cada cultura su historicidad, lo perdurable, compo-
nente necesario e imprescindible de su identidad, aquello que se ha mantenido
con los tiempos, los cambios y las crisis sociales, que han subsistido como signo
y símbolo en el ambiente cultural. Se custodia en su memoria y trasmite mensajes
significativos sobre la identidad, ya sea un bien material o patrimonio tangible,
como el inmaterial que forma parte de sus expresiones y tradiciones culturales.

¿Qué es un bien cultural?


En fin... nos preguntamos ¿qué es un bien cultural? Coincido con los críticos J.
Jokilehto, B. y M. Feilden cuando enuncian en el Manual de Sitios de Patrimonio
Mundial, (ICOMOS, UNESCO):

“Bien cultural intrínseco consiste (...) en aquello que es físicamente parte de él


y de su entorno. Un bien histórico, producto del pasado que ha sufrido cambios
o deterioros ocasionados tanto por el desgaste natural como por su uso funcio-
nal (...) La suma de esos cambios se convierte de por sí en parte de su carácter
histórico y de su material esencial y representa el valor intrínseco del bien; es el
soporte de los testimonios históricos y de los valores culturales asociados, tanto
del pasado como del presente”.

O sea, tales bienes son testimonios significativos de la cultura humana, repre-


sentan la historia y la evolución social en una época determinada: histórica,
arquitectónica-urbana, estética, cultural, social, política, económica y tecnoló-
gica producto de un grupo social. Bienes válidos de ser conservados.
Vea Patrimonio Cultural-Manifestaciones culturales I y II: Gráfico I IC 1 y
Gráfico II IC 2.
“El patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independiente
del reconocimiento o no de su valor cultural, y es la comunidad la que, en un
9
Dr. Josep Ballart Hernández. Escritor, Museólogo. Profesor de la Universidad de Barcelona.
Miembro del instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. España.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 51


momento determinado de su desarrollo, lo selecciona, lo escoge como elemento
que debe ser conservado, por valores que trascienden su uso o función primitiva.
Es sólo en este acto que queda definido como bien cultural.” 10
La inclusión de nuevas categorías del patrimonio que animan las legislaciones
actuales propuestas en congresos y reuniones, tiene su razón de ser en el cre-
ciente interés del hombre por su pasado y la importancia que éste tiene para él
como depositario, con la responsabilidad de transmitirlo a generaciones futuras
como heredero o custodio de bienes de sus antepasados.
Es importante definir nuestro patrimonio histórico lo más claramente posible,
tratando que ningún bien cultural digno de ser salvado, pueda perderse por
ignorancia. No es fácil esta tarea, pues se plantea y discute si es valiosa una
manifestación cultural, si deben prevalecer los aspectos históricos, culturales,
estéticos, artísticos, si debe conservarse uno u otro objeto, en función de los
valores que se le atribuyen, que no son sólo los utilitarios.
La religiosidad popular tiene una rica historia en nuestra América. Los peregri-
nos crean los espacios sagrados que forman parte del paisaje urbano o rural;
que reflejan su heterogeneidad religiosa, capillas, ermitas, altares religiosos y
profanos, sus cultos y ritos llegan a formar parte simbólica del folclore religioso.

Los Monumentos
Ahora bien, ¿qué es un monumento? Hay diferentes definiciones, la noción más
antigua de monumento dice que es aquello entregado a la posteridad para la histo-
ria. Vitruvio lo consideró como un esfuerzo para lograr la calidad en la arquitectura
de modo que asumiera un carácter de testimonio que honre la memoria del autor.11
’’El movimiento ilustrado nos dice sobre monumento, que es aquel objeto o docu-
mento de utilidad para la averiguación de cualquier hecho, obra científica, artís-
tica, literaria, que se hace memorable por un mérito historia o para excepcional.’’12

Observemos un ejemplo de Monumento Nacional:

Los monumentos, obras arquitectóni-


cas, de arquitectura, escultura, pintura,
elementos o estructuras de carácter
arqueológico, inscripciones, cavernas,
grupos de elementos, que tengan un
valor desde el punto de vista de la his-
toria, del arte o de la ciencia. Los con-
juntos de construcciones, o aisladas
cuya arquitectura, unidad e integración
en el paisaje que contengan valores
desde el punto de vista de la historia,
del arte o de la ciencia.
El Cabildo de Córdoba está declarado
“Monumento Nacional”

10 Arjona, Marta. Op. Cit.


11 Díaz Cabeza, María del C., García del Busto. Cita de: Ingenio “El Oriente” conjunto histórico
turístico de la Industria Azucarera cubana’’. Tesis para la obtención del grado de Maestro en Conservación y
Rehabilitación, ISPJAE – CNCRM, La Habana, Cuba, 1996.
12 García, Fernández, Estrellita “Revisión bibliográfica sobre Teoría e historia de la Conservación”
Universidad de Camagüey. Cuba. 1994.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.52


Carta de Venecia de 1964, nos ofrece un concepto de monumento muy completo:
“La noción de monumento comprende la creación arquitectónica aislada así
como también el sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una civi-
lización particular de una fase representativa de la evolución o progreso, de un
suceso histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino igualmente a
las obras modestas que han adquirido con el tiempo, una significación cultural”.
Las leyes y legislaciones para la conservación de los bienes culturales de los
países, siempre tienen contenida la definición de monumento.
Clasificación y conceptos de los bienes del patrimonio cultural
Son varias las categorías en que se pueden clasificar los distintos tipos de patri-
monio en estos tiempos, se han enriquecido aceleradamente con nuevos para-
digmas del conocimiento de la cultura, los bienes culturales van más allá de lo
artístico, arquitectural o urbanístico, pero atendiendo a su naturaleza existen dos
grandes grupos:
Materiales (tangibles) e inmateriales o intangibles.
Los bienes materiales o tangibles
Estos son lo que podemos tocar, ver, son manifestaciones materiales del patri-
monio, de nuestra cultura.
(Ver el gráfico: Patrimonio Cultural-Manifestaciones culturales I)
Estas manifestaciones materiales o tangibles de acuerdo con sus posibilidades
de movilidad pueden ser:
 Muebles o Inmuebles
Los bienes muebles son aquellos bienes materiales que por su uso, tamaño y
significación pueden ser transportados, sin perder sus valores o cualidades. Son
físicamente independientes y tienen unidad en sí mismos.
Ejemplo de ellos son: obras de arte, manuscritos, documentos históricos, bienes
etnológicos y antropológicos, objetos representativos de una cultura, bienes
museables en general.
La iglesia de San Francisco de Paula se encuentra en Uquía a 120 km, de San
Salvador de Jujuy, dato del siglo XVII, de estilo colonial americano, paredes de
adobe de un metro de grosor. La torre se encuentra separada del edificio prin-
cipal. El altar está tallado a mano en madera y dorado a la hoja. Lo más valioso
en su interior son los cuadros de los “Ángeles Arcabuceros”, realizados en la
escuela del Cuzco en la época colonial.
Esta iglesia de Uquía, fue declarada Monumento Nacional el 14 de julio de 194113
Guiados por la conducción del Prof. Arq. Alberto Petrina, historiador del arte y
la arquitectura; lo invitamos a realizar un recorrido por el país para conocer y
aprender a valorar las obras artísticas y arquitectónicas de nuestro patrimonio
argentino. Conozcamos sus iglesias coloniales, y sus pinturas de las escuelas
alto peruanas, cuzqueñas, y mestizas que expresan un momento especial de las
reformas de la iglesia católica. Es importante que reconozcan que estas pinturas
son valiosas bienes culturales del patrimonio cultural mueble colonial argentino.

13 https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Francisco_de_Paula_(Uqu%C3%ADa)

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 53


https://www.youtube.com/watch?v=KHTMNuXUgAc

Conozcamos las obras de arte del patrimonio mueble de la Iglesia de Uquía, que
se encuentra dentro del circuito cultural reconocido como “Patrimonio Cultural
de la Humanidad”. Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
Lo invitamos a realizar la Actividad 2, del presente módulo.
Actividad 2 : Los bienes culturales según sus posibilidades de movilidad.
Introducción
En el presente módulo hemos estudiado las manifestaciones materiales o
tangibles de acuerdo con sus posibilidades de movilidad y como pueden ser.
Consigna:
Acceda al video: PATRIMONIO Y NACION - Capítulo 2 “Noroeste - Parte 2”
https://www.youtube.com/watch?v=KHTMNuXUgAc
Escuche y mire detenidamente la presentación del Prof. Arq. Alberto Petrina,
historiador de arte y arquitectura. Luego, defina a qué tipo de bien cultural
se refiere cuando explica las obras de arte o pinturas de las escuelas Alto
peruanas y cuzqueñas.
Seleccione una de las siguientes opciones, fundamentando su elección.
a) Un bien cultural inmueble artístico
b) Un bien cultural mueble
c) Un bien cultural patrimonio vernáculo

Refiriéndonos a los bienes inmuebles:


Los bienes inmuebles no deben moverse del lugar al que pertenecen, ya por
causas físicas o bien por su relación con el entorno. Ejemplo: un edificio patri-
monial, un monumento conmemorativo.
Un inmueble patrimonial puede incluir obras de valor artístico cultural en su inte-
rior, como pueden ser: pinturas murales, vitrales, fuentes, elementos arquitec-
tónicos incluidos en sus decoraciones, etc. Pero también las obras de arte que
forman parte de ese inmueble en sus parques o jardines. Sin embargo estos
objetos artísticos que fueron vinculados intencionalmente al inmueble en su pro-
yección técnica pueden separarse del muro o del lugar donde fueron empla-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.54


zados, eso implica la pérdida de valores culturales, de significado del bien o
degradación. Hay riesgos de pérdida si al bien cultural lo separan de su lugar
original, transformándose en consecuencia en un bien mueble.
Sólo por causas especiales se debe permitir esa separación del Bien cultural del
lugar para el que fue concebido en su proyecto original.
También son parte del patrimonio inmueble el patrimonio natural, yacimientos
arqueológicos, cuevas, ciudades históricas, los paisajes culturales.

La arquitectura que está contenida en estos lugares, y puede ser según su uso:
 Civil: casas de gobierno, escuelas, edificios públicos, arquitectura
doméstica, entre otras.
 Religiosa: iglesias, capillas, santuarios, conventos, oratorios.
 Funeraria: cementerios, panteones, tumbas.
 Militar: fortificaciones defensivas, cuarteles, rutas militares, murallas.
Estos bienes son parte del patrimonio edificado, según sus características pro-
pias que a la vez puede ser:
 Arquitectónico, urbano, rural, industrial, vernáculo, modesto, popular.
Los Centros Históricos
Los centros históricos son también parte relevante del patrimonio.
Se llaman Centros Históricos a aquellos asentamientos humanos urbanos, acti-
vos, que trasmiten la expresión más antigua procedente del pasado, reflejada en
su trama fundacional, en su arquitectura con rasgos propios reconocidos como
representativos de la evolución social, con sus costumbres y tradiciones. Por el
acervo monumental que contienen tienen un indiscutible valor cultural, social,
urbanístico, arquitectónico y también económico; son patrimonio del pueblo y
pertenecen a todo ciudadano que lo habita.
Los centros históricos deben ser conservados, delimitados, inventariados, cata-
logados y es importante conocer cómo se deben desarrollar estas actividades
conservacionistas.
Acerca de los Itinerarios Culturales y los Paisajes Culturales
Paisajes culturales pueden ser tres.
 Paisajes Diseñados (Parques, Jardines Históricos)
 Paisajes desarrollados orgánicamente tienen dos categorías:
a) Vestigio o fósil.
b) Paisaje viviente (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)
 Paisajes Asociativos (Santuario de la Virgen Copacabana. Bolivia)
Un itinerario cultural se convierte habitualmente en una trama de caminos que,
si pudo tener un eje central, el trayecto seguido pudo desplazarse en diversos
puntos en diferentes épocas, según la capacidad de discernimiento del territorio.
Así de esa forma su desarrollo en el tiempo y en el espacio, permitió una inter-
pretación más precisa de la historia. A veces la pérdida total o parcial de tramos
o huellas, lleva a la fragmentación del mensaje cultural y la lectura sistemática
del territorio.14
Así suele pasar en las rutas argentinas, se bifurcan caminos desde las rutas
nacionales, conformando el trayecto de visita a pequeños poblados con valores
turísticos culturales. Así se pueden formar paisajes culturales dentro de un itine-
rario cultural.

14 Carta de Itinerarios culturales. ICOMOS. Ibidem

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 55


Los paisajes culturales15 pueden estar integrados dentro de itinerarios Carácter
dinámico del Itinerario Cultural y el paisaje
Los itinerarios tienen un carácter dinámico: a través del trazado histórico de
caminos, (carácter físico) y de elementos patrimoniales, entrañan un factor dina-
mizador, que actúa como un hilo conductor o cauce a través del cual fluyen
influencias de culturales recíprocas.
A través de las rutas culturales entendidas como elementos dinámicos de comuni-
cación cultural entre los pueblos, el patrimonio puede ser apreciado en su autén-
tica dimensión histórica y espacial, lo que contribuye a la conservación integral y
sostenible del conjunto de pueblos, el trazado físico es el factor dinamizador que
actúa como hilo conductor sobre la que fluye la civilización y las influencias que
consolidan el “camino del paisaje cultural”. Este trayecto se verá acrecentado por
objetos patrimoniales de carácter material o inmaterial a lo largo del recorrido.
Ese sistema de comunicación se materializó a través de las redes viales conso-
lidadas, en uso frecuente gracias a la presencia de poblados, estancias, postas,
iglesias, puestos a cargo del inmigrante, que lo acrecentó con la imagen de su
cultura, además de las prácticas culturales de su país natal.
La UNESCO exhorta a inventariar, dar a conocer y difundir su protección, consi-
dera que hay un gran desequilibrio entre los bienes declarados “Patrimonio de la
Humanidad” entre Europa y Latinoamérica.

Muchos monumentos y paisajes culturales valiosos están aún sin declarar. Hay
paisajes culturales con particularidades únicas, como los de la Puna Meridional
en Antofagasta de la Sierra en Catamarca. En octubre de 2003, la Quebrada de
Humahuaca en la provincia de Jujuy, Argentina fue declarada por la UNESCO
“Paisaje Cultural de la Humanidad”. Esta declaración señala un Paisaje Cultu-
ral evolutivo viviente, que se manifiesta en una multiplicidad diversa, relevante
de su cultura e historia, y los componentes de unas particularidades excepcio-
nales y únicas, geográficas, naturales y sociales.

Paisaje de la Quebrada de Humahuaca – Jujuy – Argentina

15 Los Paisajes Culturales: “Suele dársele una connotación artística: pintura o dibujo, porción de ter-
reno considerada en un aspecto artístico. Otros significados: Sistema territorial tomado por componentes y
complejos de diferente rango tomados bajo la influencia de procesos naturales y de actividad modificadora de
la sociedad humana en permanente interacción y desarrollo”. CCBP-Programa de Desarrollo de Capacidades
para el Caribe. Mº 4. Gestión de Paisajes Culturales. Consultor: Isabel Rigol Savio. op cit. p.10.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.56


El patrimonio inmaterial o intangible

Ya habiendo finalizado la exposición sobre los bienes tangibles recordemos que


los bienes materiales no adquieren su verdadero sentido sino a través del enfo-
que de valores inmateriales, esta dimensión oral e inmaterial prevalece en torno
al discurso sobre un “bien cultural”, lo identifica, lo ubica dentro de su cultura.
A veces es de difícil percepción, su expresión es gnoseológica, sociológica, es
parte del modo de ser y actuar de una comunidad, su forma de usar un espacio
físico (plaza, parque, sitio histórico), un soporte material. Los bienes culturales
inmateriales son manifestaciones por tradición, hábitos y costumbres que enri-
quecen la memoria histórica de un país; de una comunidad y pueden trascender
hasta aquellos referentes que expresan una dimensión universal. Llegan a ser
signo y símbolo de un país, porque lo identifican y ratifican su identidad. A veces
son de difícil percepción, su expresión es parte del modo de ser y de expresarse
de una comunidad.
Sobre la importancia de este patrimonio inmaterial podemos ver en Anexos –
Cartas y Documentos Internacionales, un documento del MERCOSUR ’’Carta de
Mar del Plata, sobre Patrimonio Intangible IC 3 ’’Junio de 1997.

Patrimonio inmaterial
El conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad, expre-
sada por un grupo o por individuos que responden a las expectativas de una
comunidad, en la medida en que reflejan su identidad cultural y social: Lengua,
literatura, música y danza, juegos, deportes, tradiciones culinarias, los rituales,
mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo.
Los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía, los espacios cultura-
les se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial. El patrimo-
nio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural, una expresión
creativa, es una fuerza motriz para las culturas vivas.
Puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social
y la intolerancia.
La UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger,
promover y revitalizar ese patrimonio tan sensible.
Este patrimonio merece su preservación porque contiene la identidad de su cultura.
Ejemplo de Patrimonio intangible Argentino:
La tradición cultural de tomar la hoja del mate, es muy común en la Argentina y
otros países limítrofes. Se ha convertido en casi “la bebida nacional” del país, es
una tradición desde los tiempos coloniales.
Forma de tomar el mate patrimonio intangible: Hay cuatro instrumentos necesa-
rios para el mate: el recipiente, la bombilla, la yerba, y el agua, y en diferentes
provincias le colocan unas hojas de plantas tradicionales. El recipiente es la taza
en que se prepara y se bebe el mate, y el recipiente también se llama “un mate”.
Los tres tipos generales de mates son los de madera, de metal, o de calabaza.
Cada persona tiene su propia creencia sobre qué tipo es el mejor. Pueden ser
de madera, también metálicos, y dentro recubierto por otro material; también
mates de calabaza tienen un nombre especial – porongos – y son quizás lo más
tradicional. Según la tradición, tenés que “curar” un porongo antes de usarlo
por primera vez, todas estas formas son parte del patrimonio intangible de las
diferentes regiones.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 57


El tango, género musical originario del Río de la Plata, fue declarado hoy por la
UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, (2008) tras un pedido
conjunto de Argentina y Uruguay.
“La UNESCO declara e incluye al tango dentro de los Bienes Culturales Inmate-
riales”, anunció en un comunicado el Ministerio de Cultura de esta ciudad. 
Argentina y Uruguay habían impulsado al tango en conjunto y en representación de
las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, respectivamente, en octubre de 2008,
porque ambas “comparten el nacimiento, la tradición y la pasión por el tango”. 
La música rioplatense por excelencia es a partir de ahora una de las maravillas
culturales destacadas del mundo. Habrá milongas en Buenos Aires y Montevideo
para festejar.16
El tango, es una herramienta central en la gestión de turística- cultural en la
Ciudad de Buenos Aires y por eso venimos sumando, eslabón por eslabón, en
una estrategia que abarca por ejemplo el Festival y el Mundial de Tango. 
El tango es una bandera que une Buenos Aires y Montevideo. Los habitantes de
ambas ciudades formamos parte de una misma identidad y la cultura nos per-
mite fortalecer esta identidad en la región.  
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial adoptada
en 2003, contempla el cuidado y preservación de tradiciones y expresiones orales,
festividades, técnicas artesanales, músicas, danzas o espectáculos tradicionales. 

El folclore como parte del patrimonio intangible


A la palabra folclore la usó William John Thoms
(1803-1885) periodista y arqueólogo inglés, quien
en una publicación en el periódico londinense ’’The
Athenaeum”, proclamó la necesidad de evitar que
se perdieran en el olvido y el desdén, las mani-
festaciones del acervo popular. Etimológicamente,
folk (pueblo) y lore (saber, ciencia) constituirían el
vocablo Folklore. Hasta la Real Academia Espa-
ñola, dada la imposibilidad de hallar una palabra
equivalente, auténtica, la acepta tal cual es, y en
1984 castellaniza el término, aceptando que se
escriba indistintamente con ’’k’’ o ’’c’’. Asimismo
expresa una definición en el Diccionario:
’’Folclore, conjunto de tradiciones, creencias y
costumbres de las clases populares. Ciencia que
estudia estas materias ’’.
Se define como “saber del pueblo” cada cual lo aplica a su disciplina o especiali-
dad, pero tiene interdependencia con todas las ramas del saber humano desde
la perspectiva científica. Los estudios e investigaciones del folclore datan de
cuando el hombre tuvo conciencia del haber tradicional del pueblo. Aristóteles
compuso un refranero popular. Alfonso el Sabio, el Marqués de Santillana (1405)
y muchos personajes de la historia escribieron sobre ese saber.
En el siglo XIX fueron propuestos los más diversos sinónimos de folclore, sobre
todo en español, portugués y alemán. Pero el uso ha impuesto este término
con difusión universal y su semántica ha evolucionado hasta significar todos los
bienes populares supervivientes en el medio actual. Para considerarse folclore
debe tener dos condiciones: popular y anónimo.
16 http://archivo.losandes.com.ar/notas/2009/9/30/un-448877.asp

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.58


’’Pero debemos distinguir la moda de lo perdurable; lo fugaz de lo arraigado. La
palabra popular en este caso, adquiere un sentido hondo, de producto espiritual
del que todos se sienten partícipes y contribuyen colectivamente a mantener esa
vigencia con su recuerdo, con su repetición, aún con sus variantes, porque
todos lo consideran propio’’17
Queridos alumnos con estas palabras sobre el folclore como patrimonio intangi-
ble, terminamos este primer módulo, les recuerdo que deben construir un pensa-
miento reflexivo que los ayude a incorporar valores inmateriales a su cultura para
transferirlos, ejerciendo su sentido amplio.

Bibliografía utilizada:
• 1964: Carta de Venecia
• 1972: Convención sobre la Protección del Patrimonio mundial, cultural y natural
1982: Carta de Salta
• 1983-1984: Complemento a la Carta de Venecia
• 1987: Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades y Áreas
urbanas Históricas
• 1990: Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico
• 1995: Carta de Brasilia. ICOMOS
• 1997: Carta de Mar del Plata sobre Patrimonio Intangible
• 2005: Declaración de Xian
• 2007: Foro sobre Ciudades Históricas y Paisaje Histórico Urbano
• 2007: Carta de Bage. Paisaje Cultural
• 2008: Carta Itinerarios Culturales.

 ANDER EGG, Ezequiel: “Aproximación al problema de la cultura como respuesta


al problema de la vida “Capítulo 2: Diferentes concepciones de cultura”
 ARJONA, Marta. “Patrimonio Cultural e identidad” Edit. Letras Cubanas. 1986.

 BOZZANO, Jorge Néstor: “Reflexiones para la conservación del patrimonio-


en paisajes culturales. Un enfoque para la salvaguarda del patrimonio”
Centro Internacional para la conservación del patrimonio- CICOP Argentina-
Buenos Aires, julio, 1999.
 BERNAL TORRES, César. A. “Metodología de la Investigación” Facultad de
Ciencias Económicas y Administración. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2002.
 CERVELLATI, Pier Luigi. Bologna, Política y Metodología de los Centros
Históricos. MEXICO. Edit. G. Gulli. 1976.
 Ciudades declaradas Parimonio Mundial UNESCO. http://whc.unesco.org/
 CICOP. (Area de antecedentes históricos y gestión cultural) www.cicop.com
www.sinectis.com.ar/y/cicop
 CONGRESO INTERNACIONAL IV “Rehabilitación del patrimonio
arquitectónico y edificación”. Libro de Actas. La Habana, Cuba 1998.
 Diplomado en Patrimonio Cultural Latinoamericano.... Módulo I, II,
Universidad Blas Pascal. Córdoba. Argentina. 2003-2015.
 Díaz Cabeza, María del C. Rodríguez de Ortega, Ana M. y otros autores.
Raíces “Sobre los Valores del Patrimonio Cultural Iberoamericano” Univer-
sidad Blas Pascal. Secretaría de Investigaciones y Posgrado. Agencia Espa-
ñola de Cooperación internacional, Editorial ADVOCATUS. Córdoba, 2011
 Díaz Cabeza, María del C. Mº 1, U.1. Diplomatura Patrimonio Cultural Lati-
17 Ferreyra, Rosa Elena. Conferencia ’’El folclore. Curso, tradiciones y raíces criollas” Instituto de
Cultura Hispánica, Auditorio Obispo Mercadillo, Córdoba, Argentina, 2002.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 59


noamericano. UBP. 2003-2015.
 Dirección General de Patrimonio. Ciudad de Bs. As. www.dgpatrimonio.
buenosaires.gov.ar/
 DIAZ, E. “Metodología de las Ciencias Sociales” Ed. BIBLOS. Bs. As. 1997.
 CCBP-Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe. Mº 4. Gestión
de Paisajes Culturales. Consultor: Isabel Rigol Savio.
 GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: “Conservación de Bienes Culturales” Teoría,
historia, principios y normas. Manuales Arte Cátedra. Madrid. 2000.
 GRUPO “Ciudad y Patrimonio”. www.cyp.org.mx./difusion.html
 MANTECÓN, Ana Rosa. “Las jerarquías simbólicas del patrimonio” http://
www.equiponaya.com.ar/articulos/patrim01.htm
 SIERRA BRAVO, R. “Técnicas de Investigación Social” Ed. Paraninfo.
España. 1998.
 Sitio web: www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar
 Sitio web; Tango http://archivo.losandes.com.ar/notas/2009/9/30/
un-448877.asp
 https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Francisco_de_Paula_
(Uqu%C3%ADa)

m1 |contenidos | IC

información complementaria 1

PATRIMONIO CULTURAL - MANIFESTACIONES CULTURALES I: BIENES MATERIALES

Son testimonios significativos valorados por la cultura humana,


soportes de la historia y la evolución de una comunidad en una
época determinada: social, cultural, política, económica,
tecnológica, arquitectónica, urbana o rural.
BIENES TANGIBLES Válidos de ser conservados.

Bienes de valor histórico


 Etnográficos
Bienes  Documentos, Manuscritos
Muebles  Mobiliario, Vestuario
(Móviles)  Instrumentos Musicales
Bienes  Artes plásticas
Materiales o  Cerámica, orfebrería
 Elementos arquitectónicos
Tangibles. artísticos, religiosos,
(Manifestaciones funerarios, militares.
materiales de una  Objetos valorados/ una Civil
 Urbano
cultura) cultura… Religiosa
 Rural  Arquitectura
 Bienes muebles en general Funeraria
Objetos-bienes:  Industrial
Militar
Histórico-sociales Patrimonio Edificado  Vernáculo
- Naturales  Popular
- Documentales…  Ciudades Históricas  Modesto
- Arquitectónicos
 Centros históricos
- Paleontológicos
- Arqueológico  Tejidos históricos
-Etnográfico... Bienes  Áreas y Sitios históricos
Inmuebles  Itinerarios culturales:  Paisaje culturales
(Inmóviles)
 Reservas Naturales
 Áreas arqueológicas
 Patrimonio subacuático  Paisajes Diseñados (Parques, Jardines Históricos)
 Paisajes desarrollados orgánicamente a) vestigio o fósil.
b) Paisaje viviente (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)
 Paisajes Asociativos (Santuario Virgen Copacabana. Bolivia)

Fig. 1: Gráfico de Patrimonio Cultural- Manifestaciones Culturales. Derecho intelectual- Ley 23.412- CAPIF. Nª 67899/ 2003. María del Carmen Díaz Cabeza.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.60


m1 |contenidos | IC

información complementaria 2

Gráfico de Patrimonio Cultural- Manifestaciones Culturales. Derecho intelectual- Ley 23.412- CAPIF. Nª 67899/ 2003. María del Carmen Díaz Cabeza.

m1 |contenidos | IC

información complementaria 3

Documento del Mercosur

"Carta de Mar del Plata, sobre Patrimonio Intangible”

Los participantes de las Primeras Jornadas del MERCOSUR sobre Patrimonio


Intangible, organizadas por el CICOP Argentina y el Ente de Cultura de la Municipalidad de
General Pueyrredón, realizadas en la ciudad de Mar del Plata del 10 al 13 de junio de 1997;

Persuadidos de que el proceso de integración materializado en el MERCOSUR, que


expresa las legítimas aspiraciones de nuestros pueblos a una vida mejor, debe sustentarse
sobre la diversidad de los sistemas y subsistemas culturales;

Compartiendo la preocupación sobre las consecuencias que eventualmente pueden


sufrir dichas identidades en un proceso de globalización avasallante, que limite sus horizontes
a metas económicas y financieras;

Haciendo nuestra la preocupación de la UNESCO sobre el tratamiento y salvaguarda


del patrimonio intangible que se corporiza en todas las diversas manifestaciones culturales de
nuestros pueblos y recordando las "Recomendaciones para la salvaguarda de la cultura
tradicional y popular, así como las "Disposiciones para la protección de expresiones del folklore
contra su explotación ilícita";

Teniendo presente las múltiples actividades que se vienen realizando desde hace
varias décadas acerca de las expresiones culturales que conforman el patrimonio intangible, en
universidades, organismos de investigación, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales; y reconociendo un aporte fecundo y sostenido en pro de su estudio,
investigación y difusión. dejamos establecido. de cara al próximo milenio -que creemos sera cl
de la unidad en la diversidad- los siguientes:

1. La integración cultural debe ser definida como una genuina prioridad del MERCOSUR y no
una nieta marginal, para lo cual requerirá de medios proporcionales a sus objetivos, y del
indispensable respaldo político de los gobiernos; .

2. dicha integración debe aceptar la pluralidad de culturas de la región como un hecho positivo
y enriquecedor
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR de nuestra
PÚBLICO visión del mundo
Y CORREDOR y del propio| desarrollo
INMOBILIARIO historia dede
lalaarquitectura
personalidad -humana:
pag. 61

3. el concepto de integración supone el intercambio y la complementariedad de partes que son


distintas entre sí. y por tanto excluye toda tentación de uniformar a nuestros pueblos en el
modelo cultural único, expresado en una deformación ideológica que en algunos casos recibe
Teniendo presente las múltiples actividades que se vienen realizando desde hace
varias décadas acerca de las expresiones culturales que conforman el patrimonio intangible, en
universidades, organismos de investigación, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales; y reconociendo un aporte fecundo y sostenido en pro de su estudio,
investigación y difusión. dejamos establecido. de cara al próximo milenio -que creemos sera cl
de la unidad en la diversidad- los siguientes:

1. La integración cultural debe ser definida como una genuina prioridad del MERCOSUR y no
una nieta marginal, para lo cual requerirá de medios proporcionales a sus objetivos, y del
indispensable respaldo político de los gobiernos; .

2. dicha integración debe aceptar la pluralidad de culturas de la región como un hecho positivo
y enriquecedor de nuestra visión del mundo y del propio desarrollo de la personalidad humana:

3. el concepto de integración supone el intercambio y la complementariedad de partes que son


distintas entre sí. y por tanto excluye toda tentación de uniformar a nuestros pueblos en el
modelo cultural único, expresado en una deformación ideológica que en algunos casos recibe
el nombre de "globalización;

4. el hecho de que el patrimonio cultural de la región esté constituído por una gran cantidad de
aportes -los que provienen tic las diversas y también muy distintas culturas precolombinas. (te
las sucesivas e igualmente diversas contribuciones europeas, seguidas de las provenientes del
África y ahora el Asia- que a su vez han producido sorprendentes formas de mestizaje, define
una fisonomía peculiar que debemos asumir positivamente como un factor de fortalecimiento
de nuestro patrimonio común.

m2

m2 contenidos

Los valores del Patrimonio Cultural, aplicación al patrimonio construido


Latinoamericano

Introducción
La importancia de la valoración del patrimo-
nio cultural de los países Latinoamericanos es
hoy objeto de estudio en las instituciones más
importantes del mundo. Se distingue el acervo
cultural argentino por su carácter diverso y
singular, con valores patrimoniales se mani-
fiestan en: la arquitectura, el urbanismo, las
artes religiosas e utilitarias, este patrimonio se
pondera en los Paisajes e Itinerarios Cultura-
les, por sus valores excepcionales, por lo cual
pueden ser declarados “Patrimonio Cultural de
la Humanidad”.
El desarrollo cultural tras la colonización, muestra la innegable influencia de la
transculturación que, a partir de la conquista enriquece numerosos campos del
quehacer artístico, esencialmente la arquitectura y el urbanismo. Este fenómeno
cultural transcurrió a lo largo de distintos períodos históricos, durante los casi
cuatro siglos de dominación europea, rompiendo fronteras físicas y temporales,
sobre las huellas de las culturas originarias. Así se generó un nuevo producto
cultural con valores que no son ni puramente americanos, ni europeos, sino Lati-
noamericanos y mestizos.

Valores de ciudades históricas


El Complemento de la “Carta de Venecia”. Comité Internacional sobre las ciudades
históricas (ICOMOS) 1983 – 1984, que mantiene una actual vigencia, nos dice:

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.62


“Las ciudades históricas y centros históricos pueden ser definidos como una
combinación particular de monumentos históricos de valor social, económico,
cultural y arquitectónico, concentrados dentro de un área específica. Esto es
exactamente lo que representa un monumento histórico individual y los valores
históricos y estéticos que estipula la Carta de Venecia. Esto puede aplicarse a
los conjuntos históricos que se han desarrollado espontáneamente a lo largo de
centurias y a aquellos que se han creado como resultado de una planificación
en un periodo determinado. El concepto “histórico” no deberá limitarse a ningún
período de tiempo en particular y no deberá excluir conjuntos que daten de
periodos recientes”.
Observamos como este documento internacional de la conservación del patri-
monio define las ciudades y Centros Históricos con valores: valores sociales,
económicos, culturales y arquitectónicos, que se concentran dentro de áreas
específicas, (sin estos valores no podría ser una ciudad o un Centro Histórico),
ni tampoco, un monumento histórico, o sea, el patrimonio cultural, tiene que
contener valores; sin valores, no es patrimonio, por lo cual nosotros para definir
el patrimonio vamos a estudiar cómo reconocer los valores.

Plaza San Martín, Sitio Histórico Fundacional de la Ciudad de Córdoba. Argentina.


La Plaza fundacional de la ciudad, con el Monumento Conmemorativo al
General San Martín, el Cabildo Histórico, la Iglesia Catedral, le otorgan valores
históricos-culturales, sociales, arquitectónicos e intangibles, máximos al Sitio
Histórico de Significación Cultural.

Proceso de valoración del patrimonio cultural


Cuando conoces el proceso de valoración del patrimonio cultural, puedes definir
qué inmuebles con los cuales tienes que trabajar como Martillero, son parte
del patrimonio, y los bienes patrimoniales, de una ciudad están protegidos por
resoluciones, leyes, pueden ser parte de una “zona de protección”, detalles que
es muy importante conocer para el buen desarrollo de tu trabajo profesional.
Cuando los bienes son culturales inmuebles o muebles, tienen valores,
generalmente están protegidos por la Dirección de Patrimonio del Municipio, o de
la Provincia o la Nación. Debe tener su historia, sus valores sociales y culturales.
Estas declaraciones de interés patrimonial, o de Monumento Nacional, según
los diferentes rangos, establecen la protección del bien cultural, lo resguarda
de su destrucción, a lo mejor no se puede reformar su plano de planta, pues
perdería valores, perdiendo de esta forma parte de la memoria colectiva de
la comunidad. Así que mediante estás clases vas aprender a valorarlos, para
reconocerlos y saber cuando debes consultar los especialistas según el tema.
Conocer los valores nos permite dictar normas y orientar actividades hacia
proyectos compartidos.
Los invitamos a conocer los valores del patrimonio cultural argentino, y

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 63


Latinoamericano, que contiene un acervo cultural diverso; producto de las
variadas culturas que poblaron nuestro continente.
El Patrimonio tiene distinto valor para los  actores sociales involucrados en su
valoración, es fundamental considerar, un amplio rango de factores para valorarlo.
Es esencial, la opinión, el aporte, de los grupos interesados, esto significa no
solo incorporar al proceso de valoración, los puntos de vista de la élite cultural
que prevalece. Los valores patrimoniales deben ser reconocidos por todos,
constituyen el sentido de identidad de la comunidad, que define el bien como
Patrimonio Cultural.
También el patrimonio sufre la crisis de valores propia de los tiempos globales.
En nuestra época se vive dentro de una sociedad cambiante, acelerada,
globalizada, donde la identidad de cada lugar tiende a diluirse dentro de
fenómenos sociales, que son procesos dinámicos, evolucionan con el tiempo,
por lo que es importante investigar, nuestro patrimonio cultural, proyectar las
zonas históricas, actualizando sus espacios, sin desnaturalizarlos, sin perder su
identidad, sin perder los valores de su cultura.
Los valores, tienen fundamental trascendencia para trazar objetivos en políticas
culturales oportunas; lograr sustentabilidad, un buen manejo en la gestión
patrimonial, asegura su salvaguarda. Diseñar un futuro que incluya objetivos
para preservar los sistemas culturales y naturales que sostienen nuestras vidas,
considerar al hombre cómo centro de la vida misma, contemplar su relación con
el medio ambiente para lograr un proyecto sostenible.
No intentamos crear una metodología homogénea de valoración, pretendemos
generar en nuestros alumnos, en este caso martilleros y corredores públicos,
motivaciones para investigar los bienes culturales, reconocerlos, promover sus
valores, como protección para preservar la memoria colectiva de los pueblos.

El hombre como ser social creador de bienes


El hombre es un ser social, se caracteriza por crear bienes, esta producción de
objetos materiales es virtud propia de la especie humana. Frente a la necesidad
de transformar su entorno, el hombre crea sus herramientas, levanta su hábitat,
prepara sus comidas, enriquece la vida social con sus creaciones artísticas. El
artista para crear requiere estar dotado de imaginación artística, expresa sus
sentimientos por medio de técnicas, formas, colores, sonidos, responde al ideal
del momento en que vive, resaltando el valor y fuerza expresiva en sus obras.
La vida social humana es el resultado de una reacción del hombre con sus
objetivos y principios, frente a la lucha por su existencia, supervivencia, como
una forma de construir su universo histórico. Por medio de estos objetos creados,
que se han conservado, nuestro pasado viaja al presente y muestra identidad
dentro de la cultura.
Los valores en el patrimonio existen debido a que existen los bienes a evaluar, por
lo tanto, no existen por sí solos, sino unidos a los objetos culturales que se valoran.
La necesidad de crear para satisfacer las necesidades humanas sociales, nos
lleva a tener un imaginario popular, que se acrecentó con la transculturación,
esencialmente en los bienes con raíces ibéricas, por la apropiación de valores
propios de los países europeos.
Tanto los valores materiales, como los inmateriales, se manifiestan en un
reservorio de tradiciones, costumbres, fiestas populares, devociones, leyendas,
refranes, mitos que enriquecieron la cultura argentina y forman parte del
patrimonio intangible de los pueblos.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.64


El carácter antropológico que en estos tiempos se otorga al patrimonio histórico,
define los valores patrimoniales propios, con rasgos que lo identifican con un carácter
integrador globalizador, con cierta subjetividad. Esto nos induce a reflexionar sobre
los valores integradores de estos bienes del pasado, es substancial investigar su
integridad y autenticidad, en un patrimonio tan diverso como el argentino.
“Al valor de los bienes del patrimonio, lo definen las características que enriquecen
la identidad de una cultura. De forma tal, se establece una relación entre el nivel
cognoscitivo-psicológico, emocional e intelectual, en los que el hombre (sujeto)
reconoce el bien cultural en su memoria histórica, en su conciencia espiritual,
manifestando esta valoración una expresión de la relación histórico-cultural y
social, hacia el mundo interno y externo. Es un acto espontáneo del ser humano
hacia su universo cultural”.

Profundizando en la actividad estético -valorativa


En esta relación el hombre valora el bien cultural - como ente social - realiza
un proceso de valoración por el cual lo investiga científicamente, lo reconoce
socialmente. Toma los influjos ejercidos por culturas anteriores (la memoria
histórica) las enriquece con formas novedosas de expresión propia de las
nuevas culturas, manteniendo el espíritu de la propia. De este modo interpreta
la realidad desde el punto de vista epistemológico (Teoría del Conocimiento) la
medita, reflexiona a través de acciones que pertenecen a la esencia humana, en
su dimensión intelectual, emocional y volitiva.
El hombre con el paso del tiempo y las nuevas generaciones, cambian los
paradigmas culturales. Valorando nuevamente dicho objeto, se encuentran nuevos
valores incorporados con los años. Estos objetos añosos se pueden considerar
parte de sus raíces culturales, de su memoria histórica y pasan a ser un referente
material y espiritual de su cultura, entonces se convierten en un “bien cultural”.
El hombre le proporciona un significado exclusivo al objeto cultural, que lo
diferencia. Por lo que existe la responsabilidad colectiva de preservarlo para
futuras generaciones.
Entonces podemos analizar que:

Contexto socio cultural. Gráfico: María del C. Díaz Cabeza

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 65


El objeto cultural en su materialidad, puede pasar a ser soporte de un mensaje
espiritual de su cultura, que trasciende su época y, al cambiar los paradigmas
culturales, se convierte en un bien cultural, y forma parte del patrimonio cultural.1
Tengamos en cuenta que en nuestra época el otorgamiento de la condición pat-
rimonial no está definido por un tiempo determinado.
En la primera mitad del siglo XX, para que una edificación sea analizada como
patrimonio cultural debía tener más de 50 años, también debía tener valores
artísticos, por ejemplo en aquel tiempo a la arquitectura ecléctica no se le con-
sideraban valores.
Sin embargo, hoy en día la apropiación por parte de la comunidad del objeto
cultural, el ser reconocido como tal, el asumir su custodia, es la que define la
condición de Patrimonio Cultural.
La Argentina tiene sus ciudades históricas, que tienen rasgos distintivos de su
carácter, contienen sus zonas históricas y sitios que definen su propia identidad.
Estas ciudades históricas por sus características físicas contienen un “recurso
no renovable” y son el marco de las expresiones materiales e inmateriales con
exclusivas peculiaridades y valores.
Su topografía, su ambiente con especies vegetales, la organización espacial, la
trama urbana fundacional, definen sus vinculaciones humanas vivas. La ciudad
es un fenómeno vital, contiene sus espacios referenciales, hitos, nodos, plazas,
hábitat, que forman los barrios, todos estos elementos urbanos constituyen
ámbitos de la vida social de sus habitantes.
Se definen en estas ciudades conductas propias de las relaciones sociales de la
población; además de tradiciones culturales de la región en la cual están situadas,
todos estos componentes contienen valores que tenemos que preservar.

El conocimiento de los bienes culturales argentinos y sus valores


Cuando hablamos sobre los valores debemos tener en cuenta la filosofía que
nos orienta en la concepción del mundo y en el tema de análisis de los valores.
Los valores soportan un sistema de ideas y criterios para la elección de un modo
de vida, nos planteamos valores a seguir en nuestras vidas para lograr objetivos
precisos en nuestra forma de actuar y ser.
Están los valores en nuestros diálogos y discusiones, cuando dialogamos desde
cualquier concepción filosófica o reflexionamos sobre los criterios de una rama
del saber, o sobre nuestros gustos en el vestir, o sobre la comida o la bebida,
intercambiamos criterios, estamos aplicando valores, aunque sea con un len-
guaje poco filosófico.

Definir el término valor


La palabra valor procede del verbo latino “valere” que significa estar bien, tener
salud, tener fuerzas, energías. Valor: el estatus relativo de un objeto, o valoración
de éste, según sus cualidades, utilidad o importancia real o supuesta.
Este término de valor puede tener diversas acepciones, se emplea en diferentes
campos de la actividad humana, analicemos algunas de ellas.

1 Díaz Cabeza, María del C. Rodríguez de Ortega, Ana M. y otros autores. Raíces “Sobre los Valores
del Patrimonio Cultural Iberoamericano” Universidad Blas Pascal. Secretaría de Investigaciones y Posgrado.
Agencia Española de Cooperación internacional, Editorial ADVOCATUS. Córdoba, 2011

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.66


 Desde el punto de vista de la perspectiva económica se refiere al precio del
bien como servicio, generando rentas, éste valor puede ser mayor por su
carácter patrimonial. En este caso son valores del mercado, entonces es
visto como un recurso utilizable, es parte del valor de uso.
 Cuando decimos -bienes del patrimonio cultural- tenemos la idea de un
objeto del pasado, que tiene un valor histórico y cultural; es a la vez un
recurso económico, además un recurso no renovable. La identidad multicul-
tural argentina será constantemente enriquecida por la gama de valores que
ostentan sus bienes culturales.
 El patrimonio contiene distintos valores para las diferentes personas, valores
que representan asimismo al conjunto de la sociedad, esto implica un amplio
rango de factores a considerar en las valoraciones.
 Los valores representan un conjunto identitario único e irremplazable, que
define el estatus del patrimonio construido de un país, que puede tener un
valor Histórico-cultural, documental e instrumental, un valor -científico- edu-
cativo- didáctico- turístico, entre otros valores.
Estos bienes particulares del patrimonio, deben ser portadores de valores que
lo definan, ellos pueden cambiar con el tiempo, no hay valores eternos, cambian
por las nuevas necesidades de la sociedad y el contexto social-cultural en el
cual se analicen.2
Debemos tener en cuenta que no se debe valorar un conjunto u obra arquitec-
tónica, separadamente del contexto histórico urbano o rural que lo rodea, el
entorno influye en sus valores patrimoniales, si no se ha transformado sus valores
son máximos.

Cualidades materiales e inmateriales estimables, infiere algo que es valioso


para el hombre
En un sentido general, la noción de valor está ligada a la selección y preferencia
de su época; inclusive a los grupos sociales en la cual se realizan.
Cada región argentina tiene sus preferencias y criterios de valor; y puede realizar
su valoración cultural, política, estética, social, espiritual, diferente en la misma
época social.
La Argentina fue poblada por diferentes países europeos, por lo cual su cultura
contiene valores con una gran diversidad, producto de las diferentes culturas
que lo poblaron.
Mostramos un Diaporama sobre el Puerto de Buenos Aires IC 1, la historia, y
evolución del desarrollo de la ciudad.
Agradecemos a Lina de Quilmes que autorizó a mostrar su interesante material.
Si nos referimos a una obra de arte siempre satisface necesidades de un variado
carácter y envergadura. Pueden representarse en ella variados fenómenos de
la vida socio-cultural y natural; los objetivos que se propuso plasmar el artista,
los determina partiendo de sus ideas, su imaginación intangible, su forma de
creatividad expresa sus sentimientos, lo hace tangible manifestando su obra.
Referido a los objetos artísticos, afirmamos que el hombre en la historia de las
artes reconoce el valor artístico, y estético. Sin embargo, estos bienes culturales
pueden perder valores, al ser sometidos a presiones de políticas culturales
negativas que pueden originar su destrucción.

2
Díaz Cabeza, María del C. Rodríguez de Ortega, Ibidem

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 67


Los documentos internacionales sobre la conservación del patrimonio son
esenciales para definir los valores. En el módulo anterior estudiamos la “Carta
de Brasilia”. Documento Regional del Cono Sur sobre autenticidad. ICOMOS,
1995. 3 Referido a Autenticidad y Mensajes, recordarlo.

Luego de haber analizado el concepto de valor con el concepto de autentici-


dad para concluir este aspecto, detengámonos en estas reflexiones:
 La autenticidad es un aspecto fundamental para evaluar los valores de
los “bienes culturales”.
 Un bien cultural de máximos valores: sus materiales son originales o
legítimos, tal como fue construido, debemos tener en cuenta que ha
envejecido y cambiado con el tiempo.
 En cuanto a un Sitio Histórico, o un monumento, considerado como una
obra de arte, al ser auténtico, esto le otorga ser un producto genuino de
su época, entonces tiene el valor esencial de autenticidad.
 Tengamos en cuenta este valor esencial de autenticidad, que los bienes
culturales y su entorno deben contener, para conservar su peculiar iden-
tidad y diversidad.

El libro “Criterios de manejo e intervención en edificios con valor patrimonial” del


equipo interdisciplinario de la Dirección General del Casco Histórico, ciudad de
Buenos Aires4 nos recomienda:
“En edificios y conjuntos de valor patrimonial, la autenticidad del bien, involucra
también la de su entorno. El equilibrio entre ambos es fundamental y su ruptura
atentaría contra la autenticidad. Por eso, es necesario mantener el entorno
primitivo cuando sea posible, desaconsejándose lo meramente escenográfico”.
Analizando la problemática actual de nuestro patrimonio cultural, referido
a la autenticidad del bien y su entorno, podemos subrayar que nuestros
valores culturales están en conflicto. Producto de una política global, sin una
planificación urbanística de las ciudades históricas, esta debe ser aprobada por
las autoridades, consultada con la población, tener la legitimidad social.
Estos planes de gestión de las poblaciones históricas, suponen la activa
participación de las comunidades en la definición del diseño, la evaluación de
los proyectos, en las acciones emprendidas por las autoridades con relación al
patrimonio cultural.
Con estas acciones programadas se custodia la autenticidad e integridad de los
bienes culturales, favoreciendo una buena política cultural de desarrollo de las
ciudades, y poblados, planteando la preservación, conservación y manejo de los
bienes culturales en nuestros países.
3 Carta de Brasilia. Documento Regional del Cono Sur sobre autenticidad. En esta declaración se esta-
blecieron los conceptos claves para un enfoque integrado de autenticidad desde nuestra región. Brasilia, 1995
4 Criterios de manejo e intervención en edificios patrimoniales”Ibidem

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.68


La memoria histórica de los pueblos
“¿Qué es un pueblo sin memoria sino un espectro de sí mismo, un recuerdo
caricaturesco del pueblo de Macondo?  Sin memoria hay olvido, y este se parece
a la muerte. El patrimonio construido es memoria viva hecha de ladrillo, madera
y tejas. Vive con nosotros en el presente y con nosotros puede proyectarse al
futuro de modo que nuestros hijos vean parte del pasado cuando ya no estemos
aquí. La conservación del patrimonio implica toma de decisiones, opciones de
los ciudadanos en conjunto. Algunas de estas pasan por las preguntas: ¿qué
debemos salvaguardar?, ¿sólo los monumentos paradigmáticos?, ¿aquellos que
por su valor intrínseco histórico-artístico no presentan ninguna duda?, ¿qué hacer
con aquellos ejemplos de patrimonio modesto que se encuentran en el tejido de
una ciudad, como Córdoba, que crece en los aledaños de la zona central sin
demasiados límites ni control, provocando la pérdida de ese patrimonio?“5
Las reflexiones de estas arquitectas investigadoras del patrimonio, expresan la
importancia de cómo y qué conservar para mantener la memoria histórica en
nuestras comunidades. Así, es necesario tomar decisiones para proteger el patri-
monio modesto, con declaraciones que lo salvaguarden; se trata de un patri-
monio endeble, sencillo a veces con materiales rústicos, propio de nuestras
pequeñas poblaciones construidas por los inmigrantes, sin embargo contienen
valores, forman parte de nuestra historia cultural.

Cómo valorar un inmueble para determinar si forma parte del Patrimonio Cultural
Cómo habíamos planteado; es importante saber definir los valores de un inmue-
ble patrimonial para ellos es necesario investigarlo, conocer su información his-
tórica documental, si es posible realizar su relevamiento.
Es preciso investigar la existencia de planos e imágenes de su época de cons-
trucción, compararlos con los actuales, para definir las transformaciones que
ha tenido con el tiempo histórico, e investigar sus usos. Asimismo es necesario
precisar su influencia estilística, su tipología arquitectónica, conocer su historia,
investigar su contenido intangible, leyendas, tradiciones.
En el caso de la profesión de Martillero Corredor Público y Corredor Inmobilia-
rio, es importante reconocer cuando un inmueble contiene valores patrimonia-
les, y está protegido, así consultar a un especialista o conocer su ficha técnica
para tomar decisiones.
El especialista con los datos del inmueble, puede diseñar su ficha de inventario,
que contenga datos fundamentales, referencias incluyendo dibujos, fotos. Con
estos conocimientos científicos podemos definir los valores culturales que lo
identifican. Se debe consignar donde está ubicado, su contexto urbano o rural,
sus características urbanísticas, la relación con su entorno u otros sitios históri-
cos. Una vez concluida esta tarea se adjunta el informe técnico. De esta forma se
puede definir sus valores y posibilidad de nuevos usos, sin afectarlos, siempre
otorgándole un uso necesario para la población residente.

¿Qué es valorar un inmueble patrimonial?


Después de tener en cuenta los aspectos descriptos anteriormente; es impor-
tante valorar qué experiencia se deriva de este disfrute del gusto estético...o qué
mensaje nos trasmite ese objeto cultural.
No existen reglas, son fenómenos mentales propios del análisis de la investig-
ación histórica-documental, conocimiento, experiencia y agrado. El especialista
5 Ana M. de Ortega, Laura Amarilla, R. Civalero, M. Bettolli, “El patrimonio modesto. Su rescate y val-
oración” Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNC. Revista Dana. 41/42, CEDODAL. Bs. As. 2003.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 69


lo puede descubrir desde su perspectiva sensorial, con el análisis del mensaje
social que le trasmite su historia, sus consideraciones estéticas, la significación
de sus formas arquitectónicas a la luz de su carga cultural. Así desentrañar su
apreciación valorativa, vista desde la diversidad cultural del país y los criterios
de valores de la región en la cual está ubicado.
Tenemos que comprender y saber cómo se generó la diversidad cultural en
Argentina, para aplicar una escala de valores acorde a sus propias raíces.
Cuando evaluamos los valores arquitectónicos en un inmueble, es importante
revisar si sus espacios mantienen características distintivas de un período deter-
minado, si existe coherencia respecto a su tiempo histórico. Los elementos esté-
ticos que lo definen: su composición volumétrica y materiales empleados. En
caso de ser una obra destacada de su autor, será preciso analizar su jerarquía.
Todos estos elementos componentes del objeto cultural y su permanencia en el
tiempo histórico, pueden definir sus valores patrimoniales.

Actividad 1: Valoración de los bienes culturales de la ciudad de Córdoba

Introducción
En el presente módulo hemos estudiado
la valoración de los bienes culturales mue-
bles e inmuebles, conocemos que para ser
bienes culturales deben contener valores,
y muchos bienes están protegidos, decla-
rados por la Dirección de Patrimonio del
Municipio, de la Provincia o la Nación, para
ello existen legislaciones al respecto.

Consigna:
Tomando como referencia los bienes culturales declarados de la ciudad de
Córdoba, nombre un bien cultural inmueble que esté declarado de interés por
la Dirección de Patrimonio; indique cuáles son sus principales valores cultura-
les por los que fue declarado de interés.

El Espíritu del lugar


Definiendo la importancia de comprender los componentes materiales e inma-
teriales que son valores que definen el “Espíritu del lugar” es fundamental tener
en cuenta los criterios de la población residente mediante encuestas. Los modos
particulares de la relación entre las comunidades y su medio, formulados en los
paisajes culturales.
Consideremos el término “sig-
nificación cultural”, que es
importante analizar para valorar
el patrimonio: el término “signifi-
cación cultural” es utilizado por
los especialistas del patrimonio
para referirse a diversos valores
que se le atribuyen. Cuando se
evalúa la significación cultural de
un sitio se debe tener la noción
del significado de los bienes y su
evolución en el tiempo histórico.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.70


Cuando se trata de un bien cultural muy respetado, es recomendable analizarlo,
en equipos interdisciplinarios, de acuerdo al contexto cultural del lugar en el cual
está situado, con un enfoque pluralista; será importante comparar los valores de
los bienes con tipologías similares, de la misma región - además de hacer las
consultas a la población residente sobre sus criterios de valor-.
Es primordial aplicar el documento internacional que corresponde a la autentici-
dad de la región, en el caso de Argentina, será la Carta de Brasilia, 1995.

Amenazas a los valores


Es substancial traer a colación, las amenazas contra estos valores patrimoniales
debido a las presiones inmobiliarias en las áreas urbanas de las zonas históricas,
donde se construyen nuevos emprendimientos con diseños ajenos al carácter
del sitio, sin tener en cuenta la pérdida del valor del entorno urbano o rural y la
problemática que pueda presentar en el futuro.
Esta es una de las situaciones por lo cual es importante que esta especialidad de
Martillero tenga estos conocimientos, además recomendar que cuando se vaya
a realizar un nuevo emprendimiento inmobiliario sobre todo lugares rurales, es
necesario realizar un “Estudio de Impacto Ambiental” en este participan los espe-
cialista según el lugar y el tema implicado, así se determina si hay contaminación
ambiental, si es un área de posibles inundaciones, si las redes técnicas agua,
alcantarillado, electricidad, permiten la vida humana etc.
Se recomienda que estos conceptos sean incorporados en los procesos de
planificación urbana y territorial de las ciudades. Además tener en cuenta en los
nuevos proyectos los sistemas de valores de las comunidades respetando sus
prácticas sociales y tradiciones.
Todos estos aspectos deben considerarse para que se respete el espíritu del
lugar, en sitios históricos y poblados.

Significación cultural y sustentabilidad


El término “significación cultural” es sinónimo de significación patrimonial, valor
del patrimonio cultural del sitio. Significa que contienen valor histórico, estético,
científico, social o espiritual para generaciones pasadas, actuales y futuras.
La significación cultural se corporiza en el sitio propiamente dicho, en su fábrica, su
uso, entorno asociaciones significados, registros, el sitio los objetos relacionados.
El concepto de sitio debe ser interpretado en su sentido amplio, pueden incluir
árboles, jardines, parques plazas, donde ha acontecido un hecho histórico. Asi-
mismo ciudades, áreas urbanas, sitios arqueológicos, industriales, sitios espiri-
tuales y religiosos.
Los sitios pueden tener un rango de valores para diferentes personas o grupos
sociales.
Estos valores se corporizan en el sitio, en sus inmuebles, su entorno cultural y
natural, su significado, u objetos relacionados al sitio.
Se reconoce que todos los sitios y sus componentes cambian a lo largo del
tiempo, hay que cuidar que esos cambios no rompan con el entorno, que sean
armoniosos, que las transformaciones sean respetuosas con el pasado histórico.
Respecto al concepto de sustentabilidad determina la importancia de establecer
un desarrollo holístico sin afectar los recursos, de tal manera que podamos here-
darlos a futuras generaciones.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 71


Así desde finales del XX, agrupaciones de investigadores buscan alternativas para
desarrollar la arquitectura sustentable. Es importante lograr la sustentabilidad del
sitio, tanto patrimonial cómo ambiental, ajustada a un equilibrio cultural y social que
suscite el desarrollo armónico, aplicado también a la población residente.
Se debe promover la toma de conciencia ambiental, adquisición de estudio de la
zona y su campo de influencia, relieve, topografía, clima, suelo, fauna, flora, etc.
Los sitios de significación cultural siempre son referentes históricos, enriquecen
la vida de los pueblos, promueven a menudo un profundo sentimiento de identi-
dad. Son inspiradores de la comunicación entre la comunidad con el pasado y
las experiencias vividas.
Son importantes expresiones tangibles e intangibles de identidad, reflejan la diver-
sidad de nuestras comunidades, diciéndonos quienes somos, y cual es el pasado
que nos ha formado, son irreemplazables, dotados de valores patrimoniales.
Los sitios de significación cultural, deben ser conservados para presentes y futu-
ras generaciones.
La conservación es parte integrante de la gestión de los sitios tienen historia, por
lo que es una responsabilidad conservarlos.
Analicemos los valores que pueden tener los inmuebles históricos
Valor simbólico: Este valor lo tienen sitios que son especiales: Por ejemplo las
ruinas de Machu Picchu, por sus condiciones especiales de emplazamiento, y
sus valores únicos y excepcionales, que lo convierten en un área declarada “Pat-
rimonio Cultural de la Humanidad” contiene los valores de la cultura aborigen, y
sus elementos construidos con piedras, lo distinguen.
El valor simbólico es un atributo patrimonial, constituye un sistema de signos o
símbolos que se destaca de forma pregnante, en edificaciones o a nivel de ter-
ritorio o en la ciudad o el sitio histórico.
En ocasiones ese símbolo representa una orientación para ubicar una plaza, un
monumento histórico, una montaña o elemento que lo distingue, un barrio en
especial, este valor lo diferencia y ubica.
Es interesante el valor de originalidad 6 reflejado en estos sitios exclusivos, este
valor se plantea a través de estadísticas. Estas estadísticas deben estar vincula-
das con los bienes de su mismo tipo, estilo y períodos, región o combinación de
éstos. Este valor puede reforzar la relevancia de las cualidades que poseen los
bienes, y fortalecer así la posibilidad de ser considerado para recibir declaracio-
nes patrimoniales, inclusive inscribirse como un sitio de Valor Universal Excep-
cional, como Patrimonio de la Humanidad.

Estudiemos el Valor Cultural:


El valor cultural expresa la creativi-
dad de los pueblos mediante un
proceso vivo y dinámico, que refleja
una exclusiva identidad, un repre-
sentativo mestizaje y sincretismo.
Se define el Valor Cultural como
un concepto que ayuda a medir
el significado del lugar; apoyado
en el análisis interdisciplinario de
su historia.
6
Algunas Reflexiones sobre Autenticidad. Ibidem.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.72


El Valor cultural nos apoya para medir la significación de los bienes culturales,
con la compresión y conocimiento de su pasado y, el enriquecimiento de las
presentes generaciones. Los valores contenidos en el término “Valor Cultural” se
pueden aplicar al patrimonio en su sentido integral, o sea ruinas arqueológicas,
estructuras, bienes muebles, paisajes naturales modificados por el hombre (pai-
saje cultural) y al patrimonio inmaterial de percepción sensorial, espiritual, para
los que se deben establecer criterios definidos. Los análisis de este significativo
valor deben ser evaluados mediante información de equipos interdisciplinarios,
que conozcan cuáles son los valores dominantes en ese tiempo histórico para la
región y ese patrimonio en concreto7.
La Carta de Burra IC 2 8 Artículo 1.2. Valor Cultural significa: valor estético, his-
tórico, científico o social para las generaciones pasadas, presentes o futuras.
Referido a estos valores planteados: para determinar el valor estético es impor-
tante analizar aspectos de percepción sensorial material e inmaterial, en los
cuales se aplican criterios de valor: escalas, formas, detalles de la textura, mate-
riales, color.
Además de las cualidades inmateriales que son producto de capturar el objeto
cultural desde lo intangible, unido a sus cualidades singulares: sonidos, signos,
símbolos, cosmovisión.
El valor histórico, nos remite al saber intelectual: ¿Qué conocemos del bien
cultural? Testimonio de una etapa pasada, su investigación histórico-documental,
es imprescindible para reconocer este valor. Es el producto de este saber, que nos
asegura su valor de antigüedad, las masas se apropian de este valor dominante,
la historia, y reclama su conservación de las huellas del deterioro por el tiempo,
porque forman parte de la memoria histórica de su comunidad.
Los inmuebles con este valor deben ser conservados según fueron localizados,
cualquier alteración podría falsificar su valor histórico y documental, por lo que se
le debe aplicar la acción constructiva mínima necesaria para conservar sus valores.

El valor social se otorga cuando se ha convertido en un lugar de sucesos cul-


turales sociales, políticos, o sentimientos espirituales reconocidos por el imagi-
nario popular.
El potencial científico para contener los valores culturales depende de la auten-
ticidad y calidad científica relevante que brinda los datos de su información, su
rareza y peculiaridades propias implícitas. Es importante determinar sus cualida-
des sensoriales; las prácticas sociales, costumbres y tradiciones.
Un bien cultural puede contener el valor histórico – cultural, lo refiere en parte a
su historia, si representa una forma de vida social, que es parte de la memoria
histórica de la sociedad, entre otros valores sociales y culturales.

Analicemos el Valor de identidad: este valor está contenido en el valor cultu-


ral, basado en el reconocimiento. Se relaciona con los lazos emocionales de
la sociedad hacia los objetos y sitios específicos que incluyen características
como: edad, tradición, continuidad, conmemoración, leyendas. También estos
lazos pueden ser sentimentales, espirituales, religiosos, simbólicos, patrióticos,
o nacionalistas. Al ser considerados como emocionalmente perceptivos, estos
valores tienen un fuerte impacto positivo en su salvaguardia, conservación y
restauración de los bienes. 9
7 Sobre los valores del Patrimonio Cultural iberoamericano. Op. Citada
8 Carta de Burra, Australia, Burra, ICOMOS, 1979. Se hicieron revisiones en 1981, y 1988.
9 Algunas Reflexiones sobre Autenticidad. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 73


Valor educativo: es el valor educacional de un bien cultural, es una dimensión
del valor de uso del bien, no implicando el consumo. Referido a lograr este
valor en la sociedad, es fundamental incorporar a los programas de educación
de nuestro país y desde la educación primaria los valores de nuestra historia:
valores identitarios y patrimoniales.
De esta forma el niño y el adolescente toman conciencia sobre su cultura. Esto
fortalece la defensa de su patrimonio y potencia en el ciudadano su concepto de
identidad, desde la cuna.
Valor artístico: es importante considerar este valor como subjetivo, según
la capacidad del bien patrimonial de satisfacer las exigencias de la voluntad
moderna del arte. Al no existir un valor artístico objetivo, o eterno, este depende
de los criterios valorativos, estéticos de la época en que se valore.
Otro valor signicativo es el valor de antigüedad, es el reconocimiento y valoración
de los signos del tiempo sobre los monumentos, una actitud contemplativa de
complacencia que refleja el deterioro, el paso de los años, está conectado con
la memoria, con un sentimiento ligeramente estético, una actitud fundada en la
emoción, ya que revela sus huellas, perceptibles por la pátina del tiempo.
En otros documentos internacionales los valores se agrupan en categorías como:
“estéticos”, “religiosos”, “políticos”, “históricos”, científicos”, “económicos”, etc.

¿Cómo valorar el “Patrimonio Cultural de la Humanidad”?


Los valores tienen su jerarquía, aplicada por los organismos internacionales de
la UNESCO a los bienes culturales. Se le puede otorgar un alto valor a un bien
cultural, que lo convierta en un símbolo de su cultura -por supuesto si sus valores
lo respaldan para obtener esa categoría-.
Si es un símbolo de su cultura podría ser fundamentado por su Valor Universal
Excepcional (VUE) e integrar la “Lista de Patrimonio Mundial” de UNESCO
como “Patrimonio de la Humanidad”. Esta Declaración aplicada a las ciudades
históricas, conjuntos históricos, Centros históricos, a un Itinerario o al Paisaje
Cultural los instituye como referentes de validez universal.

Estancias Jesuíticas de Córdoba, “Patrimonio Cultural de la Humanidad” (2000)

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.74


Este patrimonio contiene valores culturales que trascendieron y que expresan
la creatividad de aquella civilización mediante un proceso vivo y dinámico con
exclusiva identidad, y sincretismo. Contiene lazos sentimentales, de evocación,
religiosos, simbólicos de aquellas órdenes religiosas que nos dejaron este legado
cultural que tenemos que conservar teniendo en cuenta que es un patrimonio
sustentable, un “recurso no renovable”, condición privativa de los bienes culturales.
Tienen un valor con jerarquía, aplicada por los organismos Internacionales de la
UNESCO, es un símbolo de esta cultura, con un Valor Universal Excepcional.
(VUE). Integra la “Lista de Patrimonio Mundial”, desde el año 2000.
Así observamos cómo las legislaciones y normativas establecidas por el estado
inciden en los valores, constituyendo un punto de referencia. En nuestros países,
las normas y declaratorias de monumentos pueden ser nacionales, provinciales
y locales, según lo establecido en las legislaciones de los diferentes países y
lugares, se declaran: “Monumentos Nacionales”, “Bienes culturales de interés
provincial”, “Bienes de interés local”.
Estas declaraciones patrimoniales fortalecen el sentido de identidad,
consideramos que ustedes puedan fundamentar declaraciones de valores del
patrimonio cultural de su región.
Cuando se valora un sitio o ciudad histórica para ver si tiene la condición para
declararse “Patrimonio Cultural de la Humanidad” o se trabaja en estos lugares
patrimoniales, hay que aplicar las Directrices Prácticas para la aplicación de la
Convención de Patrimonio Mundial, UNESCO, actualizada en 2005.
Para tener esta condición debe tener el Valor Universal Excepcional (VUE)10.

Unesco distingue como valor universal excepcional

al Parque Nacional Iguazú

Estos valores deben ser determinados en equipos interdisciplinarios, de espe-


cialistas internacionales, formados según las características propias del patrimo-
nio que se plantea declarar.
Las Directrices parten de la valoración de la “autenticidad” del sitio histórico.
También tienen en cuenta los atributos como espíritu y sensibilidad del lugar, estos
constituyen importantes indicadores del carácter y espíritu de lugar, por ejemplo, en
el caso de comunidades que mantienen sus tradiciones y una continuidad cultural.
Analizando los aspectos antes expuestos por las directrices determinamos que
son una herramienta innovadora en el marco de las políticas patrimoniales.
Tengamos en cuenta, que la falta de conocimientos sobre el bien cultural, puede
conducirnos a descifrar lecturas incompletas sobre su autenticidad y distorsionar
el mensaje del sitio, todo bien patrimonial es parte de un sistema, es necesario
considerar el carácter multidisciplinario y sistémico que tiene el patrimonio cultural.11

10 Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial. WHC.05/2, 2005,


UNESCO. Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial. Estas Directrices se actualizan
periódicamente para reflejar decisiones del Comité del Patrimonio Mundial.
11 Arguello, J. A. Díaz Cabeza, M. del C. “Carácter Muldisciplinario y sistémico del Patrimonio Cul-
tural”. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 75


Antigua Manzana Jesuítica de Córdoba. Fuente Juan Kronfuss. Arquitectura
Colonial en la Argentina. Edit. E.RA. Edición 1980. “Patrimonio Cultural de la
Humanidad”, 2000
Valor de originalidad, es muy interesante, está se refleja en sitios exclusivos,
este valor se plantea a través de estadísticas. Estas estadísticas deben estar
vinculadas con los bienes de su mismo tipo, estilo y períodos, región o
combinación de éstos. Este valor puede reforzar la relevancia de las cualidades
que poseen los bienes, y fortalecer así la posibilidad de ser considerado para
recibir declaraciones patrimoniales, inclusive inscribirse como un sitio de Valor
Universal Excepcional, como “Patrimonio Cultual de la Humanidad”.
En nuestros tiempos, teniendo en cuenta las consecuencias del fenómeno económico,
producto de las políticas del mundo global, es fundamental aplicar el desarrollo
sustentable en las ciudades y sitios históricos, por lo que se debe incorporar:

Valor de sustentabilidad: este es un valor nuevo a partir del objetivo de hacer


sustentable el patrimonio, por reconocerlo como un “recurso no renovable”
condición privativa de los bienes culturales.
Es esencial proponer en el patrimonio el turismo cultural, incorporar la pobla-
ción residente con nuevas fuentes de trabajo, activar sus tradiciones locales,
como motor impulsor del desarrollo local, generador de recursos económicos.

Catedral de Córdoba, después de su Restauración


Foto. Díaz Cabeza M.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.76


Catedral de Córdoba, torre lateral derecha
Foto. Díaz Cabeza M.

Ejemplo de sencilla valoración patrimonial: Catedral de Córdoba, Argentina


Después del análisis de la investigación histórica-documental, referidas a
este inmueble religioso patrimonial, y reconocer que es Monumento Nacional,
determinamos sus valores:

Introducción
El Patrimonio cultural argentino contiene esa diversidad cultural que enriquece
su gama de valores debido a su enriquecimiento con el proceso de transcultu-
ración12 constituyendo un continuo histórico, dentro de nuestro territorio ameri-
cano; una transferencia de ideas, teorías y criterios artísticos a los cuales no
se los puede comprender sin referirlos a un contexto exterior conformado por
acontecimientos históricos, culturales de la nación.
Este proceso la homogeneidad del arte y de la arquitectura argentina desde distintos
aspectos se va desdibujando, pero se manifiesta con una característica común: de
la preeminencia de diferentes tipologías entre ellas se destaca la religiosa, que datan
del siglo XVII, y XVIII que nos marcan, por contrapartida, la austeridad, simplicidad y
barroquismo a la vez, a diferencia del patrimonio civil en general.
Analizando este fenómeno que es parte de la transculturación desde nuestra
ciudad de Córdoba, en el punto de vista urbanístico, podemos observar que este
proceso se hace presente a través de un núcleo urbano totalmente estructurado
en torno a un centro constituido por una plaza mayor, alrededor del cual se dis-
tribuyen manzanas con un trazado en cuadrícula, todo ello haciendo referencia a
un ordenamiento cuyo origen se encontraba en España o Portugal.

Realizamos el ejemplo de los valores significativos de la Catedral de Córdoba


En la catedral de Córdoba como en las catedrales de México, Cuzco y Lima
encontramos características tipológicas y arquitectónicas comunes producidas
por las influencias de los modelos españoles en el lenguaje; con tecnologías
similares en tipologías religiosas. Estas características también las encontramos
en la Arquitectura Religiosa de menor escala, como lo constituyen las capillas o
santuarios, de las sierras cordobesas, algunas de ellas vernáculas, no por ello,
de inferior riqueza- valores, arquitectónica y estilística.
Los valores Histórico-Culturales / Estético-Arquitectónico / Artístico y Tes-
timoniales constituyen factores de gran importancia que en cierta manera nos
12 Transculturación es el proceso por el cual una cultura adquiere en forma creativa ciertos elemen-
tos de otra, es decir, a través de ciertos fenómenos de “desculturación” y otros de “neoculturación”.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 77


permiten apreciar esta transculturación en nuestras ciudades y pueblos históri-
cos en el patrimonio construido existente en las mismas.
Valores Histórico-Culturales: La iglesia catedral de la ciudad de Córdoba se
encuentra totalmente atada a la Fundación de la ciudad, algo común en la época
y que le otorga un gran valor desde el punto de vista Histórico – Cultural.
Desde el Valor Estético – Arquitectónico: La catedral, tanto exterior como inte-
riormente, transmite la fusión de los códigos de la arquitectura europea con la
reminiscencia aborigen.
El Valor Artístico se constituye como una obra de arte, debido a la gran riqueza
de elementos de diferentes estilos que posee, y la armonía que la distingue. Sus
pinturas murales - murales religiosos, imaginería valiosa, todos estos valores la
convierte en un referente de la arquitectura colonial sudamericana.
Valores Testimoniales: ellos se acrecientan por su gran valor testimonial, desde
el punto de vista urbano y en la vida de las personas que han pasado por esta
ciudad, desde su fundación hasta nuestros días. Cómo iglesia primigenia-funda-
cional, dada su ubicación estratégica, se ha constituido y lo seguirá haciendo
como testigo presencial de los sucesos urbanos, políticos y sociales más impor-
tantes de la ciudad.
Nuestro patrimonio edificado argentino tiene esa diversidad cultural que
enriquece su gama de valores, por el aporte de la transculturación, trasladada
durante las diferentes épocas, desde la colonización hasta nuestros días.

Además contiene otros valores:


Valor simbólico: Su imagen representa un símbolo de la ciudad y la validez de
su culto religioso.
Valor cultural: Significa que tiene valor estético, histórico, confirmado en
documentos de archivo. Además posee valor social, por convertirse en lugar de
sucesos culturales, que ha mantenido para las generaciones pasadas, presentes
y futuras, también otorgado por el culto religioso, que destaca sus valiosas
pinturas murales, imágenes religiosas, custodias y otros bienes culturales
propios del culto católico.
Contiene máximo valor artístico y religioso, como también un valioso patrimonio
intangible, que se muestra en la forma del culto, tradiciones y leyendas populares.
Valor de uso: Su uso para el culto religioso se ha mantenido a través de los siglos.
Valor documental: por las posibilidades que ofrece esta obra de ser usada cómo
documento histórico, en la conservación del patrimonio. Teniendo en cuenta
las fuentes consultadas, la catedral mantiene su autenticidad e integridad, su
imagen se mantiene similar a las imágenes históricas desde la época colonial;
por lo que mantiene el valor científico y de autenticidad.
Valor educativo: Sirve de ejemplo para la educación en todos los sentidos
culturales y sociales.
Tiene contenido en su edificación y su historia cultural, las diferentes identidades
que la formaron. Puede establecer en el niño y el adolescente conciencia
sobre su cultura. Este valor fortalece la defensa del patrimonio y potencia en el
ciudadano el concepto de identidad.
Valor constructivo: por la calidad de sus materiales de construcción, y las
técnicas constructivas empleadas que se han conservado en su tiempo histórico.
Si continuamos investigando es posible que también contenga otros valores.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.78


Actividad 2: Los valores del patrimonio cultural argentino

Introducción
Es muy importante en la conservación del patrimonio conocer los valores que
poseen los bienes culturales

Consigna:
El valor patrimonial puede encontrarse en sitios históricos, esto lo hace espe-
cial, es un atributo patrimonial, constituye un sistema de signos o símbolos,
que se destaca de forma pregnante en las edificaciones a nivel de ciudad o
territorio ¿A qué valor nos referimos?
Para contestar, seleccione la mejor opción, y fundamente:

a) Valor simbólico
b) Valor histórico
c) Valor urbanísticos

Reflexiones sobre valores del patrimonio cultural

 El análisis de los valores en el Patrimonio Cultural, debe estar presente en


sus investigaciones, expedientes, inventarios, catalogación, legislaciones,
declaratorias de bienes, y básicamente cuando vamos a hacer una
intervención en obras de conservación.
 Los valores son cualidades de los bienes culturales, son adjetivos calificativos
que los bienes deben conservar para mantener su condición de bien cultural,
sin embargo cambian con los diferentes criterios de la época.
 Para establecer un rango de valores en los bienes culturales argentinos
tenemos que tener en cuenta su diversidad cultural.
 No es posible hacer una valoración patrimonial sin el conocimiento
científico del bien cultural, sin conocer su historia, su evolución en el
tiempo histórico, y compararlos con bienes similares dentro su cultura.
 El valor histórico y el documental, son mayores en un bien cultural cuanto
mayor sea la integridad física material del bien respecto al original.
 Los valores de un monumento histórico son otorgados por la sociedad
como depositaria del bien. Para mantener este valor la comunidad los
debe sentir parte de su historia, y su cultura. Sin embargo, su valoración
sólo puede desarrollarse en función de situaciones reales históricas, a la
luz de contextos específicos.
 Los valores en los bienes muebles e inmuebles, deben ser analizados,
investigados para la aplicación de acciones conservadoras: cómo
legislaciones, regulaciones urbanísticas, declaraciones patrimoniales;
en los bienes de mayor “valor cultural” debe aplicarse la acción de
preservación y restauración.
 Para analizar el uso propuesto a un bien inmueble, es necesario previamente
una lectura histórico- documental y cultural, además de tipológica, que
permita un análisis y valoración del mensaje que trasmite a su cultura.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 79


 Para conservar los valores del patrimonio en un país es necesario establecer
“políticas culturales” adecuadas desde la dirección del gobierno, e
instituciones no gubernamentales. Asimismo, establecer legislaciones
con validez jurídica que faciliten la puesta en valor, y que hagan prevalecer
sus valores culturales y el interés público.
 En nuestro siglo existen contradicciones a la hora de establecer un rango
de valores en el patrimonio cultural, y es más evidente en la arquitectura
Latinoamericana por su diversidad cultural y la subjetividad propia de la
valoración.

Para cerrar esta presentación teórica lo invitamos a realizar la tercera actividad


del presente módulo:

Actividad 3: El desarrollo inmobiliario

Introducción
En la profesión de Martillero, Corredor Público y Corredor Inmobiliario,
cuando se nos plantea la ubicación de un “desarrollo inmobiliario” se deben
hacer investigaciones.

Consigna: Se plantea un área rural cercana a la ciudad de Córdoba, para


construir un “desarrollo inmobiliario” y su topografía es accidentada, en uno
de los extremos la atraviesa un arroyo.
Asimismo en el área se encuentra una casa quinta, de principio del siglo XX,
que al parecer contiene valores patrimoniales.
¿Qué prevenciones se deben tomar para decidir si es apta el área para la
construcción del “desarrollo inmobiliario”?

Especifique cuáles de las siguientes opciones se deberían tomar.

a) Investigar por su cuenta el área.


b) Desarrollar un “Estudio de impacto ambiental”
c) Consultar a la Dirección de Patrimonio Cultural.

Justifique las opciones seleccionadas.

Queridos alumnos espero que con estos conceptos puedan desarrollar la capa-
cidad de interpretar espacios urbanos y rurales e inmuebles históricos en los
cuales tengan que intervenir, y determinar sus valores, resolviendo la proble-
mática de su trabajo como Martillero, Corredor Público, y Corredor inmobiliario.
Para quien sea de interés lo invito a leer un artículo de mi autoría, publicado en
la Revista Habitat, Nº 71 IC 3, acerca del tema tratado.

Recuerden que siempre pueden contar con nuestro asesoramiento.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.80


m2 |contenidos | IC

información complementaria 1

En plataforma puede acceder a la información complementaria 1

m2 |contenidos | IC

información complementaria 2

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 81


EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.82
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 83
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.84
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 85
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.86
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 87
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.88
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 89
m2 |contenidos | IC

información complementaria 3

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.90


EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 91
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.92
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 93
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.94
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 95
EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.96
m3

m3 contenidos

Preservación, conservación, restauración en el patrimonio latinoamericano


Introducción
Después de conocer en módulos anteriores los conceptos y categorías
patrimoniales y determinar sus valores culturales, estudiaremos los criterios
sobre la aplicación de la Teoría de la Conservación del Patrimonio Cultural
Latinoamericano, y las tendencias mundiales actuales. No olvidemos la diversidad
cultural latinoamericana y especialmente la Argentina.

Para hacer una lectura equilibrada tomaremos como referente los objetos cultu-
rales que forman parte de los diferentes períodos histórico-sociales que confor-
man la memoria histórica de la Argentina.

Conocemos los diferentes períodos históricos culturales y sociales argentinos:


1-El Período precolombino o Prehispánico.
2-El Período hispano Colonial que abarca los XVI, XVII y XVIII.
3-La independencia que corresponde al siglo XIX.
4-La introducción a la Modernidad, la arquitectura moderna con las influencias
internacionales que conciernen a los siglos XX y XXI.

En módulos posteriores conoceremos las características de las artes de estos períodos.

Diversidad cultural e identidad argentina

Es considerable el diverso, y rico


patrimonio cultural y natural que
contienen las diferentes regiones
del país.
Es fundamental tener en cuenta
el aporte de las diversas inmigra-
ciones que poblaron el país, sus
influencias culturales que se plas-
maron en los diversos objetos cul-
turales; sus costumbres, tradiciones
que pasaron a formar parte de su
cultura, y por ende, muchos de ellos
son parte de nuestro patrimonio.
Esta diversidad e identidad exige un profundo estudio documental y bibliográfico,
de los bienes culturales, el examen de las cualidades físicas, químicas y técnicas
constructivas empleadas, y sus materiales, que dependen de las particulares de
los suelos de la región. Estas investigaciones y análisis llevan a un diagnóstico
certero sobre los criterios de intervención de los bienes culturales y su entorno
urbano o rural.
Nuestro patrimonio es una mixtura de las influencias de las diversas culturas que
nos han precedido, con rasgos propios diversos y con matices exclusivos, que

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 97


es lo que lo enaltece y le brinda un sutil encanto, estos valores diversos definen
la identidad cultural latinoamericana.
Hemos estudiado en las unidades anteriores cómo el concepto de monumento ha
evolucionado a través de la historia y en los diferentes períodos culturales cómo una
categoría medular ha sufrido cambios notables en su significado, especialmente en
nuestra cultura, cambios valorados positivamente en el siglo XXI.
Para conservar en la actualidad no se hace referencia sólo a la obra de arte de
pintura, escultura o de arquitectura, que sea considerada única o excepcional
dentro de su tipología. El perfil actual es mucho más amplio, con su doble
polaridad histórica, estética-cultural y holística.
Se considera valores patrimoniales los bienes culturales vernáculos y populares
que por sus valores utilitarios, sociales, ambientales y espirituales representan
un complemento significativo en la evolución de la cultura de un grupo humano
determinado.

Formación científica de la conservación


La formación científica de la conservación
del patrimonio, se hace realidad tras
el estudio de su teoría y doctrinas, del
conocimiento científico sobre los problemas
tecnológicos prácticos en talleres de
conservación-restauración y aplicando a
ellos los conocimientos histórico-artísticos
y culturales del bien cultural.
Al arte de la restauración inicialmente trasmitido por recetas tradicionales con
la habilidad técnica y la experiencia de los Maestros de obras, se le añaden los
conocimientos de la Física y la Química aplicada a la restauración, las técnicas
modernas siempre que la naturaleza del bien cultural lo admita. A ello se une
la investigación y los análisis científicos: morfología técnica de la obra, mapeo
digitalizado, estudios radiológicos entre otras investigaciones, para poder emitir
un diagnóstico certero de la situación del bien cultural.
Estas investigaciones forman parte del currículo de asignaturas, hoy presentes en
los planes de estudios de las escuelas talleres de artes y oficios, especialmente
en las de Bellas Artes. Las múltiples disciplinas aplicadas fortalecen el carácter
científico multidisciplinario de la conservación patrimonial, la cual hemos
estudiado en módulos anteriores.
Además, recordemos que en ninguna obra de conservación podemos determinar
inicialmente las acciones a emprender. Como hemos explicado debemos
desarrollar las investigaciones bibliográficas, documentales, testimoniales
y especialmente la arqueológica que es tan importante, a veces se obviada.
Es fundamental establecer análisis comparativos entre los resultados de las
diferentes investigaciones para corroborarlos y verificar sus resultados. Cuando
desarrollamos este análisis la estrategia de conservación puede cambiar,
entonces es necesario establecer nuevas estrategias, inclusive puede variar el
uso propuesto, para no perder su tipología arquitectónica entre otras variantes.
Recordemos: la conservación del patrimonio no tiene recetas.
Comentarios acerca de la Carta de Venecia
La Carta de Venecia IC 1 surgió como resultado del II Congreso Internacional de
Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, reunidos en Venecia, 1964. Es
un hito con trascendencia histórica, una de sus características principales es la

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.98


de haber definido ampliamente el concepto de monumento, y el de restauración.
Considera a la conservación como una disciplina que requiere la colaboración
de todas las ciencias y le da al valor histórico su justa importancia.

Es un documento madre de la Historia de la Conservación, no le otorga al


monumento el valor de obra de arte, tampoco la de una reliquia arquitectónica,
sino “el testimonio de una civilización particular, de una fase de la historia de la
cultura”. Significa los valores históricos, estéticos y documentales y se refiere
también a las obras vernáculas, modestas que han adquirido su relevancia
histórica, un significado cultural.
Sentó los principios generales para la conservación y restauración del Patrimonio
Cultural, responde a la necesidad de actualizar y ampliar con espíritu crítico las
nuevas experiencias, con beneficios y avance técnicos de la disciplina patrimonial.
No se puede negar la realidad de que la ampliación considerable de estos conceptos
condujo a que un mayor número de obras sean preservadas. Esto lleva a enfrentar
un adecuado sistema de inventarios, catalogación y control, y determinar qué
debemos preservar y qué intervención es posible realizar sobre estos bienes.
El monumento en la sociedad contemporánea tiene un sentido principal; ser
testimonio de nuestra civilización y poseer un significado cultural. Todo
monumento, como ya hemos definido, posee un valor dado por su valor histórico,
componentes que es determinado por la información histórica documental, en
relación con la sociedad o un con un hecho determinado. En este aspecto, surgen
las mayores polémicas entre los especialistas en la designación de un monumento.
La Carta de Venecia marcó un hito en los principios y valores de la conservación
patrimonial en el mundo. Planteó la Conservación debe ser preventiva, para que nuestro
patrimonio pueda sobrevivir y mantener sus valores; debe ser cuidado colectivamente
por nuestros ciudadanos, por las instituciones públicas y gubernamentales.

Monumento Histórico Nacional de una obra modesta: PIRÁMIDE DE MAYO

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 99


Carta de Venecia, Art. 2:
“La conservación y la restauración de los monumentos constituye una disciplina
que reclama la colaboración de todas las ciencias y de todas las técnicas que
pueden contribuir al estudio y a la protección del patrimonio monumental”.
Este artículo nos ratifica el concepto y la necesidad del trabajo en equipos
interdisciplinarios. De esta forma se pueden tener los conocimientos y criterios de otras
disciplinas y ciencias, así enriquecer la investigación científica-documental del bien.
La Carta de Venecia asume una posición más objetiva, una postura intermedia que
valora tanto los componentes estéticos y espirituales, como los documentales.

Así se pronuncia en su Art. 3:


“La conservación y la restauración de los monumentos tiene como fin salvaguardar
tanto la obra de arte como el testimonio histórico”.
Los términos Conservación, Restauración en la actualidad siguen siendo
interpretados de maneras diferentes, en ocasiones parecen fundirse, en otras
ocasiones son percibidos como actividades diferentes.
Sin embargo, en este caso especial preferimos definir conservación y luego
restauración, según los documentos internacionales.

Según la Carta de Venecia, Art. 4. 2:


“La conservación de los monumentos impone en primer lugar un cuidado
permanente de los mismos”.
De acuerdo a lo planteado por dicha carta, la Conservación debe ser ante
todo preventiva, para que nuestro patrimonio pueda sobrevivir y mantener
sus valores; debe ser cuidado colectivamente por nuestros ciudadanos, por
las instituciones públicas y gubernamentales. Tanto las edificaciones o bienes
inmuebles y primordialmente los bienes muebles que se encuentran custodiados
en los museos, deben recibir su investigación, preservación, conservación, su
difusión en la comunidad que debe conocerlos y reconocerlos como parte de su
memoria y su identidad.

Prosiguiendo con el término Restauración, la Carta de Venecia, Art. 9 dice:


“La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene
como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y
se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas. Se
detiene en el momento en que comienza la hipótesis, más allá de todo complemento
reconocido como indispensable, se destacará de la composición arquitectónica y
llevará el sello de nuestros tiempos. La restauración estará siempre precedida y
acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento”.
Es muy substancial esta consideración que dice que la restauración “se detiene
en el momento en que comienza la hipótesis”, eso nos indica que hay que
investigar la historia del bien, su evolución en el tiempo, la significación cultural
que tiene para la población residente, sus valores culturales, además de las
investigaciones de sus materiales; no pueden existir incógnitas o hipótesis
cuando se va a restaurar.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.100


Observemos esta importante recomendación en la Carta de Venecia en su Art. 16:
“Los trabajos de conservación y
de excavación estarán siempre
acompañados de una documentación
precisa constituida por informes
analíticos y críticas ilustradas con
dibujos y fotografías. Todas las
fases de los trabajos de reparación,
consolidación, recomposición e
integración, así como los elementos
técnicos y formales identificados a
lo largo de los trabajos deberán ser
consignados. Esta documentación
se depositará a disposición de
los investigadores; se recomienda
igualmente su publicación”.
Continuando nuestro recorrido por los principales aspectos de la Carta de
Venecia, ésta considera la aplicación de las técnicas modernas siempre y cuando
las técnicas tradicionales se consideren inadecuadas en la conservación. Las
técnicas modernas, deben ser demostradas científicamente y garantizadas por la
experiencia en la práctica real en laboratorio y en obras. Indudablemente, dentro
del campo de la conservación son variados los tratamientos que se pueden
aplicar a un bien cultural. En nuestros tiempos, existen técnicas tecnológicas
innovadoras que pueden darnos un diagnóstico preciso de las diferentes
patologías del deterioro en los bienes culturales.
Con esta interesante cita terminamos nuestro análisis sobre la Carta de Venecia.

La historia de la conservación, aportes significativos


A partir del siglo XIX surge el énfasis esteticista en la restauración, producto de
la Escuela Francesa presidida por Eugéne Viollet le-Duc1, (Francia, 1814‑1879)
con su unidad en estilo, en la cual suprime en una obra todo aquello que no
corresponde a la época o al estilo idealmente figurado, en su caso “el Gótico”.
La unidad en estilo reconstruye una imagen estilísticamente coherente con el
gótico. Estos criterios que se conocieron en todo el mundo, produjeron que
surgieran en países americanos edificaciones con el lenguaje neogótico2, sobre
todo en edificaciones religiosas, iglesias y conventos.
Observemos una obra reconstruidas por Eugéne Viollet le-Duc:

1 Eugéne Viollet-le-Duc (1814-1849) historiador, arquitecto, constructor apasionado y portador de


una nueva cultura, que plantea la restauración con una visión concreta. Restaura el edificio llevándolo al estilo
gótico, reconstruye las partes faltantes apoyándose en documentos y planos, cuando existían y en ocasiones
lo lleva al estilo gótico.
2 Neogótico: lenguaje gótico fuera de su época, por supuesto que no siempre se cumplen todos
los elementos propios del estilo, pero si se mantienen los arcos apuntados y la altura etc.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 101
Nôtre Dame, flechas de la torres “Reconstrucción en estilo” Viollet-le-Duc.
(1857).González Varas, I.
La Catedral de Nôtre Dame no cumplía la función del culto en la Revolución
Francesa y se concebía como Monumento Nacional, se recuperó para esta
función. La bibliografía dedicada a Viollet le-Duc y sus obras es muy prolífera
en varios países europeos.

Diapositiva de M. del C. Díaz C.


Ceschi 1989.
La Catedral de Florencia: Santa María dei Fiori, antes del recubrimiento y
después del engalanamiento con los mármoles de colores.
Epígrafe: Podemos apreciar cómo el conjunto de la Catedral de Florencia, Santa
María dei Fiori, su campanario y el baptisterio, aún en el siglo XIX permanecían con el
ladrillo, sin la terminación con mármoles. A finales de dicho siglo, fueron recubiertos
con mármol blanco y verde, este proyecto se discutió arduamente en Italia hasta que
se decidió su engalanamiento gracias a la influencia y aprobación de Viollet le-Duc.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.102


El patrimonio religioso de Florencia también recibió las doctrinas e influencia de
este personaje, incidiendo positivamente en que se aprobara el recubrimiento de
las fachadas de sus iglesias con mármoles de colores.
La Escuela Inglesa. John Ruskin (Inglaterra, 1819‑1900) Debemos leer
detenidamente esta fecunda reflexión de J. Ruskin, para conocer su idealización
al monumento histórico, con una actitud de sacralización hasta llegar a no
intervenirlo constructivamente para mantener el original.
Estas doctrinas J. Ruskin, llegaron a establecerse en la teoría de la conservación
en su época:
“Cuidad de vuestros Monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos. Una
hoja de plomo puesta a tiempo sobre el techo, la oportuna limpieza de algún
trozo o detritus de madera que obstruye un conducto, podrá salvar de la ruina
muros y cubiertas. Vigilad con ojo atento un viejo edificio, conservadlo lo mejor
posible con todos vuestros medios, salvadlo de cualquiera que sea la causa de
disgregación. Tened en cuenta sus piedras del mismo modo que haríais con las
joyas de una corona. Poned guardianes como lo pondríais en la puerta de una
ciudad prisionera. Ligadlo con hierro cuando se disgrega, sostenedlo con vigas
si se hunde. No hay que preocuparse de la brutalidad del socorro que se lleve: es
mejor que perder una pierna. Hacedlo con ternura y respeto, vigilancia incesante,
y más de una generación nacerá y desaparecerá a la sombra de sus muros.” 3
En Inglaterra desde el siglo XVIII, John Ruskin se consideraba como fundador del
revival gótico. Con intervenciones en sus monumentos se debatía en cómo restaurar,
la estimación neogótica fue un verdadero movimiento intelectual en ese país.
Su posición es reconocida tanto en la teoría como en la práctica; actuó frente a
los excesos de falsificaciones, que se habían difundido en las intervenciones por
toda Europa y fue la antítesis de las doctrinas de Viollet le-Duc. Se opuso a las
ideas de Viollet le-Duc de modo radical, considerando la restauración como la
destrucción que podía sufrir un edificio, prefiriendo la muerte.

Observemos cómo Ruskin


en sus obras, deja ver
la huella del tiempo, la
pátina del tiempo, por
primera vez es valorada
positivamente.
Vista de la Torre antigua
de Edimburgo. Lady
Glenorchy`s Chapel.
(Museo de Birmingham)
Fuente: Di Stefano R.

3 John Ruskin. Escritor y crítico ingles “Las Siete Lámparas de la Arquitectura.” Citado por Antón
Capitel. “Metamorfosis de los Monumentos”. Alianza Madrid. 1988.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 103
En el siglo XX en la restauración surge una posición contraria que defiende los
valores históricos, los criterios que la época le imprimió teniendo en cuenta los
testimonios y huellas que el tiempo deja sobre el monumento: la estratigrafía4,
que a veces se produce por la influencia del estilo de moda, en otras ocasiones
sus agregados son el producto del cambio de uso, etc.
Es importante tener en cuenta que cualquiera de las dos tendencias utilizadas
indiscriminadamente, sin un estudio previo, puede generar daños irreversibles
en los bienes culturales, provocando la pérdida irreparable de parte de sus
valores patrimoniales.

Situación posterior a la Segunda Guerra Mundial


Las elaboraciones teóricas sobre la conservación de las zonas históricas se paralizan
en los decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos masivos
habían destruido la matriz histórica de muchas ciudades europeas.
La urgencia de las reconstrucciones y la necesidad acuciante del problema
de la vivienda, postergan el debate durante unos tres decenios, sin embargo,
desde 1945 hasta 1975, Europa pone en marcha el mayor despliegue de medios
constructivos de su historia.5
Debido a la destrucción del patrimonio europeo por los bombardeos de la
Segunda Guerra Mundial, se instauró el “restauro crítico”6 estos no pudieron
llevar al olvido los principios científicos formulados por Camilo Boito y
fortalecidos por Gustavo Giovannoni7. Estos principios, con equilibrio y claridad,
tuvieron total permanencia con un consenso positivo generalizado, entre todos
los especialistas de esta disciplina.
Cuando la obra del patrimonio mueble o inmueble se reproduce, puede
convertirse en un “falso histórico” o sea una réplica del original, en este período
se aplicó esta acción constructiva a muchos monumentos en ruinas y hoy los
creemos originales. No tuvieron en cuenta sus materiales originarios, ni tampoco
el cambio de color en los añadidos. Estas prácticas hoy son condenadas por los
principios y la ética de la conservación de los bienes culturales.
Surge “Carta Italiana del Restauro” 1972, Italia, (aún vigente), con la
participación del arquitecto y restaurador italiano Césare Brandi (Italia, 1906-
1986) que actualizó y replanteó los principios de conservacionistas anteriores.
Esta carta de restauro constituye un marco referencial orientativo que define
que cada intervención es un caso único en sí mismo y el restaurador, con su
sensibilidad histórica-artística, debe programar su forma de intervención de
acuerdo a las características y valores del bien cultural objeto de estudio e
investigación; trazando con estos conocimientos las perspectivas y los objetivos
planteados en el Proyecto de Conservación.
Nos comenta: Ignacio Gonzáles-Varas sobre Césare Brandi:
Las formulaciones del “restauro critico” y la Teoría del Restauro de Césare Brandi
constituyen las principales aportaciones italianas a la cultura de la restauración
en el siglo XX. En los últimos decenios de la centuria, se produce un proceso de

4 Estratigrafía: Esta palabra procede del latín strātus, lecho y grafía, escritura, aplicado a los bienes
patrimoniales, es el estudio de los estratos arqueológicos, históricos, sociales o elementos componentes
que en distintas épocas se han añadido al bien cultural original. Estos estudios no deben ser destructivos,
que no representen una agresión al bien.
5 González - Varas I. Op. Citada p. 364
6 Restauro crítico: Se llamó de esta forma a las reconstrucciones, que se desarrollaron después
de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la misma, se llevaron a cabo en condiciones críticas, en las que en
ocasiones se violaron los principios de la salvaguardia de los valores históricos y culturales del bien.
7 Camilo Boito y Gustavo Giovannoni figuras notables con una influencia en la conservación patrimo-
nial en Italia, dejaron una bibliografía importante que sienta las bases de la teoría de la restauración en Europa.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.104


autocrítica y de refundación disciplinar, con un debate teórico polarizado, y hasta
radicalizado, en gran medida por la aceptación, continuidad, cuestionamiento o
rechazo de estas aportaciones teóricas junto con el mantenimiento y resurgir de
otras. Protagonistas de posicionamientos metodológicos y teóricos se convierten
en antagonistas que cuestionan la validez de los principios opuestos, y generan
controversias que en ocasiones alcanzan un elevado tono polémico. La tradición
disciplinar, esto es, la historia de la restauración, es invocada por cada escuela
o autor de modo distinto para justificar su propia posición.
En este comentario se enaltece la obra de Cesare Brandi y expresa los
antagonismos se cuestionan su validez, contradicciones que se manifiestan en
Italia en los últimos decenios, y en este siglo, comentemos este tema.

Actividad 1: Períodos históricos culturales y sociales de la argentina

Consigna
En función de lo que hemos estudiado acerca de los periodos históricos-
culturales como un aspecto relevante del desarrollo social de la República
Argentina, ¿cuál de los siguientes es un período histórico-cultural y social, que
conforma la memoria histórica de la República Argentina?

Seleccione la mejor opción y fundamente su respuesta.


a) El período italianizante
b) El período precolombino o prehispánico
c) Periodo barroco

Teorías actuales en Italia


Es importante conocer con respecto a la Teoría de la conservación del patrimonio,
en Italia (cuna de la conservación patrimonial) se mantienen actualmente dos
doctrinas contradictorias entre sí:
 La de “Universidad de la Sapienza de Roma”.
 La “Escuela Lombarda en Milano”8.
Veamos cómo ha sido su desarrollo:
A partir de la década de 1970, surgió la doctrina de la “conservación integral” 9

por Universidad de la Sapienza de Roma que aún continúa:


 Plantea a partir de la aplicación de métodos científicos como línea de
acción la estricta de la conservación de la materia, retrasando el proceso
natural del deterioro del bien cultural, usando procedimientos físico-
químicos en los materiales para su consolidación. Esta doctrina plantea
el rechazo a la restauración como práctica engañosa, es decir, rechaza la
restauración desde los principios ruskinianos.
 El aporte italiano a la teoría, doctrinas, principios y prácticas de la
restauración posee una validez incuestionable -aunque pueda presentar
contradicciones en debates profesionales. Dichos aportes se vinieron
planteando desde la época renacentista cuando los pontífices emitían las
primeras bulas para tutelar las grandezas de Roma, estás se ha mantenido
en la vanguardia disciplinar en la teoría y métodos de la conservación de
patrimonio, y su tutela, durante todas las épocas.
8
Escuela Lombarda, evoca las enseñanzas de John Ruskin, de las que se sienten legítimos
herederos, el principal exponente de esta tendencia es Marco Dezzi Bardeschi, catedrático, escritor del
Politécnico de Milán.
9
Citado de Diplomatura en Patrimonio Cultural Latinoamericano...Mº4, Díaz Cabeza M. Apuntes
del libro “Restauro Punto e da Capo”. Milán. 1991.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 105
El aporte de la Escuela de Milano:
 Se fortaleció a partir de 1990 y fue apoyada por la Escuela Lombarda, la
cual evoca las enseñanzas de John Ruskin, de las que se sienten legítimos
herederos. El principal exponente de esta tendencia es Marco Dezzi
Bardeschi, catedrático y escritor del Politécnico de Milán.
Damos por terminada los criterios de las dos doctrinas contradictorias italianas.
Les mostramos a continuación los pasos previos que desarrolla un
conservador – restaurador, antes de iniciar su trabajo sobre el bien cultural.

Después de haber emprendido estos pasos, además de la limpieza y medidas


técnicas preventivas necesarias según el estado físico del objeto cultural, podemos
comenzar planificadamente a valorar cualitativa y cuantitativamente su degradación.
Estos aspectos lo veremos reflejados en gráficos para su mejor comprensión.

Metodología científica, gráficos


Siguiendo la línea de trabajo de los Documentos y Cartas internacionales
UNESCO y Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patri-
monio Mundial, Comité de Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,
se aplica a los bienes culturales declarados “Patrimonio Cultural de la Humani-
dad” la metodología científica en las investigaciones, acciones de Conservación
Preventiva, Curativa y Restauración.
Maria del Carmen Díaz Cabeza. 10

Les mostramos en el siguiente gráfico (1) un Examen de Diagnóstico


de los Bienes Culturales.
Fuente: María del Carmen Díaz Cabeza.

10 Díaz Cabeza M. Consultora: Gráficos 1, y 2, Conservación- Restauración de Pinturas Murales y bienes


culturales muebles” Iglesia Nuestra Señora de la Merced” Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Córdoba. 2013

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.106


Les mostramos en el siguiente gráfico (2) un Tratamiento de Conservación
Fuente: María del Carmen Díaz Cabeza.

Los principios éticos en la Conservación del Patrimonio


Existe una serie de principios éticos que debe aplicarse cuidadosamente al
intervenir en un bien cultural sea inmueble o mueble, según las particularidades
del principios estos son citados por diferentes autores, otros se encuentran
planteados en documentos internacionales. Le mostramos una agrupación
sintética de ellos:
 Mantener el cuidado permanente de los monumentos, preservar antes que
restaurar (acción preventiva).
 Desarrollar las investigaciones necesarias, históricas-documentales,
arquitectónicas, arqueológicas, técnico-constructivas y definir la
problemática de sus patologías para hacer un diagnóstico.
 Es importante el examen científico-técnico de los materiales de los bienes
culturales, para establecer su patología y determinar un diagnóstico certero
y a partir de allí, establecer los tratamientos a emplear en su restauración.
 Toda intervención debe ser dirigida con un riguroso respeto ético a la
integridad estética y física de la obra de arte o los bienes culturales en
general, sin menospreciar la evidencia de ninguna época.
 La conservación exige estudios en los que es necesaria la multidisciplina,
la intervención de distintas especialidades en los análisis según las
características de la obra.
 La conservación de un monumento implica la de su entorno urbano o rural
y su paisaje circundante.
 Es necesario integrar las obras del patrimonio inmueble al contexto urbano,

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 107
para no alterar las relaciones ambientales de volumen y color, proteger su
significación cultural manteniendo el esquema tradicional.,
 Las intervenciones en los bienes culturales deben ser siempre reversibles,
para no afectar acciones futuras.
 Consolidar y conservar siempre las ruinas arqueológicas halladas.
 Los materiales nuevos que se incluyan en un bien cultural deben ser
siempre reconocidos, por su color, textura y fecha de actuación.
 Los trabajos de conservación, estarán siempre acompañados por una
documentación precisa de los procesos de la obra en sus diferentes
períodos.
 Las evidencias históricas deben estar registradas, nunca destruidas.
Confeccionar informes técnicos según las particularidades de la
intervención, desarrollar los análisis críticos a partir de ello, determinar el
diagnóstico y su tratamiento, tomar fotografías por etapas constructivas,
dibujos, etc.
 Los conservadores menos entrenados no deben actuar sin la asesoría y
control de los especialistas en la disciplina.
Ratificamos que la conservación del patrimonio, no tiene recetas, pero existen
pasos previos que no deben obviarse cuando vamos a intervenir en los bienes
patrimoniales.

Obras de Conservación, Puesta en Valor y Completamiento: La Catedral de La Plata.

Hemos comentado que por influencia de Viollet-le-Duc se construyeron muchas


iglesias neogóticas, en todos los países latinoamericanos en la segunda mitad del
siglo XIX y a principios del siglo XX. Ejemplo de ello fue la Catedral de la ciudad de
La Plata. Pedro Benoit, recibió el encargo del proyecto (1885). Fue aprobado por
el Consejo de Obras Públicas, que ordenó su construcción. Según lo planteado, el
diseño es fruto de una combinación de la Catedrales de Colonia y Amiens.
“El estilo que utilizó Benoit en la concreción de su proyecto fue neogótico, y él lo
definió como “fundamentalmente cristiano”. Según afirma el Profesor José María
Rey, el ingeniero Benoit estuvo fuertemente influenciado por la obra del arquitecto
Eugéne Viollet- le- Duc, quien realizó en el siglo pasado una tarea de investigación,
de una profundidad inusual, acerca de la arquitectura francesa medieval”. 11
11 Cassano, J. García, Guillermo y colaboradores. Fundación Catedral. “La Catedral de La Plata”.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.108


Esta Catedral fue recuperada y completada (1997-99) ya que la obra estaba
inconclusa, faltando las terminaciones de sus dos torres, sin el revestimiento
que originalmente se había previsto. Además manifestaba un grave deterioro. En
los proyectos se hizo un detallado relevamiento con los avances tecnológicos
actuales, para confeccionar el proyecto de intervención bajo el principio ético de
mínima agresión al monumento y un estudio de impacto ambiental.
Se crearon los talleres de artesanos para la restauración de vitrales, herrería,
yesería y otros elementos decorativos y estructurales. En este momento, se man-
tiene el taller de vitrales que sirve de escuela para nuevos restauradores.
El plan realizado por la unidad Ejecutora Catedral de La Plata, aborda este desafío
basándose en un equipo interdisciplinario, que se apoya en nuevas tecnologías
de gestión, relevamiento, supervisión y control de intervención. La conformación
del entorno de trabajo se basa en una red de computadoras vinculadas entre sí
y en un tiempo real a través de email, con el estudio de asesores.
Este es un proyecto integral, que desde el inicio apunta a la eficiencia y la eco-
nomía de recursos. Además incorpora nuevas tecnologías del tratamiento de la
documentación escrita, gráfica, fotográfica etc., basado en soporte digital, red
virtual. Página: web: www.catedral.laplata.net.
Para la correcta intervención, el relevamiento detallado se resuelve a través de la combi-
nación de técnicas de última generación especialmente a la escala del edificio. 12

Imágenes de las Maquetas de la Catedral de La Plata. Por orden; la imagen del


proyecto original. Imagen del estado antes de la restauración y la propuesta de
su conclusión con sus dos torres.
Fuente: Cassano, J. García, Guillermo y colaboradores. Fundación Catedral. “La
Catedral de La Plata”. Obra de Conservación, Puesta en Valor y Completamiento.
Manrique Zago. Ediciones. Buenos Aires. 1998.

Evolución, y comentarios sobre los Documentos Internacionales


Los documentos internacionales de la Conservación y la importancia de los
Documentos Internacionales de la conservación del patrimonio.
Cuando estudiamos Cartas y Documentos Internacionales sobre el Patrimonio
Cultural, su preservación y conservación, nos orientamos con medidas, normas
y recomendaciones planteadas en reuniones de expertos, conferencias,
convenciones, seminarios, de miembros de instituciones prestigiosas, de la
disciplina de la Conservación del patrimonio (UNESCO, ICOMOS, ICOM, IFLA,
ICROM…), Observamos la importancia que le confieren a los valores patrimoniales,
Obra de Conservación, Puesta en Valor y Completamiento. Manrique Zago. Ediciones. Buenos Aires. 1998.
12 Fundación Catedral, Centro Internacional de la Conservación del Patrimonio (Cicop) FORUM
UNESCO, UNESCO, etc.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 109
este hecho lo vemos específicamente en los documentos de Latinoamérica en
función de la diversidad cultural del Patrimonio Cultural Latinoamericano.
La Carta de Atenas, 1931, aprobada por Oficina de Museos, dependencia de la
Sociedad de Naciones.
Se desarrolla un decenio después de Primera Guerra Mundial, que destruyó o
dañó muchos monumentos históricos; se abrió un profundo debate entre los
numerosos especialistas.
Plantea acción mediante mantenimientos sistematizados adecuados para
asegurar la conservación de los valores de aquella época, socialmente afectada
por las crisis europeas generadas por las acciones bélicas.
La labor que emerge de esta Carta; se interrumpe por el estallido de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945). Los años posteriores al conflicto bélico, fueron
años de reconstrucción del patrimonio en Europa, en 1946, como medida de
cooperación internacional de la ONU, surge la UNESCO, creada como organismo
asesor especializado, sede en París.
La constitución de UNESCO, en 1946, con el objetivo y contenido de su actuación
se entronca con la Declaración Universal de los Derechos humanos adoptado
por la Asamblea General, ONU, 1948.
Los primeros esfuerzos destacados de UNESCO, se remontan a organizaciones
surgidas tras las catástrofes de la Segunda Guerra Mundial, su labor meritoria,
en potenciar la formación de expertos, y especialistas en
Diferentes especialidades relacionadas con la conservación patrimonial y la cultura.
Promueve desde su creación la perspectiva multilateral, basada en acciones orientadas
a los derechos humanos y preservar, recuperar, proteger el Patrimonio Cultural,
declarar de valor universal el patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad.
Europa recuperada de la destrucción de la guerra, organiza nuevos congresos
y reuniones, surge la necesidad de un nuevo documento internacional, que
actualice los contenidos de la doctrina de la Carta de Atenas.
En el transcurso del siglo XX se han redactado numerosos textos por organismos
de carácter internacional, por lo general asesores UNESCO, que han impulsado
y fortalecido los criterios éticos de la conservación del patrimonio a escala mun-
dial. También asesoran, orientan la tutela patrimonial de los bienes declarados
de Valor Universal, los inventarios y catalogaciones de bienes.
Además de fortalecer la ética necesaria en la disciplina de la conservación, en
documentos surgidos en nuevas reuniones de expertos, y congresos internacio-
nales, mostrando los avances técnicos - científicos y documentales, por lo que
es importante tener en cuenta los principios de estos documentos.
Asimismo han surgido bibliografía de diferentes especialistas y asesores del
tema patrimonial esencialmente Italia, España y otros en Latinoamérica. Aún
esta bibliografía no es suficiente, ni en ocasiones adecuada para instaurarla en
el patrimonio latinoamericano, con valores patrimoniales tan diversos.

Terminología para definir la Conservación del Patrimonio Cultural Tangible


Resolución de miembros del ICOM-CC. Asamblea Comité XV, Conferencia
Nueva Delhi, 2008.
Plantea terminología a usar clara y coherente. Definición de Términos a emplear
los cuales definen y distingue sus objetivos.
Conservación: todas las medidas acciones que tengan como objetivo la salva-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.110


guarda del patrimonio cultural, tangible, asegurando su accesibilidad a generacio-
nes presentes y futuras. La conservación comprende la conservación preventiva,
la conservación curativa, y la restauración. Todas las medidas y acciones deberán
respetar el significado y las propiedades físicas del bien cultural en cuestión.
Conservación preventiva: Todas aquellas medidas y acciones que tengan como
objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre el contexto
o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en
cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas- no interfieren
con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.
Conservación curativa: Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa
sobre el bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener
los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se
realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se
están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo
relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.
Restauración: Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien
individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación, compren-
sión y uso. Estas acciones solo se realizan cuando el bien ha perdido una parte
de su significado o función a través de una alteración o deterioro pasados. Se
basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos estas accio-
nes modifican el aspecto del bien.
Ejemplos de restauración incluyen el retoque de una pintura, el ensamblaje de
una escultura rota, la modificación de la forma de una canasta, la reintegración
de pérdidas en un vaso de vidrio.
La conservación es compleja, a veces puede tener más de una finalidad, su
multidisciplina exige la necesidad de que trabajen en estos temas profesionales
calificados y expertos, en el tema.

Actividad 2: investigaciones de los bienes culturales

Introducción
Hemos estudiado los pasos que se deben solucionar para desarrollar un tra-
bajo de conservación o restauración de un bien cultural.

Consigna:
Lea la siguiente afirmación y seleccione luego la opción acertada.

La conservación o restauración de un bien cultural deberá estar prece-


dido por estudios que permitan comprenderlo, valorarlo, incluirán inves-
tigaciones, como análisis de evidencia física, documental, oral y de otra
naturaleza, gráficos basados en el conocimiento apropiado, experiencia
y disciplinas.

¿A cuál de las opciones refiere el párrafo precedente?

a) La investigación del bien cultural


b) La ética del bien cultural
c) La naturaleza del bien

Queridos alumnos con los datos de la “Terminología para definir la Conservación


del Patrimonio Cultural Tangible” damos por terminado este módulo tan impor-
tante, para desarrollar habilidades y reconocer el patrimonio cultural, necesario
en la labor del martillero, corredor público y corredor inmobiliario.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 111
Bibliografía utilizada
 BRANDI, Cesare: “ Teoría de la Restauración”. Edit. Alianza Forma. Madrid. 1985.
 BENEVOLO, Leonardo. “Roma da ieri a domani” edit. Lateza, Bari, Italia. 1971
 CARBONARA, Giovanni: La reintegrazione dell` imagine, Roma. 1976.
 CASSANO, Julio A.: BOZZANO, J. N. y otros autores. “La Catedral de La
Plata “Obras de conservación, Puesta en Valor y Completamiento. Funda-
ción Catedral, Buenos Aires. 1998.
 CAPITEL, Antón: “El tapiz de Penélope” Apuntes sobres las ideas de la
restauración e intervención arquitectónica. Madrid. 1983.
 CAPITEL, Antón:” La continuación de lo antiguo, Proyectos de rehabilitación
“ MOPU. Madrid 1985
 CAPITEL, Antón: “Metamorfosis de los monumentos y teoría de la restaura-
ción” Edit. Alianza Forma. Madrid. 1988.
 CESCHI, Carlo: Teoría e storia dei restauro. Roma: Bulzoni, 1970.
 IV CONGRESO INTERNACIONAL “Rehabilitación del patrimonio arquitectó-
nico y edificación” .Libro de Actas. La Habana Cuba 1998.
 CHANFON OLMOS, Carlos: Fundamento de la restauración. México: UNAM, 1983.
 DIAZ CABEZA, M. del Carmen Apuntes de clases: “Curso de restauración de
Centros históricos y monumentos” Florencia. CECTI. Italia. 1989.
 Apuntes de clases: “ Maestría en Conservación y Rehabilitación del Patrimo-
nio Edificado. ISPJAE. CNCRM. La Habana Cuba. 1992/ 96.
 DIAZ CABEZA, María del C., García del Busto, T.,”Ingenio El Oriente Con-
junto histórico de la Industria Azucarera Cubana” Tesis de Maestría. ISJAE-
CNCRM. La Habana. 1996.
 DIAZ-BERRIOS, Salvador.”Conservación de lo Monumentos y Zonas Históri-
cas. INHH. México. 1985.
 DIAZ- BERRIOS, Salvador. Protección del patrimonio cultural urbano. INA.
Colección Fuentes. México. 1986.
 DIAZ CABEZA M. Rodríguez de Ortega: “Sobre los Valores del PATRIMONIO CUL-
TURAL Iberoamericano”. Ediciones UBP. ADVOCATUS. AECID. Córdoba. 2011
 DI STEFANO, Roberto: John Ruskin: intérprete dell’architettura e del restauro.
2da. ed. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane, 1983.
 DIPLOMATURA Patrimonio Cultural Latinoamericano. Valores y gestión en
Ciudades Históricas. UBP. Modalidad a distancia. 2003-2015
 DI STEFANO, Roberto: “Monumenti e Valori” Edizioni Scientifiche Italiane, 1996.
 DICCIONARIO de L Real Academia de la Lengua Española (digital) 2006.
 GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: “Conservación de Bienes Culturales” Teoría,
historia principios y normas. Manuales Arte Cátedra. Madrid. 2000.
 GUTIERREZ VIÑUALES; Rodrigo; GUTIERREZ Ramón: “Pintura, Escultura y foto-
grafía en Iberoamérica, Siglos XIX y XX. Manuales Arte Cátedra. Madrid. 1997.
 GUTIERREZ, Ramón: “Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica.” Manuales
Arte Cátedra. 1897.
 LYNCH, Kevin: “La imagen de la ciudad” Instituto del libro. La Habana. 1970.
 MONTEJO, Pantoja Carlos “Investigación arqueológica, Patrimonio Cultural”

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.112


Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autó-
noma de Puebla. México. 1990.
 MUNIZAGA VIGIL, Gustavo. “Las ciudades y su historia” Una aproximación
México. Universidad Católica de Chile. . Edit Alfaomega. 1999.
 RUIZ DE LACANAL, “El Conservador-Restaurador de Bienes culturales.
Historia de la profesión, Edit. Síntesis S. A. MADRID. 1999.
 SCHULZ, Christian Norberg. “Arquitectura Occidental” Edit. Summa. Buenos
Aires. 1973.
 SEGRE, Roberto.” América Latina fin del milenio” Raíces y perspectiva de
una arquitectura. Edit. Arte y Literatura. La Habana. 1990.
 SPREIREGEN, Paul D. “Compendio de Arquitectura Urbana” American Insti-
tute ofrchitects, Edit. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1973.
 TAMPONE, Genaro.”Il restauro del legno” Congreso del legno, Edit. Nardini
Florencia. 1989.
 TAGLIAVENTI, Ivo. Viollet-le-Duc e la cultura architettonica dei revivals, Bolo-
gna, 1976.
 En estas páginas puede consultar investigaciones y restauraciones del
patrimonio de Buenos aires:
• http://www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar/
• www.acceder.gov.ar
• Comité Internacional Jardines Históricos y Paisajes Culturales ICOMOS-
IFLA:  http://www.icomos.org/landscapes/
• Página de la UNESCO e ICOMOS:  http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
• http://www.international.icomos.org/
• Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Argentinos: http://www.
icomos.org.ar/  
• Página ICOMOS Puerto Rico, Leyes, Decretos, monumentos... etc.: http://
www.icomos.org/cr/
• Página en Inglés muy interesante del Icomos en Norteamérica, Documentos
Internacionales:
• http://www.icomos.org/usicomos/
• Páginas del ICOMOS de arquitectura Vernácula en inglés y español: http://
www.icomos.org/ciav/

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 113
m3 |contenido | IC

información complementaria 1

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.114


EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 115
m4

m4 contenidos

La historia y el arte de las primeras civilizaciones


Introducción
La historia como proceso incluye un conjunto
de acontecimientos, de hechos históricos rele-
vantes. La historia de la arquitectura es fuente
de saber, en ella confluyen todas las ramas del
conocimiento y de la creatividad humana.
La historia de la arquitectura aborda el
conocimiento histórico cultural de la arqui-
tectura y el urbanismo en todos los períodos
históricos de la humanidad, a saber: inicia
desde la prehistoria, cursando las primeras
culturas urbanas, la cultura clásica greco-
romana, la edad media, el humanismo
renacentista, el manierismo, el barroco, el
romanticismo, las culturas de América pre-
colombina, el siglo XIX académico e historicista, los lenguajes de la arquitectura
Latinoamericana, y diferentes regiones argentinas, esencialmente de Córdoba;
para comprenderla, valorarla y respetarla.
Es importante tener los conocimientos básicos sobre la arquitectura para cono-
cer las sucesivas transformaciones arquitectónicas que se produjeron en Argen-
tina y el por qué de ellas.

El video Introducción a la Arquitectura de Yamil Emiliano Gonzalez Olivera versa


sobre el hombre y la belleza, la historia de la arquitectura, sus orígenes y sus

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.116


diferentes habitas, la cueva, refugio del hombre de la antigüedad, el origen de la
arquitectura que lo produjo el hombre con la cabaña, buscando su protección,
por el clima, busca materiales que lo aseguren, la búsqueda del hombre de
mejorar su vida. Define los nombres de las partes de una construcción...Luego
define la civilización de Egipto y su civilización, el espacio arquitectónico,   las
grandes culturas de la humanidad, nombrando las principales culturas, el equi-
librio que debe lograr la arquitectura, la belleza de la envolvente, la solidez y
belleza...Define las partes de las diferentes culturas, la importancia de la arqui-
tectura desde la escala humana, su importancia etc.  
El video Introducción a la Arquitectura de Yamil Emiliano Gonzalez Olivera
se encuentra disponible en Plataforma

Desarrollo Cronológico de las “Etapas de la historia del arte“ 1

En la Cronología del Arte, podemos observar la secuencia del desarrollo de etapas


de la historia de las artes en la Culturas del Mundo Occidental. Iniciamos con la
Prehistoria - Edad Antigua- Edad Media- Edad Moderna- la Edad Contemporánea-
hasta la Edad Actual, con las Artes Vanguardistas. De esta forma se van incluyendo
en cada período histórico, los diferentes lenguajes artísticos y sus valores.

Fuente: http://es.slideshare.net/plumita16/etapas-del-arte-6748315

El arte prehistórico y el hombre


Las primeras culturas surgieron con la
evolución del ser humano hace 30000
– 40000 años, su desarrollo y necesi-
dades dieron lugar al arte prehistórico.
El período conocido como prehistoria
comienza a partir de la aparición del
hombre, y comprende alrededor de
dos millones de años. Su estudio se
basa en investigaciones de los restos
de  materiales encontrados hasta el
momento: vasijas, piedras talladas,
armas,  dibujos, restos humanos,
sepulturas que permiten determinar mediante investigaciones arqueológicas los
períodos de la evolución. La prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior
a la aparición de las primeras escrituras mediante jeroglífico y cuneiforme.
1
Etapas de la historia del arte: cronología: www...

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 117
La Prehistoria, subdivisiones
La edad de piedra tallada o paleolítica: se inició cuando elaboraron los primeros
utensilios hasta el momento en que el homo sapiens comenzó a practicar la agricul-
tura y la ganadería. La primitiva forma habitual de obtener alimentos era la recolección
de frutos naturales, luego aprendió la pesca y la caza. Eran nómades, la organiza-
ción social consistía en pequeños grupos, aprendieron a generar el fuego, laborar
el hueso, la madera, y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas y
armas, laborar el hueso, la madera que lo usaron como materiales. 

Paleolítico superior: hace 40.000 años-al desaparecer el “hombre Neander-


thal” y expandirse el “hombre de Cro Magnon, se perfeccionó la fabricación
de utensilios. Se entró así al. En este subperíodo se desarrolló el arte rupestre.
Otras manifestaciones de esta transformación cultural son las toscas esculturas
y pequeñas estatuillas de arcilla o de huesos.

El neolítico o edad de piedra pulida: en esta etapa hacen su aparición las


razas actuales, la economía se basa en la agricultura y el pastoreo. Se fabrica y
utiliza la cerámica. La vida social se hace más complicada en muchos sitios se
organizan pequeños poblados con casas-habitaciones. Se construyen grandes
monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires.

La Edad de Piedra
Este período fue el más extenso del desarrollo prehistórico: se pasa de la
recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. “Abarca casi toda la exis-
tencia del hombre”, puesto que comienza con los útiles más antiguos hallados
por los arqueólogos y finaliza en algunas zonas del mundo, como Australia y
Polinesia, tan solo dos siglos cuando el uso del metal (marca el final de la Edad
de Piedra) fue difundido por los europeos.
La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleolítico: “periodo de la “piedra
antigua” o “piedra tallada” y el Neolítico (el más reciente y más breve “de la
piedra nueva” o “de la piedra pulida”, el tiempo de transición entre uno y otro
período se llama Mesolítico.

La Edad de Bronce
Abarca el período de tiempo anterior a la introducción del hierro y donde gran
parte de los utensilios y armas se fabricaban de bronce.
Se había pensado que el uso del bronce había tenido su origen en el Próximo
Oriente, pero se descubrió que este metal era conocido en Tailandia hacia el
4.500 a.C. primero se usaba para elementos decorativos.
La Edad de Bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo Oriental se divide
en tres etapas: inicial, media y última.

La Edad de Hierro
El período en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de instrumen-
tos y armas, comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansión
del Imperio Romano (27 a.C.- 68 d.C.),esta es la última fase de la prehistoria antes
que la cultura romana impusiera una nueva vida y apareciera la alfabetización.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.118


A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza
que el hombre vivió en tiempos remotos, además detectaron una serie de ani-
males extinguidos.
Las manifestaciones culturales del hombre prehistórico significaron sustentar las
bases para los logros artísticos de posteriores civilizaciones.
El periodo neolítico abarcó aproximadamente desde el año 6 mil hasta el año 3 mil
antes de nuestra era. La revolución Neolítica abarcó toda la región que se extiende
desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la
meseta irania y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones campe-
sinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa, en esta extensa
región había una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora.2
EL hombre del Paleolítico comprende el periodo más primitivo del hombre,
desde el momento en que aparece en el planeta, hasta que aprende a manejar la
agricultura, y domesticar a los animales y éstas se convierten en sus actividades
fundamentales y a partir de entonces se transforma de nómada en sedentario.
Para que ello sucediera hubo de pasar un largo periodo el aprendizaje, fue lento
y en él, el hombre adquirió los elementos culturales que le permitieron vencer al
medio natural; gracias a eso se pudo preparar el escenario para el rápido desar-
rollo cultural del Neolítico. 3

Mapa Neolítico

Dibujo del neolítico


2 Historia universal prehistoria: http://www.historialuniversal.com/2009/04/prehistoria-neolitico-
edad-de-piedra.html
3 Prehistoria. http://www.historialuniversal.com/2009/04/prehistoria-neolitico-edad-de-piedra.html

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 119
Actividad 1: Desarrollo Cronológico de las “Etapas de la historia del arte“
Introducción
En el gráfico cronológico de las “Etapas de la historia del Arte”, presentado en
este teórico, aparecen las diferentes etapas del desarrollo de las artes en la
Culturas del Mundo Occidental.

Consigna
Tomando como referencia el gráfico referido, explique con sus palabras cuáles
de los lenguajes artísticos pertenecen a la “Edad Antigua”. Fundamente a
partir de lo estudiado.

La obra de Arte
La obra de arte siempre satisface necesidades de un variado carácter y envergadura,
estos son los primeros balbuceos estéticos, manifestaciones culturales del arte,
fueron sus primeros logros artísticos en el campo de la civilización.
Pueden representarse en ella variados fenómenos de la vida socio-cultural y
natural; los objetivos que se propuso plasmar el hombre prehistórico, lo determina
partiendo de sus necesidades, su creatividad expresa sus necesidades, lo
hace tangible revelando su obra. Así evolucionó el hombre, junto a su arte, al
originar el momento fugaz, que se quedó grabado en su mente, sentimientos,
sensaciones, emociones, sus destrezas lo generó como parte de su historia.
La historia del arte es la constatación de los aciertos del hombre en la creación
de obras estéticamente bellas, en un anhelo constante por superar incluso los
empeños de la naturaleza, demostrando su capacidad, fruto intelectual, este se
mostró siempre como un verdadero artista en las tres facetas más importantes
del arte: pintura, escultura y arquitectura.4
Escribe Marta Zátonyi en su libro “Una estética del arte y el diseño”, en su
acápite: Compromiso conciente y sublimación.
“Ante todo se puede decir que el arte es algo que surge de una confluencia entre
el compromiso conciente con el mundo y la sublimación. Nunca estas dos instan-
cias están presentes en la misma proporción, sino más bien, en distinta medida.
Al mismo tiempo también podemos confirmar que nunca jamás puede estar una
u otra totalmente ausente. Si falta una u otra, deja de ser obra de arte. ¿Qué sig-
nifica el compromiso conciente con el mundo? Cuando decimos mundo no nos
referimos a algo separado e independiente del sujeto que en algún momento
decide relacionarse con él. Por el contrario, el hombre con todos sus gestos, con
todas sus actitudes, sus elecciones de tomar o rechazar, es parte constructora o
destructora, generadora o degeneradora de este mundo”. 5
Para entender el arte prehistórico debemos destacar6:

4 SOPENA, R. Atlas “del Arte y los Estilos” El arte prehistórico. p. 6


5 Zátonyi, Marta. ”Una estética del arte y el diseño”. Editorial CP.67.Buenos Aires. Argentina.1990. p.25
6 ATLAS SOPENA. Ibidem. p .8

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.120


Cómo hemos estudiado, en el arte prehistórico se destacan las habilidades del
hombre en su inventiva, los materiales usados, y la creación de diferentes tipos
de obras artísticas.
Observemos las primeras expresiones del arte prehistórico

Estudiamos como las primeras manifestaciones artísticas del hombre fueron la


arquitectura, la escultura, la pintura y la cerámica.
La temática del arte Paleolítico se centra en tres focos de inspiración:
 los animales, las figuras abstractas de significado confuso y la silueta humana.

Arte prehistórico: Venus de Villendort, Austria. 11,6 cm.


Naturhistorisches Museum. Entre las más notables de la época prehistórica, se
distingue esta estatuilla, pertenece a un prototipo de figuras femeninas denomi-
nada Venus esteatopigias (de nalgas exageradas) entre las que se cuentan las
de avignano, Lespugue y Laussel. En esta escultura no solo hay dominio del
material, también elegancia y arte para representar las formas femeninas. Obser-
vemos que en esta Venus está presente la idea de fecundidad.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 121
Nuevos descubrimientos
Cabe destacar preguntarse si podía el hombre del paleolítico sería un artista, o
serlo en su faceta de dibujante, escultor y pintor.
El Paleolítico Superior supone un cambio de actitud del hombre ante lo que le
rodea: de la aceptación de la naturaleza pasa al intento de reproducirla, de crear
imágenes, es entonces cuando nace el Arte.
Todo indica que el significado de estas nuevas pinturas es la necesaria susten-
tación de una idea, de un misterio; en ningún caso pueden considerarse estas
creaciones fruto de la distracción o del deseo de expresar belleza. Es una cre-
ación social con una función práctica.7
En los yacimientos de la zona franco - cantábrica se encontraron ejemplos de
este arte rupestre y arte mueble y, sin embargo, en el resto de los territorios se
constató una ausencia absoluta de arte. Los historiadores y etnólogos señalan
este arte paleolítico, dándoles los nombres clasificados en su mayoría por la
geografía europea a la cual corresponden.

Observemos estos ejemplos de pinturas paleolíticas en diferentes regiones


de España8

7 García Yelo, María: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06101.asp


8 SOPENA, R.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.122


El Paleolítico fue un periodo de gran unidad cultural y artística, los primeros y
más importantes descubrimientos se produjeron en Francia y España, pero poco
a poco los hallazgos se fueron ampliando a Italia, y otros países.
Monumentos monolíticos y dólmenes
Esquemas de los diversos tipos de dólmenes y tipos de monumentos megalíticos.
Observemos que los diferentes esquemas de dólmenes tienen en sus dibujos
esquemas definidos, lo que nos induce a pensar que pueden ser obras utilitarias.
Los diversos tipos de monumentos megalíticos, analizando cualquiera de los que
se extienden por todo el mundo podemos notar que, aunque fueron hechos con
el objetivo de durar, su construcción obedeció siempre a propósitos muy varia-
dos. Por otra parte, los científicos consideran que deben de haber tenido múlti-
ples funciones a lo largo del tiempo, ya que la usaron diferentes culturas durante
centurias. (Atlas...)

Síntesis prehistórica
Las primeras huellas artísticas del arte prehistórico se ubican en el Paleolítico,
fue un periodo de gran unidad cultural y artística. Los primeros descubrimientos
de sus huellas se produjeron en Francia y España, y se fueron ampliando a Italia,
el Norte de África y el Sahara, Sudáfrica, los Urales, la India o Australia. 
En la temática de su arte se detecta qué el hombre aparece cierto orden, elemen-
tos simbólicos y trascendentes. Sus huellas artísticas se centran en tres focos
de inspiración: los animales, las figuras abstractas de significado confuso y la
silueta humana. Como ya se ha visto, parece evidente que el hombre del Pale-
olítico Medio, el conocido de forma generalizada como hombre de Neandertal o
cualquier otro pre - sapiens, tenía capacidad intelectual para reproducir la natu-
raleza que le rodeaba e incluso para intentar dotar de forma a sus pensamientos.
Por tanto y hasta el momento, sólo se puede hablar de arte prehistórico a partir
de la aparición del Homo sapiens; con él se abre la Historia del Arte.9

Las Primeras Civilizaciones Urbanas


El siguiente video ilustra acerca de los primeros asentamientos humanos su
importancia histórica, sus rasgos y experiencias.
https://www.youtube.com/watch?v=hrsFTHCQftI

9 Yero García Yelo, María: “El Arte Paleolítico. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 123
Le propongo ahora que analicemos este gráfico sobre “Las Primeras Civilizacio-
nes Urbanas”, cómo surgieron, su ubicación geográfica entre dos grandes ríos,
Tigris y Éufrates, en Mesopotamia y el Nilo en Egipto:

Estos pueblos constituyeron la espina dorsal de las civilizaciones agrícolas;


padres de extraordinarias culturas. Permitieron la vida del hombre, el aumento
de la riqueza; con ello surgió el desarrollo urbanístico y arquitectónico, y la
población urbana, todo ello, engendró la división social del trabajo, las clases
sociales. Los reyes y faraones provocan las primeras leyes; surge la escritura
cuneiforme y mediante jeroglíficos. La religión se organiza, surge el politeísmo
religioso y con ello las construcciones funerarias solemnes. 10
10 Las primeras civilizaciones urbanas. http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GFG9623T-27BMQ03-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.124


El camino a la civilización
Las primeras civilizaciones urbanas se fueron desplegando paulatinamente, a medida
que se desarrollaban los diferentes períodos del hombre prehispánico, una vez con-
solidada la producción de alimentos y de artesanía progresó, los excedentes conse-
guidos comenzaron a emplearse para obtener otros recursos y objetos necesarios
de las regiones vecinas. Con el tiempo, al incrementarse la intensidad y frecuencia de
estos intercambios, aparecen irremediablemente los primeros lazos de dependencia.
El desarrollo del comercio incipiente, que los arqueólogos han demostrado por los
hallazgos de cerámica, y objetos construidos con materiales propios del lugar donde
fueron encontrados, como barro, huesos, arpones, raspadores. Luego estos avances
serían posteriormente favorecidos por la invención de avanzadas formas de trans-
porte. Asimismo por el nacimiento de una nueva industria del metal, se necesitada
de recursos difíciles de conseguir en muchos poblados y regiones agrícolas, así se
pondría fin al reinado de la piedra y se impondría la metalurgia.
Un urbanismo incipiente
A partir del 6000 AC el desarrollo cultural y tecnológico de las diferentes comuni-
dades paleolíticas y el constante crecimiento demográfico propiciaron la apari-
ción de las aldeas cada vez más grandes. Este fue el caso de Hacilar y de Chatal
H. en Turquía11 Este último poblado llegó albergar 5000 habitantes, posterior-
mente se ha demostrado que a pesar de sus grandes dimensiones, nunca existió
una división especializada del trabajo, ni una organización social y política lo que
impide considerarlo una ciudad.
El arte en Mesopotamia y Persia
Cómo hemos descrito las primeras civilizaciones surgieron entre la confluencia
de los ríos, en el caso de la civilización Mesopotámica el Tigris y el Éufrates
como tierra fértil, donde la Biblia coloca al paraíso terrenal. A tanta fama de sus
habitantes de grandes constructores también en la Biblia se habla de la Torre de
Babel, haciéndose la imaginación de una gran altura que –casi tocaba el cielo.12
Las llanuras mesopotámicas sufrieron muchas invasiones de conquistadores,
hubo cruces de culturas, unión de razas y fusión de pueblos, por lo tanto un arte
menos enfático, aunque más variado.

B00/Primeras%20civilizaciones%20urbanas.cmap

11 HISTORIA UNIVERSAL. 1. Prehistoria y Primeras civilizaciones. Buenos Aires: Arte Gráfico-AGEA, 2005. P. 68
12 SOPENA, Ramón. Atlas Ibidem. p.10

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 125
“Línea de Tiempo” Períodos de las diferentes civilizaciones desde la Edad de
Bronce, toda la Edad Antigua, hasta llegar a la civilización Persa.
Medio geográfico:
Lo llamado Oriente Medio y también Oriente Próximo, es lo que se le conoce
como Mesopotamia y Persia, una vasta área de tierras fértiles, además con zonas
de grandes desiertos arenosos, asimismo esparcidos pozos de petróleo en su
máxima acepción van del mediterráneo.
Los Sumerios son el primer pueblo conocido, vivían en ciudades estado inde-
pendientes gobernadas por reyes-sacerdotes, vivían al parecer en gran tranquili-
dad sin apetencias de nuevas tierras, las suyas eran de gran fertilidad, regaban
sus campos y construían presas, diques. Comienzan el uso del relieve y las
primeras cerámicas vidriadas, precursora del azulejo.
Esculturas en piedra, la aparición del sello cilindrito tallados en piedra dura con
imágenes de la vida cotidiana y religiosa. En arquitectura se destaca el Zigurats,
eran templos en forma escalonada y superpuesta sobre grandes terraplenes rea-
lizados en barro crudo y cocido. 
La aparición de asentamientos estables en el norte de Mesopotamia, a finales del
VI milenio a. C. coincidió con el desarrollo de cerámica policroma, Tell Arpashiya,
con sus calles pavimentadas y sus grandes edificios de ladrillos, fue uno de los
principales núcleos difusores de este tipo de artesanía.

Obras de arquitectura de Mesopotamia y Persia


Por las excavaciones arqueológicas realizadas en montículos se detectan carac-
terísticas de sus construcciones, entre ellas Babilonia, la puerta de Ishtar, flan-
queadas por torres cuadradas, que da paso a la Vía de las Procesiones, en sus

excavaciones muestran sus altos muros llenos de relieves, y obras de arquitec-


tura significativas:

Jardines Colgantes de Babilonia, “Patrimonio Cultural de la Humanidad” después


de restaurados, lo engalanan las cerámicas vidriadas, joya del arte de del país.
La construcción de bóvedas radiales propias de las edificaciones en Mesopota-

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.126


mia, técnicas que se desarrolló en esas tierras antes que en otros pueblos cultos.

Bóveda de adobe.
Estimados alumnos hemos llegado al final de esta presentación teórica. A con-
tinuación repasaremos mediante la actividad, aspectos relevantes para que, a
partir de ellos, puedan seguir avanzando en su estudio con bases sólidas.

Actividad 2 : ¿Cómo se destaca el arte prehistórico?

Introducción
Las obras del arte prehistórico satisficieron necesidades de un variado carácter
y envergadura, según lo hemos abordado en el desarrollo teórico. Para desa-
rrollar la actividad, usted deberá tener claridad acerca de las características de
este tipo de arte.

Consigna:
Tomando como referencia la obra de arte de la etapa prehistórica, indique en
qué se destacó, considerando las siguientes opciones.

Seleccione la frase adecuada y exprese por qué:

a) La inventiva que es la creación de objetos útiles.


b) Las cerámicas policromadas.
c) Las técnicas que desarrollan.

Síntesis Mesopotamia
Mesopotamia y Persia tienen un gran peso en la historia del arte, su grandeza
militar conquistó territorios, que iban desde el Indo al Danubio y más allá del Nilo;

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 127
desde Libia y Egipto al norte
de Grecia Turquía y Bulgaria,
todo el territorio Asirio y la
totalidad de Anatolia.
Sin embargo, es destaca-
ble que un diminuto estado
como Grecia perturbara su
hegemonía, de la franja ori-
ental del Egeo. Y Persia la
perdió una y otra vez, hasta
que Alejandro Magno invadió
el territorio, derrotó a su
Rey Darío, arrasó con sus
ciudades Persépolis, entre
ellas; y anexó a Persia al que había de ser el imperio de sus generales.13

Alejandro Magno admiraba su gran arquitectura, sus relieves, sus cerámicas vid-
riadas, es importante que sus nuevos conquistadores acrecentaran la cultura y
respetaran su pasado.
Es triste la sistemática depredación que sufrieron sus principales ciudades en
épocas posteriores.
En el próximo módulo estudiaremos las Artes en la cultura occidental, estamos
seguros que serán de su interés.

13 SOPENA, R. Op. Citada p.14

m5

m5 contenidos

Breve reflexiones sobre las Artes en la cultura occidental

Introducción
Descubramos rasgos de la historia a través de las diferentes culturas de
la humanidad y analicemos cómo evolucionaron los valores en las artes de la
cultura occidental y, posteriormente veremos cómo su influencia se refleja en el
lenguaje de las artes en la cultura Latinoamericana.
En los cánones de la Cultura Occidental
se destacaron grandes sabios y
filósofos, literatos poetas, arquitectos,
urbanistas, geógrafos, ingenieros, etc.
Ellos desarrollaron el arte de las grandes
culturas con ética y estética, pero también
con voluntad humana, pensamiento
sensible, muy lejos de la casualidad, con
una carga de logros científicos, artísticos
y sensibilidad plena, bienestar, buscando
perfección y un atisbo de belleza.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.128


La arquitectura y el urbanismo son necesidades humanas primordiales de
seguridad, parte de un acto social, realizado con bondad y amor, el hombre de la
antigüedad fue capaz, amén, de lograr la evolución de enormes construcciones
de piedra, palacios, templos con carácter sagrado, que requerían de un desarrollo
científico e intelectual, este legado de la civilización fascinó y sigue fascinando a
generaciones de todo el planeta.

El arte del antiguo Egipto.


En el antiguo Egipto, (2900 a.C.700 a.C) se localizan sus huellas artísticas
en las ciudades, especialmente en la necrópolis, su cultura se considera una
madre de las artes plásticas, la pintura y la escultura, ellas se despliegan
dependiendo las ciudades. En los edificios se extiende un extenso papiro de
murales y frisos, cuya historia describe el río Nilo, desde sus primeras cascadas,
hasta el vasto delta que se adormece al llegar al mar Mediterráneo. La sociedad
egipcia tuvo pocos cambios mientras pasaban las dinastías e imperios, los
poblados nunca se transformaron en grandes ciudades.
La arquitectura ofrece protección
ante el clima, a diferencia de otros
géneros artísticos, por ello es difícil
eludir los testimonios de la actividad
constructora, casas cabañas y
tiendas, cumplen las necesidades
materiales y espirituales, patio,
cuatro paredes propias y el techo
que las cubre, separan al hombre del
ambiente que lo rodea. La ciudad es un ambiente artificial arrancado a la naturaleza.
Con el arte de la navegación el Nilo se convirtió en su principal arteria comercial
y de comunicación del país, la población aprendió a construir barcos que
impulsaban mediante remos pequeños, o velas.
Era un país dedicado a la agricultura, por las ventajas aportadas por las
obras hidráulicas, la ingeniería pluvial se desarrollo debido a la necesidad de
resolver los desbordamientos del río, los granjeros egipcios proyectaron diques
horizontales y transversales que permitieron retener el agua.
Cuando la tierra resecaba quedaba empapada y abonada con los sedimentos
del río, entonces desviaban el agua sobrante y, así podían comenzar la siembra.

Geografía egipcia.
 Alto Egipto al sur: un valle estrecho y abrupto, la capital es Tebas.
 Bajo Egipto al norte: es una ancha llanura y el vastísimo delta: capital Menfis y Sais.
El río Nilo con 6695 kilómetros de longitud, es el río más largo del mundo. Nace
en el corazón del continente africano, al llegar a Egipto serpentea por el desierto
formando una estrecha banda de tierra fértil 1

El Egipto períodos en su desarrollo:


 Imperio antiguo.
 Imperio Medio.
 Imperio Nuevo.
 El último período: en el cual Alejandro Magno conquista Egipto (332)
1 Historia Universal, V. 2. El Egipto Faraónico. Editorial Sol 90, Barcelona, 2005.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 129
El video que les propongo ver ahora, a cerca de la Historia de la construcción
de Egipto nos expone la historia y el arte de este antiguo lugar, los valores de
su cultura, sus obras ingenieriles y arquitectónicas, cómo se construyeron en
aquella época esas ingeniosas y majestuosas construcciones.
El video Historia de la construcción de Egipto se encuentra disponible en
Plataforma
Antes de la unificación existía en Egipto una civilización avanzada, la historia del
país que era la de los reyes, comienza con la sangrienta irrupción en el norte del
Alto Egipto. El pueblo del Nilo, desde entonces conocerá como único soberano
el Faraón. Este considerado la reencarnación del dios Halcón Horus, por este
motivo solía ser representado por un ave sagrada.

Hombre halcón

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.130


Sea cual sea el nombre del primer Faraón, que era considerado un hombre de
extraordinaria sabiduría, resultó innegable que durante el reinado de la primera
dinastía Egipto vivió una época de prosperidad.
Se establecieron rasgos políticos, económicos, sociales y culturales que
caracterizaron a esta civilización durante casi tres mil años.
Los faraones estaban a la cabeza de todo: La religión, las obras públicas, la
justicia social, para que el poder fuera efectivo delegaron sus “sus asuntos
terrenales” a personas de confianza que construyeron su alrededor una sólida y
rígida administración.

La importancia de la familia
Fue el pilar básico de la sociedad. Los jóvenes se casaban pronto y sellaban
su enlace con un contrato escrito, que significaba aportaciones y derechos. En
muchas representaciones de la vida cotidiana, el esposo y su esposa aparecen
en actitud cariñosa, o trabajando juntos. El matrimonio se concertaba entre
miembros de la misma clase social.

Familia trabajando

La evolución de la arquitectura funeraria


Las pirámides eran colosales obras de ingeniería, cuyos misterios aún no han
sido revelados por completo.
El valle de la “Ciudad de Gizet o Ciudad de los Muertos” es una inmensa
necrópolis, situada a la orilla occidental del Nilo, en el valle de Gizet, alberga tres
pirámides de las más destacadas de Egipto. Forman parte de un considerable
complejo mortuorio junto con una complejidad arquitectónica increíble, en ellas
estaba guardado el aguar necesario para la vida en la eternidad.

Las tumbas funerarias se les llamaba: Mastaba, Pirámide e Hipogeo:


 Mastaba: primeras tumbas, para los nobles, consistían en cámaras
funerarias subterráneas. Sobre ellas se construía una capilla de una
sola planta para las ofrendas rituales.
 Pirámides: surgió de la suposición de diferentes pisos en las mastabas,
estas cámaras funerarias abarcan hasta 50 metros cuadrados, son a
veces muy complejas con diferentes cámaras subterráneas, y se rematan
por una cúspide a veces con un baño de metal.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 131
 Hipogeo: fue la respuesta de los faraones tebanos al saqueo de los
tesoros de las pirámides. Por lo tanto las cámaras funerarias se escondían
en grandes cuevas bajo tierra.
“...No es casualidad que la historia de la arquitectura, entendida como construcción
refinada y metódica, esté marcada básicamente por obras religiosas. tal y como
muestra la historia, la religión sirve a las que quizás sean las necesidades
espirituales más importantes de los humanos, conferir un sentido (más elevado) a
la existencia, explicar lo misterioso e insoportable, prometer una justicia superior,
para culpas no espiadas y ofrecer consuelo ante la muerte con una esperanza de
vida posterior, renacimiento o resurrección “ 2
Tenían las creencias de una vida posterior, para la cual construían sus pirámides
escalonadas, a la que dotaban de un ajuar para la vida del más allá, enterraban
objetos cotidianos, estatuillas pequeñas que representaban las personas que habían
estado a su servicio, con su jerarquía social, garantía indestructible de una vida eterna
para los faraones, veamos el esquema de corte, de la pirámide de Keops

Esquema de la pirámide de Keops; el temor a que las tumbas fueran saqueadas,


obligó a los constructores a ingeniársela para evitar en los posible esta
eventualidad, con complicadas soluciones. Sin embargo, siempre fueron
saqueadas a través de la historia.
Las escrituras de las pirámides
fueron el primer género literario
cultivado. Se escribió por primera
vez en las cámaras sepulcrales
de los faraones de Gizeh, pero
persistieron a lo largo de toda la
historia de la civilización. Estas
eran narraciones funerarias que,
como el arte, estaban dirigidas
guiar al rey en su vida de
ultratumba.

 
2 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura: de la antigüedad a nuestros días. Barcelona. p.6. 1996.  

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.132


La religión politeísta y conservadora
Los egipcios obsesionados por la idea de la muerte y tempestuosos de fuerzas
sobrenaturales, desarrollaron un complejo sistema de creencias y ritos, que
hasta la llegada del cristianismo, que influiría de forma decisiva en todos los
aspectos de sus vidas.

Manifestaciones de las Artes egipcias3

“Paralelamente a los edificios para personas, se crearon también viviendas para


las divinidades que, conforme a su importancia, eran más duraderas y lujosas que
la de los mortales.”4

Egipto Don del Nilo, en frase de Herodoto, tiene tres facetas sumamente
particulares y curiosas:
 Geografía
 Historia y Arte
Las Bases de las expresiones artísticas que desarrollaron son tan antiguas como
la misma civilización, la religión en un principio marcó a los artistas el rumbo a
seguir, y los reyes durante tres mil años, monopolizaron el trabajo artístico. La
belleza del arte cotidiano es una artesanía y joyería refinada y de gran belleza.
Estos tenían colores simbólicos con reglas fijas, el rojo representaba el desierto,
el amarillo para encarnar el sol etc.
Características del arte egipcio5

Hemos estudiado las características del arte egipcio, en la que vemos que se
manifiesta una fuerte presencia del arte funerario.
3 SOPENA, Ramón. Atlas, Ibidem p.18
4 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Ibidem. p.7.
5 SOPENA, Ramón. Atlas, Ibidem p.14

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 133
Sus dioses son representados por objetos, planta o animales. Ejemplos: Cuerpo
humano, cabeza de vaca, halcón etc. con apariencia humana: Isis, Osiris, Amón.
“Mito de Osiris”6 . Esfinge de apariencia humana. Según las explicaciones
religiosas fue asesinado por su hermano Seth. Sin embargo, la hermana y esposa

de Osiris, Isis, logro resucitarlo con la ayuda de Thoth y Anubis. Como Osiris no
podía resucitar al mundo de los vivos lo vengó su hijo Horus.
El templo de Abu-Simbel es otro ejemplo de arte egipcio, con cuatro colosales
estatuas del faraón de 18,3 metros de altura, lo que define su poder.

Síntesis Egipto
Poco a poco Egipto se sintió victima de las invasiones asirías por el norte y los
nubios por el sur, llega un período de decadencia, que va sobrellevando hasta
la época romana. Cleopatra, fue símbolo de este final del milenario Egipto. La
quiebra del poder real, produjo el enriquecimiento de los gobernantes, la nobleza
y los sacerdotes, junto con el progresivo debilitamiento de la figura del faraón,
esto provocó un colapso del Imperio Antiguo. Tras su extinción se produjo el
caos, y la guerra civil se apoderó del país.

Actividad 1: Los egipcios se destacaban en la arquitectura funeraria

Introducción
En el presente módulo se plantea que los egipcios construían las pirámides
que eran colosales obras de ingeniería funeraria, cuyos misterios aún no han
sido revelados por completo.
Consigna:
Las pirámides egipcias forman parte de un considerable complejo mortuorio,
con una complejidad arquitectónica increíble, en ellas estaba guardado el
ajuar necesario para la vida en la eternidad,
Indique cómo se les llamaba a estas tumbas funerarias seleccionando la mejor opción:
a) Mastabas
b) Las necrópolis de los muertos.
c) Las técnicas que desarrollan.

6 SOPENA, Ramón. Atlas, Ibidem p.16

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.134


El arte Clásico de la antigua Grecia
La Cultura Griega en la cual se generó el Arte Clásico, toda obra tenía que ser
bella. Artísticamente, fue cuna del arte, los ideales de su civilización alcanzaron
su primera madurez hacia el 400 a.C..
Todas las ciudades griegas contaban con una acrópolis, en la parte más alta de
la ciudad, que servía como lugar de defensa ante eventuales ataques. Además
de santuario para los dioses locales.
La Acrópolis de Atenas, data de la época de Pericles, allí fue el origen de la
democracia, sus inicios se remontan al II milenio a.C. contaba con su acrópolis
rodeada de una potente muralla, la vida de la ciudad se desarrolla entorno a
la acrópolis, el santuario de Atenea, diosa de origen cretense que le ofrece el
nombre a la ciudad.
El paisaje griego resulta vigorosamente afirmativo, la Acrópolis era un
emplazamiento para los templos de los dioses cuyo carácter sagrado, estatuas y
detalles escultóricos acentuaban los espacios abiertos; el ágora era el punto de
reunión, en la colina del ágora se encontraba el templo de Hefesto en el cual se
celebraba a deidades asociadas al fuego.
Al sur de la Acrópolis fueron levantados los santuarios más populares, se
construyeron dos templos y un teatro. El florecimiento alcanzado por Atenas en
el siglo XII se verá bruscamente frenado en la centuria siguiente, iniciándose un
periodo de larga decadencia.
En la cultura griega se generaron grandes sabios y filósofos: Sócrates, Platón,
Aristóteles que referido a la arquitectura y el urbanismo, analizó la ciudad
tratando de lograr la perfección en las artes.
Estas ciudades estaban estéticamente dirigidas a lograr la belleza, proporción
y armonía, valores que se reflejan en su arquitectura, y especialmente en la
escultura, que fue su máxima expresión.
Los templos dedicados a los dioses eran construidos con valores estéticos, y
artísticos: aplicando uno de sus tres órdenes clásicos:
Dórico, Jónico y Corintio. 7

Ordenes Clásicos, los tres tipos de columnas griegas. 8

7 SOPENA, R. Atlas Sopena de Arte y los estilos, Cómo conocerlos. Editorial Sopena, Barcelona.
8 Ordenes arquitectónicos: https://www.google.com.ar/search?q=ordenes+de+arquite
ctura&biw=1152&bih=775&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CCoQsARqFQoTCJ7T-
IvegckCFQK8kAodde4AZA

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 135
En esta cultura se recopilaron objetos de arte con gran pasión y admiración, era
una civilización considerada superior, según testimonios de diferentes autores.
En ella surgieron las primeras colecciones de arte, que fueron adquiridos por
coleccionistas, en esa época lo admiraban con un valor intrínseco, y hoy podemos
admirarlos y valorarlos en los más importantes museos del mundo contemporáneo.
En Grecia la edad de bronce comenzó alrededor de 2600 a. C. este período se le
conoce como cultura Heládica, y se subdivide en tres períodos, el metal primero
cobre puro, luego bronce, incluyo jarras, se prodigó mucho y luego los objetos
de cerámica se moldeaban a mano y a la arcilla le daban un brillo metálico.
Las primeras muestras de evolución cultural de los griegos, se encuentran en
la cerámica y en la escultura, que se difunden desde Atenas al resto de las
ciudades griegas.

Referido a sus ciudades


“Solo a los dioses les estaba permitido vivir en la Acrópolis (“cima de la ciudad”)
por encima de la población humana. Ya en la antigüedad la más conocida era la
Acrópolis de Atenas con sus dos templos principales, el Partenón y el Electrón.
Representó el punto álgido, pero de alguna forma también el punto final de la
arquitectura griega clásica.” 9
Las técnicas de y materiales utilizados eran la piedra, la expansión de un
estilo unitario en el templo griego por toda la zona mediterránea, fue un tipo
de construcción que obedecía a la regularidad matemática, esta ciencia era
asequible a todos, siguiendo el ideal máximo del pensamiento de Grecia Clásica.

El Tipo de gobierno democrático


La libertad del individuo era indispensable, a este ideal correspondía la forma
de organización de la ciudad estado, la polis. En las asambleas populares,
los ciudadanos, (entre los que no contaban mujeres, esclavos y niños) podían
observar e influir en los sucesos de la ciudad. La defensa de la polis, y la buena
relación con la divinidad que la protegía, no residía en manos del ejército de
mercenarios, ni del clero independiente, sino de cada uno de los ciudadanos.10

9 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Ibidem, p. 10


10 Gympel, Jan. Op. Citada p. 11

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.136


Vista de Acrópolis.
La Acrópolis de Atenas.11 Vista general de la Tribuna de las Cariátides (Electrón)
y planta del Partenón con 1: Galería de las columnas, 2: el Pórtico, 3: la Cella, 4:
la imagen de culto, 5: el Partenón, 6: el Opistodomo.
En la Tribuna de las Cariátides, en la zona sur, aparece la figura humana en
lugar del elemento arquitectónico sustentable. En vez de columnas, la viguetería
se soporta en la estatua de mujer (cariátides) Las cariátides se han copiado a
menudo en la arquitectura de diferentes períodos, especialmente en el clasicismo,
en latinoamérica en el eclecticismo. Estéticamente es un reconocimiento formal
de la unión del hombre y la mujer.
La escala de la arquitectura griega, sus dimensiones y proporciones están
basadas en las medidas humanas y en la relación de las partes entre sí, estas
proporciones arquitectónicas han llegado hasta nuestros días.

Grecia fue la cuna del arte de la Civilización Occidental, el arte clásico se asocia
con un valor monumental, como la muestra de este arte único y sublime, en el
que la belleza clásica es objetivo esencial logrando:
proporción, armonía y belleza.
Los templos dedicados a los dioses eran construidos con valores estéticos y
artísticos, aplicando uno de sus tres órdenes clásicos.

Teatro de Epidauro hacia 350 a. C. 12

11 Gympel, Jan. Op. Citada p. 11


12 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Ibidem, p. 9

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 137
Se inserta en la pendiente de una colina, el semicírculo es de bancos de mármol.
Antiguamente el público se sentaba en el suelo y bajo el cielo, en estrecha unión
con la naturaleza. Sus gradas de forma concéntrica se fueron construyendo
con el tiempo. A diferencia de los teatros romanos, el teatro griego renuncia
a construcciones lujosas. Las representaciones eran religiosas en honor al
dios de vino: Dionisio. El teatro tenía cavidad para unos 14 mil espectadores,
para amortiguar el eco se instalaron vasijas de barro bajo los asientos, que
contribuyeron a una excelente acústica.
El arquitecto romano Vitruvio basó su esquema de teatro en esta obra arquitectónica.
Son reveladoras las proporciones arquitectónicas de los templos dedicados a
los dioses, además las únicas construcciones públicas que han llegado hasta
nuestros días. Se destaca la introducción de la columna como elemento de
sustentación, a la vez para brinda una sensación de perspectiva. 13

Templo de Poseidón, Paestum. (Templo de Hera 2.) 460-450 a. C14


Es uno de los templos dóricos más bellos y mejor conservados, junto con otros dos
templos forman el centro de la ciudad de Paestum, una colonia griega al sur de Italia.
Con el templo dórico dedicado a los dioses los griegos hicieron realidad su ideal
arquitectónico humanístico clásico, basado en la proporción, todas las partes de la
arquitectura son lógicas. Su construcción se sostiene sobre el basamento de tres
escalones, el estereóbato la cella, está rodeada por 6 x 13 columnas sólidas y pujantes
que soportan el pesado arquitrabe horizontal con sus triglifos y metopas en el friso.

Épocas de Grecia

Época Arcaica. Época Clásica. (s. VI-III) Helenismo. (323 / 336-146)


(1300-s. VII) (Siglo de Pericles) Perfección artística.

13 SOPENA, R. Atlas Sopena de Arte y los estilos, Cómo conocerlos. Editorial Sopena, Barcelona. MCMXC
14 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Ibidem, p. 11

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.138


Los griegos nos dejaron un legado cultural primordialmente en el desarrollo de:
 la filosofía, la literatura, la escultura, la arquitectura, y el teatro.

“Las dimensiones y proporciones de la arquitectura griega -su escala- estaban


primariamente en las medidas humanas. Estos criterios, una vez establecidos,
determinaban el tamaño de todo el edificio. Los romanos, en cambio, utilizaban
una serie de proporciones con las que lograban relacionar armoniosamente las
distintas partes de un edificio entre sí, aunque no concordasen necesariamente
con las medidas humanas”.15

El clasicismo se inserta en el patrimonio latinoamericano


Los órdenes arquitectónicos clásicos, han trascendido como evidencia de la
nobleza de su cultura y se han insertado en los bienes materiales del patrimonio
latinoamericano, con un lenguaje propio de nuestra civilización, convirtiéndose
en un símbolo en nuestro patrimonio cultural, con elementos arquitectónicos
neoclásicos: También podemos ver edificaciones eclécticas con elementos
propios de la cultura clásica.

Elementos de la arquitectura Neoclásica16 en América (siglo XIX y principios


siglo XX)
 El frontón triangular con cornisa.
 Entablamento arquitrabado con friso, metopas y triglifos.
 Columnas con capitel, órdenes: dóricos, jónicos o corintio.
 Columnas con basamento escalonado y fuste.

Catedral de Buenos Aires.


La catedral de Buenos Aires es ejemplo de la arquitectura neoclásica
latinoamericana.

Síntesis griegos
En la etapa final del clasicismo habían evolucionado todas las artes, en su máxima
expresión, el arte era único y sublime, su cultura era reconocida. La Venus de
Médici, el Apolo de Belvedere, la Venus de Milo, dan idea del perfeccionamiento

15 Spreiregen, Paul D: “Compendio de la Arquitectura urbana” American Institute of Architects. Edit.


Gustavo Gili, S. A. Barcelona. 1973.
16 Neoclasicismo: Lenguaje arquitectónico, corriente artística de fines de siglo XVIII, XIX, hasta
principio del XX. Su principal característica es la de inspirarse en la antigüedad greco romana. Abarcó el
campo de las artes visuales, literatura, música, y la arquitectura. (Diplomatura Patrimonio Cultural Latino-
americano...UBP. Educación a Distancia, 2003-2015)

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 139
alcanzado, del valor que tomó el naturalismo y la belleza, pero el propio arte
evolucionó a) en su concepto, b) su dinamismo, c) en su temática.
Los griegos vivieron bajo el símbolo de la belleza, con armonía y perfección, por
lo que su arquitectura se ha convertido en un “símbolo de monumentos” de la
cultura occidental, y de esta forma alcanzan las edificaciones el valor simbólico.
Los ciudadanos griegos se sentían motivados por un sentido finito de sus
construcciones y ciudades; los romanos, en cambio, lucharon por el poderío
político y su grandeza; por lo tanto los romanos se impusieron.

Actividad 2: El arte Clásico de la Antigua Grecia, sus órdenes clásicos

Introducción
En el presente módulo se plantea que en la Cultura Griega se generó el Arte
Clásico, toda obra estaba dirigida a lograr la belleza, proporción y armonía,
valores que se reflejan en su arquitectura, y especialmente en la escultura,
que fue su máxima expresión.

Consigna:
Los templos dedicados a los dioses eran construidos con valores estéticos
y artísticos, aplicando en su arquitectura, en sus columnas uno de sus tres
órdenes clásicos. En un párrafo exprese sus nombres y características
principales de los tres órdenes clásicos griegos.

El Arte Clásico de Roma


La Civilización Romana (siglos II a. C al V de nuestra era) en cuanto a la
ocupación del espacio geográfico de su imperio, era un conglomerado disperso.
El mayor esplendor de la civilización se dio en la península italiana, especialmente
en su capital, Roma, centro del imperio, que comenzó su proceso de organización
como metrópolis del Mediterráneo hacia el 170 a.C. Después de la victoria de
las Guerras Púnicas; los romanos, llevaban en una mano la espada y en otra la
cultura.17 Los romanos impulsaban la cultura como un instrumento de prestigio,
lujo y poder.
En cuanto a su escenario profesional surgió uno de los arquitectos más grandes
de la historia, Vitruvio, con sus Diez Libros de Arquitectura, un formidable marco
teórico de la arquitectura y el urbanismo de la época.
En el arte romano prima el sentido práctico sobre el de la belleza, tiene carencia
de exaltación lírica.
En la escultura, primaba la representación como verdadero retrato del personaje
en su madurez, con valores de una digna expresión serena, exaltaban la figura
humana con tendencia realista y carencia de desnudos.
Los romanos se destacaron también en los relieves y mosaicos.
Las conquistas romanas provocaron la política del expolio en las tierras
conquistadas; una política de poder expansionista y enriquecimiento que
fomentó el auge del mercado internacional de las obras de arte, proliferando
el coleccionismo. Ellos mostraban al público como sorpresa las obras de arte
obtenidas en sus batallas.
Sin embargo la fecunda legislación romana gestó los primeros inventarios

17 Munizaga Vigil, Gustavo. “Las ciudades y su historia” Una aproximación. U. Católica de Chile. Edit.
Alfaomega. 1999.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.140


y medidas de protección; en la civilización romana primó el sentido de lo
histórico; sus obras, especialmente los monumentos, estaban relacionadas con
sus triunfos y sus hazañas guerreras; en sus plazas se erguían columnas y arcos
de triunfo, que narraban sus batallas.
Sin embargo, el valor no estaba concedido a la edificación en sí, ya que sus
edificaciones fueron reconstruidas en diferentes períodos -y existen ejemplos
significativos de ello en la cultura romana-.

Entre los monumentos que fueron reconstruidos se destacaba el Panteón, que


ha sido renovado o reconstruido en tres ocasiones. 18
La historia del Panteón es de reconstrucciones en las diferentes épocas de su
historia; observemos:19

El Papa Eugenio IV (1431-1447) lo mandó a


liberar de agregados por vez primera. Una
de las intervenciones más significativas fue
en el siglo XVII, en los tiempos de Alejandro
VII, cuando se le incluyeron dos torres
campanarios para dedicarlo al culto religioso
de la Iglesia.

Papa Eugenio IV

La obra de reconstrucción fue asignada por el Papa al arquitecto


Lorenzo Bernini. Él le construyó dos torres.

En 1893 se discutía si era lógico mantener la inserción de las dos torres, considerando
sus valores arqueológicos y arquitectónicos. Finalmente se acordó demolerlas,
aunque el debate acerca de la demolición de los campanarios continuó:
“Es claro que en el preciso momento, el gran valor arqueológico y arquitectónico
del Panteón en su concepción originaria, se imponía a la confrontación, ya que
fue hecho por Bernini. Nos preguntamos ¿ha estado bien o mal? Sin esa elección
decisiva de nuestros padres, hoy el Panteón tendría todavía sus campanarios,
que nuestra generación ha comenzado a razonar sobre el valor documental, el
valor artístico del campanario, que recuerda un período histórico particular, que
testimonia la exigencia de su uso, dedicado al culto, que constituye una página
de la historia del monumento obra de otros hombres que nos habían precedido,
y como decía Ruskin “No tenemos el derecho de destruirla”…20

18 Ceschi, Carlos. “Teoría e storia del restauro” Edit. Mario Bulzoni. Italia. p.10, 11.104. Traducción
de la profesora.
19 Díaz Cabeza M. Diplomatura Patrimonio Cultural Latinoamericano...Mº4. U.1: Teorías. Breve
historia de la Conservación a través de la historia.
20 Ceschi, Carlos. Op. Citada. p. 104.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 141
El Panteón en un dibujo del 1665, después de las dos torres campanarios que
le insertó Lorenzo Bernini.

Fuente: Carlos Ceschi

El Panteón después de 1893, en que se le demolieron las torres campanarios


proyectadas por Lorenzo Bernini, devolviéndole la imagen original, “restauro riprístino”
Fuente: Carlos Ceschi.

En la civilización romana por primera vez se empleó el término restaurare, que


surge en la época imperial, con significados cercanos a reconstrucción.
“La restauración es entendida por la cultura grecorromana, por tanto, como
renovación del monumento, como una re-actualización de la obra de arte (…)
que nos permite entender operaciones frecuentemente ejecutadas sobre objetos
artísticos: revestimientos áureos de esculturas de brillo y riqueza esplendente,
como el muy conocido encargo ordenado por Nerón sobre una escultura de
Lisipo, que representaba a Alejandro Magno niño, operaciones de sustitución de
las cabezas (…) dentro de una actitud religiosa”. 21

21 Gonzáles- Varas, Ignacio. “Conservación de Bienes culturales”. Teoría, historia, principios y


normas. Manuales Arte Cátedra. Madrid, 2000. p.132

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.142


En tiempos de la civilización romana, al igual que en nuestros tiempos, la obra
de arte prestigiaba a quien la poseía, por lo que existían artesanos y artistas
dedicados a reproducirlas. El coleccionismo ya era una práctica en esa
época. Los romanos con el ansia de hacer habitables sus ciudades, llegaron
a ser ingeniosos ingenieros civiles y dejaron para la posteridad monumentos
significativos, construcciones cívicas y sociales, anfiteatros, termas, acueductos,
la red de cloacas más amplia del mundo antiguo, además de perfeccionar las
construcciones de arcos y bóvedas.
“La cultura romana, como es sabido se caracteriza por su naturaleza sincrética
e híbrida, que asimila, combina, rehace y transforma aportaciones culturales que
recibe de los pueblos conquistados; el panteón de dioses romanos es buena
prueba de esta conducta cultural”.22
El legado romano dejo sus huellas con valiosas construcciones en los territorios
ocupados en varios países como: Italia, España, Francia, Asía, y África, obras
como templos, teatros, anfiteatros, arcos de triunfo, puentes, acueductos, etc.
Los aportes de Roma a resolver problemas constructivos fueron valiosos.
Solucionó el problema del abovedamiento de espacios rectangulares, usando
bóvedas de medio cañón, que descansaban en gruesos muros, el arco y la cúpula.
Adoptaron los Órdenes Clásicos griegos, además aportaron variedades
inconfundibles que constituyen nuevos órdenes: Orden Toscano y Compuesto. 23

Estudiemos las características del arte romano


. Características del arte Romano

 Carencia de exaltación lírica, ausencia de representaciones mitológicas.


 Escenas de la vida real, exaltación de los valores guerreros y triunfos.
 Exaltación de la figura humana sobre cualquier elemento decorativo.
 Predominio de representaciones en la madurez de la vida.
 Fidelidad en los retratos físicos de los personajes, retratos expresivos,
austeros, expresión digna, serena y hasta triste.
 Formas técnicas artísticas en las que se destacaron: el relieve, el mosaico
muy difundido y valioso.
 Construcciones cívicas y sociales, como puentes, anfiteatros, termas,
para ellos nuevos sistemas constructivos.
 Vestimenta señorial (velos, túnicas, mantos) carencia del desnudo.
22 González - Varas, Ignacio. Op. Citada. p. XX.
23 Ordenes de arquitectura. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 143
Arco de Triunfo de Constantino, 312 d. C. Roma.
Los arcos de triunfo son un aporte típico y original de Roma, los más antiguos que
se conservan datan de la época de Augusto. Se levantaron para conmemorar las
victorias de los emperadores. El de Constantino es de tres puertas, la del centro
más alta, y ornamental, el friso superior decorado suele ser abundante y rico.
Sus medallones son ornatos que muestran la pompa y majestad del emperador.
El arco de triunfo no tiene una finalidad práctica, es solo la ostentación ante un
hecho bélico que celebra el poderío romano.
Son significativos sus aportes constructivos

Los aportes romanos

 Los aportes principales de esta época, fueron la arquitectura abovedada,


templos de planta rectangular.
 Aportes significativos en sus construcciones cívicas y sociales, como
los arcos de triunfo, anfiteatros, termas, acueductos, puentes, obras de
ingeniería, que se elevaron a la categoría de obras de valor artístico.
 Adoptan los tres órdenes griegos, dóricos, jónicos y corintios, crearon
otros dos órdenes; el toscano y el compuesto.
 La pintura se conoce a través de los frescos de Pompeya y Herculano
diversos de ellos con temas mitológicos, históricos.

Ya hemos estudiado los aportes constructivos de los romanos, muy importantes


en las construcciones cívicas, civiles y artísticas.
Casa en ruinas restauradas de la ciudad Pompeya,24
muestra sus pinturas murales, las ciudades de
Pompeya y Herculano estas estuvieron sepultadas por
la lava del Volcán Vesubio, durante siglos, (en el año
79) gracias a su restauración se hayan en excelente
estado, conservando las pinturas al fresco, ornatos
de las paredes de las salas patricias, generalmente
con temas mitológicos, o históricos. Los personajes
nos muestran las costumbres de la época.

Coliseo de Roma, año 80 a.C. Uno de


los monumentales monumentos de
Roma antigua, símbolo universal y de
eternidad. Situado entre las colinas
del Palatino el anfiteatro de Flavio;
en la plaza del Coliseo construido
por el emperador Vespasiano de
la familia Flavia, para las luchas de
gladiadores y caserías de fieras,
24 La ciudades de Pompeya y Hercolano........

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.144


un vasto sistemas de pasillos y de habitaciones subterráneas por debajo de la
pista, sirve de almacén para los equipos escénicos. Restauradas, consolidadas
sus ruinas existen numerosas entradas, amplios pasillos, escaleras y pasadizos
racionalmente dispuestos, y se mantienen los seis órdenes de escalinatas,
permiten aún asistir a numerosos espectáculos culturales.

Síntesis Roma
La decadencia del Imperio Romano de Occidente hizo perder el sentido de urbe,
las ciudades llegaron a construirse en núcleos de nuevas sociedades. Con una
cultura rural, con fortalezas militares fortificadas, sus murallas; iniciaron así su
propio crecimiento, en forma de abanico y luego radiocéntrico. Se imponía la
ciudad medieval primitiva de dimensiones finitas, pero de proporción humana.25
En la civilización romana primó el sentido de lo histórico; por sus obras que
acentúan su mérito histórico, sin visión ni juicio crítico de evaluación, como un
testimonio del tiempo; tampoco existió la conciencia capaz de gestar el concepto
de patrimonio histórico.
Sus obras estaban relacionadas con sus triunfos y hazañas guerreras; en los
espacios exteriores en galerías se reunían los ciudadanos para debatir sus
actividades públicas y se erguían columnas y arcos de triunfos, que narraban
sus historias guerreras.
La caída de Roma se produjo en el 402 de nuestra era. La unidad de Roma
se rompió y significó el fin de una época de la ciudad, surgió la necesidad de
construir una nueva sociedad sobre sus ruinas.
Con las expresiones fundamentales del arte romano, su síntesis damos termina-
ción a este módulo, tan importante en las historia del arte en la cultura occidental.
Esperamos su comunicación y consultas por la plataforma.

25 Díaz Cabeza, M. Diplomatura Mº4. U. 1. Op. Citada.

m6

m6 contenidos

El Arte en la Edad Media y en otras culturas


El arte en la Edad Media
El Arte Románico (XI -XIII) originario de la civilización romana, fue extendiéndose
por todo el mundo europeo con una natural evolución hasta el siglo XIII. La
importancia política, económica y cultural de la Iglesia creció todavía más. Fue
un arte religioso por excelencia, en esta época los valores espirituales litúrgicos
se acrecientan. Como consecuencia de la época clásica, se recuperó de esa
cultura la forma de construcción, con las reminiscencias romanas, pinturas al
fresco y esculturas con pasajes bíblicos, aunque goza de cierto primitivismo de
formas de composición e ideas.1
La vida medieval en el año 1000, giraba en torno a la religión como eje fundamental
social y cultural, primó la espiritualidad del pueblo, se reconstruyeron iglesias,
1 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Op.citada, p.20.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 145
catedrales y monasterios, la fiebre espiritual de la nobleza cristiana. El trono del
emperador Carlo Magno gobernaba desde el palacio, junto a la iglesia.
Lo invito a acceder al vídeo que nos explica las características de la arquitec-
tura románica, constructivas y artísticas. El arco de medio punto es propio de
este estilo sostenido por capiteles su solidez y decoraciones en portadas corni-
sas y capiteles, columnas y capiteles sostienen las arquerías, decoraciones de
elementos geométricos y vegetales tienen las archivoltas en su puerta central.
La bóveda de cañón es otro elemento sustentador, sostenidos por contrafuerte,
todos estos elementos dan al edificio buena solidez. Su decoración contiene una
función didáctica, del evangelio.
El video características de la arquitectura románica se encuentra dispo-
nible en Plataforma
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=H8mAmMK7ePQ

Expansión y entorno geográfico del arte románico


 Francia y Alemania
 Países del mediterráneo occidental, Italia y España
 Países centroeuropeos
 Países nórticos: Inglaterra, Suecia y Noruega
Ejemplos significativos
Francia: Catedral de Autun, Catedral de Reims, San Saturnino de Toulouse;
Catedral de Burdeos, Catedral de Aviñón, etc.
España y Portugal: San Pedro de Roda, María de Ripoll, Claustro de la Catedral
de Gerona, San Juan de la Peña, San Vicente de Ávila, Catedral de Orense,
Catedrales de Coimbra y Braga y de Évora.
Alemania: Catedrales de Works, Spira cripta, Tréveris, Santos Apóstoles de
Colonia, etc...
Italia: Abadía de Fosanova, San Ambrosio de Pavía, San Miniato del Monte, San
Marcos de Venecia, etc.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.146


Basílica San Marcos de Venecia: es una joya del arte bizantino, situada en la
plaza del mismo nombre, la más significativa de esa ciudad, donde están los
restos del evangelista Marcos.

Desarrollo histórico del lenguaje románico


Desarrollo histórico del románico

Hacia el año 1000


Período histórico: Reformas de los monasterios
Peregrinaciones a Santiago de Compostela
Cruzadas, siglo XI

Prerrománico
Desarrollo y evolución: Influencias normandas y musulmanas
Transición

Caracterizado por una clara separación entre el arte de Corte, destacándose el


arte religioso.

Catedral de Orense, España.

Los valores estructurales y decoraciones románicas


La incorporación de elementos arquitectónico con valores estructurales

- En catedrales varias naves, central, laterales, y transversales, rematadas


por torres. Capillas laterales, bóvedas nervadas, con columnas adosadas,
ventanas y puertas abocinadas, las girolas, jambas artísticas decoradas,
(archivoltas), tímpanos con pantocrátor, vislumbra la ornamentación
estilizada, cúpulas historiada, geométrica, y vegetal.
- La decoración se resume en tres fases:
- Arquerías de arcos ciegos en fachadas, columnas con capiteles
disímiles y ornamentados, así como dentellones, y cornisas festonadas.
- Esculturas de bulto, relieves en fachadas, y en los dinteles de las
puertas, nervaduras en los claustros y en los capiteles.
- Pinturas al fresco, en las girolas, capillas y altares, mosaicos en
rosetones, etc.

El arte románico es concreto, a veces simple, amalgama de leyendas,


supersticiones, y escenas bíblicas.2

2 Guía de Italia. Bonechi Ediciones. II Turismo. Italia. 1984. p.13

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 147
Son reveladores los elementos del arte románico:
Características del Románico

- Escasos vacíos en las fachadas, arcos ciegos


- Arcos y arquerías pesados, de medio punto
- Ventanas y puertas abocinadas
- Muros gruesos, uso de contrafuertes
- Templos de planta en cruz latina con estructuras funcionales
- Tímpanos con Pantocrátor (imagen de dios en actitud de bendecir).
En los claustros, columnas pareadas
- Capiteles historiados con ornamentación geométrica, estilizada o vegetal
- Pinturas al fresco en bóvedas y en ábsides o en las tablas frontales del altar

Una característica significativa fue el surgimiento del templo con planta en


Cruz Latina, con naves de fuertes estructuras, y arcos de medio punto que se
multiplican en su fachada.
El Arte Románico fue una vuelta a la forma de construcción romana; se constituyó
en arte religioso por excelencia surgido en Francia y Alemania, pasando a Italia y
España. Ejemplo de ello fue el “Camino de Santiago” ruta de la cultura y el arte,
que estableció la peregrinación al sur de Europa, por él penetró el románico a
España, Navarra, Soria, Oviedo, León, Orense, Santiago de Compostela, donde
se construyó el Pórtico de la Gloria. Los elementos decorativos del románico se
imponían girolas, ábsides, archivoltas, el pantocrátor. Las fachadas eran piedras
bíblicas con imágenes, muchas iglesias y conventos eran transformados y
reconstruidos con el nuevo estilo imperante
Observemos un ejemplo de una iglesia románica de este circuito cultural:

Iglesia Santo Domingo de Soria


La iglesia Románica de Santo Domingo
de Soria, siglo XII. Camino de Santiago,
Soria, España, de peregrinación, es
un Itinerario Cultural, con variados
paisajes culturales, europeos. Es una
iglesia verdaderamente espectacular,
románica con influencia francesa.
Se comenta que este arte es una forma
de dominación sobre las clases más
bajas, evidentemente las imágenes
eran fundamentales para una sociedad

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.148


casi por completo analfabeta. Es la idea de la Biblia en piedra: la iglesia románica
se convierte en el lugar en donde la escultura explica los libros sagrados, sirve
para crear el sistema moral que deben de cumplir las personas.
Su fachada policromada en colores vivos, tanto su tímpano como las archivoltas y
capiteles se llenaban de escenas que perpetuaban el mensaje religioso.

Fontana de Moro, construcciones en las Sierras de Córdoba con influencia románica.

Acontecimientos importantes
En el mundo medieval cristiano desaparecieron las instituciones políticas y
culturales romanas, sin embargo, no fue un obstáculo para que fuera el referente
clásico de perfección.
En su modelo de pensamiento político y revitalización, el interés por las artes de
la antigüedad se manifestó con gran auge, incentivando el coleccionismo.
Es substancial destacar que las piezas no eran conservadas al azar, como
curiosidades raras, eran sustentadas bajo criterios estéticos, valorados desde
su visión cultural.
Se orientaban campañas arqueológicas hacia la búsqueda de objetos griegos
de la época clásica.
El sistema urbano trajo como consecuencia una nueva consolidación social
y cultural de la población europea, que originó un hito en la historia urbana:
la ciudad medieval amurallada, un concepto nuevo de ciudad, un nuevo valor
urbanístico, necesario para la época:
 La ciudad medieval amurallada, un concepto nuevo de ciudad, un nuevo
valor urbanístico, necesario para la época. Estas ciudades se multiplicaron
en las ciudades del mundo, y particularmente en América latina, que
las rodeaban por fuertes muros amurallados, para resguardarse de los
ataque de corsarios y piratas.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 149
Ciudades amuralladas en América

La HABANA y Campeche, México

Síntesis románica
El arte románico surgió con la Edad Media, con la caída de Roma, época de una
economía deteriorada; caracterizado por una clara separación entre el arte de las
cortes. En el siglo XI, con el florecimiento de las ciudades, y las grandes construcciones
de las primeras grandes catedrales y monasterio. El poder de la iglesia era inmenso,
arte religioso por excelencia. La arquitectura está caracterizada por cubiertas de
madera, bóvedas de aristas, por la compleja articulación de robustos muros. Surgió
el templo en planta en Cruz latina, con enérgicas estructuras. Los valores espirituales
litúrgicos se acrecientan. La influencia normanda y musulmana enriqueció los
elementos arquitectónicos armoniosos, ornamentales y simétricos. Desempeñaron
un papel especialmente importante los monasterios de los benedictinos, la primera
orden monástica occidental. Ellos estimularon la cultura, traducían libros antiguos,
investigaban y enseñaban diferentes disciplinas a los laicos. 3

El Arte gótico
El Arte Gótico (XII-XVI), este arte nace en Francia, en Italia se difunde en el siglo XIII. Arte
religioso, que partía de un ideal cristiano donde la figura geométrica perfecta, se basaba
en reglas matemáticas. A la circunferencia la dividían en doce partes, símbolo de los doce
apóstoles, trazaban los ejes transversal y longitudinal para dar forma de cruz a la planta
de la futura construcción. Marcaban el punto medio del radio superior para significar
al Cristo, cabeza de la iglesia, allí determinan el Altar Mayor, delimitaban por reglas
matemáticas los espacios de la girola, y el transepto entorno al altar. Luego marcaban los
espacios correspondientes a las crujías y las tres naves; una central y las dos laterales, Así
según orden matemático que venía a significar el orden del universo, según reglas fijas.4
3 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Ibidem. p.20
4 Sopena R. Atlas. Ibidem p.66

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.150


Construyeron las más bellas catedrales del mundo, los valores de este arte y
la belleza, coronados por los valores artísticos del arco ojival (apuntado), con
contrafuertes para el aseguramiento estructural del templo, rosetones, agujas,
chapiteles con la misión de cautivar al creyente con logros efectivistas con su
altura, sobresalen monstruos y gárgolas con figuras irreales.
Se discute el nombre del gótico, se cambia por ojival, pero cualquiera que sea la
discusión sobre el nombre o el buen gusto del estilo gótico, indudablemente son
los constructores de las más bellas catedrales del mundo, buscaban el arte y la
belleza, aunque a veces los ornatos fueran en ocasiones grotescos y sus detalles
innecesarios. Las soluciones técnicas fueron excelentes, bien estudiadas.

El gótico períodos históricos, entorno geográfico y evolución

Período histórico:
- Desde finales del siglo XII, al siglo XVI, coincidiendo con el auge que
cobra la ciudad en la baja Edad Media y el aumento del comercio.

Entorno geográfico: Mayor extensión geográfica que el románico. Se


distribuye principalmente por.
- Francia, Inglaterra, Alemania- Austria.
- Italia, España y Portugal
- Países Bajos ( Holanda y Bélgica ) y Suiza

Desarrollo y evolución:
- Período primitivo de transición o cisterciense.
- Período radiante. Durante el cual las iglesias alcanzan ligereza y luminosidad.
- Gótico flamígero que en España alcanza el grado nacional.
- En España se impulsó el estilo isabelino, con abundancia de elementos
decorativos.
- En Portugal estilo manuelino, abundancia de elementos decorativos.

El gótico genero las más grandilocuentes catedrales del catedrales del mundo
Los invito a ver el video Los secretos de las catedrales, donde se visualizan las
catedrales más hermosas del mundo. Se presume que son las góticas, por su
elegancia, su altura, sus elementos decorativos tan elaborados, y bellos, veamos
cómo se construían, sus secretos arquitectónicos e ingenieriles.

El video Los secretos de las catedrales se encuentra disponible en Plataforma


(Fuente: Nacional Geographic: https://www.youtube.com/watch?v=ZkDtpvcxdDQ )

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 151
Característica del arte Gótico

- Los grandes templos góticos son muy altos, iluminados, con planta en
cruz latina
- Naves altas, arcos ojivales apuntados, con gran verticalidad en alturas
y grandeza
- Altas torres caladas con agujas apuntadas, flechas chapiteles
- Se cierran las naves con bóvedas de crucería, y aguantan el empuje
los arbotantes
- El arco se vuelve ojival y los espacios intercolumnarios, al no servir de
sostén, permiten el
agrandamiento en altura en las ventanas
- Hermosos rosetones calados y con vidrieras.
- Uso de arbotantes, en sustitución de los contrafuertes románicos
- Columnas delgadas con capiteles en forma de cestas
- Portadas abocinadas, superficies triangulares enmarcadas por molduras
llamadas gabletes.
- Grandes vanos en altura y anchura divididos por columnas
- Empleo de vidrieras de colores para llenar los grandes huecos de los
ventanales

La catedral es el edificio que hasta hoy en día se considera más representativo


de la arquitectura gótica. 5

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, ecléctica con fuerte influencia neogó-
tica, Córdoba.
(1926-1934) de los padres Capuchinos, Calle Buenos Aires y Obispo Oro. Pro-
yectada y construida por el arquitecto, pintor, fotógrafo Augusto C. Ferrari (1871
Módena, Italia – 1970 Buenos Aires) la realiza en un momento en la cual se hace
necesario revisar una mirada, propia de la modernidad, que ha impedido apreciar
de manera adecuada la multiplicidad de procesos culturales que se gestaban
en la premodernidad. Construida con técnicas modernas, propias de la época,
aplicando las experiencia artísticas de su constructor, esta iglesia en una joya del
patrimonio cordobés.
Si antes se tendió apreciar el eclecticismo de manera peyorativo, hoy las valiosas
obras eclécticas se consideran parte del patrimonio cultural arquitectónico, y
estas es una obra religiosa con valores únicos y excepcionales.
En Argentina podemos observar el patrimonio ecléctico con influencia de la Edad
Media: romano, románico, neorománico y neogótico, construido generalmente a prin-
cipio del siglo XX, una arquitectura que en sus elementos decorativos es ecléctica.
Observemos algunos ejemplos:

Museo Caraffa
5 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Ibidem. p.30

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.152


Legislatura de la ciudad de Córdoba

A partir de las innovaciones técnicas del gótico, surgió la posibilidad de crear


una imagen totalmente nueva del interior de las iglesias. El coro ya no estaba
formado por espacios individuales que reposaban por ellos mismos, sino que
formaban una única sala grande y uniforme. Para no entorpecer su cohesión
no se resaltaba el crucero en el interior y, a veces incluso se suprimía la nave
transversal; las naves laterales se prolongaban. 6
Este arte fue estudiado hasta la saciedad por Viollet le- Duc (1814-1879) y John,
Ruskin, en el siglo XIX, en esa época se establecieron los primeros principios en
la conservación arquitectónica, que ya cambiaron.7

Síntesis gótico
Con la paulatina disipación de la atmósfera ascética y ultraterrena de la Edad
Media, se desarrolló en los hombres el sentido realista, y mundano que los
hermanaba con el hombre clásico; paralelamente el mejoramiento de las
condiciones económicas, y sociales, permitía recobrar el libre albedrío.
Concluyendo el discurso de la Edad Media, los valores de las prácticas de
conservación arquitectónica no estuvieron basados en una valoración crítica
del pasado histórico, sino de su presente; tampoco existió el concepto de
patrimonio cultural, que validara una restauración monumental. Las edificaciones
se reconstruían con los nuevos elementos arquitectónicos implantados el
estilo gótico, destacado en la época. Por esto el arte en la Edad Media tenía
una carencia de historiografía artística, no se podía fundamentar teóricamente
la restauración monumental, muchas iglesias fueron destruidas emplazando
templos góticos más suntuosos.8

Los valores en el arte del Renacimiento


El Renacimiento, “arte entre las artes”, nace entre los siglos XV y XVI, es el
movimiento cultural que tiene su cuna en Italia, se extendió a por casi toda
Europa, en la etapa final de la Edad Media y a comienzos de la Edad Moderna,
abriendo un nuevo ciclo de valores en la cultura occidental.
Este movimiento marca el inicio de la Edad Moderna, su arte refleja el medio de
vida de la época: señorial, alegre, diplomática, e intelectual y opulenta. Se le llamó
Renacimiento porque los protagonistas y creadores de este movimiento cultural
creían que estaban resurgiendo la cultura de la Antigüedad Clásica greco-latina.
6 Gympel, Jan. Op. Citada p.31
7 Viollet- le Duc, E. y Ruskin, John. Fueron restauradores que en Europa en el siglo XIX, con el
debate de sus doctrinas intervencionistas antagónicas aplicadas a las edificaciones históricas, inciden en
el panorama internacional de la conservación del patrimonio, con dos teorías bien diferenciadas.
8 Díaz Cabeza. M. Mº4. U. 1. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 153
De aquí el nombre rinascita, que significa algo que vuelve a nacer.9
Fue en realidad un movimiento de creación cultural de tal fuerza, ímpetu y
originalidad, no fue solamente una mera copia de la arquitectura antigua, a
pesar que se adoptaron los estímulos y la formas decorativas de la antigüedad.
No se limita a construir la servil imitación de los antiguos, sino hay aportes de
sensibilidad y buen gusto del artista del Renacimiento. En lo estructural, en la
distribución de los espacios y en las técnicas constructivas es original.
El arte fue representado por grandes pintores, escultores, arquitectos, geógrafos.
El Renacimiento fue presidido por el humanismo y la admiración por el pensamiento
grecolatino, considerado como la realización suprema de la perfección.
Fue consecuencia, y escenario de las condiciones económicas mercantiles,
una actividad comercial próspera, en la cual vivía Italia, producto del comercio,
se enriquecían los señores feudales, y el patriciado, en esta situación nació el
mecenazgo mediante los recursos económicos de la sociedad aristocrática.
Se inspiró en una renovación en todos los aspectos de la cultura: filosófico, ético,
estético, moral, en las ciencias, etc. a la medida de un hombre integral, genio
múltiple en el que se concilian todas las ramas del saber. La vida se desenvolvía
festiva, pero temerosa del veneno y el puñal tanto en la corte de los papas y
en la corte florentina de los Médicis, como en los ambientes artísticos, el arte
renacentista era el reflejo de aquella vida.10
El surgimiento del mecenazgo hizo florecer el arte renacentista, existió una
simbiosis entre los acaudalados señores y los artistas, entre el poder y el arte.
Esta situación facilitó la producción, preservación y conservación de las obras
de arte para su atesoramiento
El inicio de la Edad Moderna rompe con las estructuras medievales existentes
y marca una nueva impronta en el mundo europeo. El humanismo renacentista,
cuyo centro es el pensamiento, conlleva a la exaltación del hombre.11
La etapa de creación del lenguaje Renacentista se llama en Italia: Quattrocento,
(1401-1499) grandes figuras del movimiento descuellan ya a principio: Donatello,
Ghiberti, Masaccio, F. Brunelleschi, D. Bramante, Botticelli, A. Palladio: Juan de
Herrera, Miguel A., entre otros.

Característica del Arte Renacentista

- Es un lenguaje claro, ordenado que busca sencillez y la proporción


basado en leyes de armonía y buen gusto.
- Armonía, serenidad, elegancia, y proporciones son sus principales
características.
- Imita y copia el arte clásico, solo los principios teóricos y los tres órdenes
clásicos de los capiteles.
- Uso del almohadillado en las fachadas de las edificaciones, decoración
solemne, de equilibrio clásico.
- Predilección por las formas rectangulares y cuadradas de los edificios.
- El símbolo de la majestad de Dios, patente en el plano de las iglesias
góticas, lo trasladan a las cúpulas.
- Las pilastras se emplean en las paredes, ventanas coronadas por
frontones.
- Se destacan elementos arquitectónicos como balaústres moldurados,
además de terraza y balcones, barandajes, coronamiento de edificios.

9 Prat Puig, Francisco. Tomo 1. Conferencia de Historia del Arte. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
10 SOPENA R. Op. Citada p. 74
11 Díaz Cabeza. M. Mº4. U. 1. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.154


Hemos estudiado las características del arte renacentista
El Renacimiento arte entre las artes, observemos

El Renacimiento se destaca en la arquitectura, por varias razones:

- Porque tenían aún presente los modelos romanos palpitantes, hacia ellos
dirigían su pensamiento artístico, dejando el oficio de - escultores o pintores –
se introducían en el arte de la construcción con nuevas tecnologías.
- Porque los nuevos señores buscaron más la comodidad de los palacios
que la austeridad de los castillos.
- La iglesia busca también los cauces renacentistas y abandona los
modelos anteriores, las nuevas basílicas también llevan el sello del estilo,
en los que imperan las normas de los artistas y no el pensamiento teológico
de la iglesia.
- Los modelos civiles renacentistas tienen como prototipo el palacio; los
religiosos, las basílicas.
El Arte Renacentista se destacó en arquitectura y en la escultura por su humanismo.
Una de las obras más reveladora fue la Catedral de Santa Maria de Fiore, Flo-
rencia, especialmente su Duomo. La cúpula de la catedral, obra maestra de la
arquitectura del Renacimiento, es uno de los mayores hitos de la ingeniería de
todos los tiempos. Construida hace 600 años por F. Brunelleschi y un equipo de
trabajo, presenta una técnica de construcción tan ingeniosa e innovadora que
hoy día sigue sorprendiendo.
Le sugiero acceda al video: Los secretos del duomo: https://www.youtube.com/
watch?v=C83OKYj5GEw . Este video nos muestra el arte, y las diferentes situa-
ciones de los arquitectos, los intereses creados, la tecnología aplicada y los
principales secretos de las construcciones del Duomo de Florencia, único en el
mundo, por su elegancia y las técnicas constructivas empleadas.

La escultura era abundante en el renacimiento


Se destaca por sus figuras reposadas, movimiento en potencia,
La escultura se podía apreciar en los extensos jardines, se solicitaban los objetos
ornamentales de conjuntos escultóricos, en las plazas públicas e iglesias.
Esto produjo el resultado de cada vez se pide más artistas y mejores o viceversa.
El resultado es una gran floración de escultores, el más sobresaliente es Miguel
Ángel, no se puede decir cuál es su obra más genial y sublime, se destacan: el
Moisés, que lo único que le falta es hablar. La Piedad; el David.

El David de Miguel, una escultura


excepcional, por su extraordinaria
potencia y equilibrio compositivo,
es considerado una obra maestra
de las esculturas florentinas.
La escultura fue encarga por la
República Florentina para que
sirviera de símbolo de la libertad
del estado.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 155
Los grandes descubrimientos, tales como la brújula y la imprenta, permitieron
abrirse al mundo de la cultura intelectual y literaria, surgieron en este periodo los
grandes mecenas dentro de la cultura burguesa.

La pintura renacentista
La pintura renacentista es religiosa más que la escultura, humanista y clásica.
Los espacios de las paredes de las iglesias y altares se cubrían con pinturas, la
iglesia apostaba por el nuevo arte pictórico.

Valores que se destacaron en el Renacimiento


Tomó importancia un valor de belleza abstracta, que generó arquetipos, es decir,
obras inspiradas que se ajustaban a una previa y calculada concepción de lo
bello, produciendo principios inmutables que asegurasen su permanencia, con
especial consideración en la arquitectura, y la escultura, aplicando leyes que
establecen relaciones numéricas exactas.
El arte del Renacimiento enalteció la arquitectura; se tuvo la visión del monu-
mento como objeto de contemplación y reflexión, simbolizado en la cultura
romana como “signa gloria antiquae” -esta frase latina es propia del renaci-
miento-. Dicho movimiento cultural, refirió su condición histórica a los ídolos
paganos, los dotó de valor universal, esto amalgamado por los humanistas, y
por la visión sensible del artista.
“El reconocimiento de un << valor histórico>>, que ya se inicia en el Rena-
cimiento con la estimación consciente de las antigüedades clásicas, no se pro-
duce, sin embargo, de modo pleno hasta la época contemporánea”. 12
El concepto de monumento se convirtió durante el Renacimiento en objeto de
contemplación y reflexión limitado a las antigüedades, con una conexión espe-
cial con el clasicismo.
El interés por los textos clásicos fue factor que fortaleció los criterios humanistas,
estableciendo una distancia histórica, que dio valor a la antigüedad como fuente
de pensamiento, literario, político, moral e histórico.
El urbanismo renacentista enriqueció la ciudad, surgieron brillantes teorías acerca
de las proporciones, arquitectos de la talla de Palladio, y Bramante, se irrumpieron
en el diseño de las ciudades y los palacios; las plazas eran conectadas por calles
angostas y elementos de transición, columnas, bosques, fuentes con esculturas,
para atraer las miradas hacia puntos destacados, el <<valor urbanístico>> se
hizo significativo por excelencia en las grandes ciudades italianas. 13

En plataforma puede acceder al video sobre: La basílica de San Pedro del


Vaticano.
Este video versa sobre los diferentes proyectos que fueron presentados para
San Pedro, del Vaticano, Bramante, Rafael, Antonio de Galo, en 1756, designó
Alejandro VII, el designó el proyecto del arquitecto Bernini, con sus distinguidas
columnatas. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gQT-wnMIH8k

12 González-Varas, Ignacio. (2000) Ibidem


13 Weiss, Joaquín, E. La Arquitectura de las Grandes Culturas. 1957. Tomo ll, Editorial Minerva, La
Habana. El Renacimiento en Italia, p.13...53.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.156


Los arquitectos del Renacimiento plantean transformaciones de las
envolventes de los edificios religiosos en Italia
Hemos visto como en todos los períodos de la humanidad las transformaciones
arquitectónicas se produjeron en todas las ciudades del mundo, por lo general
inspirándose en el estilo artístico de la época.
Como ejemplo significativo veamos la diversidad de las propuestas de diseños de
fachadas, en la época renacentista, podemos nombrar la iglesia de San Petronio de
Bologna, Italia, que Jacobo Della Quercia (1438) había dejado inconclusa al morir.
Se presentaron varios diseños interesantes: el de Baldassare Peruzzi (1522) otro
de Jacobo Barozzi “Vigñola” (1543) que se adapta al estilo gótico de la iglesia,
dos propuestas de Andrea Palladio, quien, podemos apreciar, permanece
indiferente al estilo del edificio original.
A estos hechos los analizan varios autores, críticos de esta época.
Preste atención a tres de las propuestas planteadas y compárelas con la imagen
de la Iglesia original. Imágenes de Carlos Ceschi.14

La fachada de San Petronio, Bologna Solución de Palladio (1575)


(1438) de Jacobo Della Quercia, la original. indiferente al estilo originario.

Reelaboración de Palladio.
Diseño de Vignola (1543), adaptándose
al estilo Gótico de la iglesia.

Síntesis renacimiento
El Renacimiento, con su humanismo tuvo el mérito de enmarcar el edificio en su
historia por primera vez.
El intercambio intelectual que planteó fue muy fructífero, se hicieron numerosas
publicaciones de estudios de monumentos. De igual forma, se publicaron guías
de antigüedades y tratados de arquitectura, o sea, con la imprenta la cultura
14 Citado de Diplomatura Patrimonio C. L. Mº4. Ceschi, Carlos. p. 104

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 157
se abrió al mundo, auspiciado por el mecenazgo. El Renacimiento con la
recuperación del pasado histórico, validó la Iglesia Católica y la vida de Cristo,
sus apóstoles, mártires y santos. Generaron con ello, nuevos objetos de arte
de veneración y contemplación, que se convierten en reliquias con un sentido
histórico, por primera vez.
Estas reliquias en el medioevo, y del renacimiento constituyeron objetos
atesorados, en los grandes museos, además en los templos cristianos las
órdenes religiosas exponen.

El arte barroco
El Barroco comprende un abanico de momentos históricos, tiene lugar durante una
época movida, llena de contradicciones, henchida de pasiones y opulencia. Se
manifiesta con una explosión en las artes, un estallido del pensamiento imaginativo
en la pintura, la escultura y la arquitectura. Tiene variedad de aspectos rigor y
fantasía, clásico y anti clásicos, atraído por el gusto de la riqueza decorativa.
No existen fronteras divisorias entre el renacimiento y el barroco, pero
generalmente se admite que el periodo se extiende del siglo XVI – para algunos
exactamente en 1560- hasta comienzos del siglo XVIII, exactamente hasta la
muerte de Luis XIV, en 1715.15
Se muestran fachadas y retablos abigarrados, se fortalecen los valores de elementos
de ornamentación, la escultura, que se agitan cómo movidos por el viento.
Observemos estas diapositivas sobre las diferencias fundamentales entre el
movimiento cultural Renacentista y el Barroco en las esculturas. 16

RENACIMIENTO BARROCO

LÍNEAS CURVAS, CONTRACURVAS,


ESCORZOS, COMPOSICIONES EN DIAGONAL,
ASIMETRÍA, DESEQUILIBRIO

EFECTO PICTÓRICO Y TEATRAL

Plaza Navona, Roma, grandiosa realización barroca y uno de los lugares


más concurridos de Roma, la proyectó Bernini. La adornan las tres fuentes
monumentales: En un extremo la Fuente del Moro, proyectada por Bernini, y
realizada por Giovanni A. Mari, (S. XVII) Fuente de Neptuno (s. XIX) en el centro
se alza la grandiosa Fuente de los Ríos, (1652) una de las mejores obras de
15 SOPENA, R. Atlas Op. Citada
16 Presentación PowerPoint. Escultura Barroca de Bernini.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.158


Bernini, dominado por un obelisco en los cuales se encuentran personificados los
ríos: Danubio, el Ganges, el Nilo y el río de La Plata, un río de cada continente.
Enfrente se haya la iglesia de San Agnes in Agone, iniciadas en 1652, terminada
por Borromini (1657), con una fachada cóncava y dos altos campanarios; estos
desafían al significativo monumento:
La fuente de los Cuatro Ríos.

El urbanismo y la escultura barroca17

LA FUENTE DE LOS CUATRO RÍOS


PLAZA NAVONA

Fue encargada por el Papa Inocencio X en 1648.


En esta fuente Bernini representa alegóricamente el río más importante de cada uno
de los cuatro continentes: el Danubio de Europa, el Río de la Plata de América, el Nilo
de África y el Indo de Asia.

Las figuras de las alegorías son colosales,


realizadas en travertino, y acompañadas
por un caballo (Europa), un león (África) y
un caimán (América).
El conjunto se encuentra coronado por un
LA FUENTE DE LOS obelisco. Sobre éste se posa una paloma,
CUATRO RÍOS PLAZA símbolo del Espíritu Santo.
NAVONA
Pudimos apreciar los valores escultóricos, urbanísticos y monumentales de la
Plaza Navona, Roma.
17 Presentación PowerPoint. Ibidem

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 159
Ahora apreciamos la característica de la arquitectura barroca
Característica de la arquitectura Barroca
- La columna se retuerce, en espiral: columnas salomónicas.
- La columna pierde su poder sustentador para convertirse en elemento
decorativo.
- El fuste de la columna revestido de pámpanos, hojas de vides, y racimos.
- Fachadas y retablos abigarrados, con frecuencia con ornamentos.
- Generalmente en los altares, cubierto de panes de oro, cuyo brillo llama
la atención.
- Arquitrabes encorvados, doblados, dislocados, frontones abiertos,
rotos, abiertos.
- Ropajes vestiduras con pliegues que en lugar de caer, se agitan como
movidos por el viento.
- Posturas violentas, en movimiento; expresión de rapto o pasión.

Catedral de Córdoba
Cúpula de la Catedral de Córdoba, ejemplo de Barroco latinoamericano.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.160


Síntesis barroco
El barroco se propone, humanista por excelencia muestra la excelencia, el triunfo,
la apoteosis de la fe y por consecuencias, la magnificencia de las monarquías
defensoras del catolicismo. El arte que explosiona y vibra fuerza con la fuerza de:
Vitalidad, pasión, y corporeidad de las figuras.
Durante este período, se presentan las guerras religiosas entre protestantes y
católicos: La Reforma y Contrarreforma. Movimiento religioso, intelectual y político
que nació en el siglo XVI, en la Iglesia Católica. Este movimiento fue promotor
de una serie de reformas para mejorar la organización interna y limitar el avance
de la reforma protestante establecida por Martín Lutero. La contrarreforma
estableció reglamentos muy estrictos para las órdenes religiosas especialmente
con la iconografía: La Orden de la Compañía de Jesús, exige mayor número de
imágenes devotas, lleva con ahínco este programa de nueva imaginaría.
Los países involucrados con estas tendencias políticas y religiosas eran barrocos:
Italia, España, Austria, determinadas zonas de Alemania y Bélgica y en menor
intensidad Francia.
En esta época predomina la decadencia española, que se inicia oficialmente con
las derrotas bélicas y la Paz de los Pirineos.

El arte Manierista
El Manierismo estilo artístico de la segunda mitad del siglo XVI, tomo
lugar en Europa Occidental, cuando los elementos propios de Renacimiento
entraron en crisis. Quizás es uno de los estilos artísticos más subestima-
dos.  Como sucede con otros períodos de crisis, se genera el movimiento, no
solo en el artístico, sino también a nivel social y político, en el cual el desorden,
la desesperanza, y la puesta en duda de los valores renacentistas, por diferentes
conflictos contribuían a generar una representación alterada de la realidad.
Si bien mantiene algunas características del renacimiento, el manierismo signi-
ficó un progresivo abandono de la proporción de las figuras, de la perspectiva
espacial, de uso de líneas claras y definidas, de expresiones mesuradas y dulces
de los renacentistas.18
Muchos autores plantean, que es un período de transición entre el Renacimiento
y el Barroco de los siglos siguientes.
El nombre de Manierismo procede de que muchos pintores de este período
comenzaron a pintar lentamente, “a su manera” interpretando sus bocetos,
observaban la realidad de modo único y personal; este término se empleó de
forma despectivo.
El manierismo es un lenguaje artístico en sí mismo y, como tal, no debe ser con-
fundido con otros, ya que gran parte de sus elementos son originales del estilo:
 Uso de colores poco usados, extraños como son el verdes, y amari-
llentos para la piel.
 Proporciones desordenadas, que volvían a las personas desequilibra-
damente altas y flacas.
 Expresiones sufrientes, y cierta violencia en la temática de la obra.
 Línea serpentinada,

18 http://www.definicionabc.com/historia/manierismo.php

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 161
El vídeo El manierismo y las formas de abordar sus proporciones trata el tema
resultado del estudio del periodo Manierista en la Arquitectura y la forma que
tenia de expresarse en sus obras, enfocándonos particularmente en la Villa Capra
o Villa Rotonda realizada por el Arquitecto Andrea Palladio.
En plataforma puede acceder al video sobre: El manierismo y las formas de
abordar sus proporciones
Pintores más reconocidos El Greco, Tintoretto, Vasari, Fiorentino y algunas obras
de Miguel Ángel en la cual los elementos propios de renacentistas comienzan a
ser abandonados.
Las siguientes imágenes son ejemplos de arquitectura y pintura manieristas:

Tímpano spezzato (“partido”) de Buontalenti en la Galleria degli Uffizi, Florencia


(1574-1580).

“El entierro del Conde Ordaz”.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.162


Sintesis manierista
El manierismo fue un arte propio que precedió al Renacimiento, cuando se pro-
dujo la crisis económica, social y política europea en el siglo XVI. Los artistas
comenzaban a ver las imágenes y proyectan arquitectura con elementos arqui-
tectónico de una forma deformada de la realidad.
En la pintura se manifiesta con personajes lánguidos, amarillentos, podemos
apreciar la pintura del Greco, cuando estaba en España. A Diferencia de sus pin-
turas en Italia, apreciamos como las imágenes de sus obras eran lánguidas, alar-
gadas y flacas. Prestar atención a sus obras: “La Asunción”, Museo de Santa Cruz
y especialmente “El entierro del Conde Ordaz” en Santo Tomé. Toledo, España.
Queridos alumnos esperamos que el conocimiento de estos movimientos artísti-
cos los haya motivado a conocer las artes y poder definir e identificar la capacidad
de interpretar espacios y lenguajes arquitectónicos, resolviendo la problemática
de su trabajo como Martillero, Corredor público, y Corredor inmobiliario.

m7

m7 contenidos

La América y las culturas precolombinas


El medio geográfico: América
El continente americano se encuentra
organizado en dos grandes masas
territoriales, América del Sur y América del
Norte, vinculadas entre sí por un estrecho
puente montañoso de origen volcánico,
que junto a las islas del Caribe constituyen
América Central. Ambas áreas se caracterizan
por una conformación geográfica similar, un
sistema de llanuras centrales limitadas al
este y oeste por cordones montañosos de
distinto origen, antigüedad y altitud, que
corren paralelos al litoral oceánico. 1
Se entiende por Latinoamérica, a parte de éste continente, al sur de Estados
Unidos, entre el Atlántico y el Pacífico, que comprende los países que fueron
colonias de España y Portugal. Es de hecho, una unidad geográfica e histórica
que tuvo un importantísimo pasado precolombino y luego más de tres siglos
de dominio español - portugués y europeo transformándose en el período
independiente en un mosaico de naciones, expresión de síntesis culturales. 2

1 Diccionario Enciclopédico Espasa- Calpe. Ed. Cochrane, Chile. 1997.


2 Mº2. Ana M. Rodríguez de Ortega. Diplomatura Patrimonio Cultural Latinoamericano...Educación
Continua. UBP. 2003-2015.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 163
Cosmovisión precolombina, creadora de diversidad
La cosmovisión mesoamericana prevalece en un paisaje tan diverso y variable como
es nuestro planeta, para el hombre andino ser parte de la naturaleza y la diversidad;
es crear la vida misma y su continuidad. Para ellos todo cuanto los rodea está vivo,
no solo son los seres humanos, las plantas, los animales, las piedras, los cerros,
el sol y la luna, la lluvia, el granizo, la vida misma es creadora de diversidad. Los
rituales son su máxima expresión de cariño y respeto, sobre todo la madre tierra,
(Pachamama) y los cerros protectores (Achachilas), también se hacen rituales para
que caiga la lluvia, contra los granizos y heladas, adorar el sol, la luna, etc
En el mundo andino, todo es dual o en dualismo. Sol y luna, Hombre y Mujer (Chacha
– Wamy) y otros, todo debe estar en pareja para la regeneración de la vida misma. 3

Vista de Chichen Itzá con la escultura del Chac-mool

La Calzada de los Muertos Teotihuacan


3 QUISPE, CABRERA, Eulogia. “Willkakuti el retorno del sol” Tiwanaku, La Paz, Bolivia. 2009

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.164


Plano de Tenochtitlan

El hombre americano, teoría sobre su origen


Mesoamérica fue en tiempos prehispánicos un foco de desarrollo y florecimiento
de importantes culturas. De ello derivaría una de las más grandes civilizaciones
de la historia. Todos dejaron sus huellas de su paso en el valle de México, su
arquitectura, su lengua, su artesanía, sus dioses, divinidades, mitos y leyendas.
El hombre americano no es originario del continente, las teorías más sólidas al
respecto dicen: que los primeros seres humanos llegaron a América en sucesivas
oleadas provenientes de distintas vías, desde hace más de 40,000 mil años,
aunque algunos investigadores consideran que aún más.

El surgimiento del hombre americano

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 165
Fondo de Cultura Económica. México, Biblioteca Americana; I, II, Ediciones,
1953) Fondo de Cultura Económica. México, Biblioteca Americana; I, II,
Ediciones, 1953)

Las primeras ciudades


“Las primeras ciudades de América comenzaron a ser construidas hace aproxi-
madamente 2, mil años en regiones de México, Guatemala y del Área Andina de
América del Sur. Este proceso de urbanización estuvo apoyado en un esquema
básico anterior de aldeas agrícolas con un alto grado de autosuficiencia. El mundo
americano llegó a esta etapa urbana en regiones con climas, suelos, y floras par-
ticulares; donde se dio un dominio de la irrigación para asegurar las cosechas”4.
Las culturas y ciudades precolombinas dejaron sus huellas en Mesoamérica y en
Sudamérica influyendo en el arte, el urbanismo y la arquitectura.

4 Mº2. Ana M. Rodríguez de Ortega. Diplomatura... Ibidem U. 2.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.166


Valores de los conjuntos y edificaciones de este patrimonio cultural
prehispánico
Estos edificios tienen un valor intrínseco: histórico, cultural, estético, artístico,
monumental, simbólico; el valor utilitario, valor rememorativo intencionado, el
valor instrumental-tecnológico, que tiene al satisfacer las necesidades materiales
de utilización y sustentabilidad. Estos criterios de valor máximos que tienen estos
monumentos, como objeto cultural inmueble, una obra de arte de las culturas
prehispánicas del universo latinoamericano, le otorga un rango de valores únicos
y excepcionales para tener la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Culturas originarias división cronológica

Estudiamos las fases más importantes de su desarrollo, ahora veamos los dife-
rentes períodos:
En el periodo preclásico: pueden apreciarse muchos rasgos originarios del
desarrollo pleno de las culturas posteriores.
Durante el periodo clásico: se conformaron imperios muy complejos tanto en el
norte como en el sur. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron rique-
zas que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales y más tarde
ciudades, así como para la creación de objetos artísticos y funerarios que se
utilizaban en rituales religiosos. En este período clásico la América estaba con-
formada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños, que se desarrollaron
casi independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la difusión
de ideas religiosas y motivos visuales comunes.
Tanto la civilización Olmeca de México, como la cultura de San Agustín en Colom-
bia y la cultura Chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían
una iconografía artística similar.

La religión
La religión fue primordial debido a que sus creencias y ritos religiosos estaban
unidos a la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas. Los llevó
a construir templos, pirámides y significativo arte, el urbanismo y la arquitec-
tura estaban determinados por los conocimientos astronómicos, a través de los
cuales establecían las épocas más apropiadas para sembrar y cosechar.
El término precolombino se refiere al período que abarca desde el pobla-
miento inicial hasta el arribo de Cristóbal Colón en 14925.
Es importante significar que la región mesoamericana fue cuna de dos civili-
zaciones iniciales: Los Olmecas y los Zapotecas. Los primeros surgieron en
la costa del golfo de México. Los Zapotecas vivían en las comunas agrícolas
y tenían como principal divinidad a Cocijo, el dios de la lluvia.
5 El término precolombino se refiere al período que abarca desde el poblamiento inicial hasta el
arribo de Cristóbal Colón en 1492. El término prehispánico se utiliza como sinónimo aunque en sentido
estricto, la voz precolombina afectaría a todo el continente, en tanto que prehispánico lo haría respecto de
aquellas zonas que fueron colonizadas por los españoles.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 167
El material que se proporciona en el siguiente video está inspirado en un viaje a
esta ciudad asistiendo al Festival de evocación de la Primavera. Explica la cul-
tura, su cosmovisión, la arquitectura, sus pirámides y fuerza espiritual, religión,
rituales, etc. Jesús Hernández Chacón y colaboradores. Eter 5. Elemento. México
Acceda al video: Teotihuacan, México - La ciudad de los Dioses, en el siguiente
vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=3i-N1wzzrvA

Principales centros de Mesoamérica


La Cultura Olmeca: Arte, urbanismo y arquitectura
La cultura Olmeca tuvo un desarrollo de casi catorce siglos y su escenario
geográfico fue una reducida región del México meridional, sobre la costa del
golfo, territorio hoy compartido por los estados de Vera Cruz y Tabasco y que se
caracteriza por la regularidad de su relieve y poca altitud, aproximadamente 100
metros sobre el nivel del mar, salvo el sistema montañoso de los Tuxtla sobre el
Golfo de Campeche con alturas promedio de 500 - 600 metros.
La región está cruzada por numerosos ríos de corto recorrido y caudal variable
que desde la Sierra Madre bajan al golfo. Además con extensas zonas de
pantanos y marismas inundables. Por ello las inundaciones, consecuencia de
esto, han sido un factor primordial en el desarrollo de la agricultura Olmeca.
Esta civilización al igual que los antiguos egipcios se valieron de los fértiles
depósitos de limo que las aguas dejaban al retirarse para realizar los cultivos en
los que se basaba buena parte de su economía. No sería ilógico pensar en esta
región como el lugar de origen de la chinampa, dada la conformación superficial
del terreno, alternan lagunas con islotes y extensiones de tierra firme.
Esta combinación de factores físicos y climáticos ha sido determinante para
la conformación de una región húmeda, calurosa, selvática, de vegetación
exuberante, llana y en parte pantanosa, que a primera vista parecería muy poco
apta para el desarrollo de la vida humana. Asimismo se desarrolló una de las
primeras culturas importantes de Mesoamérica, la Olmeca, cuya trascendencia
radica en ser la primera en la que se encuentran definidas las principales
características culturales de la región.
La estratégica ubicación del sitio, con vínculos directos con el área maya,
Oaxaca y la Meseta Central permitió, sin duda, el desarrollo del comercio y como
consecuencia la difusión de su cultura a las regiones periféricas.

Lo Político
En cuanto a lo político, las opiniones de los estudiosos están divididas ya que si
bien algunos opinan que la cultura Olmeca fue de base teocrática, otros opinan
que fue un sistema de gobierno de carácter laicista; lo cual no significa que la
cultura lo fuera, lo religioso tiene un fuerte protagonismo en el desarrollo de
estos pueblos. Lo que sí queda claro es la existencia de una clase dirigente
diferenciada constituida por los miembros del grupo gobernante y la jerarquía
religiosa. El grueso de la población estaba constituido por el campesinado y otros
grupos afines que habitaban aldeas y núcleos organizados de distinta escala en
la periferia de los grandes centros ceremoniales, asiento de la dirigencia religiosa
y política, sean cuales fueren sus características y el lugar que ocupasen dentro
de las estructuras de poder.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.168


La religión Olmeca sus divinidades principales

Estudiamos las principales figuras religiosas Olmecas, que luego se retomaron


por otras culturas precolombinas.
La escultura Olmeca fue la más refinada en la época en la región, destacándose
particularmente la de tipo monumental habitualmente en bulto redondo y las
estelas en relieve con distintas características de ejecución, pero principalmente
en bajo relieve.
En la escultura la figura humana es el tema recurrente, también el motivo
zoomórfo como el del felino, monos, aves, cocodrilos, serpientes emplumadas,
etc. Curiosas hibridaciones, de ellas la más conocida, “Boca Olmeca” derivada
de las fauces felínicas, especialmente del jaguar.

La pintura Olmeca, temáticas


La pintura Olmeca está asociada a
la arquitectura, pero los ejemplos
más significativos que conocemos se
encuentran ubicados en cuevas, abordan
temáticas tanto profanas como religiosas.
La cerámica fue también utilizada en
escultura para piezas de pequeño
y mediano tamaño, principalmente
representando figuras humanas.
Asimismo se han hallado recipientes de
formas diversas como ollas, platos y otras
vasijas de uso indeterminado. Asimismo
se debe recordar que a pesar de no
conocer la rueda y por consiguiente el
torno de alfarero, los pueblos americanos desarrollaron una cerámica de calidad
realmente excepcional a tal punto que se considera como una de las principales
manifestaciones artísticas.
El comienzo de la aparición de las Culturas Mesoamericanas está marcado
por la civilización Olmeca.
Para los aztecas que conocieron sus restos el nombre significaba un grupo étnico
disperso hacia el sur que incluía muchas tribus que se fueron desarrollando y
ocupando territorio sobre la Costa del Golfo de México. Zona compuesta de tie-
rras bajas y pantanosas al sur de Veracruz, aquí se desarrollaron los principales
centros, en esta zona están casi todos los restos arqueológicos más importan-
tes que conocemos de esa cultura, donde se distinguen los grandes monumen-
tos de piedra. Se caracteriza esta área por la extensa inundación que llega con

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 169
la estación lluviosa, cuando el agua de los ríos cubre todas las tierras bajas, y
al retirarse deja una capa de limo fértil. Esas zonas constituyen el terreno más
productivo de México y fue esta situación combinada con el rápido crecimiento
de la población, lo que favoreció el desarrollo de la compleja cultura Olmeca. Por
las características del terreno, no existió una arquitectura de piedra, sino estruc-
turas de estacas y paja que se construían sobre basamentos de tierra y de arcilla,
elementos usados para construir posteriormente sus centros ceremoniales.

Significación de esa cultura


La palabra Olmeca, según el historiador Sahagún, significa habitante de la región
del Hule (ulli) debido a que en esa área se daba el caucho en gran abundancia,
además del cacao, alimento muy apreciado en Mesoamérica y también piedras
preciosas como la turquesa y el jade trabajadas en estatuillas y adornos6

Figura de Diorita de las Limas, Veracruz. Período 800-400 a.C.

Cabeza Colosal de Basalto descubierta en el Yacimiento de San Lorenzo.


6 Citado por Ana M. de Ortega. Diplomatura...U.1.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.170


Ejemplo de ello es la figura de Diorita de Las Limas, Veracruz, probablemente
del período 800-400 a.C. Se trata de una escultura que celebraba el acceso de
un muchacho al poder y que sostiene en sus brazos la familiar figura del niño
Jaguar. Así también las cabezas colosales descubiertas en San Lorenzo, talladas
en basalto de un cerro próximo; representaban a sus gobernantes.
La primera arquitectura que aparece en Mesoamérica es la de los Olmecas,
que fueron fundamentalmente religiosos por su contenido y que se centraron
en reflejar en su iconografía, altares, estelas y esculturas una gran variedad de
seres sobrenaturales, representando a sus dioses.
Las excavaciones hechas al final del siglo XX han demostrado que las
construcciones tanto dentro de su área, como en sus alrededores, comenzaron en
el período formativo distinguiéndose dos etapas. Desde el 1200-900 a.C. y desde
el 900 al 100 a.C.; donde en este último período, la cultura Olmeca desapareció
de hecho, difundiéndose e integrándose a las culturas de las tribus vecinas.
Su centro ceremonial se alza sobre una isla en el Río Tonalá, entre los pantanos
del norte de Tabasco. Las excavaciones han permitido identificar parte de un
gran conjunto ritual, simétricamente trazado alrededor de un eje organizado a
través de basamentos y recintos con depósitos.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 171
Plano de la Venta, el mayor asentamiento Olmeca
La elevación principal es una pirámide redonda y estriada de unos 140 mts. de
diámetro y 33 mts. de altura, que servía de base al templo. Este montículo es
el mayor de esa época en México. La cara norte domina dos patios adyacen-
tes. Las dos plataformas enmarcan la entrada sur al recinto; y la pirámide cubría
una complicada tumba, delimitada y sostenida por columnas de basalto y, como
guardando la entrada a este núcleo de patios y plataformas, se destacan cuatro
cabezas colosales también de basalto que asoman fuera del conjunto.

La venta: grupos de figurillas en Jade, dispuesto de modo que reproduce una


ceremonia. Esta expresión de la escultura, manifiesta a la vez una ingenuidad
artística y un refinamiento expresado tanto en las cabezas de basalto como en el
trabajo de figurillas pequeñas de Jade pulimentado. El material permite al escul-
tor tallar distintos tipos y formas. El brillo y su profunda transparencia requirieron
una disposición exclusiva de las superficies.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.172


Terminando el teórico sobre la civilización Olmeca podemos decir que:
La cultura Olmeca se difundió hacia la región central de la meseta mexicana,
llegando hasta el Pacífico, influyendo en la cultura teotihuacana, zapoteca y
sobre todo en la cultura maya, donde los mayas primitivos parecen haber sido
descendientes directos de los Olmecas7.

Cultura teotihuacana: Arte, urbanismo y arquitectura


La ciudad de Teotihuacan fue un núcleo político y religioso entre los siglos I a VIII
d.C. que marcó las pautas del planeamiento urbano, de la arquitectura y del arte
sirviendo de modelo a otros centros posteriores. La también llamada Ciudad de
los Dioses, conserva los vestigios de una de las civilizaciones más importantes
de Mesoamérica. Es importante las valiosas construcciones y por el misterio
que guardan los muros de la Pirámide del Sol. El Templo de Quetzalpápalotl,
la Calzada de los Muertos y las edificaciones que los rodean. La majestuosa la
Pirámide del Sol, la más alta del complejo. Su estructura supone cinco fases de
construcción. Sube por sus 243 escalones y en la cima, su ubicación, en perfecta
sincronía con el eje por donde el sol se esconde cada tarde. El complejo de
edificios que componen la ciudad de Teotihuacán está unido por la Calzada de
los Muertos. Podría decirse que esta avenida es la espina dorsal que conecta la
Pirámide de La Luna, la del Sol y diversos edificios. 

7 Kubler, George: “Arte y Arquitectura en la América Precolonial”. Madrid. Manuales Arte Cátedra. 1986.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 173
Plano Teotihuacan
Presenta un eje central conocido como Calzada de los Muertos, donde se dis-
ponen pirámides y basamentos, que le da carácter monumental. Su orientación
estaba determinado por la geomántica:
“su posición permitía observar la relación de la tierra con el sol, al coincidir la
puesta de sol del solsticio de verano con el eje de la pirámide más grande. La
ordenada distribución de cientos de pequeñas plataformas a lo largo de un camino
determinado por la pirámide oriental o del Sol se rige, por lo tanto, por relaciones
cósmicas y la disposición espacial refleja el ritmo del universo (…). Cada unidad
a lo largo del camino está más relacionada con el universo que con sus unidades

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.174


vecinas; el patio Sur y la pirámide oriental se orientan hacia el ocaso; la pirámide
Norte está sola en su posición directamente axial sobre la avenida”8.

La Calzada de los Muertos con la pirámide de la Luna al fondo.


A lo largo del eje se levantan las pirámides escalonadas del Sol y de la Luna que
se mimetizan con las montañas que las circundan, rodeadas de conjuntos de
palacios y viviendas conformando barrios.
Los pueblos americanos exploraron y desarrollaron todas las posibilidades de
la tecnología de la edad de piedra, con una gran calidad estética. La escultura
americana tiene una complejidad formal y expresiva que le hacen pertenecer a
las más sobresalientes obras del arte mundial 9.
En la escultura son notables las máscaras, de uso funerario, realizadas en
cerámica o piedra, y con el mismo patrón formal:

 Rostro acorazonado, boca entreabierta, los ojos enmarcados por arcos


superciliares geometrizados. Están realizadas en una sola pieza de
material elegido como onix, jade u otra piedra semipreciosa, alcanzan
notables valores plásticos.
 Las máscaras funerarias de cerámica cocida y piedras semipreciosas,
son finas láminas de perforaciones a los lados para colocarlas sobre
el rostro de una momia. La boca y los ojos tenían incrustaciones de
materiales de colores y pintadas con dibujos geométricos.
8 Citado por Ana M. de Ortega. Kubler, George: “Arte y Arquitectura en la América Precolonial”. Op. Citada
9 Kubler, George: “Arte y Arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 175
 Estas creaciones con materiales nobles, han evolucionado en obras de
arte muy cotizadas por los coleccionistas; debido a su belleza, tienen
sentido de abstracción, a través del tratamiento de las proporciones
cuadradas del rostro en las que se trabaja la barbilla y la frente; con
técnicas propias de la época.

Diferentes tipos de actividades artesanales Actividades en el campo de las artes:


 Junto al trabajo artesanal de la obsidiana, la cerámica constituye la más
notable actividad en el campo de las artes, las piezas más destacadas son
las máscaras pintadas, policromadas, Ej.: Recipiente cilíndrico, con tres
patas, en varios casos se abren ligeramente en la boca y las patas, pueden
adoptar distintas formas (cilíndricas, prismáticas, semiesféricas, etc.).
 El acabado exterior de estas piezas se han utilizado distintas técnicas
como la decoración incisa, es decir de líneas rehundidas formando un
motivo determinado.
 Otra técnica es similar al fresco que se obtiene aplicando una delgada
capa de pasta de cal y polvo de mármol o sílice, y arcilla, todavía húmeda
se pinta. Los colores quedan indeleblemente fijados a la superficie.
 La tercera técnica es la del esgrafiado y consiste en raspar la superficie
de pasta alrededor de partes del dibujo pintado haciendo jugar de esta
manera al color de la terracota, obteniendo además un ligero efecto
visual de relieve sobre la superficie.
La primera técnica ha sido muy usada en toda América hasta los valles Calchaquíes
donde hay ejemplos notables de ella. Las otras en cambio son propias de
Mesoamérica particularmente de la cultura de Teotihuacan y constituyen uno de
los mayores logros en el campo de las artes aplicadas.
Por otro lado la tipología formal de cuerpo cilíndrico con patas evoluciona a otros
tipos de recipiente incorporando tapas y cambiando sus proporciones, etc.
Las figuras de arcilla de Teotihuacan pertenecen a la cultura popular y representan
imágenes del culto a los muertos venerados en cada caso o también símbolos de
la fertilidad para asegurar la cosecha de cada año.
En el período clásico se desarrolló la decoración mural sobre la pared revocada
con dibujos geométricos y diseños en formas de banda. Las pinturas en rojo, ocre,
negro y azul; adornaban los interiores de las viviendas comprendiendo escenas
de la vida real con agregados de los elementos de la naturaleza que las rodeaba.

Kubler indica que:


“el sistema iconográfico de Teotihuacan permite unas cuantas deducciones sobre
su significado intrínseco...El arte de Teotihuacan es impersonal y su expresión se
basa sólo en los aspectos animados de una naturaleza fértil y benevolente.... Las
imágenes de flores, de corrientes de agua y las volutas de palabras y canciones
que surgen de la boca de los personajes, con contornos floreados, hablan de un
culto pacífico y poético a la naturaleza... “10.

Síntesis teotihuacana
En el siglo VII d.C. terminó la hegemonía cultural de Teotihuacan en Mesoamérica.
No se sabe con exactitud las causas de su desaparición, pero se tienen seguros

10 Kubler, George: “Arte y Arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.176


indicios que en ese tiempo gran parte de la ciudad fue destruida por las llamas
debido a una invasión o a una insurrección interna. Pese a ello la gente siguió
viviendo en la ciudad, continuando su ocupación a lo largo de todo el período
azteca, siendo una “ciudad sagrada”.
Los sacerdotes y emperadores aztecas hacían su peregrinación anual a través de
una procesión ceremonial a lo largo de la “Calzada de los Muertos”, pero no sabían
quién la había construido. Sus glorias se recordaban sólo en términos mitológicos.

Cultura Zapoteca: arte, urbanismo y arquitectura


La cultura Zapoteca se desarrolló (siglo XVI D.C.) en México Meridional, sobre
el Océano Pacífico en la región conocida como Valles Centrales y la del Istmo de
Tehuantepec, ambos en el estado mexicano de Oaxaca.
El desarrollo de esta región tuvo su momento de máximo esplendor entre los
siglos III y IX D.C., precisamente en los zapotecas, es a comienzos de esa época
que se produce una ocupación efectiva de las regiones vecinas a los Valles
Centrales, núcleo original de asentamiento.
El paisaje se caracteriza por la alternancia de valles y montañas de altitudes
promedio de entre 1400 y 1500 metros sobre el nivel del mar.

Cultura zapoteca y sus períodos

Aprendimos los períodos de la cultura Zapoteca y la marcada estratificación


social.
Los zapotecas trasmitieron los logros intelectuales a otros pueblos
La importancia de los zapotecas radica en el hecho de haber sido quienes
desarrollaron, difundieron y transmitieron a los pueblos que les sucedieron, los
principales logros intelectuales de los Olmecas en el campo de la astronomía,
las matemáticas y la escritura, además de crear los primeros sistemas complejos
de regadío en mesoamericana.
A partir de este momento comienza la decadencia y desaparición de Monte
Albán como centro y los mixtecas pasan a dominar la escena pero la presencia
zapoteca continuará hasta el arribo de los españoles.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 177
Su capital. Períodos formativo y clásico
Su capital Monte Albán se encuentra en la región de Oaxaca, área central de
Mesoamérica, (500 a.C.) es la ciudad más antigua del continente americano.
Abarcando los períodos formativo y clásico
El período clásico de Monte Albán se distinguió por ser uno de los más
importantes centros religiosos.
En este período, era una ciudad de enormes proporciones con una población
de 22 mil habitantes, extendiéndose 6.5 km². Alrededor de un cerro de 400 mts.
De altura, donde se encontraba en su cúspide su Centro Ceremonial. Para poder
construirlo, los zapotecas construyeron grandes maniobras de ingeniería civil,
regularizando su cima mediante la construcción de voluminosas plataformas y
reforzando las laderas por medio de contrafuertes y muros de contención de
tierra, esto produjo una sólida cimentación.
La planicie central superior, rodeada por los principales edificios posee una
extensión de 700 mts. De norte a sur, y 250 mts. De este a oeste.

En este Centro ceremonial se realizaban las principales actividades políticas,


económicas y rituales; porque como lo indican algunos investigadores,
posiblemente era un Mercado Central para la región, un verdadero lugar de
intercambio donde se vendían y compraban objetos de cerámica, de obsidiana y
la preciada piedra verde, la turquesa tan valiosa en Mesoamérica.11

Centro ceremonial de Monte Albán


11 Mº2. Ana M. Rodríguez de Ortega. Diplomatura... Op. Citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.178


Relativo a su arquitectura, las construcciones estaban concebidas como
estructuras monumentales, por lo que mantenían un Valor monumental,
Simbólico, histórico cultural etc.
Empleaban grandes bloques de piedra trabajados en los planos de los basamentos
de templos y palacios. Así como las cornisas y escaleras; en tanto que se utilizaron
piedras no labradas de relleno de los edificios. En su interior y exterior muros
revocados eran casi siempre blancos, en ocasiones se pintaron de rojo, ocre y
azul. En cuanto al tratamiento de sus exteriores, tenían cornisas sobresalientes,
tableros enmarcados y en especial el llamado doble escapulario, tiene distintas con
lápidas grabadas. Estas construcciones son casi siempre de base cuadrada, bajas,
sólidas, resistentes a los movimientos sísmicos. Junto con los relieves abundaban
las estelas de piedras labradas; muchas de ellas incorporadas a las plataformas,
con personajes importantes y escritura aún sin descifrar.
Sólo las anotaciones de calendario han podido entenderse de manera parcial y
parecen expresar los días en términos de un calendario de 52 años (año de 260
días que confirmaban un ciclo de 52 años) así como una semana de 13 días. Estas
fechas seguramente estaban asociadas a acontecimientos de guerras y conquistas;
aunque hay otras estelas que parecen referirse a sucesos cotidianos y más felices.

Plaza principal. Vista hacia el Noroeste. Fuente: Guía de Monte Albán. Méjico.
JGH Editores. 1998.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 179
Su Centro Ceremonial era un conjunto urbanístico donde se localizaban templos,
residencias, conjuntamente con adoratorios sobre basamentos, el uso de
columnas cilíndricas de mampostería estaba extendido sosteniendo pórticos.
Se encontraban también canchas para juego de pelota, delimitados por grandes
muros. La gran plaza está delimitada por dos basamentos piramidales escalonados
de piedra al norte y al sur de la misma que contenían templos; definiendo un eje
principal y marcando su orientación. La plataforma conocida como Norte ha sido
más explorada que su correspondiente Sur y posee una forma irregular debido a
los accidentes del terreno, resulta aproximadamente con un basamento de 220
mts. de norte a sur por 200 mts. al este a oeste y una altura de 12 mts. Sobre el
nivel de la plaza. Se accede a ella mediante una ancha escalinata definida por
alfardas.12 La escalinata asciende 12 mts. y desemboca a un vestíbulo en el cual
se advierten restos de columnas dobles de piedra de 2 metros de diámetro.
Asimismo, dentro del panorama del arte zapoteca, deben destacarse de manera
particular por la trascendencia posterior que tendrán en Mesoamérica, las
máscaras de mosaico, de jade, turquesa y/u otras piedras duras, piezas a las
que podríamos calificar a mitad de camino entre la escultura y el arte lapidario.
La escultura monumental se ha clasificado por su estilo de diferentes tipos que
expresan distintas épocas: uno de ellos está representado por las losas del
“Palacio de los Danzantes” el otro, comprende las abundantes estelas triunfales
de piedra, que representan guerreros engalanados o la personificación de un dios
que se encuentran sobre un signo toponímico que indica la fecha del suceso y el
nombre del personaje. Los danzantes muestran posturas animadas de personajes
de pie, sentados o flotando, grabadas en la piedra usando la técnica de abrasión
con un hacha redondeada, donde se observa un modelado suave de superficies
curvas y que recuerdan a los relieves Olmecas por su dominio expresivo.
“En ningún otro lugar de América los ceramistas exploraron de forma tan completa
las condiciones plásticas de la arcilla húmeda, ni consiguieron mantener sus
formas después de la cocción hasta tal punto”13.

Síntesis zapotecas
Fueron grandes artesanos, con su técnica lograron un modelado geométrico
cortando el material cuando estaba semi seco en planos suaves de bordes
agudos consiguiendo así un brillo y forma sugerente. Esta característica, se
expresa también en las pinturas que se destacan en los murales, sobretodo
de las tumbas con escenas; pintadas en colores tierras, usando una técnica
de fresco seco sobre una base de estuco. Representan cortejos procesionales
con figuras de perfil organizadas en forma simétrica y rítmica donde el color las
acentúa marcando claramente los detalles y lo complicado de sus vestimentas.
La cultura clásica de Monte Albán empezó a decaer poco después del 700 d.
C., como ocurrió en Teotihuacan y en su decadencia coincidió con las ciudades
mayas de las tierras bajas.
Pero Monte Albán continuó habitada, por lo menos parcialmente hasta producirse
la conquista española.

12 Kubler, George: “Arte y Arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.


13 Kubler, George: “Arte y Arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.180


Estudiaremos ahora la cultura Maya, una cultura que emergió entre la selva.
Cultura Maya: Arte, urbanismo y arquitectura
Los Mayas poseían una sagrada sabiduría mesoamericana, una cultura
sorprendente, un mundo sagrado. La religión regulaba los grandes momentos
tanto como el acontecer cotidiano. Sus dioses, mitos, y leyendas fueron un
conjunto elaborado de la cultura anterior y hasta contemporánea a ello.
El modelo urbano Maya se adaptó a las limitaciones naturales en cuanto al
clima y a la provisión de agua, caracterizándose así por la baja densidad de
concentración urbana, al estar las viviendas dispersas en áreas de cultivo,
alrededor de los centros ceremoniales y administrativos, como Uxmal, Tikal,
Palenque o Chichén Itza, entre otros muchos centros que se desarrollaron desde
el 200 a.C. a alrededor del 1000 d.C. y que constituyen ejemplos particulares de
diseño urbano y de desarrollo tecnológico y artístico.
Los mayas fueron herederos de la rica tradición y logros culturales de los pueblos
que les precedieron, principalmente Olmecas y Zapotecas, pero además de
heredarlos desarrollaron los conocimientos que recibieron como legado.
La Cultura Maya una explosión artística
Establecido sobre una geografía caprichosa, en la cual extensas mesetas y
bosques tropicales se conjugan mansamente, el pueblo maya inauguró una
época de esplendor regional y que supo usar como motor, la selva guatemalteca
y la península de Yucatán. Quizás las grandes urbes mayas sean las más claras
muestra del extraordinario desarrollo alcanzado por esta civilización, tanto en
el ámbito político y económico como cultural, estos centros de administración
burocrática de las ciudades-estados y de poder religioso, exhibieron una
orientación y distribución, medida y meditada. Sus principales construcciones
dominaron el centro geográfico, donde se levantaron imponentes templos, y
palacios dispuestos siempre según las observaciones astronómicas. Pirámides
truncadas, campos de pelota, plazas y edificios de viviendas para la nobleza se
escalonaban prolijamente hacia la periferia. 14
Aunque el estado no constituyó un poder político centralizado, ingenió para
controlar un extenso territorio de casi 280 mil Km2, que incluía parte actual de
México, Guatemala, Honduras, y Belice.
Logros científicos.
 En el caso de las matemáticas llevaron a sus máximas posibilidades el sistema
matemático de puntos y rayas que parece haber sido creación de los Olmecas.
El punto representa a nuestro número 1, la raya horizontal al 5 y combinando
unos y otros podían realizar complejas operaciones matemáticas.
 El descubrimiento más trascendente de los mayas fue el haber concebido
la idea del cero antes que los árabes, quienes lo legaron a Occidente
y lo representaban con el símbolo del caracol. El desarrollo de las
matemáticas estuvo indudablemente ligado a los estudios astronómicos
y del calendario para lo cual aquellas son imprescindibles.
 Los mayas tenían un doble sistema de computación del tiempo, un
calendario solar de 365 días y un calendario religioso de 260, ambos
coincidían cada 52 años. El cierre de dicho período tenía para los
mayas y posteriormente para los aztecas connotaciones profundamente
religiosas, y era celebrado y temido por igual ya que se consideraba que
en dicho momento podía ocurrir un cataclismo similar a los que habían
dado fin a los mundos anteriores según la cosmogonía maya.
Sus principales restos se encuentran en las áreas comprendidas por las regiones
de centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica
14 Doneiger J, Colazo, P. Grande Civilizaciones de la Historia. 3. Mayas Historia y Sociedad. Bs As. 2008

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 181
En esta cultura los estudios astronómicos y la invención del calendario fueron
imprescindibles para predecir las estaciones y favorecer la agricultura desarro-
llando una escritura jeroglífica y un sistema matemático de puntos y rayas junto
con la idea del cero.
Sus centros ceremoniales y administrativos estaban conformados por grupos de
templos piramidales escalonados, palacios y observatorios organizados alrede-
dor de plazas y terrazas.
Se consideraban logros sus construcciones
“como pequeñas joyas arquitectónicas.... En ninguna otra construcción maya
encontramos una distribución de volúmenes tan magistral. Sencillos, graciosos,
equilibrados, con la crestería inclinada de dos vertientes, los tres templos dan
una impresión de ligereza, a pesar de estar construidos con enormes bloques.” 15
El arte clásico maya abarcó los siglos que van del año 100 hasta alrededor el año
1000 d.C. y se distingue por la construcción de las primeras estelas esculpidas
en piedra con jeroglíficos e inscripciones calendáricas que determinan fechas
precisas. Hardoy afirma: “en la estela 29 descubierta en la ciudad de Tikal,
estaría la fecha más antigua y conocida del área del Petén y probablemente
corresponde al año 292 d.C.”16.
Los mayas fueron la única cultura plenamente literaria en América; sobre
sus numerosos monumentos de piedra y estelas hay esculpida una historia
que ahora podemos leer gracias a los notables avances que se han hecho en
el desciframiento de sus jeroglíficos a fin del siglo XX y siglo XXI.
Se pueden detectar variantes artísticas regionales, producto de adaptaciones a
diferentes condiciones ambientales en relación a la abundancia del agua.
Según Kubler se diferencian tres zonas: la región central del Petén en Guatemala,
donde las ciudades se levantaban en la selva o cerca de las orillas selváticas de
los lagos que hoy son regiones pantanosas como Tikal y Uaxactum. Otra área,
se da próxima a los valles de los ríos Usumacinta y Motagua como Palenque,
Yaxilán, Piedras Negras y Bonampack.
En el centro y norte de Yucatán, ciudades de llanura, abunda la tierra caliza cubierta
de arbustos bajos y carecen de provisión de agua superficial dependiendo de las
aguas subterráneas, a las que se llega por aberturas en la corteza caliza; como
Uxmal, Mayapan, Labná, Cobá y Chichen-itzá.
En las Tierras Bajas como en las Tierras Altas, sus centros ceremoniales se
caracterizaron por sus templos - pirámides escalonados construidos de piedra
caliza y revestidos de estuco, estructuras que conformaban también, estancias o
palacios organizados alrededor de plazas; con calzadas dentro de las ciudades
que comunicaban grupos de templos y también comunicando diferentes ciudades.
Se destacaban las canchas de pelota, definidas por muros de mampostería;
estelas con inscripciones y altares a veces asociados a las mismas y sobre los
basamentos donde se levantaban estas estructuras bajorrelieves e inscripciones
con jeroglíficos. En muchos de los templos se han encontrado enterramientos de
sus sacerdotes - jefes principales con ricas ofrendas.
En estas construcciones se logró un desarrollo arquitectónico para cubrir los
diferentes espacios mediante la técnica de la falsa bóveda; que se resuelve
mediante un sistema de piedras contrapesadas, cada una situada de forma que
sobresale por encima de la fila inmediatamente inferior, como ligante cemento u
hormigón de argamasa.

15 Ivanoff, Pierre: “Grandes civilizaciones Mayas y Aztecas”. Op. citada.


16 Hardoy, Jorge: “Ciudades Precolombinas”. Op. citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.182


Las viviendas comunes
En las viviendas comunes sobre un pequeño basamento de piedra se construía
un amplio ámbito definido por muros de materiales perecederos y techos de
madera y paja con una gran inclinación debido a las constantes lluvias, fácil
de ventilar y reponer, conocido como “Jacal” y se prolonga su resolución en el
tiempo hasta hoy.
Se construyeron grandes viviendas conocidas como palacios cuya característica
común es la sucesión de dobles cámaras paralelas cubiertas con bóvedas. Decoradas
en su parte superior de muros inclinados que corresponden al alto de la cubierta
interior con muros revestidos de piedra y sobre ellos un acabado de estuco.

La Ciudad de Tikal
Situada en el corazón de la selva del Petén, la ciudad de Tikal se extiende sobre
un área extensa, alcanzando en el período clásico una población de 50 mil
habitantes porque se ha demostrado en las últimas excavaciones que en los
alrededores del centro ceremonial vivió una importante población de agricultores,
debido a que se han encontrado numerosos grupos habitacionales viviendas.
Así como también restos del campo de pelota definido por una plataforma y
muros con relieves que representan jugadores en acción.
En el período clásico, tanto en Tikal como en las otras ciudades mayas, se cubren
los monumentos de magníficos relieves y de signos de escritura jeroglífica. Se
levantan altares de piedra al pie de sus templos al igual que “estelas”17.
Tikal es una de las ciudades que ofrece ejemplos de la evolución del arte a través
de las mismas; porque es en este período que se producen las grandes series
de “estelas” con el dorso liso y las inscripciones jeroglíficas esculpidas en las
paredes laterales y posteriormente a partir del año 525 d.C.
Los trabajos arqueológicos han permitido encontrar un conjunto compacto determinar
su urbanismo, nueve plazas, palacios y templos separados por barrancas y unidos
por calzadas; y un centro ceremonial central elevado con depósitos anexos, unido a
su vez por tres avenidas y rampas a los otros conjuntos más pequeños.

Plano de Tikal
17 Estela: monumento maya de piedra esculpido en forma de obelisco

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 183
Analizando el plano observamos su simetría arquitectónica de estos conjuntos de
plazas y templos nunca es rigurosa aunque siempre señala una correspondencia
con los volúmenes distribuidos en equilibrio a izquierda y derecha. La plaza
mayor está flanqueada en su dirección este y oeste por dos templos principales
opuestos sobre altos basamentos escalonados y su explanada está delimitada
por estelas de talla complejas. En la mayoría de estas estructuras se han
descubierto ricos enterramientos como así también debajo de los templos que
se elevan sobre plataformas escalonadas. Ni en Tikal ni en ninguna otra ciudad
maya encontramos una regla clara que presida el orden de los edificios, cada
grupo arquitectónico tiene su propio ordenamiento axial. Solo la plaza parece
imponerse por motivos religiosos a partir de la presencia de estos monumentos
en posiciones precisas.18

La arquitectura del Gran Palacio


Las proporciones de estos edificios notables, se destaca el llamado “Gran
Palacio”, estructura compleja que contiene una torre, localizado en el centro
de la organización urbana, sobre un extenso basamento trapezoidal al que se
accede por una amplia escalinata. En él se desarrollaban numerosas funciones,
tanto sagradas como profanas, según lo atestiguan las placas dedicatorias, las
representaciones de los dioses en relieve en estuco y la misma arquitectura. La
torre se empleaba, según se cree, para observaciones astronómicas.
Ivanoff los considera: “como pequeñas joyas arquitectónicas.... En ninguna otra
construcción maya encontramos una distribución de volúmenes tan magistral.
Sencillos, graciosos, equilibrados, con la crestería inclinada de dos vertientes,
los tres templos dan una impresión de ligereza, a pesar de estar construidos con
enormes bloques.” 19
El arte maya, en todas sus manifestaciones, muestra su unidad cultural. Los
materiales con que se trabajaba eran: caliza, arenisca, piedra, estuco, madera,
arcilla y jade; que fueron usados en la decoración arquitectónica de los edificios
y en las esculturas o relieves conmemorativos, figurillas, cerámica y joyería.

Vínculos comerciales
Los intensos vínculos comerciales que se desarrollan entre los diversos pueblos
de Mesoamérica han sido la causa principal de las influencias entre unos y otros
no sólo en el campo social y religioso sino también en el artístico. De allí la
unidad estilística que caracteriza al área maya. Con las variantes propias de
la época, del lugar y de sus artífices veremos que hay un hilo conductor muy
definido en la producción de los pueblos que habitaban la región.
A lo largo de los casi dos milenios de su desarrollo, veremos por supuesto, cumplirse
esta premisa a pesar de la propia evolución de las formas, natural por otro lado al
igual que para los otros pueblos de la región. Pintura, escultura y arquitectura son
inseparables y esta última es impensable sin las otras dos ya que la resolución de
las superficies murarias está confiada a ellas de manera exclusiva.
La escultura tiene valores simbólicos y monumentales
La escultura de tipo monumental, teniendo por lo tanto el valor simbólico,
también por su diseño, se adhería a la arquitectura a través del bajorrelieve,
con una técnica de perfiles lineales. Este tratamiento se expresa también en la
pintura que se puede observar en los murales.

18 Mº2. Ana M. Rodríguez de Ortega. Diplomatura... Op. Citada.


19 Ivanoff, Pierre: “Grandes civilizaciones Mayas y Aztecas”. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.184


La pintura perfección técnica.
La pintura alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística,
logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad
impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizaron tintas planas
carentes de perspectiva, los muralistas mayas supieron crear la ilusión del
espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco,
después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco que se iban
rellenando en los diferentes espacios con colores.
En ella, motivos naturalistas de fina ejecución y colorido se despliegan sobre la
superficie visible de vasos y platos. También son notables los motivos abstractos
y de carácter simbólico en muchos casos tomados de la iconografía religiosa
Las más notables de todas ellas son, tanto por la calidad de la pasta y su
ejecución y la decoración pintada, las provenientes de una reducida región de
Guatemala y áreas inmediatas de El Petén20.
Con esto terminamos nuestro discurso sobre la cultura más singular: la Maya.

Figurillas de Jaina.

20 Arte Rama. Argentina. Ed. Codex. 1965.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 185
Cultura Azteca: Arte, urbanismo y arquitectura
Sobre un rico conglomerado cultura forjado en apenas siglos, los Aztecas tras
superar una primera etapa, signada por las migraciones y el nomadismo, llegaron
a constituirse como señores del valle y ejercieron desde allí su liderazgo hasta la
llegada de los conquistadores españoles.
A comienzos del siglo XVI dos áreas de América se destacaban por su nivel de
urbanización y de concentración económica; una en el valle central de México

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.186


y otra en Sudamérica. La primera, surgió a principios del siglo XIV d.C. como
consecuencia del predominio político, económico y militar de las tribus.
asentadas en la región centro y sur de Mesoamérica, alrededor del lago Tex-
coco, donde en cuanto a los recursos, ofrecía facilidades para la vida humana
y el transporte y cuya capital era Tenochtitlan; ciudad densamente poblada que
provocó el asombro de los conquistadores21.
El imperio Azteca, que encontraron los conquistadores, ocupaba una isla en
el lago y para aumentar la tierra cultivable se valieron de la creación de islas
artificiales “chinampas” construidas por estacas a modo de empalizadas que
rellenaban, en el fondo de la laguna. Este modo de aumento de la superficie
cultivable es una de sus características más notables.

Plano del centro ceremonial de Tenochtitlán

Tenochtitlán en las poblaciones ribereñas se impuso un esquema urbano de


líneas regulares ortogonales, en intersección de dos calzadas principales se
encontraba el Gran Teocalli; plaza aproximadamente cuadrada que contenía un
conjunto de construcciones rodeada por un alto muro que delimitaba el recinto
sagrado con tres puertas, señalando el centro de la ciudad. Sobresalía la pirá-
mide mayor, escalonada, en cuya plataforma superior se encontraban dos templos
gemelos donde a su alrededor giraba la organización del todo el conjunto. Entre
las construcciones y las plataformas se encontraban espacios abiertos donde se
presenciaban las ceremonias, que se realizaban en los templos ubicados en la
parte superior de las pirámides, a considerable altura.22

21 Hardoy, Gutiérrez, D. Santos, Glusberg: “ Historia Gráfica de las ciudades en América Latina”.
Edic. Unión Carbide. 1982.
22 Hardoy, Jorge Enrique. “Ciudades Precolombinas”. Ed: Infinito. 1999

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 187
Tenochtitlán fue destruida por el asedio español en 1521 y sobre ella se
construyó la actual ciudad de México cegándose el lago y transformándose
el espacio de la plaza, en Plaza Mayor de la ciudad colonial.

La escultura absorbió tradiciones


La escultura azteca absorbió tradiciones de las regiones conquistadas y surgió
como una expresión nueva que asumió las funciones de comunicación escrita
con un carácter explicativo como la Piedra del Calendario Azteca o la Piedra
del Sol de 3.5 mts. de diámetro que hoy se exhibe en el Museo de Antropología
de México y muestra la cara del dios Sol en el centro, rodeada de los símbolos
de las cinco eras del universo en un anillo central que significan el tiempo y el
espacio. En todas ellas, tanto como en las pequeñas esculturas o relieves se
detecta la fuerza expresiva que le da un aspecto distintivo.
La escultura de pequeño tamaño en piedra suele pertenecer más al ámbito de lo
cotidiano, reproduciendo generalmente animales y objetos comunes. Algunas piezas
conservan restos de pintura e incrustaciones realizadas con piedras diferentes.

Piedra del Calendario Azteca

Sudamérica como región Cultural Prehispánica


Himno a Viracocha
¡Oh Viracocha, poderío de todo lo creado! Que esto sea hombre, que ésta sea
mujer, dijiste. ¡Oh, sagrado señor! Que has hecho toda la luz naciente ¿Quién
eres? ¿Dónde estás? ¿Podré verte? ¿En el mundo superior, en el mundo inferior,
en una parte o en otra, donde está tu trono? ¡Dime solamente hay! Desde la
inmensidad del cielo o de los mares terrenos donde tú habitas. Pachacamac,
creador del hombre y tus siervos con sus ojos impuros quieren verte.... ¿Dónde,
a quién enviaste el cetro reluciente? Dime solamente ¡hay!, escúchame, mientras
aún no estoy acabado.
Trascripción de Juan de Santacruz. Pachacuti Yamqui Salcayamayhua:
«Relación de las antigüedades deste Reyno del Perú» (hacia 1613) Madrid 1879

En las regiones del centro septentrional de los Andes, que se extiende desde el
Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el norte de Chile y Argentina; se dieron importan-
tes imperios como el Chimú, en la Costa del Perú, con la ciudad de Chan-Chan a
principios del 600 d.C.; marcando las características arquitectónicas y artísticas
que luego las encontraremos en los centros ceremoniales de los Andes Centra-
les como Tiahuanaco.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.188


En Sudamérica, cuando el hombre se hizo sedentario ya no utilizó solamente los
recursos de las costas, los valles fluviales y los lagos, sino que cultivó la tierra e
inició el intercambio de productos.
Estas culturas en desarrollo crecieron con el aumento de la población debido al
aprovisionamiento adecuado de alimentos y a una religión que nació a partir de
las relaciones de los dioses agrarios.
Así para el año 1200 a.C. tenemos definida la primera de las grandes culturas
que se desarrollan en la región: la cultura chavín que se extendió desde la fecha
citada hasta el siglo IV a.C. aproximadamente.

Cultura Chavín: Arte, Urbanismo y Arquitectura.


A lo largo de casi tres mil años, desde los orígenes de la civilización andina,
con la cultura chavín se definirá la región que llamamos Andes Centrales. Los
logros, las pautas culturales y demás manifestaciones se transmitirán de pueblo
a pueblo conformando un caudal de civilización que desemboca en la cultura
incaica, donde se manifiesta plenamente la madurez alcanzada en este proceso.
Esta cultura floreció en el norte del altiplano peruano entre el 1200 y el 200 a.C. y
podría compararse paralelamente con su contemporánea mesoamericana de los
Olmecas. Ambas fueron importantes dentro de sus áreas arqueológicas y ambas
usaron imágenes felinas en sus iconografías religiosas. Su influencia artística no
se plasmó a través de conquistas, sino a través de la difusión religiosa y cultural.
Su extensión nos permite considerar el estilo “chavín” como uno de los modelos
en que se inspirarían luego los estados costeros del período clásico; abarcando
una amplia zona comprendida entre el Ecuador hasta el sur de la Costa Peruana.
En el campo social se puede deducir una marcada estratificación ocupando
el nivel inferior el campesinado agricultor. Por encima de éstos, un reducido
grupo de artistas y artesanos especializados y en la cima de la pirámide la casta
religiosa militar que seguramente ejercía el poder político.
La religión
En el campo religioso lo más llamativo es la presencia de una divinidad felina23
y no se debe descartar tampoco alguna forma de culto solar que fue propio de
la región montañosa andina donde aparece también una divinidad llamada de
las Varas, porque se la representa siempre con una de ellas en cada mano como
signo de autoridad.
Base económica.
La base económica fue la agricultura y es ya el maíz la principal especie cultivada
a la que algunos autores agregan la mandioca.El comercio parece haber sido
importante entre diversos centros, comprobado por la existencia de piezas
tejidas en algodón y fibra, cuyo cultivo es propio del litoral oceánico.
Los sistemas artificiales de regadío son complejos y tendrán en el mundo andino
un amplísimo desarrollo, a tal punto que se los cuenta entre los más efectivos
del mundo, complementando los sistemas en terrazas o andenes de cultivo, que
utilizaron por la conformación topográfica, sentando las bases de una forma
de explotación agrícola que se difundirá a toda la región y será uno de sus
principales legados a los pueblos que la sucedieron.
Centro ceremonial
Su principal centro ceremonial, Chavín de Huantar, da el nombre a la cultura y
se encuentra ubicado a gran altura en un ramal andino semidesértico, la máxima
23 Sánchez Montañés, Emma y otros. Op. cit.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 189
altura de la región (6.768 metros) y cerca del Marañón, brazo madre del Amazonas;
situado en un pequeño valle de las estribaciones orientales de los Andes.
Éste fue seguramente un gran establecimiento religioso, no por sus dimensiones
pero sí por lo complejo de su arquitectura, por sus obras de albañilería y por la
cantidad y calidad de esculturas encontradas. Las fechas de Chavín de Huantar
se calculan entre el 850 y el 200 a.C. con un período de florecimiento y de
expansión en el año 400- 200 a.C.

Plano de Chavín de Huantar

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.190


Lanzón del Templo de Chavín de Huantar
Su centro arqueológico constituye por sus
características, un grupo único en Sudamérica
y está conformado por una gran plaza cuadrada
hundida y basamentos donde la relación de los
volúmenes y los recintos asemeja su entorno
“es como una cadena de montañas a imagen de
la geografía que lo rodea, donde las formaciones
geológicas originan cuevas y respiraderos de gran
complejidad”24.
Esta plaza rodeada de plataformas, se conecta a
un edificio principal, conocido como el “Templo
del Lanzón”. Su estructura es muy compleja, está
compuesto de galerías interiores techadas con
bloques de piedras rectangulares y provistas de
escaleras, rampas, nichos y respiraderos.
“La importancia del “Lanzón” reside ciertamente
más en su particularísima posición y en su
inserción viva en una estructura arquitectónica
bastante representativa... nos encontramos ante
un ejemplo, quizás el primero de integración entre
obra escultórica y espacio arquitectónico implicado
por su forma y por su posición, cuya lectura...
puede indicar una eficaz clave de interpretación,
incluso para otros monumentos de las posteriores
civilizaciones andinas….El “Lanzón”, que guarda el
eje de los dos ejes fundamentales del cosmos, en el
lugar más sagrado y secreto del castillo, se anticipa
clarísimamente a la evolución de la cosmología
incaica, conservando a nivel del misterio religioso,
al servicio de una casta de elegidos, aquellos
que, siglos más tarde, llegaron a darle forma a la
organización estatal y a los sistemas administrativos
del Reino de Cuzco”25.

Tiene esculpidos cuerpos de jaguar y de


serpientes; y la esquina noroeste contiene relieves
de cóndores estilizados.

El Calendario Azteca de la imagen (Museo


Nacional de Antropología. México) es una
gran escultura monolítica que fue exca-
vada en el Zócalo, Ciudad de México.
La Piedra del Sol es un disco mono-
lítico de basalto de olivino con inscripcio-
nes alusivas a la cosmogonía mexicana y
los cultos solares. Es común e incorrecto
llamada Calendario Azteca.
Las interpretaciones sobre la función y el
significado de este monolito son diver-
24 Kubler, George: “Arte y arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.
25 Magni, Roberto; Guidone, Enrique: “Civilización Andina”. Grandes Civilizaciones. España. Mas
Ivars Editores, S.L. 1972.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 191
sas entre especialistas desde su re descubrimiento en el siglo XVIII. Probable-
mente fue una plataforma de combate gladiatorio, involucrado probablemente
en la festividad mexicana Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de diámetro, 122
centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas. Dentro de éste monolito están
descritos los movimientos de los astros y algunos ciclos en donde los meses
duraban veinte días, los años dieciocho meses y los siglos 52 años.
La escultura tiene un estado de conservación estable, sin embargo su coloración
original se perdió por los siglos de exposición al aire libre y la parte central presenta
daños por múltiples impactos de bala los cuales han desfigurado el rostro central.

La escultura de piedra
En el arte los ejemplos más importantes de la escultura en piedra ligada a la
arquitectura se encuentran en Chavín de Huantar o en otros emplazamientos
cercanos como Cerro Blanco y Cerro Sechín, relacionados con esta cultura.
Los tejidos de lana de camélidos, alcanzarán una manifestación artística de primer
orden, por su calidad y porque los motivos ornamentales utilizados, estilizados y
modificados a la manera de elementos modulares, se transformarán en elementos
básicos del repertorio formal para el tratamiento de las superficies murarias en la
arquitectura chavín. Parámetro que será transmitido a otras culturas posteriores
como la chimú; en especial en Tiahuanaco donde encontramos ciertas figuras
de perfil que reproducen el rostro frontal de un dios que lleva también un bastón,
como en la Puerta del Sol de Tiahuanaco.
Entre las otras manifestaciones artísticas significativas de chavín se destacan la
cerámica y la orfebrería.
Se bifurca en dos tubos curvos que se unen al cuerpo principal de la vasija, casi
siempre de forma globular. Este formato de recipiente será otra de las constantes
que chavín legará a la región Andina26.
El otro rubro importante es el de la orfebrería, que se desarrolló de manera
significativa, siendo los metales trabajados por corte y batido (martillado en frío)
para la elaboración de pendientes y adornos de oreja entre otras piezas de joyería27
El “estilo chavín” se extendió hasta el norte del Perú, expresándose por una
cerámica monocroma, negra y en la repetición de motivos en la decoración de
jaguares en tejidos u objetos metálicos, lo que indica que como centro de culto,
unificó comunidades que estaban previamente aisladas.

26 Arterama. Op. cit.


27 Historia universal del arte. España. Ed. Sarpe.1994. T. 7.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.192


Manto: criatura con cabeza de gato y cola de pájaro
bordada sobre tela encontrada en la Necrópolis de Paracas.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 193
Síntesis Cultura Chavín
Sintetizando en el año 800 y 200 a.C. floreció otra civilización en la costa sur
del Perú, la de Paracas, emparentada con Chavín por sus formas de expresión,
sobre todo por sus tejidos que se han conservado en perfecto estado debido a
las características de la zona. Los muertos eran envueltos con telas y enterrados
en tumbas bajo tierra en las que la sequedad del aire momificaba los cuerpos.
Dichas mortajas son de gran interés arqueológico, ya que las telas estaban
bordadas, tejidas o pintadas de forma muy elaborada mostrando una iconografía
compleja y donde en general se repiten motivos felinos, claramente relacionados
con los de Chavín de Huantar. También se aprecia una misma influencia en las
vasijas con forma de efigie, con una decoración similar.

Cultura Mochica: Arte, urbanismo y arquitectura


En los Andes Centrales, en el período llamado clásico entre los años 200 hasta el
700 d.C. se desarrollaron las culturas Moche y Nazca en la costa, y las culturas
de Tiahuanaco y Huari en la sierra.
El reino mochica, en el norte, nos ofrece los testimonios más importantes. Allí
se asentó una comunidad que dio las bases y definió aspectos urbanísticos y
arquitectónicos, que influyeron luego en el área Chimú y en Tiahuanaco en el
área Andina. Magni y Guidone en su libro:
“La Civilización Andina” refieren que:
“aunque la altiplanicie sea la cima de la civilización andina, la costa fue acaso
su matriz... y esto se explica… La costa está formada por una estrecha franja de
terreno áspero y desnudo surcado por cortos ríos que desembocan de repente
allí en el Pacífico formando valles fértiles, separados por desiertos arenosos”28.
Así, la costa septentrional fue el escenario donde se desarrolló la cultura Mochica,
en un medio geográfico mixto de piedemonte, entre las laderas occidentales de
los Andes y la franja costera del Pacífico, de ancho variable pero de no más de
50 km. en el extremo norte inmediato al desierto de Sechura.
Por lo tanto su cultura tiene su origen en el valle del Río Moche y toma el nombre
de su principal centro ceremonial y administrativo, aunque también se la ha
llamado Mochica, en referencia a su lengua.

La agricultura por irrigación


La base de su economía, les permitió ampliar los terrenos utilizables. Las grandes
construcciones de ingeniería hidráulica (canales, acueductos y acequias),
la utilización de fertilizantes (guano de la zona) y una racional organización
del trabajo, permitieron la obtención de excedentes y la constitución de una
sociedad compleja. La actitud práctica y colectiva de este pueblo se reflejó en la
construcción de diques y en su centro ceremonial.

La sociedad dividida en clases


Su sociedad estaba dividida en castas y en forma compleja, tal como lo demuestra
su arquitectura la cual no hubiera sido posible sin una estricta organización del
trabajo con especialistas en diversas disciplinas y rubros de la producción29.
Debemos suponer la existencia de una dirigencia militar y otra religiosa
vinculadas entre sí estrechamente, las cuales concentraban el poder y de cuyas
28 Magni, Roberto; Guidoni, Enrique: “Civilización Andina”. Op. citada.
29 Alcina Franch, J. y Palop, J. Historia de Iberoamérica. España. Ed. Cátedra. 1987. T. 1.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.194


filas salían sus gobernantes. Los logros alcanzados en el campo tecnológico y
arquitectónico nos demuestran el avanzado nivel cultural de los mochicas, quienes
debieron domesticar una naturaleza hostil mediante complejas construcciones,
destacándose principalmente aquellas destinadas al desarrollo de la agricultura,
como los avanzados sistemas de regadío, necesarios en una región de marcada
aridez. Gracias a ello fue posible extender la reducida superficie cultivable
original. Casi tan importante como la agricultura fue la pesca y actividades con
ella relacionadas, además de la habitual cría de camélidos.
Como antes se mencionó, el estamento religioso debió tener importancia pero
poco es lo que conocemos de la religión salvo que la luna era una deidad de
primer orden, sola o asociada a otras entidades 30.

La ciudad de Moche
La ciudad de Moche, una de las más monumentales concentraciones urbanas
de Perú, se extendía alrededor de dos grandes pirámides de adobe llamadas
“Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna” (lugares sagrados de origen totémico). Son
monumentales basamentos piramidales escalonados rodeados de explanadas
que se encuentran a una distancia de 500 mts. una de otra, sobre la orilla del
río. Ambas están construidas de millones de ladrillos de adobe (crudos). En la
cima de las mismas se hallaban templos que ya no existen. Pero según Kubler la
pirámide de la Luna era probablemente el basamento de un Palacio y la Pirámide
del Sol de un templo.

Organización social Mochica


Al ser la sociedad Mochica una organización teocrática, la población de agricultores
vivía en grupos de casas de los alrededores, pero los nobles ocupaban con
sus viviendas plataformas elevadas. Así, este centro ceremonial está definido
por la separación entre los edificios religiosos y las viviendas comunes, mucho
más pequeñas, construidas en los bordes de los mismos, lo que nos afirma el
predominio de la casta sacerdotal que residía en complejas estructuras, próximas
a los santuarios. Las formas de las mismas, se observan en muchos objetos de
cerámica que las representan, dándonos una imagen de ellas, como así también
nos dan las pinturas de las vasijas encontradas en gran cantidad.

30 Alcina Franch, J. y Palop, J. Historia de Iberoamérica. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 195
Grupo de casas mochicas del siglo I a.C. Reconstrucción dibujada, Vasija de
cerámica en forma de casa, basada en la ilustración del valle del Virú, estilo
mochica I, 250-50 a.C. Lima, Museo Nacional

Artes de los mochicas, vida cotidiana


La más desarrollada de las artes entre los mochicas fue la cerámica, actividad
en la que crearon piezas realmente excepcionales, a la vez que se transforman
en documentos de primer orden para conocer aspectos de su civilización ya
que utilizaron en la decoración, escenas de tipo realista sobre la vida cotidiana,
personajes, fauna, flora y cuanto era parte de la cotidianeidad.
También de notorio realismo y características de esta cultura son los vasos - retrato
en los que el cuerpo del recipiente toma la forma de una cabeza humana con rasgos
de notoria expresividad. También hay recipientes con formas animales y vegetales.
El tipo más frecuente en cuanto a lo morfológico es el conocido desde la época
chavín como vasija con asas de estribos y que fue descrito anteriormente. Además
de los cambios morfológicos varía la decoración que en esta cultura es pintada
casi siempre en colores blanco - crema y rojizo aunque también aparecen los
colores negro pizarra, naranja y castaño rojizo.
Tejeduría y orfebrería son asimismo notables. Refinados tejidos de algodón y
de lana de camélidos se han conservado en las tumbas envolviendo los cuerpos
momificados de los miembros notables o incorporados a su ajuar funerario
lo mismo que las piezas de joyería en cuya elaboración los mochicas fueron
maestros consumados ya que conocían distintas técnicas para su trabajo
solo o combinado con piedras semipreciosas y nácar obteniendo piezas de
extraordinaria plasticidad.

Tiwanaku. Arte, urbanismo y arquitectura


La ubicación geográfica de Tiwanaku: Conocida como Tapikala (piedra del
centro) o Tayka Marka (madre de los pueblos) debido a su importancia religiosa
y ceremonial se encuentra ubicada a una altitud de 3873 m.s.n.m. a 20 km de
Titicaca y a 72 km. de la ciudad de La Paz. Tiwanaku fue declarada en fecha
2/12/200, por la UNESCO, (Organización de Naciones Unidadas para la ciencia,
la Educación y la Cultura) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.31

31
QUISPE, CABRERA, Eulogia. “Willkakuti Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.196


Cultura de Tiwanaku: En la población de Tiwanaku y de los pueblos andinos se
celebra cada año el Willkakuti o retorno del sol al centro espiritual y político de
la Cultura Tiwanakota. Tiwanaku es el principal sitio arqueológico y místico de
Bolivia. Además se constituye en el centro espiritual de la cosmovisión andina.
En el cual el hombre debe respetar a la naturaleza en armonía basada en la
conciencia, reciprocidad de la humanidad.32

Ritos costumbres tradiciones.


La celebración del Año Nuevo Andino “Machaq Mara”tiene una coincidencia
con el solsticio del invierno, cuando el sol está más alejado del hemisferio sur
del planeta, el fenómeno natural marca el fin de una temporada de cosecha y
el inicio de una nueva época de siembra. En otra época como junio descansa
la tierra, y el 21 de junio cuando más se aleja el Tata Inti o Padre Sol. “Los
sacerdotes amautas han descifrado y han encontrado el punto clave para que
retorne el reordenamiento de la tierra”, originalmente es el “Mara Taqa”donde se
da la ceremonia, y el agradecimiento al Sol y a la pachamama por las cosechas.
A partir de ese momento se inicia la nueva siembra, y es el Sol quien debe dar la
energía para una nueva cosecha.
Otra tradición significativa es que: En las cuatro estaciones del año se celebra
una ceremonia en los templos sagrados en honor a los dioses de nuestra cultura
Tiwanakota, se realiza el culto “Los Apus Achachilas y Pachamama”, se hacen
ofrendas y al finalizar se realizan bailes típicos, autóctonos y originarios de las
comunidades aborígenes.
La utilización de la hoja sagrada de la Coca: en el área de los Andes, todos los
rituales y ceremonias son celebradas alrededor de la hoja de la coca. El propósito
de uso de esta planta, tiene un sentido casi mágico como el de proteger el cuerpo
y el espíritu, cambiar la mala suerte y predecir el futuro. En un sentido espiritual,
la coca es usada humildemente para dar gracias, bendecir las ofrendas a los
Apus, durante la ceremonia, todos los presentes deben mascar la hoja de bajo la
dirección de un Yatiri. La coca también es indispensable en la preparación de las
ofrendas a la Madre Tierra, o Pachamama, en un acto de agradecimiento por las
buenas cosechas, la salud y mejora en la calidad de vida armonía y reciprocidad.

Desarrollo de la cultura de Tiwanaku


La cultura Tiwanakota se desarrolló en pleno altiplano, desde Bolivia hasta el sur
del Perú y su influencia se extendió hasta las costas del Pacífico. Poco se sabe
acerca de los hombres que fueron sus protagonistas, cuándo se establecieron
y cómo se desarrolló su civilización. Pero son testimonio sus restos materiales
y su arquitectura, principalmente en el centro ceremonial que da el nombre a
la cultura. Su estructura nos habla de un fuerte protagonismo del estamento
religioso que tan importante fue durante el período clásico. Esta se constituyó
en un centro de irradiación cultural urbana y arquitectónica en el área andina. Su
capital próxima al lago Titicaca, origen de sus mitos y leyendas, fue reconocida
por los incas, sus sucesores.
Tuvo una prolongada ocupación desde el 1500 a.C. hasta el 1200 d.C. y su
período más importante es el comprendido entre los años 500 y 1000 d.C. pero
siguió prosperando bajo el dominio de diversos señores siendo los últimos los
incas, hasta la conquista española.

32 QUISPE, CABRERA, Eulogia. “Willkakuti Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 197
Pirámide de Akapana
Una pirámide de una importante estructura, con 8 mil metros de perímetro y 7
plataformas escalonadas a una altura aproximada de 18 metros de altura. En
la cima, de acuerdo a los estudios realizados, se presume que existían bellas
edificaciones de la élite de la cultura tinawacota, donde hoy se descubren muros de
las habitaciones sacerdotales. Este centro ceremonial está organizado y orientado
según reglas precisas que denotan un profundo conocimiento astronómico, que
se destaca por sus basamentos, templos y esculturas en piedra. La cima, donde
también se encuentran los aleros de la famosa Cruz Andina, era como el templete
semisubterráneo que tenía función de un observatorio astronómico.
Sus estructuras más importantes se agrupan alrededor del Akapana, una enorme
plataforma de tierra bordeada por piedras y muros, compuesta por sillares de
andesita. Este grupo estaba rodeado por una zanja de 50 m. de ancho destinado
a recoger las aguas superficiales que desembocaban en el Río Tiahuanaco33.

Pirámide de Akapana.34

Templo de Kalasasaya
Kalasasaya: “piedras doradas”, en el, idioma aymará: fue un templo solar, ya que sus
dimensiones están basadas en los movimientos del astro rey. Su acceso principal
constituido por una magnífica escalinata de 7 peldaños perfectamente orientados al
este, probablemente invitaba a los rayos del sol a ingresar al sagrado recinto.
“Su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados dispuestos entre
estos, sobresaliendo goterones para la evaluación de las aguas pluviales, en su interior
pueden verse los restos de lo que habían sido habitaciones dispuestas, de manera que
7 estaban a cada lado del patio interior”. El muro interior de lado norte presenta dos
orificios acústicos, los cuales se asemejan por su forma al aparato auditivo humano, la
construcción está asombrosamente orientada hacia los cuatro puntos cardinales, y su
acceso se ajusta a los ángulos solares que marcan el solsticio y equinoccios”35.

Puerta del Sol Tiwanaku


33 Kubler, George: “Arte y arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.
34 QUISPE, CABRERA, Eulogia. Imágenes, “Willkakuti Op. Citada
35 QUISPE, CABRERA, Eulogia. “Willkakuti Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.198


Vista Panorámica del Complejo Arqueológico de Tiwanaku

Puerta del Sol Tiwanaku.


Se destaca la Puerta del Sol, icono de Bolivia, el monumento más conocido a nivel
mundial. Como la mayor muestra del grado de perfección que alcanza la cultura,
tanto por el arte, como por la simbología que atesora en sus bajorrelieves. Este
portal lítico trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente
10 toneladas de peso, fue parte del edificio mayor que pudo ubicarse en el centro
del templo de Kalasasaya donde pudiera ser el punto céntrico de las cuatro
estaciones del año, existen varias piezas del mismo material, los relieves que
decoran son símbolos o las escrituras de nuestros ancestros, es un calendario
agrícola que muestra las estaciones del año.

Diseños en bajorrelieves y grecas


En Tiwanaku hicieron uso de la escultura en bajorrelieve aplicada principalmente
en la superficie muraria. También usaron la escultura de bulto redondo. El
sentido escultórico, también se canalizó hacia los objetos de cerámica modelada
y los pequeños de metal y hueso. Este pueblo dejó una variada producción
de recipientes de diversas formas, debido a que estaba dotado por la práctica
de trabajar el barro y la arcilla, representando con dinamismo personajes,
ceremonias y costumbres pintadas en vasos y vasijas en colores rojo y blanco.
Las formas de las vasijas son variadas, su capacidad creativa tanto debido a su
función como al tratamiento plástico, entre ellas muchas de boca con estribos
diseñadas para almacenar líquidos.
Los motivos decorativos de la superficie van desde las clásicas grecas y guardas
aserradas hasta motivos vegetales y animales reales y fantásticos. El color en
la arquitectura, se han descubierto huellas en los muros de color blanco, rojo y
verde. Las estatuas y los relieves murales estaban policromados y las cabezas
humanas pintadas de rojo y ocre. Ciertos frisos y cornisas se revestían en
láminas de metal, presumiblemente de oro con técnicas que los incas emplearían
posteriormente en su Templo del Sol, en Cuzco.
Muchos de estos motivos se repiten en los tejidos y son de un refinamiento
inusual por la amplia variedad de colores entre los que se cuentan diversos
tonos de azul.

Cultura Chimú. Arte, urbanismo y arquitectura


Norte del Perú, sur de Ecuador.
El “imperio” Chimú fue un gran estado que se desarrolló en el norte del Perú y
extremo sur del Ecuador a lo largo de casi quinientos años. El medio geográfico
fue principalmente la costa y la franja montañosa inmediata a ésta, englobando los
territorios en que antiguamente se desarrollaron las culturas antecesoras Chavín

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 199
y Mochica por lo que no nos extenderemos mayormente en las características
físicas de la región, definidas con anterioridad.
En la zona costera del norte del Perú el imperio Chimú basaba su riqueza en
la agricultura dependiendo de un complejo sistema de irrigación por canales,
que fueron aprovechados por los incas posteriormente. Su capital, Chan Chan,
próxima a la actual ciudad de Trujillo, ocupaba más de 15 km² y estaba rodeada
por murallas de gruesos muros de 9 m. de altura. Sus ruinas, algunas bien
conservadas se incluyen entre los restos arqueológicos más importantes del área.
La ciudad contenía distintas áreas separadas con alrededor de 10 divisiones de
planta ortogonal dotadas de un único ingreso y cerradas por anchas murallas, a
las cuales los arqueólogos han denominado “Ciudadelas” que llevan el nombre
de quienes las estudiaron.
Las calles principales, así como los patios de los recintos de cada una de
ellas, corren paralelamente o de forma perpendicular a la muralla. Todas las
construcciones son de adobe y los muros están decorados con mosaicos con
bajos relieves moldeados en un enlucido de arcilla de colores, que representan
animales, pájaros y figuras simbólicas, que se repiten alternativamente.
Cada una de las Ciudadelas contiene un recinto ceremonial con adoratorios
sobre basamentos con enterramientos, viviendas conformadas por una serie de
habitaciones en tiras simples o dobles, de pequeñas dimensiones organizadas
alrededor de patios. Las calles que las bordean son angostas y sirven para
separación entre las unidades, materializando su independencia porque están
separadas por enormes muros de tapias en talud.
Observemos imágenes de estas culturas.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.200


Plano de Chan Chan

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 201
Ciudad de Chan Chan, detalle de muro.
Kubler afirma: “desde el aire produce la impresión de un palimpsesto, como si
fueran trazas de una red arquitectónica anterior... donde parece seguro que hay
edificios primitivos y tardíos”36.

Plantas de las Ciudadelas.


36 Kubler, George: “Arte y arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.202


Sociedad y vida cotidiana
Las viviendas de los jefes principales, están construidas con paredes de arcilla, donde
se destaca una decoración en relieve que tiene calidad escultórica, conformada
por paneles y bandas de figuras repetitivas que indican que fueron hechas con
moldes. Este tratamiento se da también en el interior de los recintos más importantes
indicando así su categoría, como en terrazas y rampas que los rodean.
Lo más característico del arte Chimú fue la producción manufacturera gracias
a una estudiada producción masiva de la que no está excluida, en el caso de
la cerámica, la fabricación seriada mediante la utilización de moldes, técnica
que heredaron de los mochicas. Se encuentran vasijas de diferentes formas,
donde se destacan aquellas con estribos, pintadas de negro y rojo, igual que
en la cultura moche. Gran parte de estas figuras estilizadas, se muestran en los
objetos de metal repujados y se repiten en la decoración textil, porque el uso
de estas figuras, es un rasgo del arte chimú y está relacionado con la destreza
en la construcción de enormes superficies de barro que se decoraban en forma
rápida y sencilla, y que seguramente viene de la anterior costumbre de colgar en
sus muros interiores tapices tejidos.
Las tipologías formales son muy diversas pero siguen teniendo amplio
protagonismo aquellas que hemos denominado con asa de estribo y la decoración
en relieve, a veces casi escultórica y mayoritariamente de terracota monocroma
o excepcionalmente pintada.

Objetos e influencia Chimú


Los reservorios más importantes de objetos y utensilios chimúes han sido
principalmente las tumbas reales de descubrimiento reciente, las cuales están
proporcionando un repertorio de objetos realmente excepcionales, propio de las
culturas teocráticas en las que sus gobernantes tenían carácter divino.
Al ser dominada por la cultura incaica, la influencia Chimú es notable, revelándose
en los aspectos políticos, sociales y religiosos, tanto como urbanos, artísticos y
arquitectónicos.

Cultura Incaica: Organización del territorio


Valle del Cuzco, Colombia, Chile y Argentina
La cultura incaica se desarrolló entre los siglos XIII y XVI. Su centro de expansión
fue el valle de Cuzco, extendiéndose hasta el sur de Colombia por el norte y
hasta la zona central de Chile y noroeste de la Argentina por el sur, incluyendo
por supuesto los territorios septentrionales del lago Titicaca, su lugar de origen,
abarcando además la franja costera del Pacífico y de manera casi marginal a las
vertientes orientales de los Andes sobre el borde de la selva amazónica.
Esta área con un gran desarrollo en sentido N-NO y S-SE, presenta diferencias
notorias según la latitud y altitud, abarcando regiones climáticas muy diferentes:
desde las selvas ecuatoriales y de las yungas hasta el desierto de Atacama, el
más árido del mundo; y desde el nivel del mar hasta las altiplanicies andinas de
cerca de 4.000 metros, en los alrededores del lago Titicaca.
Este vastísimo territorio fue conquistado y organizado por los incas en un
período de tiempo relativamente breve, tomando usos y costumbres en vigencia
desde milenios atrás en áreas delimitadas de la región, difundiéndolos que será
el principal factor de unidad del mundo andino.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 203
Los incas su cosmovisión
Los incas concebían el origen del universo según un complejo sistema de mitos,
donde se sucedían la creación y la destrucción en secuencias periódicas y
cíclicas, de alguna manera semejante a la leyenda mesoamericana.
La divinidad creadora era Viracocha, quien creó a los hombres, al sol y la luna,
aunque el culto a estos últimos era de antiquísima raigambre en la región
montañosa y en la costa respectivamente37. Después de todo el proceso creador
Viracocha se internó en el mar alejándose, llamando la atención la similitud con
el mito mesoamericano de Quetzalcoatl.
Aparecen además toda una serie de divinidades regionales como la Pachamama,
la diosa de la tierra en la altiplanicie y la diosa del mar Mamacocha en la costa;
Pachacamac en la región central y otras divinidades menores propias de cada
región e incluso del Ayllu.
Todos los rumbos estaban tomados desde Cuzco, la capital, partiendo de la
plaza principal hacia cada uno de ellos; respondiendo esta división a la condición
cósmica del espacio desde un centro del cual partían las cuatro direcciones
hacia los respectivos puntos cardinales.
Para gobernar este inmenso territorio llamado Tahuantisuyo los incas lo dividieron
en 4 unidades o Suyos que partían desde la gran plaza del Cuzco, su capital,
considerada el “ombligo del mundo”.

El imperio Incaico en su época de máxima extensión a principios del siglo XVI.

37 Von Hagen, Víctor. Op. cit.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.204


El Cuzco, centro primario urbano de todo el imperio que era custodiado por
un conjunto de fortalezas, siendo la principal la de Sacsahuamán sobre altura
al norte de la ciudad. El sistema de caminos que comunicaba entre sí y con la
capital a todos los centros intermedios, conectando los puntos más distantes,
estaba constituido por dos ramales principales que corrían de norte a sur, uno por
la costa y otro por la sierra el cual llegando a Tucumán en Argentina. Desviaba
hacia cruzar la cordillera de los Andes empalmaba con el de la costa.
Esta red sumaba casi cuarenta mil kilómetros debido a que estaba unida a
través de un sistema de caminos en sentido transversal. Tenían un ancho, en
general, de unos siete metros, resguardados cada tanto por muretes de poca
altura; adaptándose a la topografía para salvar ríos o precipicios se construyeron
puentes colgantes, anclados en sus extremos a base de piedras; estando
confiada su conservación a las tribus más cercanas, los “Ayllu”, que sustituían la
parte vegetal cada dos años.
Estos caminos estaban jalonados por los Tampus, establecimientos de distinta
escala y jerarquía que actuaban como posadas o postas y centros de acopio de
las producciones locales por lo cual tenían recintos destinados al almacenamiento
y también corrales para las manadas de llamas38. El correcto funcionamiento del
Tampu también dependía del Ayllu, en su jurisdicción estaba ubicado. Además,
los habitantes del lugar mantener el establecimiento en un correcto estado de
conservación, como se puede deducir de lo antes expuesto eran vitales en el
funcionamiento del sistema de comunicaciones.
Se ubicaban a distancias regulares, dependiendo de la disponibilidad de agua,
las condiciones del terreno, etc.39

Cuzco Arte, urbanismo y arquitectura


En su historia desde la fundación simbólica del Cuzco en el 1200 d.C. hasta su
conquista en 1533, hubo alrededor de 13 gobernantes. Su primer Inca, Manco
Capac (hijo del sol) fundó la ciudad en un valle fértil y resguardado, a 3.500 mts.
de altitud sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Chunchullmayo,
Tullumayo y Huatanay, y donde al este de la ciudad surgen las fuentes del
Urubamba que desemboca en el Amazonas. Su localización tenía una importancia
estratégica y económica al estar en el centro de un sistema de líneas naturales
de comunicación entre la selva, el altiplano y los principales valles andinos.
Historia síntesis
Manco Capac construyó su casa hacia el sur del valle, en el lugar en que después
se levantó el “Templo del Sol” y actualmente sobre sus cimientos se levanta la
Iglesia de Santo Domingo en la Ciudad Colonial. Posteriormente, la estructura
de la ciudad se organizó alrededor del cruce de los dos caminos principales,
que ocupaba la gran plaza central o Huacapata, al norte del templo del Sol. Esta
plaza de forma trapezoidal definía el área ceremonial y de gobierno limitada por
los palacios de los sucesivos incas. Su arquitectura maciza, cerrada hacia afuera
y abierta hacia grandes patios, se caracterizaba por el tamaño y forma de los
bloques de piedra y su perfecto ajuste.

Templo de Sol, recinto de oro


Pero a pesar de esto se mantuvo como “centro ideal” el antiguo templo del
Sol, llamado Cori- Cancha (recinto de oro), santuario mayor que ocupaba
aproximadamente un área cuadrada de 400 mts. de lado. En este lugar, actual
38 Von Hagen, Víctor. Op. cit.
39 Von Hagen, Víctor. Op. cit.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 205
monasterio dominico, quedan algunas paredes incas en las cámaras del piso
bajo que rodean a un grupo de patios. Se puede observar un muro curvo de
piedra de 6 mts. de alto que estaba revestido de planchas de oro, cerrando al
santuario. Es uno de los famosos restos que se conservan. También en esta etapa
se construyó hacia el norte en la zona alta dominando la ciudad, la fortaleza de
Sacsahuaman controlando los accesos a la misma. Alrededor de la ciudad y en
su interior, se levantaron adoratorios o Huacas, que según Magni y Guidone:
“estaban referidas al templo del Sol y se identificaban por medio de un sistema
de ejes radiales”40 .
Se afirma que se destacaban dos edificios simbólicos:
 la fortaleza y el templo dominando la ciudad, con respecto a la fortaleza dice:
“El diseño de Sacsahuaman es simple, con tres paredes escalonadas de piedra,
dispuestas en ángulos como hojas de sierra, que defienden el acceso norte
a una colina cuya ladera sur desciende bruscamente hacia la ciudad. La cara
de cada terraza tiene unas 40 partes rectas en zic zac para mantener a tiro a
los invasores. Los únicos puntos de entrada eran tres puertas estrechas, una
en cada muro. Dentro de la fortaleza, unos edificios de piedra albergaban los
almacenes, la guarnición y el depósito de agua”41.

Plano de la ciudad colonial de Cuzco construida sobre restos incaicos, reviviendo


buena parte del plano y de los muros de los antiguos incas.
40 Magni, Roberto; Guidone, Enrique: “Civilización Andina”. Op. citada.
41 Kubler, George: “Arte y arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.206


Iglesia de Santo Domingo sobre basamento incaico del Templo del Sol o Coricancha.
De la ciudad, podemos conocer sus características urbanas según la descripción
de los españoles que llegaron a ella en 1533. Se caracterizada por un área
central compuesta de grandes palacios, que se mostraban hacia el exterior
como recintos amurallados de piedra, cada uno consagrado a la memoria de un
inca muerto y habitado por sus descendientes.
La plaza de forma trapezoidal, marcaba el área ceremonial definida por las sedes
de gobierno y administración de los sucesivos incas que se establecieron en
estos palacios; que estaban construidos por altos muros de piedras sin ventanas
hacia el exterior, con un único ingreso, que contenían recintos y habitaciones
que se abrían hacia amplios patios interiores con fuentes y vegetación. La
importancia de los mismos estaba marcada por la calidad y el elaborado trabajo
de la piedra asentada, tallada y pulida en sus bordes.
En estas construcciones, se expresan diversos tipos de muros, clasificándose
según el tamaño y formas de las piedras en:
 poligonales” conformados por grandes bloques irregulares de piedra
cuidadosamente encastrados; muros de bloques rectangulares de
piedra puestos en filas más o menos regulares; y muros de pirca o
rocas sin desbastar. Las paredes de Sacsahuaman pertenecen al primer
tipo y las del templo del Sol al segundo. La técnica de la pirca se usaba
sobre todo para los muros sencillos y las casas42.
 La construcción de los palacios incaicos se caracteriza por el tamaño y
forma de los bloques y el perfecto ajuste de las piedras que no tenían
ligante alguno. ¿Por qué esta perfección en el aparejo? Magni y Guidone
explican que “las elaboraciones míticas de las que se servía la casta
del Inca para demostrar su propia descendencia divina y su propia y
perfecta armonía con el mundo de la naturaleza llegaban a implicar las
mismas construcciones que debían aparecer no como construidas por
el hombre, sino por la divinidad.
 También en las dimensiones, el mimetismo con la naturaleza llega a
extremos paradigmáticos.... toda obra incaica presenta, aún en las
partesmas toscas, un trabajo de piedra, perfecto y complejo”43.

42 Kubler, George: “Arte y arquitectura en la América Precolonial”. Op. citada.


43 Magni, Roberto; Guidone, Enrique: “Civilización Andina”. Op. citada.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 207
Las técnicas más usadas
La técnica usada para las artes fue hecha con el mismo refinamiento que se
puede apreciar en la construcción de sus palacios y ciudades. La tejeduría
ocupaba a buena parte de la población, mujeres principalmente, en las distintas
etapas de la manufactura de la lana y el algodón.
El hilado, cardado, teñido, tejido, confección y bordado de telas y prendas de
vestir llenaban las horas vespertinas del poblador común, y periódicamente
las entregaban al Ayllu desde donde eran redistribuidas en función de las
necesidades familiares.
Para el tejido se usaban distintas técnicas pero la más popular es el telar
conocido como de cintura, en uso todavía, y de muy simple conformación. Esta
manifestación artística fue muy destacada en el mundo incaico pero como vimos
tuvo sus orígenes siglos atrás en las culturas nazca, Tiahuanaco y Chimú.
Los incas fueron grandes maestros en la manufactura de los metales y además
fueron los únicos en América en trabajar el bronce, metal con el que se
confeccionaban utensilios diversos, adornos personales para el indio común y
hasta instrumental quirúrgico, disciplina que los incas también desarrollaron:
 El oro, imagen del sol, tenía un carácter fuertemente sagrado y su uso era
exclusivo real y religioso y para los objetos sacros, incluso accesorios
arquitectónicos y la ornamentación de los templos. Lo mismo sucedía con la
plata, relacionada con la luna. Conocieron todas las técnicas para su trabajo:
 el martillado, cortado, repujado, fundición, incluso el método de la cera perdida
y también técnicas de aleación y de dorado, mezclándolo con mercurio44.
 El bronce fue utilizado en la confección de los más diversos elementos y
utensilios personales y su uso era común a toda la población.
 La pintura y la escultura no tuvieron para los incas la relevancia que tenían
para otros pueblos. Su arquitectura no hizo prácticamente uso ellas, sólo
la decoración cerámica y la de los keros45.

Otras ciudades incaicas


Machu Picchu
En el llamado Valle Sagrado surcado por el río Urubamba, cercano al Cuzco, se
levantan diversos centros incaicos entre los cuales se destaca Machu Picchu,
ciudad olvidada después de la conquista del Imperio y redescubierta por el
doctor Hiram Bingham en 1911, lo que favoreció su conservación.
Machu Picchu se conserva intacta y es un ejemplo de la adaptación a la topogra-
fía accidentada y al paisaje, característica de todas las culturas precolombinas.

44 Von Hagen, Víctor. Op. cit.


45 Vaso de madera y forma troncocónica con la parte ancha hacia arriba, de uso muy arraigado en
los andes centrales hasta época reciente.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.208


Machu Picchu se encuentra sobre una cima entre dos cerros, el Huayna Picchu
y el Machu Picchu, rodeados de una densa selva con una magnífica vista hacia
el valle del río Urubamba que corre más abajo, correspondiendo su diseño
y su arquitectura al último período de la cultura incaica. Es un ejemplo de la
adaptación a la topografía tan accidentada que pone de manifiesto la mimetismo
logrado entre la obra del hombre y el lugar tan particular. Entre los dos picos,
se extiende una superficie relativamente plana, donde fue construida la ciudad,
con sus plazas, sus calles y sus terrazas comunicadas entre sí por escaleras
de piedra, algunas labradas en la propia roca. Así, esta pequeña ciudad está
estructurada sobre terrazas ascendentes adaptándose a la montaña.
Los edificios religiosos principales se encuentran en la parte más alta, se ha
terraplenado construyendo una ancha plaza ceremonial que culmina en el
Intihuatana (reloj de sol tallado en la piedra del lugar), porque la roca viva está
usada como material de construcción, esto hace que la montaña forme parte
de las obras que surgen de ella. Sus edificios están construidos en un granito
claro cuya técnica de albañilería tiene la importancia de los mismos; desde las
terrazas y andenes hasta las más cuidadas con piedras prolijamente pulidas y
asentadas con gran perfección como el edificio llamado el “Observatorio”, de
planta curva y rectangular a la vez y muros inclinados. En Machu Picchu tiene la
inclinación de las paredes hacia el interior para facilitar el apoyo de la estructura
de la cubierta a dos aguas de madera y paja.

Antes de avanzar sobre las conclusiones del periodo precolombino, lo


invitamos a realizar las actividades previstas para el módulo:

Actividad 1: Cosmovisión precolombina, creadora de diversidad

Introducción
El continente americano se encuentra organizado en dos grandes masas terri-
toriales, América del Sur y América del Norte, vinculadas entre sí por un estre-
cho puente montañoso de origen volcánico, que junto a las islas del Caribe
constituyen América Central. En el Siglo XVI a la llegada de los conquistado-
res, dos áreas de América se destacaban por su nivel de urbanización y de
concentración económica y social.

Consigna
Los habitantes de estas áreas contenían una particular cosmovisión meso-
americana que prevalece en un paisaje tan diverso y variable como es nuestro
planeta, para el hombre andino ser parte de la naturaleza y la diversidad; es
crear la vida misma y su continuidad. Para ellos todo cuanto los rodea está
vivo, no solo son los seres humanos, las plantas, los animales, las piedras,
los cerros, el sol y la luna, la lluvia, el granizo, la vida misma es creadora de
diversidad.

¿Podría argumentar, en base a lo estudiado, qué constituyó la máxima expre-


sión de esta cosmovisión? Fundamente.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 209
Actividad 2: Conozcamos la escultura de Teotihuacan

Introducción
Los pueblos americanos exploraron y desarrollaron todas las posibilidades de
la tecnología de la edad de piedra, con una gran calidad estética. La escultura
americana tiene una complejidad formal y expresiva que le hacen pertenecer
a las más sobresalientes obras del arte mundial.

Consigna:
Tomando como referencia que el tipo de escultura de Teotihuacan se divide
por su función en tres categorías.
Seleccione las frases que se ajustarían a esas características:

a) a) La creación de objetos útiles.


b)
b) Elementos arquitectónicos como escultura figurativa.

c) Figurillas decorativas de formas jeroglíficas.

Actividad 3: Desarrollo de la cultura de Tiwanaku

Introducción
La cultura Tiwanakota se desarrolló en pleno altiplano, desde Bolivia hasta
el sur del Perú y su influencia se extendió hasta las costas del Pacífico.
Cuándo se establecieron y se desarrolló su civilización sus restos materiales
y su arquitectura, su centro ceremonial que da el nombre a la cultura. Su
estructura nos habla de un fuerte protagonismo del estamento religioso que
tan importante fue durante el período clásico.

Consigna:
A continuación, nombre alguno de sus ritos, costumbres y tradiciones que son
parte del patrimonio intangible.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.210


Conclusiones Generales del Período Precolombino.

Ceremonia realizada en el templo de Quetzalcoatl

Las civilizaciones mesoamericanas presentan una serie de rasgos culturales


comunes, entre los que se destacan:
 El uso de los calendarios,
 Los sistemas de numeración.
 Escritura pictográfica.
 Una cosmovisión religiosa basada en el culto ritual sacrificial. Olmecas,
zapotecas, totonacas y aztecas ente otros, crearon centros urbanos y
manifestaciones artísticas que aún asombran por su magnificencia.
Estas expresiones artísticas presentes, tanto en Mesoamérica como en Suda-
mérica, son producto de la materialización de una compleja organización social
expresada en sus centros ceremoniales, ciudades y plazas desarrollándose dos
tipologías urbanas:
 El centro ceremonial constituido principalmente por edificios religiosos
y administrativos sobre basamentos o pirámides escalonadas alrededor
de grandes espacios abiertos. Se considera que en estos centros sola-
mente vivían los gobernantes y sacerdotes, mientras que la mayoría de
la población residía en viviendas en zonas circundantes.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 211
La otra tipología urbana, que alcanzaba la categoría de ciudad, se perfecciona
en el período posclásico organizándose a partir de un entramado de calles prin-
cipales orientadas según ejes hacia la plaza central; que separaba las residen-
cias de los templos y edificios administrativos.
En ellos se da una secuencia espacial que tienen que ver con lo funcional, lo
mágico y lo religioso. Tanto los conjuntos como las plazas centrales de las ciu-
dades eran áreas religiosas, gubernamentales y comerciales.
El comercio y los mercados no sólo eran importantes para el suministro de
bienes sino también como medio de transmisión de formas y motivos artísticos,
saberes, y cosmovisión.
Para concluir, después de haber recorrido este valioso Patrimonio Cultural y
Natural americano, y prehispánico que expresa los Valores Únicos Universales
y Excepcionales (VUE)46. Se le otorgó un alto valor a estos bienes, culturales
que los ha convertido en un “símbolo de su cultura”. Sus valores los respaldan
para obtener esa categoría, para integrar la “Lista de Patrimonio Mundial” de la
UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”. Características primordiales de
las culturas prehispánicas; al reflexionar sobre sus valores considerando con
admiración sus restos arqueológicos.
Hacemos nuestras las palabras de Pablo Neruda frente a la visión de Machu Picchu:
“Machu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del
delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen
y de silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el
hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria: el
edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana
desventura. Recordé entonces las construcciones mejicanas de Teotihuacan, los
edificios de Monte Albán, de Chichén Itzá, el Cuadrilátero de Uxmal, los templos
de Palenque, las pirámides Religiosas con sus prodigiosas moles, con su simetría
radial... Comprendí que por encima de las estructuras perdidas... por encima
de la formación formal de figuras, joyas y objetos subterráneos más allá de la
inmensidad vencida y derrotada de aquella América, que hoy está renaciendo
de sus propias tinieblas, los antiguos maestros americanos habían erigido un
alma aérea, invulnerable, capaz de desafiar con su ser el dominio y las olas
embravecidas, de la agresión y del olvido.” 47
Con estas palabras de Pablo Neruda, este prestigioso escritor chileno, hemos
culminado nuestro estudio sobre las culturas prehispánicas, les recuerdo que en
su trabajo de Martillero Público pueden contactarlo para vender algún bien de esta
cultura, y es un riesgo, deben estar atentos y calificados para reconocerlos, y siempre
acudir a un especialista del tema, además conocer las leyes que los protegen.
Para su tranquilidad les comunico que en la Asignatura Elementos de Arquitectura
y Urbanismo, les daremos a conocer las leyes y regulaciones que protegen el
Patrimonio cultural argentino, esto es muy gratificante, e importante para su
trabajo profesional.

46 Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial. WHC.05/2,


2005, UNESCO. Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial. Estas directrices son
indispensables conocer para trabajar en el Patrimonio C. de la Humanidad, nos guían para conocer sus
lineamientos.
47 Neruda, Pablo: Parte del texto de la Presentación del libro “Civilización Andina”. EDITORIAL:
Mas-Ivars- España.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.212


m8

m8 contenidos

La arquitectura Latinoamericana su desarrollo y el siglo XIX


Introducción

En el siglo XV, XVII y XVIII, las poblaciones


americanas, estaban desarrollando su
propia cultura, constituían un mundo
autónomo. A la llegada de los europeos
en 1492, el mundo aborigen dominado
en su conjunto cambió. Comenzó para el
continente una nueva etapa denominada
el período colonial, compuesto por la
serie de manifestaciones culturales,
urbanas, arquitectónicas y artísticas que
surgieron en Latinoamérica desde el
descubrimiento hasta la emancipación
de la mayoría de los países, que se
liberaron del yugo español a principios
del siglo XIX. En estos siglos de
profundos cambios políticos, sociales, y económicos, se fue construyendo a lo
largo del tiempo el valiosísimo patrimonio cultural americano.
La conquista y colonización, tuvieron como primer resultado la formación de una
nueva sociedad compuesta por los invasores y los dominados, instalándose un
proceso de “transculturación”, cuyas características van a marcar la originalidad
de las producciones culturales en el nuevo mundo americano.

La transculturación
El uso del término transculturación para aplicar al proceso colonial y siglo XIX,
americano, con la llegada de la nueva inmigración, procede del antropólogo
cubano Fernando Ortiz, quién escribió en 1940 en su libro “Contrapunteo
cubano del tabaco y del azúcar”1. Allí se distinguía netamente del concepto de
“aculturación”, anteriormente usado, que implica el proceso por el cual una
cultura dominada recibe pasivamente ciertos elementos de otra. En cambio
la transculturación es el proceso por el cual una cultura adquiere en forma
creativa ciertos elementos de otra, es decir, a través de ciertos fenómenos de
“desculturación” y otros de “neoculturación”.

Así, el autor define:


“entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases
del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente
en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana
“aculturación”, sino que el proceso implica necesariamente la pérdida o desarraigo
de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación y
además significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que
pudieran denominarse neoculturación”.
1 ORTIZ, Fernando. “Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar”Edit. Ciencias Sociales, La
Habana, p.90, 1991

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 213
Es decir, una nueva forma de cultura.
 Dentro de esta línea, el concepto de transculturación, expresa las
influencias externas y las transformaciones culturales, lo cual nos permite
comprender el punto de vista latinoamericano del fenómeno. En el proceso
de transculturación se identifican tres etapas sucesivas:
 Una parcial pérdida de la cultura anterior que puede alcanzar diversos
grados y afectar variadas zonas, trayendo consigo siempre la pérdida de
componentes considerados como obsoletos.
 La incorporación de la cultura externa.
 El esfuerzo de recomposición mediante el manejo de los elementos que
sobreviven de la cultura originaria y los que vienen de fuera en un proceso
de síntesis.
Podemos decir que el proceso de transculturación se resuelve en pérdidas,
selecciones, redescubrimientos e incorporaciones, y que estas operaciones se dan
dentro de una reestructuración general del sistema cultural-generando algo nuevo-
que es la función creadora más alta que puede cumplirse en un proceso intercultural

Transculturación en las culturas originarias


En las áreas americanas ocupadas por culturas originarias evolucionadas se
produjo una transculturación por superposición, expresada físicamente en la
ciudad de México, levantada sobre la antigua Tenochtitlán y en la ciudad de
Cuzco construida sobre la antigua capital del imperio incaico; en otras zonas
de distinta característica, se dieron procesos de paulatina adición-integración;
formas de transculturación diferentes, como impostación, mestización, fusión o
sincretismo, que se comprobarán en todos los aspectos de lo cultural, refirién-
dose especialmente al urbanismo, a la arquitectura y al arte.

Conceptos de tipologías
El concepto de tipo o tipología (estudio de tipos) como instrumento de análi-
sis, es considerado como un esquema ideal, una abstracción que pertenece
al mundo de las ideas conformado a partir de elementos comunes que se
repiten en distintas obras concretas a lo largo de la historia de la arquitectura.2
Hay que tener en cuenta para su elección los tipos arquitectónicos que corre-
spondan a las principales familias tipológicas, tales como:
 Religiosa, institucional, doméstica, comercial, de comunicaciones, industrial, etc.
 Urbanísticos como componentes, rurales y urbanos; calles, parques, plazas,
siempre considerando el período donde se conforman para su análisis.

Se tendrá en cuenta para definir tipologìas:


a) Las características del contexto histórico, cultural, urbano, paisajístico y
arquitectónico en la cual se genera la tipología.
b) Su inserción en el medio físico, o entorno urbano o natural.
c) Sus modelos o antecedentes tipológicos y sus reelaboraciones locales.
d) Sus componentes funcionales, espaciales, lingüísticos, tecnológicos u
otros que sean significativos.

2
Rodríguez de Ortega, Ibidem

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.214


Un poco de historia
En esta época Europa, conformada por potencias invasoras por tradición, ya
desde fines del medioevo, había iniciado una etapa de expansión sobre África y
Asia, y es dentro de esta situación, donde se inserta en el siglo XVI, la conquista
de América y su dominio, transformándose así en una situación original
específicamente americana. América se transformó en la utopía de Europa,
era un nuevo mundo, el continente de la redención, expresando las ideas del
pensamiento renacentista.
El impacto de la conquista adquirió modalidades diversas en este variado
continente, donde las culturas aborígenes fueron determinantes en la adaptación
y en la reformulación de estrategias de la acción invasora española y portuguesa.
En Europa y en la Francia de mediados del siglo XVIII, la expresión barroca de
la cultura, del arte y de la arquitectura se mostraba como en sintonía con el
absolutismo imperante en los países centrales.
Así mismo se mostró el barroco

Mapa político de América en 1794

Papel de las Academias en América hispana


La fundación de las “Academias” para su difusión, imitando una vieja institución
griega3. Cómo habíamos explicado, sus integrantes fueron conocidos como
pertenecientes a la “Ilustración”, en su lugar, creían en el poder y potencial
ilustrador de la razón humana que llevaba al progreso. Inicialmente en la época
3 ACADEMIA: Término que debe su nombre a un jardín en Grecia cuyo dueño se cree fue el héroe
Academio, donde enseñaron Platón y otros filósofos. Por extensión reciben este nombre sociedades cientí-
ficas, literarias o artísticas.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 215
colonial, percibiremos cómo intervinieron en los países las influencias extranjeras
en la formación y desarrollo de los bienes culturales y cómo esa injerencia trató de
eliminar nuestras raíces con medidas coercitivas impuestas por el imperio reinante.
La creación de la Real Academia de San Carlos en México (1785) impuso sus
normas de “buen gusto” al arte americano; sus críticas a la producción artística
fueron duras por no estar dentro de los cánones clasicistas que quería imponer
la “Real Academia” a la conciencia americana. Este patrocinio se mantuvo desde
Madrid para toda la producción artística hispanoamericana. Así, los proyectos de
arquitectura debían ser controlados y calificados por la “Real Academia de San
Fernando” (Madrid 1757). En ocasiones y debido a la lejanía, cuando llegaba
la aprobación desde España las edificaciones ya estaban construidas, tal es el
caso de la Catedral de la otrora Villa de Santiago de Cuba.
La Academia de Bellas Artes de San Carlos en México permaneció con dificultades
internas y políticas hasta cerrarse entre los años 1821 y 1824. A mediados del
siglo XX se reabrió dictando clases de escultura, pintura y grabado.
La Real Academia de Madrid nunca estuvo de acuerdo con la fundación de la
Academia de México y se consideraba un error político. Asimismo estaba en
desacuerdo con la fundación de las Academias de Perú, la de Guatemala y la
del Río de la Plata -La Recoleta- fundada como Academia de Dibujo en 1815.
En Chile, la Escuela de Pintura surgió recién en 1849 y es que debido a los
conflictos reinantes, las escuelas se establecieron tardíamente.4
Es importante que se conozca que la dominación hispana intentaba extinguir la
influencia americana en las artes, dentro de estas manifestaciones culturales le
molestaba el barroquismo artístico americano, se manifestaba en aquella época
rompiendo con los cánones clasicistas de la Real Academia de Madrid. Se criticó
a la producción artística americana, pretendiendo mantener la dependencia
cultural con un control de tutela española.

Escribió el arquitecto Ramón Gutiérrez al respecto:


La ruptura ideológica de los patrones artísticos, la destrucción de los retablos
y otras manifestaciones barrocas, la imposición del cambio de gusto por una
adquisición clasicista vacía de contenidos y sentimientos, y finalmente la
destrucción de la base económica de la organización de los talleres gremiales,
significaba la resultante de este esfuerzo despótico de una ilustración
metropolitana que no pensó en América más que como una colonia que había de
contribuir al resurgimiento de la metrópolis europea. 5
Como consecuencia, Francia, centro del pensamiento de la Ilustración, cuna de
las academias6 fue la primera en sufrir la consecuencia de esta forma de pensar
a partir de la reacción contra el absolutismo monárquico que se produjo con la
revolución en 1789, cuyos ideales marcaron un camino para la independencia de
los países latinoamericanos.
El video Neoclásico - Historia del Arte – Educatina, es una clase sobre la his-
toria del arte neoclásico en distintas ciudades de Europa, mostrando su historia,
y las obras más significativas de diferentes ciudades y luego brinda ejemplos
de América, entre ellos México y Argentina significando sus elementos arquitec-
tónicos propios del lenguaje neoclásico. También muestra el ejemplos de escul-
turas y pinturas, obras de este arte tan valioso.

4 GUTIERREZ, Ramón: “Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica”. Manuales Arte Cátedra.


Madrid. España. 1997.
5 GUTIERREZ,, Ramón: Ibídem.
6 La mayor difusión y control del Arte fue la Academia Real de Bellas Artes francesa, fundada por
Luis XIV en 1748, disuelta en 1793 que fue nuevamente restaurada en 1816 como “Academia de Bellas Artes”
teniendo gran influencia en la cultura Internacional.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.216


El video Neoclásico - Historia del Arte – Educatina se encuentra disponi-
ble en Plataforma
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=weIBFUhs_Ko)

El arte de la Ilustración, pensamiento clásico


El movimiento intelectual de la Ilustración surgió en el rígido sistema señorial
del absolutismo, propuso la demostración de los hechos a través de la
experimentación para llegar al conocimiento, porque el conocimiento del que
se puede estar seguro, es el que puede demostrarse mediante la observación
científica y su medición. Así surgieron los conceptos modernos de las ciencias
y el modelo matemático del universo; retomando y valorizando el pensamiento
clásico, basado en la razón y en el humanismo de la cultura greco - romana.
La arquitectura de la razón, el neoclasicismo.
Según Ferrater Mora7, el término clásico puede entenderse a través de varias
perspectivas, entre ellas:
El clasicismo como producto del orden, la razón y el método.
La idea de lo clásico lleva implícita el concepto de idea inmutable, como arquetipo
de inalterable perfección. Con motivo de este concepto se observan:
Se redescubre y se estudia con admiración el arte y la arquitectura clásica,
llegando a la conclusión que ésta se resuelve mediante un sistema de proporciones
basado en la columna, o sea en el empleo de los órdenes arquitectónicos que
mediante su repetición proporciona a todo el conjunto.8

Pórtico de la Iglesia de las Teresas. Querétaro, México. Siglo XIX. Fuente: Toussaint
Manuel: Arte Colonial en México. Universidad Nac. Autónoma de México. México, 1990.

7 FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía, 4 tomos, editorial Alianza Madrid. 1981.
8 Citado por Rodríguez de Ortega A. Mº2 Diplomatura Patrimonio C. Latinoamericano.2003-2015

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 217
Se considera que su autor fue el arquitecto mexicano Francisco Eduardo de
Tresguerras, que a la vez fue pintor, escultor, tallista, grabador y hasta músico
poeta. En su fachada se destaca como elemento principal su pórtico a la manera
de templo griego comenzado en 1803 y concluido en 1807.
Esta admiración por el clasicismo hace estudiar a los arquitectos a fondo
sus obras en Italia, y más tarde en Grecia debido a las excavaciones y a los
descubrimientos arqueológicos en el área griega y romana. Los hallazgos
llevados a cabo en Herculano en 1738 y Pompeya en 1748 permitieron sacar
a la luz no sólo obras aisladas clásicas, sino contemplar auténticas ciudades
romanas prácticamente intactas. Así la admiración y el conocimiento de la
cultura clásica definen todo un sistema de pensamiento que se muestra en la
nueva expresión artística y arquitectónica.

América y las influencias de lenguajes arquitectónicos


A comienzos del siglo XIX se dio la independencia de la mayoría de los países
latinoamericanos que tenían como referentes, a Estados Unidos y Francia,
debido a que los intelectuales de la Ilustración, tenían la difusión de las ideas del
neoclasicismo.
Como hemos dicho, América según las coincidencia histórica; entra la nueva
cultura Iberoamericana.
Con motivo de la emancipación de los pueblos, se produce un hecho fundamental
para la comprensión y el desarrollo de los valores de las nuevas formas artísticas.
Esta una vez más se transformó en un campo de experimentación, un proceso
se adecuó los espacios, las tipologías, los lenguajes y las técnicas foráneas
pasan a un nuevo contexto, y a una nueva sociedad americana. El historicismo
no renegó de estos planteamientos, sino que los utilizó en nuevos edificios, y en
la configuración de los espacios.
Así la admiración y el reconocimiento de la cultura clásica propiciada por las
Academias definió todo un sistema de pensamiento que se mostró en la nueva
expresión artística y arquitectónica:
El neoclásico: lenguaje arquitectónico que se manifiesta en nuevas obras
realizadas en formas geométricas simples, con volúmenes puros, basadas en
relaciones y principios ordenadores estando presentes siempre la observancia
de reglas vitruvianas: Simetría, Equilibrio, Ritmo, como algo fundamental, la
internacionalidad por encima de gustos, de regiones y de naciones.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.218


El siglo XIX, Gráfico de temas a tener en cuenta en este periodo9

INDEPENDENCIA ORGANIZACIÓN DESARROLLO de


PAÍSES AMERICANOS PAÍSES AMERICANOS PAÍSES AMERICANOS

- Influencias - Influencias - Influencias


internacionales Internacionales Internacionales

- Adaptación y - Adaptación y - Transformación del


cambio cambio en tipologías territorio
arquitectónicas,
- Nuevos lenguajes urbanas y rurales - Nuevas ciudades
arquitectónicos
en el arte y la - Academicismo y - Nuevas tipologías
arquitectura Revivals arquitectónicas

- Papel de las - Transformación del - Nuevos materiales


Academias paisaje urbano y
rural - Nuevos lenguajes:
- Clasicismo y Historicismo,
tradición colonial Eclecticismo y
Antiacademicismo

Construir según estilos normales


La creencia de la razón humana, que al final siempre triunfa y provoca el bien, la
justicia no solo tuvo consecuencias económicas importantes, hasta nuestros días. 10
Este nuevo estilo en las artes principalmente en la escultura, la pintura y la
arquitectura, adquirió un carácter internacional extraordinariamente homogéneo
en Occidente y en América en particular, porque la universalidad era una de sus
premisas fundamentales.
Surgen nuevas publicaciones, libros de historia, tratados de arquitectura, se
produce una segunda vuelta a la Antigüedad Clásica, el neoclasicismo, que es
una nueva interpretación de los códigos clásicos, con principios ordenadores
propios de los códigos Vitruvianos: simetría, equilibrio y ritmo. También otras
corrientes historicistas que perduraron hasta las primeras décadas del siglo XX,
inclusive en Latinoamérica, hasta la segunda mitad del siglo.
Estas corrientes abarcan una serie de versiones clasicistas con influencias
neorrenacentista, italianizante, neomanierista, neobarroco, que también se
manifestaron en Argentina. Que no sólo participan de los rasgos generales
antes enunciados sino que a partir de las formas clásicas, de su reelaboración
y resemantización con significados más o menos precisos, caracterizan a la
arquitectura mundial desde fines del siglo XVIII hasta principios del XX, con el
eclecticismo neoclásico.
Favoreció en Argentina las nuevas inmigraciones que poblaban el territorio y
enriquecían, y ello llegó un nuevo arte funcional y estructuralmente más puro y
expresivo con una función instructiva, en contraposición al desborde del barroquismo.

9 RODRIGUEZ, de Ortega A. Grafico siglo XIX, Op. citada


10 Gympel, Jan. Historia de la arquitectura. Op. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 219
El neoclasicismo como arquitectura del estado
Se desarrolla trayendo tranquilidad, rigurosidad, sublimidad, la arquitectura del
mundo, y de todos los tiempos, la recuperación de la antigüedad se consideró
que encierra las leyes eternas de la armonía.

Capitolio de Estados Unidos, Washington.


Se construyó el Capitolio de los Estados Unidos, Washington, D. C. con el diseño
de William Thornton; las obras se iniciaron en 1793, y otros la continuaron. Las
obras de ampliación y cúpula estuvieron a cargo de T. Walter (1861-65)
La construcción de un capitolio estatal alteró los ánimos en América. Es el modelo
a seguir del antiguo capitolio de Roma, símbolo de la democracia, realización
basada en el clasicismo de Palladio y sus enseñanzas en las proporciones. La
impresionante cúpula de Thomas Walter es el emblema de la ciudad.
Los países americanos también comenzaron a construir sus edificios de Gobierno
en este lenguaje, según el concepto democrático de la antigüedad, reconocen
los principios de ordenamiento básico y regulado, era la sociedad basada en la
igualdad, la arquitectura debe ser sencilla y clara.

Palacio de los Congresos, Buenos Aires

Casa de la Moneda, Santiago de Chile.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.220


Planta de la casa de la moneda
Para ellos la expresión de monumental del neoclasicismo norteamericano la
constituye el Capitolio, edificio más grande de la época en el nuevo país, surgido
de las ideas de la ilustración, que las había puesto en práctica ampliamente en
todos sus edificios de estado. Sí de esta forma en todos los países americanos,
Cuba, Chile, México, y por supuesto el Palacio de los Congresos de Argentina,
entre otros edificios de gobierno y religiosos.
El neoclásico; en la argentina se manifiesta en obras realizadas en formas
geométricas simples, con volúmenes puros, basadas en “relaciones y principios
ordenadores” y sobre todo, como algo fundamental, la internacionalidad por
encima de gustos, de regiones y de naciones.11
A continuación le sugiero ver el video Patrimonio y Nación a cargo del Arqui-
tecto Petrina sobre la arquitectura argentina, sus influencias, su Catedral, con
influencia francesa, criterios del por qué, solo en Buenos Aires, esa Catedral,
gesto de la elite porteña, el estilo neoclásico, y la afrancesada argentina mirando
a Europa. Avenida de Mayo, modelo de la alta burguesía y clase media en
ascenso. Los grandes palacios se reconocen por el nombre de sus familias,
tenían sus casas-palacios en diferentes lugares. A veces los arquitectos nunca
conocieron a Buenos Aires, los proyectos se contrataban en Europa.
El video Patrimonio y Nación se encuentra disponible en Plataforma
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Jm4JfKYCCQI)

Antes de que acceda a la síntesis de esta presentación lo invito a realizar las


actividades previstas para el módulo:

Actividad 1: Proceso de transculturación

Introducción
En el siglo XVII al XVIII, las poblaciones americanas, estaban desarrollando
su propia cultura, constituían un mundo autónomo. A la llegada de los
europeos en 1492, el mundo aborigen dominado en su conjunto cambió.
Comenzó para el continente una nueva etapa denominada el período colo-
nial, compuesto por la serie de manifestaciones culturales, sociales, urbanas,
arquitectónicas y artísticas que surgieron en América.

11 Citado de Rodríguez de Ortega A. Mº2 Diplomatura Patrimonio... Op. citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 221
Consigna:
La conquista y colonización, tuvieron como primer resultado la formación
de una nueva sociedad compuesta por los invasores y los dominados,
instalándose un proceso de “transculturación”, cuyas características van
a marcar la originalidad de las producciones culturales en el nuevo mundo
americano.
¿Cuáles eran las etapas sucesivas de la transculturación?

Seleccione las frases adecuadas:

a) Parcial pérdida de la cultura anterior que puede alcanzar diversos grados,


trayendo consigo siempre la pérdida de componentes considerados como
obsoletos.
b) Elementos artísticos como escultura externa...
c) La incorporación de la cultura externa.

Actividad 2: Conceptos de tipologías

Introducción
El concepto de tipo o tipología, como instrumento de análisis, es conside-
rado como un esquema ideal, una abstracción que pertenece al mundo de
las ideas conformado a partir de elementos comunes que se repiten en dis-
tintas obras arquitectónicas o urbanísticas concretas a lo largo de la historia
americana.

Consigna:
Considerando lo antes expresado y lo estudiado en este desarrollo teórico,
¿qué aspectos se debe tener en cuenta para definir una tipología?

Síntesis transformaciones urbanas


A lo largo del siglo XIX, XX, y aún se manifiestan aún en el siglo XXI, las
transformaciones urbanas y las obras arquitectónicas fueron conformando
un numeroso y rico patrimonio cultural y que aún hoy constituye una reserva
considerable en las ciudades y en los centros históricos, que no son valorados
adecuadamente, estando en peligro de desaparición.
Sobre este tema, opina Gutiérrez Ramón, enuncia que:
“el patrimonio del siglo XIX, al no ser lo suficientemente reconocido está siendo
objeto de una destrucción... que acentúa la necesidad de valorarlo en su verdadera
dimensión para su rescate y conservación debido a que “no es lo suficientemente
viejo como para ser antiguo, no es lo suficientemente grandilocuente para
ser monumento pero es lo suficientemente rentable para ser demolido por la
especulación inmobiliaria urbana”12.
Con estas palabras del maestro: Dr. Ramón Gutiérrez, terminamos esta clase
sobre el lenguaje artístico que más enriqueció y sirvió la arquitectura de estado
en el mundo.

12 Gutiérrez 0p. Citada

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.222


Bibliografía utilizada
Principales documentos internacionales:
1964: Carta de Venecia
1972: Convención sobre la Protección del Patrimonio mundial, cultural y natural
1976: Carta del Turismo Cultural
1977: Carta de Macchu Pichu
1982: Carta de Salta
1982: Declaración de Tlaxcala
1983-1984: Complemento a la Carta de Venecia
1987: Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades y Áreas urbanas
Históricas
1990: Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico
1995: Carta de Brasilia. ICOMOS
1997: Carta de Mar del Plata sobre Patrimonio Intangible
2003: Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
2005: Carta de Mazatlán
2005: Declaración de Xian
2007: Foro sobre Ciudades Históricas y Paisaje Histórico Urbano
 2007: Carta de Bage. Paisaje Cultural
 2008: Carta Itinerarios Culturales.
 ARIAS INCOLLA María de las Nieves, BOZZANO Néstor: ’’Paisajes cul-
turales’’, Reunión Temática de Trabajo En: ’Paisaje Culturales del Cono
Sur, Cicop, 1999
 BALLART, Josep: “El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso”.
Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 1997.
 BONG, Seo, Joon: “Intercambios y coincidencias culturales entre Asia
y América: Un acercamiento a las culturas regionales”. Universidad de
Guadalajara. Revista electrónica de estudios culturales del Dpto. de
Letras. 2000.
 UNESCO: ’’Conferencia mundial sobre políticas culturales’’, México, 1982.
 DIAZ CABEZA M. Rodríguez de Ortega: “Sobre los Valores del PATRIMO-
NIO CULTURAL Iberoamericano”. Ediciones UBP. ADVOCATUS. AECID.
Córdoba. 2011
 DECLARACIÓN Universal de la UNESCO, sobre Diversidad Cultural.
Sesión 31de la Conferencia general de la UNESCO, 2 de noviembre 2001.
 DIRECTRICES Prácticas para la aplicación de la Convención de Patri-
monio Mundial. WHC.05/2 febrero 2005, UNESCO. Comité Interguberna-
mental de Protección del Patrimonio Mundial.
 DIPLOMATURA Patrimonio Cultural Latinoamericano. Valores y gestión
en Ciudades Históricas. UBP. Modalidad a distancia. 2003-2015
 GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: ’’Conservación de bienes culturales. Teoría,
historia, principios y normas’’, Manuel de Cátedra, Madrid, 2000.
 GUTIÉRREZ, Ramón: ’’Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica’’,
Manuel de Cátedra, Madrid, 1997.
 GUTIÉRREZ Viñuales R. Gutiérrez (coord.), Varios, “Pintura, Escultura y
Fotografía en Iberoamérica, Siglos XIX y XX”, Ed. Manuales Arte Cátedra,
Madrid, 1997
 GUTIÉRREZ, R. Gutiérrez Viñualez, R.:” Historia del arte Iberoameri-
cano”. Lunwerg Editores. Barcelona. 2000.
 ORTIZ, Fernando. “Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar”Edit.
Ciencias Sociales, La Habana, p.90, 1991
 ROJAS, Ricardo: ’’Eurindia’’, Vol. 2, Ed. América Latina, Buenos Aires, 1980.
 SEGRE, Roberto: ’’América Latina fin del milenio. Raíces y perspectiva
de su arquitectura’’, Ed. Arte y Literatura, La Habana, Cuba, 1999.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 223
m9

m9 contenidos

La ciudad contemporánea, el surgimiento del movimiento moderno, van-


guardias artísticas.
La ciudad contemporánea
La ciudad contemporánea en Latinoamérica y especialmente en Argentina,
por lo general su zona histórica se encuentra en constante amenaza, ya que no está
controlada por un Planeamiento Estratégico, o plan regulador que controle el
desarrollo urbano. Asimismo sus centros históricos no tienen un Plan de Manejo,
estos centros fundacionales, son entidades dinámicas, expuestas a constantes
cambios, que desde el punto de vista urbanístico, podemos observar que este
se realizó a través de un núcleo urbano totalmente estructurado en torno a un
centro constituido por una Plaza Mayor, la iglesia mayor, el cabildo, alrededor del
cual se distribuyen manzanas con un trazado en cuadrícula, todo ello haciendo
referencia a su origen España o Portugal. En Córdoba y otras ciudades argentinas
éstas cambiaron radicalmente con la subdivisión de las antiguas manzanas y
la aparición a finales del siglo XIX y luego en el siglo XX, de nuevas tipologías
comerciales, bancarias, administrativas e institucionales, y edificios en altura que
reemplazaron a las antiguas casonas coloniales o a los Petit Hotel.

Plano Regulador y de Extensión de la ciudad de Córdoba, Ing. Benito J. Carrasco,


1927. (Memoria y expediente urbano). Consideraciones sobre el área central de
la ciudad de Córdoba I Por Fernando Díaz Terreno

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.224


El patrimonio cultural argentino está en peligro
El patrimonio cultural argentino está amenazado por la ignorancia, por la vetustez,
por el abandono y la degradación en todas sus formas, falta de mantenimiento
y de planes urbanos que deben regir el desarrollo urbanístico de las ciudades.
Las ciudades deben desarrollarse mediante un Planeamiento Estratégico: se
refiere a la planificación racional territorial de acciones en base al análisis de su
potencial económico, social, ambiental, turístico y cultural. Dicho planeamiento
debe contener el estudio de las necesidades de la población y sus organizaciones
y debe trazarse a un nivel de gestión general de planificación urbana o regional,
en función de resolver los problemas de la comunidad. Este plan debe ser
realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales y técnicos de distintas
ramas del saber. Arquitectos urbanistas, ingenieros, historiadores, arqueólogos,
antropólogos, abogados, y técnicos que manejen estas ciencias.
Además tenemos que tener en cuenta que cada “ciudad histórica” debe tener
su Plan Maestro del Centro Histórico: también es llamado “Plan de Manejo del
Centro Histórico”.
Se trata de la planificación y gestión del área histórica teniendo en cuenta sus
potencialidades económicas, sociales y culturales. Define objetivos y acciones
de gestión teniendo en cuenta sus valores tangibles e intangibles. Define una
política de intervención patrimonial y está basado en estudios e investigaciones
desarrolladas por un equipo interdisciplinario de profesionales de las diferentes
ramas del saber patrimonial y urbanístico.
Este plan debe contener informes de caracterización histórica; inventarios urbanos
del área histórica delimitada por sus actividades y equipamiento; análisis de su
problemática, potencialidades y debilidades; delimitación y propuestas urbanas
de las diferentes intervenciones por zonas. Normativas urbanísticas y otros
estudios y propuestas. Este plan debe estar coordinado con el Planeamiento
Estratégico de la ciudad.
Es importante considerar que la conservación del patrimonio y el desarrollo no
se excluyen mutuamente, ambos deben avanzar unidos, coordinados entre sí,
formando parte de un solo proceso de planificación de la ciudad, para lograr el
equilibrio; tan necesario para las ciudades históricas.
Mucho más teniendo en cuenta que con la introducción de la modernidad,
cambiaron los criterios arquitectónicos y urbanísticos, los materiales utilizados
en la construcción, las técnicas constructivas, las alturas y el tratamiento de las
fachadas. Aumentó la densidad de ocupación del suelo debido a la especulación
inmobiliaria y la incorporación de obras de infraestructura de servicios permitiendo
el desarrollo de las construcciones en altura que se pueden ver en las principales
capitales y ciudades importantes de América.
Como parte del crecimiento de las ciudades, durante las primeras décadas del
movimiento moderno, se levantaron urbanizaciones con características de barrios
privados para los grupos de ingresos medios y altos, rodeando parcialmente los
distritos centrales de las antiguas ciudades coloniales, completadas en el siglo
XX y luego ampliadas en el siglo XXI.

Observemos en el video Las ciudades más modernas de América Latina 2015


las cinco ciudades más modernas de América Latina, vemos presente en ellas
las edificaciones propias de la modernidad presente con rascacielos en altura,
las ciudades de: México, San Pablo, Buenos Aires, Santiago de Chile, y Panamá,
son mega ciudades, en las cuales poco se ha tenido en cuenta un desarrollo
urbano con un Plan Regulador de la ciudad, que tenga en cuenta la delimitación

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 225
y resguardo de la ciudad fundacional. En ellas, los altos rascacielos compiten en
altura con las edificaciones históricas.

El video Las ciudades más modernas de América Latina 2015 se encuen-


tra disponible en Plataforma

(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HKXPPVIDZ1s)

La Modernidad el ambiente histórico


Los comienzos del siglo XX encuentran a la mayoría de los países
Iberoamericanos definitivamente organizados según el sistema republicano. Se
insertan en el esquema cultural, cultural y económico, influenciado por las grandes
potencias del momento, determinando por ello una marcada dependencia.
Dentro del panorama cultural de los países americanos se destaca la región del
Río de la Plata como la Argentina, que se convierte en un sector del continente
particularmente beneficiado por las políticas económicas que aplica, que dio
lugar al incremento en el flujo de capitales en su mayoría de origen inglés o
norteamericano, desarrollándose distintas ramas de la producción y con un gran
protagonismo en la actividad agroganadera y las industrias con ella relacionadas1,
lo que obligó a extender y construir de manera notable diversas infraestructuras
como el sistema ferroviario que a mediados de la segunda década del siglo XX
ya se extendía a lo largo de 33.000 km, convergiendo esta red en el principal
puerto del país, de la ciudad de Buenos Aires.2

Situaciones económicas y sociales en países americanos:

 En México y Perú países de profundas raíces indígenas se producen


movimientos de marcada orientación indigenista cuyo objetivo era
reivindicar al campesinado constituido en su mayoría por nativos.
 El choque de intereses se produce por las viajas oligarquías y la clase
media, esta encendió la chispa de la revolución mexicana, ocasionando
sangrientos episodios, conocida por la semana trágica en argentina: La
semana trágica fue en enero de 1919, huelga lucha y represión.
 Fue el intenso proceso inmigratorio que afectó de manera especial a los
países del Río de la Plata y del sur de Brasil.
 Difícil situación producto a causa de la deficiencia de productos que
generó una dinámica propia que tendrá cierta declinación en los años
veinte cuando termina la Primera Guerra Mundial.

1 Larousse Ed. y otras: Historia Universal Ilustrada, Buenos Aires. 1974.


2 Ana M. de Ortega. Mº9. el siglo XX, la Modernidad. Diplomatura: Patrimonio Cultural Latinoameri-
cano. UBP, 2003-2015.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.226


 La Primera Guerra Mundial (1914-1918) significó además el principio
del fin de la visión europeísta que las antiguas posesiones hispano
portuguesas habían adoptado tras la independencia.
 Europa busca recuperar el protagonismo de la producción industrial
volviendo a hacer de América el principal mercado para sus manufacturas.
 Los Estados Unidos, nueva potencia mundial tras la declinación de
Inglaterra que transferirá a su antigua colonia los métodos de dominio y
las políticas intervencionistas.
 El modelo admirado e imitado se desmoronaba estrepitosamente
en el más vasto y mortífero conflicto bélico que la humanidad había
protagonizado, generando en las elites americanas un sentimiento
común de desilusión y desengaño.
 Con los conflictos bélicos se produce el fracaso de las ideologías que
habían motorizado los cambios del siglo precedente.

A partir de estas situaciones sociales se fortalece la identidad nacional ello


condujo y fundamentó al movimiento neocolonial latinoamericano desarrollado
en la primera mitad del siglo XX, surgió en el pensamiento y en la literatura y luego
pasó al arte y a la arquitectura. En Argentina, fue el libro titulado “La Restauración
Nacionalista” cuyo autor fue el escritor Ricardo Rojas en 1909. El autor desarrolló
el compendio ideológico del movimiento que arraiga profundamente en el
pensamiento de los principales países americanos, extendiéndose su influencia
durante décadas por Latinoamérica.
Manifestaciones en las artes y la arquitectura: Este período comprendido
entre 1910 y 1930 fue conocido como “Restauración Nacionalista” en América,
luego denominado según su influencia estilística “Neocolonial Californiano”
o “neocolonial plateresco”. Este lenguaje fue un proceso común a los países
latinoamericanos en ese momento de fortalecer su identidad, se manifiesta el
estilo en: México, Perú, Bolivia, Brasil, Cuba y Argentina, entre otros países,
surgió planteando diferencias con respecto al eclecticismo imperante en el siglo
XIX y XX, luego el modelo teórico universal de la Modernidad que se impuso a
partir de la década del 30 en América. Este movimiento neocolonial incorporó
una mirada introspectiva hacia nuestra propia historia revalorizando nuestras
raíces, para lo cual se volvió a las fuentes americanas prehispánicas e hispanas
con el objetivo de encontrar un arte y una arquitectura de carácter nacional.

Observamos imágenes que responden al lenguaje de la Restauración


Nacionalista en Córdoba

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 227
Lotería de Córdoba. Caja de Ahorro Provincial. Obra de Arq. Jaime Roca, 1928,
Av. Vélez Sársfield esq. 27 de abril. Esta obra sobria y envolvente en la planta baja
rematando en la esquina con una torre circular de dos cuerpos, enfatiza el acceso
al vestíbulo circular que procede al salón de operaciones; una escalera que sigue
la forma circular del mismo lleva a los pisos superiores de oficinas. La portada
sobre la fachada de la esquina y la edificación en sí concentra la ornamentación
“neocolonial plateresco” española que caracteriza el edificio.
Sobriedad en la planta baja, así como el tratamiento de ventanas casi racionalista
lo ubican muy próximo al “Movimiento Moderno” constatando con la riqueza
decorativa del coronamiento, y los portales y rejas. Actualmente sede de la
Lotería de Córdoba.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.228


Colegio Monserrat, intervención de fachada en una obra Jesuítica colonial el Arq.
Miguel A. Roca, año 2000. Obispo Trejo 242. La intervención se produjo en implan-
tando el lenguaje que respondía al movimiento “Restauración Nacionalista”.
Los años treinta se caracterizaron en la región por las notorias diferencias que
se establecen entre los procesos evolutivos de los distintos países, con desarro-
llos disímiles tanto en lo social como en lo político y lo económico. Mientras en
países como Uruguay, Brasil o México la estabilidad política serían constantes,
otros como Argentina comienzan a mostrar síntomas de inestabilidad al produ-
cirse procesos revolucionarios, que serán su principal característica en las déca-
das siguientes; aunque el desarrollo económico y social presentó cierta imagen
de evolución y consolidación.
Le sugiero ver el video Modernismo y Posmodernismo (conceptos básicos) de
Jaco Villalobos, que aborda el tema de la Modernidad y Posmodernidad. Se
muestra el proceso social, cómo se manifiesta en la población, revelando los
conceptos de forma sencilla, mostrando los cambios políticos y sociales que se
producen en una nueva era.
El video Modernismo y Posmodernismo se encuentra disponible en Plataforma
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rEXr7lXtUVY)

El movimiento moderno y su difusión en Latinoamérica


Las propuestas y postulados del movimiento moderno que durante los años
inmediatos a la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en Europa, comenzaron
a difundirse en América durante la década del ‘20, pero sólo después de una
transición producida por los dos movimientos que se desarrollan en forma
paralela: la ya abordada “restauración nacionalista”, de carácter netamente
americano y el Art Decó, de duración bastante efímera pero muy importante en

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 229
cuanto a su significación, ya que es el principal vehículo que llevó a la arquitectura
moderna en los países de la región, destacándose en el cono sur arquitectos
como Virasoro en Argentina, Larraín Bravo en Chile, Villanueva en Venezuela,
Barragán en México y Saltona en Colombia, en Cuba y en Brasil Lucio Costa y
Niemeyer; entre otros.

Hemos visto las características del Art Decó, ahora observémoslas en la


siguiente imagen;

Fachada de la Concesionaria Feigin. Autor: Ángel. Lo Celso.


Fuente: Rodríguez de Ortega Ana M. y Otras: Ángel T. Lo Celso, Introducción a la
Modernidad. Córdoba. Ed. Scriba Editores, 1996

El Art Decó significó una postura de ruptura con lo preexistente, tanto en lo


formal como en lo ideológico, por ser símbolo de un mundo que hizo crisis y
terminó con la Primera Guerra Mundial.
El movimiento del Art Decó, fue un movimiento esencialmente decorativista,
expresión del funcionalismo moderno, tuvo aceptación entre los arquitectos y
grandes sectores de la población que veían totalmente agotados los modelos
propuestos por la academia.
Como lenguaje arquitectónico artístico el Art Decó se expresa principalmente en
las envolventes de los inmuebles, y en las artes decorativas. Se manifiesta de

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.230


manera particular en la arquitectura residencial, con aspectos plásticos mostró
predilección por las texturas homogéneas, superficiales brillantes, enchapados
lustrosos, vidrios esmerilados y biselados y tejidos con motivos geométricos. Se
apuntó a obtener efectos ópticos, líneas paralelas, círculos, retículas, limitar los
espacios interiores mediante recursos escenográficos.

Edificio Kavanagh

Fuente: Foto Arq. Rodríguez de Ortega.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 231
Edificio COMEGA

Fuente: La arquitectura de la primera Modernidad nacionalista en el tiempo


del Arq. Prebisch. Libro: Una vanguardia con tradición. Editorial CEDODAL
Buenos Aires, 2000.

El tipo arquitectónico protagonista por excelencia del Art Decó y del racionalismo
es el rascacielos, que por su conformación se adapta perfectamente a las
propuestas morfológicas del movimiento. Originado en Estados Unidos se
difunde en Latinoamérica transformándose en algo así como el icono de
la época, especialmente en los años treinta cuando se construyen en las
principales capitales americanas como en Buenos Aires los edificios Kavanagh,
Safico y Comega, paradigmas de la tipología no sólo a nivel nacional sino a
nivel continental, especialmente el Kavanagh, el primer rascacielos del mundo
con estructura de hormigón armado, terminado en 1936, obra de los arquitectos
Sánchez, Lagos y De la Torre 3.

Situación del movimiento Art Decó en Latinoamérica


Prácticamente todos los países iberoamericanos sufren un proceso similar en
cuanto a la aparición y desarrollo del movimiento moderno en sus respectivos
territorios, diferenciándose sólo, al menos en los primeros tiempos, por las
fechas de su iniciación, más temprana en México quizá a causa del proceso
revolucionario que sufrió el país en las dos primeras décadas del siglo y mucho
más tardía en otros países como Colombia donde recién a mediados de la
3 Citado por: Rodríguez de Ortega, Freguglia de Nanzer: Iconos de la Modernidad en la Argentina.
Buenos Aires: Edificios Kavanagh, Safico y COMEGA. Revista del Centro, Marina Waisman -MW- FAUDI
UNC. Nº 5. Córdoba, Argentina, 2002.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.232


década del treinta se verán aparecer, muy tímidamente, los primeros ejemplos
de arquitectura racionalista, en lo que tuvo una influencia decisiva, sin lugar a
dudas, la creación de la facultad de arquitectura en 19364.
En los países del cono sur -Argentina, Chile y Uruguay- fue decisiva la visita
de Le Corbusier quien en 1929 visitó Montevideo y Buenos Aires, manifestando
conceptos elogiosos para la arquitectura que comenzaba a desarrollarse en la
capital uruguaya. No sucedió lo mismo con Buenos Aires, donde vio materializado
todos los males urbanístico - arquitectónicos del siglo XIX, formándose en cambio
una muy positiva opinión de la vivienda tradicional rioplatense, la casa de medio
patio o casa chorizo, al ver en ella una correcta resolución tanto en lo funcional
como en lo espacial, respondiendo de manera adecuada a las formas de vida y
demás condicionantes del lugar5.
El desarrollo de la modernidad arquitectónica transita en Iberoamérica caminos
diferenciados a partir de la década del cuarenta, según los avatares políticos de
cada país, sólo México, Brasil y Cuba, consiguen desarrollar arquitecturas de
carácter verdaderamente nacional e identificable.
En el Brasil la figura paradigmática, Lucio Costa, maestro de un conjunto de
arquitectos, que junto con Oscar Niemeyer ejecutó el más significativo proyecto
urbanístico arquitectónico del siglo XX: Ciudad de Brasilia, la nueva capital
del Estado Brasileño que devendría posteriormente en modelo de numerosos
proyectos similares, aunque ninguno de la misma magnitud y escala. En
Argentina se destaca el centro cívico de Santa Rosa en la provincia de La Pampa,
diseñado por Clorindo Testa.
En 1929 Le Corbusier visitó Buenos Aires dando conferencias para mostrar la nueva
arquitectura y la difusión de sus postulados y teorías se debió luego mayormente a
la acción de dos publicaciones especializadas: la “Revista de Arquitectura”.

Movimiento Moderno en la vivienda


Es en la vivienda donde más influencia tuvo el movimiento moderno
en las principales ciudades, diferenciándose según fuera vivienda unifamiliar,
multifamiliar o los “edificios de renta,” tal la designación que se les da en la
época a los edificios de departamentos, que tienen en ese momento una gran
difusión. Para los edificios en altura se expresa la influencia de la Bauhaus de
Gropius en Alemania, que define los lineamientos a seguir y para las viviendas el
racionalismo francés de Le Corbusier.
Entre los tipos arquitectónicos más importantes tenemos los rascacielos y la
casa de renta, entendiendo como tal al edificio de departamentos, de distintas
características que pasará a ser un protagonista cada vez más habitual en el
paisaje urbano, hasta llegar a caracterizar casi con exclusividad a los centros de
gran número de urbes iberoamericanas.

4 Lampugnani V. M. Enciclopedia de la Arquitectura del Siglo XX. Citado por Ana M. de Ortega.
5 Baliero, H y otro: Le Corbusier en la ciudad sin esperanza. Summa Historia. Buenos Aires. Ed.
Summa. 1974

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 233
Observemos ejemplos de la ciudad de Buenos Aires

Casa de Renta en Callao y Quintana, Buenos Aires, 1937. Autor: Arq. Daniel
Duggan. Fuente: Rev. Nuestra Arquitectura, Enero de 1937. Talleres gráficos G.
Tauber, Buenos Aires. 1937

La ciudad americana en las primeras décadas del siglo XX


La modernidad nace con la ilustración, mientras que la modernización
más tardía se puede situar en el último cuarto del siglo XIX, que se corresponde
con el auge de los inventos6.
La carrera de la invención se había dado con los Estados Unidos a la cabeza
y Europa en segundo lugar. A principios del XX se inventan artefactos que
revolucionan la vida urbana, las comunicaciones, el intercambio y la vida
privada dando lugar al confort. Se inventa el teléfono, el fonógrafo, la linotipo,
la fotografía, la lámpara incandescente, el alumbrado eléctrico, el ascensor, el
tranvía eléctrico, el ferrocarril y el automóvil y más tarde el avión. También el
telégrafo sin hilos y el cine. En América, se construyen grandes obras públicas
usando nuevas tecnologías como puentes, carreteras, vías de ferrocarril, túneles
(en la Cordillera de los Andes) y canales (como el Canal de Panamá). Jamás el
mundo soñó con lo que esta revolución de la técnica aplicada al desarrollo, pudo
conseguir en los puntos más lejanos del planeta. El fenómeno de la urbanización
se expande a las principales ciudades de América con mayor dinamismo que el
de la modernidad, y de allí las contradicciones visibles en los países americanos
que entran a la modernización, desde la década del 20 en adelante, sin haberse
impregnado de la fuerza liberadora de la modernidad7.
Porque para la modernidad internacional que nos llega de los países centrales,
la búsqueda de un principio cultural central es la racionalidad.
Alaín Touraine la define según la concepción clásica, filosófica y económica:
6 Glusberg, Jorge: Moderno- Postmoderno. Buenos Aires. Editora Emecé. 1993
7 De la Rúa, Rodríguez de Ortega, Amarilla de Pupich: Ángel T. Lo Celso. Introducción a la Moder-
nidad. Córdoba. Ed. Scriba. 1996.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.234


“como el triunfo, como liberación y como revolución y la modernización como
modernidad en acto, como un proceso enteramente endógeno”8.
Aquí es necesario abrir un paréntesis para reflexionar sobre los conceptos de
modernidad, modernización y ser modernos, que hoy son parte del debate
internacional, y que en ese momento significaban una toma de posición ante
la sociedad y ante la arquitectura. La irrupción en los países americanos de
los conceptos de modernidad y lo que esto implica, la aceptación o no de ser
modernos, son ideas que penetran en las capas intelectuales de la sociedad y
son aceptadas por ciertos sectores. Éstos, suscriben a los ideales y principios
de la modernidad, pues quieren ser parte de esta experiencia en plena vigencia y
desarrollo en aquel momento en Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Los variados fenómenos ideológicos que generaron “esta experiencia o campo
sub-estructural”9 fueron germen de los principios teóricos que elaboró la
vanguardia europea en el campo de la arquitectura, que confiaba en la idea
de progreso continuo y consideraba a la industrialización como sinónimo de
modernización y remedio para todos los males de la humanidad. Asumir estas
ideas importaba una actitud, un compromiso con el mundo y con la época10.
La sociedades que se modernizaron en el espíritu de la modernidad buscaron
“poner cierto orden” que se traslada a: la organización del comercio y de
las transacciones comerciales, la instauración del estado de derecho y de
las libertades individuales, la organización de una administración pública
dependiente del Estado Nacional, así como la difusión del libro y la cultura, la
crítica a los privilegios de cualquier tipo, a la prohibición y a la tradición. El
desarrollo consecuente de la ciencia observaba, describía fenómenos, clasificaba
y ordenaba para descubrir el orden de las cosas11.
Según Jorge Hardoy a comienzos del siglo XX, los países de América en conjunto
superaban los 62 millones de habitantes, duplicando la población que existía
en 1850. Los países de mayor crecimiento demográfico o los más poblados
comenzaron a urbanizarse rápidamente y a mostrar ejemplos de concentración
de la población urbana en las áreas que eran centros de creciente gravitación
comercial y política. Por ejemplo hacia 1930, la población de las ciudades de
Buenos Aires, La Habana, Santiago de Chile y Panamá, representaba más
del 15% de las de sus respectivos países. En Montevideo vivía un tercio de la
población del Uruguay. Todas estas ciudades mencionadas y otras que tenían
las mismas características, eran capitales nacionales o combinaban ese rol con
el de puertos internacionales como Buenos Aires o Río de Janeiro. 12
Las ciudades mayores de América Latina, y especialmente en argentina, sufrieron
así transformaciones no sólo por el aumento de su población y expansión física
en nuevos barrios, sino por los cambios sociales y económicos que produjeron
transformaciones edilicias, adquiriendo una nueva fisonomía debido a la
sustitución de tipologías en el antiguo casco colonial y la construcción de nuevas
y diversas urbanizaciones alrededor del mismo, adquiriendo un nuevo perfil sus
calles y plazas.
Fueron ensanchadas antiguas calles y abiertas otras transformándose en
avenidas que incorporaban los pueblos vecinos a las ciudades que habían
existido como unidades independientes, facilitado esto por el desarrollo de los
medios de comunicación y la construcción de caminos.
8 Touraine, Alaín: Crítica de la modernidad. Uruguay. Fondo de Cultura Económica. 1995.
9 Fernández, Roberto: Experiencia y construcción de la ciudad, en Rev. Notas desde el sur. Nº 3.
Cba. FAUD- UNC. 1994
10 De la Rúa, Rodríguez de Ortega, Amarilla de Pupich: Ángel T. Lo Celso. Introducción a la Mod-
ernidad. Op citada.
11 Rodríguez de Ortega De la Rúa, Civalero y Bettolli: La modernidad en Córdoba 1930-50; Como
Manifestación Cultural, Urbana y Arquitectónica. Trabajo de investigación- subsidio SECYT. UNC. 1997.
12 Hardoy, Jorge: Las ciudades de América Latina a partir de 1900, en La Ciudad Hispanoamericana.
El sueño de un orden. Centro de Estudios históricos de Obras Públicas y Urbanismo. CEHOPU. Madrid, 1927.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 235
Como nos dice el vídeo, la modernidad deviene de las vanguardias europeas y
norteamericanas, conocidas por nuestros arquitectos a través fundamentalmente
de las revistas. Pero no fue traducida literalmente, sino reelaborada y adaptada
reflexivamente según la tradición y los requerimientos del medio urbano y cultura
local. Y así la introducción del movimiento moderno (holandés, alemán, francés
o su versión norteamericana) no implicó la copia de sus programas o de su
tecnología, sino más bien exigió programas según las necesidades organizativas
de la propia realidad social, de la estructura de las ciudades y de una acertada
adaptación de las posibilidades constructivas que respondían a una industria
artesanal y a métodos tradicionales racionalizados, que contaban con mano
de obra capacitada y altamente calificada. Esto permitió el uso progresivo de
estructuras de hormigón armado explotando todas sus posibilidades con el
desarrollo de nuevas formas, que se expresan en el movimiento moderno de
varios países como Brasil, México, Venezuela y Argentina13.
Antonio Toca Fernández en el capítulo “Modernidades diferentes” dice que “la
introducción de la arquitectura moderna en Latinoamérica se gestó entre 1925-45
desplazando al eclecticismo reinante”14. Este autor verifica que todos los países
latinoamericanos coinciden en la introducción y evolución de la modernidad, con
características particulares, hasta la Segunda Guerra Mundial.
En general, los cambios en la ciudad fueron puntuales y esta nueva arquitectura
no destruyó el tejido urbano de los principales centros conformados por el antiguo
casco colonial y por las extensiones barriales nacidas a fines del siglo XIX. Fue una
arquitectura que llenó los intersticios o zonas vacías que habían quedado de este
crecimiento, pero también se consolidó en nuevos barrios jardín (de influencia
inglesa) periféricos al área central contribuyendo a producir su extensión.
En las principales ciudades de América Latina, para controlar el crecimiento y
mejorar las condiciones de vida urbana, se desarrollaron planes reguladores;
ejemplo de ello son los planes preparados para Buenos Aires, Montevideo,
Santiago de Chile, ciudad de México, que tenían enfoques modernos urbanísticos
similares, incorporando de manera fragmentada las ideas de los ingenieros
urbanistas alemanes.
Los Planes Reguladores van más allá de proponer un proyecto de ensanche de
vías de comunicación y de embellecimiento de la ciudad. Proponen una completa
reorganización funcional que recoge y sintetiza las principales aspiraciones del
debate urbanístico internacional de esta etapa, donde están contenidas las
ideas, del “modelo al cual tender” y del “plan como instrumento de progreso”.
Como consecuencia se controlaron las superficies urbanizadas y los autores de
estos proyectos de transformación urbana propiciaron el diseño de sistemas de
comunicación vial conectados con áreas verdes de esparcimiento. Se tuvo en
cuenta la zonificación de las densidades residenciales imponiendo en muchos
casos restricciones a la altura de los edificios; a la localización de las industrias
y la reglamentación de las subdivisiones de nuevos loteos en un intento de
mejorar su utilización acorde con el principio urbano de ejemplos del Bahaus
y las teorías del Congreso del CIAM15 en 1933, donde su presencia en América
fue más fuerte por la difusión de sus postulados, tanto arquitectónicos como
urbanos, que por la acción interna de sus representantes.
En esos años adquirieron forma y color varios parques urbanos que habían sido
diseñados y proyectados a fines del siglo XIX y que no se habían concluido. Uno
13 Rodríguez de Ortega De la Rúa, Civalero y Bettolli: La modernidad en Córdoba 1930-50; Como
Manifestación Cultural, Urbana y Arquitectónica .Op. citada
14 Toca Fernández, Antonio: Una nueva arquitectura para Latinoamérica, en Nueva Arquitectura en
América Latina. Presente y Futuro. México. Ediciones G. Gili. 1990.
15 CIAM: Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, creados en La Sarraz (Suiza) en
1928 para promover las ideas del movimiento moderno. A partir de la redacción de la Carta de Atenas
(1933) se impulsaron delegaciones en América.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.236


de los más antiguos, es el actual Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba,
proyectado por el paisajista francés Carlos Thays que luego trabajaría en Buenos
Aires reformando el paseo de la Recoleta, la plaza de Mayo y la del Congreso
y el parque más importante de la ciudad en Palermo, llamado Tres de Febrero,
creando también el jardín Botánico.
En la ciudad de Tucumán Thays proyectó el parque 9 de Julio, así como
numerosos espacios verdes en las estancias argentinas. Thays llegó a Córdoba
en 1889 contratado por el empresario Miguel Crisol para diseñar un parque en
la ciudad, situado en la extensión del barrio de Nueva Córdoba, que concluyó
alrededor de 1920.16

Plano Parque Sarmiento


Plano del trazado del Parque Sarmiento de Córdoba. Arq. Thays. El plano es
una excepcional pieza gráfica recuperada recientemente que se exhibe en la
Dirección de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Córdoba.
Fuente: Revista Todo es Historia: Lo verde también hace historia. Parque, plazas y
jardines públicos. Art. de Carlos Page: El Parque Sarmiento de Córdoba. Buenos
Aires. Enero 2001.

Rosedal
Vista del Rosedal del Parque Sarmiento de Córdoba. 1929. Fuente: Revista Todo
es Historia: lo verde también hace historia. Parque, plazas y jardines públicos.
Buenos Aires. Enero 2001.

16 Citado de Mº2. Arqs. Ana M. Rodríguez de Ortega, J. Bettolli. Diplomatura Patrimonio Cultural
Latinoamericano. UBP. 2003-2015

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 237
Vista de la Av. Olmos-Colón en Córdoba después de su ensanche en 1927.

Vista de la Av. Olmos-Colón en Córdoba después de su ensanche en 1927.

En el video Ciudad de Córdoba ARGENTINA DELUXE que le proponemos ver,


encontrará las más valiosas imágenes de edificaciones de la arquitectura colo-
nial y nuevos proyectos modernos y refuncionalizaciones realizadas en obras de
la ciudad de Córdoba.

El video Ciudad de Córdoba ARGENTINA DELUXE se encuentra disponi-


ble en Plataforma
https://www.youtube.com/watch?v=xoric9X74A4

La construcción de grandes emprendimientos públicos relacionados con la


educación, cambió totalmente la estructuración y la forma de las ciudades
con características diferentes; como por ejemplo la construcción de varias
ciudades universitarias que se levantaron en las afueras de los cascos históricos;
integrándose a los mismos mediante amplias avenidas y así se construyeron
entre otras la Ciudad Universitaria de Panamá de 1948, la de Caracas de 1944, la
de México inaugurada en 1953 y la de Córdoba comenzada en 1949.
Tal vez los únicos monumentos que produce el racionalismo en Argentina sean
los rascacielos, fuera de los Estados Unidos (...) es imposible detectar en el
mundo de aquellos años edificios de este tipo resueltos como los de la ciudad
de Buenos Aires, estos son criterios de grandes arquitectos modernos.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.238


Edificio de la lotería Nacional de México. Arquitectos Ortiz Monasterio, Calderón y Albarado.
Fuente: De Anda Enrique: Historia de la Arquitectura Mexicana. México. Ediciones G.G. 1995

Vista de Sucre con la trama urbana colonial donde se destacan también obras del
siglo XIX. La ciudad ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, restau-
rándose el Casco Histórico y con motivo de ello se reactivó la vida urbana a través
del uso de edificios antiguos, públicos y privados.
Fuente: Revista Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos: Arqui-
tectura Panamericana. Ciudades de América. Chile, diciembre de 1992
Le propongo vea el video ARQUITECTURA MODERNA, POSTMODERNA Y TAR-
DOMODERNA que muestra las obras más significativas, las edificaciones para-
digmáticas de los diferentes lenguajes arquitectónicos, conociendo los autores
y conceptos internacionales de la arquitectura Moderna, Posmoderna y Tardo-
modernas internacionales.

El video ARQUITECTURA MODERNA, POSTMODERNA Y TARDOMO-


DERNA se encuentra disponible en Plataforma
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3-KbhRHfIKk)
Ahora ampliaremos los conceptos y los diferentes términos planteados en
este video:
• Arquitectura Moderna, Posmoderna y Tardomoderna
• Arquitectura del siglo XX

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 239
La Arquitectura Postmoderna y Tardomoderna.
La arquitectura posmoderna y tardomoderna no son estilos distintos sino dos
maneras diferentes de una toma de posición de la sociedad de entender la
arquitectura de finales del siglo XX.
Surge como un movimiento que se opone al Movimiento moderno. (Desde 1960)
• Los edificios adoptan a menudo tipologías heredadas del pasado.
• Se recupera el ornamento: columnas, pilastras, molduras...
• Se huye de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura
racionalista, buscando la yuxtaposición, el abigarramiento...
• Se recurre a una especie de neo-eclecticismo, dado que se toman pres-
tadas formas de todos los períodos de la historia.
• Propone una arquitectura ecléctica, que se acerca a los estilos históricos
reinterpretándolos con cierta ironía y según las nuevas tecnologías.
Una de las aportaciones más importantes del posmodernismo es la revisión de la
tipología del rascacielos que se mantenía firme al modelo de Mies van der Rohe:
un prisma acristalado mediante un muro cortina como el Seagram Building.

Arquitectura Tardomoderna
Es una arquitectura que no reniega del Movimiento moderno. Pero rechazan la
frialdad en la que ha caído el estilo Internacional y reclaman una arquitectura
más humana aunque sin renunciar al racionalismo funcionalista.
Los edificios se caracterizan porque tienen un aire escultórico con gran fuerza
de sus líneas externas y porque utiliza elementos relacionados con la tecnología
y la industria.
A partir de los años 80, dentro del Tardomoderno surgen dos tendencias:
• High - tech
• Deconstrucción

High - Tech
Busca la exhibición de los componentes tecnológicos del edificio en clave expresiva.
El cierre de los muros se realiza, por lo general, con cristal reflectante. Así se
potencia un aspecto brillante y agresivo de alta tecnología.
Autores:
Richard Rogers
• Renzo Piano
• Pei
• Norman Foster

Obras más importantes:


-Edificio Lloyd´s. Londres. 1979. Richard Rogers
-Aeropuerto de Barajas. T 4. Madrid. 2005. Richard Rogers
-Centro Pompidou.1977. París. Renzo Piano y Richard Rogers

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.240


- Pirámide del Museo del Louvre. 1989. París. Ieoh Ming Pei
-Reichstag Dome. Berlín. 1999. Norman Foster
-Banco de Hong-Kong.
1980. Norman Foster

Deconstrucción
Es la arquitectura del final del milenio.
Abandono de la vertical y la horizontal.
Rotación de los cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños.
Descomposición de las estructuras en un caos aparente. “La forma es el resultado
de la fantasía”.
Autores:
• Gerhy
• Eisenmann

Ejemplos:
-Museo Guggenheim. 1997. Bilbao. Gerhy
-Berlín Holocaust Memorial. 2005. Eisenmann
-Ciudad de la Cultura. Santiago de Compostela. 2001. Eisenmann
Con estos últimos detalles de estas obras vanguardistas mundiales damos termi-
nación a la teoría de la arquitectura moderna.

Ahora mediante materiales audioviduales veremos las vanguardias artísti-


cas del siglo XX
Observemos el video sobre Brasilia la ciudad moderna más importante de Lati-
noamérica. En el mismo, el Arq. Ruy Tekton es la voz autorizada para hablar
sobre los aciertos y epopeyas de esta ciudad que es la capital de Brasil, loca-
lizada en la parte central del país, unos 950 km al noroeste de Río de Janeiro.
La construcción de la ciudad comenzó en 1956, siendo Lúcio Costa el principal
urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto. En 1960, se convirtió oficial-
mente en la capital de Brasil.

El video Brasilia se encuentra disponible en Plataforma


(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=K4yeDmrDa-w)
El video Brasilia – Patrimonio y Nación Latinoamericana también nos orienta
sobre la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Brasilia. En esta oportuni-
dad el Prof. Arq. Alberto Petrina, desde la Plaza de los Tres Poderes, presenta su
historia y urbanismo.

El video Brasilia – Patrimonio y Nación Latinoamericana se encuentra


disponible en Plataforma
(Fuente https://www.youtube.com/watch?v=6gbTKbJEruU) 

Observemos las nuevas tendencias modernas muy interesantes y que pre-


servan el medio ambiente, arquitectura sostenible, sustentabilidad, arqui-
tectura Bioclimática.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 241
Para los arquitectos Luis Fernández y Alejandro Zaera lo mejor y más respetuoso
con el entorno es edificar a lo alto y no a lo ancho. ¿Qué es lo más importante a
la hora de diseñar un edificio?
Observe el video: ¿Cuál es la arquitectura del futuro? Solución Sustentabilidad
desde el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=X3wy87WeKtg

A modo de repaso lo invito a realizar las actividades del módulo:

Actividad 1: Proceso de transculturación

Introducción
Las ciudades históricas en Argentina, se encuentra en constante amenaza,
ya que no está controlada por un Plan Regulador de desarrollo urbano.
Además los centros históricos que son entidades dinámicas, expuestas a
constantes cambios; desde el punto de vista urbanístico, podemos observar
que este proceso se hace presente a través de un núcleo urbano totalmente
estructurado en torno a un centro constituido por una Plaza Mayor, alrededor
del cual se distribuyen manzanas con un trazado en cuadrícula, todo ello
haciendo referencia a su origen se encuentra en España o Portugal.

Consigna:
El patrimonio cultural argentino está en peligro amenazado por la ignorancia,
por la vetustez, por el abandono y la degradación en todas sus formas, falta de
mantenimiento, de planes urbanos reguladores, que deben regir el desarrollo
urbanístico de las ciudades. Regulaciones urbanísticas, declaraciones de
bienes patrimoniales etc.

¿Cuáles son las medidas urbanas más importantes que se deben tomar en
nuestras ciudades históricas, para preservarlas? Señale las opciones que
usted considere apropiadas.

a) Desarrollar inventarios en las ciudades para declarar, preservar el patrimo-


nio valioso.
b) Establecer Planes Reguladores urbanos y regulaciones urbanísticas.
c) Nuevos barrios urbanos sin una planificación territorial.

Actividad 2: El movimiento moderno

Introducción
La ciudad americana en las primeras décadas del siglo XX, se moviliza con la
modernidad, esta nace con la ilustración
Los comienzos del siglo XX encuentran a la mayoría de los países Iberoameri-
canos definitivamente organizados según el sistema republicano. Se insertan
en el esquema cultural, y económico, influenciado por las grandes potencias
del momento, determinando por ello una marcada dependencia.

Consigna:
En la América, especialmente en Argentina se destaca esta época por
profundos beneficios y avances históricos y sociales, para la sociedad.
Señale cuáles fueron los beneficios más importantes.

a) Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas.


b) Creación de cajas de jubilación y pensiones, organización de sindicatos.
c) Desarrollo de la arquitectura administrativa.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.242


Le deseamos éxito en su estudio y esperamos haya sido una instancia de
particular de enriquecimiento cultural y arquitectónica mundial, no duden en
comunicarse por las vías disponibles desde la plataforma.

Bibliografía utilizada:

 BAYÓN, Damián: Historia del Arte Hispanoamericano. España. Ed.


Alambra. 1988.
 BORGHINI, SALAMA, SOLSONA: 1930-50 Arquitectura Moderna en
Buenos Aires. Buenos Aires. CP67 Editorial. 1987.
 BULLRICH, Francisco: Nuevos Caminos de la arquitectura latinoamericana.
Barcelona. Editorial Blume. 1969.
 CIAM: Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. La Sarraz
(Suiza).1928. A partir de la redacción de la Carta de Atenas (1933) se
impulsaron delegaciones en América.
 CUADRA, Miguel: Los Siglos XIX y XX en los Países Andinos. Colección
Summarios 129 - 130. Buenos Aires. Editorial. Summa.1989.
 DE LA RÚA, RODRÍGUEZ DE ORTEGA, AMARILLA DE PUPICH: Ángel T.
Lo Celso. Introducción a la Modernidad. Córdoba. Ed. Scriba. 1996.
 DE LA RÚA, RODRÍGUEZ DE ORTEGA, CIVALERO, BETTOLLI Y
MARCHISSIO: Clasicismo, Modernidad y Postmodernidad en la
arquitectura de Córdoba. Cap. Materia y Memoria. Publicado en el libro
de las Primeras Jornadas de Investigación; “Encuentro y Reflexión”.
UNC. FAUD. Secretaría de Investigación. Córdoba. octubre- 2002.
 DE LA RÚA, RODRÍGUEZ DE ORTEGA, CIVALERO Y BETTOLLI: La
modernidad en Córdoba 1930-1970; como Manifestación Cultural, Urbana
y Arquitectónica. Trabajo de investigación- subsidio SECYT. UNC. 1998.
 FOGLIA, M. Elena: El Impacto de la Renovación Sobre la Identidad
Urbana. Art. Rev. DANA Nº 22. Diciembre de 1986
 GLUSBERG, Jorge: Breve historia de la Arquitectura Argentina. Buenos
Aires. Editorial Claridad, S.A. 1991. Tomo I.
 GLUSBERG, Jorge: Moderno- Postmoderno. Buenos Aires. Editora
Emecé. 1993. Tomo II.
 GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica.
Manuales Arte Cátedra. Madrid.1983.
 GUTIÉRREZ, Ramón (coord.) y otros autores: Arquitectura Latinoamericana
en el siglo XX. Madrid, Barcelona. Lunwerg Editores. 1998.
 HARDOY, Jorge: Las ciudades de América Latina a partir de 1900, en La
Ciudad Hispanoamericana. El sueño de un orden. Centro de Estudios
históricos de Obras Públicas y Urbanismo. CEHOPU. Madrid, 1927.
 HYLTON SCOTT, Walter (director - coordinador): Rev. Nuestra
Arquitectura. Editorial. G. Tauber, Buenos Aires, 1930 - 1950.
 LAMPUGNANI, V. M.: Enciclopedia de la Arquitectura del Siglo XX.
Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 1989.
 LAROUSSE Ed. y Otras: Historia Universal Ilustrada, Argentina, 1974.
 LIERNUR, Jorge Francisco: Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La
construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, 2001.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 243
 RODRÍGUEZ DE ORTEGA, DE LA RÚA, CIVALERO Y BETTOLLI: La
modernidad en Córdoba 1930-50; Como Manifestación Cultural, Urbana
y Arquitectónica. Trabajo de investigación- subsidio SECYT. UNC. 1997.
 RODRÍGUEZ DE ORTEGA, FREGUGLIA DE NANZER: Iconos de la
Modernidad en la Argentina. Buenos Aires: Edificios Kavanagh, Safico y
COMEGA, en Revista del Centro, Marina Waisman -MW- FAUDI UNC. Nº
5. Córdoba, Argentina, octubre del 2002.
 ROMERO, José Luis: Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Madrid.
Ed. Siglo XXI, 1976.
 TOCA FERNÁNDEZ, Antonio: Una nueva arquitectura para Latinoamérica,
en Nueva Arquitectura en América Latina. Presente y Futuro. México.
Ediciones G. Gili. 1990.
 TOURAINE, Alaín: Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Uruguay, 1995.
 VÁZQUEZ, Josefina Z. y otros: Historia General de México. México.
Editorial El Colegio de México. 1976.
 VIRASORO, Alejandro: Precursores de la Arquitectura Moderna en la
Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. Inst. de Arte Americano e Investigaciones estéticas. Buenos
Aires, 1969.
 WAISMAN, Marina: El interior de la historia. Historiografía arquitectónica
para uso de latinoamericanos. Colombia. Ed. Escala. 1990.

m10

m10 contenidos

La arquitectura de la Región Capital Buenos Aires, y Ciudad de Córdoba


Introducción

La República Argentina país continental, su nombre procede del latín


argentum, significa plata. Desde 1860, el nombre República Argentina, es
denominación oficial del país. Se encuentra situada, respecto al ecuador, en el
hemisferio sur y, en relación al meridiano 0º o de Greenwich, en el hemisferio
occidental. Así mismo importante señalar su condición de país bicontinental, ya
que su enorme superficie se encuentra dividida entre el continente americano y
el antártico. La Argentina es, además, el país americano cuyas tierras llegan a
latitudes más meridionales. Considerado una inmensa extensión de: 3 761 274
Km.2, ocupa un destacado segundo puesto en superficie dentro de los países
Latinoamericanos, después de Brasil; ello explica que su territorio esté atrave-
sado al Norte por el Trópico de Capricornio y al Sur por el Circulo Polar Antártico.
Por otra parte, su privilegiada situación geográfica como puente natural entre
la Antártida y el continente americano, sus extensos kilómetros de fronteras,
su vasto litoral, vehículo innegable de contactos económicos y culturales, y su
riqueza regional , junto con la abundancia de sus recursos naturales, son facto-
res que han consolidado la proyección internacional de la Argentina.1

1 “Nuestra Argentina”, Geografía, Historia, Sociedad y Cultura. Grupo editorial OCEANO, 1998

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.244


Fuente: http://www.chamb.mrecic.gov.ar/userfiles/Argentinaregion.jpg

Relieve Físico de la Argentina


La característica fundamental del relieve argen-
tino es el enorme contraste que ofrecen las
inmensas llanuras orientales y la impresion-
ante Cordillera de los Andes al oeste, limita con
Chile y posee la cumbre más alta del hemisferio
occidental: el Aconcagua, de 6959 metros.
En su recorrido de la provincia de Jujuy hasta
tierra del Fuego, la cordillera exhibe los con-
trastes maravillosos de su paisaje: desde los
altiplanos del noroeste, a la región de los lagos,
bosques, y glaciares de los Andes Patagónicos.
Al norte, el Chaco es un área forestal ligada a
los ríos Bermejo, Salado y Pilcomayo. Entre el
Paraná y el Uruguay, la Mesopotamia argentina
(provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misio-
nes) está formada por lomas bajas, de lagunas
y “esteros” que señalan los antiguos trazados de los grandes ríos.
En algunas ocasiones se producen rupturas que favorecen fenómenos tan espe-
ctaculares como las Cataratas del Iguazú. En el Centro de la Argentina, la región
pampeana es la llanura más extensa y conocida, de intensa explotación agrícola

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 245
y ganadera, abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe
y sureste de Córdoba. Su paisaje está interrumpido al sur por las pequeñas ser-
ranías de Tandil y La Ventana, y al oeste por las sierras de Córdoba. Hacía el
sur de los Andes, Hacia el mar se extienden las estériles y pedregosas mesetas
Patagónicas, azotadas gran parte del año por los vientos.
El litoral atlántico, bordeado por altos acantilados, dibuja formas sinuosas, como
la Península de Valdés, con sus espectaculares colonias de animales marinos.2

El Patrimonio Cultural argentino


La Argentina tiene 23 provincias, que contienen 24 ciudades fundacionales
importantes, contenidas en 6 regiones que analizando los valores actuales de
las artes y principalmente la arquitectura patrimonial, se seleccionan para que
la conozcan y estudien su patrimonio cultural, mediante módulos que definen
las diferentes manifestaciones culturales. Se expresa mediante una Cronología
del Arte, desde allí podemos observar la secuencia del desarrollo de etapas
de la historia del las artes en la Culturas del Mundo Occidental. Iniciamos con
la Prehistoria - Edad Antigua- Edad Media- Edad Moderna- la Edad Contem-
poránea- hasta la Edad Actual, con las Artes Vanguardistas. De esta forma se
van incluyendo en cada período histórico, los diferentes lenguajes artísticos y
sus valores mediante cuadros de síntesis y videos que muestran la historia de
los más valiosos monumentos.

La UNESCO Declaró Bienes Culturales y Naturales; Sitios y Lugares como “Pat-


rimonio Cultural de la Humanidad,”3 en argentina se encuentran los siguientes:

1- Parque Nacional Los Glaciares:


Este es un sitio de excepcional belleza natural con impresionantes cimas recortadas
y numerosos lagos glaciares, como el Lago Argentino, que tiene 160 kilómetros de
longitud. En el extremo de éste convergen tres glaciares que precipitan enormes Ice-
bergs en sus aguas heladas de color gris lechoso, en medio de un estrépito atronador.
Provincia: Santa Cruz
Geolocalización: S50 0 0 W73 14 57.984
Fecha de Inscripción: 1981
Dimensión: 726,927 ha
Ref.: 145
Fuente: UNESCO/ERI

2- Misiones Jesuíticas Guaraníes


San Ignacio Miní,
Santa Ana, Nuestra
Señora de Loreto y
Santa María la Mayor
(Argentina), Ruinas
de São Miguel das
Missões (Brasil)
En el corazón mismo
de la selva tropical
están ubicadas las
2 http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/argentina/item1.htm
3 http://www.argentinaxplora.com/news/patrim/patrim.htm#.VstXXLThDn4

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.246


ruinas de cinco misiones jesuitas: San Miguel de las Misiones (Brasil), San Igna-
cio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina).
Construidas en territorio guaraní durante los siglos XVII y XVIII, estas misiones
se caracterizan por su trazado específico y su desigual estado de conservación.
Provincia: Misiones/Argentina - Río Grande/Brasil
Geolocalización: S28 32 36 W54 15 57
Fecha de Inscripción: 1984
Ref.: 275bis
Fuente: UNESCO/ERI

3- Parque Nacional Iguazú: En el


corazón de este parque se halla
las cataratas del Iguazú. Formada
por un farallón basáltico semi-
circular de 80 metros de altura y
2.700 metros de anchura, la cata-
rata forma la frontera entre Argen-
tina y Brasil y es una de las más
espectaculares del mundo. Divi-
dida en múltiples cascadas de las
que emanan enormes brumas.
La selva húmeda subtropical cir-
cundante alberga más de 2.000
especies de plantas vasculares y la fauna característica de la región: tapires,
osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes.
Provincia: Misiones
Geolocalización: S25 31 5 W54 7 60
Fecha de Inscripción: 1984
Dimensión: 55,000 ha
Ref.: 303
Fuente: UNESCO/ERI

4- Cueva de las Manos, Río Pin-


turas: La Cueva de las Manos del
Río Pinturas alberga un conjunto
excepcional de arte rupestre,
ejecutado entre los años 13.000
y 9.500 a.C. La cueva debe su
nombre a las huellas de manos
estampadas en sus paredes
con una técnica similar a la de
impresión con plantilla. Además
de estas figuras, la cueva posee
numerosas representaciones de
especies aún vivas de la fauna local, y más concretamente de guanacos (lama
guanicoe). Los autores de las pinturas bien podrían haber sido los antepasados
de las comunidades de cazadores-recolectores de  Patagonia  descubiertas por
los colonizadores europeos en el siglo XIX.
Provincia: Santa Cruz
Geolocalización: S47 8 60 W70 40 0
Fecha de Inscripción: 1999
Dimensión: 600 ha
Ref.: 936
Fuente: UNESCO/ERI

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 247
5- Península Valdés: Situada en Pata-
gonia, la Península Valdés es un lugar
de preservación de mamíferos mari-
nos de importancia mundial. El sitio
alberga importantes poblaciones
reproductoras de ballenas francas
en peligro de extinción, así como de
elefantes y leones marinos. Las orcas
de la región practican una estrategia
de caza única en su género, que es
el resultado de su adaptación a las
condiciones específicas del litoral.
Fuente: UNESCO/ERI
Provincia: Chubut
Geolocalización: S42 30 0 W64 0 0
Fecha de Inscripción: 1999
Dimensión: 360.000 ha
Ref.: 937

6- Parques naturales de Ischigual-


asto y Talampaya: Estos dos parques
contiguos se extienden por una super-
ficie de más de 275.300 hectáreas en
la región desértica que limita al oeste
con las Sierras Pampeanas del centro
de Argentina. Las seis formaciones
geológicas de los parques albergan
el conjunto continental de fósiles más
completo del mundo correspondien-
tes al Triásico, el periodo geológico
que se inició unos 245 millones de
años antes de nuestra era y finalizó unos 37 millones de años después. Los
fósiles comprenden una amplia gama de antepasados de mamíferos, así como
vestigios de dinosaurios y plantas, que ilustran la evolución de los vertebrados y
las características de los paleoambientes del período Triásico.
Provincia: San Juan / La Rioja
Geolocalización: S30 0 0 W68 0 0
Fecha de Inscripción: 2000
Dimensión: 275,369 ha
Ref.: 966
Fuente: UNESCO/ERI

7- Manzana y Estancias Jesuíti-
cas de Córdoba: La Manzana Jesu-
ítica de la ciudad de Córdoba, que
fue uno de los núcleos de la antigua
Provincia Jesuítica del Paraguay de
la Orden de la Compañía de Jesús,
comprende la universidad, la igle-
sia, la capilla doméstica, la resi-
dencia de los padres jesuitas y el
colegio Montserrat. Este conjunto y
las cinco estancias jesuíticas de las
sierras cordobesas ocho albergan

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.248


edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social
y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y
duró más de 150 años.
Provincia: Córdoba
Geolocalización: S31 25 14.016 W64 11 27.996
Fecha de Inscripción: 2000
Dimensión: 38 ha
Ref.: 965
Fuente: UNESCO/ERI

8- Quebrada de Humahuaca:
Este sitio histórico se extiende
a lo largo de un importante itin-
erario cultural, el Camino del
Inca, que sigue el curso del Río
Grande y su espectacular valle,
desde su nacimiento en el alti-
plano desértico y frío de los Altos
Andes hasta su confluencia con
el Río Leones, unos 150 kilómet-
ros más al sur. En el valle hay
huellas culturales importantes
de su utilización pequeños poblados con un valioso patrimonio vernáculo, fue
vía comercial importante desde 10.000 años atrás, así como de las actividades
de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos. También hay vestigios del
imperio inca (siglos XV y XVI) y de los combates de los republicanos por la inde-
pendencia de Argentina (siglos XIX y XX).
Provincia: Jujuy
Geolocalización: S23 11 59.5 W65 20 55.9
Fecha de Inscripción: 2003
Dimensión: 172,116 ha
Ref.: 1116
Fuente: UNESCO/ERI

9- Qhapaq Ñan, sistema


vial andino - Camino del
Inca: Se trata de una vasta
red viaria de unos 30.000
kilómetros construida a lo
largo de varios siglos por
los incas –aprovechando
en parte infraestructuras
preincaicas ya existentes–
con vistas a facilitar las
comunicaciones, los trans-
portes y el comercio, y tam-
bién con fines defensivos.
Este extraordinario sistema
de caminos se extiende por
una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cum-
bres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud
hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles
fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión
en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 249
andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 273 componen-
tes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se
han seleccionado para poner de relieve la valiosa función social y política de la
red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras
conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almace-
namiento de mercancías; y los sitios con un gran valor de significado religioso.
Localización: Argentina - Bolivia - Chile - Colombia - Ecuador – Perú.
Geolocalización: S18 15 0 W69 35 30
Fecha de Inscripción: 2014
Dimensión: 172,116 ha
Zona de influencia: 663,070 ha
Ref.: 1459
Fuente: UNESCO/ERI
10-  El Tango - como Bien cultural inmaterial. Argentina y Uruguay: La
tradición argentina y uruguaya del tango, hoy
conocida en el mundo entero, nació en la cuenca
del Río de la Plata, entre las clases populares de
las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En
esta región, donde se mezclan los emigrantes
europeos, los descendientes de esclavos africa-
nos y los nativos (criollos), se produjo una amal-
gama de costumbres, creencias y ritos que se
transformó en una identidad cultural específica.
Entre las expresiones más características de esa
identidad figuran la música, la danza y la poesía
del tango que son, a la vez, una encarnación y
un vector de la diversidad y del diálogo cultural.
Practicado en las milongas –salas de baile típi-
cas–  de Buenos Aires y Montevideo, el tango
ha difundido el espíritu de su comunidad por el
mundo entero, adaptándose a nuevos entornos
y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines pro-
fesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que
enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan
la cultura del tango. El tango también está presente en las celebraciones del pat-
rimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto
alcance de esta música popular urbana.
Localización: Argentina - Uruguay
Fecha de Inscripción: 2009
Fuente: UNESCO/ERI
Con estas diez síntesis históricoculturales, damos a conocer el Patrimonio Cul-
tural de la Humanidad del cono sur argentino hasta el año 2014.
Del 2014 en adelante, las comisiones de la UNESCO continuaron trabajando en
nuevas zonas de valor patrimonial, a fin de avanzar con las declaraciones de
bienes culturales, para el “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en Argentina y
diferentes países Latinoamericanos.
Regiones argentinas más valiosas a mostrar parte de los valores culturales
Región de Buenos Aires.
Región de Córdoba.
Región de Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luís, y La Rioja.
Región del Litoral: Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Región Norte: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero.
Región Patagonia: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra
del fuego.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.250


Vamos a mostrar las artes y especialmente la arquitectura de las ciudades de
Buenos Aires, Córdoba, Región de Cuyo, Región del Litoral, Región Norte, y la
Región Patagónica.

Ciudad de Buenos Aires.


Mapa de Capital Federal, ciudad de Buenos Aires
Referente a la ciudad de Buenos Aires, el primer asentamiento fue denominado
Santa María de los Buenos Aires, fue fundada por Pedro de Mendoza en 1536 y
despoblado en 1541.
Cada vez que hablamos de un mapa de capital federal, hacemos alusión a la
ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, que es el principal centro turís-
tico de este importante país de América del Sur; el cual es muy conocido por
sus barrios históricos, circuitos turísticos culturales, actividades variadas bailes
típicos, teatros etc. Por eso cada vez que vemos este tipo de mapa, podemos
darnos cuenta la forma en que cada zona de esta ciudad se encuentra divida
territorialmente; siendo un mapa político muy interesante, para conocer cada
lugar de esta interesante y particular ciudad metropolitana.

El historiador Eduardo Lazzari, nos muestra varias edificaciones valiosas de la


ciudad de Buenos Aires, su arquitectura tan diversa y armónica a la vez. Los
diferentes inmuebles históricos sus lenguajes arquitectónicos. Los arquitectos
destacados que llegaban de Europa edificaban edificios valiosos en argentina,
adquirían un currículum que les permitía trabajar en su país. Destaca las obras
más significativas-valiosas de varios arquitectos.
Acceda en plataforma al video: Buenos Aires por Eduardo Lazzari
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=XthAy798Ok0)
El historiador Eduardo Lazzari nos evoca el lenguaje arquitectónico Art Noveau,
sus diferentes variantes en el área histórica de Buenos Aires, sus variantes desde
el modernismo catalán hasta los afrancesados. Muestra la obra de varios arqui-
tectos que construyeron este lenguaje la obra arq. Virgilio Colombo en la ciudad,

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 251
construcciones de vivienda, casas de rentas, del arqs. García Núñez, y Eduardo
Rodríguez con los toques del liberty italiano. Los de cánones académico, la
ruptura de las líneas, influencia de elementos decorativos, líneas se convierten
en volúmenes, libertad plástica, destaca el lenguaje decorativo que no tiene que
ver con lo estructural. Abunda la fauna del país, cóndores, pingüinos, etc.
Acceda en plataforma al video: Art Nouveau en Buenos Aires por Eduardo Lazzari
(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=E2Lhxyjkp0M)

Ciudad de Córdoba
La provincia de Córdoba, fundada por Jerónimo Luís de Cabrera en 1573, situada
en el centro del territorio argentino. Desde su fundación, ostenta un valioso pat-
rimonio cultural colonial, y del siglo XVIII, XX, y XX, conviviendo con un valioso
patrimonio moderno, que caracteriza su gran diversidad cultural.
Es una de las provincias más poblada después de Buenos Aires, y la más
extensa del país. Es un importante centro cultural, económico, educativo, finan-
ciero. También es conocida como La Docta, por sus famosos personajes y sus
destacados centros de estudios y universidades desde la época colonial.
Desde las manifestaciones más tempranas del hombre en la región se destaca el
patrimonio cultural, que pueden visualizarse en las pinturas rupestres de Cerro Col-
orado, pasando por la valioso repertorio religioso, su iglesia Catedral colonial una
mezcla con su cúpula y torres barrocas y el frontón neoclásico, el sincretismo de la
ciudad capital destaca su valioso patrimonio, y como en las catedrales de México,
Cuzco y Lima, observamos exclusivos elementos tipológicos arquitectónicos pro-
ducidos por las influencias de los modelos españoles en el lenguaje colonial; con
tecnologías similares en tipologías religiosas. El camino de las estancias jesuíticas,
declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad (2000) que se levantan en las
sierras cercanas, el patrimonio cordobés nos invita a descubrir y conocer una pro-
vincia autentica, original, con grandes valores en su cultura arquitectónica.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.252


Observemos estos videos que nos mostrarán los valores patrimoniales sig-
nificativos de esta valiosa ciudad
• Video: Córdoba - Parte 1 (Puede acceder al video en la plataforma)
Prof. Arq. Alberto Petrina, historiador del arte y la arquitectura, y actual
director nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de
la Nación. Nos narra a Córdoba sus Sierras de ubicación privilegiada
de la ciudad con el río Suquia, pinturas de cerro colorado, desarrollo
sistemas de las estancias jesuíticas, su perfil propio en el terreno patri-
monial privilegiado desde la colonia, el sesgo barroco, las técnicas con
influencia alto peruana.
La Dra. Josefina Piana nos explica el desarrollo jesuítico, espacio de su
administración central, la Capilla Doméstica, pinturas marianas. Joyas
del arte barroco americano...retablo de mayor importancia en el país,
típico del barroco americano, la importancia de la ciudad en el esquema
vireynal americano. La Iglesia de la compañía de Jesús, la más antigua
del país, materiales, y mano de obra esclava. Estancia jesuítica de Alta
Gracia, la iglesia, fachada del barroco americano.
• Video: Córdoba - Parte 2 (Puede acceder al video en la plataforma)
Nuevamente tenemos con nosotros el Prof. Arq. Alberto Petrina, historiador
del arte y la arquitectura. Inicia esta vez su discurso sobre la Estancia de
Alta Gracia, Monumento Nacional, Su restauración integral apoyada por la
Dirección de Cultura de la Nación. La impronta italianizante unida a las Igle-
sias de San Francisco, y Santo Domingo, que muestran la influencia italiana.
Destaca la obra arquitectónica de arq. Francisco Tamburini, destacando su
obra artística en la ciudad, el Banco de Córdoba y el Teatro, etc.
• Video: Córdoba - Parte 3 (Puede acceder al video en la plataforma)
El destacado profesor Arq. Alberto Petrina, historiador del arte y la arquitec-
tura, nos muestra la ciudad de Córdoba, esta vez su arquitectura histórica
moderna, entre ellos el edificio de la Municipalidad. La ciudad universi-
taria o campo universitario cordobés, el Pabellón Argentina. Arquitectura
monumentalista, las obras de arquitectura Californiana, etc. Por última la
manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, “Patrimonio Cultural de la
Humanidad”. Acciones hacia el futuro cordobés la Ciudad de las artes...
Museo Caraffa, Patrimonio ligado a la vida, se suma un nuevo patrimonio al
de la ciudad, Museos en general, Palacio Ferreira entre otros. ...

Queridos alumnos deseamos que puedan desarrollar un pensamiento reflexivo


que los ayude a incorporar valores de la cultura para transferirlos, ejerciendo su
sentido crítico en la observación de los mismos resolviendo la problemática de
su trabajo como Martillero, corredor público, y corredor inmobiliario.
Estamos a su disposición para asesorarlos.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag. 253
e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | MARTILLERO - CORREDOR PÚBLICO Y CORREDOR INMOBILIARIO | historia de la arquitectura - pag.254

También podría gustarte