Está en la página 1de 11

CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN


Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comunicativa Lectora, Comunicativa Escritora, Comunicativa Lingüística, Pragmática, Socio Lingüística e Indagación.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


(Ámbito de indagación e investigación)
 ¿De qué forma la lengua y la literatura aportan en el proceso de construcción del conocimiento, sobre mi entorno actual y sobre
mi formación como sujeto crítico y creativo?

APRENDIZAJE ESPERADO
 Analizar crítica y objetivamente diferentes situaciones y acontecimientos de la época de la colonia y la independencia en nuestro
país.
 Comprender e interpretar textos de la época, con actitud crítica y capacidad argumentativa.

ÁMBITO CONCEPTUAL

 Literatura colombiana Época de la Colonia y la Independencia

METODOLOGÍA
Primera parte
Exploración: donde el estudiante tendrá la oportunidad de socializar lo que sabe sobre el tema propuesto.

Segunda parte
Estructuración: donde se trabajan los conceptos de los temas propuestos a través de una exposición.

Tercer momento
Transferencia: donde el estudiante integra sus conocimientos con los conceptos dados, desarrollando las actividades de la guía que le
ayudarán a asimilar mejor el tema.

Último momento
Se propone una socialización para observar los resultados del trabajo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN

TEMA: LITERATURA COLOMBIANA


CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
Para el desarrollo del tema, se recomienda como primer paso que el estudiante lea toda la guía de forma
analítica y comprensiva. Posterior a esto podrá iniciar con el desarrollo de las actividades bien sea
descargando el archivo para trabajar de forma virtual o en físico, si cuenta con las guías en esta forma.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este tema le permitirá al estudiante dar una mirada hacia los acontecimientos ocurridos
durante la época de la colonia y la independencia en los ámbitos histórico, cultural y literario, facilitándole
comprender acontecimientos y hechos que marcaron nuestra historia especialmente en el medio literario, y
finalmente ser testigo de nuestro presente sin olvidar nuestro pasado.
Los objetivos que se pretenden alcanzar están centrados en:
 Determinar por qué se estremecieron las bases del sistema colonial.
 Identificar hechos relevantes en los ámbitos histórico, cultural y literario.
 Explicar la influencia del contexto social en la literatura de la Independencia y la Colonia.

ESTRUCTURACIÓN
Tema 1.

Contexto Histórico

A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y
organización institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar
ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.

Este periodo se conoce como La Colonia.


Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la disminución
de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco empezó
el proceso de mestizaje que será la característica esencial del pueblo americano.
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en cuatro virreinatos:
el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada, cuyo centro
administrativo era Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y en
sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles que nacieron en
América) tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores
europeos.
Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la Revolución
Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían separarnos de España; ser
una nación independiente, no una colonia española. El proceso de independencia culmina a mediados del
siglo XVIII (1824).
También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica, la primera comisión científica que
conocemos.

Contexto Literario

Literatura de la Colonia

Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los años 1600 y 1830.

Características de
la literatura  Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes
colonial a través de la literatura de carácter histórico.
 La estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.
 La poesía imita a los poetas españoles del barroco.
Temas de la La literatura reflejó las acciones protagonizadas por personajes heroicos o
literatura colonial tradicionales. Otros temas relevantes son:

 La vida de las ciudades: Aparece una crónica urbana que relata la vida
en las nuevas ciudades, especialmente en Santafé de Bogotá. Ejemplo: El
Carnero de Juan Rodríguez Freyle obra que narra los escándalos
sociales del momento en Bogotá.
 La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por
tratar temas como la relación hombre-Dios y las injusticias cometidas
contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza.
Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del
Castillo.

Géneros de la Durante la época colonial sobresalieron:


literatura colonial
 Las crónicas
 Los poemas
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
Literatura de la Independencia

Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los años 1600 y 1830.
En la literatura de la independencia los derechos humanos se dieron por la revolución
francesa que el hombre levanto la mirada y dio la igualdad política y social.

Características
de la literatura  Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria.
de la  Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas
independencia
Temas de la La literatura está puesta al servicio de la causa libertadora. Entre los temas que se
literatura de la destacan están:
independencia
 La ciencia: varios autores dedican sus escritos a la ciencia. José Celestino
Mutis, publica Los documentos de la expedición botánica la variedad de
flora y fauna de la Nueva Granada.

 El nacionalismo: A través de los textos se configura una idea de


nación. Aparece un lenguaje propiamente americano que habla de la
libertad de criollos, mestizos y negros.

Géneros de la Durante la época independencista sobresalieron:


literatura de la
independencia  La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores
son: Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.
 El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos
americanos.
 El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos
trabajos científicos se registraron haciendo uso de este género.
 El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas
que llegaban de Europa y de publicar los textos de varios autores
intelectuales de la época.

Autores y
obras  Antonio Nariño: Traducción de la Declaración de los derechos del hombre
representativas y del ciudadano (1793).
de la  Camilo Torres: Memorial de Agravios o representación del cabildo de
independencia Bogotá a la Suprema Junta Central de España (1809).
 Luis Vargas Tejada: Las convulsiones (1928hh); Sugamuxi.
 Francisco Antonio Zea: En el congreso de Angostura (1819); Mérito y
utilidad de la botánica.
 Simón Bolívar: Manifiesto de Cartagena (1812); Carta de Jamaica
(1815); Discurso de Angostura (1919); Carta de Bolívar Olmedo (1825).
 José Joaquín Ortiz: Horas de Descanso (1834); Poesías (1880).
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
Contexto Cultural

Durante la época colonial, los españoles eran la máxima autoridad en todos los aspectos.
La iglesia
se encargaba de transmitir la cultura española a los indígenas, en tanto se esforzaba, la mayoría de las
veces, por romper con las costumbres y creencias nativas.

Debido a la explotación excesiva de los indígenas, se dio la llegada de mano de obra esclava
proveniente de África, con lo que se vinculó el componente afro a la cultura colonial, completando el
triángulo racial que daría como resultado la posterior población del país.

La población mestiza era libre, usualmente ocupando cargos como artesanos y agricultores; mientras, los
nativos fueron privados de su libertad y su explotación fue excesiva, por lo cual la corona creó
instituciones para proteger a los indígenas.

Todos los aspectos de la vida estuvieron fuertemente influenciados y controlados por el rigor de la
Iglesia Católica, y se reivindicó lo español por encima de lo local, heredando de la península valores
estéticos en el arte, la música y la literatura.

Durante la Independencia, por su parte, un sentimiento nacionalista arribó al país, y se levantaron las
banderas de libertad e igualdad de la Revolución Francesa. El arte tomó un tono entre ilustrado y
romántico, y se dio un intento por separar lo local delo español, aunque de un modo u otro se preservó
el vínculo con la corona y los valores europeos.
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________

Texto 1.
TEXTO DEL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA
La última Proclama de Simón Bolívar, él murió el 17 de diciembre de 1830

Simón Bolívar, Libertador


de Colombia,

A los pueblos de Colombia Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He
trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando
cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra
credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido
víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de


mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis
trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para
libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los
militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para
que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.

Simón Bolívar
Tomado de: Hipertexto grado 8, Santillana, Bogotá, 2010

Texto 2.
A continuación, leerás un fragmento de “EL CARNERO”, considerado como el primer texto literario colombiano.
Fue escrito por Juan Rodríguez Freyle entre 1635 y 1638.
Su título original fue “La Conquista y el descubrimiento del Nuevo Reino de Granada” pero todos sus lectores
terminaron conociéndolo como “El Carnero”, ya que este término designaba la cloaca en donde se escondían los
desórdenes morales y las hipocresías de la sociedad.

Capitulo XIX
En que se cuenta la venida del presidente don Juan de Borja con algunos casos sucedidos al dicho gobierno.
Entre los disgustos que tuvo el presidente don Juan de Borja durante su gobierno, fue uno de ellos el siguiente: Tenía
por sus criados, entre los demás, a Antonio de Quiñones y Juan de Leiva. Diole el presidente en la ciudad de Tunja a
Antonio de Quiñones el corregimiento de Toca. Era encomendera de este pueblo doña María de Vargas, viuda del
capitán Mancipe, moza rica y hermosa, señora y dueña de su voluntad y libertad.

Los años nuevos, gala y gentileza de Antonio de Quiñones, y los tiernos de doña María de
Vargas y su hermosura que sin gozarla se marchitaba, el trato y comunicación de los dos, con la
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
ocasión que se les puso en medio, todas estas cosas juntas abrieron puerta a estas amistades, con
palabra de casamiento, sin entender el frasis de esta palabra, porque es lo propio que decir que en
casa miento, pues corre esta palabra con aquella respuesta que daba el oráculo de Apolo délfico al
pueblo gentílico cuando le consultaba para ir a la guerra: Ivis redivis non morieris in belo. Por
manera que con el adverbio non los engañaba. Lo propio tiene la palabra de casamiento, porque
tiene quitadas muchas flores y muchísimos honores, que tal o cual vez sale con victoria. En
conclusión, con esta palabra estos amantes, sin sacar licencia ni esperar que el cura los desposase,
ellos se velaron con velas de sebo.

Acompañaba al Antonio de Quiñones el Juan de Leiva, era sabidor de estas amistades, y muchas
veces tercero en ellas. Al cabo de muchos días y tiempo, llegó el día en que la doña María de
Vargas le pidió al Antonio de Quiñones el cumplimiento de la palabra de casamiento que le había
dado, el cual se la revalidó condicionalmente, diciendo: que
la cumpliría, “dando de ello primero cuenta al presidente, su señor”; que habiéndole dicho el
Antonio de Quiñones su pretensión, le dijo el presidente que no se casase; con lo cual mudó de
intento el Quiñones, y la doña María de Vargas, sentida del agravio, se apartó de su amistad, de
manera que ya no se hablaban ni comunicaban.

El Juan de Leiva, que vio muerto el fuego que había entre los dos, puso el pensamiento en casarse
con la doña María de Vargas; y engañóse, porque esa brasa de fuego que él tenía por muerta, no
estaba sino cubierta con las cenizas de aquellas dos voluntades, que al primer soplo había de
revivir y encenderse, y particularmente con el soplo de la privación, que es fortísimo. En fin, el
Juan de Leiva dio parte de su intento al Antonio de Quiñones, rogándole que, pues no se casaba
con doña María de Vargas y su amistad era acabada, que él se quería casar con ella y que tomase
la mano y la metiese en efectuarlo.

El Quiñones se comprometió y echó personas que lo tratasen con la doña María, cargando la
mano el Antonio de Quiñones en abonar la persona del Juan de Leiva y su nobleza, con lo cual la
doña María de Vargas hubo de dar el sí del casamiento.

Cuando llegó a considerar este negocio, considero en él la fragilidad humana, que ciega de su
apetito y gusto, cierra ambos ojos a la razón y las puertas al entendimiento. Esta señora no podía
estar olvidada de que Juan de Leiva era sabedor de sus flaquezas, ni tampoco él ignoraba estas
amistades, pues que había sido tercero en ellas. ¿Con qué disculpas disculparé estas dos partes, o
con qué capa los cubriré? Si quisiere decir que el nuevo estado mudaría las voluntades, no me
atrevo a mandar en casa ajena; capa no halló ninguna, ni nadie la quiere dar, porque dicen la
romperá el toro, que en tal paró ella, y así llevaron el pago de su atrevimiento. Codicia de ser
encomendero despeñó al Juan de Leiva, que no sabía, ni todos saben la peste que trae consigo esta
encomienda, que como es sudor ajeno clama al cielo.
¡Maldita seas, codicia, y para siempre seas maldita! Entraste en el seno de Juan de Leiva, heriste
con la codicia de la encomienda del pueblo de Toca, cerró los ojos a la razón, y con la facilidad
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
de la dama se concluyó el casamiento, y últimamente se vinieron a vivir a esta ciudad de Santa Fe;
y estar en ella, podemos decir, y cabe muy bien, que donde amor ha cabido no puede olvido
caber».

Los dos amantes se comunicaban por escrito y de palabra. El Juan de Leiva, se dio cuenta y
gastada la paciencia le dijo al presidente don Juan de Borja, que le mandase a Antonio de
Quiñones que no le entrase en su casa, porque juraba a Dios que lo había de matar; y con esto le
dijo al presidente lo que pasaba y le mostró las cartas que había cogido.

Aunque Antonio Quiñones fue advertido por el presidente, aunque no podía vencer, ni retraerse
de las ocasiones que le ofrecían, porque toda esta fuerza hace la privación de la cosa amada. El
Juan de Leiva, que se sintió burlado, al fin vencido de la fuerza de la honra, si podemos decir que
la tiene quien sabía lo que él sabía y se casó de la manera que él se casó; en fin, él se determinó a
matar a los dos amantes, la cual determinación puso en ejecución, de la manera siguiente:

Invitó a Antonio Quiñones a su casa, con la excusa de ayudar a solucionar un negocio,


preparándole en verdad una emboscada con su primo Bartolomé de Leiva. Al entrar en la casa,
Bartolomé de Leiva le dio la primera estocada. Luego Juan de Leiva le dio otras heridas. Salía la
pobre señora a ver qué ruido era el que había afuera. Topó con el marido, que le dio de estocadas,
con lo cual murieron los dos amantes.
El Juan de Leiva y su primo, que tenían dispuesto todo para huir, volvieron a España, de donde
venían, no sin antes sortear muchas dificultades con las autoridades. Ya en Castilla, el don Juan
de Leiva escribió al presidente, su señor, que estaba ya él en Lucena, su patria, a donde se había
casado con una viuda rica; diciendo por conclusión de su carta: “¡Ruegue a Dios, señor, que sea
mejor que la otra!

Lee los siguientes datos relevantes sobre la obra "El Carnero"

Juan Rodríguez Freyle ha logrado escribir uno de los libros más importantes del tiempo de la
colonia. Su obra El Carnero constituye un elemento de valor que aportó a la literatura colombiana;
su narrativa, su contenido social, sus voces, su mestizaje de géneros, entre otros. Para realizar una
correcta valoración del libro se deben tener en cuenta varios aspectos.
El Carnero muestra una realidad, un contexto de la época, que se repitehoy en día. Existe una
disputa social por el poder, cada clase dominante buscaba el control de lo que consideraba propio.
Los que nacían en el Nuevo Reino de Granada pensaban que esa tierra les pertenecía por cuanto
eran ellos quienes la habitaban; sin embargo, creían que quienes debían tener el control debían ser
los españoles por ser los encargados de la evangelización. Es decir, existe una relación intrínseca
de poder entre los subyugados nativos y los dominantes españoles.

Juan Rodríguez encuentra la forma de reflejar la personalidad de sus personajes, algo que no
hacían sus cronistas contemporáneos. Los personajes del libro se mueven entre una serie de
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
episodios de deshonestidad, avaricia, supersticiones y adulterios que descubren la verdadera
sociedad. Gran parte de este logro para su época consiste en la elaboración de micro casos; en los
que de forma anecdótica relata hechos que muestran que las personas de su alrededor llevan una
doble vida y son incapaces de controlar sus instintos. Aunque no deja de parecer un simple
chisme el contenido que imprime el autor a los micros casos es de tono moralizante en el que los
pecadores reciben lo que merecen por su pecado.

ACTIVIDADES

Ejercicio 1.
Teniendo en cuenta la información del contexto Histórico sobre la literatura de la colonia y la
independencia en nuestro país, seleccione 3 ideas relevantes y elabore para cada una de ellas
un dibujo que la represente o la ilustre.

Ejercicio 2.
Con base en la información del contexto Literario sobre la literatura de la colonia y la
independencia en nuestro país, elabore un cuestionario con 10 preguntas (no necesita estar
resuelto).

Ejercicio 3.
De acuerdo con el texto sobre el contexto cultural, elabore un comentario crítico en el que
exprese su sentir en relación con la información planteada.

Ejercicio 4.
Con base en la lectura del texto1 “La última Proclama de Simón Bolívar”, responde a lo siguiente:
 ¿Qué es una proclama?
 Elabora un comentario en el que expliques: ¿cuál era la intención de Bolívar al escribir aquel texto?

Ejercicio 5.
Con base en la lectura del texto 2, responde el siguiente cuestionario:
a. ¿Cuál es considerado el primer texto literario colombiano?
b. ¿Por quién fue escrito el Carnero?
c. ¿Cuál fue el título original del Carnero?
d. ¿Qué designa el término El Carnero?
e. ¿Qué se recopila en el Carnero?
f. ¿Cuál es el título del capítulo XIX del Carnero?
g. ¿Quiénes eran los criados de Don Juan de Borja?
h. ¿Quién era la encomendera de Tunja el corregimiento de Toca? Descríbala.
i. ¿Qué pasó entre Antonio de Quiñones y María de Vargas?
j. ¿Qué le dijo el presidente que hiciera a Antonio de Quiñones?
k. ¿Qué pidió Juan de Leiva a Antonio de Quiñones y doña María?
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________
l. ¿A dónde se fueron a vivir?
m. ¿En qué termina la historia?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Literatura de la independencia http://ihlc.udea.edu.co/delc/index.php?tema=115&/Literatura


%20de%20la%20Independencia

 Hipertexto grado 8, Santillana, Bogotá, 2010


Texto para la enseñanza del área de formación de lenguaje para grado
8 http://ocholetrasymas.blogspot.com.co/2013/11/literatura-de-la-
colonia-y-de-la-html

 RIVEROS GRAJALES Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje 8. Editorial Santilla


http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/freyle-el-carnero.htm
CRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL HUILA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALEN
Decreto No. 706 del 24 de junio de 2004
DANE 241359000275 - NIT. 813011884-0

Asignatura: Lengua castellana Grado 11º Literatura Universal Época Medieval


Docente: Adriana Lucero Prieto Segundo Periodo 2023
________________________________________________________________________

También podría gustarte