Está en la página 1de 5

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN (X101)

Ciclo 2022-MARZO
S11.s2
Fuentes obligatorias para la Tarea Académica 2 (TA2)

Fuente 1. Ideas sobre las causas de la violencia contra la mujer

Antecedentes de malos tratos


en la familia
La violencia se aprende,
tanto a ejercerla como a
sufrirla. El niño/a sometido a
la violencia en su infancia
tenderá a repetir el patrón en
su vida adulta. De aquí la
importancia de que los niños
que son testigos de
estos malos tratos reciban
terapia para romper
este terrible círculo. Con eso,
se puede evitar los malos
tratos a la mujer en la vida
adulta.

Desvalorización de la mujer
Las normas sociales
aprendidas muchas veces en
casa enseñan a valorar a las mujeres solo por su aspecto físico (sexualización de la mujer). Se
construyen estereotipos sobre ellas, como incapaces, limitadas y débiles, olvidando de que cada
persona es única e irrepetible, y así las mujeres se acostumbran a ser dependientes y:
 No defienden sus derechos frente a actos de violencia
 No defienden sus necesidades
 No están dispuestas a afrontar los problemas que trae la vida y se encierran en la casa, lo que
las limita a cuidar de los otros, perdiendo su propia identidad en el camino
 No se les permite aprender, equivocarse y volver a intentarlo, por ejemplo, en nuevas
relaciones, porque se les califica negativamente

Ideas de amor romántico


Los audiovisuales (telenovelas, dibujos animados y otras) y una educación machista marcan desde la
infancia con las delicias del amor romántico, que enseñar a ceder y a ceder por el bien de la relación.
Por mantener a la pareja y por mantener la unidad familiar. Ceden tanto las mujeres que, sin darse
cuenta, llegan a perder su propia esencia, hasta convertirse en una sombra de sí mismas. La idea de
“Príncipe azul” y de mantener el “amor” pese a todo (engaños, golpes, humillaciones) es una forma de
romantizar las relaciones tóxicas.

Extraído de: https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-


maltrato-domestico-a-mujeres/#:~:text=La%20violencia%20se%20aprende%2C%20tanto,para%20romper
%20este%20terrible%20c%C3%ADrculo.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de la aplicación UGO Estudiantes (descárgalo de Google Play). Ahí escogerás la modalidad del
servicio.
Fuente 2. El micromachismo

Este término designa a las sutiles e imperceptibles maniobras y estrategias de ejercicio del poder de
dominio masculino en lo cotidiano, que atentan en diversos grados contra la autonomía femenina.
Viene a ser una forma de violencia normalizada contra la mujer. Si bien se alejan de la violencia
física, sin embargo, tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: garantizar el control sobre la
mujer y perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.
En las relaciones sociales del día a día, existen numerosísimos ejemplos de micromachismos.
Uno muy común viene representado por aquellas situaciones en las que el hombre no se implica en las
tareas domésticas o familiares porque “no sabe” o porque “ella lo hace mejor”. En este caso, obligar a
la mujer a hacer lo que en una relación igualitaria debería ser cosa de dos. Supone una maniobra de
imposición de tareas que, de forma sutil, genera una importante sobrecarga en ella.

Extraído de:http://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/quieres-saber-es-micromachismoentrevista-
luis-bonino

Fuente 3. Formas de violencia

 La violencia física entendida como


cualquier acto de fuerza contra el cuerpo
de la mujer con resultado o riesgo de
producir lesión física o daño, ejercida
por quien sea o haya sido su cónyuge o
esté o haya estado ligado a ella por
análoga relación de afectividad, aún sin
convivencia. También tendrán la
consideración de actos de violencia
física contra la mujer los ejercidos por
hombres de su entorno familiar, y/o
social y/o laboral.
 La violencia psicológica materializada
en toda conducta, verbal o no verbal que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento,
a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión,
coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad,
ejercida tanto por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad,
aún sin convivencia, como por hombres de su entorno familiar, social y/o laboral.
 La violencia económica, consistente en la privación intencionada de los recursos necesarios
para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos, no justificada
legalmente, o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de
la pareja.
 La violencia y abusos sexuales, mediante actos de naturaleza sexual forzados por el agresor o
no consentidos por la mujer, abarcando la imposición mediante la fuerza o intimidación de
relaciones sexuales no consentidas, así como el abuso sexual, independientemente de que el
agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de la aplicación UGO Estudiantes (descárgalo de Google Play). Ahí escogerás la modalidad del
servicio.
Extraído de: http://www.juntadeandalucia.es/iamindex.php/1-violencia-de-genero/que-actos-o-
conductas-son-constitutivos-de-violencia-de-genero

Fuente 4. Impacto y consecuencia de la violencia contra las mujeres

Impacto en los ingresos de las mujeres

Díaz y Miranda (2010) señalan que la violencia contra la mujer tiene un costo expresado en varios
indicadores económicos, le atribuyen una perdida promedio que varía ente 1,150 y 1,523 soles sobre
los ingresos laborales por año. Este impacto equivale a recibir entre 1.5 y 2 remuneraciones mínimas
menos por año. En Colombia, la violencia hace perder el 70% de ingresos a las mujeres y las aleja del
mercado laboral, porque se las limita debido a la persecución (acoso) de sus agresores-exparejas-
parejas. El desempleo es 8% más alto en las mujeres de hogares con violencia. En el Perú, se calcula
que cada año se pierde alrededor de 3.7% del PBI por efecto de la violencia hacia las mujeres. La
relación entre violencia e ingresos parece clara.

Impacto en la salud física y


mental

La violencia contra las mujeres


impacta negativamente en varios
indicadores de salud. Por ejemplo,
tienen un 7% más de
probabilidades de tener
complicaciones durante el parto y
un 4% más de contagio de
enfermedades de transmisión
sexual. Uno de los factores
desencadenantes de la violencia es el consumo de alcohol de parte de los hombres, varios estudios
señalan que la razón más común que según las mujeres desencadenan la violencia fue que su pareja
estaba bajo los efectos del alcohol o de drogas. La relación entre violencia y alcohol ha sido también
identificada en el sentido opuesto, es decir, cuando su consumo baja la violencia igualmente
disminuye.
La relación entre violencia y salud mental es directa. Más de la mitad de las mujeres en
situación de violencia en Paraguay, el Salvador, Nicaragua, Ecuador y Jamaica reportó tener ansiedad
o angustia tan graves que no podían completar su trabajo o cumplir otras obligaciones. El 76% de
mujeres víctimas indicó vivir con miedo constante, y entre el 64% y 68% señala tener miedo de sufrir
más violencia. El efecto de la violencia sobre la depresión es fuerte, casi duplica la probabilidad de
depresión en mujeres e incluso lo hace bajo condiciones particulares como la del embarazo.

Impacto en los hijos e hijas

El impacto de la violencia contra las mujeres sobre la salud de los hijos probablemente se deba a la
somatización de la tensión que absorben en el hogar. En Colombia, detectaron un mayor número de
enfermedades respiratorias, fiebre y enfermedades diarreicas agudas en niños con madres víctimas de
violencia, y esto es debido a la situación de violencia de la mujer y a las conductas de desamparado y

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de la aplicación UGO Estudiantes (descárgalo de Google Play). Ahí escogerás la modalidad del
servicio.
poco interés del padre. Asimismo, detectaron que los niños cuyas madres fueron violentadas por su
pareja tienen no solo un mayor retraso escolar sino también una menor asistencia a clases. Los hijos
suelen alejarse de su entorno de violencia (madres sufrientes y padres agresores) en pandillas que
cumplan el rol de protector y guía.
De otro lado, se produce lo que se conoce como la trasferencia intergeneracional de la
violencia, es decir, la propensión en las mujeres en situación de pareja a ser víctimas de violencia
cuando sus madres también lo han sido. En el Perú, haber sido agredida en el hogar o testigo de
maltrato entre sus padres aumenta la probabilidad de una mujer entre 12% y 15% de ser maltratada
por su pareja, especialmente con agresiones físicas. Las mujeres de hogares en los que la madre era
agredida por el padre tienen un 66% de probabilidad de sufrir algún tipo de violencia de parte de su
pareja, en tanto que las de hogares sin violencia solo tienen una probabilidad de 38%.

Extraído de: https://observatorioviolencia.pe/impacto-y-consecuencia-de-la-violencia-contra-las-mujeres/


#:~:text=D%C3%ADaz%20y%20Miranda%20(2010)%20se%C3%B1alan,remuneraciones%20m
%C3%ADnimas%20menos%20por%20a%C3%B1o.

Bibliografía

¡Por ser mujer…nos están matando! (2017). Recuperado 12 de marzo de 2002, de Bloqueando la
violencia contra la mujer. Website:
http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/blog/tag/infografia-mujer/

Efectos y consecuencias de la violencia y maltrato doméstico a las mujeres. (2020) Recuperado 12 de


marzo de 2022, de AMS Mujeres para la salud. Website:
https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-
domestico-a-mujeres/

Impacto y consecuencia de la violencia contra las mujeres. (2018). Recuperado 12 de marzo de 2022,
de Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres website:
https://observatorioviolencia.pe/impacto-y-consecuencia-de-la-violencia-contra-las-mujeres/

Preguntas de comprensión

¿Cuáles ¿Cuáles son


¿Cuál es el ¿Cuáles afecta ¿Cuáles ¿Cuál es el los datos
tema son sus en el afecta en el caso que estadísticos
general? causas? ámbito ámbito 2? ejemplifica? más
1? importantes?

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de la aplicación UGO Estudiantes (descárgalo de Google Play). Ahí escogerás la modalidad del
servicio.
5

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción!!! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de la aplicación UGO Estudiantes (descárgalo de Google Play). Ahí escogerás la modalidad del
servicio.

También podría gustarte