Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

Curso

Problemas y desafíos en el Perú

Tema
“La nueva transición en el Perú” de Paniagua (2002) y “La anunciación de
Fujimori”

INTEGRANTES:

Preciado Carlín Jhardi Alexander. (U22235636)

Mirella Nataly Rios Urbano (U21307539)

Junior Javier Rivas Maza (U20247270)

Nicoll Abigaid Arevalo Bautista (U21305672)

Jhon klein barazorda cruz (U21314082)

Docente
Juan Carlos Fahsbender Cespedes

Piura, 18 de noviembre del 2022


1. ¿Qué acciones se realizaron durante el gobierno de Morales
Bermúdez para el retorno a la democracia?

El gobierno de Francisco Morales Bermúdez, conocido también como segunda


fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada del Perú, inició el 29 de
agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un incruento golpe de Estado contra el
presidente de facto Juan Velasco Alvarado, y culminó el 28 de julio de 1980. El
gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea
Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población,
sino porque el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno
Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca.

Morales Bermúdez enfatizó que el retorno a la democracia “no significa el fracaso


de la Revolución Peruana, sino más bien un avance hacia la democracia”; “para
instaurar la verdadera democracia en el país era necesario transformar las
estructuras sociales, económicas y políticas de la Nación”.

Fue 28 de julio de 1978 y cayó viernes. El día que se instaló la Asamblea


Constituyente, el hemiciclo de la Cámara de Diputados del Congreso tenía las
galerías repletas de militantes del Partido Aprista Peruano (PAP) y de los
partidos de izquierda, ambos sumaban la mayoría de votos. Con gritos y
cánticos, unos querían opacar a otros. Era un ejercicio –a voz en cuello– de la
democracia por venir.

Se trató de una primavera democrática mientras el país vivía una crisis


económica, ratificábamos ante la OEA la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y se inauguraba la Undécima Feria del Hogar. Te llama la llama. Los
enemigos políticos juraban ante Víctor Raúl Haya de la Torre. A sus 83 años, el
líder histórico del APRA finalmente llegaba al poder. Era la revancha del grupo
político que había sido expulsado de la Constituyente de 1931 (el Perú celebra
asambleas constituyentes desde el 1° de setiembre de 1822).
Ser consecuentes

En su primer discurso como presidente de la Constituyente del 78, Haya de la


Torre recordó a los representantes que por respeto a los millones de electores
su primer deber era ser “consecuentes” con las mayorías nacionales. Estaban
obligados a realizar un trabajo “infatigable y fecundo, y a una austeridad sin
mácula”. El martes 1° de agosto de 1978, la Asamblea Constituyente inició sus
sesiones de trabajo.

Haya de la Torre, quien por vez primera en su vida asumía un cargo público, se
declaraba “de una izquierda democrática”. De los asambleístas, 34
representaban a los distintos grupos de izquierda: Frente Obrero Campesino
Estudiantil y Popular (FOCEP), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), la
Unidad Democrática Popular (UDP), el Partido Democrático Cristiano (PDC), el
Partido Comunista Peruano (PCP) y el Frente Nacional de Campesinos y
Trabajadores (FNTC), en los que sobresalían Hugo Blanco, Antonio Meza
Cuadra y Genaro Ledesma. Ellos sumaron un total de un millón 293,913. Con un
millón 241,174 votos, el Partido Aprista llevó a la Asamblea 37 representantes.
El Partido Popular Cristiano (PPC), del Tucán Luis Bedoya, alcanzó los 25. Ellos
se unieron con el PAP para elegir, con 62 votos, a Haya de la Torre como
presidente de la Asamblea.

2. ¿Cuál era el contexto económico y social del país en el que


ingresa Alan García Perez durante su primer gobierno?

García fue el primer miembro de su partido, la Alianza Popular Revolucionaria


Americana (APRA) en llegar a la presidencia, con 36 de edad, el más joven en
asumir ese alto cargo.

Alan García tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el precio
de los combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad. Para
evitar el choque, el gobierno compensó las alzas con subsidios estatales. La
gasolina subió en 30%, la electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el
maíz y el arroz también registraron incrementos en sus costos.
Ante la falta de reservas internacionales, el Estado peruano empezó a imprimir
más dinero, a dar más subsidios, se ordenó alzas de sueldos, lo que finalmente
significó el aumento de la inflación.

El dinero de los peruanos no valía, el déficit fiscal y la inflación se dispararon.


Los cambios en los precios se daban en cuestión de horas, los productos de
consumo básico costaban más de 50% más caro el martes respecto al lunes por
ejemplo.

En octubre de 1987, el gobierno de García Pérez devaluó el inti en 24%. El


anuncio de los paquetazos continuaban, y al finalizar ese año, la crisis y recesión
económica ya eran evidentes. A falta de dólares, el Banco Central no pudo
controlar el alza de la tasa de cambio.

Es así que García decide recurrir a préstamos del FMI y al Banco Mundial, que
pidieron el pago anticipado de las moras, por US$ 1,500 millones. Entonces el 6
de setiembre de 1988, para detener la inflación y la crisis económica, se anuncia
el shock económico. El Plan Cero empeoró la situación, y la inflaicón pasó a ser
una hiperinflación, los precios subieron 114%.

En su primer año de gobierno García (1985-1986) buscó estabilizar los


precios y hacer crecer la economía, a través de las siguientes medidas:

Aumento de sueldos en un 18%

Alza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%

Disminución de precios de materiales de construcción y medicamentos

Reducción de tasas de interés de 280 a 110%

Devaluación del inti en 12%

Congelamiento de precios de alimentos y alquileres

Control de tipo de cambio en 13.908 soles por dólar, Mercado Único de Cambios,
el conocido dólar MUC
Congelamiento de certificados de divisas por 90 días

3. ¿Cómo impactó la reforma agraria realizada años antes a la


situación económica del país durante la década del 80?

La reforma agraria implementada entre 1969 y 1980 significó la expropiación de


10,5 millones de hectáreas, equivalentes al 56% de la superficie agrícola, según
un informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En ese período, las
haciendas se convirtieron en aproximadamente 1.200 empresas asociativas o
cooperativas. Estas empresas fracasaron rápidamente y la gran mayoría
terminaron siendo parceladas o abandonadas. De acuerdo con un estudio del
INEI, este período se caracteriza por un notable retroceso tecnológico con graves
consecuencias para la producción agropecuaria.

En efecto, entre 1970 y 1980, la productividad del agro se redujo en 17% en el


Perú, mientras que en el resto de los países de la región aumentó cerca de 18%,
según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. Sin embargo, el impacto
no fue solo económico. Un reciente estudio de Grade, que usó una novedosa
base de datos de predios expropiados durante el período 1969-1985, revela que
las zonas con mayores niveles de expropiación registraron un menor porcentaje
de adultos con educación secundaria y un índice de desarrollo humano más bajo
hasta 30 años después de la reforma agraria.

El ‘boom’ exportador y el reto pendiente

El rumbo del agro en el país tomó un nuevo giro hacia fines de la década de los
noventa. La combinación de un entorno regulatorio laboral y tributario más
favorable, el desarrollo de proyectos de irrigación de gran envergadura y la
mayor apertura de la economía sentaron las bases para la ejecución de
inversiones privadas que impulsaron la modernización e internacionalización de
un segmento importante de la agricultura peruana.

También podría gustarte