Está en la página 1de 14

RECOMENDACIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE LA

MEDICINA DEL
DOLOR CRÓNICO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA
DE COVID 19

D R . PA BLO C A STROMÁN
PROFESOR AGREGADO

DEPARTAMENTO Y CATEDRA DE ANESTESIOLOGÍA

UDELAR
Declaración de Conflictos de Interés

Dr. Pablo Castromán

RECOMENDACIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE LA


MEDICINA DEL
DOLOR CRÓNICO EN EL CONTEXTO DE LA
PANDEMIA DE COVID 19

Declaro que no existe ningún conflicto de intereses (económico, profesional


o personal) real, potencial o potencialmente percibido que pueda resultar
en un sesgo en la publicación de este Trabajo.
Introducción

El Dolor Crónico tiene ALTA PREVALENCIA, produce sufrimiento,


limitación en las actividades diarias y deterioro de la calidad de vida.
El dolor espinal y osteoarticular son las causas más frecuentes.
El dolor y su inadecuado tratamiento, provoca INMUNODEPRESIÓN.
EL AISLAMIENTO SOCIAL fue la medida utilizada para mitigar la
diseminación de la infección por el nuevo coronavirus, COVID-19.
La cancelación de las consultas ambulatorias y de los procedimientos,
repercutiendo en el normal funcionamiento de las Unidades de
Tratamiento del Dolor Crónico.
Recomendaciones

Pain Medicine 2020 7:127


Consulta Médica Ambulatoria
Evitar la concurrencia de los pacientes a los centros de salud
Promover el desarrollo de consultas no presenciales: video llamadas,
llamada telefónica común (TELEMEDICINA)
Métodos no presenciales de entrega y repetición de recetas médicas.
Repetición de recetas de sustancias controladas (opioides menores y
mayores, psicofármacos) por períodos más prolongados
Control clínico de procedimientos intervencionistas
Mantener la disponibilidad de opioides (evitar S. de Abstinencia)
Seleccionar pacientes para la consulta presencial (Triagge)
Consulta Ambulatoria Presencial
Recarga de bombas de infusión implantadas

Ajuste de parámetros de estimulación en pacientes con electrodos de


neuro-estimulación periférica o central.

El uso de opioides por primera vez para detectar elementos clínicos de
posible mala utilización de los mismos (adicciones, perfil psicológico, etc.).

Coordinación de Intervencionismo
Regularización Consulta Médica Ambulatoria
Restringir circulación y estancia en las áreas asistenciales.
Separar las áreas destinadas a la actividad ambulatoria programada de las
áreas de hospitalización.
No hacer coincidir pacientes en las salas de espera.
Más de 2 metros entre pacientes, personal administrativo y médicos.
Uso de pantallas transparentes entre administrativos y pacientes.
Cuando sea posible, presencia en la consulta del paciente sin acompañante,
usando siempre una mascarilla quirúrgica.
Utilizar protección adecuada para la exploración del paciente: sobretúnica,
mascarilla quirúrgica o N-95 (dependiendo de cada caso y disponibilidad del
centro de salud), protección ocular (dependiendo del caso).
Frecuente limpieza del área física destinada a las consultas.
Práctica del Intervencionismo en Dolor Crónico
La realización de procedimientos intervencionistas se mantiene para las
situaciones semi-urgentes:
Inyecciones neurolíticas para dolor oncológico refractario
Inyecciones epidurales de esteroides para dolor radicular agudo por hernia
de disco o agudizaciones de dolor radicular crónico
Bloqueos o radiofrecuencia del eje simpático en pacientes con Síndrome
Doloroso Regional Complejo Refractario
 Dolor por Isquemia de miembros inferiores no pasible de tratamiento
quirúrgico
Dolor espinal crónico refractario o agudizado con repercusiones físicas o
psicológicas (inyecciones epidurales, sacroilíacas, facetarias)
Cefaleas que responden a tratamientos intervencionistas, como Bloqueo de
Nervio Occipital, etc.
Práctica del Intervencionismo en Dolor Crónico
Realizar triage de síntomas respiratorios para aplicar técnicas
intervencionistas.
Los procedimientos deben ser realizados por una persona con experiencia.
Uso de mascarillas quirúrgicas comunes o N95 (según cada caso), protección
para los ojos (en los sospechosos), túnica y guantes dobles para el personal
involucrado.
El paciente debe llevar mascara quirúrgica en todo momento.
La aplicación de estas técnicas NO está recomendada en los casos positivos
COVID-19.
No existe evidencia actual que contraindique estas técnicas de modo
absoluto.
Inyecciones Epidurales o Intraarticulares de Esteroides
Inyecciones Epidurales o Intraarticulares de Esteroides

La inyección de esteroides epidurales o intraarticulares puede producir


grados variables de inmunosupresión.
Una dosis epidural Triamcinolona o Metilprednisolona puede inhibir el eje
hipotálamo-hipofisario de 2 a 4 semanas.
Se recomienda el uso de Betametasona y Dexametasona por tener menor
efecto inmunosupresor.
Deben utilizarse la menor dosis posible de esteroides, priorizando un mayor
volumen de solución (anestésicos locales, suero fisiológico).
En pacientes con test positivos, eventualmente optar por inyecciones
epidurales de soluciones sin esteroides (anestésicos locales y solución salina).
Medicina del Dolor en el Paciente Hospitalizado
Pueden considerarse como Emergencias:
 Colocación de catéteres epidurales, paravertebrales o en el plano del
Músculo Erector de la Espina en pacientes con fracturas costales
múltiples.
 Inyección de parche hemático en pacientes con cefalea post-punción
dural refractaria a tratamiento farmacológico.
En el paciente hospitalizado por infección por Covid-19:
Los opioides mayores y los esteroides por vía sistémica son
inmunosupresores.
Potencial efecto depresor respiratorio de los opioides mayores
(morfina o fentanilo) por vía intravenosa en pacientes con
insuficiencia ventilo-respiratoria.
¡¡Gracias!!
D R . PA B LO C A S T R O M A N

PROFESOR AGREGADO

DEPARTAMENTO Y CATEDRA DE ANESTESIOLOGÍA

UDELAR

También podría gustarte