Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

GUIA DE PRÁCTICAS

PROPIO DE:………………………………………………………………………………………………

SEMESTRE:………………………

LIC. HELMER M. URIBE VIZCARRA

PUNO – PERU
2023
PRACTICA Nº 01

NORMAS GENERALES DE USO DEL LABORATORIO

I. OBJETIVOS:
- Analizar y aplicar las normas generales de uso del laboratorio.
II. RECOJO DE COMPETENCIAS:
- El alumno analizara todas las normas existentes dentro de un laboratorio a fin de que el
pueda aplicar dichas normas.
III. CONSTRUCCION DE LA COMPETENCIA:
RECOMENDACIONES PARA LAS PRÁCTICAS DE BIOLOGIA GENERAL
En las prácticas del curso de Biología General, los estudiantes entran en contacto con una serie de
problemas, que exigirán para su solución cuidado en la realización de las experiencias y un
recuento adecuado para la interpretación de los resultados.
Cualquier trabajo le resultará fácil si cumple con las REGLAS establecidas., las mismas que se
indican a continuación.

A.- Indicaciones Generales:

♦ Lea siempre los boletines y avisos que se publiquen en la vitrina del Laboratorio de
Biología.
♦ No está permitido tomar alimentos, golosinas ni fumar dentro del laboratorio. Además de
llevar gorros, sombreros o prenda de cabeza alguna.
♦ El laboratorio es lugar de trabajo, no ingrese a él, si solo va a perturbar, el trabajo de sus
condiscípulos.
B.- Precauciones en el Laboratorio:

♦ Siempre que ocurra cualquier incidente por mínimo que este fuera comunique
inmediatamente al profesor.
♦ Cuando caliente una sustancia en un tubo de ensayo, no oriente el extremo abierto hacia
Ud. o hacia otra persona.
♦ Nunca introduzca en la boca o los ojos, las sustancias químicas o las soluciones pruebas de
reacciones, a no ser que se lo indique el profesor.
♦ Si cualquier sustancia toca su piel, lávese inmediatamente con bastante agua.
♦ Lea los rótulos de los frascos, antes de usar las sustancias contenidas en ellos.
♦ Cuando se derrama o cae cualquier sustancia sobre la mesa, limpie o seque cuidadosamente
ese lugar con papel higiénico o franela.
♦ Cuando trabaje con material de vidrio, proceda cuidadosamente par evitar quemaduras o
cortes peligrosos.
♦ Cuando trabaje con sustancias inflamables como alcohol, éter, cloroformo, etc. Evite
prender fósforo o mecheros. Si necesita calentarlos utilice el baño maría o una cocinilla
eléctrica.
C.- Limpieza en el Laboratorio:

♦ Después de utilizar el material de vidrio, enjuáguelo con agua de caño.


♦ Los materiales desechables (hojas, papel, algodón, etc), échelos en los depósitos de basura
que existen en el laboratorio y no los bote en cualquier lugar.
♦ Deje su mesa de trabajo tan limpia, como le gustaría encontrarla en la siguiente práctica.
Haciendo uso de su franela o una tela destinada para tal propósito.
D.- Orden en el Laboratorio:

♦ Coloque en orden el material necesario para cada experimento, eso evitará confusiones.
♦ Cuando sea necesario, etiquete o rotule cuidadosamente el material que utiliza en sus
experiencias.
♦ Después de utilizar el material, colóquelo en su lugar.
E.- Actitud de Trabajo en el Laboratorio:

♦ Use todo su tiempo de permanencia en el laboratorio en realizar sus prácticas, siga todas
las instrucciones cuidadosamente, solo con su trabajo exacto podrá obtener los resultados
precisos.
♦ Anote los resultados en las hojas de su fólder. No se fíe de su memoria. Incluya siempre
los datos y la hora de cada observación.
F.- Desarrollo de la Práctica:

♦ En toda práctica de laboratorio, es obligatorio el uso de mandil en caso de que no lo traiga,


perderá el derecho de ingreso.
♦ No se permitirá el ingreso al laboratorio una vez iniciado el trabajo, de acuerdo con el
horario establecido.
♦ Al ingresar, deberá Ud. mostrar al profesor, todo el material que se le solicita en la guía o
que se le haya solicitado verbalmente con anterioridad.
♦ Una vez que el ayudante de cátedra ha pasado lista, procederá a leer todos los pasos
programados, respondiendo las preguntas relativas a la práctica del día. Las notas obtenidas
se computarán con la de los informes escritos, trabajos encargados y las evaluaciones.
♦ En las prácticas que, por su naturaleza, requieran de una generalización, se realizará un
sumario de conclusiones colectivas a modo de discusión.
♦ Las prácticas experimentales cuya ejecución requiera de periodos largos, tendrán un rol
especial para su discusión, los informes se redactarán de acuerdo a indicaciones especiales
que se darán en clase.
PRACTICA Nº 02

BIOSEGURIDAD: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

I. OBJETIVOS:
- Identificar las situaciones de riesgo en laboratorio.
- Preveer los accidentes más frecuentes en el trabajo de laboratorio.
- Practicar las medidas de bioseguridad universales.
II. RECOJO DE COMPETENCIA:
- El alumno identifica las situaciones de riesgo dentro del laboratorio con la finalidad de
prevenir los accidentes y practicar las medidas de bioseguridad.
III. CONSTRUCCION DE LA COMPETENCIA:
Desde el siglo XIX, después de la construcción del primer laboratorio; se encontró que todos los
trabajadores estaban expuestos a una serie de riesgos que atentaban contra su integridad. Por
motivo los laboratorios han sido construidos y modificados para que los riesgos sean mínimos
(campanas extractoras de gases, alarmas para gas, extintores, lavaojos o duchas, entre otros), se
deben tener en cuenta una serie de precauciones y seguir normas de seguridad básicas como:
utilizar una bata de laboratorio que deberá estar siempre abrochada , evitar el contacto con fuentes
electricidad y de calor, etc.

En resumen estas normas están destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto
químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, bilógicos, ergonómicos y de seguridad,
los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados principalmente por dos
razones: la falta de conocimiento acerca de la labor que se realiza dentro de el y a la negligencia
para seguir las normas mínimas de seguridad. Es importante tener en cuenta que las normas no son
la respuesta única en los laboratorios en donde se realiza actividades de investigación, pero es muy
importante que esas normas sean aplicadas rigurosamente en el recinto donde se realiza la
experiencia.

La preocupación por eliminar los riesgos y proteger al personal docente, administrativo y


estudiante, ha llevado a que las condiciones de trabajo recaen sobre todos y cada uno de los
usuarios de los laboratorios. La bioseguridad es uno doctrina de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de
adquirir infecciones en el medio laborar. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas
como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas
normas antes, durante y después de cada practica es un deber de cada estudiante en el laboratorio
donde se esté desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto
o trabajo que se esté llevando a cabo.

Conocer las diferentes soluciones como el cloro, que se utiliza para mantener limpio y desinfectado
nuestro puesto de trabajo, materiales, equipos, así como su preparación en las condiciones que se
necesiten, deben realizarse en forma rutinaria por cada estudiante.

NORMAS PERSONALES

1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.


2. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias
químicas lleguen a la piel. Por supuesto, además, evitaras posibles deterioros en tus prendas
de vestir.
3. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
4. Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio esta terminantemente
prohibido fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
NORMAS DE UTILIZACION DE PRODUCTOS QUMICOS

1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien el
rotulo.
2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu docente te lo proporcionara.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el docente.
4. Es importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de
desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma,
abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se
disponga.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial cuando queramos diluirlos, nunca echaremos
agua sobre ellos; siempre, al contrario, es decir, acido sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de
calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca
directamente a la llama.
9. Si se vierte sobre ti cualquier acido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha
agua y avisa al docente.
10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
NORMAS DE UTILIZACION DE MATERIAL DE VIDRIO

1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frio. Para evitar quemaduras, dejarlo
enfriar antes de tocarlo.
3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapon en un tubo de
vidrio.
4. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente
estas dos normas.
5. Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero
puede hervir el liquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.

VI. CUESTIONARIO.

1. Recolectar y graficar o pegar símbolos relacionados a bioseguridad laboratorial, hospitalaria,


etc., indicando sus significados.
PRACTICA Nº 03

LAVADO DE MANOS Y CALZADO DE GUANTES

I. OBJETIVOS:
- Observar y Aplicar la forma adecuada del Lavado de Manos y el Calzado de Guantes en el
laboratorio.
II. RECOJO DE COMPETENCIAS:

- El alumno adquiere, la habilidad en el manejo de las diferentes normas de bioseguridad;


asumiendo un conocimiento integral en las normas de bioseguridad, Aplicando la forma
adecuada del lavado de manos y calzado de guantes.
III. CONSTRUCCION DE LA COMPETENCIA:

LABORATORIO

El Laboratorio es una herramienta primordial para el área médica, ya que por medio de este se
diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para establecer el tipo de
tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo.
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD:
Es un conjunto de procedimientos técnicos que se deben practicar diariamente y que no
debe olvidar el personal de laboratorio. Los procedimientos de bioseguridad tienen por finalidad:

 PROTEGER. - Al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e injustificada


a microorganismos infecciosos.
 EVITAR. - La contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo del
laboratorista con resultados falsos.
 MANTENER. - Los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio.

LAVADO DE MANOS

Es la técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de infecciones por vía contacto
manual, eliminando arrastre los microorganismos que quedan en ellas.

Objetivos:

1. Evitar diseminación de gérmenes: evitar la transmisión de microorganismos de una


persona a otra
2. Protegerse a si mismo (evitando contaminarse con los usuarios)
3. Evitar la contaminación de material limpio.
4. Eliminar la flora transitoria de la piel

Indicaciones del lavado de manos clínico


 Las indicaciones previas para este tipo de lavado:
 Al inicio y finalización de la jornada.
 Después de tocar material sucio.
 Después de tocar fluidos corporales.
 Después de ir al baño.
 Después de toser o estornudar.
 Antes de comer
 Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las excusas de que
no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos correspondiente.

Equipo:

1. Idealmente llave grifa o a pedal


2. Solución jabonosa.
3. Toalla desechable.

Procedimiento.

1. Subir las mangas de la ropa sobre los codos, y retirar reloj y todas las joyas.
2. Adoptar posición cómoda frente al lava manos.
3. Abrir la llave del agua y mojar manos y muñeca.
4. Jabonar ambas manos hasta cuatro dedos sobre el pliegue e la muñeca.
5. Friccionar con movimientos de rotación, las manos para obtener espuma, haciendo
énfasis en espacios interdigitales y uñas y reborde cubital
6. “Las manos se mantienen más arriba que los codos para evitar contaminación desde
antebrazos”.
7. El jabón debe permanecer en las manos de 15 a 30 segundos.
8. Enjuagar las manos con abundante agua corriente, por dos veces.
9. Secar las manos, terminando en las muñecas con toalla deseable de un solo uso.
10. Cerrar la llave con toalla desechable sin tocar la perilla.
11. Desechar toalla

 Esta técnica deberá realizarse al inicio y término de cada procedimiento y las veces que
sea necesario.

En caso de tener lesiones o manos agrietadas, se recomienda el uso permanente de guantes durante
la jornada laboral.
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es Bioseguridad?.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
PRACTICA N° 04

MICROSCOPIO: PARTES, USOS Y CUIDADOS

OBJETIVOS:
♦ Identificar las partes del microscopio compuesto y sus funciones.
♦ Aprender a calcular los aumentos que proporciona.
RECOJO DE COMPETENCIAS:
- El alumno realiza y diferencia las partes del microscopio, a fin de aprender a usarlo
y cuidarlo respectivamente dentro del laboratorio.
CONSTRUCCION DE LA COMPETENCIA:
El microscopio es un instrumento principal y elemental en todos los laboratorios de
investigación. La palabra microscopio deriva de los términos Mikros = pequeño Skopeo =
observar, etimológicamente microscopio significa observar muestras pequeñas. Su descubrimiento
fue en el año de 1590 por el Holandes Zacarias Janssen. El verdadero impulsor de la microscopia
fue Antonio Van Lenwenhock con lentes convexas con las cual realizo observaciones, adquiriendo
gran renombre como anatomista y fisiólogo.

Al microscopio se le define como un instrumento de óptica, que se utiliza para la observación


de cuerpos pequeños que a simple vista no se alcanzan a distinguir. También, permite resolver o
distinguir dos objetos muy vecinos uno de otro, mientras menor sea la distancia que puede
reconocerse o medirse entre dos puntos en un campo microscópico, mayor es el poder de
resolución. La capacidad del microscopio, de aumento y resolución, depende del tipo de luz que
se emplea. Por la naturaleza de la luz, los microscopios con esta fuente de iluminación, no permiten
la resolución de objetos de tamaño inferior a la mitad de la longitud de onda de la luz. La longitud
de onda promedio de la luz blanca es del orden de 0.55μ., por lo tanto, como suele emplearse luz
blanca en los microscopios de laboratorio, estos no permiten resolver objetos inferiores a unos
0.2μ.

El microscopio es un instrumento que mas cambios y modificaciones ha tenido, por lo que hoy
en día encontramos una gran variedad de clases o modelos de dichos instrumentos.
III.- MATERIALES:

- Microscopio compuesto
- Lupa
- Gráficos
IV. METODOLOGIA:

4.1 RECONOCER LAS PARTES BASICAS DEL MICROSCOPIO:

A. PARTE MECANICA.- Que comprende el armazón o soporte del microscopio.


1. El Pie o Base.- viene a ser una pieza maciza y pesada que sirve de base, asegurando
una perfecta estabilidad del aparato.
2. La Columna o Brazo.- Es la parte articulada al pie por medio de una bisagra
llamada charnella (en algunos casos), sostiene a la platina, al tubo óptico, lleva los
tornillos macro y micrométrico.
3. La Platina.- Es una plancha metálica colocada en posición horizontal, presenta un
orificio en la parte central que permite el paso de la luz proveniente del sistema de
iluminación.
4. El Tubo Óptico.- Es de forma tubular y metálico, ennegrecido para evitar la
reflexión de la luz, sirve de sostén del ocular y de los objetivos del microscopio..
5. El Revolver.- Es un dispositivo metálico de forma circular atornillado en la parte
inferior del tubo óptico, gira sobre su eje central, presenta varios orificios donde se
entornillan los objetivos.
6. Tornillos Macrométricos.- Denominado sistema de movimiento rápido, que sirve
para dar un enfoque rápido del objeto a observar. En algunos microscopios cumple
la función de subir o bajar rápidamente a la platina y en otros a los objetivos.
7. Tornillos Micrométricos.- Denominado sistema de movimiento lento, sirve para
precisar y dar un ajuste visual de acuerdo al ojo del observador, llegando a obtener
una muestra más clara y real. En microscopios modernos, el micrométrico y
macrométrico se encuentran accionados por un solo tornillo.

B. PARTE OPTICA.- Comprende las siguientes partes:


1. Ocular.- Denominado así porque va cerca del ojo del observados, consta de un
sistema de dos lentes planos convexas, dispuestas en un tubo cilíndrico de metal.
Ambas lentes presentan las caras planas hacia el ojo del observador y las caras
convexas hacia el objeto. El ocular da la imagen virtual y derecha y se forma a la
altura del diafragma.
2. Objetivos.- Denominados así porque van cerca del objeto por observar, un objetivo
esta constituido por un tubo metálico cilíndrico, lleva en su interior un sistema de
lentes destinados a dar una imagen real e invertida del objeto. En la parte externa y
lateral lleva escrita una numeración que indica el aumento propio del objetivo (5x,
10x, 40x ..100x), además se observa la abertura numérica para cada uno de los
objetivos (0.25, 0.65, 0.85 y 1.30) y el poder de resolución de la luz oblicua (1.05,
0.40μ, 0.31μ y 0.20μ).
Existen diversas clases de objetivos que se diferencian por las características de su
construcción o por los medios de empleo de observación:
- Objetivos a seco.- Son aquellos que entre la lente y el preparado a
observar no existe sustancia alguna. Se utilizan generalmente para
observaciones de preparados en fresco. Por el número de aumentos son de
tres clases: pequeño aumento (mayor de 0 y menor de 10x), mediano
aumento (mayor de 10x y menor de 30x) y gran aumento (mayor de 30x
y menor de 90x).
- Objetivos de Inmersión.- Son aquellos que entre la lente frontal y la
preparación se interpone un liquido transparente con un índice de
refracción de la imagen microscópica mayor número de rayos refractados
por el preparado, pede ser agua, el índice de refracción es n =1.33; o aceite
de inmersión (aceite de cedro) su índice de refracción es de n = 1.515, este
ultimo es el mas usado.
C. SISTEMA DE ILUMINACIÓN.- Su función es de concentrar y dirigir el haz luminosos
hacia el objeto de observación, esta constituido por las siguientes partes:
1. El Espejo.- De forma circular, móvil a las mas variadas posiciones. Presenta dos
caras: una superficie plana, que sirve para reflejar la luz natural y la otra es una
superficie cóncava que sirve para reflejar la luz artificial. Su función es dirigir la
luz sobre la abertura del diafragma.
2. El Diafragma.- Es el aparato regulador de la luz y funciona como el iris del ojo
permitiendo graduar la intensidad de la luz.
3. El Condensador.- Es un dispositivo formado por un conjunto de lentes, su función
es concentrar los rayos luminosos dirigiéndolos hacia el orificio central de la
platina.
3.2 AUMENTOS DEL MICROSCOPIO Y CALCULOS DE DIMENSIONES
CELULARES:
A. Procedimiento de Cálculos de los Aumentos. - Para determinar el aumento total de una
observación que se realiza en un microscopio, basta multiplicar el aumento del objetivo
por el del ocular. Así por ejemplo: si el objetivo es de 10 aumentos (10x) y el ocular de 8
(8x) la observación tendrá 80 aumentos (80x). Considerando el razonamiento y con los
datos de tu microscopio completa la siguiente tabla:

3.3 CUIDADOS Y USOS DEL MICROSCOPIO: Tener presente lo siguiente:

- Transpórtelo, apoyando una de las manos en la base del microscopio y la


otra mano asegurando el brazo, muy ligeramente inclinado hacia atrás.
- Coloque el microscopio sobre la mesa con mucho cuidado.
- Evite mojar la platina y condensador al usar preparaciones con agua.
- Para limpiar los lentes utilizar papel especial o una franela.

3.4 PREPARACION DEL CAMPO VISUAL:

- Ilumine el campo visual, usando el espejo o fuente luminosa, luego suba


el condensador muy cerca de la platina.
- Colocar el preparado en la platina, cuidando que la laminilla cubre objetos
quede hacia arriba, la etiqueta hacia la derecha del observador.
- Para iniciar la observación, busque la imagen primero con el objetivo de
10x, usando el tornillo macrométrico.
- Para observar con los objetivos de mayor aumento, se hace girar desde
10x a 40x hasta que encaje en el centro.
- Para poder observar con el objetivo de inmersión (100x), coloque en el
centro del campo la parte seleccionada y gire un poco el objetivo, de tal
manera, que quede libre el sector de la lámina en observación en la que
debe colocar una gota de aceite de inmersión, luego siga girando el
revolver hasta que el objetivo contacte con la gota, observar por el ocular
y aclare la imagen con el tornillo micrométrico. Terminada la
observación, retire el objetivo, límpielo con xilol, usando un campo
húmedo.

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


¿Ponga (V) verdadero o (F) falso en el paréntesis de las siguientes expresiones?
1.- El revolver es una placa giratoria que permite cambiar objetivos ( )
2.- El revolver es un dispositivo que permite iluminar el sistema ( )
3.- El golpe metálico del retén en el revolver indica la posición
Correcta del obejtivo para una observación. ( )
4.- Para observar muestras nada tiene que ver el condensador ( )
5.- El tornillo Micrometrico permite encontrar una imagen muy nítida ( )
6.- El tornillo Macrometrico acerca los oculares a la platina ( )
7.- El poder de resolución del microscopio es mas amplio que el de la
Vista humana ( )
8.- El campo visual del microscopio se observa a través del objetivo ( )

En los espacios vacíos coloca el nombre de las partes del microscopio de acuerdo a las funciones
que se indica

1.- Sistema de lentes que concentra los rayos luminosos ………………………


2.- Dispositivo que regula la intensidad de luz y es de tipo gris……………………..
3.- La lente superior por donde el observador mira es ……………………………
4.- Las lentes intercambiables mediante el revolver son………………………….
CONCLUSIONES

1.- El aparato que acabamos de estudiar reciba el nombre de microscopio compuesto porque
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
En cambio, una lupa es solamente un…………………………………………………………

2.- El aumento total de una observación con el microscopio se obtiene al ………………….


………………………………………………………………………………………………..

3.- Las partes del microscopio son importantes de reconocer por que nos permite………….
………………………………………………………………………………………………..
4.- Esquematiza y rotule las partes del microscopio en estudio
PRACTICA N° 05
MICROSCOPIA TÉCNICAS Y APLICACIONES

I. OBJETIVOS:
♦ Conocer la correcta manipulación del microscopio.
♦ Conocer las técnicas de preparación y observación de muestras.
II. RECOJO DE COMPETENCIA:
- El alumno adquiere y aplica las diferentes técnicas y aplicaciones sobre la preparación y
observación de muestras.
MICROSCOSPIA
La microscopia es una ciencia que viene adquiriendo día a día mayor importancia, es un
conjunto de técnicas en la construcción y utilización del microscopio. Esta ciencia sirve a muchas
otras ramas como: Biomédicas, a la agricultura, la industria, etc.

IV.- MATERIALES:
4.1 MATERIAL BIOLÓGICO. - Agua estancada.
4.2 EQUIPO Y OTROS. - Microscopio óptico compuesto, láminas porta objetos excavadas,
laminillas cubre objetos, pinza, gotero, tijeras, papel filtro, papel periódico.
V. PROCEDIMIENTO:
1.- PREPARACION DE LAMINAS
Para utilizar el microscopio previamente se prepara lo que se va observar. Las preparaciones se
montan sobre láminas de vidrio transparente, llamadas portaobjetos y se cubren con una laminilla
muy delgada llama cubreobjetos, deberán ser adecuadamente pequeñas, delgadas y transparentes,
de lo contrario no se verá nada por impedirse el paso de la luz.

Las preparaciones pueden ser:


A. Preparaciones permanentes: son las que tienen el cubreobjetos sellado pegado al
portaobjetos, su montaje es complicado porque requiere de conocimientos biológicos y
técnicas muy precisas. Sin embargo, tiene la ventaja de conservarse en buen estado durante
mucho tiempo, se observan teniendo cuidado que la cara donde está el cubreobjetos, quede
localizada hacia arriba y directamente sobre el orificio de la platina.
B. Preparaciones temporales: de corta duración, pero montaje sencillo. Se elaboran
colocando el objeto o muestra que se va examinar en el centro de una lámina portaobjetos,
cubriéndolo luego con una gota de agua, y después con el cubreobjetos, si hay exceso de
agua, se quitara tocando el área del borde con una tira de papel filtro o papel higiénico. La
superficie superior del cubreobjetos debe permanecer siempre limpio y seco, de lo
contrario, la imagen se verá borrosa.
a. Montaje de la letra
1.- recorta con tijeras una letra minúscula más pequeña posible de un periódico.
Luego
2.- toma un portaobjetos limpio y seco
3.- coloca en el centro una gota de agua, empleando el gotero
4.- coloca sobre la gota de agua la letrita de manera que se ubique en su posición
normal. Utilizando para ello las pinzas.
5.- cubra ahora la preparación con el cubreobjeto, apoyando primero uno de sus
extremos y luego, dejándolo caer como se cierra la tapa de un libro.
6.- elimina el exceso de agua secando el portaobjetos por uno de los extremos del
cubreobjetos, con un pedazo de papel filtro y/o higiénico.
b. Montaje de agua estancada
1.- toma con el gotero una pequeña cantidad de agua estancada
2.- deposita una pequeña gota en la parte central de un portaobjetos limpio.
3.- Coloca sobre la gota el cubreobjetos, cuidadosamente, apoyando primero uno de
Sus extremos, y luego déjalo caer, como se cierra un libro, al dejar la tapa.
OBSERVACION DE LA LETRA:
1.- Ajuste de la luz (1): siéntate cómodo, coloca el microscopio frente a ti, acerca la platina al
objetivo de menor aumento con el tornillo macrométrico, hasta darle una posición ligeramente
cerca a la laminilla. Sube el condensador de manera que quede debajo de la lámina, y abre bien el
diafragma. Mirando a travez del ocular, ajusta el espejo o la intensidad de la luz de la fuente
lumínica (foco), para obtener una iluminación suficiente y uniforme.
2.- Enfoque con el objetivo de menor aumento: siempre se debe localizar el objeto primero con
el objetivo de menor aumento, para esto rota lentamente el tornillo macrométrico, dejando de
girarlo cuando veas claramente la imagen.
3.- Ajuste de luz (2).- después del primer enfoque sigue mirando por el ocular y ajusta la
intensidad de luz ya que esta proporciona contrastes que destaquen los detalles del objeto.
Cuando la luz es muy fuerte o muy débil, se puede graduar la intensidad cerrando o abriendo
ligeramente el diafragma hasta lograr una intensidad de luz adecuada o abriendo ligeramente el
diafragma hasta lograr una intensidad de luz adecuada.

¿Cómo se observa la letra?.................................................................................................................


¿Por qué?............................................................................................................................................
Dibuja la letra tal como observa a los siguientes aumentos del objetivo:

Objetivo: 3.5X ó 5X Objetivo: 10X

OBSERVACION DEL AGUA ESTANCADA:


Cuidadosamente retira de la platina la preparación que acabas de observar, reemplazándola con
la muestra de agua estancada.
Repite los pasos anteriores y enfoca la preparación a menor aumento
Enfoque con los objetivos de 10x y 40x:
A continuación, estado la preparación colocada bajo el objetivo de menor aumento y en el centro
del campo visual, con el condensador y la fuente lumínica ajustada debidamente, rota el revolver
hasta encajar el objetivo de 10x, seguidamente se debe emplear siempre el tornillo micrométrico
para enfocar los objetivos de 10x y 40x de aumento girándolo suavemente, hasta obtener una
imagen clara y nítida.
PRECAUCIONES: si la muestra aparece borrosa y fuera de foco, después de haber parado al
objetivo en 10x, asta rotar ligeramente el micrométrico hacia arriba o hacia abajo, para que quede
enfocada, si la imagen se mueve de lado, se debe a que no hay una buena iluminación y procede a
ajustar, si es una fuente luminosa.
¿Qué se observa en el agua estancada?.............................................................................................
………………………………………………………………………………………………………

Algas verdeazules o cianobacterias Protofitos protozoos

Ej. Anabaena sp. Ej. Euglena sp. Ej. Paramecium sp.


Obj._________x obj.__________x obj.____________x
CONCLUSIONES
1.- Para elaborar un montaje temporal se necesita………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
2.- el enfoque de una preparación, a menor aumento, se efectua realizando……………………….
………………………………………………………………………………………………………
3.- la eficacia del microscopio, como instrumento óptico, depende principalmente……………….
………………………………………………………………………………………………………
4.- cuando no se obtiene una imagen clara a pesar de manejar correctamente el microscopio……..
………………………………………………………………………………………………………
5.- el microscopio no se coloca ……………………………….se transporta ……………………..
…………………… se guarda……………………………………………………………………..
PRACTICA N° 6
RECONOCIMIENTO DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS DE LAS CELULAS
1. INTRODUCCION: Los principales compuestos orgánicos que forman parte de
la estructura de células son responsables de las funciones del protoplasma y entre
ellos se tiene a los CARBOHIDRATOS, las PROTEINAS, los LIPIDOS y
LOS ACIDOS NUCLEICOS.
CARBOHIDRATOS
Suelen tener la fórmula mínima CnH2nOn, lo que sugiere que se trata de un “hidrato
de carbono” (ese nombre no refleja realmente lo que son). Poseen grupos funcionales
como carbonilo (aldehído o cetona) e hidroxilo. Sus principales funciones en los seres
vivos son el brindar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno:
formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía. La celulosa:
función estructural (forma parte de la pared de las células vegetales).
• La quitina: principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.
• Según la complejidad de la molécula, los hidratos de carbono se clasifican en
monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
a. Los oligosacáridos: Que por hidrolisis dan 4,3 o 2 monosacáridos, por ejemplo:
un disacárido muy conocido es la sacarosa o azúcar de la caña.
b. Los polisacáridos: como el almidón y la celulosa.
Desde el punto de vista fisiológico los carbohidratos son los primeros productores de
la fotosíntesis, proporcionan energía para las actividades celulares mediante su
desintegración en la respiración y además intervienen como materiales esenciales en
los procesos de biosíntesis, para la obtención de las grasas, ácidos nucleicos y
proteínas.
OBJETIVOS:
a. Conocer la composición química de los carbohidratos
b. Identificar el almidon y los azucares reconociendo su presencia en las células.
MATERIALES
1.- Gradilla con 8 tubos de ensayo
2.- Mechero de alcohol, pinzas.
3.- Mortero espátula (opcional)
4.- Placas Petri, vaso de precipitado.
REACTIVOS Y MATERIALES DE ESTUDIO
1.- Muestras de almidon y glucosa
2.- Solucion de benedict y Lugol
3.- Muestras de papa, pan, arroz, gelatina, miel, naranja, plátano, limón, caramelo,
uva y leche.
PROCEDIMIENTOS
1.- RECONOCIMIENTO DEL ALMIDON POR MEDIO DEL LUGOL
El Lugol, es un indicador del almidón, para determinar si una sustancia lo contiene se
añade sobre la muestra o solución problema unas gotas de este indicador. Si contiene
almidón la muestra o solución tomara un color azul oscuro, observándose también un
color azul débil o verdoso si la cantidad de almidón es pequeña.
1.- toma dos tubos de ensayo
2.- a uno agrégale agua destilada hasta la mitad del tubo y 3 gotas de Lugol.
3.- al otro agrégale una pizca de almidón y agua destilada hasta la mitad del tubo,
luego tapa el tubo con tu dedo pulgar y agítalo hasta que el almidón se disuelva
homogéneamente.
4.- agrega ahora 3 gotas de Lugol sobre la solución. Compara los colores ¿Qué ocurre
con el contenido de cada uno de los tubos de ensayo?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..
2.- INVESTIGA LA PRESENCIA DE ALMIDON EN LAS CELULAS DE
ALGUNOS ALIMENTOS USANDO LUGOL
1.- coloca en placas Petri o lunas de reloj porciones pequeñas de los alimentos que
figuran en el cuadro. En el caso de arroz coloca en agua caliente unos gramos y
deposítalo en la placa Petri un poco del agua de arroz.
2.- agrégale a cada uno de ellos 3 gotas de Lugol y por el color resultante determina si
contiene o no almidón. Complete el cuadro.
ALIMENTO PAPA PAN AZUCAR GELATINA MIEL ARROZ NARANJA
COLOR
CON
LUGOL
¿CONTIENE
ALMIDON?

3.- RECONOCIMIENTO DE LA GLUCOSA POR LA REACCION DE


BENEDICT
La glucosa es un azúcar capaz de reducir al cobre de reactivo de Benedict, esto se
detecta por un cambio de coloración. Es también posible cuantificar la cantidad de
glucosa de una disolución; en función de ésta, la disolución presentara color verde,
amarillo o rojo/naranja dependiendo si la concentración es pequeña media o alta
respectivamente.
1. Toma 2 tubos de ensayo, a uno agregale agua destilada hasta la mitad del
tubo y 3 mililitros (ml) de reactivo benedict.
2. Toma el otro tubo de ensayo y agregale una pizca de glucosa, agua
destilada hasta la mitad del tubo, mezclalo y agregale 2ml de reactivo
benedict.
3. Sujeta cada tubo con una pinza de papel, prende el mechero y calienta las
mezclas hasta ebullición. Observe
NOTA: si toma color rojo ladrillo la muestra contiene glucosa, si se mantiene
azul o verdoso no contiene glucosa.
PRECAUCIONES: No calientes fijamente el fondo del tubo, porque el líquido
puede salpicar, muévalo rotativamente calentando en la parte superficial,
estando pendiente en todo momento de lo que pueda pasar en su interior, no
dirijas nunca la boca del tubo hacia algún compañero mientras estas
calentando.
4.- INVESTIGA LA PRESENCIA DE GLUCOSA EN LAS CELULAS DE
ALGUNOS ALIMENTOS USANDO REACTIVO BENEDICT
1. Usa 7 tubos de ensayo y en cada uno coloca una porción de cada una de las
muestras que figuran en el cuadro. (en el caso del caramelo debe colocarse unos
minutos en agua para obtener el jugo de caramelo) agrega a cada tubo agua destilada
5ml.
2. Añade a cada tubo la solución de benedict 2ml.
3. con una pinza de papel coge un tubo, prende el mechero y calienta la mezcla esto
mismo has con el resto de tubos con muestras, completa el cuadro.
ALIMENTO PLATANO LIMON CARAMELO AZUCAR UVA LECHE MIEL
COLOR DE
BENEDICT
¿CONTIENE
GLUCOSA?

CUESTIONARIO PARA RESOLVER


1.- ¿Que materiales orgánicos investigados, contenían azúcar? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
2.- ¿Cuáles de los materiales orgánicos, contenían almidón? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
3.- Explica: ¿Qué razón existe para agregar reactivo benedict, al tubo con glucosa sabiendo
anticipadamente que contiene este azúcar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
CONCLUSIONES:
1.- Los principales compuestos orgánicos de la materia viva son:
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
2.- Los carbohidratos están formados
por…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
3.- Químicamente los carbohidratos se consideran
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
4.- Desde el punto de vista fisiológico los carbohidratos son
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
PRACTICA N° 7
DETERMINACION CUALITATIVA DE LIPIDOS
(COLORACION DE LIPIDOS SUDAN III)

MARCO TEÓRICO
La técnica del Sudán III es un método utilizado generalmente para demostrar la presencia de
grasas mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe otros lípidos.
Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen afinidad por
estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen aquellas sustancias que tienen un
poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante.

FUNDAMENTO
EL REACTIVO Sudan III es utilizado fundamentalmente para detectar la presencia de lípidos en
una muestra, los cuales se colorean con dicho reactivo. Esto se debe a que el compuesto Sudan III,
por su baja polaridad, es más soluble en los lípidos que en el solvente utilizado para su disolución
(etanol). Ello gracias a las interacciones intermoleculares de tipo puente H Y de London (cadena
hidrocarbonada) entre los lípidos y dicho reactivo.

OBJETIVO
 Reconocer y evidenciar la solubilidad con la técnica del sudan III.

MATERIALES
 Tubos de ensayo.
 Aceite Oleico.
 Reactivo de Sudan.
 Pipetas.
 Pro pipeta.
 Éter.
PROCEDIMIENTO
 Añadir 2 ml de aceite en el tubo d ensayo.
 Añadir a cada tubo de ensayo 3 gotas de solución alcohólica de Sudan III.
 Agitar el tubo de ensayo y reposar por un par de minutos.

CONCLUSIÓN

MUESTRA SUDAN III


 Se tiñe el aceite.

ACEITE OLEICO  Presenta un color naranjo claro de inmediato al agitar.

 La tinta se disolvió totalmente al aceite.


PRACTICA N° 8
ORGANIZACIÓN CELULAR
INTRODUCCION: Desde hace mucho tiempo, la curiosidad humana ha permitido el
desarrollo de diversas ciencias que, basadas en ciertas hipótesis, han logrado descifrar el
funcionamiento de los seres vivos. Una de ellas es la Biología Celular, la cual centra su
estudio en la unidad fundamental de la vida: la célula. En general, esta ciencia se enfoca
en la estructura, composición y función celular, desde las propiedades más generales
(compartidas por todas las células) hasta funciones específicas altamente complejas,
propias de células especializadas.
Probablemente las células vivas surgieron en la Tierra debido a la agregación espontánea
de moléculas, hace aproximadamente 3.5 mil millones de años...Y parece que todo
comenzó con la evolución del ácido ribonucleico (RNA). Se cree que todos los organismos
derivan de una célula primitiva que data de hace más de 3 mil millones de años. Un evento
importante en el camino evolutivo se produjo hace 1.5 mil millones de años, cuando ocurrió
la transición de células pequeñas con estructura interna relativamente sencilla (células
procariotas) a las células eucariotas, que son más grandes y complejas, tal como se
encuentran hoy en día en animales y plantas superiores, por ejemplo. Para explicar esta
transición, Lynn Margulis propuso en 1968 la Teoría de la Endosimbiosis, la cual explica
que las procariotas se asociaron simbióticamente para originar a la célula conocida
actualmente como eucariota moderna.
La historia de la Biología Celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que ha
permitido su estudio: el microscopio. Las primeras observaciones de pequeñas “celdas” en
un fragmento de corcho fueron realizadas por Robert Hooke en 1665 con un microscopio
primitivo, ahora se sabe que lo que vio Hooke eran las paredes de células muertas que
rodean todas las células vegetales, En la década de 1670, Antonie van Leeuwenhoek
construyó microscopios simples y observó un mundo hasta entonces desconocido, realizó
observaciones cuidadosas de una variedad enorme de especímenes microscópicos, como
células sanguíneas, espermatozoides y huevos de insectos pequeños.

La célula es la unidad funcional y estructural básica de los seres vivos. Todas las células
derivan de antepasados comunes y deben cumplir funciones semejantes en tamaño y
estructura. Pese a su diversidad comparten cuatro componentes fundamentales: la
membrana plasmática, que limita a ésta del exterior; el citoplasma, fluido viscoso al
interior; el material genético, que es el DNA y los ribosomas, que llevan a cabo la síntesis
proteica.
Las células se clasifican en procariotas y eucariotas. Aunque las células procariotas
presentan estructuras relativamente sencillas, éstas son bioquímicamente muy versátiles;
por ejemplo, en las bacterias se pueden encontrar las vías metabólicas principales
incluyendo los 3 procesos energéticos fundamentales (glicólisis, respiración y fotosíntesis).
Las células eucariotas son de mayor tamaño y complejidad, y presentan mayor contenido
de material genético. Su DNA se encuentra en un núcleo rodeado por una doble membrana
y el citoplasma contiene organelos. También tienen la característica de poseer un
citoesqueleto de filamentos proteicos que ayuda a organizar el citoplasma y proporciona la
maquinaria para el movimiento.

En cuanto a la estructura celular, la observación de la célula con un microscopio, nos


permite visualizar sus tres estructuras fundamentales.
a. Membrana plasmática, Las células procariontes y eucariontes tienen una membrana
plasmática, una capa doble de lípidos que separa el interior de la célula del ambiente
externo. Esta doble capa consta en gran parte de lípidos especializados llamados
fosfolípidos.
b. Citoplasma, la parte de la célula conocida como citoplasma es ligeramente diferente
en eucariontes y procariontes. En las células eucariontes, que poseen núcleo, el
citoplasma es todo aquello que se encuentra entre la membrana plasmática y la
envoltura nuclear. En los procariontes, que carecen de núcleo, el citoplasma es todo
aquello que se encuentra dentro de la membrana plasmática.
c. Núcleo, (en plurales núcleos) alberga el material genético de la célula, el ADN, y
es también el lugar donde se producen los ribosomas, las máquinas celulares que
sintetizan proteínas. Dentro del núcleo, la cromatina (el ADN envuelto en proteínas
que se describe más adelante) es almacenada en una sustancia gelatinosa llamada
nucleoplasma.
TINCIONES BASICAS
Un colorante se define como una sustancia capaz de dar color a células, tejidos, fibras,
etcétera. De acuerdo con su origen, se pueden dividir en: colorantes naturales, los cuales
son extraídos de plantas o animales, y colorantes artificiales, que son aquellos de minerales
procesados y manipulados en el laboratorio, Aunque los microorganismos vivos se pueden
observar directamente en fresco al microscopio óptico, la mayoría de las veces es necesario
teñirlos para que por medio del uso de colorantes, sea mucho más fácil su identificación;
además, la presencia de ciertas estructuras, así como su reacción a determinadas técnicas,
nos permite clasificar a las bacterias. Así pues, los colorantes tienen las siguientes
funciones:
1. Permiten hacer visibles a los objetos microscópicos y transparentes.
2. Revelan su forma y tamaño.
3. Muestran la presencia de estructuras internas y externas.
4. Producen reacciones químicas específicas.
Las tinciones se pueden clasificar como simples cuando toda la muestra se tiñe del mismo
color y se utiliza un sólo colorante (azul de lactofenol o tinta china); tinción diferencial,
cuando se visualiza más de un color porque se utiliza más de un colorante (Gram o Ziehl-
Neelsen); tinción específica, cuando se utilizan anticuerpos marcados con una molécula
fluorescente para identificar una estructura celular en particular (inmunocitoquímico).
Objetivos:
• Realizar observaciones de distintos tipos celulares mediante microscopía óptica.
• Ejercitar la preparación de muestras para la observación.
• Adquirir práctica en el empleo del microscopio óptico, y en el cálculo de los aumentos
de observación.
• Distinguir las partes fundamentales de la estructura celular.
Materiales:
- Microscopio óptico
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Colorante azul de metileno, lugol
- cebolla, tomate, hoja, mucosa bucal.
PROCEDIMIENTO:
Observación de células Poliédricas:
- Colocar una porción de epidermis de catáfila de cebolla en una luna de reloj.
- Desengrasar la muestra con unas gotas de alcohol.
- Con ayuda de una pinza o estilete colocar la muestra sobre una lámina limpia y
seca.
- Colorear con azul de metileno por 1 a 2 minutos.
- Colocar sobre el preparado una laminilla cubreobjetos.
- Observar a menor y mayor aumento.
- Identificar y dibujar la estructura de las células.
Observación de Células alargadas, aplanadas y arriñonadas
- Sobre una gota de agua destilada colocar una porción de epidermis del envés
de lirio en una lámina portaobjetos.
- Colocar la laminilla cubreobjetos sobre el preparado, evitando que se formen
burbujas de aire.
- Observar a menor y mayor aumento.
- Reconocer los dos tipos de formas celulares:
A. Células aplanadas: de contornos irregulares, ricas en cloroplastos.
B. Células arriñonadas o estomáticas: se hallan formando estomas,
caracterizadas por ser de forma arriñonada, colocadas una frente a la otra
delimitando una cavidad o abertura llamada ostiolo. Cada célula estomática
contiene varios cloroplastos, identifíquelos por la coloración verde.
Células Animales
Células epiteliales
- Sobre una lámina portaobjetos limpia realizar una extensión delgada y uniforme de
mucosa labial.
- Cubrir la muestra con un colorante básico: azul de metileno por 5 minutos.
- Colocar una lámina cubre objetos.
- Observar a 100X y 400X.
- Reconozca y esquematice las células epiteliales.
Células sanguíneas de vertebrados
- Colocar una gota de sangre en el tercio externo de una lámina portaobjetos limpia y
seca.
- Con otra lámina portaobjeto y en posición adecuada (ángulo de 45°) hacer contacto
con la gota de sangre, tratando de que ésta se extienda a lo largo de la arista de
contacto.
- Realizar un frotis rápido y uniforme
- Fijar a temperatura ambiente
- Cubrir el preparado con el colorante Giemsa, agregando seguidamente doble
volumen de agua destilada.
- Colorear 15 minutos
- Lavar al chorro, secar y observar con objetivo de inmersión.

PREGUNTAS PARA RESOLVER


1.- ¿Qué es la célula?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
......................
2.- Mencione diferencias entre células procariotas y eucariotas
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………
3.- Mencione diferencias entre células animales y vegetales
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………
4.- Mencione diferencias entre organismos procariotas y protistas
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………
5.- Averigüe que tipos de células encontramos en sangre y cómo se clasifican los
leucocitos.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………
PRACTICA Nº 9
GRUPOS SANGUINEOS Y PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD SANGUINEA
I. OBJETIVOS:
- Conoce, comprende y analiza los diferentes grupos sanguíneos.
- Conoce e interpreta las pruebas de compatibilidad sanguínea.
II. RECOJO DE COMPETENCIAS:
- El alumno adquiere conocimiento, de cómo determinar los grupos sanguíneos e
interpretar las pruebas de compatibilidad sanguínea además de tener conocimientos
en cómo se realiza una transfusión sanguínea.
III. CONSTRUCCION DE COMPETENCIAS:
GRUPO SANGUINEO Y EL FACTOR Rh
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las
características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la
sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en
humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
Compatibilidad.- Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos
compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho
grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea
AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal.
Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá recibir sangre O- o A- y donar a AB+,
AB-, A+ o A.
Cabe mencionar que al recibirse la sangre de un donante, ésta se separa en distintos
hemocomponentes y ahí se determina la compatibilidad con los debidos grupos
sanguíneos. Actualmente ya casi no se realizan transfusiones de sangre entera, si así
fuera no debemos utilizar el término "donante o receptor universal" ya que debemos
tener en cuenta que la sangre entera está compuesta principalmente por glóbulos rojos
(con sus antígenos) y por plasma (con sus anticuerpos). De ese modo, si se
transfundiera a una persona de grupo A la sangre de un supuesto dador universal de
grupo O, estaría ingresando anticuerpos anti A (del donante que es grupo O), que
como se mencionó, tiene anticuerpos anti-A y anti-B a la persona a transfundir
provocando una incompatibilidad ABO pudiendo provocar incluso la muerte.
Como se aclaró, la sangre se separa en distintos hemocomponentes, los glóbulos
rojos, plasma, y plaquetas. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos
de un donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el
sistema ABO en sus glóbulos rojos. Por el contrario, se puede transfundir su plasma a
un individuo solamente con el mismo grupo sanguíneo, teniendo en cuenta que el
grupo O cuenta con anticuerpos anti-A y anti-B. Lo mismo sucede con el grupo AB.
TIPIFICACION DE GRUPOS SANGUINEOS
PRINCIPIOS GENERALES:
- Los grupos sanguíneos se heredan según las leyes genéticas. Son 4 tipos y reciben
el nombre de sistema de grupos sanguíneos ABO.
- En toda transfusión sanguínea se deberá determinar con mucho cuidado los
grupos sanguíneos de cada donador y cada receptor. El paciente solo recibirá sangre
de su propio grupo.
- La tipificación del grupo sanguíneo se realiza:
• Probando los glóbulos rojos (para reconocer sus antigenos) con sueros
clasificadores conocidos, anti A, antiB, y anti AB.
• Probando el suero (para identificar sus anticuerpos) con glóbulos rojos de ensayo
conocidos, perteneciente a los grupos A,B y O.
• En los hospitales pequeños y en caso de urgencia, puede ser que el paciente deba
recibir sangre de un grupo distinto al suyo, según las siguientes reglas:
El paciente que tenga:
- Grupo Sanguíneo A: Deberá recibir sangre del grupo A; sino se dispone de ella,
usar sangre del grupo O.
- Grupo Sanguíneo B: Deberá recibir sangre del grupo B; si no se dispone de ella,
usar sangre del grupo O.
- Grupo Sanguíneo AB: Deberá recibir sangre del grupo AB; si no se dispone de
ella, usar sangre del grupo A, del grupo B o del grupo O.
- Grupo Sanguíneo O: Solo podrá recibir del grupo O.
MATERIALES:
- Algodón.
- Alcohol al 70%.
- Lanceta esteril.
- Laminas porta objetos.
- Reactivo Anti A, Anti B y Anti Rh.
METODOLOGIA:
- Con la ayuda del algodón empapado con alcohol al 70% realizar la asepsia del
dedo medio o anular.
- Inmediatamente realizar una punción con la lanceta y echar una gota de sangre en
cada porta objetos (3). E inmediatamente colocar una gota del reactivo anti A,B y Rh
a cada gota de sangre.
- Homogenizar y lecturar.
LECTURA:
• La lectura se debe realizar antes de que transcurra 2 minutos, para evitar una falsa
aglutinación.
Aglutinación Positiva. - Se forman pequeños conglomerados de glóbulos rojos
que flotan en un líquido claro. Esta aglutinación deberá ocurrir en menos de 2
minutos.
Reacción Negativa. - Los glóbulos rojos no se aglutinan.
RESULTADO:
El resultado final se identifica haciendo la lectura de los 3 portaobjetos:
Anti A Anti B Anti AB Grupo Sanguíneo
del Paciente
+ - - Grupo A
- + - Grupo B
+ + + Grupo AB
- - - Grupo O

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es una tipificacion de grupo sanguineo?.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
2. ¿Cuántos tipos de grupos sanguíneos existen?.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
3. ¿Qué es un antígeno y que es un anticuerpo?.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
4. ¿Qué es una transfusión de sangre?.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..…
BIBLIOGRAFIA
Bruce Alberts, Bray Dennis, Hopkin Karel, Johnson Alexander , Lewis Julian, Raff Martin,
Roberts Keith, W. P. (2011). Introduccion a las células. Médica Panamericana, 11–16.
https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pdf
Esaú López-Jácome, L., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-
González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. 3. www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx
Marrier, L., & Manrique-gomez, M. (n.d.). Protistas. 1–30.
Pepsam, S. (2018). Taller de Alimentación y Hábitos Saludables CARBOHIDRATOS. 1–6.
Senasica. (2019). Conceptos Básicos de Biología Celular. Gobierno de México, 3–4.
http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documento
s/ManualesGuias/Guias/Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1
PUB.pdf
Suarez, A. (2017). Grupos Sanguíneos y su complejo antigenos anticuerpo. Catedra de
Fisiologia I.
Velasquez, D. M. D., Mayor, U. T. A., Nava, A. J. A., & Mucua, V. L. A. (2020). Los lípidos y
sus generalidades - Universidad de Santiago de Cali.
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/195/199/3441?inline=1

También podría gustarte