Está en la página 1de 3

Open Sight -

Alumnos:
6TO TECEL:
Abrahan Demian
Navarro Felix
Nuñez Dylan
Retondo Leandro
7MO TECEL:
Roldán Arian
Roldán Lucas
Salas Franco
Sequeira Tobias
Institución Educativa: E.E.S.T N °1 DALMACIO VELEZ SARSFIELD
Docente: Lobos Cristian, Sergio Maidana
El proyecto Open Sight se basa en el uso de un guante/pulsera
con un sensor ultrasónico, o de ultrasonido, ubicado sobre este.
Enviando ondas que al chocar con un objeto o persona rebotan,
transmitiendo la señal hacía un motor de vibración o buzzer
(emisor de sonido), emitiendo su respectiva función sobre el
portador (vibrar o emitir sonido).
Su objetivo es el de ayudar a las personas no videntes en su vida
cotidiana en el hogar, entiéndase de uso hogareño. NO
suplantando al bastón, sino siendo una ayuda extra a la
independencia del no vidente.
Materiales:
Arduino UNO: Es la base del todo el proyecto. Arduino es un
microcontrolador con un programa de computador, con el que
es capaz de programar determinados componentes para su
función. Gracias a este fuimos capaces de programar los
siguientes componentes: El Buzzer, Motor de vibración, y el
Sensor Ultrasónico.
Buzzer: El buzzer es un transductor electroacústico pequeño el
cuál emite un sonido agudo y de un mismo tono.
Motor de vibración: Como su nombre indica, es un motor que al
estar conectado a una fuente de entre 3v a 5v emitirá un efecto
vibratorio a lo que esté conectado.
Sensor Ultrasónico: Es un sensor con una función de emisor-
receptor. Emite una onda de sonido que al chocar con un objeto
o persona este rebota, midiendo así el tiempo transcurrido
desde que se envió la onda hasta que volvió en distancia.
Placa Virgen: Es una placa en la cual irán ubicados los
componentes para que el proyecto funcione debidamente.
Modelado 3D: Se utilizó el modelado 3D para crear un
compartimiento (caja protectora) para los componentes en caso
de que algún líquido se introduzca al sistema, o por si reciben
daño de una forma abrupta. Esta se logró gracias a un modelado
hecho en una plataforma diseñada para esto mismo (por
ejemplo: Blender, Tinkercad, etc). Una vez tengamos el
modelado lo imprimimos en una impresora 3D usando filamento.
Complicaciones y despedida:
A lo largo del proyecto tuvimos varias complicaciones en
búsqueda de componentes por falta de experiencia y capital, por
suerte todo se va solucionando y nuestro trabajo avanza cada
vez más. ¡Esperamos que este proyecto e informe pueda serles
de ayuda en un futuro próximo!

También podría gustarte