Está en la página 1de 39

190

CAPITULO 3

FORMULACION
3.1. FORMULACION DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD DE SAN
ESTANISLAO DE KOSTKA, BOLIVAR.

3.1.1. VISION

Convertir a San Estanislao de Kostka, Bolívar para el año 2015, en municipio


referente a nivel departamental y nacional, al lograr armonizar y articular el Sistema
de la protección Social con las necesidades tangibles del municipio, lo cual
conllevará a garantizar a su población aseguramiento universal en salud, brindar
servicios en salud con calidad, oportunidad y accesibilidad, fomentar estilos de vida
saludable y otorgar a su comunidad las herramientas necesarias para identificar los
factores de riesgo a la salud prevalentes e incidentes en ella, con amplio
conocimiento de las medidas preventivas que se deben adoptar.

3.1.2. MISION

Implementar las políticas, planes y estrategias en salud pública que involucren


actores del orden municipal, departamental y nacional, en el marco del contexto
de la protección social, para así priorizar los problemas y acciones tendientes a
lograr el máximo beneficio social posible; lo cual ofrecerá garantías suficientes
para brindar a los San Estanislenses una mejor calidad de vida y así estrechar al
máximo la brecha de inequidad social existente entre grupos poblacionales.

3.1.3 PROPOSITO GENERAL

Identificar la situación de Salud actual de la población del municipio de San


Estanislao de Kostka, teniendo en cuenta sus condiciones geográficas,
ambientales, físicas, poblacionales y el desarrollo socio económico de la región,
priorizar sus problemas de acuerdo con los factores condicionantes, y así definir
un futuro deseable de la salud del municipio, creando el PLAN TERRITORIAL DE
SALUD DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, BOLIVAR 2008 - 2011, por medio
del cual se oriente la destinación racional de los recursos y se busque dar
solución a los problemas detectados, basados en el marco de la participación y
concertación social, teniendo en cuenta el contexto político nacional y
departamental.

190
191

3.1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

En el plan se plasman los mecanismos, acciones y ejercicios que procurarán los


siguientes objetivos:

a) Garantizar el acceso de la población del municipio de San Estanislao


de Kostka a los servicios de protección social en salud, mediante la
ampliación de las actuales coberturas de aseguramiento y prestación
de las actividades contenidas en los planes de beneficios.

b) Mejorar la calidad de los servicios de salud, con sustento en el nuevo


modelo integral que involucra a todos los actores responsables de los
factores condicionantes, garantizando nuevas metas de eficiencia y
equidad en la administración de los recursos.

c) Fortalecer financieramente el sistema municipal de protección social


en salud, bajo el principio de eficiencia, con el fin de garantizar a la
población pobre y vulnerable el acceso a los servicios de salud.

d) Contribuir en el desarrollo del sistema de protección social en salud,


mediante la implementación de mecanismos de vigilancia y control
que permitan la máxima calidad en la prestación de los servicios de
salud.

e) Desarrollar de manera eficiente los programas establecidos dentro del


Plan de Acciones Colectivas con el fin de garantizar condiciones
favorables de salud en la población del municipio.

f) Promover la salud basados en el fortalecimiento de estilos de vida y


ambientes saludables mediante procesos que generen una cultura de
auto cuidado.

g) Desarrollar programas específicos que fortalezcan el conocimiento,


implementación y desarrollo del sistema de vigilancia en salud publica
para las enfermedades de mayor incidencia y prevalencia en el
municipio como Hipertensión, IRA, EDA, patología sexual y
reproductiva, y así se puedan intervenir tempranamente

h) Mantener vigilancia y control permanentes de las condiciones del


medio ambiente que afecten la salud de la población.

i) Consolidar la Secretaría de Salud Municipal como ente rector en


planeación, control y vigilancia de la salud de los ciudadanos.

191
192

3.1.5. POLITICAS PRIORITARIAS EN SALUD PÚBLICA

Estas políticas en salud buscan armonizar y articular el Sistema de


Protección Social para el logro de las metas y especialmente para reducir las
brechas de inequidad en salud, existentes entre regiones y grupos
poblacionales. Esto exige una articulación efectiva de esfuerzos del sector,
entre la Nación, las entidades territoriales, las entidades promotoras de salud
- EPS, las administradoras de riesgos profesionales - ARP, los prestadores
de servicios de salud -IPS, la sociedad civil organizada, las sociedades
científicas, las instituciones formadoras del talento humano en salud, los
otros sectores de la sociedad y las entidades de cooperación técnica
internacional

El Ministerio de la Protección Social, como principal responsable y gestor de


las acciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud en la población,
definió las siguientes líneas para el desarrollo de la política en salud, las
cuales son adoptadas por el municipio de San Estanislao de Kostka Bolívar:

Política número 1. Promoción de la salud y la calidad de vida

Para el desarrollo de esta de política se formulan estrategias operativas


orientadas a fomentar la conformación de entornos favorables a la salud en
las dimensiones físicas y socioculturales, así como en el desarrollo de
habilidades y competencias ciudadanas y comunitarias en pro de la salud.

Igualmente se pretende identificar y satisfacer las necesidades en salud,


facilitar el desarrollo de una cultura de la salud y el desarrollo de la
autonomía individual y colectiva

Política números 2. Protección y mitigación de los riesgos en salud


publica.

Para el desarrollo de esta de política se formulan estrategias operativas


orientadas a garantizar el acceso de la población a servicios de salud de
calidad, de protección específica, detección temprana y atención integral de
los eventos de interés.

También se formulan acciones individuales y colectivas en salud orientadas a


la reducción de los riesgos de enfermar o morir. Intervenciones Preventivas
compartidas entre el municipio, EPSs e IPS.

Política número 3. Recuperación y superación de los daños en la salud.

192
193

Para el desarrollo de esta de política se formulan estrategias orientadas a


realizar acciones que buscan recuperar la salud y superar los daños
ocurridos en las poblaciones e individuos, brindando acceso a los servicios,
diagnostico, tratamiento y rehabilitación.

Política número 4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

Para el desarrollo de esta política se formulan estrategias operativas para


mejorar el acopio y análisis de la información necesaria para la toma de
decisiones.

Vigilancia en salud pública, en salud en el entorno laboral, vigilancia sanitaria


e inspección, vigilancia y control de la gestión SGSSS.

Política número 5. Gestión integral para el desarrollo operativo y


funcional del Plan Nacional de Salud Pública

Para el desarrollo de esta política se sintetizan estrategias operativas


orientadas al fortalecimiento de la capacidad institucional de rectoría,
vigilancia y control para el mejoramiento de la gestión en salud pública en el
ámbito municipal.

3.1.6. OBJETIVOS PRIORITARIOS EN SALUD PÚBLICA

a) Mejorar la salud infantil.

b) Mejorar la salud sexual y reproductiva.

c) Mejorar la salud oral.

d) Mejorar la salud mental.

e) Disminuir las enfermedades transmisibles y las zoonosis.

f) Disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y las


discapacidades.

g) Mejorar la situación nutricional.

h) Mejorar la seguridad sanitaria y ambiental.

i) Mejorar la seguridad en el trabajo y disminuir las enfermedades de


origen laboral.

193
194

j) Fortalecer la gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan


Nacional de Salud Pública.

3.1.7. ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

3.1.7.1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL

3.1.7.1.1. Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Conformación de mecanismos de coordinación y articulación local


intersectorial para la formulación y seguimiento de los planes locales de
salud infantil y control social de la política municipal de primera infancia y
plan municipal de niñez y adolescencia.

b) Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las


competencias de los individuos, las familias y la comunidad en la
prevención y control de las enfermedades prevalentes de la infancia,
Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia - AIEPI.

c) Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las


competencias de los individuos, las familias y la comunidad para la
promoción del buen trato al menor y la solución pacífica de conflictos.

d) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información,


comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para
promover los derechos en salud de la infancia y estilos de vida saludable.

e) Promoción de las medidas de protección para la ubicación familiar de los


niños y jóvenes con derechos vulnerados.

f) Abogacía para desarrollar estrategias que promuevan la conformación de


entornos favorables a la salud de la infancia y la adolescencia y
prevención de accidentalidad con los sectores competentes y el fondo de
prevención vial.

3.1.7.1.2. PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS Y RECUPERACIÓN Y


SUPERACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA SALUD

a) Promover proteger y apoyar en todos los ámbitos la lactancia materna


exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria
adecuada hasta los primeros dos años de vida y más.

194
195

b) Garantizar el desarrollo de la estrategia instituciones amigas de la mujer y


la infancia.

c) Implementar en todas las entidades promotoras de salud - EPS e


instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS la estrategia
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI.

d) Garantizar el desarrollo de la estrategia de vacunación sin barreras.

e) Suplementación con vitamina A, “estrategia PAI - plus” en poblaciones de


riesgo.

f) Introducción de nuevos inmuno-biológicos al Programa Ampliado de


Inmunizaciones - PAI, según evaluación de costo efectividad, factibilidad
programática y riesgo poblacional.

g) Implementar en todas las entidades promotoras de salud - EPS e


instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS estrategias para
mejorar la prevención y control de la retinopatía perinatal, la sífilis
gestacional y congénita; la detección y control del hipotiroidismo
congénito.

h) Impulsar del desarrollo del programa canguro para la atención del recién
nacido de bajo peso al nacer en las instituciones prestadoras de servicios
de salud, con los criterios de calidad requeridos.

i) Mejorar el acceso y calidad en la prestación de los servicios de


prevención y control de los riesgos y atención de las enfermedades que
afectan a los niños y niñas, así como a sus madres durante el control
prenatal y la atención del parto.

3.1.7.1.3. VIGILANCIA EN SALUD Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

a) Implementar un sistema de vigilancia de las anomalías congénitas con


énfasis en rubéola, sífilis y toxoplasmosis, y de la mortalidad perinatal,
neonatal e infantil.

b) Fortalecer la vigilancia de los riesgos y determinantes de la salud infantil,


a través del diseño y disposición de metodologías estandarizadas de
carga de enfermedad y vigilancia de acceso y calidad de atención.

c) Realizar estudios de costo efectividad, carga de enfermedad y de


factibilidad programática para la introducción de nuevas vacunas en el
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI.

195
196

d) Fortalecer la formación continua y específica del recurso humano que se


requiere para la atención integral y manejo de los riesgos relacionados
con la salud infantil.

e) Implementar la vigilancia multisectorial de maltrato infantil (Comisaria de


familia, IPS públicas y privadas, personerías y policía) para realizar
intervenciones con base en la información generada.

3.1.7.2. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y SALUD


REPRODUCTIVA

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Conformación de mecanismos de coordinación y articulación local


intersectorial para la formulación y seguimiento de los planes locales de
salud sexual y reproductiva y control social de la política municipal de
salud sexual y reproductiva.

b) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información,


comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para
promover el ejercicio responsable de la sexualidad y los derechos y
deberes en salud sexual y reproductiva.

c) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información,


comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural para la
promoción del buen trato y la prevención integral en salud a víctimas de la
violencia y abuso sexual.

d) Fomentar la construcción de redes sociales de apoyo para la promoción y


garantía del derecho a la protección de la salud sexual y salud
reproductiva.

e) Fomentar la estrategia de inducción a los servicios de Control Prenatal en


el ambiente laboral y en los espacios públicos comunitarios como tiendas,
graneros, banco agrario, empresas locales, transporte publico, taquillas
para eventos, entre otros.

f) Realizar abogacía para el desarrollo en instituciones educativas de


programas de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y
habilidades para la vida que favorezcan el desarrollo de un proyecto de
vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para
sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural.

196
197

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud

a) Desarrollar estrategias de identificación de poblaciones vulnerables y de


inducción de la demanda hacia los servicios de tamizaje, detección y
tratamiento de los riesgos y daños en salud sexual y reproductiva.
b) Garantizar la habilitación específica funcional para la idoneidad de los
servicios de atención del control prenatal, del parto, del nacimiento, del
puerperio y de los servicios que ofrecen atención de la interrupción
voluntaria del embarazo.

c) Implementar la atención integral protocolizada en salud con enfoque de


riesgo biopsicosocial, sin barreras y con calidad para las emergencias
obstétricas, control prenatal, atención del parto y posparto e interrupción
voluntaria del embarazo, atención de abuso sexual en servicios de
urgencia.

d) Identificación y capacitación por competencias de las alternativas no


institucionales para la atención de parto.

e) Promover la utilización de métodos anticonceptivos modernos, mediante


la inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso y el
seguimiento de su uso por parte de los servicios de salud, de acuerdo con
las características y necesidades de la población en edad fértil.

f) Implementar el modelo de servicios amigables para atención en salud


sexual y reproductiva para los adolescentes, con énfasis en consejería,
oferta anticonceptiva de emergencia y de métodos modernos.

g) Implementar el modelo de gestión programática de VIH y la guía para el


manejo sin barreras y con calidad de las infecciones de transmisión
sexual y el VIH/SIDA.

h) Incrementar la cobertura de asesoría y prueba voluntaria para VIH en


población general y gestante.

i) Suministro de tratamiento a mujeres embarazadas y leche de fórmula a


los recién nacidos para reducir la transmisión perinatal del VIH.

j) Desarrollo de mecanismos de inspección, vigilancia y control de


estándares de calidad de las instituciones con servicios obstétricos
habilitados y de las instituciones que realizan control prenatal, atención
del parto y puerperio, detección y diagnóstico de cáncer de cérvix y mama
y la atención de infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

197
198

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Fortalecer la vigilancia de los riesgos y determinantes de la salud sexual y


reproductiva, a través del diseño y disposición de metodologías
estandarizadas de estudio de carga de enfermedad, vigilancia de casos y
acceso y calidad de los servicios.
b) Fortalecer la formación del recurso humano para la atención integral y
manejo de los riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva.

3.1.7.3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD ORAL

Promoción de la salud y la calidad de vida.

a) Promover en el hogar, ámbitos escolares e instituciones como guarderías


y hogares de bienestar hábitos higiénicos de salud bucal como rutina de
cuidado diario desde el nacimiento, primera infancia y edad escolar.
b) Promover en los padres y cuidadores factores protectores para la salud
bucal tales como: no usar chupos y biberones, establecer hábitos
higiénicos orales y resaltar la importancia del cuidado del sexto molar y
del control por odontólogo.

c) Vigilancia de la estrategia de fluoración de la sal y fortalecer las acciones


de vigilancia, prevención y control de la fluorosis.

d) Promover en los ámbitos laborales los hábitos higiénicos en salud oral y


el ejercicio de los derechos y deberes de los usuarios a los servicios de
salud bucal.

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud

a) Fortalecer dentro de la estrategia de atención integral de las


enfermedades prevalentes de la infancia el rol de la familia para proteger
la salud oral y generar hábitos higiénicos para su mantenimiento.

b) Difundir y vigilar el cumplimiento de la norma técnica de atención


preventiva en salud bucal.

c) Garantizar el acceso a servicios de calidad de salud oral, de conformidad


con lo establecido en los planes obligatorios de salud – POS, del régimen
contributivo y del régimen subsidiado.

d) Fomentar una estrategia de información a las embarazadas y de


educación al personal de salud sobre la importancia del componente de

198
199

salud oral en el control prenatal y su impacto en el control del riesgo de la


preeclampsia.

e) Promover en las madres, padres y cuidadores el primer el acceso a los


servicios odontológicos en los niños menores de 1 año.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Participación en el diseño y ejecución de la III Encuesta Nacional de


Salud Bucal - ENSB.

b) Desarrollo de una estrategia de vigilancia centinela para las fluorosis.

3.1.7.4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Conformación de mecanismos de coordinación y articulación local


intersectorial para la formulación y seguimiento de las políticas y planes
de salud mental y de reducción del consumo de sustancias psicoactivas.
b) Promover el desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario, orientadas a
mejorar las competencias de los individuos, las familias y la comunidad en
la promoción de la salud mental y la prevención y control de la violencia
intrafamiliar.

c) Apoyar las iniciativas actuales para la salud mental y reducción de


sustancias psicoactivas involucrando actores locales, la construcción
conjunta de nuevas propuestas, buscando sinergias y sincronías junto a
las entidades promotoras de salud - EPS, Ministerio de Educación,
Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de Cultura y Deporte,
secretarias de desarrollo social, personerías, organizaciones
internacionales y organizaciones de base comunitaria.

d) Formación de grupos gestores y redes de apoyo de salud mental en el


municipio, conformados por actores institucionales (juez, inspector de
policía, personero, docentes, policía, promotoras de salud, personal de
salud, etc.) y comunitarios (líderes, madres comunitarias, pastoral social
etc.) y organizaciones no gubernamentales, para el desarrollo de
actividades de promoción de la salud mental, prevención de trastornos
mentales y del consumo de sustancias psicoactivas, tamizaje en salud
mental, detección temprana, canalización, seguimiento y rehabilitación
comunitaria.

199
200

e) Desarrollar estrategias para favorecer la reinserción laboral y escolar en


personas con patología mental controlada.

f) Promover capacidades en empresas y centros educativos para la


detección de síntomas de trastornos mentales y reorientación a los
servicios de atención.

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud
a) Incorporación del componente de salud mental y de reducción del
consumo de sustancias psicoactivas en otros programas sociales y de
salud pública relevantes tales como: Atención Integral de las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI, familias en acción,
comedores comunitarios, programas de crecimiento y desarrollo, escuelas
de familia y escuelas saludables, programas para desplazados.

b) Promover la conformación de una red comunitaria en salud mental y


prevención del consumo de sustancias psicoactivas que favorezca el
tratamiento integral en salud mental, participación de la familia y grupos
de autoayuda.

c) Diseñar e implementar un modelo de atención primaria en salud mental.

d) Ampliar el espectro de intervención de riesgo - población en salud mental


para diagnóstico, tratamiento oportuno en trastornos de niños,
adolescentes y de la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

e) Garantizar el acceso a diagnóstico temprano y tratamiento, y al suministro


de medicamentos.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Fortalecimiento de la vigilancia de los eventos más prevalentes en salud


mental, consumo de sustancias psicoactivas y violencia, así como
actualización de los diagnósticos departamentales.

b) Promover actividades de capacitación en salud mental y reducción de


consumo de sustancias psicoactivas, a los referentes institucionales del
municipio, a los gestores locales de salud mental y a los grupos
comunitarios.

c) Realizar estudios de costo efectividad e impacto en la unidad de pago por


capitación de las intervenciones prioritarias en salud mental.

200
201

3.1.7.5. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS PARA LAS


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y LAS ZOONOSIS

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Desarrollar estrategias intersectoriales y de base comunitaria para


mantener el control de las poblaciones de vectores y reservorios.

b) Impulsar la conformación de un comité de coordinación y articulación local


intersectorial para la formulación y seguimiento del los planes locales de
prevención y control de las enfermedades transmisibles evitables y las
zoonosis.

c) Impulsar la gestión de los Consejos Territoriales de Zoonosis para


desarrollar acciones de prevención, vigilancia y control de las zoonosis de
importancia epidemiológica en los territorios.

d) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información,


comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para
promoción de estilos de vida saludable, búsqueda de sintomáticos
respiratorios y de piel y prevención de las enfermedades transmisibles.

e) Promover la participación social para la prevención de factores de riesgo


y control de la transmisión de las enfermedades transmisibles y zoonosis.

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud

a) Movilizar y coordinar acciones intersectoriales con participación


comunitaria para lograr y mantener las coberturas útiles de vacunación
contra fiebre amarilla y vacunación antirrábica de caninos y felinos.

b) Implementar el Plan Estratégico nacional Colombia Libre de


Tuberculosis 2000 – 2015, para la expansión y fortalecimiento de la
estrategia Tratamiento Acortado Supervisado DOTS/TAS para el manejo
de pacientes con tuberculosis.

c) Coordinar el trabajo integral de los programas Atención Integral de las


Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI, de lucha contra el VIH y
el Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI para prevenir y atender la
coinfección VIH/tuberculosis.

d) Fortalecer las alianzas estratégicas entre entidades promotoras de salud -


EPS y prestadores de servicios de salud – IPS públicos y privados para

201
202

garantizar el desarrollo de las acciones de promoción de la salud,


prevención específica, detección temprana y atención integral de las
enfermedades transmisibles y las zoonosis.

e) Mantener y fortalecer la vigilancia de la resistencia a los medicamentos


antituberculosos y estudios para la introducción de nuevos esquemas de
tratamiento médico para las enfermedades vectoriales.

f) Fortalecer las redes de microscopia en la zona rural dispersa para el


diagnóstico de Dengue y tuberculosis.

g) Adquirir, distribuir, hacer seguimiento y evaluación del acceso oportuno a


medicamentos, insumos críticos y medidas de protección para el control
de enfermedades transmisibles y las zoonosis.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Fortalecer la vigilancia activa en los eventos prioritarios y seguimiento de


cohortes de sintomáticos respiratorios, de piel y sistema nervioso
periférico.

b) Fortalecer el laboratorio municipal para el control de calidad de las


pruebas de laboratorio clínico y las pruebas de confirmación.

c) Fortalecer la conformación de comités de vigilancia en salud pública en el


mjunicipio, entidades promotoras de salud - EPS e instituciones
prestadoras de servicios de salud - IPS y la investigación operativa de las
enfermedades trasmisibles y las zoonosis.

d) Impulsar el desarrollo de acciones de caracterización, estratificación,


focalización y georeferenciación de los riesgos y condiciones de salud.

e) Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento


humano para mejorar la vigilancia, prevención y la atención de eventos
trasmisibles y las zoonosis.

f) Desarrollar e implementar metodologías para el estudio de la carga de


enfermedad y sus determinantes, con enfoque diferencial, según ciclo
vital y grupos vulnerables.

202
203

3.1.7.6. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS PARA LAS


ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Fomentar estrategias intersectoriales para mejorar la seguridad vial en


áreas rurales y urbanas y el fomento de espacios temporales de
recreación como ciclo rutas recreativas.

b) Impulsar estrategias para la promoción de la actividad física en


escenarios educativos, redes y grupos comunitarios, laborales.

c) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información,


comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para
promoción de estilos de vida saludable, uso racional de medicamentos, y
prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.

d) Promover estrategias de información, educación, comunicación y


asesoría para desestimular el hábito de fumar y la cesación del hábito del
tabaco en las escuelas de básica primaria, secundaria, universidades y
lugares de trabajo.

e) Difundir, vigilar y regular el cumplimiento de la normativa de rotulado


general y nutricional de alimentos para controlar el consumo de sal en
alimentos procesados, colesterol y azúcar y promover el consumo de
frutas y verduras (etiquetas visibles y otros refuerzos).

f) Promover la dieta saludable en comedores y restaurantes de las


empresas e instituciones de trabajo.

g) Realizar abogacía para la reglamentación del convenio nacional marco de


lucha anti-tabáquica, y ajustar la regulación sobre la comercialización y
publicidad del tabaco.

h) Promover la implementación de las estrategias de Instituciones


Educativas, Espacios de Trabajo y Espacios Públicos Libres de Humo de
tabaco y de combustibles sólidos, en coordinación con la Secretaria de
Salud Municipal, entidades promotoras de salud - EPS, administradoras
de riesgos profesionales - ARP, el sector educativo, trabajo, cultura y
deporte y otros sectores.

i) Promover acciones de inducción a la demanda a los servicios de


promoción de la salud, prevención de los riesgos y atención de los daños
en salud visual, auditiva y cognitiva en los espacios educativos, laborales,
culturales, deportivos y otros espacios cotidianos.

203
204

j) Ejercer abogacía para incluir en el Plan Decenal de Educación,


programas dirigidos a incrementar el acceso al consumo de alimentos
saludables en el ámbito educativo y para sustituir la clase de educación
física de conceptos de deportes a clases de actividad física.

k) Promover acciones de protección de los derechos del consumidor y las


condiciones ambientales y de salud que favorezcan el aprovechamiento
biológico de los alimentos y un adecuado estado nutricional de la
población entre la Secretaria de Salud municipal, Director de UMATA y
Secretaria de educación.

l) Impulsar políticas que propicien sistemas de transporte que promocionen


desplazamientos activos o el uso de vehículos no motorizados.

m) Realizar abogacía para la sustitución del enfoque del deporte centrado en


deportistas de alto rendimiento hacia la actividad física, que sea incluya la
actividad física en espacios de la vida cotidiana y los discapacitados.
Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en
la salud

a) Fortalecer las alianzas estratégicas entre aseguradoras y prestadores de


servicios de salud públicos y privados para garantizar el desarrollo de las
acciones de promoción de la salud, protección específica, detección
temprana y atención integral de las enfermedades crónicas no
transmisibles.

b) Promover el desarrollo de acciones continuas de tamizaje de los factores


de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles.

c) Fortalecer las alianzas estratégicas entre aseguradoras y prestadores de


servicios de salud públicos y privados para garantizar el desarrollo de la
estrategia VISIÓN 20/20.

d) Promover el desarrollo de servicios diferenciados de prevención del


consumo experimental y cesación del consumo de tabaco por ciclo vital,
sexo y etnia.

e) Desarrollar e implementar guías de atención integral para la prevención


del consumo de sustancias psicoactivas.

f) Implementar en las entidades promotoras de salud - EPS y sus red de


prestadores el modelo de prevención y control de la enfermedad renal
crónica.

204
205

g) Promover la identificación y seguimiento de población en riesgo de


desarrollar enfermedad renal crónica - ERC.

h) Implementar el seguimiento y evaluación de las cohortes de pacientes


con enfermedad renal crónica desde sus estadios iniciales para la
orientación terapéutica.

i) Incluir programas de información dirigida a disminuir la práctica de


automedicación de agentes nefrotóxicos.

j) Fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria municipal, para velar por la


reducción de las oportunidades perdidas en la prestación de los servicios
de atención para prevenir y atender la diabetes mellitus, retinopatía
diabética, hipertensión arterial y enfermedad renal.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Impulsar el desarrollo de acciones de caracterización, estratificación,


focalización y georeferenciación de los riesgos y condiciones de salud.

b) Fortalecer la conformación de comités de vigilancia en salud pública en


las entidades territoriales, entidades promotoras de salud - EPS e
instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS y la investigación
operativa de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

c) Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento


humano para mejorar la vigilancia, prevención y la atención de las
enfermedades crónicas no trasmisibles.

d) Desarrollar e implementar metodologías para el estudio de la carga de


enfermedad y sus determinantes, con enfoque diferencial, según ciclo
vital y grupos vulnerables.

3.1.7.7. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN NUTRICIONAL

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Concertación intersectorial para la ejecución y seguimiento del Plan


Municipal de Seguridad Alimenticia y Nutricional.
b) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información,
comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para
promoción de estilos de vida saludable, patrones alimenticios adecuados,
fomento y protección de la lactancia materna.

205
206

c) Fortalecer e implementar la inspección, vigilancia y control de los riesgos


fitosanitarios de la cadena de producción, procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos dentro del marco de los sistemas salud
nacionales.

d) Fortalecer los sistemas de garantía de la calidad para los alimentos


fortificados.

e) Promover la protección de los derechos del consumidor en espacios


comunitarios.

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud

a) Desparasitación y suplementación con micronutrientes a grupos de más


alta vulnerabilidad.

b) Desarrollar estrategias para la prevención de las deficiencias de


micronutrientes.

c) Implementar acciones de fomento, protección y apoyo a la lactancia


materna.

d) Desarrollar estrategias de complementación nutricional a grupos de más


alta vulnerabilidad.

e) Fortalecer las alianzas estratégicas entre aseguradoras y prestadores de


servicios de salud públicos y privados para garantizar el desarrollo de las
acciones de promoción de la salud, protección específica, detección
temprana y atención integral de las alteraciones nutricionales, según ciclo
vital (institucional y comunitario).

f) Promover en los espacios laborales, educativos y comunitarios


estrategias de recuperación y preparación de alimentos sanos
tradicionales en la dieta cotidiana.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Diseño e implementación del componente de vigilancia del situación


nutricional para la población menor de 12 años y gestantes.

b) Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento


humano para mejorar la vigilancia, prevención y la atención de las
deficiencias nutricionales

206
207

3.1.7.8. .ESTRATEGIAS PARA LA MEJORAR LA SEGURIDAD


SANITARIA Y AMBIENTAL

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación


local e intersectorial para el seguimiento y evaluación del plan local de
prevención y control de los factores de riesgo ambiental y desarrollo de la
política de salud ambiental.

b) Promover la formulación de planes de emergencia, prevención y control


por parte de las empresas que manejan sustancias químicas peligrosas,
incluyendo las rutas de transporte de sustancias.

c) Implementar y evaluar la estrategia de entornos saludables en espacios


educativos, de vivienda y espacios laborales.

d) Promover acciones permanentes de sensibilización, información a la


comunidad para la prevención de accidentes por envenenamiento en el
hogar, la prevención de la contaminación de alimentos y la disposición
adecuada de residuos sólidos.

e) Promover procesos de veeduría y control social.

f) Desarrollo y evaluación de estrategias de información, educación y


movilización social para el manejo alternativo del saneamiento ambiental
en las zonas rurales y marginales.

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud

a) Fortalecer los programas de salud ocupacional en pequeñas y medianas


empresas a fin de garantizar un ambiente seguro.

b) Promover al interior de las empresas la adopción de la estrategia de


Ambientes Libres de Humo.

c) Promover las acciones de control sanitario a los riesgos sanitarios,


fitosanitarios y ambientales.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados


de la vigilancia sanitaria.

207
208

b) Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento


humano para mejorar la vigilancia y control de los factores de riesgo del
ambiente.

c) Fortalecer el laboratorio municipal para el apoyo de la vigilancia sanitaria.

3.1.7.9. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL


TRABAJO Y DISMINUIR LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL

Promoción de la salud y la calidad de vida

a) Promover la implementación y evaluación de la efectividad de la


estrategia de entornos saludables en espacios laborales con enfoque
diferencial por género.

b) Desarrollar normas técnicas para la promoción de la salud en espacios de


trabajo, detección temprana, protección específica y atención de las
enfermedades ocupacionales prevenibles.

c) Promover en las empresas, universidades, centros de formación del


recurso humano y comunidad general el acceso a las acciones promoción
de la salud, detección temprana, protección específica dentro del Sistema
de Riesgos Profesionales, según normas técnicas establecidas (Ministerio
de la Protección Social, direcciones territoriales de salud, administradoras
de riesgos profesionales - ARP, entidades promotoras de salud - EPS).

Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en


la salud

a) Desarrollar programas de sensibilización para la reincorporación y la


inclusión del discapacitado en el sector productivo.

b) Formulación y seguimiento de planes de mitigación de los riesgos en las


empresas con base en los riesgos profesionales y ocupacionales y la
accidentalidad.

Vigilancia en salud y gestión del conocimiento

a) Diseñar, desarrollar, hacer seguimiento, evaluación y difusión de


resultados de la vigilancia en salud en el entorno laboral.

208
209

3.1.7.10. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA GESTIÓN PARA EL


DESARROLLO OPERATIVO Y FUNCIONAL DEL PLAN TERRITORIAL DE
SALUD DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, BOLIVAR

Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan


Territorial de Salud de San Estanislao de Kostka, Bolívar

a) Promover el aseguramiento universal en salud, priorizando la mujer y


niños, población pobre y vulnerable localizada en las áreas urbanas
marginales y rurales.

b) Promover el aumento de cobertura de aseguramiento a riesgos


profesionales y protección al cesante, especialmente empresas y la
población extranjera.

c) Promover una agenda de trabajo y un plan de acción para la salud


pública con los comités municipales de planeación, para impulsar el
desarrollo de políticas y acciones intersectoriales del Plan Territorial de
Salud de San Estanislao de Kostka, Bolivar.

d) Coordinación intersectorial, interinstitucional y comunitaria para la


intervención de los determinantes de la salud y reducción de condiciones
de vulnerabilidad de los individuos y de las poblaciones.

e) Fomento de pactos, convenios y tratados de cooperación con


instituciones y sectores responsables para la gestión social del riesgo e
intervención de los determinantes de la salud.

f) Articulación municipal con la estrategia nacional RED JUNTOS para la


Superación de la Pobreza Extrema.

g) Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan nacional de


reducción del impacto de emergencias y desastres en salud (mapas de
amenazas, vulnerabilidad y riesgos).

h) Coordinación interinstitucional y comunitaria para la estructuración de los


modelos de salud de los pueblos indígenas e investigación sobre la
medicina tradicional.

i) Fomento del servicio de telemedicina para la prevención de los riesgos y


la recuperación y superación de los daños en salud.

j) Desarrollo del sistema de evaluación de resultados en salud.

209
210

k) Desarrollo de un programa de educación continuada para mejorar la


capacidad de gestión del talento humano en salud.

3.2. FORMULACIÓN DEL PLAN DE SALUD PÚBLICA DE


INTERVENCIONES COLECTIVAS

El plan de salud pública de intervenciones colectivas se define como el


conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado,
dirigidas a promover la salud y calidad de vida, la prevención y control de los
riesgos y daños en salud de alta externalidad para alcanzar las metas
prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pública, las
cuales son complementarias a las acciones de promoción, prevención y
atención previstas en los Planes Obligatorios de Salud del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.

La Salud Pública esta constituida por el conjunto de políticas que buscan


garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de
acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva,
ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de
vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la
rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos
los sectores de la comunidad.

El Plan de Salud Publica de Intervenciones Colectivas (PSPIC) de San


Estanislao de Kostka, Bolívar cuenta con las siguientes líneas de acción:

a) Fortalecimiento del plan municipal de alimentación y nutrición.

b) Reducción de enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes en la


infancia y mortalidad infantil.
c) Implementación de la política de salud sexual y reproductiva (SSR)

d) Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de


enfermedades crónicas.

e) Fortalecimiento del plan nacional de alimentación y nutrición e


implementación de la política nacional de seguridad alimentaria y
nutricional.

f) Reducción del impacto en salud de la violencia e implementación de


las políticas de salud mental y de reducción de la demanda de
sustancia psicoactivas.

210
211

g) Otras enfermedades prioritarias de interés en salud publica.

h) Inspección Vigilancia y control de los Factores de Riesgo del Ambiente

3.2.1. RECURSOS PARA EL SECTOR SALUD

Lo recursos asignados para desarrollar las intervenciones, procedimientos y


actividades plasmadas en el plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas de San Estanislao de Kostka, Bolívar, provienen en su totalidad
del Sistema General de Participaciones. (SGP). (Ver tabla 48)
.

Tabla 48. Recursos asignados para el plan de Salud Pública de Intervenciones


Colectivas de San Estanislao de Kostka, Bolívar 2008

RECURSOS DISPONIBLES DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA


SALUD PUBLICA EN SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, PERIODO 2008-2011
VIGENCIA 2008 VIGENCIA 2009 VIGENCIA 2010 VIGENCIA 2011
$96.405.781 $101.226.070 $106.287.374 $111.601.742

3.2.2. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD PÚBLICA

Teniendo en cuenta que los programas plasmados en el programa de


gobierno municipal “Arenal necesita mas”, deben ser concordantes con las
políticas del Gobierno Central contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo
“Hacia un Estado Comunitario” y el Plan de Desarrollo Departamental
“Salvemos todos a Bolívar”, en base a ello, se definen las siguientes
prioridades:

3.2.2.1. REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES,


PREVALENTES DE LA INFANCIA Y MORTALIDAD INFANTIL.

3.2.2.1.1. METAS

a) Lograr coberturas de vacunación del 95% o más en los menores de un


año con los biológicos de BCG (Tuberculosis), VOP (Polio), DPT (triple
bacteriana), Hepatitis B y Haemophilus tipo b.

b) Lograr coberturas de vacunación del 95% o mas en los niños y niñas


de un año, con los biológicos de SRP (Triple viral) y fiebre amarilla

211
212

c) Lograr coberturas de vacunación antiamarílica del 95% o más en la


población mayor de un año residente en el municipio.

d) Lograr coberturas de vacunación con TD (Tétanos-Difteria) del 95% o


más en las mujeres en edad fértil y gestantes.

e) Mantener en cero la incidencia de poliomielitis, sarampión, tétanos


neonatal, difteria y fiebre amarilla.

f) Reducir en un 50% la morbilidad por enfermedad diarreica aguda en


menores de 5 años.

g) Reducir en un 50% la morbilidad por infección respiratoria aguda en


menores de 5 años.

h) Detectar el 100% de los casos sospechosos de enfermedades


Inmunoprevenibles según los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica
vigentes.

i) Lograr que las Unidades Primarias Generadoras de Datos del


municipio cumplan con la notificación obligatoria de acuerdo con los
estándares del Sistema de Vigilancia en Salud Publica (SIVIGILA).

j) Lograr que en el 100% de las IPS que operen en el municipio se


realicen los Comités de Vigilancia en Salud Publica. (COVE).

3.2.2.1.2. ACTIVIDADES

3.2.2.1.2.1. Promoción

a) Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de información, educación y


comunicación orientadas a:

b) La divulgación de los derechos de la población menor de cinco años,


adolescentes, gestantes, mujeres en edad fértil y otra población de
riesgo a recibir las vacunas, en forma gratuita según el esquema único
nacional del PAI, a estar informado sobre las posibles reacciones
adversas asociadas a la vacunación y a disponer de la siguiente cita
para continuar o finalizar el esquema.

c) La divulgación de los deberes de la población de conservar en buen


estado y para toda la vida el carné de vacunación, presentándolo cada
vez que se acuda a solicitar vacunación u otros servicios en una IPS y
en el momento de ingreso a hogares infantiles, jardines, guarderías o

212
213

establecimientos escolares, finalizar el esquema iniciado, denunciar el


cobro de vacunas y la no atención sin causa justificada.

d) La importancia de las vacunas para la prevención de enfermedades y


de la consulta temprana para el diagnóstico y tratamiento oportuno de
casos.

e) Estimular el acceso oportuno a los servicios de salud como acción


preventiva a las complicaciones.

f) Los riesgos de epidemias en el municipio, departamento o en el país y


las medidas de prevención y control definidas.

g) El esquema único de vacunación, para garantizar la iniciación y


finalización del esquema en la población objeto del PAI.

h) Información y orientación acerca de las jornadas de vacunación.

i) La divulgación de los signos y síntomas de alarma, factores de riesgo


y factores protectores de la IRA y EDA.

j) La promoción del uso de las Sales de Rehidratación Oral (SRO).

k) Las anteriores actividades deben orientarse con mayor énfasis hacia la


población que conforman las alianzas de usuarios, veedurías
ciudadanas, comités de salud, de participación social y comunitaria, y
otros grupos organizados de la comunidad, madres comunitarias,
jardineras, profesores, padres y madres de familia, adultos responsables
del cuidado de los niños u educadores familiares entre otros.

3.2.2.1.2.2. Prevención

a) Actualizar al personal de salud de acuerdo con los contenidos


definidos en los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de la
Secretaría De Salud Departamental, Guías Integrales de Atención,
Normas técnicas y administrativas y lineamientos o documentos
entregados por la Secretaría De Salud De Bolívar y en el Sistema de
Información del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI – y del
SIVIGILA, el diligenciamiento de fichas de búsqueda activa
institucional de casos, estrategias de vacunación en el programa
permanente, jornadas de vacunación, canalización, casa a casa,
búsqueda de susceptibles y monitoreo rápido de coberturas de
vacunación, esquema de vacunación del PAI, lectura e interpretación

213
214

del carné de vacunación, funcionamiento de la cadena de frío,


desecho de material de vacunación contaminado, importancia del
estudio de sintomáticos respiratorios y de piel .

b) Realizar una ronda completa de canalización en la totalidad de las


áreas de la zona urbana y rural, para actualizar el croquis e identificar
y orientar a la población susceptible según lineamientos del Programa
de Vacunación. Una vez finalizada la ronda es fundamental la
actualización de la información de las historias individuales en el PAI.

c) Una ronda de canalización, se cumple cuando se han desarrollado


completamente todas las actividades, por parte del personal de salud
auxiliar, técnico o promotor de salud, egresado de Institución de
educación no formal, con la debida autorización oficial de
funcionamiento. Por lo tanto los programas de formación deberán
tener la respectiva aprobación del Comité Ejecutivo Nacional para el
desarrollo de recursos humanos en salud. Para el caso de los
profesionales del área de la salud deben ser egresados de
instituciones de educación superior, debidamente aprobadas por el
ICFES, su diploma debe estar registrado ante la Secretaria
Departamental de Salud, trámite que lo autoriza para ejercer la
profesión.

d) Realizar una ronda de búsqueda de población susceptible de vacunar,


para lograr la continuación o finalización del esquema de vacunación,
mediante el análisis de los listados de población susceptible de
vacunar generados por PAI en las administradoras con población
afiliada en el municipio y/o a las instituciones prestadoras de servicios
de vacunación del municipio. Actualizar la historia individual de
vacunación, los listados de población y el carné de vacunación, con la
información disponible presentada por los usuarios o en los listados.
Orientación nuevamente a la población susceptible, para que reciba
los biológicos que le corresponde de acuerdo a la historia individual, al
carné de vacunación, al esquema único nacional y a su afiliación en el
SGSSS.

e) Una vez finalizada la ronda de búsqueda de población susceptible es


fundamental la actualización de la información de las historias
individuales en el PAI. Esta ronda de búsqueda se debe realizar cada
año, mínimo una canalización y dos actividades de búsqueda de
susceptibles.

f) Con el fin de garantizar la calidad en la prestación del servicio de


vacunación y hacer uso racional de los recursos y del apoyo logístico

214
215

requerido para cumplir la canalización y las dos búsquedas de


población susceptible de vacunación, se plantean la modalidad de
trabajo de la siguiente forma: Realización de la canalización y la
búsqueda de población susceptible en un área geográfica
determinada y se concerta la ubicación de puestos de vacunación por
las IPS, en la misma área geográfica, previa definición del lugar,
fecha, hora.

g) La E.S.E debe garantizar el personal calificado para realizar este


servicio y el cumplimiento de los indicadores y metas establecidas.

h) Desarrollar las estrategias de vacunación masivas como jornadas de


vacunación, intensificación o vacunación de bloqueo, programadas
por la autoridad de salud municipal, mediante la realización de
reuniones de coordinación para la difusión de lineamientos con
participación de diferentes sectores y grupos de la comunidad para
buscar el apoyo logístico. Coordinación con las IPS, ARS, EPS para la
definición e instalación de los puestos de vacunación y los
requerimientos de talento humano, cadena de frío, material medico
quirúrgico, papelería, registros, útiles de escritorio, vacunas y
elementos de bioseguridad necesarios. En cuanto a la información
debe diligenciarse la historia individual de vacunación, el registro
diario de vacunación, el carné de vacunación y recolectar y consolidar
la información de los reportes establecidos y enviarlos oportunamente
a la Secretaría De Salud De Bolívar.
i) Evaluar técnica y administrativamente con las IPS y EPS del Régimen
Subsidiado y Contributivo el desarrollo de estas estrategias de
vacunación masivas con el fin de establecer acciones correctivas y
fortalecerlas

j) Implementar y monitorear el funcionamiento de las unidades de


Rehidratación Oral Comunitarias (UROCs) y Unidades Comunitarias
de Atención de las Infecciones Respiratorias Agudas (UAIRACs), en
sitios de alta prevalencia de EDA e IRA, difícil acceso y bajas
coberturas de aseguramiento y hogares de bienestar.

k) Apoyar las estrategias de UROCs y UAIRACs a través del suministro,


vigilancia y control de los insumos requeridos para su funcionamiento.

l) Realizar censo de hogares comunitarios para identificar y capacitar a


las madres comunitarias en el uso de Sales de rehidratación oral –
SRO- y realizar reunión bimestral con madres comunitarias para
seguimiento del uso masivo de las SRO.

215
216

m) Orientar las intervenciones en caso de brotes o epidemias.

3.2.2.2. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA

3.2.2.2.1. METAS

a) Mantener la mortalidad perinatal evitable en 0 por mil nacidos vivos.

b) Garantizar Atención Prenatal al 100% de las Gestantes y alcanzar


coberturas del Parto Institucional de un 100%.

c) Disminuir la tasa de natalidad al 14 por 1000.

d) Mantener en un 0% la mortalidad materna evitable, y así contribuir a


evitar cerca de 32 muertes al año.

e) Mantener en un 0% la incidencia de Sífilis Congénita.

f) Reducir el embarazo en adolescentes en un 25% por año.

g) Alcanzar coberturas del 90% en la realización de citología cérvico-


uterina en las mujeres entre 25 y 69 años con el esquema 1-1-3

h) Lograr que el 100% de las mujeres con citología anormal se


diagnostiquen y traten.

i) Mantener la prevalencia general de infección por VIH por debajo del


0.02% y mantener en un 0% la infección perinatal por VIH/SIDA.

j) Implementar en la ESE Hospital Ana María Rodríguez el modelo de


atención integral de la violencia y de abuso sexual.

k) Disminuir el índice de natalidad ya que con un menor número de


niños, los hogares tendrán menos personas dependientes y las
mujeres tendrán mayor flexibilidad para ingresar al mercado laboral,
reduciendo los índices de pobreza y desigualdad del ingreso.

216
217

3.2.2.2.2. ACTIVIDADES

3.2.2.2.2.1. Promoción

a) Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de información, educación y


comunicación teniendo en cuenta las características sociales, culturales,
étnicas y ciclo vital de la población en los siguientes aspectos:

b) Derechos y deberes sexuales y reproductivos con énfasis en la


población adolescente y joven.

c) Importancia de ingreso temprano y oportuno de las parejas o familias


gestantes al Control Prenatal.

d) Signos y síntomas del cáncer de cérvix, ITS, VIH/SIDA.

e) Factores de riesgo y protectores para: la gestación, cáncer de cérvix,


ITS VIH/SIDA.

f) Beneficios del ejercicio de la maternidad y paternidad autónoma,


responsable, compartida, satisfactoria y sin riesgos para la madre,
padre, el hijo y la familia.

g) Elección y uso adecuado de los diferentes métodos de planificación


familiar, enfatizando el uso adecuado del preservativo como mecanismo
para el ejercicio del sexo seguro y de la anticoncepción para prevenir la
maternidad y la paternidad no deseada.

h) Promover la convivencia familiar y la prevención de la violencia


doméstica y sexual.

i) Informar sobre el derecho a recibir acciones de promoción, detección


precoz y mecanismos de acceso a los servicios de diagnóstico y
tratamiento para las mujeres con resultado de citología anormal y
pacientes con resultados positivos para ITS- VIH/SIDA

j) Promover en los espacios de participación social la búsqueda de


gestantes para asegurar su inscripción y asistencia al Control Prenatal
como un derecho.

k) Promover la realización de la citología cérvico uterina en mujeres con vida


sexual activa y gestantes sin antecedentes de examen citológico durante
los últimos tres años.

217
218

l) Desestimular la automedicación y la asesoría empírica en el tratamiento


del las ITS-VIH/SIDA, para mejorar la calidad de vida de las personas
seropositivas, siendo uno de los principios básicos de cualquier
estrategia de lucha contra el sida, ya que se debe garantizar que estas
personas recibirán los cuidados, el apoyo y los tratamientos adecuados
y que las comunidades, a las que hay que implicar para garantizar la
efectividad de los programas de prevención, van a contribuir a que
mejore su situación no sólo física, sino también moral reduciendo la
carga que supone en muchos lugares el ser portador del VIH.

m) Promover en los empleadores el auto cuidado y buen trato a la madre


gestante y lactante en el espacio laboral y prevención de riesgos
ocupacionales durante el embarazo, tales como exposición a
plaguicidas, altas temperaturas, jornadas extenuantes y otros.

n) Promover la conformación y operativización de redes del buen trato y


prevención de toda forma de violencia sexual (Redes de Prevención y
Atención a la Violencia Intrafamiliar).

o) Divulgar a la población la legislación relacionada con violencia


intrafamiliar, maltrato contra la mujer, contra las personas mayores y la
violencia sexual.

3.2.2.2.2.2. Prevención

a) Brindar herramientas para detectar conductas sexuales inapropiadas de


los adultos hacia los niños, y generar espacios y mecanismos seguros
para informar sobre estas situaciones a docentes, madres comunitarias y
otros cuidadores.

b) Garantizar la anticoncepción de emergencia. a adolescentes no


asegurados, en condiciones de desplazamiento.

3.2.2.2.2.3. Vigilancia en salud pública

a) Monitoreo periódico de la cobertura y calidad de atención según lo


establecido en las Normas técnicas y Guías de Atención para el Control
Prenatal, el parto y puerperio; la planificación familiar, la mujer y el
menor maltratado y la detección temprana del cáncer de cuello uterino.

b) Verificar en la E.S.E hospital local Ana María Rodríguez, con la cual se


va a contratar, el cumplimiento de lo establecido en el Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad, para desarrollar las acciones de:
Control Prenatal, Atención del parto y puerperio, Planificación familiar,

218
219

Detección temprana del cáncer de cuello uterino y las guías para la


atención de la mujer y el menor maltratado.

c) Vigilar el acceso oportuno y la continuidad en el tratamiento de las


pacientes con citología cérvico uterina anormal y Sífilis y VIH
gestacional.

d) Revisar mensualmente los certificados de defunción para identificar


las muertes de mujeres en edad fértil y analizar su asociación con el
embarazo, y descartar o confirmar muerte materna y enviar
consolidado mensual a la Secretaria de Salud Departamental.

e) Notificación inmediata e individual de toda muerte materna hasta la


Secretaria de Salud Departamental.

f) Mantener actualizado el SIVIGILA, con la información reportada por


las unidades notificadoras.

g) Participar en la realización del análisis individual de toda muerte


materna y perinatal con la metodología " Ruta de la vida" basada en el
estudio de los cuatro retrasos que incluye el levantamiento de la
autopsia social y remitir copia del mismo a la Secretaria de Salud
Departamental.

h) Consolidar y reportar trimestralmente a la Secretaría De Salud de


Bolívar, la relación de pacientes con citología cérvico uterino anormal.

i) Notificación inmediata e individual de todo caso de Sífilis Gestacional y


Congénita hasta la Secretaría De Salud de Bolívar.
j) Elaborar informes epidemiológicos periódicos para la difusión de la
información procesada y analizada.

k) Desarrollar un plan de asesoría, asistencia técnica, supervisión y


evaluación a los actores del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en
el ámbito municipal para apoyar el desarrollo de la vigilancia en salud
pública de los componentes.

l) Realizar al menos una vez al mes reunión del Comité de Vigilancia en


Salud Publica para analizar la información relacionada con las
coberturas de los servicios y la ocurrencia de casos de infecciones de
transmisión sexual, mortalidad materna y perinatal y manejo.

219
220

3.2.2.3. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PARA LA


PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS.

3.2.2.3.1. METAS

a) Diseñar estrategias para incrementar en un 50% la actividad física.

b) 100% de implementación de estrategias de Información Educación y


Comunicación - IEC- sobre estilos de vida saludable con énfasis en la
reducción del tabaquismo, dieta saludable y promoción de la actividad
física (reducción del sedentarismo)

c) Ampliar la cobertura para el mejoramiento de la calidad de vida del


adulto mayor mediante proyectos encaminados al mejoramiento de la
calidad de vida, del 100% de los ancianos que se encuentran en
estado de abandono o extrema pobreza con la integración a los
procesos productivos y el fomento a la protección del adulto mayor y el
desarrollo de talleres que permitan la sensibilización y la
responsabilidad hacia ellos.

3.2.2.3.2. ACTIVIDADES

3.2.2.3.2.1. Promoción

a) Implementar estrategias de Información, Educación y Comunicación


intersectoriales para la difusión del derecho a espacios libres de humo
en instituciones educativas, lugares de trabajo y públicos.

b) Promover con el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER),


programas de actividad física en diferentes grupos de la población
(escolares, adolescentes, adultos mayores y población
económicamente activa) con el fin de combatir el sedentarismo.
c) Promover una dieta balanceada para reducir el colesterol, el consumo
de sal y azúcar.

d) Divulgar en los adolescentes el riesgo de la adopción de hábitos


alimentarios conducentes a la anorexia y la bulimia.

e) Promover en los jóvenes la abolición de la práctica experimental del


cigarrillo y reducir en un 30% la prevalencia actual de uso
experimental del cigarrillo en la población de 12 a 17 años.

220
221

3.2.2.3.2.2. Prevención

a) Actualizar al personal de salud de acuerdo con los contenidos definidos


en las Guías Integrales de Atención de obesidad, Hipertensión Arterial y
Diabetes tipo I y II.

b) Orientar a la población hacia los servicios de detección temprana y


atención oportuna para el control de la Diabetes y la Hipertensión Arterial.

3.2.2.4. FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL

3.2.2.4.1. METAS

a) Mantener en un 0 % las muertes por desnutrición evitables

b) Complementar con micro nutrientes al 100% de las gestantes inscritas en


el programa de Control Prenatal, identificadas como pobres sin capacidad
de pago.

c) Mejorar los indicadores de desnutrición aguda en un 30%.

d) Garantizar a la población infantil un refuerzo alimenticio que permita


mejorar las condiciones nutricionales y el rendimiento físico e intelectual
del 80% de esta población.

e) Mejorar en un 60% de la población participante en los programas


seguridad alimenticia.

f) que el 100% de los centros educativos rurales y urbanos del municipio


implementen proyectos educativos institucionales encaminados a la
solución de la problemática de la seguridad alimenticia.

g) Mantenimiento de un sistema de vigilancia de la situación de la


inseguridad alimenticia en todos los niveles de intervención.

h) Medición, evaluación y conocimiento de la inseguridad alimentaria.

221
222

3.2.2.4.2. ACTIVIDADES

3.2.2.4.2.1. Promoción

a) Formular y operativizar el Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y


Nutricional para la implementación de la Política Departamental de
Seguridad Alimentaría y Nutricional y desarrollo de las líneas de
competencia del sector salud (acceso a servicios de salud, pactos por
la infancia, sistema de vigilancia alimentario y nutricional y proyectos
pedagógicos). Implementar en el Plan Municipal de Seguridad
Alimentaría con el fin de mejorar el estado nutricional al 30% de los
ancianos, grupos indigentes y en extrema vulnerabilidad, mediante la
inscripción al Plan de Seguridad Alimentaría y el apoyo del programa
de Lactancia Materna Segura para el fortalecimiento nutricional de los
infantes.

b) Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de Información, Educación y


Comunicación para los diferentes grupos de población, con énfasis en
gestantes y adultos cuidadores de los menores de 5 años en aspectos
como: promoción de la alimentación saludable, protección y apoyo a la
lactancia materna, prevención y disminución de los riesgos para la
malnutrición.

c) Informar, educar y orientar a la población a los servicios de protección


específica, detección temprana y atención de los problemas
nutricionales y para el apoyo efectivo la resolución de problemas
relacionados con la lactancia materna independiente de la afiliación al
SGSSS

3.2.2.4.2.2. Prevención

a) Capacitar al personal de salud en: aplicación de las guías alimentarías,


manejo del Sistema Alimentario y Nutricional y en consejería para
estimular lactancia materna.

b) Desarrollar y fortalecer la Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la


Infancia – IAMI y constitución de grupos de apoyo a la lactancia materna.

c) Fortalecer el Plan decenal para la promoción, protección y apoyo a la


lactancia materna.

d) Realizar desparasitación a menores de 5 años identificados como


SISBEN 1 y 2, no afiliados al Sistema General de Seguridad Social en

222
223

Salud, inscritos en hogares de bienestar familiar o en el programa de


familias en acción, según el protocolo definido por el Ministerio de la
Protección Social y que residan en zonas urbanas o rurales que tienen
acueducto con planta de tratamiento funcionando.

3.2.2.4.2.3. Vigilancia en salud pública

a) Vigilar a las IPS en el cumplimiento de las normas técnicas y guías de


atención, adoptadas por la Resolución 412 de 2000, en lo relacionado con
la nutrición.

b) Implementar el Sistema de vigilancia alimenticio y nutricional de la


población definido por el Departamento.

c) Captar y notificar la morbi – mortalidad desnutrición en menores de 14


años.

d) Vigilar y monitorear la situación de desnutrición en el municipio

3.2.2.5. REDUCCIÓN DEL IMPACTO EN SALUD DE LA VIOLENCIA E


IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SALUD MENTAL Y DE
REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

3.2.2.5.1. METAS

a) El municipio debe tener el diagnóstico de salud mental elaborado y con


problemas priorizados.

b) Plan de Salud Mental Municipal formulado en concordancia con el


diagnóstico de salud mental y el Plan de Desarrollo Municipal

c) 80% de los municipios con Red conformada (integra la promoción y


prevención en los aspectos de salud mental, enfermedad mental,
consumo o demanda de sustancias psicoactivas, igualmente incluye el
aspecto de apoyo social a las víctimas de la violencia y abuso sexual).

d) Que el municipios desarrolle y evalúe estrategias de movilización social,


en torno a promoción de los factores protectores para la salud mental y la
prevención de factores de riesgo para la enfermedad mental y el consumo
o demanda de sustancias psicoactivas.

223
224

e) 30% de Instituciones educativas desarrollan las Estrategias de


Habilidades para Vivir, y otras estrategias validadas para la promoción de
proyectos de vida sin drogas y prevención del consumo de sustancias
psicoactivas.

f) 25% de los casos por enfermedad mental y del comportamiento de mayor


prevalencia, violencia doméstica y abuso sexual, y consumo de
psicoactivos, son detectados, reportados y en seguimiento dentro del
SGSSS.

3.2.2.5.2. ACTIVIDADES

3.2.2.5.2.1. Promoción

a) Promoción de derechos de los afectados por enfermedad mental y del


comportamiento, niños - niñas y mujeres, vulnerables y vulnerados por
el conflicto armado interno –desplazados

b) Desarrollar actividades de Información, Educación y Comunicación


(I.E.C.) con grupos de riesgo (niños, jóvenes, población rehabilitada,
mujeres cabeza de familia, tercera edad, desplazados, menor
infractor, discapacitados) para fomentar factores protectores de la
salud en aspectos como formación y construcción de valores,
resolución de conflictos, equidad de género, pautas adecuadas de
crianza y fortalecimiento de vínculos afectivos, manejo de la
afectividad y la sexualidad y comunicación efectiva a nivel personal,
familiar y social.

c) Coordinar con el sector educativo la implementación de programas de


promoción de la salud mental articulados a las Estrategias del
Municipio y Escuelas Saludables, en asuntos como: La Estrategia
nacional “Habilidades Para la Vida”, proyectos de vida sin droga,
prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y
establecimientos educativos sin humo.

d) Implementar y Operativizar la Red de Promoción del Buen Trato,


haciendo énfasis en la promoción de los derechos y deberes de los
niños, disminuyendo el maltrato infantil el abuso sexual, la violencia
intrafamiliar por medio del proyecto Haz Paz del ICBF para fortalecer
los lazos afectivos, el menor infractor, la prostitución infantil y la

224
225

vinculación de menores a grupos armados al margen de la ley,


buscando detectar y atender el 40% los casos presentados.

e) Propender que el 100% de los menores trabajadores disfruten de la


infancia mediante actividades lúdicas y recreativas integrándolos al
sistema educativo para fortalecer el capital humano. Mediante el
proyecto del PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION
DEL TRABAJO INFANTIL

f) Identificar y convocar en el municipio los diferentes grupos,


asociaciones, personas o instituciones que realizan actividades
relacionadas con la promoción de la salud mental, la prevención y
atención de la enfermedad mental y del comportamiento, así mismo
convocar a otros actores sociales (educación, iglesias, madres
comunitarias, grupos y clubes juveniles, grupos de la tercera edad,
sector productivo, personero, y demás grupos organizados de la
comunidad ) para sensibilizar y fomentar la creación de redes de
apoyo social para la realización de acciones de promoción de la salud
mental y prevención de la enfermedad mental y del comportamiento,
incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas.

3.2.2.5.2.2. Prevención

a) Realizar actividades orientadas a reducir factores de riesgo para la


enfermedad mental y del comportamiento, la violencia intrafamiliar,
manejo inadecuado del estrés, baja tolerancia a la frustración en
grupos poblacionales con mayor riesgo y consumo de alcohol y de
sustancias psicoactivas (SPA), que incluya elementos como:

b) Ausencia de un proyecto de vida saludable, que implique el cuidado y


la protección responsables de sí mismo y de los otros.

c) Incapacidad para enfrentar y solucionar problemas de manera


constructiva.

d) Comportamiento inasertivo (incapacidad de expresar ideas, opiniones


y emociones pacíficamente).

e) Baja capacidad de resistencia a la presión social (enfrentar el qué


dirán), Inseguridad en si mismo

f) Intolerancia ( incapacidad de aceptar al otro con sus particularidades y


diferencias )

225
226

g) Desconocimiento o no reconocimiento de los derechos humanos.

3.2.2.5.2.3. Vigilancia en salud pública

a) Elaborar un diagnóstico situacional de salud mental en el municipio.

b) Desarrollo de la vigilancia epidemiológica de la violencia intra familiar


(aplicación del protocolo, reporte de casos a la Secretaría de Salud De
Bolívar e intervención y seguimiento de casos).

c) Monitorear, analizar y alertar en el SGSSS sobre enfermedad mental y


problemas del comportamiento, incluido lo relacionado con suicidio y
consumo de sustancias psicoactivas.

d) Identificar personas que requieren atención por enfermedad mental y


trastornos del comportamiento y realizar acciones para que accedan a los
servicios del SGSSS: Garantizar encuesta del SISBEN, en los casos
identificados en los que genere discapacidad solicitar certificado médico o
psicológico e incluir dicha discapacidad en la base de datos del SISBEN y
priorizar para la asignación de cupos en el régimen subsidiado y además
orientar a las personas sobre los trámites para acceder a la atención en
salud mental requerida para su situación.

e) Apoyar el diagnóstico de demanda en salud mental, enfermedad mental y


del comportamiento, incluido consumo de sustancias psicoactivas; que
realizará la Secretaría De Salud de Bolívar.

f) Coordinar, vigilar y controlar la replicación y la aplicación de los


lineamientos, directrices, capacitaciones, asesorías y demás insumos de
salud mental dados por la Secretaría De Salud de Bolívar.

3.2.2.6. PROGRAMA: VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO

Se implementará el sistema de vigilancia, investigación y monitoreo de las


acciones de salud pública para garantizar el mejoramiento de las condiciones
y estilos de vida de los San Estanislenses y disminuir los factores de riesgos
epidemiológicos en la región.

226
227

3.2.2.6.1. SUBPROGRAMA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública

3.2.2.6.1.1. METAS:

a) Fortalecimiento a la Evaluación de los Programas de Promoción y


prevención en salud contratados por el Municipio de San Estanislao
de Kostka por las IPS locales.

b) Fortalecer el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua


potable del corregimiento de La Piedras para suministrar un elemento
con calidad a sus moradores.

3.2.2.6.2. SUBPROGRAMA: Búsqueda Activa de las Patologías de


Interés en Salud Pública

3.2.2.6.2.1. METAS:

a) Implementar el Grupo de Salud encaminado a la búsqueda Activa de


las patologías de interés en Salud Pública para el municipio de San
Estanislao.

3.2.2.7. OTROS PROGRAMAS DE SALUD

a) Diseñar el Plan de Atención a la población Desplazada para garantizar


atención y apoyo al 100% de la población discapacitada mediante
proyectos enfocados a atender los diferentes tipos de discapacidad ya
sea física, mental o sensorial. De manera integral se desarrollaran
acciones de prevención, asistencia y educación especial.

b) Caracterización de la población con discapacidad con el apoyo de la


Secretaría de Salud de Bolívar y el DANE.

c) Promover mecanismos de inducción a la demanda para la detección


temprana de la discapacidad

d) Realizar tamizaje visual en población menor de 12 años, siempre y


cuando, mediante otros recursos diferentes al Plan de Salud Publica de
Intervenciones Colectivas se garantice el diagnóstico definitivo y la
corrección óptica de los niños y niñas (gafas y /o cirugías).

e) Desarrollar estrategias de promoción y prevención conjuntamente con:


la Inspección de Policía, la Comisaria de Familia, Instituto de Deporte

227
228

y Recreación, Educación, Universidades, EPS subsidiadas y


contributivas, ARP, entre otras.

f) Elaboración del diagnóstico ambiental y sanitario del sector rural y


urbano mediante proyectos de educación ambiental (incluye manejo
de emergencias), saneamiento básico (grupos juveniles y promotores).

g) Ampliar la cobertura de recolección y tratamiento integral de las


basuras en estas comunidades y construcción del Relleno Sanitario.

h) Diseñar e implementar el programa de Información, Educación y


Comunicación para promover la participación comunitaria en la
prevención de accidentes y manejo de primeros auxilios.

i) Mejorar la focalización de subsidios, llevando a cabo una reingeniería


de procesos de focalización en los programas sociales, mediante la
revisión de los procesos de identificación, selección y asignación de
recursos de los programas sociales existentes, Avanzar en la
sistematización de los registros administrativos de beneficiarios,
Avanzar en el diseño e implementación de una estructura articulada
entre los diferentes programas sociales, que facilite el monitoreo de
los procesos de selección y asignación de subsidios, Evaluar las
metodologías de los instrumentos de focalización e implementar
acciones que garanticen su actualización y su aplicación y
administración transparente.

228

También podría gustarte