Está en la página 1de 49

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARATERIZACIÓN DE LA SENTENCIA DE
CASACIÓN N° 600-2019- (AYACUCHO)-TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS; SALA PENAL PERMANENTE
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA. PERÚ. 2022

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO
AUTOR
VALENCIA TINEO, RIVER YURI
ORCID: 0000-0001-8881-7880

ASESORA
MUÑOZ ROSAS DIONEE LOAYZA
ORCID: 0000-0002-9773-1322

CHIMBOTE – PERÚ
2023

1
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR/A

Guevara Rodríguez, José Luis


ORCID: 0000-0003-8970-5629

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Chimbote, Perú

ASESORA
Muñoz Rosas, Dionee Loayza
ORCID: 0000-0002-9773-1322

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y


Humanidades, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO
Presidente
Miembro 1
Miembro 2

2
JURADO EVALUADOR Y ASESORA

Presidente

Miembro

Miembro

Mgtr. MUÑOZ ROSAS DIONEE LOAYZA


Asesora

3
AGRADECIMIENTO
A Dios por que gracias a él sigo
cumpliendo mis metas.

A mi madre y mis hermanas por el


apoyo incondicional que me están
brindando.

River Yuri valencia tineo

4
DEDICATORIA
A Dios, por guiarme por el
camino correcto porque nunca
me ha abandonado, gracias por
darme una excelente familia.

A mi madre y hermanos pues sin


ellos no lo había logrado, de la misma
forma agradezco a la asesora del pre-
sente curso.

River Yuri Valencia Tineo

5
RESUMEN

El objetivo del estudio fue “Determinar las características que presenta la sentencia
de casación N° 600 – 2019 – (Ayacucho) - tráfico ilícito de drogas; sala penal
permanente de la corte suprema de justicia de la república, Perú 2023”; se trata de
un estudio de tipo cualitativo; de nivel descriptivo; diseño no experimental,
retrospectivo y transversal. El objeto de estudio está representado por la “Sentencia
de casación”. Para el recojo de datos se utilizan las técnicas de la observación y el
análisis de contenido y como instrumento, básicamente: fichas. De acuerdo a los
resultados las conclusiones son: 1) Los hechos originarios de la controversia fueron:
por la inobservancia de norma procesal e indebida aplicación de precepto penal
material formulado por el representante del ministerio público (Fiscalía Superior
Mixta Transitoria del VRAEM) 2) La pretensión planteada en el recurso de casación
fue: Casación procesal por quebrantamiento de forma procesal: artículo 429.3 del
Nuevo Código Procesal Penal -en lo sucesivo, NCPP
Y casación penal material- artículo 429.3 del NCPP. 3) Entre los fundamentos
principales destacan la desvinculación procesal, en este caso de la casación la
desvinculación procesal es la acusación y la sentencia: 4) Asimismo, entre las
razones complementarias destacan la sentencia que se dio con el art. 296. Primer
párrafo. La pena privativa de libertad es no menor de ocho ni mayor de quince años
agravándose el Numeral 7 del artículo 297 del Código Penal. El clorhidrato de
cocaína excede los diez kilógramos y dándose una sentencia de 8 años utilizando el
art. 296. Segundo párrafo. La pena es no menor de seis no mayor de doce años. Y
finalmente 5) la decisión adoptada del recurso de casación fue declarada fundado
por indebida aplicación de la ley penal propuesto por el representante del Ministerio
Publico y en consecuencia Casaron la sentencia de segunda instancia emitida por la
sala Mixta Descentralizada del VRAEM de la Corte Suprema de Ayacucho.

Palabras clave: sentencia casatorio N° 600-2019- (AYACUCHO)-TRÁFICO


ILÍCITO DE DROGAS; SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

6
ABSTRACT

The objective of the study was to "Determine the characteristics of the


appeal judgment No. 600 - 2019 - (Ayacucho) - illicit drug trafficking;
permanent criminal chamber of the supreme court of justice of the
republic, Peru 2023”; it is a qualitative study; descriptive level; non-
experimental, retrospective and cross-sectional design. The object of
study is represented by the "Appeal Judgment". For data collection
techniques of observation and content analysis are used and as an
instrument, basically: files. According to the results, the conclusions are:
1) The originating facts of the controversy were: due to the non-
observance of the procedural rule and improper application of a material
criminal precept formulated by the representative of the Public
Prosecutor's Office (Transitory Mixed Superior Prosecutor's Office of
the VRAEM) 2) The claim raised in the appeal was: Procedural appeal
for procedural breach: article 429.3 of the New Code of Criminal
Procedure -hereinafter, NCPP And material criminal appeal- article
429.3 of the NCPP. 3) Among the main foundations, the procedural
detachment stands out, in this case of the cassation, the procedural
detachment is the accusation and the sentence: 4) Also, among the
complementary reasons, the sentence that was given with art. 296. First
paragraph. The custodial sentence is not less than eight nor more than
fifteen years, aggravating Numeral 7 of article 297 of the Penal Code.
Cocaine hydrochloride exceeds ten kilograms and giving a sentence of 8
years using art. 296. Second paragraph. The penalty is not less than six
and not more than twelve years. And finally 5) the decision adopted on

7
the appeal was declared founded due to improper application of the
criminal law proposed by the representative of the Public Ministry and
consequently the judgment of second instance issued by the
Decentralized Mixed Chamber of the VRAEM of the Supreme Court of
Ayacucho.

8
CONTENIDO
JURADO EVALUADOR Y ASESORA........................................................3
AGRADECIMIENTO.......................................................................................4
DEDICATORIA................................................................................................5
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................11
1.1 Caracterización de la realidad problemática............................................11
1.2 Enunciado del problema de la investigación...........................................12
1.2.1 enunciado específicos...........................................................................................12
1.3. Objetivos de la investigación..................................................................13
1.3.1 Objetivo General...................................................................................................13
1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................13
1.4. Justificación de la investigación.............................................................13
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA...........................................................14
2.1. Antecedentes...........................................................................................14
2.1.1 en el ámbito internacional....................................................................................14
2.1.2. En el ámbito Nacional..........................................................................................14
2.1.3 Ámbito Local.........................................................................................................17
2.2. Bases teóricas...........................................................................................19
2.2.1. Procesales............................................................................................19
2.2.1.2. Sala Penal Permanente.....................................................................................20
2.2.1.3. Normas Procesales Vigentes referidas al Tráfico Ilícito De Drogas...................21
2.2.1.4. Código de Procedimientos Penales (Ley N: 9024: 23/11/39)............................21
2.2.1.5. Recurso de casación.........................................................................................21
2.2.1.6. El Proceso Penal Común..................................................................23
2.2.1.6.1. Concepto.......................................................................................................23
2.2.1.6.2 Etapas del proceso..........................................................................................23
2.2.1.6.2. Principio del debido proceso.........................................................................24
2.2.1.6.3. Principio de Presunción de Inocencia............................................................24
2.2.1.7. Los medios probatorios.....................................................................25
2.2.1.7.1. Concepto.......................................................................................................25
2.2.1.7.2. Objeto de prueba...........................................................................................25

9
2.2.1.7.3. Fines de la prueba..........................................................................................25
2.2.1.8. Las resoluciones................................................................................................25
2.2.1.8.2. Clases.............................................................................................................26
2.2.2. Sustantivas...........................................................................................27
2.2.2.1. El delito.............................................................................................................27
2.2.2.1.5. El bien jurídico Tutelado................................................................................29
2.2.2.1.6. Sujeto activo..................................................................................................29
2.2.2.1.7. Sujeto pasivo.................................................................................................29
2.3. Marco conceptual....................................................................................29
III. METODOLOGÍA.....................................................................................30
3.1. Tipo y nivel de investigación..................................................................30
3.2. Diseño de la investigación......................................................................30
3.3. Población, muestra y unidad de análisis.................................................31
3.4. Definición y operacionalización de la variable.....................................32
3.6. Plan de análisis.......................................................................................33
3.7. Matriz de consistencia............................................................................34
3.8. Principios éticos......................................................................................35
IV. RESULTADOS..........................................................................................36
5.1. Cuadro 1..................................................................................................36
Cuadro 2 36
Cuadro 3 36
Cuadro 4 37
Cuadro 5 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................37
A......................................................................................................................39
Anexo 1. 40
ANEXO 2 Ficha de registro de datos de la resolución suprema...................47
Anexo 3 Instrumentos de recolección de datos fichas...................................48
ANEXO 4 49
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO Y NO PLAGIO..................49

10
1 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está referido a la caracterización de un recurso de
casación sobre el delito DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS; SALA PENAL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA,
PERÚ 2021., emitida por la Sala Penal Mixta Descentralizada del VREM de la Corte
Superior de Justicia de Ayacucho, se trata de una propuesta de investigación de la
Carrera Profesional de Derecho, la misma que estamos aptos a profundizar el
conocimiento en nuestras áreas.
La caracterización de esta Casación se tiene que ver todos aquellos datos
encontrados en la casación, así mismo la caracterización en lo general consiste en un
tipo de estudio de índole esencialmente cualitativos con el fin de tener conocimiento
y comprensión de estudio. (Departamento Administrativo de Planeación, 2019).
En el presente trabajo de investigación se podrían identificar los rasgos más
importantes de la casación N°600-2019 la desvinculación Procesal por
quebrantamiento de forma procesal artículo 429.3 del Nuevo Código Procesal Penal
Por el delito de Tráfico ilícito de Drogas.
Teniendo como línea de investigación veremos CUALES SON LOS HECHOS, LOS
CAUSALES, RAZONES FUNDAMENTALES, LAS RAZONES
COMPLEMENTARIAS, y también veremos LA DECISIÓN ADOPTADA POR LA
SEGUNDA SALA SUPREMA
Determinaremos las características, identificaremos y analizaremos los hechos y
razones de la decisión adoptada primera y segunda instancia, así mismo los hechos
que dieron origen al conflicto, las causales, razones y la decisión adoptada por la Sala
Superior.

1.1 Caracterización de la realidad problemática


Teniendo en cuenta la línea de investigación que es la administración de justicia en el
Perú, relacionándose con la realidad socio cultural del país, se hará un análisis del
recurso de casación sobre el delito de tráfico ilícito de drogas, verificar y analizar si
los jueces aplicaron correctamente las normas aplicadas en la casación. Nuestra Carta
Magna y nuestro Código Penal, reconoce implícitamente el derecho al debido
proceso, y el derecho a la debita motivación en las resoluciones judiciales, debiendo
de obtener una respuesta razonada, motivada y congruente expresando

11
suficientemente una justificación razonable a la hora de emitir un fallo que podrá fin
al conflicto de intereses. El capítulo VIII de nuestra norma fundamental que es la
Constitución Política de nuestro estado, menciona en su artículo 138° sobre la
administración de justicia que menciona que “la potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior”. (Constitución Política del Perú actualizada 2021).
En el Perú San Martin, (2015) menciona que la actividad jurisdiccional es la división
de poderes atribuidos por el estado peruano para administrar justicia, a través de sus
órganos jerárquicos, conferidos de potestad jurisdiccional, como son los Juzgados de
Paz, Juzgados de Paz Letrados, la Corte Superior y la Corte Suprema de Justicia.
(p.35). En ese sentido el Poder Judicial se rige por su ley orgánica donde se encuentra
establecido su estructura orgánica y señala sus funciones. Por ello en el Perú toda
acto y responsabilidad humana se rige por las normas establecidas y el poder judicial
tiene el deber de hacer cumplir, debiendo esta la justicia el servicio del pueblo ya que
existe un sistema judicial, permitiendo al ciudadano acceder a la justicia según las
diferentes instancias relacionado de acuerdo al tipo de delito.

1.2 Enunciado del problema de la investigación.


¿Qué características presenta la sentencia de casación N° 600-2019 Ayacucho, sobre
el delito de tráfico ilícito de drogas, de la Sala Penal Permanente de la Corte Superior
de Justicia de la República, Perú 2021?
1.2.1 enunciado específicos. ¿Cuáles fueron los hechos que dieron origen al
conflicto judicializado?
¿Cuáles es la causal de procedencia del recurso de casación planteado?
¿Cuáles son las razones fundamentales que sustentan las decisiones adoptadas en la
primera instancia?
¿Cuáles son las razones complementarias que sustentan la decisión adoptada en la
segunda instancia?
¿Cuál es la decisión adoptada por la sala suprema?

12
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General


Determinar las características del Recurso de Casación Penal N° 600-2019 Ayacucho,
sobre el delito de tráfico ilícito de drogas, de la Sala Penal Permanente de la Corte
Superior de Justicia de la República, Perú 2021.

1.3.2 Objetivos específicos


1. Identificar y analizar los hechos que dieron origen al conflicto judicializado
2. Identificar y analizar la causal de procedencia del recurso de casación planteado el
recurso de nulidad
3. Identificar y analizar las razones de la decisión adoptada en la primera instancia.
4. Identificar y analizar las razones de la decisión adoptada en la segunda instancia.
5. Identificar y analizar las razones de la decisión adoptada por la Sala Suprema.

1.4. Justificación de la investigación


El presente proyecto de investigación se justifica porque existe la necesidad de
conocer las resoluciones judiciales como la pluralidad de instancias siendo uno de
ellos el recurso de casación por ser la última instancia, conocer cuáles son sus
características que identifican una buena resolución debiendo estar debidamente
motivada, congruente y claro expedida por los magistrados, analizar si los jueces
emitieron una sentencia de acuerdo a los principios establecidos, verificar si se
aplicaron correctamente las normas jurídicas, con la finalidad de no trasgredir los
derechos fundamentales de los ciudadanos y con el fin de saber si se desarrolló
adecuadamente el proceso judicial, si fueron o no transparente e imparciales los
jueces.
De esta forma se podrá obtener nuevos conocimientos jurídicos y se podrá aplicar
mejor las normas legales frente a una sentencia, lo que me permitirá desarrollar
nuevas teorías para una mejor administración de justicia en mi vida profesional.
De la misma forma este proyecto de investigación beneficiará a mi persona como a
los próximos estudiantes de la carrera de derecho quienes con la información
proporcionada en esta investigación podrán tener mejor entendimiento de las normas
penales, así como interpretar y comprender mejor las normas jurídicas, permitiendo
fortalecer nuestra formación profesional.

13
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes

2.1.1 en el ámbito internacional


(lopez, 2015) En su tesis: “Criminalidad organizada y tráfico de drogas. La propuesta
se realizó para analizar el delito de tráfico ilegal de drogas, la criminalidad
organizada transnacional”. En lo metodológico fue una investigación teórica.
Concluye: El tema de la producción, el tráfico, el consumo, la adicción y el blanqueo
de capitales, a pesar de los esfuerzos de los Estados en su lucha contra las drogas, las
potentes organizaciones criminales vienen dándose una vez más una mayor
capacidad para sustraerse a la persecución de las instancias especialistas, para ser
disputadas no solo a nivel local y nacional, sino internacional.
Guzmán ( 2012) en su trabajo de investigación titulada: “Políticas de prevención
contra los delitos de tráfico y tenencia de drogas en el Ecuador”, cuyo objetivo
general es Desarrollar propuestas de políticas de prevención contra los delitos de
mayor incidencia en nuestro país, como es la Tenencia y el Tráfico de Drogas. Por lo
cual desarrollo una metodología deductiva, congruentemente lograr llega a las
conclusiones: 1) La política preventiva es una parte importante dentro del combate
contra el crimen. Para lo cual es necesario dar impulso a programas y acciones
integrales a nivel nacional, regional, estatal, y municipal, con el fin de evitar que
exista un índice mayor de ciudadanos que se conviertan en delincuentes, que sufran
violación a su integridad y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de
drogas, dado el medio en el que se desenvuelven, ya que esto provocaría seguir
cayendo en el círculo que desencadenan estos delitos relacionados con las drogas. 2)
Una de las formas en cómo se podría aliviar en algo el crecimiento alarmante del
índice delincuencial, sería a través de fuentes de trabajo que permitan garantizar a la
sociedad un medio lícito de subsistencia, en el cual el Estado debe actuar, para así en
algo erradicar el índice delincuencial en el que vivimos.

2.1.2. En el ámbito Nacional


(Cháves, 2015) En su tesis titulada “Desarrollo Alternativo A Favor Del
Campesino Puneño En La Lucha Contra El Tráfico Ilícito De Drogas” el cual tuvo
como objetivo general es Determinar la forma de favorecer el Desarrollo

14
Alternativo al campesino puneño en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de
Drogas para lo cual siguió como metodología un enfoque descriptivo –
explicativo, es así que llega a la conclusión siguiente: Está comprobado que, un
gran porcentaje de la población campesina de la región Puno, ante el abandono en
que se encuentra ha optado por incursionar en actividades indebidas e ilícitas como
la Minería artesanal informal, haciendo originar el surgimiento de otras
actividades inapropiadas como la explotación del hombre, prostitución y
promiscuidad, corrupción generalizada, criminalidad y delincuencia en sus
diferentes formas y matices; el contrabando, que independientemente a los buenos
ingresos que prodiga al actor, genera también, igual que la minería informal
actividades sumamente cuestionadas por la sociedad y el estado; y el
narcotráfico, una de las actividades ilícitas más singulares en el contexto de los
acontecimientos tenebrosos del mundo, que rectorados por las mafias y los
carteles, constituyen la gran amenaza de la humanidad. Ciudadanos campesinos de
la región, reclutados bajo ofrecimiento de grandezas pecuniarias y utilizados
como labriegos, transportistas y auxiliares de la actividad ilegal en referencia,
hacinan las cárceles, colocando en situación difícil el sistema penitenciario del
país, Ningún gobierno, sea éste central, regional o local puede permanecer
impertérrito ante tamaña y miserable realidad, por lo que, resulta oportuno plantear
planes de naturaleza técnica y legal con la finalidad de resolver esta problemática,
social, económica y política que envuelve a la región de Puno.
(Lara, 2017) En su tesis titulada “El incremento del delito de tráfico ilícito de
drogas en los juzgados penales de lima – 2017”. Cuyo objetivo general es
Describir como se viene dando el incremento del delito de tráfico ilícito de drogas
en los juzgados penales de lima – 2017. Cuya metodología es la investigación no
experimental – transversal, en lo cual llega a la conclusión de: Se concluyó que los
Magistrados penales de la Corte Superior de Justicia de Lima, encuentran una
insatisfacción frente al incremento del delito de tráfico ilícito de drogas en los
juzgados penales de lima- 2017, la cual coinciden que el estado no brinda buenas
políticas públicas para poder refrenar este tipo de delito que cada vez va más en
aumento. 2) A la delincuencia se tiene que combatir con inteligencia y sobre todo
con políticas sociales que permitan dejar sin sustento sin terreno fértil a la

15
delincuencia. 3) Del presente trabajo de investigación, se llega a la conclusión que
el incremento del delito de tráfico ilícito de drogas, significa la vulneración del
bien jurídico como la salud pública de la sociedad. 4) El Derecho Penal es el
medio de control social frente a las vulneraciones o ataques de los bienes jurídicos
protegidos, ya sean estos colectivos o individuales el cual sanciona la vulneración
de los bienes jurídicos. Si el derecho penal no existiera nuestro país se vería
inmerso en un caos una anarquía total. Pero el problema radica en que nuestros
legisladores solamente aumentan las penas y cambios al código penal, pero no se
dan cuenta que esta no es la solución, ya que la solución está en brindar buenas
políticas públicas, pero claro el dar estas le cuesta mucho al estado.

Silva, (2019) en su trabajo de tesis titulado “delito de tráfico ilícito de drogas y el


derecho a la vida en Lima Norte 2017-2018” tuvo como metodología de la
investigación de tipo, cuantitativo y cualitativo. teniendo como objetivo general
determinar la relación del delito de tráfico ilícito de drogas y el derecho a la vida
en Lima Norte. El autor concluye que al momento de diagnosticar la situación
actual del delito del tráfico ilícito de drogas en Lima; para el año 2017 se
cultivaron 49.900 Ha de cocaína y en el año de 2018 de 56.880 Ha. La Policía
Nacional, decomisó en Lima, para el año 2017, de 9.141,7 Kg y en el tiempo desde
enero a octubre de 2018, 6.290,4 Kg. Con relación a las personas detenidas por
tráfico ilícito de drogas en Lima se detuvieron 10.863 en el 2017, y 7936 en el
tiempo comprendido desde enero a octubre de 2018. La droga decomisada en el
lapso de enero a octubre 2018, en Lima 4.223,9 Kg de clorhidrato de cocaína
(p.22). Se menciona en su investigación, que el problema que radica en los
legisladores que solamente aumentan las penas y cambios al Código Penal, pero
no se dan cuenta que esta no es la solución, ya que la solución está en brindar
buenas políticas públicas, pero el dar estas le cuesta mucho al estado para combatir
la delincuencia, así como estaríamos disminuyendo las pérdidas de vidas de los
jóvenes que se sumergen en la delincuencia como en el consumo de las drogas.

Lara Sihua, (2017) en su trabajo de tesis titulada “El incremento del delito de
tráfico ilícito de drogas en los juzgados penales de Lima”, tuvo una metodología

16
de tipo Cuantitativa y cualitativa. Teniendo como objetivo general: Describir como
se viene dando el incremento del delito de tráfico ilícito de drogas en los juzgados
penales de Lima, el autor concluye que los magistrados penales de la Corte
Superior de Justicia de Lima, encuentran una insatisfacción frente al incremento
del delito de tráfico ilícito de drogas en los juzgados penales de Lima, el
incremento del delito de tráfico ilícito de drogas, significa la vulneración del bien
jurídico como la salud pública de la sociedad. (p.38). menciona en su tesis que el
derecho penal es el medio de control social frente a las vulneraciones o ataques de
los bienes jurídicos protegidos, ya sean estos colectivos o individuales el cual
sanciona la vulneración de los bienes jurídicos.

2.1.3 Ámbito Local


Huamán, (2018) en su trabajo de tesis titulada “la motivación del presupuesto del
peligro procesal en las resoluciones de prisión preventiva en el delito de tráfico
ilícito de drogas” tuvo como método de investigación de tipo analítica y síntesis,
teniendo como objetivo general: Determinar si se realizó una debida motivación
del presupuesto del peligro procesal al momento de emitir las resoluciones de
prisión preventiva en el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, expedida por el
Juzgado de Investigación Preparatoria de San Miguel durante el año 2017. El autor
llega a la conclusión que el peligro procesal es una medida excepcional que busca
salvaguardar la administración de justicia y por lo tanto se debe en todo momento
tener presente ese carácter de excepcionalidad y combatir cualquier intento de
normalización. La anomalía actual está determinada por el uso indebido de la
prisión preventiva con respecto al TID, porque existe un prejuicio en que todo
involucrado debe de ser impedido de su derecho al libre tránsito porque se
prejuzga que este intentará escapar y si no prueba lo contrario es merecedor de la
prisión preventiva (p.192). menciona en su trabajo de tesis que las resoluciones
judiciales sobre prisión preventivo no están debidamente motivadas ello quiere
decir que los fiscales deben de sustentar los elementos de convicción que ameriten
que efectivamente merece el imputado una prisión preventiva, ya que la prisión
preventiva es una medida cautelar de carácter excepcional, tomada en situaciones
de necesidad extrema, mediante el cual el juez dispone privar la libertad al libre
tránsito.

17
Escalante, (2020) en su informe de tesis titulado “Calidad de sentencias sobre
delito de tráfico ilícito de drogas, del distrito judicial de Ayacucho, Huamanga”
tuvo una metodología de investigación de tipo cualitativa. Teniendo como objetivo
general desarrollar las investigaciones relacionadas a estudiar la naturaleza e
impacto de las sentencias y de los procesos judiciales pertenecientes al derecho
público o privado. El autor concluye que se debe motivar una sentencia que
implique dar razones, fundamento y argumentos a favor de una decisión, muchas
veces las sentencias tienen falta de motivación, motivación deficiente, insuficiente
y aparente, como en el presente caso existe una motivación insuficiente respecto a
la motivación de derecho, reparación civil y de la pena en las dos instancias.
(p.98). Menciona en su trabajo de investigación que el juez no solo debe
administrar justicia, sino también debe hacerlo correctamente; con este último nos
referimos a que la sentencia alcance un cierto de convencimiento y entendimiento,
para lo cual, el juez debe empatizar la idiosincrasia de la sociedad en que
Administra Justicia y tomar en cuenta sobre todo los aspectos de la
multiculturalidad y multilinguístico de nuestro país, debido a que el principal
usuario del sistema de administración de justicia es el ciudadano común, que
generalmente padece de un bajo nivel de compresión lectora, esto debe ir
acompaño de una estructura de las sentencias penales bien definidas y marcadas lo
cual debe ser socializado a lo largo y ancho de nuestro país con la finalidad de
uniformizar, cuál debe ser de obligatorio cumplimiento.

Zorrilla, (2018) en su trabajo de tesis titulada “la capacidad económica y la


reparación civil en el delito de tráfico ilícito de drogas”, tuvo como método de
investigación de tipo descriptivo, teniendo como objetivo principal: Analizar si la
falta de valoración de la capacidad económica del imputado influye en la
determinación de la reparación civil, en el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en la
Segunda Fiscalía Provincial Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas
de Ayacucho, periodo 2016-2017. El autor llega a la conclusión que se ha
demostrado que la falta de la valoración de la capacidad económica del imputado
influye relativamente en la determinación de la reparación civil, en el delito de
Tráfico Ilícito de Drogas, en la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos de

18
Tráfico Ilícito de Drogas de Ayacucho, durante el periodo del periodo 2016-2017;
pues del análisis documental de las sentencias condenatorias, debemos señalar que
únicamente en el 17.6% de los casos estudiados, además de los presupuestos
señalados en el artículo 93 del código penal, el juzgador valoró la capacidad
económica del imputado para determinar la reparación civil y en un 82.4% se el
Juzgador no valoró la capacidad económica del imputado para la determinación de
la reparación civil (p.118). Menciona en su trabajo de investigación que la mayoría
de los jueces no valoraron la capacidad económica de los sentenciados al momento
de emitir las sentencias determinando la reparación civil en montos altos
encontrándose fuera de las condiciones económicas de los sentenciados y la
proporcionalidad del daño causado al bien jurídico protegido.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Procesales

2.2.1.1. La corte suprema

2.2.1.1.1. Concepto
En la página Oficial del Poder Judicial defina a la Corte Suprema “Es la última
instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que provienen de
cualquier Corte Superior de justicia” (Poder Judicial del Perú, 2020, p. 02).
Núñez. (2019) menciona que:
Históricamente la corte suprema de justicia del Perú, llego a
establecerse formalmente en el año 1824 del día 22 del mes de
diciembre, mediante Decreto Dictatorial provisorio.” Anunciado por
aquel entonces libertador don Simón Bolívar y con el apoyo del
ministro general José Faustino Sánchez Carrión. Desde aquel
entonces la corte suprema de justicia históricamente se ah
emparentado a las repetidas a las reformas constitucionales y políticas
sucedidas en nuestro país peruano. En la actualidad nuestra
constitución política, reconoció a la corte suprema de justicia como el
supremo máximo órgano jurisdiccional de nuestra nación, ejercen
conjuntamente conformados por el poder judicial (p.07). De esta
manera vemos la manera como la corte Suprema de Justicia del Perú

19
llego a formarse al inicio de los 1824.
Romero (2017) menciona que:
La Corte Suprema de Justicia, es considerada como la cabeza
superior del Poder Judicial, conformado en la actualidad por
diecinueve miembros, denominados ministros, así mismo son
elegidos por el mismo presidente de la república, y cuya función de la
corte suprema de la justicia es de direccionar las casaciones en el
fondo, de los recursos de casaciones, así mismo las apelaciones de los
recursos de amparo y de protección, en su funcionamiento la corte
suprema de justicia se de verificar si efectivamente se ha vulnerado
una normatividad o un derecho, principios de legalidad de la norma.
(p.13).

2.2.1.1.2 Competencias
Según el artículo 141 de nuestra constitución política, corresponde a la corte
suprema, fallar en la casación o en la última instancia, esto debidamente cuando la
acción se inicia en una corte superior o ante la misma corte suprema, seguidamente la
competencia de acuerdo a la casación es la sala penal.

2.2.1.2. Sala Penal Permanente

2.2.1.2.1. Concepto
En la página web del poder judicial peruano, nos menciona, la sala penal es un
órgano jurisdiccional ya se sea ordinario y especializado y que tiene una competencia
a nivel nacional y que fue creado para el juzgamiento de los delitos de terrorismo y
ampliándolo así para los delitos comunes, así mismo cuando se vulneran los derechos
humanos. (Poder Judicial del Perú, 2018, p. 01)

2.2.1.2.2. Competencias.
La competencia según al Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial en la segunda sección del artículo 34, la sala penal compete de la siguiente
manera. En procesos sentenciados de un recurso de apelación tiene que ser por las
cortes superiores y en un proceso penal, debidamente siendo de su competencia
básicamente será de los recursos de casación, basándose a la ley “De las contiendas y

20
transferencias de competencias, conforme a la ley” esto nos quiere decir, ya sea un
conflicto que no sea de su competencia, este podría transferir a otro que es de su
competencia. Y básicamente basándose a la ley. Así mismo ve la investigación y
juzgamientos de los altos funcionarios comprendidos en el artículo 99 de nuestra
constitución política.

2.2.1.2.3 Organización.
La organización según el texto único Ordenado del Poder judicial en la segunda
sección del artículo 25, nos menciona las Funciones que el gobierno y órganos
encargados de administrar justicia “Artículo 25.- El Poder Judicial desarrolla las
funciones jurisdiccionales que la Constitución y las leyes le otorgan. Para ello se
gobierna institucionalmente con la autonomía, facultades y limitaciones que la
presente ley establece.” (poder judicial , 2020)
En esta ley se señalan los órganos encargados de administrar justicia en nombre
del pueblo y los que norman, rigen, controlan y ejecutan su propia actividad
institucional y administrativa.

2.2.1.3. Normas Procesales Vigentes referidas al Tráfico Ilícito De Drogas


1. Código de Procedimientos Penales (Ley N: 9024 del 23 de noviembre de 1939)
2. Código Procesal Penal Decreto (Legislativo N: 638 del 27 de abril de 1991)
3. Nuevo Código Procesal Penal (Decreto legislativo N:957 del 20 de Julio del
2004)

2.2.1.4. Código de Procedimientos Penales (Ley N: 9024: 23/11/39)


2.1.1 Articulo 79. El juez dictara orden de detención o de comparecencia tan solo en
los siguientes delitos, siempre que sean intencionales y que sustenten en suficientes
elementos probatorios. (Código de Procedimientos Penales, 1939)

2.2.1.5. Recurso de casación.

2.2.2.5.1 Concepto.
El recurso de casación viene a ser un recurso supremo y extraordinario dirigido a la
máxima autoridad del Poder Judicial y va en contra de las resoluciones del Órgano
jurisdiccional en grado inmediatamente inferior, con el fin de declararse nulas, así
mismo se modifiquen o se vuelven a dictar, (Pasión por el Derecho, 2020)

21
2.2.2.5.2. Requisitos
Cuando mencionamos los requisitos para interponer un recurso de casación lo
encontramos en los artículos 405 y 429 del NCPP (admisibilidad y causales)
mencionados a estos causales el presente trabajo de investigación está relacionada
interpuesta la casación penal materia del articulo 429. Enciso 3 (Si la sentencia o auto
importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación
de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación) del NCPP.

2.2.2.5.3. plazos para interponer un Recurso de Casación.


Los plazos se encuentran en los artículos 414 del NCPP. Pero para el trabajo de
investigación de la Casación Penal N° 600-2019 Ayacucho se encuentra regulado en
el articulo 414 enciso 3 (Cinco (5) días para el recurso de apelación contra
sentencias).

2.2.2.5.4. Trámite.
El recurso de casación el tramite consta de 4 fases,
2.2.2.5.4.1. Preparación.
La preparación del recurso por escrito ante el mismo Tribunal que dictó la resolución
judicial que se desea recurrir en un plazo de 5 días desde la última notificación de la
sentencia.

2.2.2.5.4.2. Interposición
La interposición y la formalización ante el Tribunal Supremo en un plazo de 10 días.

1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal distinta,
son:
a) Diez días para el recurso de casación.
2. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la resolución.
Artículo 414 del Código Procesal Penal del Perú.
2.2.2.5.4.3. Decisión.
La decisión tomada por el Tribunal Supremo será definitiva e irrecurrible.

2.2.2.5.5 Fines.
Su finalidad es conservar la unidad de criterio jurisprudencial, preservar la seguridad
jurídica y enmendar el criterio errado del juzgador que podría ser replicado por otro

22
en algún caso similar. De esta manera, se satisface el interés casacional, entendido
como aquello que trasciende al interés de las partes y, por ello, la casación no es una
tercera instancia, sino un recurso excepcional. (Pasión por el Derecho, 2020).

2.2.1.6. El Proceso Penal Común

2.2.1.6.1. Concepto
Romero, (2017) Este tipo de proceso se encuentra establecido en el Nuevo Código
Procesal penal en el libro tercero, que norma los objetivos, la jerarquía y el
procedimiento de las tres etapas que lo componen, encontrándose este tipo de
proceso de manera organizada y secuencialmente que es la investigación preparatoria
que incluye las diligencias preliminares, la etapa intermedia o llamado también
control de acusación y por último el enjuiciamiento o juicio público, oral y
contradictorio, hasta llegar al final del juicio con un fallo imparcial, evitando errores
judiciales que favorezcan la impunidad criminal (p.19).

2.2.1.6.2 Etapas del proceso

2.2.1.6.2.1 La investigación preparatoria


Rodríguez (2016) menciona que: La investigación preparatoria tiene por “finalidad
recabar toda la información que servirá para determinar si es posible someter al
imputado a un juicio” (p.34). El artículo 321 del Nuevo Código Procesal Penal, nos
indica que la finalidad de la investigación preparatoria, es perseguir o reunir
elementos de convicción de cargo y descargo, así permitir al fiscal decidir si formula
o no la acusación, y de esta forma el justiciable podrá preparar su defensa,
determinando la circunstancia o el móvil de la perpetración, como también la
identidad del autor y de la víctima, siendo esta etapa la más importante para su
juzgamiento del imputado. De la misma forma en el Nuevo Código Procesal Penal en
el artículo 321 inciso 2 nos dice que la Policía Nacional del Perú juntamente con los
órganos especializados en criminalística y el instituto de Medicina Legal, están
obligados a prestar apoyo al fiscal proporcionando informes y los estudios necesarios
que serán requeridos por el fiscal para determinar dicho delito, formando un equipo
para una investigación científica en determinados casos, los mismo que actuarán bajo
su dirección(pp.15-16).
2.2.1.6.2.2 La etapa intermedia.

23
Medrano (2017) menciona que: Una vez concluida la investigación preparatoria,
conforme al artículo 343 numeral 1, en la etapa intermedia el fiscal deberá realizar un
análisis de la situación jurídica del imputado, debiendo decidir en el plazo de 15 días,
si formulara o no la acusación, o sobreseer la acción penal. En los casos de existir
casos complejos como lo es la organización criminal, el fiscal deberá decidir en el
plazo de 30 días, si formula o no acusación esto debidamente bajo su responsabilidad
(p.2).
2.2.1.6.2.3 La etapa de juzgamiento.
Miguel, (2019) menciona que: En el artículo 356 del Nuevo Código Penal menciona
sobre los Principios de un Juicio, aludiendo que el juicio es la etapa principal del
proceso, realizando sobre la base de una acusación, sin perjuicio de las garantías
procesales reconocidos por la Constitución Política del Perú, en esta etapa se verá de
manera definitiva el conflicto penal de lo sucedido (p.3).
2.2.1.7. Principios aplicables en el proceso penal.

2.2.1.6.1 Principio de legalidad.


Bocanegra (2019) menciona que: El principio de legalidad es una garantía del
derecho penal que tiene por finalidad proteger a los ciudadanos por igual, por ende,
este principio se encuentra normado en la Constitución Política del Perú, en su
(artículo 2.24). d, de la misma forma este principio general se encuentra tipificado en
el artículo II del título preliminar del Código Penal Peruano. Este principio prohíbe
de sancionar a un ciudadano por un hecho delictuoso no previsto por la ley (p.44)

2.2.1.6.2. Principio del debido proceso.


Campos (2018) menciona que: Este principio se encuentra expresamente reconocido
en la constitución política del Perú en su artículo 139 inciso, que prescribe que son
principios y derechos de la función jurisdiccional el debido proceso, la observancia, y
la efectividad de la tutela jurisdiccional. De acuerdo a lo establecido nos dice que
ningún ciudadano debe ser desviado de su jurisdicción predeterminando por la norma
legal.

2.2.1.6.3. Principio de Presunción de Inocencia.


Bocanegra (2018) menciona que:
Este principio se encuentra regulado en el artículo II del título preliminar del Nuevo

24
Código Procesal Penal, refiere a que todo individuo imputado por la comisión de un
hecho ilícito, deberá ser considerado inocente y debe ser tratado como tal, mientras
no se compruebe su culpabilidad y se declare su responsabilidad mediante su
accionar delictuoso.

2.2.1.7. Los medios probatorios.

2.2.1.7.1. Concepto.
Hidalgo (2017) menciona que:
Los medios probatorios en el proceso penal se practicarán dentro de
las diligencias preliminares desarrollando una serie de diligencias
con la finalidad de obtener medios probatorios que acreditarán las
afirmaciones o negaciones de los hechos respecto de los puntos en
controversia, produciendo certeza en el juez para la toma de decisión
(p.4).

2.2.1.7.2. Objeto de prueba.


Según Ramírez (2016) “objeto de prueba es todo aquello que constituye materia de la
actividad probatoria. Es aquello que requiere ser averiguado, conocido y demostrado.
Debe tener la calidad de real o probable o posible” (p.180). en ese contexto
considero que el objeto de la prueba es aquello sobre el cual recaerá la prueba como
son los hechos naturales, los hechos humanos, cosas, lugares, etc.

2.2.1.7.3. Fines de la prueba.


La prueba tiene por finalidad acreditar los hechos expuestas por las partes y formar y
producir certeza y convicción en el juez con respecto a la veracidad de los hechos
introducidos en el proceso penal a través de los escritos de acusación y la
participación del acusado en tales hechos.

2.2.1.8. Las resoluciones

2.2.1.8.1. Conceptos.
Según la opinión de Noblecilla, (2016), “toda decisión o providencia que adopta un
juez o tribunal en el curso de una causa contenciosa o de un expediente de
jurisdicción voluntaria, sea a instancia de parte o de oficio” (p.1). Por tanto, las
resoluciones judiciales constituyen la exteriorización de estos actos procesales de los

25
jueces y tribunales, mediante los cuales se atiende a las necesidades del desarrollo del
proceso a su decisión.

2.2.1.8.2. Clases.

2.2.1.8.2.1 Decretos.
El artículo 121, enciso 1 del C.P.C, señala “Mediante los decretos se impulsa el
desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de simple trámite”. (Civil, TUO
del Código Procesal, 2021, p. 83). En conclusión, nos menciona que el decreto viene
a ser un acto procesal de simple trámite, como, por ejemplo, la variación de
domicilio, el apersonamiento de un abogado, adjuntar otros documentos, entre otros,
y como estructura es que el juez acepta ese trámite que se realiza durante el proceso.

2.2.1.8.2.2. Los autos.


El artículo 121, enciso 2 del C.P.C, nos señala “Mediante los autos el Juez resuelve la
admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención, el saneamiento,
interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso”. (Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2016, p. 144). En este aspecto nos dice que el juez
podría resolver ó también rechazar la demanda, por ejemplo. El auto admisorio de la
demanda, el auto saneamiento de saneamiento procesal, etc. Y en lo estructural se
menciona dos elementos. La parte considerativa y la parte decisoria. En la parte
considerativa están la argumentación jurídica y así mismo la motivación de la
resolución. Y en la parte decisoria podemos encontrar el fallo que ha resuelto el Juez.

2.2.1.7.2.3. La sentencia.
El artículo 121, enciso 3 del C.P.C nos señala “Mediante la sentencia el Juez pone fin
a la instancia o al proceso, en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa
y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal”. (Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2016, p.144). Nos señala en la sentencia que el Juez tiene la
facultad de poner fin al proceso y esto con una decisión expresa. Y en lo estructural
cuenta con 3 elementos. Parte expositiva, parte considerativa, parte resolutiva. En
parte expositiva encontramos los hechos, los alegatos de ambas partes y entre otros.
En parte considerativa viene a ser la argumentación jurídica, la motivación, el

26
razonamiento jurídico. En parte resolutiva encontramos la decisión del juez respecto
al proceso.

2.2.1.7.2.4. La claridad de las resoluciones.


La claridad de las resoluciones son los fundamentos adoptados por los legisladores,
siendo sus fundamentos deben de estar razonable y compresibles, por que emitirá un
fallo preciso y comprensible para las partes del proceso.

2.2.2. Sustantivas

2.2.2.1. El delito

2.2.2.1.1. Concepto
El delito es un acto o comportamiento humano que da lugar a un hecho delictuoso,
que va en contra de las leyes establecida en el Código Penal, bajo la vigencia de la
ley.
Según la opinión de Valderrama (2021) “el delito es una conducta humana que se
opone a lo que la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una pena” (p.13)
En ese sentido la norma es aquella que establece que actos serán considerados
delitos, designando diferentes caracteres delictuales a una conducta típica,
antijuridica, culpable y punible. Encontrándose establecido en el artículo 11 del
Código Penal Peruano.

2.2.2.1.2. Elementos de la teoría del delito

2.2.2.1.2.1. La tipicidad
Noblecilla, (2016) La tipicidad es el elemento constitutivo del delito, establecido en
el Código Penal. esta conducta típica deberá de encuadrar en la descripción de algún
tipo penal exigido por ley. siendo esta acción el resultado de la verificación de la
conducta típica del agente que se adecua a la figura o tipo descrito por la norma penal
(p. 11)

2.2.2.1.2.2. La antijuricidad
Valderrama (2018) La antijuricidad es un elemento principal en el delito, siendo muy
necesaria la presencia de este elemento para que sea trascendental en el derecho. Por
otro lado, se dice que la antijuricidad es aquella conducta contraria a derecho y por
ende es ilícita porque infringe alguna norma jurídica, teniendo esa condición

27
permitirá determinar que efectivamente nos encontramos ante una trasgresión penal
(p. 3).

2.2.2.1.2.3. La culpabilidad
La culpabilidad es un elemento esencial en el delito ya que es la capacidad de
sancionar la conducta del agente por ser responsable del hecho delictuoso, no
concurriendo circunstancias de inimputabilidad o exculpación (Ávila 2015, par.2)

2.2.2.1.3. El delito de tráfico ilícito de drogas

2.2.2.1.3.1. Concepto
El tráfico ilícito de drogas es una actividad ilícita que facilita favorece y promueve al
consumo ilegal de drogas toxica, mediante actos de fabricación o comercialización o
tráfico de estas sustancias.

2.2.2.1.3.2. Tipificación
De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico este tipo de delito se encuentra
establecido en el capítulo III delitos contra la salud pública, sección II tráfico ilícito
de drogas, artículo 296 promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas,
estipulado de la siguiente manera: “el que promueve, favorece o facilita el consumo
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, mediante actos de
fabricación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 8 ni
mayor de 15 años” (Código Penal Peruano, 2021, p.288).

2.2.2.1.4. Elementos del delito de tráfico ilícito de drogas

3.2.2.1.4.1. Elemento Objetivo


Según la opinión de Facundo (2020) el elemento objetivo en el delito de
tráfico ilícito de drogas es “el que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor de 15 años” (p.23).
Considera el legislador que la posesión de las sustancias tóxicas como las drogas
necesariamente deberán de mantener una relación con una finalidad que es la
intención de traficar con las sustancias toxicas.

2.2.2.1.4.2. Elemento Subjetiva


El elemento subjetivo puede estar basada distinto al dolo, pudiendo esta ser un

28
elemento de tendencia interna trascendente, ello quiere decir que para que se
configure el delito se requiere el dolo y además de eso que el agente haya formulado
un fin ulterior a la posesión. Debiendo esta ser destinada al comercio o al tráfico
ilegal, dependiendo de la finalidad de la posesión.

2.2.2.1.5. El bien jurídico Tutelado


El bien jurídico protegido en el delito de tráfico ilícito de drogas es la salud pública
con tendencia de causar daño en la salud de las personas de una indeterminada
sociedad. Por ser sustancias nocivas que causan trastorno y enfermedades como
daños orgánicos y psicológicos.

2.2.2.1.6. Sujeto activo


Rojas (2019). El sujeto activo puede ser cualquier persona natural, por ser un delito
común, no exigiendo que el agente reúna cualidades personales distintas a la
condición de una persona humana. En caso de tener la condición de servidores
públicos, la concurrencia de esta particularidad previstas en la norma conllevará a la
imposición de una pena más grave (p.12)

2.2.2.1.7. Sujeto pasivo


Núñez (2018) menciona que:
El sujeto pasivo es el titular del bien vulnerado por haber sido puesto en peligro por
el agente delictuoso. Por ello en este tipo de delito el sujeto pasivo está conformado
por la colectividad de personas que viven una sociedad determinada. Cuando se habla
de una sociedad determinada no se refiere a una sociedad especifica si no que pueden
pertenecer a un territorio local, nacional e internacional (p.38).

2.3. Marco conceptual.


Análisis. Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para
clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta
optar por el más preciso y representativo (Tamayo, 2012, p. 311)

Caracterizar. Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que


claramente se distinga de los demás. (Asociación de Academias de la Lengua
Española, 2020).

Descripción. Informe en torno a un fenómeno que se observa y sus relaciones.


Declaración de las características que presentan los hechos (Tamayo, 2012, p. 315)

29
Interpretación. Es el acto de explicar o hallar un significado a loss datos. Constituye
uno de los pasos más importantes en el análisis de los resultados (Tamayo, 2012, p.
321)

Interpretación jurídica. Es el procedimiento metódico que permite comprender el


sentido e intención de las leyes particularmente de aquellas que se presentan oscuras,
imprecisas y por tanto problemáticas, a fin de encaminar su correcta aplicación
(Ortecho, 1996, p. 80)

Jurisprudencia. En sentido estricto comprende la forma de manifestación del


derecho que se realiza a través del ejercicio de la jurisdicción, en virtud de una
sucesión armónica de decisiones de los tribunales (Rivera y Bautista, 2004, p. 98)

Método hermenéutico. Es el método de reconstrucción de la realidad social o de los


fenómenos sociales, habida cuenta su complejidad y que consiste en la interpretación
de los mismos. (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2013, p. 366.)

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación.
Es una investigación de naturaleza cualitativa: según Hernández, Fernández y
Baptista (2014) “El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados ni predeterminados completamente. (p.8; último párrafo). (…) se
fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente) (p.9; quinto párrafo).
El nivel es descriptivo: “la meta del investigador es describir fenómenos,
situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan.
(…) se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta al análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 92).
En el presente trabajo el fenómeno objeto de estudio está representada por una
resolución suprema su contenido fue examinado para recoger los datos que están
conformadas por palabras que registra el contenido del texto son interpretados y se
procura el conocimiento a profundidad. Anexo 1

3.2. Diseño de la investigación


El diseño se refiere al plan o estrategia concebido para obtener la información que se
desea (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; p. 165).

30
Es no experimental al que se conoce como investigación ex post facto; (los hechos y
las variables ya ocurrieron). (…) por lo tanto el estudio del fenómeno se hará en su
estado natural. Transeccional, las observaciones se realizan en un momento o tiempo
único (Hernández, Fernández y Baptista; 2014).
En el presente estudio el fenómeno bajo estudio “resolución suprema”; es un
documento cuyo contenido no es manipulable, pertenece a una realidad pasada su
existencia se encuentra acreditada en un documento y su ocurrencia es única; por lo
tanto, el recojo de datos es viable de una misma versión. Es observado a profundidad
tal cual se encuentra documentado.

3.3. Población, muestra y unidad de análisis


Para comprender estos términos se tiene la siguiente información: en opinión de
Arias (2012):
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio. (p.82)
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los
elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de
una muestra. La muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible (p. 83)
Genéricamente respecto al muestreo puede afirmarse que existen procedimientos
probabilístico o aleatorio y no probabilístico (solo se consigna para orientarse, no
corresponde teorizar más al respecto solo se anota para comprender el trabajo).
En el presente trabajo; por razones de acceso a la información y naturaleza del
estudio, no se trabajó con un conjunto de unidades o elementos (población o muestra
representativa; sino, con una unidad de análisis). Para la selección de esta unidad se
aplicó el método no probabilístico denominado: “muestreo intencional u opinático,
en este caso los elementos son escogidos con base a criterios o juicios
preestablecidos por el investigador (Arias, 2012, p. 85)
Los criterios son: resolución suprema “sentencia casatorio”; producto del recurso de
nulidad o del recurso de casación; emitido por cualquiera de las salas supremas de la
Corte Suprema de Justicia del Perú; en términos de antigüedad (de preferencia) no

31
mayor a cinco años; que los hechos judicializados no vinculen al investigador en
términos de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (para asegurar la
objetividad e imparcialidad en el estudio), para acreditar su pre existencia se inserta
como anexo 1, se omite la presentación de datos sensibles como: nombres, apellidos,
documentos de identidad de personas citadas en el texto de la resolución, los cuales
son reemplazados por tres puntos suspensivos al interior de un paréntesis (…) o son
codificados con números (1,2, etc). O letras (A, B, C, etc.), bajo responsabilidad
propia del investigador y responder ante cualquier reclamación futura).

3.4. Definición y operacionalización de la variable


Una variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir
cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación (Arias, 2021, p. 57).
La palabra “operacionalización” no aparece en la lengua hispana, se trata de un
tecnicismo que se emplea en la investigación científica para designar al proceso
mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles; es decir, dimensiones e indicadores (Arias, 2012)
Un indicador son las formas de manifestación visible y observable de los fenómenos
(Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2013).
En el presente estudio la representación es como sigue;
Cuadro 1
Definición y operacionalización de la variable
Objeto de estudio Variable Indicadores
(Fenómeno)
Resolución Particularidad Hechos originarios que
suprema/sentencia de dieron origen a la
casación Entendida como: controversia
singularidad, Causas (causal) de
Resolución emitida por los individualidad, procedencia del recurso
órganos jurisdiccionales característica que posee un Razones principales que
que conforman la Corte elemento sea persona, sustentan la decisión
Suprema de la República animal o cosa. Razones complementarias
que sustentan la decisión

32
Decisión adoptada

3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplicaron las técnicas de la observación “ que es una
técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (Arias, p.
69) y el análisis de contenido como punto de partida de la lectura, y para que sea
científica debe ser total y completa; no basta captar el sentido superficial o evidente
de un texto; sino, llegar a su contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y
Villagómez; 2013).
En cuanto al instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información (Arias, p. 68).
En el presente trabajo se usaron como técnicas: la observación y el análisis de
contenidos y como instrumentos: fichas y cuadernos de notas.

3.6. Plan de análisis


Teóricamente y desde el punto de vista de Hernández, Fernández y Baptista (2014)
implica:
La recolección de datos en toda investigación es fundamental. Lo que se
busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en
información). (…). Se recolectan con la finalidad de analizarlos y
comprenderlos, y así, responder a las preguntas de investigación y generar
conocimientos (pp. 8-9). La recolección se realiza en el contexto natural
(documento). El mayor reto consiste en introducirse en el ambiente (…), pero
también en captar lo que las unidades o casos expresan y adquirir una
comprensión profunda del fenómeno estudiado (p.9).
El propósito central del análisis cualitativo comprenderá: 1) explorar los datos 2)
imponerles una estructura 3) describir las experiencias según su óptica, lenguaje y
expresiones (en este caso del documento) 4) descubrir los conceptos, categorías,
temas y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles
sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema, 5)

33
comprender en profundidad el contexto el contexto que rodea a los datos, 6)
reconstruir hechos e historias, 7) vincular los resultados con el conocimiento
disponible y 8) generar una teoría fundamentada en los datos.(p. 418).
El plan de análisis estuvo compuesto por un conjunto de actividades: selección de la
resolución suprema; lectura exhaustiva; recolección de datos y uso de conocimientos,
desarrollados progresiva y sistemáticamente en la base teórica, en aplicación
simultáneas; para facilitad el recojo de datos requeridos y alcanzar cada objetivo
específico. Los resultados se presentan en textos.

3.7. Matriz de consistencia


Para Marroquín (2012) y Carrasco (2018):
El instrumento conocido como matriz de consistencia nace como una
herramienta metodológica para ordenar, jerarquizar, estructurar y controlar los
conceptos, las categorías, las dimensiones y las variables, entre el objeto o
fenómeno que se quiere estudiar y los atributos que se le asignan. Es decir,
parte del principio de no contradicción y de identidad, como lo establece la
lógica formal. Es un cuadro de doble entrada compuesto por columnas y filas,
que posibilita al investigador analizar y evaluar el grado de coherencia y
conexión lógica entre el problema planteado, los objetivos propuestos, las
posibles repuestas, los atributos (variables) que se quiere analizar y todos los
elementos que se utilizan en el diseño y el método de investigación (Giesecke,
407)
En el presente trabajo se presenta un modelo básico (Campos, 2010).
Cuadro 2: Título: Caracterización de la casación penal N° 600-2019, Ayacucho,
sobre el delito de tráfico ilícito de drogas; sala penal permanente de la Corte Suprema
de Justicia de la República, Perú 2021.
G/E PROBLEMA OBJETIVOS
GENERAL ¿cuáles son las 1. Objetivo general
características del Recurso Determinar las
de Casación Penal No características del Recurso
600-2019 Ayacucho, sobre de Casación Penal N° 600-
el delito de tráfico ilícito 2019 Ayacucho, sobre el
de drogas, de la Sala Penal delito de tráfico ilícito de

34
Permanente de la Corte drogas, de la Sala Penal
Superior de Justicia de la Permanente de la Corte
Republica, Perú 2021? Superior de Justicia de la
República, Perú 2021.

ESPECIFICO ¿Cuáles fueron los hechos Identificar y analizar los


que dieron origen al
hechos que dieron origen al
conflicto judicializado?
conflicto judicializado
¿Cuál es la causal de Identificar y analizar la
procedencia del recurso de causal de procedencia del
casación planteado? recurso de casación
planteado el recurso de
Recurso de nulidad nulidad
¿Cuáles son las razones Identificar y explicar las
fundamentales que razones principales que
sustentan la decisión sustentan la decisión
adoptada en la primera adoptada en la primera
instancia? instancia
¿Cuáles son las razones Identificar y explicar las
complementarias que razones complementarias
sustentan la decisión que sustentan la decisión
adoptada en la segunda adoptada en la segunda
instancia? instancia
¿Cuál es la decisión Identificar y explicar la
adoptada en la decisión decisión adoptada por la
adoptada por la Sala Sala Suprema.
Suprema?

3.8. Principios éticos


Tomando en cuenta que la fuente de recolección de datos es un documento
(resolución suprema) que involucra hechos y personas, se declaró el respeto de
confidencialidad y el mantenimiento del anonimato e intimidad; por lo que, se asume

35
compromisos éticos antes, durante y después del proceso de investigación; para
cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la
intimidad previstos en el marco constitucional (Abad y Morales, 2005). Inclusive
comprende manejo adecuado de los datos, citación de fuentes y preservación de los
datos originales.

IV. RESULTADOS
5.1. Cuadro 1

¿Cuáles fueron los hechos que dieron origen al conflicto judicializado?

en el centro poblado de M. (A. S. F., La M., Ayacucho) lugar donde se hace un


control policial de Antidrogas fueron identificados dos sujetos AA Y BB en una
camioneta el cual al hacer la revisión detalladamente del vehículo se hallo 12.36 kg
(doce kilos con treinta seis gramos) de clorhidrato de cocaína, estas sustancias
estaban ocultos en los compartimientos del vehículo denominada caletas.

Cuadro 2
Pretensión recursal planteado en el recurso de casación

La pretensión del recurso de casación N°600-2019 AYACUCHO fue de anular la


sentencia de primera instancia por indebida aplicación de la ley penal propuesto
por el representante del Ministerio Público.

Cuadro 3
Razones fundamentales de la decisión adoptada

La Casación N°600-2019 – Ayacucho, las razones fundamentales se dieron por


quebrantamiento de forma procesal el articulo 429.3 del NCPP, que incumplió el
procedimiento para desvincularse de la acusación que esta previsto en el articulo 374
de la norma procesal, además nos menciona que no se concedió tiempo a la
representación fiscal para contradecir el juicio, de igual modo el Juzgado Penal
aplico indebidamente la norma Penal y no consideró las particulares circunstancias
que dieron cuenta de que el total de la droga hallada tenía como fin su

36
comercialización.

Cuadro 4
Razones complementarias de la decisión adoptada
Las razones complementarias de la decisión adoptada es que la sentencia en la que
consideraron que el hecho constituyó uno de peligro abstracto y, por ello. se debía
sancionar la mera posesión (prevista en el segundo párrafo del artículo 296 del
Código Penal). Además, expresaron sus cuestionamientos a la cantidad de droga y
con ello desestimaron la concurrencia de la agravante inicialmente imputada,
referida a la cantidad de droga hallada.

Cuadro 5
Decisión(es) adoptadas en la sentencia examinada

La Sala penal Permanente de la Corte Suprema de la República declararon INFUNDADA la casación


dada por el representante del Ministerio Público contra la sentencia de Segunda Instancia emitida por
la Sala Mixta Descentralizada del VRAEM de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho y declararon
FUNDADO el recurso de casación por indebida aplicación de la ley Penal y en consecuencia
CASARON la sentencia de Segunda Instancia y DECLARARON NULA la sentencia de primera
instancia y en consecuencia ORDENARON la realización de un nuevo juicio Oral de primera
Instancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cháves Lipa, V. (2015). https://alicia.concytec.gob.pe/. Obtenido de tesis:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UANT_3329682ac091cb7a2830
0f3b3e74208a/Details
Corte Suprema de Ayacucho. (2020). https://poderjudicial.gob.do/. Obtenido de
https://poderjudicial.gob.do/sobre-nosotros/organizacion-judicial/spj/
#:~:text=La%20Suprema%20Corte%20de%20Justicia,de%20todos%20los
%20organismos%20judiciales.&text=Est%C3%A1%20conformado%20por
%20todos%20los,voto%20del%20presidente%20ser%C3%A1%20decisorio
Corte Suprema deJusticia. (2020). https://poderjudicial.gob.do/. Obtenido de
https://poderjudicial.gob.do/sobre-nosotros/organizacion-judicial/spj/
#:~:text=La%20Suprema%20Corte%20de%20Justicia,de%20todos%20los
%20organismos%20judiciales.&text=Est%C3%A1%20conformado%20por
%20todos%20los,voto%20del%20presidente%20ser%C3%A1%20decisorio

37
Departamento Administrativo de Planeación. (2019). Consideraciones y pautas
técnicas para la. pautas metodologicas, 6.
EXPOSITO LÓPEZ , L. (s.f.). CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y TRÁFICO DE
DROGAS. TESIS DOCTORAL. UNED.
EXPOSITO LÓPEZ, L. (2015). Criminalidad Organizada y Tráfico de Drogas.
Obtenido de tesis : http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned
Guzmán Gómez, M. B. (16 de 03 de 2012). https://dspace.utpl.edu.ec/. Obtenido de
tesis: https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/2410
Lara Sihua, N. C. (2017). repositorio.ucv.edu.p.
lopez, L. e. (2015). http://e-spacio.uned.es/. Obtenido de tesis: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-Lexposito/EXPOSITO_LOPEZ_
Lourdes_Tesis.pdf
Núñez, C. R. (2019). Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Órgano de
investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.
Pasión por el Derecho. (2020). Qué es el recurso de casación penal? ¿Cuándo
procede. Pasión por el Derecho, 2.
poder judicial . (2020). Organización del Poder Judicial. Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, 9.

A
N
38
E
X
O
S
Anexo 1.
Evidencia empírica de la sentencia de casación en estudio
SALA PENAL PERMANENTE
CASACIÓN N.º 600-2019 -
AYACUCHO

39
Desvinculación procesal
La recalificación de la imputación
jurídica al emitir sentencia no implica
una vulneración del procedimiento de
desvinculación siempre que i) se
garantice el derecho de defensa del
encausado. ii) su aplicación sea de puro
derecho con base en el principio de
inmutabilidad de hechos. Deferir de los
fundamentos de llevaron al tribunal
recalificar la conducta no implica el
quebrantamiento de la forma procesal.

SENTENCIA DE CASACIÓN

Lima, veintiuno de octubre de dos mil veinte


VISTOS: en audiencia pública -mediante el aplicativo Google Meet-, el recurso
de casación por inobservancia de norma procesal e indebida aplicación de
precepto penal material formulado por el representante del Ministerio
Público (Fiscalía Superior Mixta Transitoria del VRAEM-Pichari) contra la
sentencia de segunda instancia emitida por la Sala Mixta Descentralizada del
VRAEM de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que: i) declaró
infundado el recurso de apelación interpuesto por el fiscal provincial penal y ii)
confirmó la sentencia de primera instancia, que condenó a M. Á. y S. F. como
autores de la comisión del delito contra la salud pública- tráfico ilícito de
drogas en su forma básica (segundo párrafo del artículo 296 del Código Penal) a
ocho años de pena privativa de libertad, les impuso ciento cuarenta días multa y
fijó en S/ 16 500 (dieciséis mil quinientos soles) el monto de pago solidario
por concepto de reparación civil a favor del Estado.
Intervino como ponente el señor juez supremo S. V.
FUNDAMENTOS DE HECHO
Primero. Fundamentos de la Impugnación
¡El auto de calificación expedido el siete de febrero de dos mil veinte! declaró bien
concedida la casación ordinaria para evaluar los siguientes motivos

40
casacionales:
1.1. Casación procesal por quebrantamiento de forma procesal: artículo
429.3 del Nuevo Código Procesal Penal -en lo sucesivo, NCPP-
Denuncia que el Juzgado de Primera Instancia incumplió el procedimiento para
desvincularse de la acusación, que se halla previsto en el artículo 374 de
la norma procesal, específicamente. el referido al momento procesal para
efectuar la advertencia de recalificación. Además, sostiene que no se concedió
tiempo a la representación fiscal para contradecir el juicio de tipicidad del segundo
párrafo del artículo 296 del Código Penal.
1.2. Casación penal material -artículo 429.3 del NCPP-
Afirma que los hechos que son objeto del proceso constituyen un supuesto de tráfico
ilícito de drogas agravado, que se subsume en el primer párrafo del artículo 296 y el
numeral 7 del artículo 297 del Código Penal; asimismo. que el Juzgado Penal aplicó
indebidamente la norma penal y no consideró las particulares circunstancias que
dieron cuenta de que el total de la droga hallada tenía como fin su comercialización.
Segundo. Hechos atribuidos
M. Á. y S. F. al promediar las 7:30 horas del dieciséis de julio de dos mil diecisiete,
fueron intervenidos por personal policial en el centro poblado de M. (A. S. F., La
M., Ayacucho) cuando transportaban 12.36 kg (doce kilos con treinta y seis gramos)
de clorhidrato de cocaína contenidos en doce paquetes en forma rectangular tipo
ladrillo, que se hallaban acondicionados en compartimientos posfabricados
(caletas) de los vértices posteriores derecho e izquierdo del habitáculo (cabina) del
vehículo de placa de rodaje C... (camioneta Toyota Hilux]. que era conducido por F.
C. y en el que iba como copiloto A. L.
Tercero. Itinerario del procedimiento
3.1. El ocho de junio de dos mil dieciocho el representante de la Fiscalía
Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas-Sede Kimbiri formuló
acusación penal contra S. F. C. y M. A. por la presunta comisión del delito contra la
salud pública-tráfico ilícito de drogas en su forma agravada y, en consecuencia,
solicitó que se les imponga la pena de quince años de privación de libertad, así como
el pago de ciento ochenta días multa. inhabilitación de conformidad con el numeral 2
del artículo 36 del Código Penal y que se fije la reparación civil en S/ 18 000

41
(dieciocho mil soles) -folios 1-19-.
3.2. Superada la etapa intermedia y luego de llevarse a cabo el juicio de primera
instancia, los magistrados del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de
Ayacucho-Sede Kimbiri-VRAEM expidieron el catorce de noviembre de dos mil
dieciocho la sentencia en la que consideraron que el hecho constituyó uno de peligro
abstracto y, por ello. se debía sancionar la mera posesión (prevista en el segundo
párrafo del artículo 296 del Código Penal). Además, expresaron sus cuestionamientos
a la cantidad de droga y con ello desestimaron la concurrencia de la agravante
inicialmente imputada, referida a la cantidad de droga hallada -folios 446-487-.
3.3. Inconforme con el proceder y la decisión emitida. el representante del
Ministerio Público formuló recurso de apelación. que en esencia argumentó que, al
momento de emitir la sentencia de primera instancia, no se podía modificar la
calificación jurídica del hecho, toda vez que no se hizo antes de culminar con la
actividad probatorio y por ello se trató de un fallo sorpresivo, con lo cual se
incumplieron los términos del Acuerdo Plenario número 04-2017/CJ-116. Asimismo,
cuestionó la exclusión de lo agravante, mencionando con razones fundadas actuadas
en juicio expresó la concurrencia de los 12.36 kg (doce kilos con treinta y seis
gramos) de clorhidrato de cocaína en posesión de los dos encausados y que la
propiedad de estos no fue objeto de prueba en el juicio -folios 490-514-.
3.4. La apelación fue de conocimiento de los jueces de la Sala Mixta
Descentralizada del VRAEM, que pronunciaron su sentencia el treinta de enero de
dos mil diecinueve. en la que confirmaron el fallo de primera instancia -folios 453-
763-. Persistiendo en su sentido interpretativo. el Ministerio Público formuló recurso
de casación. el cual fue concedido. Durante el trámite, el representante de la
Procuraduría Pública Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas expresó sus alegatos-
folios 51-58 del cuaderno de casación-.
3.5. Luego de las diligencias previas, se fijó como fecha para la audiencia de
casación el miércoles catorce de octubre del año en curso, en la que intervino la
señora fiscal G. R. quien ratificó la posición institucional de su representación; así
como el letrado Marco A. C. quien expresó su conformidad con el proceder del
Juzgado de Primera Instancia. Culminada esta, de inmediato. se produjo la
deliberación de la causa en sesión privada -en la que se debatieron el contenido del

42
expediente y las alegaciones oralizadas en la vista-. en virtud de la cual. tras la
votación respectiva y al obtener el número de votos necesarios. corresponde
pronunciar la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia
pública en la fecha.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero. Desvinculación procesal
La desvinculación procesal es una facultad prevista en el numeral 1 del artículo 374
de NCPP. Sus alcances han sido desarrollados en múltiples pronunciamientos de la
Corte Suprema, entre ellos, el Acuerdo Plenario número 4-2007/CJ-116 y las
Sentencias de Casación número 659-2014/Puno y número 173-2018/Puno. Se
efectúa sobre la base de inmutabilidad de los hechos y su ejercicio no debe generar
perjuicio a ninguna de las partes procesales.
En el caso se denuncia la desvinculación de la imputación originaria en el siguiente
escenario:
Tipo base Agravado Pena

Acusación 296. Primer párrafo. La Numeral 7 del artícu- Quince años


pena privativa de libertad lo 297 del Código Pe-
es no menor de ocho ni nal. El clorhidrato de
mayor de quince años cocaína excede los
diez kilógramos

Sentencia 296. segundo párrafo. La No aplica Ocho años


pena es no menor de seis
no mayor de doce años

Como se aprecia, se produjo una recalificación dentro de un mismo tipo. Se modificó


la modalidad de imputación del primer al segundo párrafo del artículo 296 del
Código Penal. Nótese que al final la pena impuesta fue de ocho años, que en
comparación sería la misma en caso de que se hubiese fijado el primer párrafo de la
forma agravada.

El proceder del Juzgado de Primera Instancia no generó un perjuicio sustancial al


encausado. Cumplió con la condición de inalterabilidad de los hechos. El juicio de
tipicidad se mantuvo en el mismo delito y se cauteló igual bien jurídico. No fue
sorpresivo, dado que el defensor de los implicados. desde un inicio, postuló este

43
planteamiento.

Descritas las condiciones de normalidad, corresponde verificar las razones por las
que se efectuó la modificación de la calificación jurídica. Así, el Juzgado de Primera
Instancia -fundamentos 14.6 y siguientes, obrantes en los folios 479 y 483- se basa en
que el primer párrafo del artículo 296 del Código Penal es una Hipótesis de
peligro concreto, y el segundo párrafo es de peligro abstracto; asimismo, que la
conducta atribuida a los encausados se subsume en el segundo párrafo porque no se
advirtió que la droga estuviera destinada a su comercialización, sino que
únicamente fue hallada en posesión de A. L. y F. C.

El cuestionamiento de fondo queda reservado para líneas posteriores; sin embargo, su


contenido empleado como base para dictar la sentencia de primera instancia no
implica el quiebre de la forma procesal que amerite la fundabilidad del motivo
propuesto.

En estricto, se trata de una recalificación interna. El Tribunal aceptó la imputación


del Ministerio Público de que los implicados eran autores del delito de tráfico ilícito
de drogas. La modificación de la modalidad delictiva se produjo luego de llevado a
cabo el juicio probatorio y se fundó en una presunta carencia de la imputación fiscal
referida a la acreditación del fin que tenía la droga hallada-extremo con el que
tampoco expresamos conformidad- y a efectos de evitar la absolución por el primer
párrafo los encausaron en el segundo. No se recalifica por un tipo penal con nuevos
elementos normativos o descriptivos del tipo penal, sino por uno con menor
exigencia.

Por ello, el procedimiento de desvinculación es válido. Lo que no se justifica son las


razones de desvinculación y, por lo tanto, la alegación sobre el quiebre de la forma
procesal queda desestimado.

Asimismo, en cuanto a la agravante prevista en el numeral 7 del artículo 297 del


Código Penal, no se trata propiamente de una desvinculación procesal, sino de la

44
desestimación de la modalidad agravada. Las razones fueron estrictamente
probatorias, referidas a la cadena de custodia y el pesaje de la droga hallada, cuyos
alcances no ingresan a evaluación en este ítem, y con ello también se desestima la
afirmación de desvinculación.

Segundo. Especialidad entre el primer y segundo párrafo del artículo del


artículo 296 de Código Penal
Primer párrafo Segundo párrafo
El que promueve, favorece o facilita el consumo El que posea drogas toxicas, estupefacientes o
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustan- sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito será
cias psicotrópicos, mediante actos de fabricación reprimido con pena privativa de libertad no me-
o tráfico será reprimido con pena privativa de li- nor de seis ni mayor de doce años y con ciento
bertad no menor de ocho ni mayor de quince años veinte a ciento ochenta días-multa.
y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa, e inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1, 2, y 4.

En los antecedentes jurisprudenciales obra la ejecutoria suprema expedida en el


Recurso de Nulidad número 1165-2015/Lima, que en su fundamento decimotercero
estableció que:
El primer párrafo del artículo 296 del Código Penal queda consumado
cuando se llevan a cabo comportamientos como el de promover, favorecer o
facilitar el consumo ilegal de drogas, sean estos mediante actos de fabricación o
tráfico, en que no se requiere que la droga elaborada sea adquirida por
los consumidores o que la sustancia prohibida sea puesta en el mercado, pues
el destino de la droga es una finalidad ulterior del agente, que no tiene que
agotarse para el objeto de la realización típica. Se diría entonces que la
mera tenencia resultaría siendo penalizada. pero si la posesión toma lugar con fines
de tráfico.
El segundo párrafo del artículo 296 del Código Penal, para su consumación,

45
requiere que el agente materialice la posesión de la droga y que esta posesión esté
orientada a un acto posterior de tráfico ilegal, y se constate que la droga va a ser
objeto de circulación, comercialización, venta, etcétera, es decir, que ya cuenta con
un destino predeterminado.
A partir de lo descrito, la aplicación de la ley penal en primera instancia -véase el
fundamento de hecho 3.2. de la presente decisión- resulta errónea, dado que el
comportamiento que exigiría la acreditación del fin posterior de la droga hallada se
encuentra en el segundo párrafo del artículo 296 del Código Pena al mencionar la
fórmula posesión de drogas para su tráfico ilícito, y que la mera posesión del
clorhidrato de cocaína -como en efecto se postula en la acusación- se halla prevista
en el primer párrafo. Este defecto constituye una indebida aplicación de la ley penal
y así se declara.
La configuración del motivo estipulado en el numeral 3 del artículo 429 del NCPP
implica, además de la anulación de la sentencia de vista. la revocación del fallo de
primera instancia, a efectos de que se realice un nuevo juzgamiento bajo los
alcances antes descritos y por la integridad de términos que contiene la acusación,
esto es, por las formas básicas y agravadas de tráfico ilícito de drogas.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADA la casación propuesta por el representante del
Ministerio Público contra la sentencia de segunda instancia emitida por la Sala Mixta
Descentralizada del VRAEM de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho -folios
753-763-, por el motivo previsto en el numeral 2 del artículo 429 del NCPP.
II. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por indebida aplicación de
la ley penal propuesto por el representante del Ministerio Público y, en
consecuencia, CASARON la sentencia de segunda instancia emitida por la Sala
Mixta Descentralizada del VRAEM de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho de
treinta de enero de dos mil diecinueve -folios 753-763-. DECLARARON NULA la
sentencia de primera instancia impartida el catorce de noviembre de dos
mil dieciocho -folios 446-487- y, consecuentemente, ORDENARON la
realización de un nuevo juicio oral de primera instancia contra M. Á y S.

46
F. por los delitos que fueron materia de acusación a cargo de un nuevo órgano
jurisdiccional y Sala Superior, de mediar recurso de apelación.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatorio sea leída en audiencia pública
y, acto seguido, se notifique a todas las partes personadas en esta Sede Suprema y se
publique en la página web del Poder Judicial.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al órgano
jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casación en esta Suprema
Corte.
Las normas que fueron materia de análisis en primera instancia son

ANEXO 2 Ficha de registro de datos de la resolución suprema


Identificación de la jurisprudencia: resolución objeto de estudio

Órgano emisor Sala penal permanente de la corte suprema de justicia de


la república

Fecha de expedición Lima, veintiuno de octubre de dos mil veinte

Tipo de recurso extraordi- Recurso de casación


nario

Número N° 600-2021

Materia - asunto
Por inobservancia de norma procesal e indebida
aplicación de precepto penal material formulado por
el representante del Ministerio Público (Fiscalía Su-
perior Mixta Transitoria del VRAEM-Pichari) contra la
sentencia de segunda instancia emitida por la Sala Mixta
Descentralizada del VRAEM de la Corte Superior de
Justicia de Ayacucho
Órgano jurisdiccional de Corte Superior de Justicia de Ayacucho
primera instancia

Anexo 3 Instrumentos de recolección de datos fichas


Fuente consultada Concepto teorizado

47
Autor, año, titulo, etc Contenidos conceptuales

ANEXO 4
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO Y NO PLAGIO
Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no
plagio en mi condición de autor(a) del presente trabajo de investigación titulado: CA-
RACTERIZACIÓN DE LA CASACIÓN PENAL No 600-2019, AYACUCHO, SO-
BRE EL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS; SALA PENAL PERMA-
NENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, PERÚ
2021. Declaro conocer las normas del Reglamento de Investigación, el Código de éti-
ca institucional y el Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación

48
para optar grados académicos y títulos profesionales – RENATI (SUNEDU); que
exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de investigación, respeto a los dere-
chos de autor y la propiedad intelectual. Por lo tanto, se cumple con precisar que el
trabajo forma parte de una línea de investigación de la Universidad Católica Los Án-
geles de Chimbote (Se estudian instituciones jurídicas). También, se declara conocer
los hechos y protagonistas expuestos en el proceso y las sentencia; por ejemplo, datos
personales, dirección, DNI etc., que permiten individualizar a los partícipes del pro-
ceso judicial; es decir, información sensible, por lo tanto para proteger tales conteni-
dos: a cada uno se asignó un código, o se suprimió colocando en su lugar (…), para
preservar su identidad y proteger los derechos constitucionales, siendo el único as-
pecto que codificado o suprimido en las sentencias examinadas el resto de contenido
es conforme a su fuente de origen. Finalmente se declara que: el presente trabajo es
auténtico, siendo el resultado de un trabajo personal, elaborado bajo los principios de
la buena fe y respeto de los derechos de autor y propiedad intelectual, por lo cual en
calidad de autor(a) se asume la responsabilidad; porque se tiene conocimiento de las
consecuencias de la infracción de las normas de investigación (las institucionales y
externas, respectivamente) dejando exenta de cualquier responsabilidad a la Univer-
sidad. Para las citas y referencias se usó las normas APA. En conformidad del pre-
sente contenido y como su legítimo autor(a) se firma y se estampa la huella digital en
el presente documento. Ayacucho 28 de octubre del 2021
River Yuri Valencia Tineo
DNI No: 44557771
Código de estudiante: 3106192044
ORCID: 0000-0001-8881-7880

-------------------------------------
Firma y Huella

49

También podría gustarte