Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

SOFTWARE

SEPTIEMBRE 2022 – MARZO2023


TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

AUTOEVALUACIÓN CARRERAS ESPOCH


UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN

Temas:
- Técnicas de Simulación de Sistemas.
- Introducción a los lenguajes de simulación.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Técnicas de simulación de sistemas

 Son técnicas que permiten recrear situaciones o establecer la factibilidad de un experimento. A


partir de la simulación, se logra visualizar a un sistema físico, haciendo una conexión entre lo
abstracto y la realidad. Nos permiten analizar y estudiar sistemas complejos y reunir
información pertinente sobre el comportamiento de estos.

 Los datos recopilados se usan después para diseñar el sistema. Según WINSTON (1994) se
puede definir la Simulación como la técnica que imita el funcionamiento de un sistema del
mundo real cuando evoluciona en el tiempo.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Técnicas de simulación de sistemas

 La simulación no es una técnica de optimización. Más bien es una técnica para estimar las
medidas de desempeño del sistema modelado.

Ahora, ¿Qué diferencia existe entre simulación y optimización?

 La simulación es la posibilidad de replicar situaciones reales o que podrían serlo para


determinar estadísticamente su comportamiento. La optimización en cambio permite escoger
entre una multitud de opciones la que más se adapte a las necesidades del problema.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Técnicas de simulación de sistemas

Tipos de simulación:

1.- Simulación Discreta: Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual el
estado de las variables cambia instantáneamente en instante de tiempos separados. (En términos
matemáticos el sistema solo puede cambiar en instante de tiempo contables).

2.- Simulación Continua: Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual las
variables de estado cambian continuamente en el tiempo. Típicamente, los modelos de simulación
continua involucran ecuaciones diferenciales que determinan las relaciones de las tasas de
cambios de las variables de estado en el tiempo.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Técnicas de simulación de sistemas

Tipos de simulación:

3.- Simulación Combinada Discreta-Continua: Modelación de un sistema por medio de una


representación en la cual unas variables de estado cambian continuamente con respecto al tiempo
y otras cambian instantáneamente en instante de tiempo separados. Es una simulación en la cual
interactúan variables de estado discretas y continuas.

4.- Simulación Determinística y/o Estocástica: Una simulación determinística es aquella que utiliza
únicamente datos de entrada determinísticos, no utiliza ningún dato de entrada azaroso. En
cambio un modelo de simulación estocástico incorpora algunos datos de entrada aleatorios al
utilizar distribuciones de probabilidad.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Técnicas de simulación de sistemas

Tipos de simulación:

5.- Simulación estática y dinámica: La simulación estática es aquella en la cual el tiempo no juega
un papel importante, en contraste con la dinámica en la cual sí es muy importante.

6- Simulación con Orientación hacia los eventos: Modelaje con un enfoque hacia los eventos, en el
cual la lógica del modelo gira alrededor de los eventos que ocurren instante a instante, registrando
el estado de todos los eventos, entidades, atributos y variables del modelo en todo momento.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

Técnicas de simulación de sistemas

Tipos de simulación:

7.- Simulación con Orientación hacia procesos: Modelaje con un enfoque de procesos, en el cual la
lógica del modelo gira alrededor de los procesos que deben seguir las entidades. En cierta forma,
es un modelaje basado en un esquema de flujograma de procesos, el cual se hace en base al
seguimiento de las entidades a través de la secuencia de procesos que deben seguir.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Introducción a los lenguajes de simulación

 El desarrollo de los lenguajes de Simulación comenzó a finales de los años cincuenta.

 Inicialmente los lenguajes que se usaron fueron los de propósito general, cuya modelación era más o
menos sencilla para el programador por el conocimiento propio que este tenía del lenguaje.

 Cualquier lenguaje de programación (de propósito general) puede ser empleado para trabajar en
Simulación, pero los lenguajes especialmente diseñados para este tipo de estudios presentan las siguientes
propiedades:

• Simplifican las tareas de programación.


• Generan una guía conceptual en la construcción del modelo.
• Colaboran en la definición de entidades del sistema y sus atributos.
• Ayudan a analizar y a determinar la relación entre el número de entidades en el sistema.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Introducción a los lenguajes de simulación

 Para la simulación discreta (caso de sistemas de servicio) se requiere de ciertas funciones comunes que
diferencian un lenguaje de Simulación de uno de propósito general, entre las cuales se encuentran las
siguientes:

Capacidad de:

• Generación de números aleatorios.


• Generación de variables aleatorias.
• Control y variación del tiempo hasta la ocurrencia del siguiente evento.
• Registro de datos de salida.
• Realización de análisis estadístico sobre datos registrados.
• Detección de inconsistencias y errores (ejemplo entre el modelo del sistema y el experimento).
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Introducción a los lenguajes de simulación

Entre los lenguajes específicos de simulación podemos nombrar algunos de ellos:


• DYNAMO: Modelos Dinámicos. Creado en 1950, inicialmente para el modelado de la dinámica industrial.
• GPSS: Simulación de Sistemas de Propósito General. Creado en 1961 (a finales de la década de los 50). Es un lenguaje
para la simulación por eventos.
• SIMULA: Creado en 1962. Es un lenguaje de programación orientada a objetos.
• GASP: General Application Simulation Program. Creado en 1973. Lenguaje de simulación de propósito general,
desarrollado en FORTRAN. Útil para programar simulaciones discretas, continuas y combinadas.
• CSSL: Continuous System Simulation Language. ACSL: Advanced Continuous Simulation Language.
• Simscript: Lenguaje de programación de alto nivel, para realizar simulaciones a gran escala.
• SLAM: Simulation Languaje for Alternative Modeling. Creado en 1979. Construir modelos con orientación al proceso o al
evento.
• SIMAN: SIMulation ANalisis. Creado en 1984 y basado en el lenguaje FORTRAN. Basado en los desarrollos previos del
GPSS y GASP.
• Arena: 1993. Basado en SIMAN. Crear modelos a través de ambientes gráficos e interactivos. Un lenguaje “orientado al
proceso”. Se considera como una herramienta de simulación o como un “simulador”.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Introducción a los lenguajes de simulación

 Algunas ventajas de los lenguajes de simulación:


• Dan fiabilidad a los resultados.
• Permiten ahorrar tiempo.
• Permiten concentrarse en el problema y no en la programación.
• Abren el campo a no expertos en informática.

 Algunas ventajas frente a los lenguajes de propósito general:


• Programas más cortos.
• Están preparados para llevar la contabilidad de los distintos parámetros.
• Tienen módulos para generar números aleatorios de las distintas distribuciones.
• Se reduce el tiempo de programación.
• Es más fácil cambiarlo si queremos introducir alguna variación.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Introducción a los lenguajes de simulación

 Algunas desventajas frente a los lenguajes de propósito general:

• Son menos flexibles, y su sintaxis tiende a ser menos natural.


• Las ejecuciones son más lentas (pueden tardar hasta 8 veces más), siempre y cuando el programa de
lenguaje general esté diseñado de una forma eficiente.
• Son menos conocidos por analistas y programadores, y los compiladores son menos accesibles.

Entre los lenguajes de programación de propósito general más usados en simulación tenemos al Lenguaje C.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Introducción a los lenguajes de simulación

Factores para elegir un Lenguaje de Simulación: Cualquiera de los lenguajes de simulación tienen sus propias
ventajas y desventajas, y no se puede decir que un lenguaje es mejor que otro. Generalmente, entre más fácil
de aprender y de usar es un lenguaje, menor será su flexibilidad y su eficiencia.

Clasificación de los Lenguajes de Simulación: Se clasifican en función a los tipos de simulación, esto es:

• Simulación Discreta: modelado de un sistema que evoluciona en el tiempo mediante una


representación en la cual las variables de estado cambian instantáneamente.
• Simulación Continua: las variables de estado cambian continuamente con respecto al tiempo.
• Simulación Discreta-Continua Combinada: Como algunos sistemas no son ni completamente discretos
ni completamente continuos, la necesidad puede llevar a construir un modelo con aspectos tanto de
simulación discreta como continua, resultando en una simulación combinada discreta-continua.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
SOFTWARE

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Actividades Asincrónicas - Aula Virtual:
1. Revisar el contenido y todos los recursos educativos del aula virtual.
2. Actividad: Informe artículosAUTOEVALUACIÓN CARRERAS
científicos, disponible hasta elESPOCH
19/Octubre/2022.
3. Actividad: Informe de trabajo de análisis de datos, disponible hasta el 19/Octubre/2022.
4. Actividad: Presentación técnicas y lenguajes de simulación, disponible hasta el 24/Octubre/2022.

Evaluaciones finales:
1. Evaluación participación en clases: 19 y 24/Octubre/2022.
2. Presentación: técnicas y lenguajes de simulación: 25 y 26/Octubre/2022.
3. Prueba parcial el 31/Octubre/2022.

Muchas Gracias su atención.

También podría gustarte