Está en la página 1de 3
“Gomes Gowrarada” Cada a, Guay tod Concpo dita Chay] nt at ete 14H "Lo quertnantiene ala sociedad unida. : N -eesde“tertorios" eopnicas oa, Fe uk terials y simbolicosllamados instiu- es evidentemente su ‘institucion, <\ ‘ciones. Bi modo en que estas se inscri- : end? ‘ben en nosotros configura un mapa de complejo torah de sus instituclones par hells. Las instmciones edacativa, : ‘e808 edificios reales e-imaginarios en ‘aulares, lo que 'yo'ltame ta Wnstiu Jos quehemos pesedotanto tiempo re Pe ey al ocupan, sin duda, um espace impor- aiee soaeeee: todo” tante en el-universo de nuestrsactual eke ee eee relacién con ella y-naeeta relacién “CChsromins, YORE, comel saben ee 2 oe Eacaenmciome ee ent Skies ea Las teorias, esas ficciones (Man- ‘nonni,O:}-que intentan comprender el toe Sintnuanetamn cee ee Fe en = ‘teoria‘psicoanalftice de-Ia institucién, a ra solieita que nos cuestionemos sobre es- Suita one = DOCTAS CT Bove sersneooestoee gor = ammeter -umerosas cuestiones atin permanecen eee re te ee ‘dado-que se-trata’de institu- de las oer ‘Podria deciese.que, casi paradojal- nce es instituctones =r coment eager wi REITs ceil beeen ee eye posivionamos pare abordar las instia : roa Graciela Frigeio™ ‘io n0s vemos obligudos « preseatar “Algo deberia hacernos temblar, la pa- "Estamos hablando de instzuciones 3 sién-de vivir bajo el imperio de las de- hos estamos-refitiendo?. finiciones y de subvertir la ciencia al de diferentes perspectivas, ‘Donerla al servicio de la causa mids os: ona co eae : , ‘ teriza por constiir una de las parce- Cura, que es también la més vital: la big! Sarena ertininl 9 meno, ssignédole una funcion espe- voluntad de ignorar”. cial relovante y significative para st P Lecowone, 1974, ‘existencia, Nos encontramos entances 2 3 2 8 — ENSAYOS Y EXPERIENCIAS frente a una suerte de “arquitectur ins- titucional" en la que'se allan delirmi- tadas espacios geogrdficos, materiales yy simultincamentssimbSlicas (Cheva- liter. 1981), 10s que configuran cada Institaciéa, ‘Es posible entender a las institucio- “hes como formassocislesestablevidas, pero las instituciones no-son edificios * © construcciones acabadas sino pro- ccesos por los cules toda sociedad se organiza a través de un movimiento continuo de construccin y deconstruc- cin (C.Castoriadis) Esta doble ver- tiente de iectura conlleva ls integraci¢a de distintos niveles de la realidad y de anilisis que deben ser considerados en ‘sus entrelazatnientos si se desea pro- dducir conocimientos sobre fa institu- cion, Esnecesariotencr presente que: “en toda instimefon se articulan dos ten- sdencias complementarias; lo instzul- do.(es decir lo aormado, establecida, cestipalado) y lo instimyente (es deci, quello que puja por cambiar, imovar integrarse alo "ya dado") Hsia fuer- 28 conviven en permanente tensign ¢ interaccién. Ambas son necesarias pa- acl funcionamiento de la vide inst ‘twoional. Es impensable, por ejerplo, una sociedad sin Jeyes, unainstiaicisn sin normas, Es iguaimente wt6pico imaginar que los actores sociales no ugnarén por cambiar o tansformar las* Frigerio G; Poggi M, 1990), Sefiaiamos en trabajos anteriores en 410s que abordamos el estudio y andl}- sis de realidades edueativas que “lo insttuido es un producto social, esul- tado de una necesidad y expres las ini Ciativas de actores sociales determin: ddos en los distinios momentos de Ia cconstruccicn de su histori.” ‘Cada vez que algo se he instituido, Tecomicnza el movimiento pore cual, ‘ots actores, en otros momentos de lt histori, intentan introducirinnavacio- 1s," (Frigetio G.y Poggi M. 1990). En cada institucién conviven dos ‘tendeneias: una “conservadora (lo ins- titwido) y otra “innavadora’ (0 insi- tyente), En s{ mismas estas no deben considerarse valorativamente como ‘malas o buenas. Lo instituido y lo ins tituyente, las normas y los.actorestie- nen en cada orgunizacin uns modali- dad de relaci6n espectfica (esto ¢$ lo {que otorga rasgos tan particulares @ca- da establecimiento, Queriamos avanzar aquten ese as ecto, reconociendo que el mismo re- ccorta y limita nuestra exposicién de hoy, yaque le acordamos una granim- ortancia para la comprensién de tas 4nstituciones, de su fancionariento y “Ge Ia logica de cads uno de nosotros En cada orgenizacion se tejeun en sramado en ef que serén igialmente signifcatvas las mormas como el mo- do en que las insituciones se inser ben en ie subjotividd. Bs deci, a re- lcién de sujerocon lt normay is nor ma subjetivada tendran igual y parti cular importance, [Ninguno de ustedes deseonace que Ja nstituefonalizacién consttuiva del sujeto como tal se efectia « partir do ‘una prohibicion. Es este un punto. de arta para una corent interpretal- ‘ade ie sociedad y Ins insttuciones (E. Marf: E. Kozild), que acuta eorfa del derecho y psicoanisis, Otz05 autores, desde diferentes perspectivas nos liaman a prestar par ticular atenciéa ala elacin de los su- Jetos con la insiucin, que no es ote {ue Ie relacion de los suetos con la Jey. Bourdieu, P. 1985). Proposicin no lejana dela. quesas- tiene E. Bnriguec:""Las inetituciones 10s hablan en prime liga de Ta ley el Padre, de nuestra obediencia, de esta moldeado, de rues suisién activa, ja gu ineriizamoedacrepias Yienemos a perpemseriae’ 1989;41), La lecture de Ensiquez retoma Ia postra fetdianaiie Totem Tabd en In que se dederibe est pasaje delosse- res de ord eseres humanos . Enn- ‘quez, 1989) 0 , dicho en otros termi nos, ese trdnsito de Is horde al Estado ©. Briquez; 1983) el advenimiento: de lo socal. Desde otr linea tttica P.Legen- Ae (197956) adviere que “nabrd que poner enevidencia una transmis, 0 sea el juego més moder deas an- cestralestéonicas dethacercreer, Sin estas tSenices, no hay institaciGn, es decit, no hay onen ni subversion” Integrando concepts socioligicos ¥ psicoanalitcos, C. Castoriads des- {aca que “in instltcien dela soniedad implica establecer deerminaciones y leyes diferentes, no silo leyesjuridi- as, sino maneras obligetrias de per cibiry concebir el mundo socal fis- ‘coy mancras obligatorias de acta en I", 1.988, 100). Seguramente todos os agut presen- 126 somos paricularmentesensibes al valor de ias palabras, en consecuencia abe destacar que en realidad Ie arti~ calacin propueste, so viene arecor dar algo que ya esté contenido en ins titi, la palabra latina que de ovigen al Ermino insitcicn, Como todos wstedesrecordarén, por = z : a simuluineamenie a cuesiones not: tives, s deiraiefuncién de la ley logue repla, regula yen consecusnsis ‘organiza, pero también contiene 5a ‘vertenteintepreativa, que la reas acon sistemas de pensamientoy suze pos de doctrina, ~acaa Insttuir e instru se caulddge unieado y,articulando-un saber: gum 3? Permaneneis. Un saber que, all sie. = transmitido, “instituye® (Guyomaniis ‘Tralumos de establecer vinculoses- tue los concoptot de Snstiucidn gg mas y education yusque ellos euiteg = < y se articulan enun ofden oe impsiquieo). oo. En lo objetivo, Jaatticulacionstielay: Se formas determina-sl-tejido 0, E : 1990) Eesiue La posibilidad de que eu-gade ae ganizaciGn la textura de fa ‘Arms 58° ‘esignifique en lo intrapsiguicg a bilita que el carécter inert ce sure el desarrollo de mips pag Clones, yaque dependeré decamomey spropicmos del grado de it : oseemos:como actores. ete grado de libertad io que cionani frente « ieccombinatoriedislas “custo\formas posibles de las noe ‘Prescripciones, -prohibiciones, se, silencios u omisiones Las zonas prises, sftaitigncomo Jos silencio uomisiones pusten cons- ties en zonas de incertidumbre (en donde los comportantientos:no estén re¢iadoo), ero también estos aspects no nor mindes,c normados ambiguament, pueden conducir'a algunos actores-a la ulzacin de esumeins que se re- Jacionan con et enguistaiento, le - clausurey le obstruccisn de toda tem tativa de fovacion Con espe ls silenciosw omi- sionescabe sealer que compara un ‘serio riesgo, rélacionade on los egpe- q -cios que deja vacante cl orden worms tivoy quéconducas 0 scclones se abe tenga de reglamentar | tna La relacién de los actores.con ia norma En larelacin de los suet cons ‘nstituciones se ponen de. manifesto istintos modos deposicionamiento de 108 actores, Frente a toda noms, en tanto “lec tores” institucionales,debemos consi. dlerar.Ja-norma objetiva, es decin ‘quel tal como aparece sl consi, deramos “a ia leva" 0 textualmente Podemos denoiminar este aspecto co. ‘mo su formultaein explicita, Pero no ‘dcbemos desconcer sus aspects im- Dlicitos, Es leonir ititicionl ta que da cuenta de obo Tos aspectos explic 106 ¢implictos = inscrioen en ios ac. tores, Del entreentzamiento de ambos 1 de dicha inscripcin resulta como a Torma objetva se transforma en nor- ta sujetivada, determinando oi Po de reincién de ios sujetos con ia ine titcién, Para cada actor, la norms offece proteccién y seguridad, pero’ se vee, opfime, cansirite 0 limita, De este ‘modo, todo suetooscaente lor mo ‘mintos commadicroriosdestracciSn ¥ tepulsién, movimicntos que ponen enevidencia f ambivaienciapreente ‘nelmudo de la relacién, Relecn que sstard determinada por “el conoci siento", 0, por cl contatio, “el dex. ouocimiento‘de la misma”. intuyen. 4&6 condicionando ia elaciones int. tituciondes, ‘Cuando: tacemes roferencis «os efectos gus el conocimiont dete ora roduce, analizremos as conducts po- sibles de los sujetoy en elacgn ade, ‘Se podrén tomar en cuenta agi cus- ‘ro conduetas.o:cémportamientns po. sibles: Ia edhesiGn,atransgresién, la resistencia y ls transformacién, 8 en principio aciarer que tanto el conocimiento como el desco- ‘ocimiento implicen grados de inte- lorizacion (aunque diferenciados) de Janormativa. Esto sucede ast pam to- doaquél queadopta ua mfnimo de con- dductns Ajadas por ie discipline institu ional, es decir que no escapa a la nor. malizacion, Sefialamos en este punto, como efectos del deseonocimiento, ia suje- ‘ion, Esta muestra le surisiGn pasiva, 6c, traducids en algunos casos en ‘una resignacién fatalisa, Ente ol conocimiento y el desco- nocimiento deseamos mencionar otra “figura “de la relacién del sujeto con Ja norme: Ia negacién, Para completarlas figuras deberncs ‘ncluit a posicién'de aquel que conse ‘imuido como sujetoen su posicisn fren (ea la ley busca la transformacién de Jas eyes juridicas pera hacerias mas jiastas, Para toio aqui. que quiere’hacer de Jas insttuciones-m objeto de-andliss, ‘Tos aspectos mencionados:constituyen ‘elemenios que por st importancia de bern serincluidos-en i Jeotura que se ofectic. Los conceptosacerca dela 0 JaciGn del sjeto coma fey forman parte el tarco te6rico:que presentaremos en In exposicién do las omadas, ‘Ess categories han sido desarrliadas oc MPogeien Faigerioy Poses ME BIRE, Aportes para la elaboraclon de ANSART, P. (1977) Ideologies confit et pouvois Paris, BUF, ‘BERNSTEIN, 8.(1082) "Codes, mod tos ‘sl cular} reproduction & neds!" Er cttion, Michael Appie (comp) Lary res, Route & Kezen Paul ‘BOURDIEU, P1982) Favor sur ie kepon, Paris, Bd, Menu P1989), La nobiess d Bas, Paris, Minuis CAIN. 98) Soccer i i , Paths: Les Bele ‘CASTORIADIS, C. (1983) Le instiuclin ‘maginaria dee socieds, Tusquces Bar ‘elena ‘CASTORIADIS, C. (1988) Las encrucio: ‘ide lberino: os connie deta sarcelona, Gedisa DOREY (1983), Le desir de savas Pai, ‘Deneet FRIGERIO, G. 978), Bros et soxiete ex Atgentne esis de docearedn, Unive A René Descartes, Pars, FRIGERIO, G.¥ M. POGGI (1987), Notas nt la demoertizacion dessert sda, tative, FLACSOPBA, 1987, FRIGERIO, G.-Y M. POGGI (1989), a etvision: Te insitaeicn y los atone, MES. OF}, JANKELEVITCK, (1990), Le jeone-atis- ‘quod cle presqueren. La mec nanun =. Pats. Seu, KAESR y 0005.19) Lainstiucin yl insttsiones. Buenos Aires aide, VOURAU.R- (1978), Bandini. i 6A ‘MARIE. ouos (1987), Derecho y picoe- ils, Teoria de las Fcciones 9 fanson ‘Sogmilica, Bs. As, Hachous, Gracie Fie esiaresigadon de aco, Beni Cac i Pace A. en Pedsgopie y Pricvandlins ‘Sxiemn incase so exposcin os ies Primeras ‘czas Mepolianss steed Pachcss #2 lise Blunt. paints pr Jnsodtcién de Pictiogs ge Bueees Al Ba}, IM SVIONSIUIGxa A SoAVSNa

También podría gustarte