Está en la página 1de 54
Patricia Bouzas EL CONSTRUCTIVISMO DE longseller i) PEN WS Si consrctma de getty ama 88 Bicmuat Srage Gas Cece mi at a 72 sheets ‘ert weno Pra wae ‘aes eet mon que aay 8.72, pee hat oti ra an ng pot putin ol to a eacen ce 109 unt en en nets (sqrt nc ants haa su fat esa condi bésca par que wn no pueda entender qu signifies ilar dea ctu .) Son may poco os que tienen pares gue en y qu len pare elo. Si no eit wn ato qu recov ese material de papely mira estas signs y habla en oats ‘produce la maria qu son las mdgenes sobre ls queen puede oar, pensar, magia, eta petendemos que mafana dese aprender 4 lear? Agu ntones etn los cients.» Pranceso Toned pada iaiano (INDICE nrmoouendn, La ri RECOBEA. De qué hablamos cuando hablames denies i pequetio maestio 8 conductsmo. La pslecogla de a Gest, RTE 1, PRESUPUESTOS TEORICOS ‘veto 1 EL oesawoiLo oe Los sues. [Laon corsa £8 concepta de mediacién EL método genético Herramientas ysignos ..- Interacién social (eT AMEND DESAROLO Las relaciones entre aprndizae y desarroto, ‘Una nuova forma de pensar a relacion Zona de desarrallo préximo e imitacién Pdagogia y marxismo . PARTE 2, EL PROGRAMA DE INVESTIGACION Cru: E.seoo Deseo y mundo imaginario 7 Cir juegan? Mungo inagiaoystuacn eal Jerarquizacion en relacin con el desarrato, 10 8 15 7 a 23 2% a S888 a gees 55 hero a: Peso ¥ LENSE a uniad signiticatva Plage en el horzonte. : Er pensamientoy el lenguale egocénticas Lenguaje social Dindmica det par lenguaje/pensamiento oe ce as citerencias Caro La Formac oe tas conaerros cence, Uicacin del problema . Conceptos clettcns y concienca.. €llenguale escrito vs lengua hablado Er ojo puesto en el entorno ‘eTown Menor Tiempos modernos El tenor y la respuesta Puntos de fuga ‘Aetvoc: Un ProoueTo wma EScATURA. estos y signos vsuaes: Desarrollo de simbotsma en el cio. Guossao. roast seunedrca. 101 102 105 107 INTRODUCCION LAINFANCIA RECOBRADA Para cualquiera de nosotros, suetos moderios, productos de resto propio horlonte de expectatas,preocupamnes alerar ros o relacionatnos con nifios tonando en cea ss intereses especies, es algo del orden de lo ctiiano, Pasar, i acne 0 simplemente clegir el colelo al que acudié nuestro hijo se nos presenta conio ura cuesin de negocacn enre nuestros desens ‘ono adults y los del propio no. a consideracon de fa infancia como el futuro de Ia hum iad, lejos de ser una figura re6rica, impone responsabilida des impostrgables ya la ver una clerta clase de esperanza ~) de temor- hacia el universo que ellos coustruirén, Los sent ientos oseilan deste Ia mayor aegtia por verlos erecer a nuestro lado ~con todo lo que podemos oftecenes~ hasta a ‘mds taimada culpa por no haber resuelto quella viel consig- nafiloséfica del bienestar para todos. Deno poder decir con un Iminimo de autoconviccién: Hemos becko todo fo que podta- ‘mos por ustedes. Sin embargo, esa “centraldad” que ocuyan hoy los ios en rmestrasansis de faturo y en nesta revsin del pasado es un fendmeno rlatvamente moderno El cancepo de infanca que se -mangja hy en dia es un product histrico ~es deci, de certo period ce la historia de Ja humana Noes alg “da” natu- ralmente, “por la fuerza de los hechos", sno que obedece a una cera argutectura que ene su cortlato en otras manifetaciones sociales EEE De Qué HABLAMOS - CUANDO HABLAMOS DE NINOS Ba su ib Bio a vida familiar om ef Antiguo Regimen, ek Iistoriador francés Pipe Aris seal que hast la edad mo- deena, el concepto de “infancia” carect de identdal propia. Sen cllamente se consderaha esta etapa de la wda una categoria bio Aégles por la que el sujeto deb pasar obigatoriamente para le- sur a sn estado adult. Lo que importaba era precisamente el allo ya forma, Revisar las represetaciones de fos nfs lo larg de ahs toria puede dar una pauta del modo en que se las concibi6. Los ros en a cultura grecolatina ye eritansm fueron mestados ‘como sibolos, por eemplo, dela lucha contra el mal. Ba tanto, sibolos,carectan de espesor histrico. Bn ka sociedad medieval no exist tmpoco el seaimiento de la infaucia tl como hoy se percibe. Los hombres y mujeres medieval uo vefan mucha dife- rencia entre ifs y animales en tanto no patcipaban del mode To productv. Ua ran de orden demogritic as ats tsas de ratalda y moralidad imperantes, sobre odo cul poblaci i fant hacia que la verte de un ajo no se considera un dra sma excepciona, sino ago bastante comin. Suponer gue l infanla es slo una etapa bioégia implica egarle materildad y espesor social. Hs poner det lado de la raturalea yoo de i cultura, volverla “invisible” en su particu ‘dad, Suponer que un hijo que muere ser reemplazao rpida- mente por ef nacimiento de otro puede horrorizar nuestra “bue ” in concienea, siempre y euando se la defina desde una prs pectivacontemporinea, ‘A partir del edad moderna comfenza a operarse un virgje en ta consideracén dela infancia ya que se le peribe desde un sen timiento de diferencia con respecto al patrén adulto. Los estudios (anéticos,psicolicns) quela oman como objeto deans dan cuenta de exe gradual cambio de meatalida. i comlenzo de la indusralizacio, ol capitaismo ye Estado ‘oderno hacen emerger sl de I infanca como eonceptolegt- mador de una eapa def vida que consta de su propia regular dad, Este hacer visible lo que apatecéa borrado se coneeta en la susracclin de los nfs del espacio de fa comunidad familia, cl trabajo— y su sebleaci6n en el de Ia escuela espacio "pro: plo", consttuide casi excusiamente por la presencia de ottos alos. La mastieacin de la escolaridad obligaotia que se produce «finales del siglo y fos resultados poco convincenes en et ‘aprendizse de ests sujetos recienemente"escubiertos” como tales dan el puntapé nial acercamientos que inentan definir y cireanseribt cas por primera ver ena histori, el eoncepto de “fanca,en tanto diferencia y expeccldad. Fundamentalmente Is psioologa y os estudlos referids ala ‘educacin aunque también el derecho penal y la medica, van ‘entrando si prescupacén en la tema infant. Respecto del modo en que se consideran fos estudios en pst cologa infant, sueen sefalarse cuatro tapas: eon + La primera coresponde a eximenes sobre sees exepo- rales. eta cegoriaetran aquellos obj que to co mo objet a nfs cuyo dsarol es ciferete de las dl pe ttn dominant, por anomai o parulasda, Por ejemplo, nis prodilo Bartington, 1770, sobre Maza), los abajo dead sobre el io salvaje de Aveyron (1801 y 1806), o el de Gheseden sobre a cegura (1728). + Ia segunda etpa se enfoca en sujetos nomaes,general- mente patients de los autores. Tiedemann (1787) aborda la Blogratia de sui en fos primeros dos as de vida. Willa Preyer publica un dato con observacones sobre el suo en 1882 ‘+ Ena tercera se incluyen ls estudios de tipo estado sobee asunts espectios de a conduct infant y que oman un gran timeto de sets para la observacin, La Sociedad Peagél- cade Berlin encaga a Bartholomal en 1870 un trabjo dees- ta clase, En Estados Unidos, Stuley Hall generliza el uso de cuestionarios para acerearse al modus operand del pens mento infantil, desde 1883, + Fhnalmente la cuarta etapa se caraceriza por intent una r= flexin mis tebica y menos descripva en fa que se abordan ‘eras lindantes con la lees del desarrollo, Los primeros tra- bajs de Sigmund Freud, la Gestalt y el conducts son las ‘emergentes de la consolidacén dela dsiplin. Ba este grupo ‘entra as eorizacones de Vgosa,exyo ej espectco es pre- cisumente el desarrollo infal Lassner oan EL PEQUENO MAESTRO ‘er Semionoich Vigotsky nace en 1896 en una aldeapréxima 2 Gorn (Belorrusia zis) y muere muy joven de tubercuoss 1 de junto de 1934 en Mose Sus trina y sete ais de vida sister al quire de un perodo histico y el naciniente de ‘ogo, La rerolucén rua de octbre de 1917 impacté de manera innegable en su obra: primero, abriéndole la posible de pen sa Gertas euestiones pases de elacionar enn el fervor intlec- tual que ela prodig,especlalmenteen sus prneros as de exi- Aencia;y después, negando durante mucho tempo fa dvlgatin de su obra por I mala lectraylaconsecuentesancion de que fue objeto. Las ds cares de uno de los mayores aconecimientas ea historia de a humaniadescoltandecisvament la produc ‘fn intelectual de goth En us primero fos de fonmactin bse, un or priv, ‘Sclomén Asp, practica con el joven el dilogo soctticn como método de ensefanza. Bl debate de ideas, la dscusén como es- trategia de acces al conocimient, marcan desde temprana edad {aida de quien seria uno de los mayores estuiosos de a infancia de gl EL in de sus estas secundavis va acompafiad de ‘a medala de honor yun sobrenombre (el pequo maestro") «que resonarta an en sus momentos de mayor soedad, Pas por fas faculades de Medicina y Leyes de la Universidad de Mose y se sada por esta tina ene slgnifictvo aio de 1917. Su curios dad ycompetencia bo lean, sin embargo, aeereer como pofe- sor de iteratura historia del arte en coegios de nie media yco- ry teers mo doceate de plologia pede en ists de frmacton de maestros ens cidad mata. nego desu parcpacién en el Segundo Congres de Neuropsiologia le ofrecen tasladarse ae. vamente a Mos para impulsar cambios en el Institue Pleo- log Experimental, desde donde decide publicar sus pimeros testos hasds en clases y conferencs: La peooga ye arte y Psicolgiapedagica ‘Cerca de doscientas obras constuyen su porte cintfic, cate preseatacones de textos de Arnold Gessel, Sigmund Freud, Jean Piaget yuri, entre te, pulcaiones en medio es pecilizadosy bros, ente ls quese destacan significado bis- torico de a criss dela psicologiay Pensaento » louie Mario Crrtro, uno de os mis importantes expels en al drea, al erat el apote de Vigotsky ala dslplina, indica el mado en que aor rao seal el agotmient de ls femus ‘lishas de a picolgi dl aprendie segin las eles semis to era un fendmenosoliario que ea ugar solamente en I a bez de aprendi: Vigtsky —afma Caretero— planton que el aprendiae se produce en us conesto miroscil¢inte- activo ~en ol que la mirada del “ovo” se covsttuye en bac dor de nosotros mismas-, sn el cual no se ade entender la suguisictén del conocimient” 1a imporeancia del entorno socal en que se ler cabo el predizje ha quedo para sempre a pat de Vgosky asn tudo como tpico en fs taeas educatas. Sin embargo, para «que ea poscin se instalara como lea hizo fala discutr y ‘mare iferencias con otasposcionesenel interior del cam Lareoruseos0 po dsipinario que se disputaban la “verdad” acerca del pro ‘eso. La obra vigotskana debe acer frente aun contexto dom- ‘nado pricipalmente por fa cotrieate conducts y fa psiologia ea Gest EL CONDUCTISMO els torts que aordan el estudio de los aspects relaio rados al desarolo human, la inporanca de condutsmo Innegable en ano daminé buena pate dl paradigms cient de pincipis de so. Has su aparcn en escens, ob de esto de a pseloi eral dszipcin explain de os estos del conceal a paride a inrospeccion provoea- da, La catia se establee precsumente en es0s dos mito. cnductismo disute por un lado el objeto de estudio y en su u- fat instal la conducta manifest, y por otro ldo atca el méto- do, ya que sostiene que én pus ser observa objtvamente, sin median de a reflexién personal sobre fa misma. Rechaza entonces el estudio de los aspectos subjetos dela personalidad (lendmenos psigucos, vencias, estos de con- ‘encla) y procode aa obseracin de fa conducta a partir de los rétodos de las ciencias naturales, Bl fandador de est escuela es el nortemericano John Watson (1878-1958), quien cobra not ‘edad l publicar en 1913 en la prestgosa Psbycbology Review ‘un exo tulad “La psicologn sepin I etiende un conducts, donde exc la condacta humana en mins de: + estimul (proporcionados por el meio ambiente) + respuesta (de naturaeza isio-quimica) vost ‘utson se basabaen i inestigacones con animales dl stologo rao ran Petri Paw, qulen desde 1889 habia nds gado en lt conduta animal, Pavov obser que frente a sum nitro de comida, (el “simulo) los perros acaba la secre cin salva (la "respuesta else de estima ra “incona- cionao”ntanto no proceta de un conduct arena sno de alg iat del especie. La experenia contin de manera tl aque darante un emp se provocs que cada ez qu !cidador ula comida a os animales, se iera Sonar un tne. Luego de un period de entenamlet, los perros reacinaban frente timbre con a sma respuesta qu ese aa comida. Habian seo *asocar" Unbre eo con yes product Jo que Pair eromin “estimulo condiciona’. ‘Wason se propone estudiar Ia conduct humana. bajo pat ness my similares os usados por Pal para naar acon ca animal, Bs etonces cum exile un parleliso ena forma de opera de os refjos condcionados en animales y per- sons, termina entonces que a respuesta med ambiente eden ser aprendidas ono aprenidas. part de as respuas- fas no apenas, se forman ls ques! requeren arene. EL candiconamieno ese fedmeno qu posta las nies re ‘ues en ato ls stimu incondiclonados(imats) se a80- «ian con ners estmulos ycoforman ins estnuls condicona- os (arenes cualquier conducta comple, a ser descompuesta en sus pts eonstiutas, est formada por estnnloscondicionados. spend sel proceso que pemite que, apart de conducts arenparesornen singles, se consityan conducas cata ver us eonpeas por medio de ka asociacion entre els. Ls etaegias de aprendiaje son comes a todos los animales. La PSICOLOGIA DE LA GESTALT ‘con este nombre se conoce a una escueleslersana ce psicologt que reacion femal conducts y él que es conteporsnea Sus principales representantes ~Max Wertelmer, Kurt Kola y ‘Wollang Kihlee-, alemanes de origen ju, debieron emigrar 2 Estados Unidos a causa del ansemitismo en su pais de origen, La inflencia de esta escuela es importante en el perfodo de entre guerns. Si para el conduecsismo las conductas compleas pueden des ‘componerse en condctas simples constitutes, la Gest deter- rina que, lejos de ser asf, os suetos no experimentan Seast- cones simples que combinan para formar otas més compleas. ‘Lo que ls sietos pertben son configuracionescomplejas como tuna totlidad organiza. Dicha estructura 0 "Gestalt" no es re- Aoctible a fos elementos que la forman, Coto total pose de- terminadas ealidades que podemos no encontearaislando sus enientos. De esta suanera, se rechara la nocién conducista de que los conceptos queda definidos por las rasgos o atibutos que Jos componen, La diferencia entre uno y otto enfoque puede re presents con claridad ene terreno def qunica como Ia dis- tincidn ene mezela y compuesto. La primera es el producto de {os dtomos de dversos elementos que conservan sus propiedades, originales, En el segundo, por el contaro, os diferentes étomos erode ‘componen tna nueva sustanca con propiedades emergenes. Pa ala psicologia del aprendizae, ta disparidad opera entre la xe- dccién de un eoncepto a sus rasgos components y el estibec mmieto de su significado a partir de otros concepts dentro de una ‘esructura geneal Dicha estructura n es por tao, paral Ges- ‘alt divisible en elementos més simples. a moilfcacin de uno solo de esos elementos puede cam bir la estructura en su conju Hl sujeto accede al conocinien (© por medio de esas esructrasorganizadas que son comunes& ‘odos los nveles de funcionamientoy para las que no exist una ceolucién. Bs, ademis, una teora inmatista en tanto sostene que cl sujeto nae con dlchas estructras. ‘AL centrarseen las estructuras, se ocupan del aquiselén de couocimientos compleos, ent ellos, los concepts cientifi- 0s. El aprendiaje se produce de manera sia ~insigh juno ‘on I sensacién de que en ese niomento acabamos de compren- der el problema. No dene que ver con repetir igo con organizat Jos elementos en forma diferente psicoandisis también crcua ene context de produccin Ge obra de Vgotsky Los prmeros textos de Fre sen a afar entre 1900 y 1905 (La interpretactn dels suis y Tres onsa- 1308 sobre tearfa seal). ELimpacto del pscoandisi es alisino, ‘no sélo en psicologa genera, sino en toda a cultura del siglo x, las experencias tempranas del alo son rescatudasyvaloras en fui desu inluenca posterior en el desarrollo de a persona lidad adults, Por esto mismo, su centro de interés nose ub en ef dsarollo infantil como tl sino en la econstruccién de as ex- Lanna wrens peienisifantes por parte de fs adultos, El trabajo espectico de Sigmund Froud con nifos es proporcionalmente bajo los aportes de sus segudores en ese terreno no legan aif dec- sivamente en lx obra de Vigotsky por una cuestion de desisaje semporal. . HL didlogo de la propuesta vigoskiana con estas tendenctas psteodgleas es muy marcade principalmente con las dos priie ras. A veces toa it forma de un debate poco de ideas, otras tl principio de un aenedo, Se werd necesario una y otra ve se- nas las diversas formas en que se produc, ya que gran parte de Incrginaldad de Vgotsky radia precisamenteen el modo en que tevis6 este conteto disciplinato furtementepolarizad, 1 mar- ‘smo como doctinari fue una fuente decisia en dca revs, Parte 1 PRESUPUESTOS TEORICOS Captruto t EL DESARROLLO DE LOS SUJETOS. LA OPTICA VIGOTSKIANA, bl ser mano pase por un argo pevodo de inmadnrez may siperior al de otras especies animales en Io que condiere fos modos de valerse por sf mismo, Por I extesin de eta etapa ya magni dels caublo qu se producenensuper- sonaldad en el proceso haca la maduacn, la pclae de ‘lo (por To menos) ha estado fueremente incinada aa abservacion y estudio de dicho proceso de desarrollo de los, setes humans, pun de part ha sito Inn. ee sentido, fas dos clases de metoras sides pr scents para esi i io han proven del arco de as cienclas nates, yen este aga a chr Lev. Vigosy sept cn dismal ena to intervene en la caracterzacén dese un punto de sta ale- ratio ao uefa sido pari dominate a metfora “otic” posta que es posible esablecer un paraiso ent el esto de nf y el de as plantas. ese senido el desarrollo os simplemente maduacin del orgs tno to bile por solo erdenemente, ao legaa capt lo csencilen tanto ej de ado el aspect sot de as interas- clones ene hunanos. A cuando a esos ojos esta mt ta pareciera haber sido abandonada de plano, queda resbios desu nlizan en machas de as maneras con que nos refer ros actaimente a aspects del mando ifn EI jardin de i fies” com expci de a primera esolrdad es un eemplo a xenon aay ‘de un modo de pensut la nifez que tiene coreato histécco en 1 modo en que ls cleats I pensarony estudiaron, HT modelo zooligico ha vend a reemplazat el paradigma an. terior en una suerte de escalada por los pelos de la clencla Seqin és, para comprender ef desarralo de los nies, es nece- sario traslada fas respuestasoblenidas en ln observacién de la conducta animal al eampo especfico de ls infancia. Los resuta- dos deta experimentacién y los procenienos de esto aan ‘tan sin barreras desde ef laboratorio animal hacia a guaededa Apattc de esta metiora, fa canidad de vinculos ene la con- icin denis yl de animales se ha exagerado, pero permits ser una puerta de entrada al abordsje de los procesos psleoég os elementals, es decir, aquellos que se relaclonan coa la linea del desarrollo natural det eomportarnlento igada a los procesos de crecimiento onginic y Ix madaracl6n bikégia, ‘Tanto para uno como para otto modelo, los prooesaspsica- ‘gions denominados “superores” han seid ef nite de es. ‘udiabe. as funeiones superiors son aque comprendidas por ta linea cultural del desarrollo y la eonsiuccn de ls métodos de razonaniento, HI modelo botinico insists en el carter tnico eirepeible de dichas funciones y la diicultad derivads de estudiarlas me diane la experimentaci6n Con este argumento, ests procesos sicolglos quedaron rezagados en la agenda 2 metforazoolbic, fel asus premisas centrale, pefil6 considerar las funciones intelectuales como una contauacin Leesan eos ures Aeneas seca de os procesos anmales correspondiente. Hl uso de he- sramienas por parte de animales y noses uno de los tpicos tradiionales con que se raliz6 Ia operacion de interpretacién © igualacia, . Distancindose de este context inmediat, Vgosky se pro- pone abrir un campo de estdio ene! que se sborden las formas de comportanientoespecticament human, EL CONCEPTO DE MEDIACION Si bien es inneable que el desarole human tiene na va bi ges sein la cual se forjan os actos y proceso naturales det ‘comporaiento durante el proesso eoitie, tanpoco puede sostenerse que seal nia. 1a fanconesy formas eukuraes instrumentals del com. portamieno constiyen una adguiscién posterior del humani- ad (en txminos de especie) y on product del desarrollo bis. Aric. Hsta segunda va e a que conse para Vgosy a for ‘na speetcanente humana de comportaieno, En el proceso de su desarrollo, el ni asmila no silo el contenido de a experiencia cultura, sino también los medtos, Jos procedinients y las formas de comportmnieto cultural Como base de dchosprocedimientas se eneueatra a tlizacn designe. La importa que le concede Vigotsy I zac de sp ‘os puede observarse ene mado en que explca uns de a a= clones supesiones: a memoria, Yer Dos tipas de memoria gobiernan nuesttas aciones como su Jets. Eo principio, a "memoria natural”, que es aquela que se ca- ‘leriza por la impresin inmediata que produoen las cosas, por reteacin de expeienczs sol po de memoria que linda con lt percepcin y que surge de a inuencia directs de esinulos exer 0s. Inport a inmediser yl presencia de as objets. ne com portamiento de personas analfbetassuele prevalcer esta case. a nifios pequeios, en edad preescolr, también aparece con fre- cuencia, Un ejemplo que proporciona Vgosky para dstrar la cevistenca de esa clase de memoria esl respuesta de los nls frente a objtos del vida red, En este caso, defnrin de acuerdo ‘oon Jo que recwerdan un caracolesalgo quese deli. Et acto de pensien ests etapa, se configura, ans que como un modo deabs- traceidn, como un sinsnimo del “recordae". Sin embargo, la memoria natural no ese nico ipo existe te neluso em el caso de hombres y mujeres analfberos. Tanto et ‘wo de palos, nidos, como los comienzos del escritura yas ay ths de memoria simple son elempliicadoras de que, aun en los Drimeros estos del desarrollo histérico, los seres humanosue- ton ms all de fos limites de as fanciones pscogieas que les ‘tan propias por naturalers, progresando hacia una nnewa orga- rizactn de su conduct cultraimene labora ‘Aun fa simple operacién de hacer un mudo pars recordar al- 4 cambia la estructura psloloyia del proceso de memoria ya ‘queen este caso a operain relia extiende a poiblidad de la memoria mis allt de ls dimensiones boldgcas del sistema netvioso al incomporar “estimulos artficiales’. Estos estinulos a ves Ladera TS etiiales(nudos, escelre, areas en un palo) son denon dos signs” ydfinen a “memoria media tatesis central del conductsmo explicaba el conocmiento de owedo con ef esquema unidirecconal de estinulo-tespuests tas condiciones externas (stimula) afectaan, entonce, a sr je que ern considerado “pesho”,y po tno, boreaba I iner- vencin del stjto Sobre el mundo. Bn este esquema e sue no intervene sctvament, lo sue consecuencs Con el concepto vigoskiao de "median las eondiciones externas dejan det ner el lugar deteminisa que le concedfa Watson porque el én sis e pone es la capacidad humana de crear sistas smbélecs claborados que interpretanaquels condiciones, sos sistemas (lenguesrarls, mates, et) funcio- nan como medlacién ene el sujet ye mundo, y queson loss jo os que Tos prducen como forma de reaconarse con HL rundo no s,entones, un emul de casas fice, sino wn ‘enxonointerpretado ea tanto el sujto ese que construe lig riflead al “re. presentr” todo aquello que peribe del exterior. La nteodvcin de ess sistemas semiticos de mediacin ‘ansformacomplesament flan pslolgica con reali La accén humana se define a pate delectras de a realidad yentonces la conduc esa respuesta as stusconesperibi- das ycaboratas neste punto se est colocando al seta (que se ocup de Jos sistemas de signs) ene centro def rel «ln entre el sujetopscogio y la realidad. La trayectoria deka conéucta dl sueto se determina pore sigucad que le al ‘mundo, ms que pr lo que el mundo “natal” es en sf mist, 7 Sonememnn Yon 1 operaciones con igo (a memeriaes slo una de ells) son product, por un ao, dea ondcionesesecticas del de- satrollo soci y deinen, po ot, las faaciones superiors, dt rior ve de fo epetic human. EL METODO GENETICO Sise le pide a dos nos de diferentes edades qu reenerden de- terminados aconteimientos que han vvdo en comin, se obser- var ao slo que el mayor reenerda mis heches qu el meno, s- no que los secuerda de un modo distin, #1 niio que recuend por medio de un mapa geogrifico, un plano o un resumen ejm- pliica el desarollo cultural dela memoria ya que domina méto- dos de comportaniento que se basan en la ulzacién de instru rmentos mediadores~signos~ como medios para realizar una ope tacién psquica particular, en este caso, a memorzacién. Para un niio pequei, pensar sigiea recordar. Sin embr- ‘0, paral alolescente, recordar significa pensar Su memoria es- 1 tn lopieaizada qu recordar se reduce a establecery haar re- lnclones lghas, 1 el pasaje evolve que va de “pensar es recordar” (me- ‘moria natural) a “recordar es pensar” (memorla medias) se es- ‘4 produciendo la entrada al mundo dfinido como entorno cul- tural ysimbstoo. Ltrasio entre uno y tro modo de memoria usta un aso ‘ma del método vigoskiano: las relacones entre ls funciones cog- rosclvas no se establecen de una vez y para siempre, sino que clas mismas sufren un proceso de evolucton. fl mismo Vigosky lass en caractriar su método como “genético”. No debe en- tenderse este emi desde las ciencis naturales que definen lo genético como aquelotransmisible a parti de los genes, sno ese a sca modlidad marsista que considera los fendmenos ens proceso eolutivo,en su desarollo, . as operaciones con signo aparecen como resultado de un proceso complejo y prolongado. Ba los afios, a actividad de wi lina signs no es algo simplemente investado i ransmitd por los adultes, Mas bien surge de un proceso de trasformaciones cltatvas, Cada una de ess trasformactones proporciona las condiciones necesaras para aoceer a igulente estado, yes asa vex condicionada pore estado anterior, ‘Al considerar Is funelonessuperiores como un factor de de- satrolopsicoldgco,Vigotsy est planteando un nuero concepto de desarrollo, Habri, en su esquema, un proceso de desarrollo, general constuido por dos lineas de desarrollo cualtatamente sins, de origen diferente Por un ldo, Jos procesos element les, de orige biolgioo, y por otto, ls funclones psicoldgicas st priors, de orgen sociocultural momento en que ambas ineas convergen es también ef que sefala el naimiento de la historia clade aio ‘Guando una persona ata un mud aun paivelo para recordar algo, fo que est haclendo, en esencia es constulr el proceso de ‘memvorizacin através de un objeto externo para egar al punto eseado, As{wansorma el hecho de recordar en una actividad ‘extema, La esenclafuima de Ia memoria humana consiste en el hecho de que los seres humanos reeuerdan activamente con | da de lgnos. La eacteristcabésica dela conduct humana 5 que las personas ifiyen en sus relaclones cou el entorno, y através de dicho entomo, wodifican su conduct, sometiéndola contro HERRAMIENTAS Y SIGNOS ga determinante que fe otonga Vigosky a a herrandena en la activa pstcolgea merece ser considerado en su comple- dad, Por un lado, su caracterzaci6n se opone a cierto vacamien- to de contenido del coneepto en cuest6n, y por oto, es uno de los ees por meio de Tos que esrecha lazos con presopuests centals del marasmo, Respecta del primero a palabra “herranienta”hasido us «a, en psicologf, de un modo difaso para rferirse a la fncién Indireeta de un objeto como meio para realizar ura actiiad. Al gas expresiones como “la lengua es la herramienta del peo tmicao" eperan como simples metoras y manerasdisints de expres el hecho de que ciertos obetos u operaciones deseripe- ‘ian un papel “avulia en fa actividad poole. Hl pragnat ‘mo de Dewey lo considera de esta mane. Para Vigoss he rramienas, lejos de ser secundarias en la actividad psico6gic, son eonsituvas de la misma ns vineulos cone! marxismo pueden lerseenf analog en tee signs y heramientas. Ea este sentido, la concepeién acerca el rbajo humano impulsaa por Friedrich Engels en su Dial tiea dela naturaleza resuena en el modo en que Vigotshy plan tala relacidn entre sujetoy mundo. 2 Lega 0s sum Lada mos ara Engels, e uso de erramientas, defnitorio del “wabajo frumano, cambla el entorno y la ver transforma al sujeto, Dees- temodo, se distancia de a concep que, en superficie, post- dua que eva [a nturalera Ia Gnica con capacidad de afectat al ‘hombre, pero subyacentement,sostenéa qu sols coniciones paturales determinaban el desarolohisttco de fos sues. A arte del uso de heeramientas por parte des seres humanos, consolia el dominio sobre el entorno natural ea tanto actuacion, transformaciéa y creacén de mueras condiciones de existenca Para Mar, fx naturaleza existe como tl solo cuando e hom bre no a itervenidohistricamente en ela con lo cual dif- mente pueda sostenerse que efectvamente exist. Hay que recor dar que la carta “natural” justo, entre otras cosas las el cdones de poder, es dex la distibucién “naturalmenteesabec 4a" entre paseedoresy no poseedores. Fl marsismo es, precisa- ‘mente, el discurso que viene a cuestionar ese axon del captt- liso al colocar agullas mismas relaciones de poder como pro- Aucto de cada momento histérico preciso ‘a herramienta para Engels simboliza la actividad humana, la transformacion de la naturalea por parte del hombre y la pro ddeclon La hereamienta es, entonees, el modo de mediacin en tte el sujtoyelentorno, Vigosky ampli este concepto de mediacin en la interaccién ‘ent hombre yentorn al ncui sistema simbélico como me iador entre las ds instanls. Del mismo modo que los sistemas de herramientas, los temas de signos (lenguaj, escrtura, ni reros) lan sido creados por la sociedades alo largo de ahi 8” cme Wars toi y cambian con fa forma de a sociedal ys el de des svoll cult Seqin Vig la crea y tai de sigs como méo- 4 para rescverun problema psicagcodteminado (recor, comparar alg, rltar costs, lei, et) es un proceso anlogo 41a eeac6ny ultacn de instrumestas en o que al aspoto sicolgio se rere. Hl signo acti como uninsruento de 2 vida psiecgen al gual que una herramientalo hace ene tjo. Ahora bien, aun exando la analog quda estableia, la sna no supone una idenfcaién a ukranza dels eoncetos similares. Hay raqgos compatids, pero también diferencias sence uso de signs y herramints Son actividades medias en ‘ano unos otras fnionan como mein ene sujet y mun- do eto, por wn ad, no son as cas acvidades medias, y oro, fs fanciones ques eaizan con signosyaquellas que se rez con herramientas no son somes ‘Una dferenca eel ente sig yheraienta puede ose vatse en os éisintes modos en que rtentan a atid buna 1a fncn de a herraminta noes ora que fa de seri de conductor dela inluencla human ene objeto de a atidad se lalla externamente orfentada y debe acarearcanbios en los objets sun medio a través dl cual In atv humana exter- a aspra. a domina ytunfr sobre fa naturale. 8 sig, sin eanbargo, no cambiassolutamente dae el objet de una op ‘cin scolgica. As pes stata de un medio de acta in terna que asp al donninio de ano mismo. sino, por coes- eyo us sues Loa sen, est infernamente orientado cambio st operano ya sob el entorno (dominio de la natralra) sino hacia el ntsior dela psiquis se ensancha de manera limita la postbilidad de scvdades de as fneionessupesiores de a conducta INTERACCION SOCIAL “Todas os procesessoperiores de aconduca consis en aut tizcn no slo de estinulos del med sino sobre todo delos es timulos 0 reeusosinternos que el sujto va construyendo ao lar- ode su desarrollo, ‘Vigotsky concede un papel de enorme importancia fa ine racldn social en it elaborac6n de estasinsrumentas cones. Para, as fnciones piolgjas superiors se desaroln, en ‘un primer paso, en el euso de a relacién de un nfo con oto ‘os mis competents 0 on los ads. En un segundo pas, css fnciones se nteralizn La internalacn ee proceso de recontruccén interna de ‘una operain externa Bl desarvolo del gest de sefiar provee un emplo tstrato de ese proceso ‘Cvando un bebé quiere alana un objeto ms © menos a= no, etende us manos hacia las que quodan suspends en lace en esa deci, Sus dedos se mueen como sears 2 aqartavo, Salar es, en esta ea, lnclzar es objeto y move: se hacia, Cuando fa madre acudeen ayuda del pequeioyse da cea de que su movimento ina ao, a situaciéncambiaea- diaimente, Hl hecho de sf se converte en un pesto para los emis, racasado intent dl bebé engendea una reaecén, 20 7 del objet, sino de ota persona De esta manera el slgnlicado pi- ‘nario de ese tracasado movimiento de apoderase de algo queds estublcido por los otros. So cuando mis tae el nfo es capar de relacionarsu movimiento de agarrar con la reaccién de la ma- dre de tae el objeto, se produce un cambio en esta fuelin del ‘movimiento: de un movimiento orientado hacia un objeto secon: verte en un movimiento diigido otra persona, en un meso de ‘estblecer relaciones, comunicacén con ese oto ser hunano. Et ‘movimiento de ast se transforma enol acto desea De esta manera, un proceso ente las personas (bebé-madre) queda tansormado en otto proceso que afect el inteior de fa siqus del indviduo, palabras de Vigotsky Un proceso it ‘expersonalse transforma en otro itrapesona.», En ef desa- roll cultural del nifio, toda funcién aparece dos veces: la prmeraaparicién se da enol orden soctl, ene ls per- sonas (“atrpsicoligea’), ina yer consumada en el orden soca, se produce en el orden individual, ene interior del propo ito (intrapsicolgia"), EL lac que sel est eoneediendo ala interaccién socal en el desurollo del no eere6 una intuenciaenocme en ls esta alos, sobre todo, que toman como objeto a la educaci6a, Las re lactones entre fos sereshumanos son la fuente y el origen de to- das La funciones superires de la conduct, ‘ey Semionovich Vigosly esti planteando la importants de lo social en la década de 1930. Tuveron que pasar cast cineuenta fos para que nvestigadores ginebrins formados en la escuela u Loc. se. once wenng deen Paget emgezaran a considera en details inluencia en iaadquisicién del conocimiento. Para lo autores anglosajones, el, tiempo necesario fue précticamene el mismo, {nferaceién soca, internlizacién de las conducts, media- iim través de sigs yeyolucin de los procesos constyen los es del eparataferico con que se redefine el concepo de desa- rrolloen los stjetos. Conforman, al mismo tempo, el centro ar- _qulteeténic del modo iicamente vigotskiano con qu se ene tan ls posiciones del eampo diciplinato, {a operacién discursiva de expicarls por separado obedece ‘arazones deindole expos, Ya sever cmo, en la realdad.del rruonaniento del pedagogo interactéan permanentemente tanto ‘en sus presupuestos menos enc (como tlén de fondo) oo ‘mo en sus atirmaciones mis explicit. La solider de una conoep- ‘i se construye al mismo tempo en dos zon: fa de las comic cones mas fundamentals y la del dscursoakamenteeaborado ‘que determina a fcacia para la transmisin de dchas certs. Captruvo It APRENDIZAJE Y DESARROLLO ‘ef momento en que Vgosky produce sus escrito fundamenta- Jes, muchos temas, tanto de la psicologla como de fa educacin, carecfan de una tworizacin firme, No fay que olvidar que el pa- adigma conducts estaba en su apogeo, lugar de presto que ‘mancro con intervalos hasta nes de a dca del cincuent, Lt Influencia del darwinisma y las clencas naturales y también st fuerte eta det método introspectvo en el aniispsicogeo ‘nstana estudiar Iz conduct manifesta, con lo ena muchos de Jos aspectos qu ahora Vgotshy apenas shaban tenido espacio cen el corpus nie aquelascuestiones que quedaron fuera dela dita de estudio 0, peor atin, que futon aordadas de maneri metodol6- ‘leamene confusa, Vgoshy seal I interaecién entre aprendi- jy desarrollo, Alert con Frmezaaoerca dela imposiiidad de resolver de manera correcta os problemas psicolégios del en- sean sino se sitia en el centr de Ia dsusion esta relacién fundaate para los nis en ead escola {Una ver establecida dicka relacin en el contexto de sts in vestgacones, el autor propane uno de los conceptos enya tas- cendencla en Ia historia de fs ideas es determinant. Un nuevo caso de noctones que supecan y de algusa manera hasta se inde- pendzan desu autor, un concepto con vida propa, un concepto clave para la enseian: el de “zona de desarrollo préximo = LAS RELACIONES ENTRE APRENDIZAJE ¥ DESARROLLO __ ‘res poscionestedricas de peso aban abordado la reac en tre desarrollo y aprendzaje en los nfs. Handi de ‘ada una de elas pesmiteobservar lo novedoso de a teorizacin vigoskia ray, de paso, insertaraen context. La prima se centraen el presupuesto de que los procesos del desirollo del igo son independiente del aprendaae. aptendzae es entonces un fenémeno puramenteexterno que no intervene de modo sctio en el desarrll. Se wizan los logos del desarrollo en lugar de proporcionar un icentvo para modi far ef curso del mismo. HL Piaget de Lenguaje y pensamionto es wn ejemplo de esta postu, El obserrador intents acceder, por medio de ves, a los tjes del pessamieno dl nfo en su forma “pura”, de manera in- dependiente del aprendzaje, De este modo, el tipo de preguntas que realiza denen como objetvw hacer hablar al suet acerca de cuestones que éseignora ya que se allan ntlectualmente fuera de sv aleance. ‘in et categoria ena también as formulacionescéscas dea ‘eraurapseogla, como las dl francés Aled Binet, uno de fos _mayorespeopusores dl wso de tests pools. La hips cen- tral es que el desarrollo es siempre una condcién previa para et aptenaje La insteucciin de un tema espefico no resulta pro- vets ni efcaz hasta tno bs funciones ments det no yan ‘adn sulcentemene como para acceder a ese conocimiento ® Aearsnvenssnce Yeo H presupuestosubyaenteen exe enfoque esque el aprendh ‘ale va siempre a remolque del desarrollo y que el desarollo avana con mayor rapier que el aprende, En este esquema ‘queda exci a idea de que el zprendiie desempee un papel cal en el curso dl desarrollo de ls fncions acts du- rant instrcen El desarolo es eonsierado en esa concep- nun requis de aprendiae Uta segunda postu sostene que el aprenizaje es desaro- to, en unasuerte de denidad ene los tino. Difeentestea- vis de las ns diversas procedencas entra en esta pica Una de elas —quid ta dominanteen ef momeno de la producciaw- sovskana rai alrededor del concepo de "ello". u rie cas tan dversas como laectr, la escritura on artméica, el de- sarollo esponde refs condclonados.W. James, ens Tals to Teacers, oduce el proceso de zprendze ala formacén de tabs, identifiesndolo de esta manera cone dsaro las teorias de los reflejostenenaspectoscoineidentes con fa el primer Piaget (aquel que estaba en el contexto de produciin e Vigoss) en tanto unas y ota plesan el desareollo como la dahoraci6n y sisitucn de as respuesta inna. Hl desarrollo se ce esencimente ala acunulacén de todas ls respuestas poses, Cualguer respuesta adda se considera, o bien un relevo,o bien unt forma mas compleje de aquela respuesta in- vata orga 1a ercera postr combina elementos de as tess preceden- tes, Los representantes de esta concecin provieen de a escue- 4a psicoldica de a esta. Para el K. Kola de Growth ofthe * Area eo nin, esasolo se bas en ds proceso ferentes pero re donados ene sf, que se infuyen munamente, Por un ado, la ‘radaracin biolica que depende drectamente de desaroto lst arioso, Por loro, el prenzaje que e un proe- so eto. C De esas consdercones,sugen algunas conchsones que ineres descr Por un ado, la visi dela Gest de que ls dos process que constinyen el desarrollo son mutuamente de pests nractivos La caren s que Kola oabund ei esi carttertca novedosamenteplanteaa. Bl proceso de ma- duracién prepara y posits un proceso espeftcn de aprendiz- jel aprendizye entonces, esiula hace aan el proceso de naan H punto us inportnte de eta tors, qu Vigtsy se en- carga de destacay, sl papel que atibuye al aprendiaje ene de sarollo de lo. UNA NUEVA FORMA DE PENSAR LA RELACION Ninguna de estas teorizclones sleanza de manera suficiente a ‘explicar ls, para Vigosh,ofectvasrlaciones entre aprendiza- Jey desareollo. En principio porque, de una w otra manera, de jan de evdenclar el hecho de que el aprendizae y el desserllo testi inerelacionados desde los primeros dias de vida de fo, sto supone que e aprendiae nfl se inicia antes de que cl sujto acceda a la insttucién escolar: Cuando, por ejemplo, Jos niios emplezan a estudiar actmética en dicho espacio, yx ‘han tendo experienc con caidas. Todo aprendaaje que el, Leper Yo to reaiza ali ene Sempre una historia previa, Las intro gants ince con que os pees “acosan” asus mayores funcionan como indcadores de que e proceso de aprendiaje yatuvo scone la diferencia ene lo qu aprenden fuera de a escuela -0 an. tes de su paso por ely lo que eetvamente aprenden en el bio escolar ene que ve con Ia cad de os concepts Las cuela eel ito por exeslencia para ofreceles et acceso al co- sucinieto cleo, aa Vig, ania manera de dar cuenta dl ealbre del aprendizaj escolar de manera acertada es poner ene centro de Inescena el concept de “zona de desrollo primo”. Ua hecho empiicamenteestableldo es que el apendzale debertaequparrse, en certo modo nivel evluivo de fo. sa como se isa la dea de que, por eemplo, lense de tecture esciuray a arim@ica debe iniclaese en una etapa determina Pro determina lcament fs ives eo Fos es un imi para descr las relaciones reals del pro- eso elt con as apes del apreniale. Bsen est punto en que Vigotsly dscute a manera en que taconalmente se mi- 46 nel cde desarrollo en losis. Habiualmentese toma el “el evo rel” como usta ‘ho del grado dedesarol des fanlones menses de un al, estableid como resultado de certo cls evolatiesHerados 2 cabo, Los tess pions que denen como obev deteminar ‘ned mental deos sjtos miden, en realidad, ee nivel eo tv, denominado “rea”. En ls ivesgaciones que acomparan fos tess se loman en consideraién inicament las actividades «ue losis pueden desempeiar de manera independent st grado de desarrollo define, entonces fancons aetales que a fan nuarado en eno por mei de as cals puede resol ‘er problemas por sf solos. La pscologa hasta Vigosh ented {ne determinando ete nivel de desarol, se acc, objet rene a edad mental Part contrarrestr lo qu entiende un caencia de tesa tcolégce, gos plantea que agullo que los nis resueien conta ajuda de otras persona indica de manera més ect su de- saroll meatal gue To que pueden resolve de forma aura 1a “zona de desarrollo proxi” (de agen ms, fala distancia ene: +e vel seal de desarrollo (capacidal de resolver indepen- entemente un probe), «+ yel nivel de desarrollo potencal (aque que evs cuando «lao reseie problemas giado por un alo 0 como pro- dct de a colaboraién de oto compafiero més competent), Bel concepo que permite dfnir aque fancones que - ava no ban madurado, pero que se allan en proceso de hacee- 1p, Estas fncions se encuentan hoy en estado embrionado y satan haben matured concept de “desarrollo real” sive dnicamente para des- cribir of desarollo mental de manera retrespecia, en tanto se entra en lo ya madurado, mientras qe a zdpcaacterzn el de sarollo metal prospectvamente. Permit proyectar el poveir se 4 cesta oe Waa Aominente del no, al mistar no slo aqello que yaa sido cmpletao evolutvamente, sino también aquelo qu et a pun- (0 dehaceto De esa manera, Vgosy invert una prema central de los estuos dela ener al postular que el esta del desarrollo suet de un nfo puede dterminuse solamente si se le ac bo una darificain de ss dos ies: rela ad, en ato esti retaclonados desde el vanes. 1 que se ub en el presente en a dp se en el fturo el nivel eal de desurol, Es sia que fo qu un ace ti capciado ara hacer hoy en colaboracién mana pods ha carl indepecintement por interalacién del proceso. Sasndose en una inestiacin de una estudiosa norteamer- «ana Dorothy Me Cry Vos frece un eemplo def lida de su concept. Ente lsnilos de dates comprenia en- te los tes ys cinco aos, haba dos grupos de fncone: as ‘que los nis ya pose, yaquels que pian rear en grupo ‘© en asociaci con ots, pezo gue no dominaban independien tement, estudio de Me Carthy demos que est segundo gru- po defuncones se allaba en nivel dedesarol real de si ios de cnco a sit aos. Todo aguello que no podian Lear aca be sin ayuda, sin colborain, an ead dete cinco ais po «an hacerlo pertectamente por ssolos al lear lead de cn 0 siete alos, De este modo que esablecido que sie dete- minara incament a edad mental tan slo las fanciones que tan madurado-no se nda nocén mis que de un esuen del desarrollo completo ast esa edad. Sio embargo, s se deterni- @ remanence an as fancfones en maduracin, se puede predeci To que suoe devi con 90s nis ak edad cinco ase afos, siempre que se mntengan ls mismas condiciones evlutvs. Lap es pra Vigotsky un concepto fundamental, ya,que per rir aumenar la eficaca en los diagnésticas de desarollo'me- ‘al ena ducati ZONA DE DESARROLLO PROXIMO E IMITACION [AT margen de a utlidad en I aplicacin para los procesos de en- sedan yaprendizj, el concept dezdp le permite a Vigotsy re- cexaminar algunos de ls pics clisens dela pscotgfa infant. Uno de ellos ese de imitacién. ‘Tradiclonalmente, la imitaci6n era menoscabada como paré- rato de medicin de la edad mental de los nos porque nica. mente se tomaban como indicalores aquellos problemas que los nis resolianindependientemente. En cotraposcin a esta ca- racterizacién, slgunos invesigadores demostraron que slo pue- de miarsesquello que es de alguna manera instatado en el ho ante del propio nivel evolutho. Por ejemplo, si un node den aos desconoce Ia grafia de una palabra y el profesor le muestra manera correcta de escribir, indicando a su ve alguna rea ortogrfic simple que leayude fasta, el pequeio pode incur Ja coreccin y de allen mis hacerlo de manera adecuada. Pero sel profesor, en vez de indica a solucton a su duda, se despa- ha con una clase magistral de etimologa el nifio no pod ‘corporat Ia cortecciin por lo inaocesbe, en ese nivel evolu de tamati expeacin. Eceoremn Yessy ns nos entonces pueden imitar aciones que sobrepasan las fonteras de sus propia capacidades, A través de la inition son capaces de realizar ms tareas en cooperacién que ls que podiran realizar solos. ste hecho tiene una importa radical ex tant alter I doctrica de la relacién entre el desarrollo y el aprendiaje ns tests reallzados a estudiantes de excucas especiales de- rmostraban que a currcula deb tomar como eee pensamiento ‘concteto yo e abstract en tanto dichos alumnos no podian ‘cade a por problemas especies. Bl desarallo de dichos su- jetosentonces se estancaba aff porque fa enseianza se dete all Vigotsy sostene que, justamente porque ests nis no pue ea forjar solos el pensamiento abstract a instelén debera syudar en ese sentido. Hl concepo de ndp permite discut as esis sobre a relacion desurollogprendige en tanto insta una nueva forma de resol verla “el buen aprendiaje es aquel qu precede a dsirallo" 1a adp crea un rasgoesencial de aprenizaje Bl aprendzaje etimula una sti de procesos evolutos interna capaces de de- senvolverse slo cuando el nif interatia con las personas de eniomo y en cooperacién con els, Una vez que se han interna rado estos procesas, se converten en parte de ls logtosevlat- as independientes del nfo. Por lo tant, "aprendlafe" no equ vale «desarrollo. El aprendizaje organizado se converte en de- sarvollo mena y ace funcionar wn eiimlo de process evlut- ‘ws queno se darian nunca margnalmente al aprendaae,Enton- cs, ef aprenizaje es un aspecto universal y necesaro del proce. “ seen vneorrsso so de desarolo culate organizado yespecicamente hie nao dea funclonespsicolics Desde est prspctva se et sestenendo que los procesas eoluvos no coincide eon Ios procesos de aprenlaje, Pore cic, el prooeso eoltio va 2 remolqne del prceso de rendiaje-1a opi adicional de queen el momento en que lif asin, por empl, ol signieado de una palabra 0 do- rina una operacin como la sumao el enue sito, st pro 208 evfutos 3 han completado queda dees manera cues tina revert, Pac Vigotshy 6 es simplemente inicio de domilo que se completaré en el subsguente desarrollo de una sede de proces temas sumamente camps enol pes meno de ao ahipétesis vigtskina esl aided de fos procesos de apreadzje y desarrollo interno Pesupone qué los unos se converten en los ots, Aunque el aprendiae est directamente relacionado cone dsaroll, ningun dels ds process se realize ns medida opaalelament. Ls elaiones etre nosy oto son, por el contri, dndmicas y comple PEDAGOGIA Y MARXISMO 1a radical importancia del concepto de “zona de desarolo ré- ‘ximo” par a hisoria de la ideas no puede passe por alt. Bs nevestlo detenesse un momento para evalua os aleances reales yas consecuencias edie yprcticas qu de él deriva. Por un lado, es el ejea través del que oe insta yreteorza La vieja colonia ene los procesos de dessrollo y aprendiaje al 6 o ‘eo wo 9p sw wna come > vue ‘pig exo oso ov & goes 3p ovals ou pune [BP uopepyes sons pun & souoprasuy se uo gun 7930 -npoal ap pepygso m9 So 9p souma sup an Ay soy so svopetouu sae Sopp oxoo opeuen® 25> 1 utuadosoumnop Soy 24d upparsuco pn PHB + ospaid peeupap a ody ous fr opueoro9pS 79 sep seid se] wos auodoxd os ous os 08 {yppos exept owen afepuatde esto nb yoa a . -upoepsouy ap raed ou ay vty worse esondoud pap span sox sof ex pod ue p Ou re uma 9p ges 82? ays wun 3p apso0id ox uppEEIND eT soy Sf ap PURE Fe sopepn ses wad 9 wer an soos 4 “ru stow sts agin ab soe "wean an soon | | NOIOWOLLSSANI 30 VINWUSOUd 12 @ aud roIyod ug so 2 egos owen onspaE SHO SORA ap am open ws as sepa ISI at pou p ASE “mt ron L wo OgMND eso a pared “a9 oana(go un gnydiuma AysIOB “oEUNDE TY “LT6L ap WH LOD ayer 3p opm ox oxtapaz epenay pone cone upyesuo ied ronan sft Sounrg BH! 2p sag to “xd xo. somIEIEN sy 2 oan so 20 san so sop wo oo & HOS ‘1 axl on wo spunpe 0184 -onoUIPOvD Fp HFNARHOD 1 sygpupsaxdaystogys so rao an ea sy ot so po onsen, ‘sn sso uoo gut Pp oD $9 oun HPO ope 998 Os OUD A> afeqpaose pp opesea wy m9 BPA a Sopp nb a> yoo 0 anoH as Ope | > ‘2jiopipen seroma so =p YORBAH HS UD“ Pp app ose ap fend xoues nb ap aes Captruto tit EL JUEGO 1a pslcologia tradiclonal ba expla el desaroll dl fio ha ‘leno ple ene ertitorioexclusio de las fncionesintletuales, ara Vigotsy esta pic a deja de tad el hecho de que as ne- cess y los estimulos infantiles més primarios no se eviden- cian exclusvamente através de fo intelectual. Ignorar que otras prictica d los nis cumplen una funei6n en el progreso de un «studio evolu a oto implica suponer que los infants son adul- ‘os en miniatura Con esta uma concepein se justia la setencta que dita que td aquelo que es vido para ios alos foes también para los fos, Entre aqullas areas que las nfs tean a cabo porfe- dela instruccién sistematca, se encuentra el juego al que Vigotsky jeranuiza en funcion desu hipétsis centr: por medio del juego elif satsace certs necesiues, Desconocers es un modo efecto de obturar la comprensin de proceso evolve, DESEO Y MUNDO IMAGINARIO Ua paso imprescindible para demostrar la ascendencia de aa Uda ica en la vida de losis en reac cone desarrollo conse en dene espeiicidad de dich péciea Para Vigotshy lo decisivo del juego no ese place,en tanto thay mucus ora actividades que, en émins de efcacia, apo: tun, de manera nme, situaciones de mayor blenesta, a sue ‘i del chupete es un buen ejemplo, Por otra parte, ens jue 05 depots, ef componente pacentero esti reserado a aque: a r | ths jugadores que se alan con el triunfo yen escasa medida pa ‘alos perdedores, Lo especlco del juego no radica en e placer sino en que opera como wn modo de complet cietas neces dades personales, Un aio pequefio tiende a pratifiar sus deseos de modo in- medio: normalmeat el intern entre el deseo y su satisfaccin es ‘excesivaente corto porque sila misma noes riphdamente alea ‘da, resultado srs una paula. H cambio de esta conducta se produce cuando ol nfo comienza a relacionarse con su enforn, ‘omptende, ents oa canidad de cosas, que In mayor de las wees stshcer ls necesidades no seri sGbio y que en muchas casiones dca sasfuccién no se producir. eto el hecho de que el deseo no sea complacido (o que ha ya-que esperar un momento ms oportuno para hacerlo) no sig rifca que no exist Ia posiiidad de inentase un mundo en el que ie logren los objets. HL juego" para Vgoshy es la manera en que el nifio pequefio (hasta la edad preescoar) tiene como modo de resolver late sn entre deseo ysatistacei6n porque es el espacio que le perm: te entra en un unverso imayinario, leno de usiones que asegu- san el bienestr que no tene en la realidad, ‘cuando elo comienza 2 crear situaciones es porque esi en leno uso de un nuevo proceso psicoligco que no habia apa- recldo todavia: I imaginacin Bteaspecto representa una forma ‘spectcamente humana de actividad consent y cumple wpa pel determinane en el proceso de desatollo del sujet. a" cmos Worse QCOMOJUEGAN? ‘um aquellos especial quele han cored un espacio de in otc in acvidad bid an cfd en el exo de diiron dos compartimentos estancos los grupos de juegos: por un lado, amples que no conenen regs, gor to, agus qu fs Contre, Una er heca lads, an analndo el predomi nie de un grupo o de oto en funn dens etados de dese rl, Desde ee concep, a eterna eee cores de decom grupo de ues. Para ios, noes precismente esa distinct a que pe tite un acercaiento efecto a fa realidad de lo nfs que jucgan. Por el contrario, entiende que, en definitiva, no hay jue- go sn elas, Aun cuando la stun inagnaria predomi, no puede desconocerse que ft mis conten regis espec cas. Lo caracteritco en a formtacin de estas regs pro plas dla stuacnimaginaia~es que as mists no se deer furan nde manera aneipada ni expictameat: as els Yad surpendo en simultineo ta acid Kida. Por ejemplo, cand dos nfs uegan a er adeeb, igen keris pa rimeros de conduct -matera y fal que ls permite i terra aes roles yao ots, La arbitrate no exist en el neg de sno. ‘Al crear sitvacionesimainarias de juego, el niflo est incor porando de manera no consciene valores, aciues y comport- nents de la vida real que hasta entonces pasaba por ato 0 de fos cuales no tena ua formulacion ara. @ Faso Aor bin, hecho de que toda sinacibn fcc suponga re sla se opoe, en formulaci vigtskiana, l hecho de que cualqie ego con reps enierre una o varias sitiacions de fin. Hajedrez sire como tuseacin paradigm as piers sélo pueten moverse en wa dreccin presale, Ls aco tes de “defender a arin y "comer una tore” encetran un sro deficn en tat tenn signa hacia el interior de ese jeg deerminado yao fuera de yd este modo, operan como garimetr deo ees posible ala. ‘Todo lo anterior le permite a igotsky reisar la cies t= oan que disngia ene + jueges args + juegos con elas para precisa a diferencia por ead en ljugo ene: juegos con una muy lara stan imaglatay alguns po cas regs encbieas Juegos exp els son evens yas Stuacones naga ss, prespuesas. MUNDO IMAGINARIO Y SITUACION REAL Convene de quel ndnencla del uego ene desarrollo infant «es decisiva porque insta una nea forma de condct, el tei- ‘9 ruso se preocups por explicar las cuactrstica centales de ‘ca sedefnici6n conductual in prineipo, observa que la creacin dela stuacin immagina ria es imposble antes de las tes os de ead, momento a partir | & et cul se cumple, por su intermedi, la futon de Uberar a su Jeto de las coacclones & que se ve sometido, Estas “coaotones” son del orden de lo real Para un aio pequet, sus acioneses- tin determinadas en gran media por las wildades que denen os ‘objets en el mundo de la exisencla, Los objeto le imponen de- ‘erminades accionesy no ota Ia presencia de wna puerta mot- valssaccones de ari errr, un teléfono sve para jugar aque se habla por teléono, eo Vor Por el contario, una vez que el sujtoempies a erear situ clones imaginarias ya comprometerse en elles, los objets de ka realidad dejan de imponeraccones precisa y defnidashera de juego. El pequefo, a partir de entoncesypor un largo periodo de su via, ve el objeto rel pero se comport eluendo fo que ve. Lo decisio de esta era etapa es a independencia del actar del su jeto respect dela ealidad etablecida, Pero para queef no pueda lograr dicka independencia de- be haber logrado ora nstancia: ha debid asgnar un sigificado propio ~personal~al objeto en cues. Esto produce una fuerte distancia ene el igen rel de {os objets y el significado exableido que surge a parttde as ‘eas ns que de las cosas Un palo noes senelanente un palo, slo que, parts dl juego, se ransforma en un call. Son las ‘Hers ls que establecen la acién y no los objets. Edisto

También podría gustarte