Está en la página 1de 25

Ing.Agr.M.Sc.

Michel KOOLHAAS

El Modelo TR-55 del Soil Conservation Service(USDA)1

1) Introducción.

El método del TR 55 es un conjunto de procedimientos desarrollados por el USDA,


Soil Conservation Service, para calcular máximas descargas, hidrogramas de
escurrimiento y volúmenes de escorrentía en pequeñas y medianas cuencas.
El método fue desarrollado analizando una gran cantidad de hidrogramas de
escurrimiento utilizando el software TR-20, Programa de computación para Hidrología
en formulación de Proyectos2.
El origen de estos procedimientos es de 1975, y luego en 1986, se crea una
segunda versión con la experiencia ganada con la versión anterior pero ahora con un
software, el cual está en DOS. En la actualidad operar con un software semejante,
implica trabajar en VirtualBox con Windows XP por ejemplo. Estamos haciendo
referencia a un software libre (VirtualBox), con el cual operamos con una máquina
virtual en por ejemplo WindowsXP, u otra versión el cual opera normalmente programas
en DOS, en una PC o Notebook de última generación, pero es necesario tener cierta
capacitación para trabajar cómodamente.
Por tanto, por estas razones mencionadas y comentarios recogidos en la
experiencia del aula, estamos dando a conocer un modelo de gran practicidad para el
técnico trabajando en obras hidráulicas en el medio rural, tanto en represas agrícolas,
recuperación de suelos mediante terrazas, y otra variedad de estructuras de manejo del
agua en agricultura de secano y de riego, pero trabajando en forma manual.

El TR55 consiste de dos procedimientos alternativos, a) Método Gráfico y b) Método


Tabular. El método gráfico es utilizado sólo para obtener máximas descargas en una
cuenca , en cambio el método tabular es para obtener un hidrograma de descarga en
una cuenca y es sólo válido para cuencas con un tiempo de concentración menor a
dos horas.
La fortaleza y practicidad del modelo radica en el método gráfico y a él mismo
dedicaremos nuestra explicación. La limitante del modelo gráfico viene establecida por
el tiempo de concentración de la cuenca, en el límite de las 10 horas, o sea Tc ≤10
horas. El tamaño de la cuenca, realizando algunas estimaciones arbitrarias, estaría por
lo menos en el orden de 6.500 hás o algo más, tal vez hasta cerca de 10.000 hás.

El autor ha utilizado estos procedimientos para el registro de embalses agrícolas y


otras actividades profesionales vinculadas con la hidráulica agrícola desde 1993 con
muy buenos resultados y originando valores razonables coherentes con otras
metodologías hidrológicas.

1
USDA.Soil Conservation Service.(1986) “Urban Hydrology for Small Watersheds”. Technical Release 55
(TR-55). Washington.D.C.
2
Soil Conservation Service.(1986) Computer Program for Project Formulation Hydrology.
Washington.D.C.
Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

1
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

2) TR 55 Método Gráfico. Parámetros necesarios.


El objetivo preliminar del TR55 tal como fue mencionado anteriormente, es
proporcionar una metodología práctica, rápida y segura para el técnico de campo
vinculado a estructuras hidráulicas de manejo del agua de escorrentía superficial. Para
tener una referencia adicional a la experiencia en Uruguay, de los aproximadamente
1400 embalses agrícolas relacionados con el riego, no hay más embalses agrícolas
que necesiten las dos manos para contarlos, que superen las 3.000 hás de cuenca.

El método gráfico tiene algunas limitaciones que el usuario debe conocer:

1) La cuenca que está siendo estudiada debe ser hidrológicamente homogénea.


Por ejemplo, el uso de la tierra, los suelos y la cobertura se distribuyen uniformemente
en la cuenca.
En el caso de cuencas de represas para el cultivo del arroz, en el Uruguay son un
ejemplo claro de homogeneidad hidrológica, también en las zonas agrícolas. El
problema puede suscitarse en caso de que la cuenca sea parcialmente urbanizada, en
ese caso se debe recurrir al método tabular, para generar hidrogramas y con una
validez de aplicación, siempre que el tiempo de concentración de la cuenca sea menor
a 2 horas.

2) Si la cuenca tiene una única via de drenaje principal o de 1ª orden no hay ningún
inconveniente. Obviamente al aumentar el tamaño de la cuenca empieza a
complejizarse la determinación, por ejemplo si hay más de una via de drenaje principal.
El tiempo de recorrido de esa otra vía de drenaje debería ser del mismo orden, de tal
manera que la cuenca pueda ser representada por un solo Tc.-

3) El análisis de la cuenca en estudio no puede formar parte de otra mayor, que el


estudio en ese caso requiere adicionar hidrogramas, y ya señalamos que el método
gráfico no genera hidrogramas.

Los pasos a seguir para la aplicación se pueden visualizar en el organigrama que se


muestra en la Figura 1.

Primero es saber que lluvia en 24 horas y el período de retorno que utilizaremos, luego
determinar el número de curva CN de la cuenca en análisis, determinar luego la
abstracción inicial Ia, para ello observamos la Figura 12 y en función de la P y el CN
resolvemos la incógnita, sabiendo el valor Ia / P . El término Ia representa la
intercepción de la cobertura vegetal sobre la cuenca. Luego analizaremos la cuenca y
determinaremos distancias y otros parámetros topográficos para hallar el Tiempo de
concentración, el “talón de Aquiles” de todo modelo hidrológico. Con el valor de P
inicialmente hallado determinaremos el volumen de escurrimiento Q en altura de
lámina, luego resolveremos si hay un factor F aplicable para la situación en estudio,
para finalmente con el Tc hallado, en la Figura 13 encontrar la descarga unitaria qu .

Finalmente estaremos en condiciones de realizar la operación algebraica (1) que nos


arrojará la máxima descarga Qp buscada para dimensionar la estructura hidráulica
necesaria.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

2
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig 1. Organigrama de acciones a tomar para aplicar el método gráfico en forma manual.

La expresión algebraica del modelo gráfico del TR55, para calcular la máxima
descarga, está basada en el concepto de máxima descarga unitaria qu. El flujo unitario
máximo es la máxima descarga unitaria por unidad de área, por unidad de altura de
escurrimiento.

La expresión es la siguiente

Qp = qu A Q F x cte (1)

Qp = máxima descarga en unidades L3T-1; qu = es el flujo unitario máximo en T-1


A = área de cuenca en unidades L2; Q = escurrimiento en altura en unidades L y
F = es una factor de corrección del almacenamiento en superficie (adimensional).

Finalmente el término cte se la determinaremos en función de los valores de la gráfica


o Figura 13, de los valores máximos unitarios como veremos más adelante.
Obviamente, nuestro interés es facilitar la aplicación del método, para ello utilizaremos
medidas métricas, excepto la descarga unitaria qu, la cte resolverá la utilización del
valor determinado en la Figura 13 en función del tiempo de concentración de la cuenca
Tc y del parámetro Ia/P que es adimensional.

2.1) El primer parámetro es la determinación del área (A) de la cuenca vertiente del
problema que debemos resolver. La mejor forma es la resolución en un programa CAD
donde tengamos la carta del SGM, o directamente la topografía con las curvas de nivel
en detalle. También hay otras posibilidades, con el uso de un software GIS como
GlobalMapper o QGis, obtener las curvas de nivel aproximadas del área en estudio y
luego exportadas al CAD se continuara trabajando.
El CAD es de una importancia crucial, para resolver rápida y en forma precisa, los
parámetros que vienen en segundo término. La carta de suelos del Uruguay la
debemos tener georeferenciada en CAD, allí insertaremos la información de cuenca y
con celeridad y precisión, determinaremos los números restantes.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

3
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

2.2) El segundo parámetro es el escurrimiento Q que depende de la selección del


Número de Curva (CN) de la cuenca vertiente, para poder calcular el escurrimiento en
función del tipo de precipitación seleccionada.

Para ello en función del tipo de suelo A,B,C o D en el área que está bajo estudio,
con la ayuda de la carta realizada por el Prof.A.Durán, georefenciada en un CAD y con
el tipo de condición superficial y manejo de suelos, se determina el CN del área en
forma expresa.

La capacidad de infiltración puede determinarse conociendo mediciones simultáneas


de lluvias y volumen de escurrimiento en una cuenca, a través del criterio del SCS
(modelo número de curva). De acuerdo con la definición, el escurrimiento expresado
en altura, y de acuerdo con el SCS, resulta de la siguiente expresión

Q = (P - 0,2S )2 / P + 0,8 S (2)

por tanto, siguiendo la definición de coeficiente de escurrimiento

Ce = (P - 0,2S )2 / P(P + 0,8 S) (3)

de donde resulta finalmente,

Ce = (P - 0,2S )2 / P2 + 0,8 SP (4)


donde P es la altura de la precipitación de la tormenta y S es un parámetro por
determinar, con las mismas unidades de P, que representa el máximo potencial de
retención de la cuenca.

F / S = Q / (P - Ia) (5)
donde F = retención actual(mm)
S = máxima retención o retención potencial (mm)
Q = altura de escurrimiento acumulado (mm)
P = altura de lluvia acumulada (mm)
Ia = abstracción inicial (mm)

La retención actual F, es
F = P–Ia- Q (6)

Si combinamos las dos ecuaciones anteriores, obtenemos la siguiente

expresión Q = ( P - Ia) 2 / P -Ia + S (7)

A los efectos de evitar tener que estimar dos parámetros, V.Mockus efectuó diversos
análisis de regresión a partir de datos de caudales y lluvias, como señalamos en un
principio, hallando la relación promedio de

Ia  0,2 S  Ia = 0,2 S (8)

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

4
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

La combinación de las dos últimas ecuaciones, conduce a la fórmula o modelo del


Número de Curva CN

Q = ( P - 0,2S )2 / P + 0,8 S cuando P  0,2 S (9)

Como se puede observar, con este modelo es posible determinar la altura del
escurrimiento, a partir de alturas de lluvias y estimando el máximo potencial de
retención S. Este máximo potencial de retención, se puede considerar como infiltración
que ocurre después de que comenzó el escurrimiento. Esta infiltración está controlada,
por cualquiera de los siguientes factores limitantes:

-por la tasa de infiltración a nivel de la superficie del suelo,


-o por la tasa básica o permeabilidad del perfil del suelo,
- o por la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.-

A los efectos de que las operaciones de interpolación, promedios y ponderación sean


aproximadamente lineales, el máximo potencial de retención S (mm) ha sido
transformado en el número de curva ( Curve Number ) CN, mediante la relación

CN = 25400 / (254 + S)

y por tanto S = 25400 / CN - 254 (10)


de donde el modelo toma su nombre.

Como el máximo potencial de retención puede variar en teoría entre cero e infinito, el
CN puede variar entre 100 y 0. Por ejemplo, un área pavimentada totalmente
impermeable, tendrá un potencial de retención máximo igual a cero y CN = 100, toda
la lluvia se transformaría en escurrimiento. En un área de planicie con suelos altamente
permeables, S tendería a infinito y por tanto CN = 0, de donde toda la lluvia se
infiltraría y por tanto no ocurriría ningún escurrimiento. En una cuenca de drenaje, la
realidad se encuentra en “algun lugar” intermedio entre estos extremos.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

5
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig.2 La carta está en coordenadas ROU-USAM, conviene incorporar en el CAD y mover esta carta a
coordenadas UTM, por practicidad y concordancia con GoogleEarth o con un GIS como GlobalMapper.
De esta manera trabajaremos con mayor celeridad y eficacia manejando toda la información en idénticas
coordenadas planas.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

6
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig.3 Tomada del libro Embalses Agrícolas, Diseño y Construcción, M.Koolhaas 2003.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

7
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig.4 Tabla de conversión del CN según la condición hidrológica, AMC III es condición de excesiva
humedad del suelo.

Para determinar el escurrimiento tanto en altura de lámina como la descarga unitaria


máxima, necesitamos definir cuál tipo de lluvia es la asimilable a las condiciones del
Uruguay.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

8
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 5 La imagen muestra los cuatro tipos de lluvia que maneja el modelo, donde de primera instancia
se descartan los Tipo 1, ya que se corresponden con lluvias orográficas. El Tipo II tampoco es aplicable
a las condiciones de lluvias en Uruguay, porque abarcan zonas áridas y semiáridas y zonas agrícolas
con lluvias anuales medias próximas a 1000mm. Por lo cual, se entendió que el tipo de lluvia similar a
nuestras condiciones es la Tipo III, con lluvias medias anuales entre 1000-1300 mm y costa Atlántica.

Fig. 6 Las distribuciones de las lluvias según la localidad para las lluvias de 24 horas.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

9
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 7

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

10
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 8

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

11
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 9

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

12
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig.10 Lo del título en inglés, tomado del Manual del TR55 del Soil Conservation Service

A los efectos de verificar el supuesto tipo de lluvia III , en la Figura 9 podemos apreciar
que la lluvia máxima en 24 horas para T=10 años , oscila entre 5.1 a 6.3 pulgadas ,
donde la zona del litoral agrícola y el Norte del país se corresponde con el tipo de lluvia
III adoptado.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

13
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 11

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

14
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

2.3) El tercer parámetro entonces es el factor de corrección F

En el método del TR55 ya mencionamos que es válido para un tc que este en el rango
de 0,1 hora a 10 horas. El factor de corrección F se relaciona con el efecto del
almacenamiento superficial en la cuenca y que no cubra más del 5% de la misma. Son
ejemplos un tajamar, o a áreas aplanadas de acumulación natural de aguas.

%Tajamar/área F
inundación
0,0 1.00
0,2 0.97
1,0 0.87
3,0 0.75
5,0 0.72

2.4) El cuarto parámetro fundamental es la máxima descarga unitaria qu, que es


función del tiempo de concentración de la cuenca.

El modelo TR55 a través del método gráfico nos proporciona la máxima descarga en
una cuenca, como función de la máxima descarga unitaria qu, área de la cuenca (A),
altura de escurrimiento (Q) y un factor de almacenamiento superficial (F).

La ecuación muy popular en el Uruguay para calcular el tiempo de concentración es la


de Kirpich, que según las unidades que se utilicen, se puede expresar como por
ejemplo:

Tc ( min ) = 57 ( L 3 / H ) 0,385 ( 10 )

Donde L longitud del flujo directo en Km, y H es la máxima diferencia de cotas entre el
punto más alto y la salida de la cuenca en m.-

La fórmula anterior (10) puede aplicarse para cálculos preliminares rápidos a


nivel de anteproyectos, y es la propuesta por Kirpich(1940)3 que se utiliza ampliamente
en el diseño de vertederos de represas en nuestro país.-

Aunque parezca increíble, esta fórmula tan común en la ingeniería hidráulica nacional
es el resultado de una investigación en sólo 7 cuencas agrícolas pequeñas, de tamaño
comprendido entre 1,25 y 112 acres(0,5 y 45hás), se encontró que el factor L/ s ½
determinaba el tiempo de concentración,

Tc = a (L/ s ½)n

donde a y n son constantes de una ecuación de regresión

3 Kirpich,Z.P. 1940 Time of concentration of small agricultural watersheds. Civ. Engin. 10(6):362
Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

15
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

L= longitud del recorrido del agua


s = pendiente del cauce de agua
Tc = tiempo de concentración.

Por los años de experiencia en el proyecto y ejecución de obras hidráulicas, y de


la lectura de referencias bibliográficas sobre el tema específico4, más el argumento
previo, en conclusión el autor sugiere que el cálculo del tiempo de concentración de la
cuenca no se realice por el método de Kirpich.

Los hidrólogos del equipo de desarrollo del modelo, determinan el tiempo de


concentración a través de los tiempos de recorridos. El tiempo de concentración de la
cuenca es más confiable realizarlo, a través de los tiempos de recorrido (Tt) que
además coincide con la definición del mismo, y además este método es el que
recomienda y utiliza también en su software de cálculo el modelo TR-555.-

En efecto, el agua se mueve a través de la cuenca como flujo laminar, flujo en


canalículos, flujo en canales o cauces. El tiempo de concentración Tc es la suma de los
Tt valores de recorrido, de los varios recorridos consecutivos de flujo:

Tc = Tt1 + Tt2 + Tt3 (3)

Donde Tc = tiempo de concentración en hrs. y 3 el número de segmentos para dividir las


diferentes condiciones del flujo.
Para trabajar en forma práctica y manual que presentamos, recurrir a la información que se
presenta a continuación:

Velocidad del agua de escurrimiento en función de la cobertura y la pendiente.


Superficie/Pendiente 0-3% 4-7% 8-11% 12%
Bosques 0-0,5 m/s 0,5-0,8 m/s 0,8 – 1,0 m/s + 1,0 m/s
Pasturas 0 – 0,8 m/s 0,8- 1,1 m/s 1,1 – 1,3 m/s + 1,3 m/s
Cultivos 0 – 0,9 m/s 0,9 – 1,4 m/s 1,4 – 1,7 m/s + 1,7 m/s
Pavimento 0 – 2,6 m/s 2,6 – 4,1 m/s 4,1 – 5,2 m/s + 5,2 m/s

4
Schwab,Glenn; Frevert,R; Edminster,T y Barnes,K. 1981. Soil and Water Conservation Engineering. Third Edition
. John Wiley&Sons.525p.-
5 Soil Conservation Service 1986. Technical Release 55. Urban Hydrology for Small Watersheds. USDA.
Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

16
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fuente : Ven Te Chow,1964.Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill. New York.

Una fórmula alternativa del propio SCS6 es la siguiente

Tc = L 0,8 [ (1000 / CN - 9 )0,7 / 4407 (Sg )0,5 ]

Donde:
Tc = tiempo de concentración (horas)
L = longitud del flujo máximo (distancia máxima desde el punto más remoto hasta la salida), (m).
CN = número de curva
Sg = gradiente medio de la cuenca (m/m)

6
S.C.S. 1990 Engineering Field Manual, Chap.2.(Litho).Washington,DC:USDA-SCS.-

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

17
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 12 Elementos para determinar la abstracción inicial en función de la lluvia que cae y las condiciones
de suelo, cobertura, manejo.

La abstracción inicial Ia en pulgadas es Ia = 200 / CN -2, es la que arroja los valores


arriba mostrados en la Fig.12.

La fórmula equivalente en milímetros es Ia (mm) = 5080/ CN - 50,8

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

18
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Fig. 13 Esta es la gráfica fundamental del método, que demuestra como otros modelos hidrológicos, que
por aumentar la cuenca vertiente no aumentan linealmente las máximas descargas.

La gráfica de la Figura 13, en función del Tc y el Ia/P nos proporciona la descarga


unitaria qu en cfs/ mi2/in (csm/in) lo cual debemos convertir a m3/s/há/mm.

Qp = qu A Q F x cte

Qp (m3/s)= qu x A(hás) x Q(mm) x F x 4,349.10-6

La constante de conversión de unidades resulta del producto de las siguiente factores,


porque: cfs / 0,0283 = m3/s,
mi2 / 0,0039 = hás
in / 0,0394 = mm
es igual a 4,349.10-6

En el supuesto caso que se trabaje la cuenca en km 2 y la precipitación en cm, la


constante de corrección usando la información de la Fig.13, es igual a 4,349.10-3

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

19
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

3) Ejemplo de Aplicación.

3.1 Supongamos que deseamos calcular la dimensión de una terraza no cultivable que
tendrá una longitud de 650 metros con una cuenca vertiente de 6,5 hás con una
cobertura de soja sobre un suelo del Grupo hidrológico C. La distancia de escorrentía
sobre la cobertura de soja es de unos 150 metros y la velocidad del agua en la terraza
deberá estar limitada a 0,5 m/seg. La terraza será diseñada con un período de retorno
de T=5 años y estamos en la localidad cercana a Young. Debemos calcular la máxima
descarga para un período de retorno de T = 5 años, en estas condiciones:

P5 = 120 mm

El Tc = 150 / 1,1 m/s + 650 / 0,5 m/s = 1300s = 0,36 hs.

El CN = 78, para P=120 mm el Q = 63 mm (52%escurrimiento)

El caudal unitario qu según la figura 13, es 460 con Ia/P = 0,1

Qp (m3/s)= qu x A(hás) x Q(mm) x F x 4,349.10-6

De donde Qp = 460 csm/inch x 6,5 hás x 63mm x 4,349.10-6


Qp = 0,82 m3/s.-

Si la longitud de la terraza aumentara hasta unos 1500 metros y el área de cuenca


vertiente asciende a 15 hás, bajo todas las demás condiciones iguales, cuál sería el
caudal máximo de descarga?

El Tc = 150 / 1,1 m/s + 1500 / 0,5 m/s = 3.136s = 0,87 hs.

De donde Qp = 305 csm/inch x 15 x 63 x4,349.10-6


Qp = 1,25 m3/s.-

La máxima descarga se incrementó un 52% (1,25/0,82) al aumentarse el área un 130%


(15 /6,5).-

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

20
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

3.2 En este caso mostramos la salida impresa de la corrida de la versión en DOS del
TR55, en el caso de una pequeña represa cerca del Chuy. El programa trabaja con
lluvias en pulgadas y obviamente el escurrimiento es en pulgadas. El proceso es
mucho más rápido y automatizado. La introducción de los parámetros debe ser en
unidades imperiales (P in.), CN es adimensional y se calcula en el software cargando
las superficies (A) en acres, por ello el caudal Q de descarga aparece en cfs (pies
cúbicos por segundo)

RUNOFF CURVE NUMBER COMPUTATION Version 2.00


Project : Presa El Aguila User: Koolhaas Date:Dec 2009
County : Rocha State: UR Checked: ____ Date: _______
Subtitle:
Hydrologic Soil Group
COVER DESCRIPTION B A C D
Acres (CN)
-----------------------------------------------------------------------------
CULTIVATED AGRICULTURAL LANDS
Close-seeded Straight row good - - 281(81)
legumes or
rotation
meadow

Total Area (by Hydrologic Soil Group) 281

TOTAL DRAINAGE AREA: 281 Acres (114 Hás ) WEIGHTED CURVE NUMBER: 81*
----------------------------------------------------------------------------
* - Generated for use by GRAPHIC method

TIME OF CONCENTRATION AND TRAVEL TIME Version 2.00


Project : Presa El Aguila User: Koolhaas Date:Dec. 2009
County : Rocha State: UR Checked: ____ Date: ________
Subtitle:
---------------------------------------------------------------------------
Flow Type 2 year Length Slope Surface n Area Wp Velocity Time
rain (ft) (ft/ft) code (sq/ft) (ft) (ft/sec) (hr)
----------------------------------------------------------------------------
Sheet 3.3 300 0.05 D 0.297
Shallow Concent'd 300 0.03 u 0.030
Open Channel 2787 2.7 0.287
Time of Concentration = 0.61*

--- Sheet Flow Surface Codes ---


A Smooth Surface F Grass, Dense --- Shallow Concentrated --
B Fallow (No Res.) G Grass, Burmuda --- Surface Codes --
C Cultivated < 20 % Res. H Woods, Light P Paved
D Cultivated > 20 % Res. I Woods, Dense U Unpaved
E Grass-Range, Short J Range, Natural

* - Generated for use by GRAPHIC method

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

21
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

GRAPHICAL PEAK DISCHARGE METHOD Version 2.00

Project : Presa El Aguila User: Koolhaas Date:Dec. 2009


County : Rocha State: UR Checked: ____ Date: _______
Subtitle:

Data: Drainage Area : 281 * Acres


Runoff Curve Number : 81 *
Time of Concentration: 0.61 * Hours
Rainfall Type : III
Pond and Swamp Area : 5%
=========================================================================
| Storm Number | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
|----------------------|------|------|------|------|------|------|------|
| Frequency (yrs) | 1 | 2 | 5 | 10 | 25 | 50 | 100 |
| | | | | | | | |
| 24-Hr Rainfall (in) | 1.2 | 3.3 | 4.7 | 5.7 | 6.9 | 7.8 | 8.9 |
| | | | | | | | |
| Ia/P Ratio | 0.39 | 0.14 | 0.10 | 0.08 | 0.07 | 0.06 | 0.05 |
| | | | | | | | |
| Used | 0.39 | 0.14 | 0.10 | 0.10 | 0.10 | 0.10 | 0.10 |
| | | | | | | | |
| Runoff (in) | 0.17 | 1.55 | 2.72 | 3.61 | 4.71 | 5.55 | 6.60 |
| | | | | | | | |
| Unit Peak Discharge |0.404 |0.569 |0.589 |0.589 |0.589 |0.589 |0.589 |
| (cfs/acre/in) | | | | | | | |
| | | | | | | | |
| Pond and Swamp Factor| 0.72 | 0.72 | 0.72 | 0.72 | 0.72 | 0.72 | 0.72 |
| 5.0% Ponds Used | | | | | | | |
|----------------------|------|------|------|------|------|------|------|
| Peak Discharge (cfs) | 14 | 178 | 325 | 431 | 562 | 662 | 787
| m3/s 0,4 5.04 9,2 12,2 15,9 18,7 22,3
=========================================================================

* - Value(s) provided from TR-55 system routines

Falta el proceso de tránsito de la creciente por la estructura hidráulica que se está


analizando para su diseño que se realiza en forma aproximada, pero es coherente con
la finalidad que tiene la metodología, que se adecua perfectamente a las necesidades
de la ingeniería agrícola y también a las obras urbanas y suburbanas.

STORAGE VOLUME FOR DETENTION BASINS Version 2.00

Project : Presa El Aguila User: Koolhaas Date:Dec.


2009
County : Rocha State: UR Checked: ____ Date: ________
Subtitle:

Drainage Area: 281 Acres Rainfall Frequency: 50 years


Rainfall-Type: III
Runoff: 5.6 inches
Peak Inflow: 662.291 cfs ( 18,7 m3/s)
Peak Outflow: 250 cfs ( 7,08 m3/s)
Detention Basin Storage Volume: 1.85 inches or 43.3 acre feet( 53.389 m3)

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

22
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Para la precipitación de diseño, se toma la información correspondiente a la zona, en


función de una lluvia de duración de 24 horas/50 años , P = 198 mm (7.8 in.), con un
coeficiente de escurrimiento del 71% (5.5 / 7.8) para dicha tormenta.-

Diseño Hidráulico del Vertedero


El caudal de descarga por el evacuador de crecidas se considera a través de la
siguiente fórmula

Q (m3/seg) = 1,705 x L x H3/2


donde L es la longitud(m) de la cresta del vertedero y H (m) es la carga hidráulica
sobre el mismo.
Con una longitud de solera de L = 21 m. y una carga hidráulica de 0,35m, se
satisfacen los requerimientos hídricos de máxima descarga, para un período de retorno
mayor al especificado, considerando el laminado que se produce por la presencia del
espejo de agua y el almacenamiento temporal de más de 53.389m3 (43.3 ac.-feet)7.
Para una sobrecarga de 0,35 m. por sobre el NAMO se produce un laminado de
3
Qo  250cfs (7,1 m /seg), ya que el almacenamiento temporal en esas circunstancias
es mayor al indicado precedentemente ( {16,6 há + 21,9 há}/2 x 0.35 m ≈ 67.395 m3
(≈54.7 acre-feet) , por tanto en realidad el caudal de salida será menor al señalado.
En conclusión el laminado de la creciente de esta represa con un área de lago en el
NAMO de 16,6 hás, sólo con una elevación de 0,35 m sobre el vertedero, es del 60%
aproximadamente.

Finalmente se muestran la serie de datos procesados en 1973, para la serie de datos


de lluvias máximas anuales en 24 horas para las localidades del país que se detallan,
entre los años 1940 a 1970.- Esos datos para cada uno de los períodos de retorno, se
debían pasar a pulgadas porque el programa no trabaja en unidades métricas, y ser
colocados en el archivo County.RF, y en eso consistió la adaptación del modelo a las
condiciones del Uruguay.

El éxito del método condujo a la nueva versión Windows, WinTR55 que además de la
posibilidad de trabajar y operar en unidades métricas incorpora otros adelantos que
incrementan su aplicabilidad para superar otras incógnitas en el manejo de las aguas
de escorrentía.

7 En sistema imperial 1 acre-feet = 1233,49 m3. De donde 53.389 / 1.233,49 = 43.28acre-feet.-


Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

23
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

24
Ing.Agr.M.Sc. Michel KOOLHAAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Chow, Ven Te (1964). Handbook of Applied Hydrology. New York .McGraw Hill.
2) Dooge,J.C.(1973). Linear Theory of Hydrologic Systems. In the rational method pp.:79-84.
U.S.Department of Agriculture. Technical Bulletin No.1468. 327 p.-
3) Fangmeier,D.D. et Al,(2006). Soil and Water Conservation Engineering, 5ªEdition. Thomson
Delmar Learning, 502 p.-
4) Ghosh,S.N. (1999). Flood Control and Drainage Engineering (2nd Edition).
Balkema/Rotterdam /Brookfield. 298 p.-
5) Hudson, N. (1981). Soil Conservation.2nd Edition. Cornell University Press. New York.
324p.-
6) Koolhaas,M. (1986) “Embalses Agrícolas, Relaciones Lluvia-Escurrimiento”; Publicación
Docente, Facultad de Agronomía.UDELAR.
7) Koolhaas, M. (2003). Embalses Agrícolas. Diseño y Construcción. Editorial Hemisferio Sur.
336p.-
8) Koolhaas, M. (2019). Cartas de Máxima Lluvia en 24 horas, para diferentes períodos de
retorno. Agrociencia Uruguay. 23 (1): 1-9.-
9) Larson,C.L. 1969. Geometry of Broad-Based and Grassed-Backslope Terrace Sections.
Am.Soc.Agr.Eng.Trans. 12(4): 509-511.-
10) Ponce,V.M. 1989. Engineering Hydrology, Principles and Practices. Prentice Hall Inc. 640p.
11) U.S. Department of Agriculture. (1947). Handbook of Channel Design for Soil and Water
Conservation. SCS-TP-61, Washington,D.C. Converted to metric system August 1966.-

13) USDA. Soil Conservation Service. (1985). SCS National Engineering Handbook, Section 4:
Hydrology. Washington,D.C.

14) USDA. Soil Conservation Service. (1986) Urban Hydrology for Small Watersheds. TR-55.
164p.

15) U.S. Department of Agriculture.(1986).Urban Hydrology for Small Watersheds,Technical


Release No.55 (2nd Edition) + Computer Program. National Engineering Publications.

Profesor Libre, Ex Prof.Adj.Topografía Agrícola, Facultad de Agronomía, UDELAR.

25

También podría gustarte