Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|5356890

Fallo FAYT c/ Estado Nacional Análisis e implicancias

derecho constitucional (Universidad Champagnat Argentina)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5356890

TRABAJO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

4° AÑO ABOGACIA – CAMPUS VALLE DE UCO

Alumna: María Del Carmen Henriquez

1) En no más de 10 reglones, resumir el fallo “Fayt”.

El Dr. Carlos Fayt, Ministro de la CSJN, interpone Acción declarativa de


inconstitucionalidad ( art. 322 CPCCN). Respecto del art. 99,inciso 4° tercer
párrafo. Se recurre la misma y La Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal -Sala III- revocó la sentencia dictada en la
instancia anterior en cuanto había declarado la invalidez de la reforma
constitucional y la confirmó en cuanto a la procedencia de la acción declarativa.
Ante esto la parte demandada interpone recurso extraordinario federal. El
objeto del fallo es sobre el art. 99 inciso 4° tercer párrafo y la disposición
transitoria N° 11 que establecía como fecha de aplicación de lo dispuesto en
estos artículos desde agosto de 1999.-

2) ¿Qué establece el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional?

El mencionado artículo objeto de este fallo, establece que es facultad del


Presidente de la Nación, nombrar a los magistrados de la Corte Suprema (de
Justicia de la Nación), con el acuerdo de las dos terceras partes de los
miembros presentes del Senado.

También nombra a los demás jueces de los tribunales federales


inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado, además de esto y es lo se discute en el
presente fallo, el art. 99 inc. 4, establece que será necesario -para que se
mantengan en su cargo aquellos magistrados mayores de 75 años-, de un
nuevo nombramiento, con el mismo modo de acuerdo en los apartados
precedentes del articulado y que ese nombramiento deberá renovarse cada
cinco años por el mismo procedimiento indefinidamente.

¿Estaba contenida en la ley de necesidad de reforma, habilitado el tema


para que la convención constituyente lo debatiera y procediera a su
reforma?

Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5356890

si bien en la ley 24.309 menciona en el inciso 2°, el articulado que sería pasible
de reforma: “ARTICULO 2º-La Convención Constituyente podrá: a) Modificar
los siguientes artículos: 45, 46, 48, 55, 67 (inciso 27), 68, 69, 70, 71, 72, 76, 77,
78, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86 (incisos 1, 3, 5, 10, 13, 20), 87 y 99”., en el núcleo
de coincidencias Básicas menciona creación de la Magistratura, las causales
de remoción de jueces federales, etc. nada dice sobre las condiciones de
permanencia en sus cargos de los jueces del tribunal superior, y tampoco
se toca el art. 110 el cual se refiere a la inamovilidad de los jueces mientras
dure su buena conducta. Y en esta premisa se basan los fundamentos que
esgrime la parte actora. -

Sumado a ello, en la ley de necesidad de Reforma ( 24.309), el el art.


6° , expresamente se establece que “Serán nulas de nulidad absoluta todas
las modificaciones, derogaciones y agregados que realice la Convención
Constituyente apartándose de la competencia establecida en los artículos
2º y 3º de la presente ley de declaración.”

Es decir que no, no estaba previsto modificación sobre la


renovación de nombramiento; movilidad o inmovilidad de los jueces. -

¿Cuándo existe para la Corte Suprema una cuestión justiciable? ¿Cuál es


el mandato de la CN que pesa sobre el Poder Judicial? (considerando 5)

En principio cabe aclarar que las “Cuestiones políticas no justiciables” se


entiende, desde La 'doctrina de las cuestiones políticas no justiciables' sostiene que
ciertos asuntos no deben ser decididos por las Cortes porque su resolución está a
cargo de otra rama del gobierno y/o porque esos asuntos, por una razón u otra, no son
susceptibles de resolución judicial”

Ahora bien en el fallo que estamos analizando el supremo tribunal analiza en el


considerando 5° que siguiendo lo resuelto en el fallo 318:1967 se configura
determinados elementos

a) Causa: ya que “el actor ha invocado ante el Poder Judicial la protección de


un derecho”, es decir la el de mantener la inamovilidad en el cargo de juez
de este Tribunal para el cual fue designado según el procedimiento vigente
para entonces en la Constitución Nacional.

Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5356890

b) Controversia o conflicto de intereses: atento a que el Estado Nacional,


resiste esa pretensión, “esto es una controversia "definida y concreta"
(Fallos: 242:353). El mandato de la Constitución que pesa sobre el Poder
Judicial es el de descalificar todo acto que se oponga a aquélla (Fallos:
32:120); planteada una causa, no hay otro poder por encima del de esta
Corte para resolver acerca de la existencia y de los límites de las
atribuciones constitucionales otorgadas a los otros poderes y del deslinde
de atribuciones de éstos entre sí. No admite excepciones.

4) ¿Cuáles son los límites que la Convención Constituyente debe


respetar?

La Convención tiene su límite en lo que expresamente establece la ley de


necesidad de Reforma, sancionada al sólo efecto de una modificación parcial
del Carta Magna, en este caso la ley 24309 y en la misma estipula: prever la
sanción de nulidad de las "modificaciones, derogaciones y agregados que
realice la Convención Constituyente apartándose de la competencia
establecida..." (art. 6° de la ley 24.309)

El presente fallo reflexiona sobre esto y expresa que dicha prescripción


presupone la existencia de un poder dotado de facultades suficientes para
realizar el control sobre el alcance de las disposiciones y derogaciones
adoptadas por la convención, que permita privar de efectos a las realizadas en
infracción a los límites impuestos, el cual no puede ser otro que aquel que tiene
como atribución esencial la de preservar la supremacía constitucional: el
Judicial.

Es decir, el poder Judicial es quien tienen el poder y obligación de preservar la


supremacía constitucional.

¿Cuál es la consecuencia que acarrea su incumplimiento? (considerando


6 y 10)

La principal consecuencia La nulidad de las modificaciones o reformas que


no estén expresamente autorizadas por la ley de necesidad de Reforma,
24309. Y se tienen por carentes de validez.

Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5356890

Como bien lo explica el fallo:

“Que la sanción explícita de nulidad contenida en el art. 6° de la ley 24.309,


para todo aquello que comportase una modificación, derogación o agregado a
la competencia establecida en los arts. 2° y 3° de ese cuerpo normativo, revela
el carácter de restricción explícita que el Congreso atribuyó a aquello que
alterase o excediese el marco de la habilitación, sin perjuicio de la prohibición
contenida en el art. 7° de la ley bajo examen.( se refiere a la prohibición de
hacer modificación alguna la sección “Declaraciones, Derechos y Garantías de
la Constitución Nacional.

5) “Los considerandos 11 a 16 la Corte Suprema de Justicia expresa


que existió un ejercicio indebido de la facultad constituyente. Explicar
brevemente ¿puede el Poder Judicial emitir un pronunciamiento sobre
aspectos de naturaleza sustancial, que concierna a la conveniencia o
inconveniencia de la norma impugnada ¿por qué?

que todo lo concerniente a la inamovilidad de los jueces es inherente a la


naturaleza del Poder Judicial de la Nación y configura uno de los principios
estructurales del sistema político establecido por los constituyentes de 1853, al
punto que uno de los dos contenidos sobre los que se asienta la
independencia de este departamento y que ha sido calificada por el Tribunal,
antes que de un privilegio en favor de quienes ejercen la magistratura, como
una garantía en favor de la totalidad de los habitantes (Fallos: 319:24)

es claro el fallo que analizamos cuando establece que “esta sentencia no


comporta un pronunciamiento sobre aspectos de naturaleza substancial que
conciernen a la conveniencia o inconveniencia de la norma impugnada -juicio
que no está en las atribuciones propias del Poder Judicial-, sino en la
comprobación de que aquélla es fruto de un ejercicio indebido de la limitada
competencia otorgada a la convención reformadora.

En definitiva al Poder Judicial le compete el control de constitucionalidad sobre


cualquier norma o disposición que atente con las normas supremas, de modo
que en este caso lo que sucede es que se “ataca” la modificación del art. 99

Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5356890

inciso 4°, tercer párrafo en cuanto se ha excedido de las limitaciones impuestas


por la Ley 24309.

“que la transgresión verificada en el sub lite determina que esta Corte


deba restablecer la vigencia de la Constitución Nacional, en cumplimiento
de la primera y más elevada misión que constitucionalmente le
corresponde”

6) ¿Qué resolvió la Corte Suprema de Justicia y que argumentos


utilizó para fundamentar su decisión?

El presente fallo confirma la sentencia de la Cámara Federal de Apelaciones


(Sala III) en cuanto o hace lugar a la acción declarativa del señor juez doctor
Carlos Santiago Fayt.

En definitiva, se establece que la inamovilidad de los jueces superiores no es


objeto ni se encuentra dentro de los límites de reforma, por tanto, se declara
inconstitucional el articulado en discusión. (99, inc 4° tercer párrafo) y el Poder
Judicial en cumplimiento de su deber de control de constitucionalidad, hace una
interpretación restrictiva de los artículos a modificar expresados en la ley
24309. Por lo que falla en consecuencia, haciendo lugar a la Acción declarativa
interpuesta por el Dr Carlos Fayt contra el Estado Nacional.

Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado


por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública,
convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base


a una propuesta vinculante en terna del consejo de la Magistratura, con
acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la
idoneidad de los candidatos.

Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5356890

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario


para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez
que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos
de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco
años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

Descargado por Celin Campos (celincampos@hotmail.com)

También podría gustarte