Está en la página 1de 5
Bonsai Menorca Esc eres haere tore Yamadori en especies de dificil arraigo Yamadori en especies de dificil arraigo Es la explicacién de “mi” sistema, y lo vengo usando desde hace mas de veinte afios con especies de dificil arraigo, 0 con ejemplares excepcionales que a pesar de su facilidad para arraigar no me arriesgo a perder. Lo primero es decir que no creo en el efecto de las micorrizas a la hora de enraizar (de hecho, tampoco después). He visto algunas pruebas de laboratorio con ellas, y nada me demuestra sus beneficios en bonsai, y menos en yamadori. Debemos tener en cuenta que sometemos al arbol a un shock, y cualquier infeccién, sea cual sea el tipo de hongo infectante, solo afiade mas estrés a la planta, Yo siempre utilizo productos desinfectantes (fungicidas) cuando trabajo con raices (transplante o recoleccidn), para prevenir las infecciones mas peligrosas de Phytophthora o Phytium, los productos que uso habitualmente eliminaran también las endomicorrizas, sin que ello sea problema alguno. He sido viverista muchos afios, y lo basico a la hora de reproducir plantas (esquejes, injertos, micropopagacién por miristemos, etc.) es la higiene. Debemos considerar al arbol al que le manipulamos las raices como a un paciente de quiréfano, ya que estd en situacién de grave estrés, lo que le hace mas propenso a padecer infecciones. La tinica ayuda de origen biolégico que considero interesante, proviene de una bacteria que vive en grandes cantidades en el musgo esfagno (y en toda la tierra de superficie), la Agrobacterium rizogenes, que causa una infeccién tipo tumoral en las heridas de las raices, provocando la inmediata aparicion de capilares utiles. Esta infeccién es relativa, ya que desaparece al cicatrizar la herida. Esta bacteria se esta cultivando aislada para su uso en la propagacién “in vitro” de especies de dificil arraigo. tra ayuda es el uso de hormonas de enraizamiento como promotores de raiz nueva y de Vitamina B1, como estimulante de las raices activas (como fuente de Vit.81 utilizo un producto elaborado a base de aminodcidos, extracto de algas, Vit.B1 y hormonas denominado RizoVit. De todos modos, algunos de estos productos nos ayudaran a superar el estrés de la recuperacion o del transplante, pero lo que es realmente importante es disponer de un buen cepellén lleno de raices finas que nos garantizard el éxito. Elementos a utilizar: * Musgo esfaano Granulos absorbentes de agua Herramientas para cavar Una navaja muy afilada (cutter o similar) Hormonas de enraizamiento, Desinfectante de suelo tipo “Captan” ,"Previcur”, 0 “Tachigaren” Plastico negro (bolsa de basura) Pasos: 1) Primero cortar todas las ramas innecesarias, haciendo previamente esto, el arbol sufrird menos al recuperario. Proteger los cortes con pasta cicatrizante. No cortar las ramas a ras, dejemos un pequefio tocén que ya ser refinado més tarde cuando el arbol esté plenamente establecido en nuestra casa limpieza del suelo inar todos los restos de ramas y hojarasca de alrededor del arbol, excavar la tierra de la hasta que aparezcan las raices principales (nebari) 4) Comencemos a cavar una zanja alrededor del arbol, no demasiado lejos del tronco, y cortamos las raices que vamos encontrando (este paso puede ser llevado a cabo en dos veces, un afio la mitad, y el jente el resto). 5) Procurar dejar los cortes en las raices muy limpios, nunca dejar raices dafiadas. Una vez hecho, podemos aplicar hormonas enraizantes a los cortes. Cubrir la parte exterior de la zanja con el plastico, pero sin tocar las raices. AOA 6) Rellenar el espacio entre el plastico y las raices con una mezcla de esfagno y grénulos absorbentes de agua ya rehidratados (es conveniente dejar los granulos en agua algunas horas hasta alcanzar su maxima capacidad de absorcién). A esta mezcla le afiadiremos el desinfectante de suelos (Captan o Tachigaren) yla Vit. B1 7) Doblar el plastico sobrante hacia el tronco de modo que la mezcla de esfagno quede cubierta por el mismo. Cubrir todo con la tierra excavada, y dejarlo hasta que se vean las nuevas raices creciendo en el esfagno. Es importante cubrir el plastico para evitar que sea visible y algunos animales lo perforen para llegar a su interior (del mimo modo que lo hacen ratas y algunas aves como cuervos, grajos y gaviotas) go 8 Ny 7) Doblar el plastico sobrante hacia el tronco de modo que la mezcla de esfagno quede cubierta por el mismo. Cubrir todo con la tierra excavada, y dejarlo hasta que se vean las nuevas raices creciendo en el esfagno. Es importante cubrir el plastico para evitar que sea visible y algunos animales lo perforen para llegar a Su interior (del mimo modo que lo hacen ratas y algunas aves como cuervos, grajos y gaviotas) 8.) Algunos arboles precisan de tan solo tres meses, pero otros necesitan mas de un afio. Lo normal es preparar los arboles de un afio para otro. Si alguna raiz es demasiado gruesa, podéis estrangularla con un alambre (nunca de cobre por su toxicidad en la raiz, preferiblemente de hierro ya que el aluminio es demasiado blando) hasta que penetre en el cambium, Esto hace que la raiz transvase la circulacién de agua y nutrientes a las mas cercanas, perdiendo su importan: Normalmente, en especies dificiles, los cortes en la raiz no producen raicillas, lo que sucede es que las ya existentes en la zona que hemos trabajado, comienzan a crecer rapidamente, hasta que son capaces de dar soporte al arbol Normalmente la muerte, o el no enraizamiento, del yamadori se produce por un fenémeno llamado “eavitacién’, causado por microscépicas burbujas de aire dentro de los vasos por donde circula el agua. Cuando esto ocurre en un arbol en buen estado, la circulacién de los vasos bloqueados pasa a los ircundantes, pero en una planta en situacion de estrés, queda paralizado el aporte de agua y nutrientes de forma irreversible. Al no llegar agua suficiente, los estomas se cierran, haciendo entonces que toda la planta quede bloqueada. Para minimizar este riesgo, conviene siempre trabajar las raices en himedo, ya sea con un pequefio pulverizador en el caso de coniferas, como dejando los troncos en remojo unas horas en el caso de caducifolios y especies a las que se tala practicamente toda la raiz (acebuches, alcornoques, etc) Incluyo dos fotografias de una sabina de més de trescientos afios de edad recuperada utilizando este sistema, en la primera se puede ver el ejemplar en el campo, en la segunda dos afios mas tarde, ya plantado en una maceta de plastico en el momento en que empecé a trabajar la madera. El arbol en Wig rtmmarneni ciel epi elas coocen so ieade el. IM es i Axe -

También podría gustarte