Está en la página 1de 26

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL

MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

PERVIVENCIA DE LA NOVELA
LA NOVELA LATINA
EL ASNO DE ORO

ALUMNA: NAIARA DÍAZ-GUERRA CASTILLO


PROFESOR: DRA. ROSA MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ PEDRERO
CURSO 2021-22
INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

2. LA NOVELA LATINA ............................................................................................................. 2

2.1 PETRONIO ..................................................................................................................... 3

2.2 APULEYO ...................................................................................................................... 5

3. FÁBULA MILESIA ................................................................................................................. 6

4. EL ASNO DE ORO : HACIA UN ANÁLISIS DE LA OBRA .......................................................... 7

5. EL RELATO DE TELIFRÓN INSERTO EN EL ASNO DE ORO ................................................. 15

6. LA HISTORIA DE CÁRITE ................................................................................................... 19

7. BREVES DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA DE TELIFRÓN Y LA DE CÁRITE .................. 22

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 23

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 24
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se pretende comentar y analizar dos relatos que aparecen insertos
en la obra de El asno de Oro, de Apuleyo. Por una parte se atenderá al relato de Telifrón,
que se caracteriza por su brevedad y por su carácter cómico y de qué manera esta se encaja
dentro de la historia principal. Por otro lado, se pretenderá analizar la historia de Cárite,
que la envuelve el mito de Psique y Cupido, uno de los más conocidos de la historia de la
novela latina.

A lo largo de este trabajo se podrá comprobar, a través de un breve resumen y


comentario de la obra, que es una novela con multitud de recursos que se ocupa, además,
de incluir elementos mágicos y míticos, lo que la distingue en gran medida de la novela
griega.

Antes de nada, para entender la época en la que está inserta la obra de Apuleyo,
así como las características de la misma, es necesario hacer una introducción a la novela
antigua, y sobre todo latina, incidiendo incluso en lo que es la fábula milesia, que servirá
para esclarecer los aspectos de el Asno de oro que hacen referencia a la novela y los que
hacen referencia a la fábula milesia. El hacer una introducción a la novela será de ayuda
también para destacar también otra de las obras más influyentes de la época: el Satiricón
de Petronio, que juega un papel fundamental en la historia. Con esta obra guarda relación
en tanto que se encarga de insertar una serie de relatos que facilitan la lectura y hacen de
la novela algo mucho más entretenido, como se puede ver con el banquete de Trimalción.

Tras esto, se van a analizar los dos relatos mencionados al principio, para acabar
estableciendo una serie de conclusiones donde se de cuenta de que en ambos se pueden
ver numerosos elementos de lo que en España se conoce como novela corta, ya que la
distinción entre novela y romance no podía llegar a hacerse por la estructura del término
romance en España.

1
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

2. LA NOVELA LATINA

La novela como género literario tardó mucho en ser considerado como tal por
muchos autores, sobre todo si lo comparamos con la novela actual. Mientras que en la
actualidad resulta ser un género muy influyente, en la antigüedad, en cambio, no se le
otorgó ningún nombre porque realmente no existía ninguno con el que se diera a conocer
la novela como tal. El término con el que se le conoció después fue una adaptación de un
término italiano procedente de la Edad Media que se usaba para designar “relatos
románticos escritos en lengua popular”. Sin embargo, la concepción que tenemos de lo
que es la novela se basa en relatos ficticios, que son extensos y están escritos en prosa.

También es cierto que en la literatura latina, el género de la novela tarda bastante


en introducirse en la escena cultural, de hecho, no es hasta por lo menos el s. I d.C cuando
se estableció la obra más conocida del panorama novelístico, el conocido Satiricón de
Petronio.

Teniendo en cuenta que la novela hace referencia a esos relatos escritos en lengua
popular, conviene añadir que desde antaño esta era una forma narrativa popular, pues los
primeros autores conocidos de la literatura latina copiaron al género épico, trágico y
cómico griego, llegando a descuidar, en efecto, la narrativa.

En el s. I d.C, Cornelio Sisena hizo una traducción de la novellae milesiae del


conocido griego Arístides de Mileto, lo que permitió que se diera comienzo al género
narrativo en Roma. En efecto, con posterioridad y con el consentimiento del Imperio,
todos los modelos en los que hasta el momento se había fijado la latinidad, decayeron, y
con ello se impulsó al intelectual a adaptarse al conformismo o a ampararse en la
erudición: tanto en la fábula como en la ficción.

La primera obra que se conoce de esta época y que además es de carácter ficticio,
es la Historia de Alejandro Magno, que está dividida en diez libros y que su autor, Curzio
Rufo escribió con el objetivo de contestar a las necesidades de la expansión del poder.
Con las aventuras, los viajes y los amores narrados le daban a los romanos posibilidad de
evadirse de todo, sobre todo al verse afectados por la decadencia cultural de la época.

No obstante, a esto hay que añadir que la producción novelística latina no se


asemeja ni de lejos a la griega, sobre todo con respecto a su difusión y conservación,
exceptuando aquellas producciones que son de época tardía y que al parecer no son más

2
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

que traducciones de las versiones originales griegas, como son las novelas de Alejandro,
las troyanas de Dictis y Dares o, por ejemplo, la conocida Historia de Apolonio, rey de
Tiro.

Si bien es cierto, hay una diferencia primordial entre las novelas griegas y las
latinas: de una parte, las novelas griegas son sentimentales, es decir, su temática principal
es el amor y tienen un final feliz, del mismo modo que estaban dedicadas a aquellos
lectores que no tenían un gran nivel intelectual, Son, además, novelas redundantes y con
ello no presentan mucha originalidad. De otra parte, las novelas latinas son de carácter
cómico, mucho más realista, y aunque son de un ambiente mucho más bajo, son
infinitamente más originales y están dirigidas a un público con un alto nivel intelectual.

Este género esta fuertemente marcado por dos grandes autores: Petronio y
Apuleyo.

Las obras de estos dos autores, a saber, el Satiricón de Petronio y el Asno de Oro
de Apuleyo son consideradas como completas creaciones latinas. Las dos presentan una
serie de características que las diferencias en gran medida de sus modelos griegos, sobre
todo el Satiricón, que se usa para hacer una parodia del género novelístico, mientras que
el Asno de Oro, por su parte, tiene presenta unas características que se ajustan más y
mejor a las de la novela.

Bickel establece algunas las características de ambas obras:

- Compuestos satíricos.
- Erotismo.
- Romanticismo de los viajes.
- El trasfondo religioso de las aventuras: la cólera de Príapo, una divinidad, en
Petronio o la función liberadora en relación con el culto a Isis, que aparece en
Apuleyo.

2.1 PETRONIO

El Satiricón es una obra de fecha dudosa, de hecho, son muchas las controversias que ha
causado con respecto a la identidad de su autor, a los modelos o fuentes utilizadas, así
como al género al que pertenece o, como se acaba de mencionar, a su fecha. No obstante,
esta se sitúa entre los siglos I y III, posiblemente a finales del I d.C, durante el reinado
del emperador Claudio y la constitución de los años sesenta. Lo que sí es cierto es que

3
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

esta es la primera novela conservada, aunque se dice que ha llegado incompleta y que se
han hallado, durante años, algunos textos modernos, lo que nos hace pensar que no se
pueden reconstruir los hechos por completo. Aun así, muchos de los autores que se han
lanzado a hablar de ella, creen que se ha perdido mucho más de lo que se ha conservado.
También se dice que Petronio fue uno de los participantes en la conjuración de los
Pisones, y que al igual que Séneca y Lucano, se suicidó.

También hay que decir que el título que encabeza a la obra, Satiricón (Satyricon o
Satirarum), hace que la obra en sí guarde cierta relación, por un lado, con el drama satírico
griego y, por otro, con la satura latina.

Con respecto a las características de la obra de Petronio, podemos señalar algunas de


ellas:

➢ La obra constituye un relato de aventuras eróticas y de personas normales, que es


de temática sexual y presenta una completa disconformidad por el exceso y la
incapacidad de gozo.

➢ Sobre los personajes se puede decir que hay un narrador en primera persona
(Colpius) y un personaje que suscita mucho interés, como es el conocido
Trimalción, un liberto que se codea con gente que pertenece a una clase social en
concreto; hay otros personajes como Eumolo y Gitón (poeta amante de Colpius)
o Agamenón (un rétor).

➢ La obra guarda relaciones intrínsecas entre la acción principal y las diferentes


narraciones intercaladas, que ayudan a identificar a hablantes como Eumolo, un
poeta que se presenta como un embustero.

➢ Las historias que se cuentan en el banquete de Trimalción sirven para determinar


el ínfimo nivel intelectual de los hablantes.

➢ Los diferentes discursos que hacen los libertos sirven para conocer el latín
hablado, de hecho, hay algunas características propias románicas, como son la
desaparición de los neutros o la ausencia de verbos deponentes. La peculiaridades
lingüísticas pertenecen más a una clase social que a una época en concreto,
contrastando, asimismo, con el lenguaje de las clases más sublimes.

4
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Por último, cabe destacar que esta obra se considera una parodia de los temas
predominantes del argumento y de los héroes de la novela griega, pues con respecto a la
pureza de la novela griega, esta supone una precocidad desenfrenada: ante la persecución
de la Fortuna (temática notable en la novela griega), Pría es la encargada de crear la
insatisfacción en el placer, mientras que, ante la presencia de una pareja heterosexual,
aquí se da un triángulo amoroso.

2.2 APULEYO

Al parecer Apuleyo era un africano oriundo de la ciudad de Madaura, donde vivió


hacia el año 170, algo que se confirma gracias a las referencias que se hacen al emperador
Marco Aurelio.

Este autor era un orador sobresaliente y conocido (de hecho, los autores africanos
destacaban por ser profesores de retórica) que fue objeto de una transformación mágica.
Una de las obras que se conservan de él y que no se adscribe al género novelístico le
sirvió para defenderse. Esta obra era conocida como Apologia y la escribió en el 159.
Como filósofo platónico tenía obras conservadas, pero no de manera íntegra, le gustaba
la ciencia y tenían devoción, además, por las artes mágicas, la religión y los rituales
mistéricos.

Aunque más adelante se hablará de forma más general de su obra más conocida,
El asno de oro, algunas de las características que se pueden encontrar en ella son las
siguientes:

➢ Su estructura narrativa, así como el tema de la novela, tiene su precedente en una


novela griega que no se conserva y que pertenece al s. I d.C., conocida como Las
Metamorfosis, de Lucio de Patras, pero sí que tenemos conservado un resumen de
Luciano que se titula Lucio o El asno.

➢ Cuenta la historia de un hombre que siente devoción por la magia y que se


metamorfosea en Asno, recuperando posteriormente su forma humana racias a Isis.

➢ Los acontecimientos narrados aparecen en primera persona.

➢ La lengua de la obra es artística, ya que presenta un léxico rico lleno de neologismos,


arcaísmos y de elementos que pertenecen a la lengua cotidiana.

5
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

➢ Desde un punto de vista meramente literario, se puede relacionar su estilo con la


Segunda Sofística, que es una mescolanza de filosofía y retórica, y que está
caracterizada por su estilo asiático.

3. FÁBULA MILESIA

Para explicar de manera correcta los tipos de relatos que se pueden ver en la obra
que nos atañe en este trabajo, primero hay que explicar el influjo de la fábula milesia, es
decir, de unos relatos cortos y realistas que están narrados en primera persona y cuyos
tema principal es el relato amoroso y picaresco, que tiene su origen en el s. II a.C en
Grecia, y que se difundieron entre los siglos II y III d.C cuando se produjo un progreso
en la alfabetización y con ello el aumento del número de lectores.

El término novela, en lo que al contexto de la narrativa amorosa y aventurera en


latín y en griego respecta y que prosperó en los periodos helenístico y grecorromano,
resulta inapropiado, sobre todo porque hace referencia a unos ideales de la narrativa en
término moderno. En la retórica griega se designa con el nombre de μῦθος, en latín con
fabula o fabella. No obstante, el que no se de ningún tipo de descripción de esta, da cuenta
de que la fábula no se consideró un género autónomo con normas propias.

La novela más antigua, es decir, la de Nino, pertenece al s. I a.C, aunque es sabido


que ya desde el s. II a.C hay cuentos de naturaleza atrevida que se divulgaban por Grecia
y que eran conocidos como Μιλησιακά. La fábula milesia surgió como tal en el s. II a.C
en Grecia y se caracteriza por ser cuentos breves, realistas y con un tono divertido que
tienen un trasfondo erótico y aventurero. Estos aparecen narrados en primera persona.

El mayor representante de este género es Arístides de Mileto (por eso el nombre


de Μιλησιακά), que relacionó su nombre con las fabulae, ya que hizo una compilación de
las mismas en el s. II a.C, mientras que anteriormente se difundían de forma oral.

Las fábulas milesias llegaron a Roma por medio de la traducción latina de Lucio
Sisena, historiador y orador del I a.C, donde tuvieron gran difusión y gran éxito. Esto
mismo lo hicieron constar autores como Plutarco y Ovidio, de los que se tienen varios
testimonios. También se remonta a la tradición milesia una técnica en la que el personaje
se dedica a contar una historia dentro de la propia historia. De hecho, esta mescolanza de
historias es calificada por Apuleyo como sermo milesius.

6
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Las fábulas milesias se dedicaban a plasmar temas eróticos y mágicos, prestando


una atención especial en algunos sucesos sobrenaturales y metamórficos.

El componente mágico de la fábula milesia en Apuleyo confirma la atención y el


deseo por lo lúgubre y lo aterrador, algo en lo que estuvieron presentes las tragedias de
Séneca y el la guerra civil de Lucano.

Asimismo, la composición de fábulas latinas también se puede ver a partir de otros


autores. Fedro es uno de ellos, quien durante su producción literaria se aparta cada vez
más de las fábulas moralistas de Esopo, recalcando en sus historias el carácter humorístico
más que el erótico.

También se pueden observar personajes adscritos a la fábula milesia como Valerio


Máximo con su obra Factorum Memorabilium, Plinio el Viejo y el Joven, pero
especialmente Gelio, que perteneció al s. II d.C y en cuyas Noches Áticas se pueden
encontrar memorias, tratados gramaticales y lingüísticos, así como situaciones admirables
(admiranda) que deben ser narradas.

4. EL ASNO DE ORO : HACIA UN ANÁLISIS DE LA OBRA

El título que encabeza esta obra suscita algunos problemas, ya que, además de
Asno de Oro, es conocido con el nombre de Metamorfosis, un término que en este caso
aparece en plural cuando en realidad en la obra solo se cuenta una metamorfosis, la del
personaje protagonista Lucio en asno. Miralles sostiene en considerar este término como
un plural genérico, aunque ni siquiera esto suena muy convincente.

Aun así, incluso el título original de la obra, Asinus aureus, también planteó
algunos problemas, ya que no estaba claro si el significado del término aureus hacía
referencia a la importancia de la obra o simplemente se usaba para dar a entender que el
asno era un animal excelente capaz de razonar y pensar como un hombre. También resulta
verosímil la teoría de que el término aureus denominara el color rojizo del asno, ya que
significa tanto dorado como rojizo.

4.1 ESTRUCTURA DE LA OBRA

El Asno de Oro está dividido en once libros que presentan una estructura bastante
clara y definida:

7
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

➢ Libros del I al III: en estos tres primeros libros se cuenta el viaje que hace Lucio a
Tesalia y las diferentes situaciones que vive hasta ser metamorfoseado en asno fruto
de su curiosidad.

➢ Libros del IV al VI: en estos se cuentan las calamidades del asno. Cuando Lucio
llega a la cueva de los ladrones es cuando se cuenta la fábula de “Cupido y Psique”,
que aparece en más de dos libros. Est es un cuento de origen popular que aparece
encubierto en un marco mitológico.

➢ Libros del VIII al XI: aquí se cuentan las situaciones que pasa el asno hasta volver
a convertirse en un ser humano.

A todo esto es preciso añadir y destacar que el final de la obra, que se presenta
como una revelación religiosa, cambia por completo la consideración que se tiene de la
novela, ya que, en lugar de ser una novela de carácter humorístico que va en contra de
algunos tipos sociales, se torna en una fábula moral con un tono severo.

Asimismo, con respecto al tema religioso y a la obra en general, algunos


consideran que la divulgación y el énfasis religioso que se atribuye la novela puede estar
dirigido al cristianismo, debido principalmente a su prestigio en el norte de África. En
efecto, Apuleyo ha decidido innovar con esta obra con respecto al modelo griego,
otorgándole cierto valor simbólico; de hecho, la participación de Isis al final le da a la
obra un tono meramente moralizante, además de que se da el enaltecimiento a esta
divinidad.

El simbolismo de la obra está presente, por ejemplo, en historias como las de


Psique y Cupido, ya que Psique (el alma) va en busca de Cupido (el amor divinizado).
Por lo tanto, aquí se concibe el amor como el deseo del alma por lo divino y la vida como
un peregrinaje y purificación antes de llegar a un final feliz. Psique, que también es
víctima de su propia curiosidad, se torna en el símbolo de todas las calamidades que le
surgirían a Lucio, por lo que el final feliz de los dos personajes consiste en el reencuentro
con la divinidad.

Tampoco puede olvidarse que esta obra se sitúa en la tradición estilística e


ideológica de la novela griega, hecho que permite explicar el problema que hay con la
narración en primera persona: se puede ratificar entonces que en dicha obra, excepto en

8
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

el prólogo, no hay componentes autobiográficos, por lo que el empleo de la primera


persona sirve, sobre todo, para darle unidad a la obra, o bien como sostiene Gual, para
conseguir que lo inverosímil se torne en real a través de la figura del narrador.

Un componente característico de la novela latina que no tiene la griega es que se


adscribe a la novela picaresca, pues, si bien se puede ver en la obra que en la figura de
Encolpio así como en la de Lucio se ven rasgos del típico pícaro.

Con todo esto se puede decir que la obra de Apuleyo es una obra de muy difícil
clasificación, pues el autor, en su prólogo dice lo siguiente: “At ego tibi sermone isto
Milesio varias fabulas conseram auresque tuas benivolas lepido susurro permulceam”
(Apuleyo, 1988, pág. 47 – intro García Gual), lo cual nos hace entender que esta novela
está estrechamente relacionada con la tradición oriental de las fábulas milesias, que, como
ya se ha mencionado anteriormente, sus características principales eran la brevedad y su
tono erótico. También se inspira en la fábula sacra, que se daba a conocer en torno a los
templos y a las sectas que divulgaban la vida y los milagros de los dioses, así como
hechizos mágicos, apariciones, etc. Todo esto le permite al autor llegar a construir un
relato de una magnífica fantasía, al que se le añaden además una serie de componentes
satíricos y burlescos.

4.2 RESUMEN DE LA OBRA

El protagonista de esta obra es Lucio, oriundo de la ciudad de Madura, que


pertenece a la localidad de Numidia, donde nació el autor de esta novela, Apuleyo. Este
hizo un viaje a Tesalia, una región en la que habitaban las brujas y se hacía culto a las
artes mágicas. En esta región, Lucio se ve en la necesidad de llevar a cabo algunos
hechizos. Sin embargo, tras untarse un ungüento mágico (seguramente por error), se da
cuenta de que se está metamorfoseando en un asno. La historia después de esta
transformación continúa con una serie de peripecias y aventuras después de las que Lucio
acaba recuperando su forma original, es decir, la forma humana.

• LIBRO I

En este primer libro se puede ver cómo en el prólogo, ya el protagonista y narrador


en primera persona se presenta a sí mismo destacando su origen griego, así como el
nombre con el que se le conoce, Lucio, que además se encarga de motivar al lector para

9
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

que preste atención a los relatos o fabulae Milesiae que va a narrar a lo largo de su historia.
Tras esto da comienzo a la acción principal en la que se describe, en primer lugar, el viaje
del protagonista a Tesalia, una tierra encantada de magia y brujas. En dicha travesía se
encuentra con dos viajeros, y uno de ellos, Aristómenes, le cuenta una historia de hechizos
y artes mágicas que le había ocurrido. Este relato hace que se interese aun más por dichas
artes. Después de la historia del viajero, llega a Hipata, donde se aloja en la casa de Milón
y de Pánfila, que viven con su criada Fotis.

• LIBRO II

Después de llegar a esta ciudad, una mujer, Birrena, reconoce en el mercado a


Lucio, y dice ser amiga de su madre. La mujer lo invita a ir a su casa y él acepta. Allí le
advierte sobre las artes mágicas de Pánfila, una bruja muy conocida. Sin embargo, esta
advertencia toma el efecto contrario, y es que Lucio, fruto de la curiosidad, quiere
experimentar con la mafia. Así, para poder acceder a los secretos de la dueña de la casa,
el joven hace uso de sus encantos y seduce a Fotis, la criada de Pánfila. Esa misma noche
tienen un encuentro íntimo.

Días después, Lucio decide ir a cenar a la casa de Birrena, y allí escucha una
historia horrible sore Telifrón, uno de los invitados. De vuelta a casa, Lucio, que estaba
borracho, se topa con tres personas que cree que son ladrones y que van a forzar la puerta
de su anfitrión Milón, así que los apuñala.

• LIBRO III

Después de esto, arrestan y juzgan a Lucio al día siguiente. Sin embargo, cuando
se dicta la sentencia, sale a la luz ante el público, que solo había atravesado tres pieles
hinchadas. Asimismo, Fotis, que quería tranquilizarle por lo sucedido, le promete que
estará presente en una de las transformaciones de Pánfila, su ama. Algún tiempo después,
Lucio tiene la oportunidad de ver a Pánfila a escondidas, quien, después de untarse un
ungüento, se transforma en búho. Él, curioso y ansioso por vivir la misma experiencia, le
pide ayuda a Fotis para metamorfosearse él también. Cuando esta le da un ungüento que
no debe por error, consigue que este se metamorfosee en asno, conservando, de hecho,
sus sentidos humanos. Tras esto, Fotis lo reconforta y le asegura que podrá recuperar su
forma humana al fía siguiente comiendo rosas. Sin embargo, en la oscuridad de la noche,
unos ladrones secuestran a Lucio.

10
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

• LIBRO IV

Lucio, en su forma de asno, se dedica a buscar rosas para así acabar con el hechizo
y recuperar su forma humana. En cambio, los ladrones se lo llevan a un refugio en las
montañas, donde casualmente las rosas no crecen. A medida que pasa el tiempo, van
llegando algunos miembros más de la banda de ladrones que lo había secuestrado y
empiezan a narrar las diferentes peripecias de tres compañeros que habían muerto. Al día
siguiente, llevan al mismo refugio a una joven cautiva, Cárite, a la que secuestraron con
el objetivo y la esperanza de obtener algún tipo de rescate. Para distraer a estos dos, que
estaban bastante angustiados, la anciana guardiana del refugio empieza a contar una
fábula, que se torna en una de las partes más importantes e influyentes de la obra, la
historia de Psique y Cupido.

• LIBRO V

Aquí empieza la anciana a relatar la historia de Psique y Cupido con numerosos


detalles, consiguiendo así la atención plena del asno y la prisionera Cárite.

• LIBRO VI

La narración de la historia de Psique y Cupido por parte de la anciana llega a su


fin cuando los ladrones llegan de su última aventura. Cuando regresan, deciden
deshacerse del asno, pero Lucio impide esto y se escapa. La joven intenta escaparse con
él, así que se sube sobre su lomo. Sin embargo, esta huida es interceptada por los ladrones,
que los vuelven a capturar y deciden acabar con su vida al día siguiente. Mientras tanto,
la anciana del refugio, temiendo un castigo, se ahorca antes de que le pase nada.

• LIBRO VII

A la banda de los ladrones llega un ladrón nuevo al que eligen líder después de
retarles las diferentes hazañas que ha acometido. Es este el que propone la idea de no
matar a Cárite, sino venderla a un campesino, propuesta que todos los ladrones aceptan
por igual. El asno enfurece después de ver la actitud impasible de Cárite cuando se entera
de que va a ser vendida a un campesino, y enfurece al ver la relación que esta tiene con
el nuevo líder de la banda, que al parecer es Tlepólemo, su novio. Este consigue escapar
con ella y con el asno.

11
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Tras esto, el líder de la banda consigue matar a los demás ladrones, y le ofrece el
asno a un pastor, cuya esposa, que era una bruja malvada, lo ata a la piedra de un molino,
donde unos sementales lo atacan y es abatido por las torturas de un niño perverso. No
obstante, otros pastores se ponen de acuerdo para matarlo o, en su defecto, castrarlo, pero
Lucio consigue escapar. La libertad le dura poco, ya que un viajero lo captura, siendo
además acusado de haber matado al niño y sentenciado a muerte; también condenan a
Lucio a muerte por este hecho, llegando a tener que soportar la crueldad de la madre del
niño.

• LIBRO VIII

Al día siguiente llega de la ciudad un criado de Cárite, la joven prisionera de los


ladrones; cuenta el fatídico final de la historia que envuelve a Cárite, y es que Trasilio,
que antiguamente había estado pretendiéndola, había matado a su nuevo marido,
Tlepólemo. Ella, sumida en un gran dolor, rechaza la propuesta de matrimonio que le
había hecho su antiguo pretendiente Trasilio, hasta que una noche se le aparece su marido
en sueños para contarle la verdad de lo que había ocurrido. Entonces ella, con gran
perspicacia, acepta de manera fingida una noche con Trasilio, al que ciega con un alfiler
después de drogarle. Después se dirige a la tumba de su marido y allí se suicida. Algo
parecido ocurre con Trasilio, ya que, al no poder sobrevivir a este hecho tan trágico,
decide confesarlo todo y quitarse la vida después.

No obstante, este momento trágico resulta de gran fortuna para Lucio, pues los
pastores, que temían que el nuevo dueño del asno fuera mucho peor que el anterior, se
marchan y se lo llevan consigo cargándolo de equipaje. Cuando estos llegan a la gran
ciudad que tenían como destino, deciden vender al asno a un anciano que, además de ser
pederasta, se dedicaba al culto de Cibeles. El anciano enseguida lleva al asno a sus chicas,
que hacen uso del asno para portar al imagen de la diosa en una procesión. El asno,
cansado de todo esto y de que jueguen con él, llama la atención de unos viajeros, y los
sacerdotes de Cibeles son golpeados casi hasta morir. Aun así, las desgracias y los
peligros no terminan para este asno.

• LIBRO IX

El asno consigue nuevamente escapar, pero unos sirvientes, que creen que tiene la
rabia, lo capturan. En cambio, cuando se percatan de que no le pasa nada y está sano, lo
devuelven a los sacerdotes de Cibeles, con los que empieza nuevamente sus peligrosas

12
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

aventuras. En efecto, cuando arrestan a los sacerdotes, un molinero decide comprar a


Lucio y devolverlo al molino, donde el animal percibe con gran pena las pésimas
condiciones de los animales que hay allí. El molinero, al que su esposa había engañado
con un joven del que desprecia últimamente sus servicios porque no le terminan de
convencer, hace del joven su amante. Sin embargo, cuando el joven y la esposa están
solos en casa, el molinero regresa de manera inesperada; el joven se esconde y el marido
le refiere a su mujer el desliz que ha tenido. Es entonces cuando Lucio en su forma de
asno interviene, le pisa los dedos al amante para así hacerle salir. El molinero, lejos de
enfadarse se inventa un castigo para el adulterio y es que el joven amante debe pasar la
noche con él, pero finalmente acaba echando a su mujer y al joven de la casa.

Ciertamente la mujer decide vengarse, así que recurre a las artes oscuras de una
bruja, lo que favorece que al día siguiente se encuentre muerto a su marido. En esta
ocasión vende al asno a un jardinero pobre, pero generoso y honesto, que le coge mucho
cariño al asno. Una noche, un hombre rico y apuesto invita al pobre jardinero a cenar,
como recompensa por un favor que le había hecho. Sin embargo, la cena acaba en
tragedia. El jardinero, que se había molestado, decide volver a casa en compañía de su
asno, hasta que se toma con un legionario romano, que lo detiene y finge sustraerle al
asno, hecho que acaba en una pelea entre ambos. Finalmente, consiguen escaparse, pero
se esconden en casa de un amigo para así burlar a los soldados, que los acaban
descubriendo por la curiosidad del asno.

• LIBRO X

Lucio, que ahora está a cargo de un legionario, siente gran odio hacia él. Cuando
este estaba un día en la casa de un decurión, se entera de algo horrible que ha pasado allí,
y es que la segunda esposa del dueño está enamorada de su hijastro, pero como no se le
ofrece, es ella misma la que decide acabar con la vida de este, dándole un veneno que por
error es tomado por el hijo de la mujer, que automáticamente muere. Ella inculpa a su
hijastro de asesinato, pero cuando este está a punto de ser sentenciado, un médico
interviene y relata la verdad, ya que fue él quien vendió el fármaco, pero no al niño, sino
al criado de la mujer. No obstante, el criado niega esto y dice que no era veneno, sino que
era mandrágora, un narcótico bastante efectivo. En efecto, al parecer el hijo pequeño no
está muerto, aunque no se puede llegar a dudar que fue envenenado por el criado, que fue
el que compró el veneno. Es más, el niño está vivo y poco después de tomarse el fármaco

13
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

empieza a recobrar el sentido. Condenan a muerte al criado y a la mujer al destierro y el


padre acaba encontrando a los niños que parecía que estaban perdidos.

Entonces el soldado vende al asno a dos hermanos, uno era cocinero y el otro era
pastelero. Esto le permite a Lucio poder atiborrarse a pasteles; no obstante, un buen día
los hermanos se dan cuenta de que los hábitos alimenticios del asno no son muy normales,
y se lo cuentan al dueño de la casa. Al dueño le hace tanta gracia que acaba comprando
al asno. Cuando llega a Corinto con el asno, gana mucho dinero usándolo para sus
actuaciones, pero una matrona se enamora del asno, pretendiendo así pasar alguna que
otra noche con él.

Cuando descubre las habilidades amatorias del asno, decide exponerlo en el circo
como el amante de un violento asesino que es condenado a muerte. Lucio prefiere morir
antes que sufrir eso y pasar por esa situación: de hecho, durante el momento de
inauguración de los ludi, consigue escapar al arrancar la cuerda que lo tenía atado. Sale
corriendo y llega hasta la orilla del mar, donde se tumba en la arena cansado y se duerme.

• LIBRO XI

El asno se despierta y observa cómo la luna sale del mar. Le pide a los dioses que
le liberen de ese cuerpo o en su defecto morir. Después se vuelve a dormir y en eso, se le
aparece Isis en su sueño y le dice que al día siguiente es su fiesta y que ahí podrá recuperar
su forma humana. Lucio deberá acercarse al sacerdote y devorar los pétalos de rosa con
las que al momento podrá recuperar su cuerpo humano, aunque si bien es cierto, su vida
como humano cambiará a partir de entonces, ya que tornará en un adepto al culto de la
diosa, que le promete la felicidad después de la muerte.

El asno de despierta del sueño en el que estaba sumido. Se da cuenta de que es un


maravilloso día de primavera y que todo está lleno de alegría. Después de la procesión en
consagración a la diosa, Lucio ve al cura, que se le acerca con las rosas. Este se las come
y recupera su apariencia humana. El cura lo impulsa a abrazar la nueva fe y él,
emocionado, sigue de cerca la procesión de Isis. Sus padres vuelven a verlo por fin, ya
que creían que estaba muerto.

A partir de entonces se dan una serie de consagraciones por parte de Lucio. Una
de ellas es a Osiris, de quien se convierte en adepto. En su última consagración se da
cuenta de que no es de origen griego, sino oriundo de Madaura; el mismo Osiris le

14
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

promete a Lucio una sobresaliente carrera como retórico judicial, impulsándolo así a no
preocuparse demasiado por las injurias de la gente.

Asimismo, antes de introducirse en un colegio sacerdotal, Lucio decide cortarse


sus rizos rubios.

5. EL RELATO DE TELIFRÓN INSERTO EN EL ASNO DE ORO

En las Metamorfosis o Asno de Oro de Apuleyo hay que prestar especial atención
al relato de Telifrón, que aparece inserto en esta novela. Esto no es más que un relato
narrado dentro de otro relato, que se relaciona con la narrativa fantástica y con los temas
mágicos apreciados por Apuleyo.

La historia relatada por Telifrón destaca gracias a dos elementos clave: la escena
de brujería o artes oscuras y el retorno fugaz a la vida de los muertos inquietos. Esto nos
permite confirmar que la magia o en general el componente mágico resulta fundamental
no solo en la novela, sino en el cuento de Telifrón.

El relato de Telifrón se desarrolla durante una cena en la casa de Birrena, la tía de


Lucio. Esta, que había invitado a Lucio y a Telifrón, incita durante el banquete a Telifrón
a que cuente una historia que le había ocurrido:

“Antes te ruego, mi Telifrón, que no te vayas; siéntate un poco y por


cortesía, que nos cuentes aquella historia que te aconteció, porque este mi hijo
Lucio goce de oír tu graciosa fábula” (II, 20).

Este relato parece estar inserto en lo que conocemos como novela corta, ya que
resulta creíble y es realista, sobre todo porque el velar a un difunto es algo normal y
natural. No obstante, en la historia también aparecen elementos ficticios que están
relacionados con la magia y precisamente con la fantasía. Telifrón da comienzo a su
historia de la siguiente forma:

“Siendo yo huérfano de padre y madre partí de Mileto para ir a ver una fiesta Olimpia, y
como oí decir la gran fama de esta provincia, deseaba verla”. (II, 21).

Tras estas palabras, Telifrón relata que llegó a Larisa, en Tesalia y que allí, vio la
oportunidad que estaba ofreciendo un anciano de la ciudad de velar un difunto para así

15
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

protegerlo de las malas brujas que querían desfigurarles, por lo que se acercó y le preguntó
en qué consistía el trabajo. El anciano le dijo lo siguiente:

Primeramente, toda la noche ha de velar muy bien, abiertos los ojos y

siempre puestos en el cuerpo del difunto, sin jamás mirar a otra parte, ni solamente

volver los ojos, porque estas malas mujeres, convertidas en cualquier animal que

ellas quieren, envolviendo la cara, luego se meten y esconden […] que una vez se

tornan aves y otras perros y ratones, y luego se hacen moscas, y cuando están

dentro, con sus malditos encantamientos oprimen y echan sueños a los que guardan.

(II, 22).

El hombre le advierte y le dice, además, que las brujas intentan mutilar


el rostro de los difuntos para así conseguir las partes necesarias para llevar a
cabo su magia, por lo que, si esto sucede con el guardián delante, será este el
que deberá sustituir los miembros mutilados del difunto con los suyos propios:

Y lo que principalmente se me olvidaba: si alguno de estos que

guardan no restituye el cuerpo entero, a la mañana, todo lo que le fue cortado

o disminuido es obligado y apremiado a reponerlo, cortándole otro tanto de su

misma cara. (II, 22).

En efecto, ante la gran necesidad del protagonista de esta historia de obtener unos
ingresos, le pregunta cuánto es la recompensa y este, finalmente, accede y acepta el
puesto. Tras esto, el viejo le conduce a la casa de una viuda:

Casi yo no había acabado de hablar cuando me llevó a una casa, la cual

tenía las puertas cerradas, y entramos por un postigo, por donde entróme en un

palacio obscuro y mostróme una cámara sin lumbre, donde estaba una dueña

vestida de luto (II, 4, 23).

Después de conocer a la viuda, esta fue la que lo condujo junto al


cadáver y allí empezó la larga vigilancia de Telifrón contra las malvadas brujas
que se metamorfosean en cualquier animal con tal de conseguir sus objetivos.
Pero al hacerse de noche, este vivió una situación un tanto tormentosa, y es que

16
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

de repente, cuando estaba vigilando el cuerpo del difunto, apareció una


comadreja de horrible aspecto. Esta en realidad era una bruja que se había
tornado en dicho animal y que dirigió la mirada hacia Telifrón con tanta
intensidad que llegó a incomodarle y a provocar en ese momento una tensión
enorme. Telifrón intenta espantarla, pero de un momento a otro empieza a
notarse cansado, hasta que finalmente se queda dormido.

Cuando el joven se despierta al día siguiente, temiendo que las brujas


hubieran desfigurado el cuerpo del fallecido, se levanta a comprobar el estado
del cuerpo y se da cuenta de que está intacto y de que la vigilia ha resultado ser
exitosa. La familia, agradecida, le reconoce al joven su trabajo y le paga lo que
le había prometido. No obstante, cuando el muchacho pronuncia una serie de
palabras que dan cuenta de su deseo porque haya más muertes y así pueda ganar
más dinero, los familiares lo echan de mala manera.

Tras esto, el joven Telifrón llega a la plaza del pueblo, donde se está
transportando el féretro del fallecido. En ese momento, el tío materno del
fallecido interrumpe el funeral para acusar a la mujer de este, la viuda, de
haberlo envenado, aunque esta lo niega y dice ser inocente. Para comprobar si
lo que dice el tío del fallecido es verdad, el anciano recurre al testimonio del
muerto, que traerán de vuelta a la vida mediante las artes mágicas de un
sacerdote egipcio, Zatchlas, que tras hacer un ritual, le devuelve la vida al
difunto, quien, a su vez, confirma las acusaciones de su tío y cuenta que
efectivamente ha sido su mujer la que lo ha envenenado causándole la muerte.
Ella, sin embargo, sigue diciendo que es inocente y que no hay que creer al
difunto porque sus palabras no son demasiado creíbles. Para verificar que el
fallecido está diciendo la verdad, empieza entonces a relatar lo ocurrido la
anterior noche.

De este modo se revela la verdad, y es que Telifrón interrumpió de


manera escabrosa la llamada de las brujas, pues él, que comparte el nombre con
el difunto, empezó a entrar en tal estrado de trance como para quedarse dormido
y sufrir, en efecto, la mutilación de las orejas y la nariz. Cuando escucha las
palabras del difunto sobre lo ocurrido esa noche, de repente se toca la nariz y

17
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

las orejas y se da cuenta de que son de cera por lo que, aterrado, huye
avergonzado y de manera desconsolada.

Por otro lado, hay que decir que en este relato son varios los personajes
que aparecen, que además desempeñan un papel principal dentro de la historia.
Los personajes son: Telifrón, el difunto, la viuda y el sacerdote. Lo cierto es
que estos personajes presentan unas características típicas de estos tipos de
relatos, pues, excepto Telifrón, los demás no forman parte de la trama principal
de la novela, sino que solo aparecen dentro de este relato para darle un mayor
sentido.

Telifrón, que es el narrador de esta historia, aparece estrechamente


relacionado con Lucio en tanto que les pasa algo parecido. De hecho, a partir
de esta relación, se da un paralelismo entre la historia de Telifrón y la de Lucio,
sobre todo porque los dos, cada uno en su historia, habían sido advertidos de
las consecuencias que tendrían sus actos. Teniendo en cuenta el paralelismo
entre las dos historias, cabe destacar, también la curiosidad, ya que Telifrón es
la referencia de la misma y esta, a su vez, es el elemento más destacable de
Lucio, un personaje cuya curiosidad le hace tropezar y estar avocado a la
desgracia. Estas dos historias coinciden también en que la transformación se
produce por la noche.

La viuda, por su parte, es una persona sagaz que aparece representando


a las brujas y da cuenta de la misoginia de la época y en general del mundo
antiguo. Esta se presenta como un individuo malvado que se aleja de todo lo
que es inofensivo.

El difunto aparece en escena como una forma de representación de lo


sobrenatural que tiene la obra. No obstante, aunque aparece en escena
simplemente para contar qué es lo que le ocurrió, su figura representa el
componente mágico de la vida del más allá.

Con respecto al sacerdote, este aparece en realidad como un personaje


secundario, pero que tiene gran relevancia dentro de la historia. Es un joven
que se dedica a la realización de rituales.

18
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Como se ha mencionado en otras ocasiones, esto de introducir relatos


breves dentro de la historia principal de la obra es algo muy característico de
este género literario. Lo cierto es que este tipo de inclusiones dentro de la
narración principal no resulta extraño, ya que es muy habitual en la novela que
se inserten otros relatos en los que se cuenten una serie de hechos fantásticos,
pero verosímiles, que a su vez están llenos de magia y de terror. En este caso,
también conviene decir que para darle más realismo a la obra y que no resulte
ser simplemente algo “fantasioso”, la historia de Telifrón se sitúa en la región
de las brujas, por lo que resulta común para los lectores que en la historia haya
brujas y se cuenten tales hechos como la mutilación de miembros del cuerpo, o
la resucitación de personas difuntas.

Tras el análisis de la historia de Telifrón se puede decir que Lucio, que


fue advertido por Birrena sobre los peligros de la magia, no se dejó intimidar
en ningún momento por esta. Es más, esta historia sirve como precedente de
algunos temas que son tratados a lo largo de la novela, como son los peligros
de acercarse a la magia, a lo sobrenatural, la juventud de los protagonistas de
la historia, la inexperiencia que ambos tienen, la metamorfosis, como la de las
brujas en comadreja o la posterior de Lucio en asno. La historia de Telifrón
culmina con Birrena explicándole a Lucio los tipos de fiesta en honor al dios
que será celebrada al día siguiente.

6. LA HISTORIA DE CÁRITE

El relato de Cárite es otro de los relatos que aparecen en mitad de la propia novela.
De hecho, esta historia, que está estrechamente relacionada con la historia principal, está
inmersa en la conocida historia de Psique y Cupido.

De hecho, la historia empieza a ocurrir antes del cuento de Psique y Cupido,


cuando secuestran a una joven y, después de asaltar la casa de Milón, secuestran también
a Lucio al que, ya convertido en asno llevan al refugio de unos ladrones. Lo cierto es que
en ese momento todavía se desconocía la identidad de la joven, pero la anciana guardiana
de la guarida, para intentar calmar a la joven, que además ha sufrido una pesadilla en la
que revivía el asalto, pero con un final fatídico como era la muerte de su amado, empieza
a relatarles la historia de Psique y Cupido, que es el relato más extenso de la historia.

19
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Pero ahora, señora madre, otra cosa muy más cruel se me ha refrescado, que

crece más mi desventura y desdicha, y es que soñaba que por fuerza y contra mi

voluntad me sacaban de mi casa, de dentro de mi cámara y de mi cama, y que iba por

unos desiertos y soledades, fuera de camino, llamando al desdichado de mi esposo.

[…] en esto, uno de los ladrones que me llevaban, enojado de sus voces […] arrebató

una piedra delante de los pies e hirió al mezquino mancebo de mi esposo, de que luego

murió, y con este sueño tan horrible y mortal, espantada, desperté medrosa y

despavorida (IV, 27).

Entonces la vieja, suspirando a sus lloros y penas dijo: “Hija, esfuérzate y ten

buen corazón, y por Dios no te espantes con varias ficciones de sueños, porque además

de tener por cierto que los sueños de día son falsos, aun las visiones o sueños de la

noche traen los fines o salidas contrarios […] pero yo te quiero consolar y decirte una

novela muy linda, con que olvides esta pena y trabajo” (IV, 27).

Además, lo cierto es que este relato, que dentro tiene insertos otros diferentes,
sigue más o menos de manera fiel la estructura que nos encontramos en la novela griega,
es decir, una pareja joven que cuando está a punto de casarse se separan por culpa de la
Fortuna, y es que secuestran a la chica, que pasa por una serie de aventuras (como el
intento de fuga de Cárite con Lucio como asno en dos ocasiones), hasta que su amado
Tlepólemo (cuyo pseudónimo es Hemo, un ladrón que se une al grupo de los ladrones)
acude a rescatarla para así casarse con ella.

Ante todo esto, Lucio creía que la joven había olvidado al que iba a ser su marido
y por el que lloraba todas las noches, ya que se veía muy cariñosa con el joven bandolero
que la liberó de estar encadenada, además de que este le daba comida. Esto es así hasta
que Lucio entiende y se da cuenta de quién es realmente ese tal Hemo:

En tanto que yo, en mi pensamiento, falsamente acusaba estas cosas y

disputaba de ellas con grande enojo, conocí de sus mismas palabras, algo dudosas,

aunque no muy oscuras para asno discreto, que aquel mancebo no era Hemo, ladrón

famoso, sino Tlepólemo, esposo de la doncella: porque procediendo en sus palabras,

que ya un poco más claras hablaran, no curando de mi presencia, estuvieron hablando

20
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

muy quedo, y él dijo: “Tú, señora Cárites, mi dulcísima esposa, ten buen esfuerzo,

que todos estos enemigos te los daré presos y cautivos en las manos” (VII, 12).

Asimismo, aunque todo esto forma parte de la trama principal, lo cierto es que en
el relato también aparece inserta la historia de Cárite y Trasilio, un antiguo pretendiente
suyo. Esta historia es contada por un sirviente de la joven, que es oriundo de una ciudad
cercana a la suya. La alusión al origen del sirviente no se hace por casualidad, ya que se
hace como motivo para darle veracidad y credibilidad a la historia, al contrario de lo que
se puede ver con la de Psique y Cupido. Es más, esta referencia geográfica le permite al
lector entender que la historia que se está contando es real.

Mientras que hay una parte de la narración centrada en la figura de Cárite, que se
interrelaciona con una segunda en la que aparecen los ladrones que ya han sido
derrotados, así como la vuelta de la pareja a la ciudad, la segunda parte está dedicada a
Trasilio, que no casualmente fue aliado de una banda de ladrones. De hecho, la figura de
Trasilio es importante en tanto que urde un plan para matar a Tlepólemo y así tener la
oportunidad de casarse con Cárite, de la que estaba locamente enamorado. Este plan que
lleva a cabo Trasilio empieza con una expedición de caza meramente inofensiva, que el
autor de la obra relata en el capítulo siguiente.

En dicho capítulo, se puede ver a unos cazadores buscar el refugio de un jabalí


para que de manera provisional les dé cobijo. Sin embargo, lo que parecía un lugar para
dormir, se acaba convirtiendo en el lugar en el que Trasilio le tiende una trampa al futuro
marido de Cárite. Y es que Trasilio, después de disparar al caballo de Tlepólemo y
conseguir que este caiga al suelo, hace que se quede enredado mortalmente en una trampa
que había preparado para el jabalí, lo que acaba finalmente en un ataque hacia Tlepólemo
que, con la ayuda de Trasilio, acaba con su vida.

Después de esta escena, se representa el luto de Cárite, quien hace diversas


veneraciones a las esculturas que estaban dedicadas a su marido. De hecho, el luto de la
joven solo podrá terminar en el momento en el que se le aparezca a Cárite el fantasma de
su marido, hecho que servirá para revelar la verdad de lo ocurrido, y es que la muerte de
Tlepólemo no ha sido cosa de un jabalí, sino que ha sido asesinado por Trasilio.

No obstante, cuando Trasilio regresa ante Cárite, le cuenta lo que ha ocurrido,


hasta que una noche se le aparece el fantasma de su marido y le cuenta la verdad. En ese
21
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

momento, la protagonista empieza a tramar su plan de venganza. Este plan de venganza


lo lleva a cabo con la ayuda de dos mujeres.

Como resultado del plan urdido por Cárite, es ella misma la que acepta pasar una
noche con Trasilio, que, como se ha dicho, estaba prendado de ella. Sin embargo, en un
momento de la noche, le droga fruto de los efectos del alcohol, y en un estado de
embriaguez, le clava unos alfileres en los ojos, dejándolo ciego. En efecto, una vez
anuncia ante los presentes quién era realmente el culpable de la muerte de su marido, es
ella misma la que se suicida clavándose la espalda de Trasilio en la tumba de Tlepólemo
(como se podía ver en otras historias de la antigüedad como la de Píramo y Tisbe, por
ejemplo).

En este sentido, podemos ver que este relato es muy parecido al de Telifrón, ya
que se cuenta una historia de amor, en la que se respeta, la mayoría de las veces, las
características propias de la novela (encuentro, separación, viaje, secuestro y
reencuentro), y en la que además actúa el componente mágico, como puede verse en la
transformación de Lucio en asno o en la aparición de Telifrón en sueños, del mismo modo
que aquí es Tlepólemo el que se aparece a Cárite..

7. BREVES DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA DE TELIFRÓN Y LA DE CÁRITE

A lo largo de este trabajo se han ido percibiendo algunas diferencias y semejanzas


entre la historia de Telifrón y la de Cárite, ambas insertas en El asno de Oro de Apuleyo.

Con respecto a las semejanzas que se pueden apreciar en estos dos relatos, una de
ellas, y seguramente la principal, es que el elemento mágico es predominante en ambas
historias. Mientras que en el relato de Telifrón, las brujas son las que transforman su cara
dejándole con unas orejas y una nariz que no le corresponden, en el de Cárite, se da la
muerte de Tlepólemo y la aparición de este en el sueño de la joven. Estos elementos son
muy característicos de la novela.

Con relación a las diferencias que se pueden encontrar entre ambos, se puede decir
que la principal de ellas es que en la historia de Telifrón no se hace ninguna alusión directa
al amor de dos jóvenes que están separados, sino que la única relación que está patente
en este caso, que además no es de amor, es una relación en la una muchacha ha cometido
un asesinato, que además da a entender de manera disimulada que es una bruja. No

22
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

obstante, en la historia de Cárite, sí que se deja ver la relación que hay entre dos amantes
que, después de innumerables desventuras, se reencuentran y pueden estar juntos.

Por último, resulta bastante curioso cómo el final de la historia de Cárite no


constituye un final feliz, sino que se da un final fatídico en el que los dos amantes aparecen
muertos en circunstancias poco agradables, rasgo poco común de la novela tanto griega
como latina.

8. CONCLUSIONES

A lo largo de la lectura de la novela, hemos podido observar que en la sociedad


de la época el componente religioso era de suma importancia, pues tanto en la novela en
sí como en la trama de los dos relatos que hemos analizado y que aparecen insertos en
esta obra, aparecen diversos elementos religiosos. No obstante, el hecho de que el
componente religioso adquiera gran importancia en la novela parece justificarse con el
hecho de que la novela de Apuleyo se desarrolla en una época en la que la religión es
esencial en la vida del hombre.

De todo lo que ha ido versando este trabajo, podemos concluir en que la intención
y el objetivo principal con el que se hace la novela no es otro que el de entretener al lector,
pero este tipo de entretenimiento atiende a las emociones y a las inquietudes espirituales
de este, que, como se ha dicho, llegaban a ser las mismas que las de los personajes que se
podían encontrar en las novelas. A pesar de que la novela puede constituir el reflejo de la
sociedad de la época, lo cierto es que se centra en el propio individuo, ese que temerá
quedarse solo en el mundo y que confiará en el poder del amor.

La novela se hace para el gusto del público, y en ella se inmiscuye al lector en


tanto que este sea capaz de olvidar sus miedos y sus problemas a través de las aventuras
de los numerosos personajes que componen la obra y de un merecido final feliz con el
que se da fin a la obra.

Conviene añadir, además, que en los relatos analizados se pueden encontrar


algunas divagaciones, y es que, lo más seguro es que el hecho de que por ejemplo la
historia de Cárite aparezca inserta en el relato de Psique y Cupido puede significar que
ambas historias sean parecidas, aunque más que con la historia de Cárite, con la de Lucio.
En efecto, la composición de la novela con relatos breves confirma que esta se haga con

23
MÁSTER EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL

el objetivo de entretener, ya que, el hecho de poder leer relatos breves ameniza la lectura
de la obra y hace que el lector quiera saber con insistencia qué es lo que va a ocurrir
después. A este respeto, también se puede decir que incluso la historia de Telifrón puede
ser el precedente de lo que le va a pasar a Lucio que, aunque no es mutilado en ningún
aspecto, sí que es metamorfoseado por error.

9. BIBLIOGRAFÍA

Apuleyo (1988)., El asno de oro, introd de Carlos García Gual, trad de Diego
López de Cortegana, Alianza Editorial

Bayet, J. (1970)., Historia de la literatura latina, París.

Bickel, E., (2005)., Historia de la literatura latina, Madrid.

Codoñer, C., (1997)., Historia de la literatura latina, Cátedra, Madrid.

Fernández Corte, J.C (1997)., “Las Metamorfosis”, en Historia de la literatura


latina, C. Codoñer, Madrid, pág. 679-692

García Gual, C., (2006), “Relaciones entre la novela corta y la novela en la


literatura griega y latina”, en Historia, novela y tragedia, Madrid, pág. 163-185

Miralles, C. (1968)., La novela en la Antigüedad Clásica, Barcelona.

24

También podría gustarte