Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A


TRAVES DE COHORSIL A PRODUCTORES DE HORTALIZAS, EN LA
ZONA DE DANLI, EL PARAISO
POR

CESAR ALFREDO BLANDON ARDON

TRABAJO PROFESIONAL SUPERVISADO PRESENTADO A LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO
PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO
AGRONOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A.

MARZO, 2020
ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A
TRAVES DE COHORSIL A PRODUCTORES DE HORTALIZAS, EN LA
ZONA DE DANLI, EL PARAISO

POR

CESAR ALFREDO BLANDON ARDON

REYNALDO ELISEO FLORES M.Sc.


Asesor Principal

TRABAJO PROFESIONAL SUPERVISADO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A LA
OBTENCION DEL TITULO DE
INGENIERO AGRONOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A.

MARZO, 2020
DEDICATORIA

Dedico este trabajo realizado con todo respeto y amor a DIOS PADRE TODO
PODEROSO que de no ser por sus grandes bendiciones no habría sido posible vencer todos
los obstáculos durante toda mi carrera profesional y poder llegar a mi meta.

A mis amados padres: Conrado Blandon Cerrato y Aida Rosario Ardon Zavala, por su
gran apoyo, comprensión y sobre todo por la oportunidad que me dieron de poder seguir
estudiando, estando ahí en cada momento que los he necesitado por ese amor incondicional
que no se compara, porque siendo ellos los que me dan el impulso para salir adelante-

A mis hermanos: Nely Blandón, Yolani Blandón, Alexis Blandón, Kilvett Blandón, por
estar siempre pendientes brindándome consejos, regaños y ayuda, pero sobre todo por su
grata compañía creyendo en que llegaría lejos cumpliendo todos mis propósitos y sueños.

A mi pequeña familia mi mujer Carolina Carrión y mi hija Ashley Blandón, por haber sido
mi motivación para poder esforzarme al máximo en mis estudios y por estar presente a diario
en este proceso de formación.

A mis amigos: Luwin Ávila, Fabricio Guillen, Obdin Blandón, Jorge Carranza, Cristián
Cárdenas, Brayan Calix, Hermes Castellano, Jefrin Vásquez, Nelson Cárcamo, Eduin
Cardona, Kevin Vega, Yassir Alarez, Keyla Calderón, por qué pesar de las circunstancias
siempre estuvieron pendiente creyendo en mí a cada momento y siempre supieron que lo
lograría, en especial a Anner Edgardo Ávila, sé que desde el cielo siempre nos cuida a todas
las personas que lo recordamos y lo tenemos presente en nuestros corazones.

i
AGRADECIMIENTO

A MI DIOS TODO PODEROSO por permitirme cada día levantarme y abrir los ojos con
el deseo de cumplir una meta, guiándome por el camino correcto hasta lograrlo.

A MI FAMILIA por estar siembre al pendiente de mí, apoyándome incondicionalmente no


solo hasta cumplir con mi meta profesional sino también en mi formación como persona de
bien.

A MI ASESOR PRINCIPAL M.Sc. REYNALDO ELISEO FLORES GOMEZ por su


apoyo y por facilitarme las herramientas necesarias para desarrollar mi práctica profesional
con éxito.

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA por darme las herramientas y


conocimientos para defenderme como profesional y ser un ente de cambio en mi comunidad.

A mis compañeros de cuarto y sección, muchos de los cuales ofrecieron ayuda


espontáneamente en diferentes aspectos del estudio.

A LA COOPERATIVA COHORSIL por permitirme desarrollar mi práctica profesional


brindándome todo el apoyo moral y logístico para poder desempeñarme de una excelente
manera en las actividades realizadas.

ii
Contenido

Pág.
Contenido ............................................................................................................................. iii

LISTA DE FIGURAS......................................................................................................... vii

LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... ix

JUSTIFICACION................................................................................................................. 1

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4

2.1. General ..................................................................................................................... 4


2.2. Específicos ............................................................................................................... 4
III. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 5

3.1. Hortalizas en Honduras ............................................................................................ 5


3.2. Condiciones Edafoclimaticas ................................................................................... 6
3.2.1. Temperatura ............................................................................................................. 6
3.2.2. Suelo ........................................................................................................................ 6
3.2.3. Humedad Relativa .................................................................................................... 7
3.3. Manejo agronómico del cultivo del tomate ............................................................. 7
3.3.1. Preparación del suelo ............................................................................................... 7
3.3.2. Encamado................................................................................................................. 7
3.3.3. Riego ........................................................................................................................ 8
3.3.4. Producción de plántulas ........................................................................................... 8
3.3.5. Trasplante................................................................................................................. 8
3.3.6. Densidad .................................................................................................................. 9

iii
3.3.7. Fertilización ............................................................................................................. 9
3.3.8. Control de malezas................................................................................................. 10
3.4. Plagas de importancia en Honduras ....................................................................... 10
3.4.1. Mosca blanca (Bemisia tabaci) .............................................................................. 10
3.4.2. Minador de la hoja (Liriomyza sp.) ........................................................................ 11
3.4.3. Acaro (varias especies) .......................................................................................... 12
3.5. Enfermedades más comunes en el Cultivo de Tomate .......................................... 12
3.5.1. Marchites vascular por fusarium (Fusarium oxysporum) ...................................... 12
3.5.2. Tizón temprano (Alternaria solani) ....................................................................... 13
3.5.3. Tizón tardío (Phythophtora infestans) ................................................................... 13
3.5.4. Mildiu polvoso (Erysiphe spp., Leveillula taurica) ............................................... 13
3.5.5. Antracnosis (Colletotrichum phomoides) .............................................................. 14
3.5.6. Marchitez Bacterial (Ralstonia solanacearum) ..................................................... 14
3.6. Virus en el cultivo de tomate ................................................................................. 15
3.6.1. Virus del bronceado del tomate (TSWV) .............................................................. 15
3.6.2. Virus del Mosaico del Tomate ............................................................................... 15
3.7. Cultivo de Chile (Capsicum annum) ..................................................................... 15
3.8. Requerimientos de clima y suelo ........................................................................... 16
3.8.1. Temperatura y humedad relativa ........................................................................... 16
3.8.2. Precipitación .......................................................................................................... 16
3.8.3. Luz ......................................................................................................................... 16
3.8.4. Suelo ...................................................................................................................... 17
3.9. Manejo agronómico del cultivo de Chile ............................................................... 17
3.9.1. Trasplante y Distanciamiento de siembra .............................................................. 17
3.9.2. Fertilización ........................................................................................................... 17
3.9.3. Riego ...................................................................................................................... 18
3.10. Principales plagas en el cultivo de chile ................................................................ 18
3.10.1. Picudo del chile (Anthonomus eugenii) ...................................................... 18
3.10.2. Mosca blanca (Bemisia tabaci) .............................................................................. 18
3.10.3. Gusano soldado y del fruto (Spodoptera exigua, Heliothis spp) ........................... 19
3.10.4. Trips (Thrips spp) .................................................................................................. 19

iv
3.10.5. Pulgones o Áfidos (Myzus persicae Suizer y Aphis gossypi)................................. 19
3.11. Principales enfermedades en el cultivo de chile .................................................... 20
3.11.1. Marchitez bacteriana (Pseudomona solanacearum) .............................................. 20
3.11.2. Tizón por Phytophtora (Phytophtora capsici Leonian) ......................................... 20
3.11.4. Erwinea (Erwinea carotovora pv. Carotovora) ...................................................... 21
3.12. Virus en el cultivo de chile .................................................................................... 21
3.12.1. Virus del mosaico del tabaco (VMT) .................................................................... 21
3.12.2. Virus ETCH del tabaco (VET) .............................................................................. 22
3.13. Extension agrícola .................................................................................................. 22
3.13.1. Técnicas de extensión agrícola .............................................................................. 23
3.13.2. Extensionista .......................................................................................................... 24
3.13.3. Los extensionistas: ................................................................................................. 24
3.13.4. Cualidades del Extensionista. ................................................................................ 24
3.14. Las instituciones como un extensionista rural ....................................................... 25
3.14.1. El papel del extensionista en el desarrollo social................................................... 25
3.15. Transferencia de tecnología ................................................................................... 26
3.15.1. Transferencia ......................................................................................................... 26
3.15.2. Transferencia de conocimiento .............................................................................. 26
3.15.3. Trasferencia de tecnología ..................................................................................... 26
3.15.4. Etapas en la planificación: ..................................................................................... 27
3.16. Características de la planificación de transferencia de tecnología......................... 27
IV. METODOLOGÍA.................................................................................................... 28

4.1. Descripción del sitio de la práctica ........................................................................ 28


4.2 Materiales y Equipo ............................................................................................... 29
4.3 Metodología ........................................................................................................... 29
4.4 Desarrollo de la práctica profesional supervisada ................................................. 29
4.4.1 Asistencia técnica ....................................................................................... 29
4.4.2 Promoción de agroquímicos ....................................................................... 30
4.4.3 Días de Campo ............................................................................................ 30
4.4.4 Visitas a productores en la zona.................................................................. 30
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 31

v
5.1 Asistencia técnica en cultivos de hortalizas (tomate y chile dulce) ....................... 31
5.2 Identificación de plagas y enfermedades en el cultivo de chile y tomate .............. 31
5.3 Condiciones bajo las que trabajan los productores de esta zona ........................... 34
5.3.1 Agricultura protegida .................................................................................. 34
5.4 Plagas y enfermedades que más afectan en esta zona............................................ 34
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................... 35

VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 36

VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 37

IX. ANEXOS .................................................................................................................. 40

vi
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1 Localización de la Ciudad de Danlí donde se encuentra la Tienda de COHORSIL.
.............................................................................................................................................. 28

vii
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1 Visita comunidad Arauli-propietario salvador Sosa............................................ 31
Cuadro 2 Visita comunidad el cacao- propietario Don Nortie. ........................................... 32
Cuadro 3 Visita comudidad Arauli-propietario kakony. ..................................................... 32
Cuadro 4 Visita comunidad el pescadero-propietario Rafa. ............................................... 32
Cuadro 5 Visita comunidad Arauli -propietario Vicente. ................................................... 33
Cuadro 6 Visita comunidad Arauli -propietario Vicente. ................................................... 33
Cuadro 7 Visita comunidad Arauli –propietario Elmer sosa siendo el encargado de esta área
don Manuel Sosa. ................................................................................................................. 33
Cuadro 8 Resumen de las plagas y enfermedades que sobresales en los siguientes lugares
con su respectivo productor. ................................................................................................. 34

viii
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1 Cronograma de Actividades. ................................................................................. 40
Anexo 2 Bitácora de agroquímicos. ..................................................................................... 41
Anexo 3 Insecticidas distribuidos por COHORSIL. ............................................................ 42
Anexo 4 Fungicidas distribuidos por COHORSIL. ............................................................. 44
Anexo 5 Herbicidas distribuidos por COHORSIL. .............................................................. 46
Anexo 6 Quitado de manta a los 28-30 días después del trasplante en cultivo de tomate. .. 46
Anexo 7 Cultivo de tomate en estructura protegida micro y macro túnel. ........................... 47
Anexo 8 Cultivo de tomate en estructura protegida micro túnel. ......................................... 48
Anexo 9 Cultivo de chile dulce en estructura protegida mega túnel. ................................... 48
Anexo 10 Virus de marchitez manchada causada por alta insidencia de trips. .................... 49
Anexo 11 Antracnosis en el tallo cultivo de tomate. ............................................................ 49
Anexo 12 Peca bacteriana. ................................................................................................... 50
Anexo 13 Presencia de mosca blanca................................................................................... 50

ix
JUSTIFICACION

Ante los problema causados por las plagas y enfermedades en los cultivos de hortalizas en la
zona de Danlí, El Paraíso y la falta de conocimiento sobre ello, la práctica profesional
supervisada se realizara bajo la necesidad que existe hoy en día por la falta de conocimiento
acerca del uso de agroquímicos, así mismo por el interés de aprender a interactuar frente a
productores, asistiendo a la necesidad de los problemas que ellos enfrentan en sus cultivos,
siendo “COHORSIL” una empresa dedicada al apoyo de pequeños y grandes productores.

El presente trabajo busca proporcionar información que será útil a toda la comunidad
interesada en mejorar el conocimiento sobre lo que es la asistencia técnica a productores que
utilizan agroquímicos como alternativa de manejo en sus cultivos, siendo estos con los que
mejores resultados se obtienen, tomando en cuenta también la parte de la agricultura
protegida donde se trabaja con las estructuras siguientes: micro túnel, macro túnel y mega
túnel
BLANDON ARDON, C.A. 2010. Asistencia técnica y transferencia de tecnologías a través
de COHORSIL a productores de hortalizas, en la zona de Danli, El Paraíso, Trabajo
Profesional Supervisado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional De Agricultura, Catacamas;
Olancho, Honduras. C.A 63 p.

Resumen

El Trabajo Profesional Supervisado se desarrolló, en la zona oriental de Honduras, en las


comunidades de Arauli, Linaca, San Juan de Linaca, El Cacao, El Pescadero, Jamastran, El
Benque, Jutiapa y los Terrones en el municipio de Danlí el Paraíso, coordinado por la
Cooperativa Cafetalera Siguatepeque Limitada (COHORSIL) en su “Programa de asistencia
técnica a productores de hortalizas en el municipio de Danlí”. El trabajo tenía como objetivo
brindar asistencia técnica a los productores de chile y tomate del departamento de El Paraíso,
con la Cooperativa Cafetalera Siguatepeque Limitada (COHORSIL), haciendo uso de los
conocimientos y destrezas adquiridas durante el proceso de formación como profesional de
las ciencias agrícolas realizando actividades como: monitoreo de plagas y enfermedades en
los cultivos de chile y tomate, realización de días de campo en fincas de productores, estudio
de los ingredientes activos de los distintos productos químicos para así poder dar una solución
en cuanto a las dificultades causadas por la incidencia de plagas y enfermedades en relación
con los métodos de desempeño frente a los productores. Los resultados obtenidos con las
diferentes actividades realizadas fueron positivos ya que, con la asistencia técnica brindada,
los productores pudieron disponer y adoptar notoriamente los consejos dados en cuanto a las
aplicaciones de agroquímicos bajando los niveles de plagas y enfermedades y por ende
mejoraron su productividad.
I. INTRODUCCIÓN

Los cultivos de hortalizas enfrentan un gran número de problemas en nuestro país que
impiden el desarrollo del rubro a nivel nacional, muchos de estos problemas son las
fluctuaciones de los precios en el mercado nativo debido a las altas o bajas producciones del
país, a pesar de estos la mayor problemática con que se encuentran los productores es la
incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos teniendo que recurrir a la utilización de
productos químicos para poder manejar estos problemas.(Larraín S. 1987)

La producción de hortalizas ha alcanzado un auge en Honduras, siendo estos rubros de gran


importancia económica para diversas zonas del país, teniendo en cuenta que para poder
optimizar los rendimientos actuales no basta con la voluntad de los productores si no con
intervenciones de organizaciones gubernamentales y privadas que puedan crear políticas que
beneficien al productor para poder producir sin riesgo alguno, de esta forma contribuir a
mejorar los índices de producción, llevando así la horticultura a una mejor posición en el
mercado nacional(Larraín S. 1987)

El incremento y mal uso de productos químicos como ser: plaguicidas, herbicidas y


fungicidas, son de mucha importancia tanto para los técnicos de casas comerciales como para
los productores por que, por las malas prácticas del manejo integrado de plagas y
enfermedades de los cultivos de ( Tomate y Chile dulce), ha ocasionado que aparezcan ciertos
problemas en diferentes cultivos en distintas zonas del país, es por eso que mediante la
colaboración de COHORSIL se brindara asistencia técnica a los productores.
II. OBJETIVOS

2.1.General

 Brindar asistencia técnica a los productores de chile y tomate del departamento de El


Paraíso, con la Cooperativa Cafetalera Siguatepeque Limitada (COHORSIL).

2.2.Específicos

 Sistematizar y estudiar los ingredientes activos de agroquímicos como, fungicidas,


insecticidas, herbicidas y bactericidas para recomendar adecuadamente su uso.

 Aprender la metodología que utilizan los técnicos de COHORSIL, en relación con los
productores en giras educativas, días de campo, atención al cliente en la tienda, para el
desarrollo y venta de los productos.

 Dar a conocer los problemas que presentan los productores en sus cultivos (plagas y
enfermedades), y bajo qué condiciones están trabajando.
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1.Hortalizas en Honduras

Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y buena nutrición de la familia,
sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para satisfacer las necesidades de
nuestro organismo, por su alto contenido de minerales, vitaminas y proteínas que contribuyen
a mejorar y mantener la buena salud (USAID-FAO 2012).

Las hortalizas, representan un renglón importante dentro de la dieta alimenticia de la


población mundial. Según el informe de “Situación y Perspectiva del sector Agropecuario en
el Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica Estados Unidos”. Para satisfacer este
consumo aparente es necesario importar hortalizas; ya que la producción nacional, no
satisface la demanda de hortalizas de la población. Por lo tanto es necesario importar
hortalizas principalmente de Guatemala, Nicaragua y México (USAID-FAO 2012).

El tomate (Solanum lycopersicon) es uno de los frutos más populares del planeta, y México
es uno de los 10 principales productores a escala mundial. En el país se cultivan distintas
variedades, Como bola, cherry y saladette; esta última, as la más cultivada en el país, tanto a
campo abierto como en invernadero. El origen del género Lycopersicon se localiza en la
región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que
fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba entre los huertos.
Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e
incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a España y servían como
alimento en España e Italia (López 2017).

5
3.2.Condiciones Edafoclimaticas

Según el manejo de los factores climáticos es fundamental y de importancia de forma


conjunta, para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto (Rincon
2016).

3.2.1. Temperatura

El óptimo térmico para el desarrollo del tomate durante el día es de 23-25 ºC y de 15-17 ºC
durante la noche; mientras que la humedad relativa apropiada es del orden de 70%. Las
temperaturas por debajo de 8 ºC y por encima de 30 ºC, alteran el desarrollo del tomate y
suelen provocar un deficiente fructificación. Es menos exigente en temperatura que la
berenjena y el pimiento, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general
y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan
problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC
la fecundación es defectuosa o nula (López 2017).

3.2.2. Suelo

El tomate permite que sea poco exigente a las condiciones de suelo. Sin embargo, debe tener
un buen drenaje; de aquí la importancia de un suelo con alto contenido de materia orgánica.
En suelos arcillosos y arenosos, se desarrolla con un mínimo de 40 cm de profundidad. En
cuanto al pH del suelo, el óptimo debe oscilar entre 6 y 6,5 para que la planta se desarrolle y
disponga de nutrientes adecuadamente. Los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta
ligera a medianamente alcalinos (Rincon 2016).

6
3.2.3. Humedad Relativa

La humedad relativa óptima para el cultivo de tomate oscila entre 65 - 70 %; dentro de este
rango se favorece el desarrollo normal de la polinización, garantizando así una buena
producción.(INIA 2017)

3.3.Manejo agronómico del cultivo del tomate

El manejo agronómico de los cultivos va desde: como preparar sustrato, dimensiones,


construcción de las camas de siembra, distribución del terreno, como sembrar, trasplante,
fertilización y abonado, control de plagas, control de enfermedades, control de malezas,
riegos, alternativa de protección de los cultivos, hasta llegar al tiempo de cosecha.(USAID-
FAO 2012)

3.3.1. Preparación del suelo

Se recomienda realizar un pase de arado y dos o más pases de rastra, con el objetivo de dejar
el suelo bien suelto y no compactado. Si el tomate se encuentra con alguna capa compacta,
afectará seriamente su desarrollo, por lo que se recomienda subsolar a una profundidad
aproximada de 0.5 metros, acción que se debe realizar para romper las capas compactadas
del subsuelo, producto del paso de la maquinaria, lo que ayuda al mejor desarrollo de las
raíces. Debe efectuarse durante la época seca, en forma cruzada, y se recomienda realizarla
cada 3 a 5 años. Se debe arar lo cual consiste en remover la capa.(Rincon 2016)

3.3.2. Encamado

Esta es de importancia debido a los desórdenes climáticos que tenemos hoy en día s la última
práctica de la preparación de suelo y consiste en formar la cama donde se trasplantará el
tomate. El objetivo es levantar las camas por lo menos de 25 a 40 cm., y se dejan de 0.8 a 1.0
metros de ancho superior, distanciadas a 1.5 metros de centro a centro de cama.(Roldán 2015)

7
3.3.3. Riego

El cultivo del tomate es muy sensible tanto a la falta como al exceso de humedad en el suelo,
por lo que en cultivo en invernadero habrá que recurrir al riego, al igual que en los cultivos
al aire libre cuando hay escasez de lluvias ,normalmente el tomate se cultiva en la época más
seca del año, el riego por goteo es una de las mejores recomendaciones con aplicaciones de
acuerdo a la población, época del año y al tamaño de la planta (López 2017).

3.3.4. Producción de plántulas

La planta ideal que queremos producir es una planta compacta, tallo robusto, color verde
oscuro, con buen sistema radicular, con un pilón que resista el manipuleo, sin plagas o
enfermedades y que tenga la edad adecuada para el trasplante, uso eficiente de la semilla,
producción de plántulas de excelente calidad (Roldán 2015).

3.3.5. Trasplante

Para un buen establecimiento del cultivo, las plantas de tomate que se van a trasplantar deben
cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener entre 10 y 12cm de altura, poseer al menos 4 hojas verdaderas y ser homogéneas,
es decir, no debe haber gran diferencia entre el vigor de unas y otras plantas.
b) Sin síntomas de enfermedades o deficiencias nutricionales.
c) En el envés de las hojas y en la base de los tallos el color ha de ser ligeramente púrpura.
d) Las hojas deberán estar bien desarrolladas, ser de color verde, dispuestas de forma erecta
y sin enrollamientos.
e) Las raíces serán de color blanco, delgadas y se distribuirán uniformemente por todo el
cepellón, esto ocurre aproximadamente entre los 22 -27 días después de la siembra. Al
momento del trasplante, el suelo deberá tener la humedad necesaria para que la planta no
se deshidrate y pueda recuperarse más fácilmente; si la siembra es en época seca, deberá
realizarse un riego pesado con 3 días de anticipación y un riego durante el trasplante para
permitir el pegue de la misma y evitar que la solución arrancadora queme (Roldán 2015).

8
3.3.6. Densidad

Varían de acuerdo con la variedad de tomate y su propósito (consumo fresco o industrial).


En el caso de las variedades de consumo fresco, las distancias más recomendadas son: 1,20
a 1,40 m entre surcos y de 0,30 a 0,50 m entre plantas. En el caso del tomate de consumo
industrial las distancias varían entre 0,7 a 1,0 m y entre 0,20 a 0,30 m entre plantas. La
población de plantas por unidad de área tiene mucha importancia en el rendimiento final. La
población recomendada por manzana es de 15,500 para variedades determinadas durante la
época seca y 12,000 en la época de lluvias. La población recomendada para variedades
indeterminadas es de 10,000 plantas por manzana (Integrado s. f.).

3.3.7. Fertilización

El cultivo del tomate responde rápidamente a la fertilización, con lo cual es posible alcanzar
considerables aumentos en el rendimiento, y por tanto en el beneficio económico. El balance
nutricional juega un papel muy importante, razón por la cual es necesario el tomar en cuenta
tres aspectos fundamentales; Realizar un análisis previo del estado nutricional del suelo
donde se va a sembrar, el cual dará un inventario del estado de los principales nutrimentos
en el terreno y permitirá agregar las cantidades necesarias para obtener una buena cosecha,
estimar los índices de extracción de nutrimentos por cosecha.(INIA 2017)

En este sentido, se calcula que una cosecha promedio de 40.000 Kg/ha, puede extraer cerca
de 180 Kg de nitrógeno, 60 a 80 Kg de P y 220 Kg K, dichas evaluaciones a nivel de las hojas
en un cultivo de tomate. En la fertilización en N debe ser aplicado en forma fraccionada hasta
la primera cosecha; el P y K deben ser aplicados totalmente al principio o fraccionado durante
el primer mes de crecimiento. Tal proceso de fraccionado consiste en: En la Primera
fertilización- entre 7 y 10 días después del trasplante cuando se hace el primer arrime de
tierra, aplicar 500 Kg de 12-24-12 (10 sacos), 200 Kg de cloruro de potasio (4 sacos) y 200
Kg de sulfato de amonio (4 sacos) por ha.(INIA 2017)

9
En la segunda fase: se efectúa entre los 30 y 40 días después del trasplante (post aporque).
Debe aplicarse 300 Kg de 18-46-0 (6 sacos) y 200 Kg de cloruro de potasio (4 sacos). En la
tercera fertilización: se hace después de la primera cosecha con 300 Kg de sulfato de amonio.
Con este programa de fertilización según Díaz (2004) se habrán aplicado al suelo220 Kg de
N, 260 Kg P2O5 y 300 Kg K2O, que cubren lo extraído por el cultivo y dejan un remanente
en el suelo..(INIA 2017)

3.3.8. Control de malezas

Las malezas pueden ser combatidas de la siguiente manera

El tomate, es una planta de porte bajo y desarrollo lento, en comparación con el crecimiento
violento de las malezas, por lo que estas últimas compiten ventajosamente con dichos
cultivos por agua, luz, y nutrimentos. Además, muchas malas hierbas son hospederas de
plagas y enfermedades. Por lo tanto, se pueden hacer combinaciones de control manual
(arrime de tierra y aporque), mecánico (uso de charruga) y químico, en el cual el o los
productos tienen que ser dirigidos al lado del surco, tomando en cuenta que no existe un
herbicida selectivo para esta hortaliza; se recomienda hacer esta aplicación generalmente en
horas de la mañana con baja velocidad del viento.(Integrado s. f.)

3.4.Plagas de importancia en Honduras

A continuación, se muestran las diferentes plagas de más importancia que afectan a la familia
de las solanáceas y principalmente al cultivo de tomate:

3.4.1. Mosca blanca (Bemisia tabaci)

El daño principal que causa no es por la succión de savia que hace de la planta si no que, al
alimentarse de esta, es capaz de transmitir una gran cantidad de virus y geminivirus que pueda
tener dentro de su organismo o en su aparato bucal. Afectando el desarrollo de una plantación

10
de tomate, ya que puede atacar desde el semillero, hasta un cultivo en fructificación de tomate
La mosca blanca es una de las plagas que mayores problemas está causando en el cultivo de
tomate. Cada año se detectan importantes daños, la mosca es un insecto chupador, el daño
directo causado por la ninfa y adulto ocurre cuando estas succionan los nutrientes de follaje,
causando un amarillamiento moteado y encrespamiento de las hojas, seguido de necrosis y
defoliación.(Larraín S. 1987)

De ahí, la importancia de combatir este problema mediante un manejo integrado que incluya
insecticidas naturales contra la mosca blanca en tomate efectivos.
Para mantener a raya la población de mosca blanca el mejor método de actuación es la lucha
integrada, cuyo objetivo es el control racional y eficaz de plagas y enfermedades reduciendo
al mínimo la cantidad de residuos en los productos a recolectar. Para ello se combinan
medidas culturales, control biológico y tratamientos fitosanitarios, con prioridad de los
naturales frente a los químicos.(Larraín S. 1987)

3.4.2. Minador de la hoja (Liriomyza sp.)

Las larvas producen minas continuas en las hojas las cuales son lineales e irregulares de color
blanquizco o verdoso, con líneas conspicuas negras parecidas a hilos de excremento en los
lados alternos de la mina. Las minas individuales son de poca importancia; sin embargo,
cuando la población larval es grande pueden ser minadas hojas enteras siendo atacadas las
viejas primero y las plantas muy dañadas parecen como si hubiesen sido charamuscadas por
fuego. Se ha demostrado que se producen brotes de la misma plaga por el uso indiscriminado
de insecticidas, especialmente los de amplio espectro. El daño principal es ocasionado por la
larva, que forma minas y galerías al alimentarse y desarrollarse dentro de la hoja.(López
2017)

11
3.4.3. Acaro (varias especies)

En el tomate hay varias especies de ácaros, siendo el más común el acaro rojo (Tetranychus
spp.) el cual tiende a hacer un bronceado en las hojas adultas. Su época de mayor problema
es en el verano, es una plaga con un ciclo de vida corto, de huevo a adulto tarda de 4 a 6 días
dependiendo de las temperaturas ambientales. Por lo general cuando se aplica un insecticida
una vez a la semana le permite que los huevos que se salvaron lleguen a adultos. Por esto no
vemos las poblaciones bajar (el daño que ocasionan sigue subiendo) por eso es importante la
aplicación de un insecticida 3 a 4 días después de la primera aplicación.(Rincon 2016)

3.5.Enfermedades más comunes en el Cultivo de Tomate

3.5.1. Marchites vascular por fusarium (Fusarium oxysporum)

La marchitez del tomate es una enfermedad muy común y destructiva. Puede causar pérdidas
severas en los cultivos susceptibles, cuando las temperaturas del suelo son superiores a los
28°C La enfermedad se localiza en la raíz, cuello, tallo y semilla, la enfermedad se manifiesta
generalmente en el momento de la cosecha, debido a la demanda creciente de agua y
nutrientes.(Integrado s. f.)

El hongo puede ser trasmitido por la semilla siendo esta modalidad la más eficiente para
movimientos en largas distancias Inician con amarillamente de las hojas viejas, color que
luego se extiende a las demás. Este amarillo miento aparece de un solo lado de la hoja o rama.
Las hojas afectadas se marchitan y mueren, aunque permanezca adheridas al tallo, en un corte
transversal del tallo, se observa una necrosis vascular de color café en forma de anillos, la
cual se va extendiéndose hacia arriba por lo cual las hojas se van tornando de color
amarillo.(Schulz 2011)

12
3.5.2. Tizón temprano (Alternaria solani)

Esta enfermedad se observa en zonas que presentan condiciones de baja temperatura


nocturna, alta temperatura diurna y días lluviosos, se disemina fácilmente por el viento y si
las condiciones son favorables para el desarrollo del hongo, puede destruir completamente el
cultivo en 1 - 2 semanas. En las hojas al inicio del daño, se observan manchas irregulares de
apariencia acuosa en los bordes. Si la enfermedad se encuentra generalizada en el cultivo,
éste se observa de apariencia quemada, hojas caídas de color café oscuro, En el fruto, las
lesiones observadas son de tamaño irregular de color verdoso a café.(Larraín S. 1987)

3.5.3. Tizón tardío (Phythophtora infestans)

Los primeros síntomas son manchas pardas irregulares. Bajo condiciones húmedas se
observa en los márgenes del envés, un algodoncillo fino grisáceo compuesto de esporangio
foros y esporangios del hongo. A medida que avanza la infección la mancha se ennegrece
colapsen y matan a la hoja:

1. El esporangio del hongo es formado a humedad relativa de 90 – 100 % y temperatura


óptima de 18-21 °C. Las zoosporas germinan a temperaturas de 12°C y penetran a las hojas
entre los 12-15°C.
2. Si las temperaturas se mantienen entre los 16 y 22°C (con lluvias y nublados), el
hongo se propagará, fructificando abundantemente (Campagne et al. 2002).

3.5.4. Mildiu polvoso (Erysiphe spp., Leveillula taurica)

El ataque comienza en los foliolos de la hoja. Los síntomas iníciales consisten en manchas
blancas y pulverulentas en el haz que se van tornando de color amarillo y detrás de las cuales
puede verse un polvillo blanquecino en el envés. Estas manchas aumentan de tamaño y
número y van extendiéndose de las hojas viejas a las jóvenes atenuando el desarrollo de la
planta.

13
En ataques fuertes la hoja se seca y se desprende, provocando defoliaciones y quemaduras
en los frutos al quedar expuestos directamente al sol originando importantes pérdidas de
cosecha. Esto es especialmente difícil cuando las condiciones climáticas le favorecen, las
cuales son alta radiación, bajas humedades diurnas y sin precipitación.(Schulz 2011)

3.5.5. Antracnosis (Colletotrichum phomoides)

Este hongo es un patógeno débil, pero puede sobrevivir durante años en la tierra. La humedad
y temperaturas de 10-30 ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad. Sintomatología: En
Tomate se presenta como una enfermedad de frutos maduros y sobre maduros. Aunque los
frutos pueden infectarse cuando jóvenes, los síntomas aparecen recién al comienzo de la
maduración. Al inicio se observan lesiones circulares, algo deprimidas sobre el fruto que
pueden alcanzar 12 mm. de diámetro con anillos concéntricos. El área que rodea la lesión
suele permanecer más clara y con textura granular. En el centro de la lesión aparecen
fructificaciones negras (micro esclerocios y acérvulas) ataca en frutos en contacto directo o
cercanos al suelo (Campagne et al. 2002).

3.5.6. Marchitez Bacterial (Ralstonia solanacearum)

Es una bacteria que causa daños en cultivos de tomate, pimentón, papa, berenjena y ají dulce
en especial durante la época de lluvias, o cuando el riego se hace en forma excesiva dejando
el suelo húmedo mucho tiempo, también se presenta cuando se riega por surcos y las raíces
se encentran muy cerca del agua de riego, daño ocurre en los tejidos que conducen el agua
de las raíces a las hojas y frutos, donde se aloja la bacteria y crea colonias que
progresivamente taponan estos conductos, de forma súbita la planta se queda sin agua y
muere de un día para otro aun manteniendo los frutos adheridos a la planta que se deshidratan
y pierden valor comercial. En casos más leves se presentan síntomas de deficiencia de
nitrógeno.(Schulz 2011)

14
3.6.Virus en el cultivo de tomate

3.6.1. Virus del bronceado del tomate (TSWV)

En las hojas apicales como en los frutos aparecen manchas redondas cloróticas, que se
vuelven de color bronceado y se hacen negras después. Las hojas también se curvan hacia
abajo, su color se torna azul violeta, el crecimiento de la planta se ve reducido produciendo
enanismo. Si la planta se infecta estando joven puede llegar a morir, si nuestra planta se
infecta antes de la floración puede llegar a que esta no produzca ningún fruto.(López 2017)

Pero si llega a pasar cuando tiene fruto los daños son mostrados en la parte superior, bajando
la calidad de nuestro producto haciéndolo imposible de comercializar. El medio por el cual
se inicia la transmisión de un virus es por «vectores» que pude ser (el hombre, herramientas,
plagas) pero ene l caso del bronceado del tomate, el trips es la plaga vector que nos transmite
este virus. Su forma de transmisión es de las tipo persistente, los trips llevan el virus durante
toda su vida, este virus lo adquieren las larvas pero no los adultos, estos son los encargados
de infectar nuestras plantas (Rincon 2016).

3.6.2. Virus del Mosaico del Tomate

El síntoma más claro y visual es la localización de manchas cloróticas sobre los frutos. En
las hojas, también se pueden observar manchas con aspecto de mosaicos. Dicha clorosis no
tiene semejanza con deficiencias de nutrientes.(Barrantes 2010)

3.7.Cultivo de Chile (Capsicum annum)

El chile es un cultivo originario de la zona tropical de América y actualmente su consumo


está difundido por todo el mundo. Debido a su alto contenido de vitamina C y calorías, el
chile es un producto de mucho valor en la alimentación.(Orellana et al. s. f.)

15
3.8.Requerimientos de clima y suelo

3.8.1. Temperatura y humedad relativa

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC),
da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y
sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos
alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y
pistilo, fusión de anteras, etc. también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que
pueden presentar deformaciones, la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y
dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa
puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. (Orellana et al. s. f.)

3.8.2. Precipitación

El cultivo requiere precipitaciones pluviales de 600 a 1200 mm bien distribuidos durante el


ciclo vegetativo. Lluvias intensas, durante la floración, ocasionan la caída de flor por el golpe
del agua y mal desarrollo de frutos, y durante el período de maduración ocasionan daños
físicos que inducen a la pudrición de éstos. Una sobredosis de agua puede inducir al
desarrollo de enfermedades fungosas en los tejidos de la planta.(Roldán 2015)

3.8.3. Luz

Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo
y durante la floración.

16
3.8.4. Suelo

Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos,
profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien
drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas
condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con
valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.
Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego,
aunque en menor medida que el tomate. En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. es
conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.(Carbajal y Martinez 2009)

3.9.Manejo agronómico del cultivo de Chile

3.9.1. Trasplante y Distanciamiento de siembra

Normalmente la plántula alcanzará su desarrollo óptimo para trasplante entre los 28 y 32


días, teniendo una altura de 0.15 m y entre 4 a 6 hojas verdaderas. Para extraer la plántula de
la bandeja, se recomienda suspender el riego un día antes, preparándola para resistir el estrés,
Los distanciamientos de siembra más utilizados a nivel de productores, son de 0.30 a 0.40 m
entre planta y de 0.90 a 1.20 m entre surco.(Orellana et al. s. f.)

3.9.2. Fertilización

Para obtener buen rendimiento y calidad de productos la fertilización es muy importante en


los cultivos hortícolas. Esta actividad inicia desde los 5 días después de que la planta ha sido
establecida en el campo o cuando inicia la formación de las raíces absorbentes. Algunas de
las fórmulas que se aplican son (46-00-00, 15-30-15, 14-48-0, 12-61-0, 18- 18-18). En esta
etapa el aporte del fósforo es muy importante ya que la planta lo necesita para la formación
de raíces.(Carbajal y Martinez 2009)

17
3.9.3. Riego

Debido a que las plántulas se desarrollarán superficialmente en la era, debe mantenerse el


semillero a capacidad de campo, mediante dos riegos diarios, uno por la mañana y otro por
la tarde. Si no se tiene cubierto el almácigo con malla antivirus, será necesario aplicar
plaguicidas para prevenir ataque de patógeno Las necesidades totales de agua son de 600 a
900 mm y hasta 1,250 mm para períodos vegetativos largos con varias cosechas. Para obtener
rendimientos elevados, se necesita un suministro adecuado de agua y suelos relativamente
húmedos durante todo el período vegetativo, antes de la floración y al inicio de los primeros
brotes florales de la plantación, el cultivo es más sensible a la falta o exceso de
agua.(Campagne et al. 2002)

3.10. Principales plagas en el cultivo de chile

3.10.1. Picudo del chile (Anthonomus eugenii)

Se le conoce como picudo o barrenador del chile, la larva es de color blanco crema, cabeza
café claro, mide alrededor de 1.6 mm de largo, ápoda, encorvada y dermis arrugada; el adulto
es un escarabajito, de color negro de unos 3 a 4 mm de longitud, que posee un pico que utiliza
para alimentarse y abrir los agujeros donde la hembra coloca sus huevos, Ciclo de vida: Los
huevos del picudo eclosionan entre 2 y 5 días, el estadio larval dura entre 6 a 12 días, el pre
pupa de 1 a 8 días. Los tres estadios (huevo, larva y pupa) se desarrollan en el interior de los
frutos de chile, provocando su caída, entre los 8 y 10 días después de haber sido dañados, de
tal manera que solo el adulto puede ser controlado por acciones químicas.(Orellana et al. s. f.)

3.10.2. Mosca blanca (Bemisia tabaci)

De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por
tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños
directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y

18
adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Otro daño indirecto es el que tiene
lugar por la transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del
amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor
número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus
del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara.(Campagne
et al. 2002)

3.10.3. Gusano soldado y del fruto (Spodoptera exigua, Heliothis spp)

Tiene distribución cosmopolita; en El Salvador es reportada como plaga en las áreas secas.
Las larvas jóvenes se alimentan de la superficie inferior de las hojas, evitando comer las
venas centrales, ya sea de forma solitaria o en grupos aislados. Las larvas producen lesiones
en los frutos y pueden introducirse en los mismos; una vez dentro del fruto, comen de los
tejidos y facilitan la entrada de organismos secundarios. En los semilleros, los daños por esta
plaga, se notan cuando se observan plántulas cortadas en la base.(Campagne et al. 2002)

3.10.4. Trips (Thrips spp)

Aunque es una plaga de menor cuidado, debemos tener precauciones porque en ocasiones las
poblaciones son fuertes pudiendo llegar a provocar abortos en las flores. El daño que
ocasionan es al alimentarse de las flores ya que tienen el aparato bucal raspador chupador,
incluso son transmisores de virus en diferentes cultivos.(Vázquez-Casarrubias et al. 2011)

3.10.5. Pulgones o Áfidos (Myzus persicae Suizer y Aphis gossypi)

Las hembras aladas de los áfidos invaden las plantas de chile desde los primeros días de su
trasplanté, poseen la habilidad de reproducirse por partenogénesis, esto implica que solo dan
lugar a nacimiento de hembras. La duración de una generación depende de la temperatura y
puede durar hasta 10 días en climas cálidos. Una hembra puede dar nacimiento hasta 100

19
ninfas, y las condiciones de sequía favorecen su desarrollo. En climas cálidos no hay
producción de machos.(Carbajal y Martinez 2009)

3.11. Principales enfermedades en el cultivo de chile

3.11.1. Marchitez bacteriana (Pseudomona solanacearum)

El daño se puede presentar entre el estado inicial de 5 a 8 hojas, hasta la época de inicio del
fructificación, con síntomas de marchitamiento abrupto: en plantas jóvenes la muerte es muy
rápida. La marchitez se inicia en las hojas inferiores, a menudo de un solo lado de la planta;
en pocos días la cubre por completo, sin dar tiempo a que se produzca clorosis. Ciertas cepas
de las bacterias inducen una proliferación de raíces adventicias en el tallo.(Cultivo et al. s. f.)

3.11.2. Tizón por Phytophtora (Phytophtora capsici Leonian)

Esta enfermedad ataca tallos, flores y frutos en plantas adultas inoculadas, principalmente
por el salpique del agua de lluvia o riego que caen sobre las hojas o el tallo. Cuando ataca
plántulas puede causarles la muerte, pues los tejidos suculentos son atacados más
agresivamente y la planta sucumbe con facilidad. En tallos puede causar lesiones a nivel del
suelo, las cuales comienzan como manchas acuosas verde oscuro y luego cambian a color
café oscuro de consistencia seca. En algunos casos puede causar estrangulamiento de la parte
afectada. (Orellana et al. s. f.)

Cuando las lesiones ocurren más arriba en el tallo, pueden invadir todo el ápice causando la
muerte. En las hojas aparecen manchas inicialmente pequeñas circulares o irregulares con
la apariencia de haber sido quemadas con agua caliente, las cuales luego que se agrandan
cambian a un color café con consistencia como de papel seco.(Barrantes 2010)

20
3.11.3. Paratrioza (Bactericera cockerelli)

Esta es una de las plagas más temidas para los cultivos de tomate en la región, aunque el daño
en chiles no es muy fuerte, para tomates se han reportado daños hasta un 70% de pérdidas en
la producción por esta plaga en tomates y papas. El adulto es un Psillido, con alas en forma
de tejaban, que se alimenta de la planta al succionar la savia de las plantas y a la vez la
transmisión de fitoplasmas ocasionando que el rendimiento se afecte severamente.(Larraín
S. 1987)

3.11.4. Erwinea (Erwinea carotovora pv. Carotovora)

Esta enfermedad bacteriana es la enfermedad más grave de pos cosecha del chile. Para mayor
problema muchas veces no se identifica antes del transporte del producto hacia el destino
final causando mermas cuantiosas. Esta enfermedad causa una pudrición general de la fruta
en menos de 24 horas.(Vázquez-Casarrubias et al. 2011)

3.12. Virus en el cultivo de chile

3.12.1. Virus del mosaico del tabaco (VMT)

Descripción: El VMT es uno de los virus más infecciosos y persistente de todos los virus de
la planta y se manifiesta por un mosaico pronunciado en el follaje, acompañado por
deformaciones de la hoja y reducción en su tamaño, induciendo una clorosis intervenal en las
hojas jóvenes; las hojas viejas caen prematuramente. El rendimiento es reducido porque el
cuaje del fruto es muy pobre. Este virus es transmitido en forma mecánica durante el manejo
de plantas con el uso de herramientas y por semilla. Este virus puede causar un leve a severo
moteado, dependiendo de la clase de virus presente.(Barrantes 2010)

El moteado se presenta con áreas amarillas y verdes de diferentes tonalidades, abultamiento


de las hojas y las venas (nervaduras anormales), llegando en casos extremos a una

21
deformación total; en el caso de los frutos, además de deformarse, presentan zonas amarillas
con manchas o franjas. Algunas variedades, pueden llegar a producir abundantes frutos de
mediana calidad, aun habiendo sido atacadas a edad adulta por el virus; pero cuando la
infección ocurre a edad temprana, el rendimiento y la calidad de los frutos son bajos. El virus
es diseminado por varias especies de áfidos, entre los cuales el Myzus persicae es el vector
más eficiente.(Orellana et al. s. f.)

3.12.2. Virus ETCH del tabaco (VET)

Causa un leve moteado clorótico con algunas distorsiones foliares. También anillos
concéntricos grandes y patrones de líneas pueden producirse en hojas y frutos.
Los frutos, a menudo, son deformes. Puede ocurrir cierta necrosis en la raíz y causar cierta
marchitez. Las plantas marchitas se recobran, pero son afectadas en su desarrollo que
conforma una estructura espesa. Los tallos de las plantas viejas, algunas veces, tienen
manchas color café rojizas. También este virus puede producir la caída de los botones
florales, se disemina principalmente por el áfido verde Myzus persicae y ocasionalmente por
áfidos de la papa.(Vázquez-Casarrubias et al. 2011)

3.13. Extension agrícola

La extensión rural es un instrumento eficaz para promover el desarrollo económico y social


de las familias rurales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, como entidad responsable
de la ejecución de la política agraria, tiene a la Dirección de Extensión como brazo ejecutor
a nivel de campo capacitando a las familias rurales.(Contreras Ariza 2015)

La extensión rural constituye un proceso educativo no formal cuyo objetivo es el desarrollo


económico y social de las familias rurales, fundamentalmente a través de la enseñanza en
aspectos tecnológicos, gremiales y organizativos, a fin de que los agricultores puedan
aumentar la producción y los ingresos que le permitan mejorar el nivel de vida de sus
familias, mediante un mejor uso y aprovechamiento de los recursos disponibles en la finca.

22
Como proceso educativo orientado a resolver necesidades que enfrentan las familias rurales,
la extensión deberá cumplir su rol de:

Ayudar a las familias rurales a identificar sus problemas, a conocer las potencialidades
existentes en la finca y reforzar actitudes positivas en cuanto a la adopción de mayores formas
de aprovechamiento de los recursos existentes en la Unidad Productiva. Promover la
participación organizada de los productores rurales en acciones que generen beneficios para
las comunidades mediante acciones que tengan relación con aspectos técnicos y económicos,
tales como créditos, comercialización de cosechas, adquisición de insumos técnicos, entre
otros (Bergamín y Ferrer 2008).

3.13.1. Técnicas de extensión agrícola

Se puede definir a las técnicas según (Ferrer, 2008) como aquellas actividades que presentan
un encuadre preciso. Es decir, es una práctica acotada, descripta en tiempo y forma que puede
ser utilizada en distintos momentos del método. Las técnicas son los instrumentos, las
unidades de construcción del método.(Contreras Ariza 2015)

 Técnicas individuales: Se denomina técnicas individuales a aquellas donde la relación


predominante es de tipo interpersonal, es decir ocurre entre el técnico y un productor, y
se orienta generalmente a la atención particular de una problemática generalmente
vinculada a un sistema productivo. Podemos citar aquí a técnicas como la consulta
telefónica, la consulta en oficina, la visita predial, la asistencia técnica y el asesoramiento,
entre las más utilizadas. Las consultas, tanto telefónicas como en oficina generalmente
están orientadas a resolver un momento de un proceso o una toma de decisión puntual.
Se orienta a conocer la información respecto de un agroinsumo (droga, dosis) utilizado
en determinada circunstancia, o si se realiza una práctica agronómica frente a un cambio
climático.(Contreras Ariza 2015)
 Técnicas grupales: En los programas y/o proyectos de ER muchas veces se requieren
realizar actividades que están dirigidas a un grupo grande de personas, por ejemplo, una

23
Jornada de Tranquera abierta, un seminario, una asamblea, etc. Es decir, algunas
actividades que están dirigidas a un público más masivo, y para poder garantizar una
dinámica adecuada para el logro de los objetivos propuestos se requiere desarrollar una
serie de habilidades. En este apartado se pretende aportar una serie de conocimientos
generales que configuran este tipo de técnicas y desarrollar una serie de elementos para
contribuir a un buen desempeño de estas técnica(Bergamín y Ferrer 2008)

3.13.2. Extensionista

Los extensionistas son ejecutores directos del proyecto, aplican los conceptos del proyecto y
están directamente en contacto con los beneficiarios del proyecto, es decir intermedian y
maniobran entre los deseos del grupo meta y las metas del proyecto, operan de una manera
autónoma y tienen poder decisivo en la ejecución. Utilizan los métodos y técnicas
participativas, su nivel de comunicación con los campesinos(as) y el dominio tecnológico
para la capacitación.(Bergamín y Ferrer 2008)

3.13.3. Los extensionistas:

Son capacitados en la base para prestar un servicio de extensión rural profesional y eficiente,
En los espacios de capacitación los extensionistas aprenden. Identifican tecnología relevante
de producción deseada por los agricultores

3.13.4. Cualidades del Extensionista.

El Extensionista no debe considerarse sólo como intermediario o simple portador de ideas


ajenas. Debe ser un buen funcionario en su ramo, reconocer muy bien los problemas que
enfrenta, para que así la comunidad pueda confiar en las soluciones que proponga. Tener
cualidades de pionero. Los problemas constituyen su pan cotidiano y donde no le parezca
haberlos, la función del Extensionista es buscarlos. No siempre el agricultor acepta las nuevas
técnicas de inmediato, continuando con su trabajo en forma tradicional. Por lo tanto, el

24
Extensionista debe dedicarse por entero a su trabajo y ser capaz de auxiliar a los demás con
toda satisfacción, aunque no siempre reciba los agradecimientos que se merece.(Contreras
Ariza 2015)

Conocimiento metodológico y técnicas de investigación (planificación, organización, diseño,


levantamiento de información, análisis e interpretación, conclusiones, recomendaciones,
análisis de bibliografía) (analítica, practica, estadística, cualitativo, cuantitativo,
experimentación). Conocer métodos de comunicación social (internet, correo electrónico,
medios visuales, prácticos audiovisuales, oral, etc.). Capacidad de análisis económico e
interpretación de los sistemas de producción. Liderazgo Transferir, recomendar, trasladar
conocimientos.(INATEC 2017)

3.14. Las instituciones como un extensionista rural

¿Qué esperan las instituciones de un extensionista rural?

1. Con Pericia técnica: solucionar problemas, investigador(a), ensayos y experimentación,


referente profesional y actualizado(a), asesorar, apoyo técnico, observador(a) del entorno
y un especialista local.
2. Con capacidad de gestión: administrar información (recibir y ofrecer), agente
multiplicador, que vaya al campo, que se relacione con otras instituciones, interacción
interinstitucional, entrega de insumos, pro actividad.
3. Capaz de competir socialmente: honesto, calidad humana, comprometido y responsable,
empatía, persona de confianza, seriedad, transparencia, que conozca la zona, su gente, y
esforzado por relacionarse con la gente.(INATEC 2017)

3.14.1. El papel del extensionista en el desarrollo social

1. Comunicar
2. Manejar la realidad social

25
3. Manejar la micro-macroeconomía
4. Comportamiento humano
5. Gestor empresarial
6. Gestión comunitaria
7. Gestión administrativa
8. Formación tecnológica
9. Sistemas de información
10. Concordancia con plan estratégico de la organización (Bergamín y Ferrer 2008).

3.15. Transferencia de tecnología

Conjunto de conocimientos propios de una técnica, es decir, recursos técnicos o


procedimientos empleados en un determinado campo o sector. (ABC, 2019)

3.15.1. Transferencia

Es el proceso en el que se trasladan actividades y conocimientos de forma accesible.

3.15.2. Transferencia de conocimiento

Conjunto de actividades dirigidas a la difusión de conocimientos (tradicional o tecnológico),


experiencia y habilidades con el fin de facilitar el uso, ña aplicación y el aprovechamiento de
las ideas.(Caballero J. 2005)

3.15.3. Trasferencia de tecnología

Proceso en el que se transfieren habilidades, conocimientos}, tecnologías, métodos de


fabricación, muestras de fabricación e instalaciones en sistema de producción. Importancia
de la transferencia: es el objetivo de transferir y posibilitar determinadas tecnologías en las
mismas condiciones y con los mismos beneficios, propósitos de innovación, La importancia

26
radica en que trata de mejorar la producción en cuanto a eficiencia, economía y
competitividad y bienestar social.(Bergamín y Ferrer 2008)

3.15.4. Etapas en la planificación:

1. Análisis estratégico de la situación.


2. Definición de los objetivos y estrategias.
3. Elaboración del plan de acción.
4. Asignación del presupuesto y calendario.
5. Diseño del seguimiento y control (INATEC 2017).

3.16. Características de la planificación de transferencia de tecnología

Gradual: es decir, las acciones que se determinen en su ejecución deberán aplicarse paso por
paso.
Continua: para poder lograr los resultados y los objetivos propuestos.
Basarse: en necesidades reales y específicas y debe responder a necesidades existentes.
Acorde: a los propósitos, políticas, objetivos y situaciones propias de las personas (Contreras
Ariza 2015).

27
IV. METODOLOGÍA

4.1.Descripción del sitio de la práctica

El desarrollo de la práctica profesional supervisada se llevó a cabo en La Cooperativa


“COHORSIL” (Cafetalera Siguatepeque Limitada). Situado a 14º 1.9998´ de latitud norte y
86º 34.9998´ de longitud oeste y 701 metros sobre el nivel del mar. La PPS se desarrolló
durante los meses de septiembre y diciembre del 2019 .(Honduras 2019)

Figura 1 Localización de la Ciudad de Danlí donde se encuentra la Tienda de COHORSIL.

28
4.2 Materiales y Equipo

En todo el proceso de asistencia técnica se utilizaron los siguientes materiales:

a) Marcadores
b) Libretas
c) Material impreso
d) Cinta métrica
e) Computadora
f) Cámara fotográfica
g) Navaja
h) Vehículo

4.3 Metodología

La duración de la práctica profesional supervisada consto de tres meses, la metodología a


empleada consistió básicamente en asistencia técnica y capacitación a los productores de
hortalizas, promocionando los diferentes insumos tomando en cuenta las necesidades y los
problemas que se presenten en sus cultivos (método observativo y participativo).

4.4 Desarrollo de la práctica profesional supervisada

4.4.1 Asistencia técnica

La asistencia técnica se brindó a pequeños productores de hortalizas especialmente tomate y


chile dulce, los cuales están distribuidos en el municipio de Danli departamentos de El
Paraíso, específicamente en lugar comúnmente llamado el altiplano que comprende Arauli,
Linaca, san Juan de Linaca y sus alrededores, siendo este el rubro como una fuerte alternativa
para generar estabilidad económica y seguridad alimentaria. Se visitaron las parcelas de los
pequeños y grandes productores en compañía del técnico encargado por parte de
COHORSIL, orientándoles a implementar un buen manejo de plagas y enfermedades.

29
4.4.2 Promoción de agroquímicos

a) Fungicidas: respectivamente en la promoción de fungicidas tiene mucho que ver los que
más demanda tienen y según ingrediente activo, ver en anexo

b) Insecticidas: respectivamente en la promoción de fungicidas tiene mucho que ver los


que más demanda tienen y según ingrediente activo, ver en anexo

c) Herbicidas: respectivamente en la promoción de fungicidas tiene mucho que ver los que
más demanda tienen y según ingrediente activo, ver en anexo

En esta respectiva promoción se trabajó de acuerdo a los cultivos (chile dulce y tomate),
dando a conocer el nombre comercial del producto y el ingrediente activo, así como se
menciona anteriormente.

4.4.3 Días de Campo

La organización del día de campo en relación con los productores con el objetivo de
promocionar agribon agrícola marca Reicrop y productos agroquímicos de PROMOAGRO-
COHORSIL, dando la forma de manejo de cada producto demostrando así en este caso que
es mejor que otras marcas en cuanto a durabilidad, para que los productores vean y adopten
ciertas tecnologías (Ver en anexo).

4.4.4 Visitas a productores en la zona

Se realizaron visitas periódicas a productores en compañía con personal de “COHORSIL”


con el objetivo de reforzar los conocimientos del manejo del cultivo en base a sus
necesidades, siendo prioritarias para ellos las actividades como lo es manejo de plagas y
enfermedades.

30
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Asistencia técnica en cultivos de hortalizas (tomate y chile dulce)

La asistencia técnica brindada en cuanto al manejo de hortalizas se llevó a cabo con el


desarrollista de la empresa COHORSIL, el Ing. Luis Espinoza con el que se visitaban los
distintos productores de la zona de Danlí, el Paraíso.

5.2 Identificación de plagas y enfermedades en el cultivo de chile y tomate

Se realizaron visitas en diferentes zonas con el objetivo de conocer cuáles son las plagas y
enfermedades que más afectan a los productores tanto de chile como de tomate y así poder
darle una alternativa para contrarrestar dicho problema de plagas y enfermedades. A
continuación, se detalla los resultados obtenidos mediante las visitas.

Cuadro 1 Visita comunidad Arauli-propietario salvador Sosa.

Cultivo de tomate

Plagas Enfermedades
Trips (Thysanoptera) Peca bacteriana (Pseudonomas syringae)
Ácaros blanco (Polyphagotarsonemus Antracnosis (Colletotrichum
latus) gloeosporoides)
Gusanos (Tuta absoluta) Tizón tardío (Phytophthora infestans)
Mosca blanca (Bemicia tabaci) Tizón temprano (Alternaria solani)
Minadores (Liriomyza bryoniae) Virosis (Tobamovirus)
Araña roja (Tetranychus urticae) Virus de Marchitez manchada

31
Cuadro 2 Visita comunidad el cacao- propietario Don Nortie.

Cultivo de chile dulce

Plagas Enfermedades
Trips (Thysanoptera) Antracnosis(Colletotrichum
gloeosporoides)
Gusanos(Tuta absoluta) Virosis(Tobamovirus)
Mosca blanca(Bemicia tabaci) Marchitez bacteriana (Ralstonia
solanacearum)
Ácaros (Polyphagotarsonemus latus) Ojo de gallo
Mal de talluelo(damping-off)

Cuadro 3 Visita comudidad Arauli-propietario kakony.

Cultivo de tomate

Plagas Enfermedades
Mosca blanca( Bemicia tabaci) Peca bacteriana(Pseudonomas syringae
Acaros(Polyphagotarsonemus latus) Virosis(Tobamovirus
Trips Thysanoptera) Antracnosis(Colletotrichum
gloeosporoides)
Gusanos(Tuta absoluta)
Tizon tardío(Phytophthora infestans)
Tizon temprano(Alternaria solani)

Cuadro 4 Visita comunidad el pescadero-propietario Rafa.

Cultivo de chile dulce

Plagas Enfermedades
Mosca blanca (Bemicia tabaci) Peca bacteriana(Pseudonomas syringae
Ácaros(Polyphagotarsonemus latus) Virosis(Tobamovirus)
Trips (Thysanoptera) Antracnosis(Colletotrichum
gloeosporoides)
Gusanos(Tuta absoluta)
Tizon tardío(Phytophthora infestans)
Ojo de gallo

32
Cuadro 5 Visita comunidad Arauli -propietario Vicente.

Cultivo de chile dulce

Plagas Enfermedades
Mosca blanca(Bemicia tabaci) Virosis(Tobamovirus)
Ácaros(Polyphagotarsonemus latus) Antracnosis(Colletotrichum
gloeosporoides)
Trips(Thysanoptera) Tizon temprano(Alternaria solani)
Gusanos(Tuta absoluta) Ojo de gallo

Cuadro 6 Visita comunidad Arauli -propietario Vicente.

Cultivo de tomate

Plagas Enfermedades
Mosca blanca Bemicia tabaci) Peca bacteriana
Ácaros(Polyphagotarsonemus latus) Virosis
Trips(Thysanoptera) Antracnosis
Gusanos(Tuta absoluta) Alternaría
Tizón tardío
Ojo de gallo

Cuadro 7 Visita comunidad Arauli –propietario Elmer sosa siendo el encargado de esta área
don Manuel Sosa.

Vivero de tomate y chile dulce

Sustrato desinfectado aplicación de riego diario, aplicación de actara para prevenir mosca blanca
y aplicación de Everest (aminoácidos que ayudan para desestrezar la planta)

33
5.3 Condiciones bajo las que trabajan los productores de esta zona

5.3.1 Agricultura protegida

Debido a la gran incidencia alta de plagas y enfermedades que se presentan en esta zona y a
la gran necesidad de producir para abastecer ciertos mercados y necesidades de empleo, se
ven obligados los productores a trabajar bajo condiciones de estructuras protegidas para no
correr riesgos de perdida alguna de sus cultivos. Consiste básicamente en la implementación
de siembra en micro, macro y mega túneles, siendo esta una alternativa para tener un mejor
desarrollo de los cultivos. Ver en anexos.

5.4 Plagas y enfermedades que más afectan en esta zona

En el siguiente cuadro se enlistan una serie de plagas y enfermedades que más sobresalen en
los diferentes lugares también enlistados con los respectivos productores que se visitaron.

Cuadro 8 Resumen de las plagas y enfermedades que sobresales en los siguientes lugares
con su respectivo productor.

Lugares Productores Plagas Enfermedades


Arauli Jorge sosa Trips Tizón tardío
Los terrones Salvador Ácaros Tizón temprano
Jamastran Raúl Mosca blanca Antracnosis
El benque Rafa Reyes Gusano Ralstonia
Linaca Elmer Sosa Minador Virosis
El cacao Mario Sosa Araña roja Alternaría porry
San juan de linaca Vicente Marchitez manchada
El pescadero Nortie Sosa Ojo de gallo
Manchado de la
fruta
Septoria (manchado
foliar )

34
VI. CONCLUSIONES

Con la asistencia técnica brindada en compañía con el técnico de COHORSIL se logró en


primera estancia que los productores tengan un mejor control de aplicación de productos
químicos obteniendo resultados positivos en cuanto a producción y reduciendo costos en
cuanto a aplicación de productos inadecuada.

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante las visitas realizadas a cada productor de
tomate en esta zona se pudo identificar que las plagas que más afectaron son: mosca blanca
gusano y trips, y las enfermedades son: Tizón temprano, tizón tardío, peca bacteriana,
marchitez bacteriana y marchitez manchada causada por trips.

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante las visitas realizadas a cada productor del
cultivo de chile las plagas que más daño provocan son: gusanos, Trips, mosca blanca,
minador y las enfermedades son: marchitez bacteriana, mal de talluelo, tizón temprano, ojo
de gallo.

Es de gran ayuda aprender a interactuar con los productores ya que debido a la comunicación
el aprendizaje es mutuo y facilita mucho más las cosas, así mismo el estudio de los
ingredientes activos para saber en qué momento utilizar tal producto químico.

35
VII. RECOMENDACIONES

Es de gran importancia que el productor hoy en día lleve un mejor registro de sus aplicaciones
de agroquímicos ya que con esto además de tener un mejor control de las aplicaciones para
evitar intoxicación a la planta también se logra un mejor control en la rotación de productos
y así evitar que las plagas y enfermedades adquieran resistencia a la molécula utilizada

Los productos químicos a base de cobre no deben mezclarse es mejor aplicarlos al solo

Los fertilizantes a base de calcio deben aplicarse solos.

Es necesario la utilización de reguladores de pH al momento de aplicar productos debido a


que ciertos productos no actúan correctamente por el elevado porcentaje de pH, así mismo
también es indispensable el uso de adherentes para que la planta absorba de manera positiva.

Al momento del trasplante tener en cuenta la limpieza de camas y humedad en ellas y la


aplicación de productos preventivos para el suelo.

36
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Barrantes, L. 2010. Mnual de recomendaciones en el cultivo de chile, pimenton o aji


(Capsicum sp.) (en línea). s.l., s.e. Disponible en
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3481/1/IAF1EVA01301.pdf.

Bergamín, G; Ferrer, G. 2008. Tecnicas de trabajo de extension Rural. Extensión rural.


Departamento de desarrollo rural. :1-14.

Caballero J. 2005. La Extensión Rural. (en línea). . Disponible en www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/abc-rural/la-extension-rural-861822.html.

Campagne, UNE; Ministère, DU; Santé, DELA; La, D; Du, C. 2002. C o n s o m m at i o n.


Solutions .

Carbajal, E; Martinez, J. 2009. Manual Técnico Del Manejo De Chiles En Campo Abierto
(en línea). :1-21. Disponible en
http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/manualchiles.pdf.

Contreras Ariza, JR. 2015. Extensión Rural. Actividades pedagógicas de Agrícola. (en
línea, sitio web). Disponible en https://agroietal3.wordpress.com/extension-rural/.

Cultivo, E; Francisco, A; Orellana, E. s. f. Chile Dulce. .

Honduras, R. 2019. Geografía Danlí (en línea, sitio web). Disponible en

37
https://redhonduras.com/geografia/danli/.

INATEC. 2017. Manual del protagonista Extensión Rural (en línea). Inatec :42. Disponible
en https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Extension_Rural.pdf.

INIA|Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 2017. BOLETÍN INIA / N° 11, Manual


de cultivo del tomate al aire libre (en línea). :93. Disponible en http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11 Manual Tomate Aire Libre.pdf.

Integrado, M; Integrado, M. s. f. Manual_04(1). .

Larraín S., P. 1987. Plagas del tomate. IPA La Platina 39:30-38.

López, L. 2017. Manual técnico del cultivo de tomate (en línea). s.l., s.e. 63-93 p. Disponible
en http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/3143/1/BVE17079148e.pdf.

Orellana, F; Escobar, J; Morales, A; Méndez, I; Cruz, R; Castellon, M. s. f. Guía técnica


cultivo de chile dulce. :51.

Rincon, V. 2016. Como preparar el trasplante de tomate. (en línea, sitio web). Disponible en
https://rinconverdeagro.com/como-preparar-el-trasplante-de-tomate/.

Roldán, GQ. 2015. Producción de chile dulce en invernadero bajo diferentes niveles de
agotamiento en la humedad del sustrato. Agronomia costarricense 39(1):25-36.

Schulz, D. 2011. Mildiú Polvoriento del tomate. Plant pathology & Microbiology 1:1.

38
USAID-FAO. 2012. Análisis de la cadena de valor de frijol rojo y negro en Nicaragua con
enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (en línea). :96. Disponible en
https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13540579183450/libro_frijol_30-07-2012-
2.pdf.

Vázquez-Casarrubias, G; Escalante-Estrada, JAS; Rodríguez-González, MT;


Ramírez-Ayala, C; Escalante-Estrada, LE. 2011. Edad al trasplante y su efecto en el
crecimiento y rendimiento de chile apaxtleco. Revista chapingo serie horticultura 17(1):61-
65.

39
IX. ANEXOS

Anexo 1 Cronograma de Actividades.

SEMANAS DIAS ANTIVIDAD/FECHA OBSERVACIONES


lunes martes miercoles jueves viernes sabado
semana 1
semana 2
semana 3
semana 4
semana 5
semana 6
semana 7
semana 9
semana 10
semana 11
semana 12
semana 13
semana 14

40
Anexo 2 Bitácora de agroquímicos.

41
Promoción de productos químicos en la tienda y realización de práctica de facturación
de productos

Anexo 3 Insecticidas distribuidos por COHORSIL.

INSECTICIDAS
PROVE DIAS A OBSERVACIONE
NOMBRE I.A. DOSIS
EDOR COSECHA S
100
ml/200 Solanaceas y
Thiametoxa
lts cucurbitacea
SYNGE m+ Control de gusanos y
ENGEO 24.7 SC agua; 8 s 3;
NTA Lambda lepidópteros
ml/bom habichuela y
cyhalotrina
ba 16 frijol 14
lts
150-
200
gr/200
SYNGE Pymetrozin lts agua Control de mosca
CHESS 50 WG 3 general
NTA e 16 blanca
gr/bom
ba 16
lts
tomate 7;
350 papa 21;
ml/Mz; chile 28;
SYNGE Diafentiuro
PEGASUS 50 SC 250 crusiferas Control de trips
NTA n
ml/Barr 14;
il habichuela
14
140
gr/Mz;
70 a
Benzoato
100
SYNGE PROCLAIM 5 de
grs/Barr 7 general Control de gusanos
NTA SG emamectin
il; 5
a
grs/bom
ba 16
lts
0.15
Chlorantran Solanaceas y
ltr/Ha;
SYNGE AMPLIGO 15 iliprole + Cucurbitacea
50 Control de gusanos
NTA SC Lambda s 1;
ml/barri
Cyhalothrin Crusiferas 3;
l; 4

42
ml/bom Lechuga 1,
ba de maiz 14
16 lts
80
gr/barril
PROMO Flubendiam ; 6 Control de
TAKUMI 20 WG 1 General
AGRO ide gr/bom lepidópteros
ba 16
lts
500
ml/barri
l de 200
lts; (en
mezcla
con otro
BRAVO BRALIC 12.5 Estracto de
insectic 0 general Control de trips
AG EC ajo
ida 250
ml/barri
l); 2
copas/b
omba
16 lts
tomate y
250
chile 7;
Imidaclopri ml/barri
melon,
MURALLA d+ l; 1 Control
BAYER sandia y
DELTA 19 OD Deltametrin copa/bo de lepidópteros
pepino 3;
a mba 20
resto de
lts
cultivos 21
250
ml/barri
Solanaceas Control de estados
PROMO APPLAUD 25 l; 1
Buprofezin 1; tabaco 30; inmaduros de
AGRO SC copa/bo
mango 14 chupadores
mba 20
lts
500
gr/ha;
300
1 dia
gr/mz;
PROMO STARKLE 20 Dinotefura Solanaceas y Control de mosca
por
AGRO SG n Cucurbitacea blanca
volume
s
n 0.75 a
1 gr/ltr
agua

43
control picudo del
200
BAYER REGENT 20 SC Fipronil 14 dias chile y plagas de
ml/mz
suelo

Anexo 4 Fungicidas distribuidos por COHORSIL.

FUNGICIDAS
PROV DIAS A
OBSERVACIONE
EEDO NOMBRE I.A. DOSIS COSECH
S
R A
cucurbitac
Azoxystrobi 2 lts/ha; 1.5/mz; eas 0;
SYNG AMISTAR n+ 500 ml/barril; 2 tomate, Control de tizon
ENTA OPTI 66 SC Chlorotaloni copas/bomba papaya, tardio
l 20 lts papa 7;
cebolla 14
500 ml/ha; 350
ml/mz (baja
presion de la
Azoxystrobi enfermedad); solanaceas
SYNG AMISTAR n+ 700 ml/ha; y Control de
ENTA TOP 32,5 SC Difenoconaz 490/mz cucurbitac alternaria solani
ole (presion alta de eas 7
la enfermedad);
35 ml/bomba
20 lts
tomate 3;
Metalaxil-M 1.75 lts/mz; 800
papa 7;
SYNG FOLIO + ml/barril; 3.2
liliaceas y Control de tizones
ENTA GOLD 44 SC Chlorotaloni copas/bomba
cucurbitac
l 20 lts
eas 0
tomate 3;
2.5 kg/Ha; 1.75
cucurbitac
kg/Mz; 1
SYNG RIDOMIL Metalaxil-M eas 5; Control de peca
Kg/barril; 6
ENTA GOLD PLUS + Cobre cebolla y bacteriana
copas/bomba
chile 7;
16 lts
papa 7
tomate y
Azoxystrobi 200 ml/barril; chile 7;
SYNG UNIFORM Control de hongos
n+ 350 ml/MZ; cucurbitac
ENTA 39.07 SE del suelo
Mefenoxan 500 ml/ha eas 5;
ciliaceas 5
INSPIRE Difenoconaz melon 1;
SYNG 250 ml/barril;
GOLD 33.83 ol + tomate 0; Control de brotytis
ENTA 0.8 Ltr/Mz
EW Cyprodinil cebolla 7

44
Sulfato de 375-500 ml/200
BRAV MASTERCO cobre lts agua; 2 Control de peca
0 general
OAG P 21.36 SC pentahidrata copas/bomba bacteriana
do 20 lts
400 grs/200 lts
BRAV CUPRIMICI Oxitetracicli 15-30
agua; 40 control de bacterias
OAG NA 5 SP na general
gr/bomba 20 lts
Oxitetracicli
300 grs/200 lts
CUPRIMICI na + 15-30
BRAV agua; 30 control de bacterias
M 20 WP estrectomici general
OAG gr/bomba 20 lts
na
Estrectomici
na +
625 grs/200 lts
BRAV CUPRIMICI oxitetraciclin 15-30
agua; 62.5 control de bacterias
OAG M 80 WP a + sulfato general
gr/bomba 20 lts
tribasico de
cobre
Arroz y
Tebuconazol melon: 21
BAYE NATIVO 75 e+ 85 gr/barril, 0.2 dias,
Control de tizones
R WG Trifloxystro a 0.3 kg/ha tomate: 7
bin dias, resto:
14 dias
No mezclar con
Propamocar 2 copas/bomba, productos a base de
BAYE 7 dias
PREVALOR d+Fosetil 625 ml/barril, 2 cobre y fertilizantes
R general
Aluminio a 2.5 lts/ha o fuentes
nitrogenadas.
Propamocar 1.25 a 1.5
BAYE 7 dias Acción preventiva y
CONSENTO +Fenamidon Lts/mz, 500
R General curativa de tizones
a ml/barril

45
Anexo 5 Herbicidas distribuidos por COHORSIL.

PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO CONTROL

Alion 50 SC Indaziflam Controla semilla de malezas

Basta 15 SL Glufosinate Maleza en general


ammonium
Navajo 30.4 Picloram, 2,4-D Acacia farneciana, Anoda cristata, Bahuinia excisal,
SL Calliandra spp, Canna indica, Caseaha javitensis, Sida
spp, Guazuma ulmifolia
Nominee 40 Bispyribac-Sodium Digitaria sanguinalis, Echinochioa colonum, Eclipta
SC alba, Eragrostis glomerata
Sencor 48 SC Metribuzin Brachiaria spp, Digitaria sp, pata de gallina,
espiguilla, cola de zorro, bledo, margarita
Sirius 10 WP Pyrazosulfuron-etil Selectivo a malezas en arroz
Starice 6,9 EC Fenoxaprop-p ethyl Selectivo a malezas en arroz
Touchdown Glyphosate
Forte 50 SL

Anexo 6 Quitado de manta a los 28-30 días después del trasplante en cultivo de tomate.

46
Anexo 7 Cultivo de tomate en estructura protegida micro y macro túnel.

47
Anexo 8 Cultivo de tomate en estructura protegida micro túnel.

Anexo 9 Cultivo de chile dulce en estructura protegida mega túnel.

48
Anexo 10 Virus de marchitez manchada causada por alta insidencia de trips.

Anexo 11 Antracnosis en el tallo cultivo de tomate.

49
Anexo 12 Peca bacteriana.

Anexo 13 Presencia de mosca blanca.

50

También podría gustarte