Está en la página 1de 108

PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES ÁREAS DE

INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA VEREDA ALBANIA DEL MUNICIPIO


TIBACUY-CUNDINAMARCA

KAREN STEPHANIE MARTIN SANDOVAL

DANNA ASTRID KATERIN MONTERO ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ D.C

OCTUBRE DE 2019
PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES ÁREAS DE
INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA VEREDA ALBANIA DEL MUNICIPIO
TIBACUY-CUNDINAMARCA

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN


Presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Forestal

KAREN STEPHANIE MARTIN SANDOVAL

DANNA ASTRID KATERIN MONTERO ORDOÑEZ

Autores

FAVIO LÓPEZ BOTÍA


Director

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA FORESTAL

BOGOTÁ D.C

OCTUBRE DE 2019
PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES ÁREAS DE
INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA VEREDA ALBANIA DEL MUNICIPIO
TIBACUY-CUNDINAMARCA

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN Presentado como


requisito parcial para optar al título de Ingeniera Forestal

APROBADO

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

FIRMANTES

_____________________

FAVIO LÓPEZ BOTÍA


DIRECTOR

_____________________

HEIDY SOLEDAD RODRIGUEZ ALBARRACIN


EVALUADOR

BOGOTÁ OCTUBRE DE 2019


DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza para cumplir mis objetivos, acompañarme en el camino de la vida
y poner personas increíbles en ella. A mis padres, Adriana Sandoval Mojica y Daniel Alfonso
Martin Maldonado por formarme como persona y brindarme su apoyo de forma incondicional,
también por enseñarme el valor de la vida, el ser resiliente, perseverante, honesta, trabajadora y
hacer las cosas con amor. A mis hermanos, Pipe y Wendy por esos momentos felices y también
por aquellos de total tristeza, en donde estuvieron conmigo, mostrándome las virtudes y
fortalezas que poseo. De igual manera a mi mejor amigo, confidente y actual pareja Nicolás,
por impulsarme a ser una mejor persona y profesional. También a toda mi familia y amigos por
creer en mí, apoyándome de todas las formas posible. Por último, a la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas que me abrió sus puertas y me preparó como profesional en tan
hermosa carrera.

KAREN STEPHANIE MARTIN SANDOVAL

Dedico de manera especial y total a mis padres, Robinson y Adriana, por ser las personas que
siempre estuvieron apoyándome en el trayecto de mi carrera, por ofrecerme todo el amor
sincero, educación y darme el mejor ejemplo para forjarme como una persona perseverante,
guerrera y humana. A mi hermanita Karen por ser la persona más fuerte que conozco y
enseñarme a serlo en muchas situaciones de mi vida, por su cuidado e incondicionalidad, y
porque sencillamente es la mitad de mi corazón. De igual manera al profesor Favio, director de
la tesis, por su total apoyo en las etapas de este documento. Finalmente a mis compañeros y más
grandes amigos, Mayra, Elkin, Karen, prima Laura, y al resto de mi familia.

DANNA ASTRID KATERIN MONTERO ORDOÑEZ


AGRADECIMIENTOS

A la universidad Distrital Francisco José de Caldas por formarnos como profesionales


competentes, íntegras y comprometidas al desarrollo de nuestro país.

A nuestro director, Favio López Botía, por su incondicional apoyo y dedicación en la realización
del presente trabajo.

A nuestro jurado, Heidy Soledad Rodriguez Albarracin, por sus sugerencias y correcciones.

A la Facultad del -Medio Ambiente y Recursos Naturales, por ofrecernos sus establecimientos
para llevar a cabo las diferentes etapas de la tesis.

A doña Marlen por su acompañamiento en campo y brindarnos información, generando de esta


manera un gran aporte para nuestra producción académica.

A doña Cristina por acogernos en su hogar y su compañía durante este proceso.

A la Universidad Nacional de Colombia, por brindarnos sus establecimientos, conocimientos y


servicios en el laboratorio de Aguas y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias.

A los docentes que a través de todos estos años de academia nos brindaron sus conocimientos en
los diferentes enfoques que ofrece la carrera y junto a esto, por sus enseñanzas para nuestro
fortalecimiento personal y profesional.

A nuestras familias que fueron fundamentales para la iniciación y culminación de nuestro


proceso académico; por su paciencia, amor y apoyo, dándonos fortaleza de esta manera para
llegar hasta este punto de la vida.

A los compañeros y amigos que forjamos en la universidad, porque con la ayuda de ellos
pudimos afrontar muchas situaciones de la academia y de la vida.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 4
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 5
3.2. Objetivo especifico ....................................................................................................................... 5
4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................ 6
4.1. Hongos micorrízicos ..................................................................................................................... 6
4.1.1. Tipos de hongos micorrízicos ............................................................................................... 6
4.1.1.1. Ectomicorriza (ECM) .................................................................................................... 7
4.1.1.2. Ectendomicorrizas ......................................................................................................... 8
4.1.1.2.1. Micorriza arbutoide ................................................................................................. 9
4.1.1.2.2. Micorriza monotropoide.......................................................................................... 9
4.1.1.3. Endomicorriza ............................................................................................................. 10
4.1.1.3.1. Micorriza arbuscular (MA) ................................................................................... 10
4.1.1.3.2. Micorriza ericoide .................................................................................................. 12
4.1.1.3.3. Orquideoide o micorrizas de ovillo ....................................................................... 12
4.1.2. Taxonomía de HMA ........................................................................................................... 13
4.1.3. Morfología de hongos micorrízico arbusculares ................................................................. 16
4.1.3.1. Estructuras en el suelo................................................................................................. 17
4.1.3.1.1. Hifas extrarradicales o externas ........................................................................... 17
4.1.3.1.1.1. Hifa absorbente ............................................................................................... 17
4.1.3.1.1.2. Hifa de conexión o soporte ............................................................................. 17
4.1.3.1.1. Esporas ....................................................................................................................... 18
4.1.3.2. Estructuras en las raíces .............................................................................................. 18
4.1.3.2.1. Hifa .......................................................................................................................... 18
4.1.3.2.2. Arbúsculos .............................................................................................................. 19
4.1.3.2.3. Vesículas.................................................................................................................. 19
4.1.4. Establecimiento de asociación HMA .................................................................................. 21
4.2. Suelo ........................................................................................................................................... 22
4.2.1. Composición mecánica o textura del suelo ......................................................................... 23
4.2.2. Compactación del suelo ...................................................................................................... 24
4.2.3. Temperatura del suelo ......................................................................................................... 25
4.2.4. pH........................................................................................................................................ 26
4.2.5. Modelo suelo-planta............................................................................................................ 27
4.2.6. Fósforo (P) .......................................................................................................................... 28
4.2.6.1. Absorción de fósforo por las plantas ........................................................................... 28
4.2.6.2. Formas de fósforo en el suelo ..................................................................................... 30
4.2.6.2.1. Fósforo orgánico..................................................................................................... 30
4.2.6.2.2. Fósforo inorgánico ................................................................................................. 30
4.2.6.3. Disponibilidad de fósforo para las plantas .................................................................. 30
4.2.6.4. Fósforo y micorrizas ................................................................................................... 32
4.2.7. Potasio (K) .......................................................................................................................... 33
4.2.8. Calcio (Ca) .......................................................................................................................... 33
4.2.9. Magnesio (Mg).................................................................................................................... 33
4.2.10. Sodio (Na). .......................................................................................................................... 34
4.3. Áreas naturales intervenidas ....................................................................................................... 34
4.3.1. Bosque húmedo premontano - Bosque Secundario ............................................................ 35
4.3.2. Guadual ............................................................................................................................... 36
4.3.2.1. Beneficio al recurso hídrico ........................................................................................ 38
4.3.3. Cultivo de café .................................................................................................................... 39
4.3.3.1. Variedad Castillo......................................................................................................... 40
5. ESTADO DEL ARTE......................................................................................................................... 41
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 45
6.1. Selección de áreas a trabajar ....................................................................................................... 46
6.2. Localización toma de muestras ................................................................................................... 47
6.3. Localización manejo de muestras ............................................................................................... 48
6.4. Métodos de muestreo .................................................................................................................. 49
6.4.1. Sitios de muestreo ............................................................................................................... 50
6.4.2. Toma de muestras ............................................................................................................... 51
6.4.2.1. Muestras de suelo ........................................................................................................ 51
6.4.2.2. Muestras de raíces ....................................................................................................... 52
6.4.3. Toma de datos en campo ..................................................................................................... 54
6.4.3.1. Compactación de suelo ............................................................................................... 54
6.4.3.2. Temperatura de suelo .................................................................................................. 54
6.5. Trabajo de Laboratorio................................................................................................................ 55
6.5.1. Aislamiento y conteo de esporas ............................................................................................. 55
6.5.2. Colonización de raíces ............................................................................................................ 56
6.5.2.1. Aclarado y tinción ....................................................................................................... 57
6.5.2.2. Montaje en láminas ..................................................................................................... 58
6.5.2.3. Porcentaje de colonización.......................................................................................... 58
6.5.3. Análisis de suelo ................................................................................................................. 59
6.5.3.1. Análisis químico-físico ............................................................................................... 59
6.6. Análisis Estadístico ..................................................................................................................... 59
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS........................................................................................................... 60
7.1. Cuantificación de presencia de HMA ......................................................................................... 60
7.2. Morfotipos................................................................................................................................... 63
7.3. Cuantificación de colonización de HMA en raíces ..................................................................... 67
7.4. HMA y relación con aspectos físico-químicos del suelo ............................................................ 69
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 73
9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 74
10. ANEXOS .......................................................................................................................................... 1
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ectomicorriza; a-red de Hartig, b-manto. Fuente: Camargo et al., 2012 ...................................... 8
Figura 2 Micorriza Arbutoide; Fs-manto, C-enrollamiento hifal, Hn-red de Hartig. Fuente: Camargo et
al., 2012 ........................................................................................................................................................ 9
Figura 3 Micorriza Monotropoide; Fs-manto; P-protusión ; Hn-red de Hartig. Fuente: Camargo et al.,
2012 ............................................................................................................................................................ 10
Figura 4 Micorriza arbuscular; Eh-hifa extramatricial,Sc- Esclerocio, V-Vesículas, Ar-Arbúsculo.
Fuente: Camargo et al., 2012. ..................................................................................................................... 11
Figura 5 Micorriza ericoide; c-enrollamiento hifal. Fuente: Camargo et al., 2012 .................................. 12
Figura 6 Entomicorriza orquideoide; c-enrollamiento hifal. Fuente: Camargo et al., 2012 ...................... 13
Figura 7 Clasificación de Hongos Micorrízico Arbusculares propuesta por Goto et al. (2012). Fuente:
Kehri, et al, (2018) ..................................................................................................................................... 16
Figura 8Morfología de hongos micorrízicos. Estructuras en el suelo y en raíz. A. Micelio externo en el
suelo. B. Estructuras de almacenamiento. C.Estructuras micorrízicas en las raíces. D. Sección longitudinal
de una punta de raíz en crecimiento. Fuente: Brundrett, 2008.................................................................... 20
Figura 9 Relaciones entre el ciclo del fósforo y los compartimentos orgánicos y minerales. Los cuadros
negros son las entradas al sistema, los grises las fracciones disponibles, sin color las fracciones
minerales; sin recuadro procesos y factores que tienen influencia en la disponibilidad de fósforo (MO:
Materia orgánica). Fuente: Cerón & Aristizabal, 2012. .............................................................................. 29
Figura 10 a-Laboratorio de Fisiología Vegetal en Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. b- Laboratorio de Suelos y Agua en Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Fuente: Google Maps, (2019) ............... 49
Figura 11 Proceso de toma de muestra de suelo. a- Submuestras para toma y homogenización de muestra
general de suelo. b- Aproximación de profundidad para la toma de submuestra de suelo. c- Embalaje de
muestra de suelo en bolsa plástica previamente rotulada. Fuente: Autores, (2019) ................................... 52
Figura 12 Toma de muestras de raíces en las tres areas a- Toma de muestra de raíces en cobertura de
guadual en rebrote de la especie. b- Toma de muestra de raíces en cobertura cafetal. c-Toma de muestra
en cobertura de bosque secundario, plántula de P. cf. artanthe C.DC. d- Embalaje de las muestras de
raíces en los tubos de laboratorio previamente rotuladas. Fuente: Autores, (2019). .................................. 53
Figura 13 Medición en campo de la resistencia del suelo a la penetración en las áreas seleccionadas a-
Cafetal, b-Bosque secundario, c-Guadual. Fuente: Autores, (2019)........................................................... 54
Figura 14 Medición en campo de la temperatura del suelo a la penetración a-Cafetal, b-Bosque
secundario, c-Guadual. Fuente: Autores, 2019 ........................................................................................... 55
Figura 15 Proceso para la realización de aislamiento y conteo de esporas para cada una de las
submuestras tomadas de cada muestra. Fuente: Autores, 2019 .................................................................. 56
Figura 16 Procedimiento de aclarado y tinción de muestras de raíces de las tres areas intervenidas.
Fuente: Autores, (2019) .............................................................................................................................. 57
Figura 17 Montajes de algunas muestras de cobertura de Bosque Secundario y guadual. Fuente: Autores,
(2019) .......................................................................................................................................................... 58
Figura 18 Puntuación de colonización micorrízica y puntuación de abundancia arbuscular. Fuente:
Trouvelot et al., (1986) ............................................................................................................................... 59
Figura 19 Presencia de colonización de HMA en: a- Guadual; b-Cafetal; c1-Bosque Piper cf. artanthe;
c2-Bosque Miconia sp................................................................................................................................... 2

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1 Breve historia de un término. Fuente: Adaptado de Andrade, 2010. ......................................... 7


Esquema 2 Evolución del suelo y resultante. Fuente: Adaptado de IGAC, 1995. ...................................... 22
Esquema 3 Clasificación de partículas del suelo. Fuente: Autores, 2019 ................................................... 24
Esquema 4 Propiedades del suelo y atmósfera con la temperatura del suelo. Fuente: Forsythe, 1967 ....... 26
Esquema 5 Sistema suelo-planta, dinámica en relación al suministro de nutrientes a la planta. Fuente:
Guerrero, s.f. ............................................................................................................................................... 28
Esquema 6 Factores que afectan la disponibilidad del fósforo en el suelo. Fuente: Adaptado de Sanzano,
2018. ........................................................................................................................................................... 32
Esquema 7 metodología de la investigación del presente trabajo. Fuente: Autores, 2019. ........................ 46

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Clasificación de acidez del suelo según Soil Survey Division Staff, 1993 .................................... 27
Tabla 2 Disponibilidad de fósforo para las plantas de acuerdo a la capacidad e intensidad. ...................... 31
Tabla 3 Coordenadas de puntos de submuestras en las tres áreas transformadas. Fuente: Autores, (2019)
.................................................................................................................................................................... 50
Tabla 4 Morfotipos encontrados en las tres áreas de estudio. ..................................................................... 64
Tabla 5 Tomas de muestras; F%: frecuencia de micorrizas en el sistema raíz; M%: intensidad de la
colonización micorrízica en el sistema radicular; m%: intensidad de la colonización micorrízica en los
fragmentos de la raíz; a%: abundancia de arbúsculos en partes micorrízicas de fragmentos de raíz, A%:
abundancia de arbúsculos en el sistema radicular, Ca: calcio, Mg: magnesio, K: potasio, Na:Sodio, Al:
Aluminio, CO%: carbono orgánico. ........................................................................................................... 71

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Cuantificación de esporas en tres áreas intervenidas entrópicamente en la vereda de Albania-


Tibacuy. Fuente: Autores, 2019 .................................................................................................................. 63
Gráfica 2 Presencia de morfotipos de HMA en tres zonas de intervención antrópica. Fuente: Autores,
2019 ............................................................................................................................................................ 65
Gráfica 3 Intensidad de colonización micorrizal. Fuente: Autores, 2019 ................................................... 68
Gráfica 4 Abundancia de arbúsculos. Fuente: Autores, 2019 ..................................................................... 69
Gráfica 5 PCA-Biplot Fuente: Autores, 2019 ............................................................................................. 72
PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

1. INTRODUCCIÓN

El suelo presenta una gran cantidad de interacciones donde los microorganismos cumplen un

trabajo indispensable y necesario para que se lleven a cabo estas actividades; estos

microorganismos según Garrido (2009), consideran como hábitat ideal para su desarrollo una

zona del suelo denominada rizósfera que es el medio donde se ejecutan los procesos tanto

químicos como físicos de la relación suelo-microorganismo-planta; se caracterizan por

presentarse de manera abundante y diversa, y según lo mencionado por Aguilera et al. (2007)

con una facilidad de establecerse en cualquier medio debido a su capacidad y eficiencia

metabólica. Dentro del gran mundo de microorganismos se pueden encontrar los hongos

micorrízicos, que desde hace aproximadamente 400 millones de años se ha tenido evidencia fósil

de las asociaciones microrrízicas con las plantas teniendo cierta influencia durante las etapas de

colonización de estas sobre la corteza terrestre, (Remy et al., 1994).

Los hongos micorrízicos (HM) son microorganismos que definen la relación existente entre la

raíz y el hongo cumpliendo una asociación mutualista; se estima que este vínculo se presenta en

más del 80% de las plantas de tierra vascular (Smith y Read, 2008; Brundrett, 2009) y entre el

80-90% de las familias de distintas especies vegetales (Ramos et al., 2016; Giovannetti y Sbrana,

1998) hasta llegar a un 92% según Blackwell (2011). Las asociaciones de hongos micorrízicos se

han encontrado en todos los ecosistemas terrestres, incluidos bosques tropicales a templados,

alpinas, dunas de arena, desiertos, praderas, plantas acuáticas y agroecosistemas, así como suelos

contaminados con metales (Camargo et al. 2012), presentando en cada uno una diferenciación

clara de densidad y tipo de especies. De acuerdo a los criterios sistemáticos, anatómicos y

morfológicos que se tienen de los HM se presentan los siguientes tipos de micorrizas de acuerdo

[Escriba texto] Página 1


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

a la clasificación modificada por Smith y Read, (1997): Ectomicorriza, Ectendomicorrizas

(Micorriza arbutoide, Micorriza monotropoide), Endomicorriza (Micorriza arbuscular (MA),

Micorriza ericoide, Orquideoide).

Los hongos micorrízico arbusculares (HMA) se encuentran en asociación con las raíces en

alrededor del 75% de las plantas terrestres (Schüßler et al. 2006; Smith y Read, 2008) y se

presentan actualmente de acuerdo con Salmerón (2015) en el phylum Glomeromycota poco más

de 200 especies. Estos microorganismos se encuentran en gran extensión en la naturaleza

principalmente en los trópicos de acuerdo con Peña y Rodríguez (2018) debido al tipo de

vegetación que existe en esos lugares. Las múltiples funciones que presentan como la

transferencia de nutrientes a su huésped (Carranza, 2006), mejora en la absorción hídrica y de

nutrientes que están limitados por las condiciones de sitio como el fósforo, nitrógeno, potasio,

calcio, zinc y magnesio (Asrar et al. 2012; Dassi et al. 1998), fortalecimiento para la protección

hacia algunos patógenos (Aguilera, 2007) y la resistencia a sequías, son algunos de los beneficios

aportados por estos microorganismos.

La información detallada de estos microorganismos fue impulsada morfológicamente en gran

medida hasta el final del último mileno (Oehl, et al. 2011), de tal manera que se ven claramente

vacíos considerables en muchas de las temáticas que tienen relación con la participación por

población de las especies de HMA y su funcionalidad individual en diferentes especies de

plantas o ecosistemas afectando la información en cuanto a la dinámica correspondiente a las

interacciones de estos micro y macro organismos. La relación que tienen estas interacciones con

los suelos aporta una descripción del estado de las áreas que presentan algún grado de

intervención o afectación en el suelo. Las modificaciones que hay en algunas coberturas

vegetales se evidencian principalmente por las actividades antrópicas de tipo económicas como

[Escriba texto] Página 2


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

las agropecuarias, las cuales se identifican claramente en el municipio de evaluación (Tibacuy-

vereda Albania) por medio de los cultivos de café, habichuela, tomate y pasto; las actividades

con finalidad de conservación y mejoramiento del recurso hídrico por medio del cultivo e

introducción, por parte de la comunidad, de la guadua, la cual se encuentra distribuida a manera

de parches por toda la vereda, y por último la actividad de extracción ocasional de madera de los

bosques aledaños a los hogares para su venta o uso doméstico.

Teniendo la presencia de áreas intervenidas en la vereda de Albania-Tibacuy y considerando que

la influencia de los microorganismos (HMA) aporta y mejora la productividad (Hart y Forsythe,

2012) y estado del suelo, en el presente trabajo se pretende evidenciar la relación existente entre

la presencia de HMA en tres áreas con grado de intervención antrópica (guadual, cafetal y

bosque secundario) evaluando la densidad de esporas respecto a diferentes factores físico-

químicos del suelo, cuantificación de colonización de los hongos micorrízico arbusculares en el

sistema radicular y observando los morfotipos presentes en las diferentes áreas; para esto se

procedió a realizar un análisis estadístico donde, mediante el programa R3.4.1, se determinaron

las diferencias entre las tres áreas de estudio respecto a las variables evaluadas; para esto se

aplicó la prueba no paramétrica de comparación de Kruskall Wallis para muestras independientes

con un nivel de significancia del 95%. Además se realizaron gráficas representativas como las

gráficas de barra y PCA-Biplot, elaboradas mediante el programa R 3.4.1 y Excel 2010, se

encontró una variación en la cantidad de esporas en las tres áreas, presencia de colonización en el

sistema radicular, diferenciación en la cantidad de esporas respecto a las características físico-

químicas del suelo y distintos morfotipos en las áreas evaluadas.

[Escriba texto] Página 3


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

2. JUSTIFICACIÓN

A través de los años se ha determinado que el estudio de las micorrizas es de gran importancia,

ya que estas realizan una simbiosis con las plantas beneficiándolas; suministrándoles nutrientes

que están limitados por las condiciones de sitio, la absorción de agua, protección a enfermedades

y resistencia a sequías y salinización (Medina, 2016; Giri y Mukerji, 2003; Yano et al. 2003;

Trappe, 1994, Asrar et al. 2012; Dassi et al. 1998), de acuerdo a esto es fundamental entender la

relación suelo-planta y observar las interacciones que ocurren allí.

La armonía encontrada en las interacciones entre la microbiota – planta - suelo se está viendo

afectada por la alteración de los suelos, llevándolo a la degradación por procesos antrópicos o

naturales y la gestión inadecuada de este; esta se puede dar de forma física, química o biológica;

en la física se encuentra la erosión y compactación, la química presenta problemas de

acidificación, salinización y contaminación, por último, la biológica se relaciona con la pérdida

de materia orgánica lo que lleva a la disminución de carbono orgánico, desequilibrio en la

dinámica biológica (organismos micro y macro) y procesos de mineralización en este recurso,

generando de esta manera una pérdida en la biodiversidad, acabando con la estructura y función

de ecosistemas y a su vez disminuyendo la oferta de bienes y servicios que allí se presentan

(FAO, 2009; Agronet, 2019; SIAC, 2019). Teniendo en cuenta lo anterior, las actividades

humanas son el principal causante de dicha problemática y es aquí en donde entran a jugar

variables como el crecimiento demográfico, la expansión urbana, problemas de tenencia de tierra

y aquellas prácticas de manejo de suelo inadecuadas e intensivas desarrolladas por actividades

agrícolas y pecuarias en su mayoría, siendo estos los mayores limitantes de una producción

sostenible (Agronet, 2019), dichas situaciones son encontradas en municipio de Tibacuy-

Cundinamarca.

[Escriba texto] Página 4


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

De acuerdo a lo anterior, distintos estudios en HMA han determinado que estos cumplen un

papel fundamental en la fertilidad del suelo en agroecosistemas, pues ayudan en algunos

procesos de descomposición, mineralización, solubilización y la fijación de nutrientes, siendo

organismos de gran importancia para la transformación y enriquecimiento del suelo (León, 2006;

Azcón et al., 1991). La dinámica que presentan los morfotipos encontrados son de importancia

para comprender las asociaciones en los ecosistemas y un entorno de suelo en específico,

entendiendo de esta manera la dinámica de estos microorganismos en el sitio que predomina

(Read, 1991). Es por esto, que en la presente investigación se analizó la presencia de HMA,

colonización de raíces, morfotipos presentes y aspectos fisicoquímicos del suelo para entender

mejor el estado de tres áreas con diferente grado de intervención antrópica y observar la

importancia de la microbiota en ella.

3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo general

Evaluar la presencia de hongos micorrízico arbusculares en el suelo en tres áreas intervenidas

(Cafetal, Guadual, Bosque secundario) en el municipio de Tibacuy-Cundinamarca en la vereda

Albania

3.2.Objetivo especifico

o Cuantificar las esporas de hongos micorrízico arbusculares presentes por medio de

aislamiento en las tres zonas de intervención antrópica.

o Determinar el porcentaje de colonización de hongos micorrízico arbusculares en el

sistema radicular de las especies representativas de cada área.

[Escriba texto] Página 5


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

o Contrastar características físico-químicas del suelo con respecto a la cantidad de esporas

y colonización de hongos micorrízico arbusculares.

o Evaluar la relación de los morfotipos encontrados con respecto a las áreas de estudio.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Hongos micorrízicos

Este término hace referencia a la palabra micorriza de origen griego, myces: hongo y rhiza: raíz,

que se define como raíz fúngica porque cumple una relación de asociación endosimbiótica entre

hongo-organismo vegetal y se estima que dicho vínculo se presenta entre el 80-90% de las

familias de distintas especies vegetales ya sean árboles, arbustos, epífitas, gramíneas, entre otras

(Ramos et al. 2016; Giovannetti y Sbrana, 1998).

De acuerdo a Trappe (1994), citado por Camargo et al. (2012), esta interacción ocurre en las

raíces y rizomas, beneficiando a ambos organismos; la planta suministra carbohidratos al hongo

y este le proporciona una mejor absorción hídrica, nutrientes que están limitados por las

condiciones de sitio como nitrógeno, potasio, calcio, zinc, magnesio y principalmente fósforo,

por otro lado, brinda protección hacia algunos patógenos por la estimulación temprana que

produce para el desarrollo de mecanismos de defensas y también genera que la vegetación sea

resistente a sequías (Asrar et al. 2012; Dassi et al. 1998).

4.1.1. Tipos de hongos micorrízicos

La clasificación de hongos micorrízicos se dio inicialmente por el patólogo forestal Albert

Bernand Frank (1880), quien determinó dos tipos de micorrizas de acuerdo a la relación que

tenía las hifas del hongo con las células de la raíz, teniendo en cuenta el aspecto morfológico y

[Escriba texto] Página 6


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

no el ecológico, funcional o fisiológico (Andrade, 2010). Sin embargo, en el transcurso del

tiempo se tuvo en cuenta el aspecto fisiológico y aunque se tuvo problemas con la nomenclatura

en su terminación, en 1969 se decide que esta debería ser “micorriza” siendo la palabra universal

(Esquema 1).

Esquema 1 Breve historia de un término. Fuente: Adaptado de Andrade, 2010.

De acuerdo a los criterios sistemáticos, anatómicos y morfológico se tienen cinco grupos de

micorrizas (Lynch, 1990), pero en el documento escrito por Andrade, 2010, de acuerdo a

clasificación modificada por Smith y Read (1997), se presentan los siguientes tipos de

micorrizas:

4.1.1.1. Ectomicorriza (ECM)

De acuerdo a Garibay et al. (2013) y Galindo et al. (2015), este tipo de micorrizas se encuentran

en angiospermas y gimnospermas, principalmente en las coníferas; en bosque templados y

[Escriba texto] Página 7


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

regiones alpinas y boreales, bosques mediterráneos, tropicales y subtropicales; en suelos

moderadamente ácidos y con gran cantidad de materia orgánica (Tedersoo et al. 2010; Gutiérrez

y Cuevas, 2003; Moreno y Read, 2004), están presentes en las familias Pinaceae, Fagaceae,

Betulaceae, Salicaceae, Tiliaceae, Rosaseae, Leguminosae y Juglandaceae (Andrade, 2010). Se

caracterizan por presentar una estructura en forma de laberinto por medio del apoplasto de la

corteza de la raíz, llamado la red de Harting y es en este lugar en donde se realiza la transferencia

de nutrientes, también presenta una capa de micelio al exterior de la raíz denominado manto

(Imagen 1); es importante destacar que este hongo mejora la absorción de nutrientes inorgánicos,

protege a la planta de metales pesado de patógenos (Smith y Read, 1997).

Figura 1 Ectomicorriza; a-red de Hartig, b-manto. Fuente: Camargo et al., 2012

4.1.1.2. Ectendomicorrizas

Estas micorrizas presentan características de ectomicorrizas y endomicorrizas, al presentar red de

Harting, manto (no siempre) y una invasión intracelular (Andrade, 2010).

[Escriba texto] Página 8


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

4.1.1.2.1. Micorriza arbutoide

Las hifas penetran las células radicales y forman tipo de enrollamiento (rulos), además presenta

un manto fúngico, hifas externas y una red de Hartig desarrollada (Beeckman, 2010); se

encuentran en zonas templadas, en plantas de la familia Ericaceae y en la subfamilia Arbutoideae

(Andrade, 2010).

Figura 2 Micorriza Arbutoide; Fs-manto, C-enrollamiento hifal, Hn-red de Hartig. Fuente: Camargo et al., 2012

4.1.1.2.2. Micorriza monotropoide

La especies vegetales que presentan este tipo de hongo no realizan fotosíntesis y por lo general la

micorriza se encuentra asociada a árboles que si realizan este proceso y puede colonizar

individuos de hasta 1-2 metros de distancia (Pinus y Picea), de tal manera que obtiene

fotosintatos para el huésped (planta aclorofila), se encuentran principalmente en el género

Monotropa de la familia vegetal Ericaceae (Camarena, 2012; Andrade, 2010). Esta micorriza se

diferencia por la forma en cómo las hifas se introduce a las células radicales, por medio de una

[Escriba texto] Página 9


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

estructura de tipo haustorios llamada clavas fúngica (protusión) (Ferrera y Alarcón, 2007;

Sánchez, 2015).

Figura 3 Micorriza Monotropoide; Fs-manto; P-protusión; Hn-red de Hartig. Fuente: Camargo et al., 2012

4.1.1.3. Endomicorriza

Se caracterizan por colonizar de forma intracelular y no presentan un manto a simple vista, al

momento de entrar a las células forman vesículas y arbúsculos; se dan en todo tipo de especies

vegetales, predominando en gramíneas y leguminosas, en praderas, alta montaña y selvas

tropicales (Vacacela, 2012).

4.1.1.3.1. Micorriza arbuscular (MA)

Este tipo de hongo presenta una gran extensión en la naturaleza, principalmente en los trópicos

por el tipo de vegetación que hay en estos lugares (Peña y Rodríguez, 2018); se caracterizan por

tener estructuras altamente ramificadas; lo zigomicetos colonizan la corteza de la raíz de forma

[Escriba texto] Página 10


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

intracelular por medio de arbúsculos que son reconocidos por su función en la transferencia de

nutrientes al huésped, por medio de célula vegetal absorbiendo el almidón de esta (Carranza,

2006); las vesículas son abultamientos compuestos por lípidos y cubiertos por la membrana

plasmática, siendo de esta manera una fuente de nutrientes para el hongo, algunas hifas salen de

la raíz creando un micelio externo, cabe resaltar que no se presenta la red de Harting, manto ni

ovillos. Esta es la razón por la cual se conocía como vesículo-arbuscular, pero no todos los

hongos presentan vesículas y se decide dejar como MA (Gómez et al. 2007; Noda, 2009).

Figura 4 Micorriza arbuscular; Eh-hifa extramatricial,Sc- Esclerocio, V-Vesículas, Ar-Arbúsculo. Fuente: Camargo

et al., 2012.

[Escriba texto] Página 11


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

4.1.1.3.2. Micorriza ericoide

Se encuentra generalmente en las Familias Ericaceae, en las especies conocidas como brezos,

excepto en los géneros Arbustus y Arctostaphylos y algunas briofitas; en suelos con altitudes

altas (Andrade, 2010; Camargo et al. 2012). Se diferencian de los HMA por que esta simbiosis

se desarrolla en raíces simples, penetran la célula radicular y forman ovillos o enrollamiento

hifal (Ferrera y Alarcón, 2007).

Figura 5 Micorriza ericoide; c-enrollamiento hifal. Fuente: Camargo et al., 2012

4.1.1.3.3. Orquideoide o micorrizas de ovillo

Este tipo de hongo pertenece a la clase Basidiomycetes, se caracteriza por tener un crecimiento

inter e intracelular formando espirales de hifas por dentro de las células, a lo que se le da el

nombre de ovillo. Esta simbiosis es muy común, ya que el hongo estimula la germinación de

semillas y el crecimiento inicial de la especie; en la fase inicial de las orquídeas son aclorofilas y

[Escriba texto] Página 12


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

saprobias por lo que las hace dependiente de compuestos de carbono y nutrientes que ofrece el

hongo (Andrade, 2010; Pérez, 2012).

Figura 6 Entomicorriza orquideoide; c-enrollamiento hifal. Fuente: Camargo et al., 2012

4.1.2. Taxonomía de HMA

Inicialmente la clasificación de los HMA se debió a las estructuras descritas por Link en 1809,

citado por Koide y Mosquera (2004), donde se categorizaron en el género de hongos Endogone

en la familia Endogonaceae de la clase Zygomycota, encontrándose en este grupo según

Salmerón-Santiago, et al. (2015), hongos que no formaban asociaciones micorrícicas. Años

después se inició con la primera descripción de HMA realizada por Tulasne y Tulasne (1845)

con dos especies de Glomus, llegando a considerar este género filogenéticamente cerca de

[Escriba texto] Página 13


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Endogone debido, de acuerdo con Kehri, et al. (2018), a la formación de esporas de estas

especies. Posteriormente se procedió a ejecutar experimentos donde se pudo evidenciar la

presencia de especies que formaban endomicorrízas y que estaban dentro de Endogone.

Prontamente desarrollaron según Salmerón-Santiago (2015), las técnicas de aislamiento y

visualización anatómica de las estructuras intrarradicales por Phillips y Hauman (1970),

procedimiento de tamizado húmedo y decantación para el aislamiento de esporas por Gedermann

y Nicolson (1963) y el establecimiento de caracteres morfológicos de las esporas donde se

observaban el contenido interno, pared, color, tamaño, forma e hifa de sostén.

Estas técnicas ayudaron a desarrollar y actualizar las clasificaciones que se fueron aportando a

través del tiempo; se inició con la clave para la identificación de esporas endogonáceas propuesta

en 1963 por Mosse y Bowen en donde se describieron siete géneros de hongos micorrizales con

vesícula arbuscular, luego se encuentra la clasificación por Gedermann y Trappe (1974), el

Manual para la identificación de hongos micorrícicos y clasificación por Morton y Benny

(1990), donde se dividió el orden glomales en tres familias Glomeraceae, Acaulosporaceae y

Gigasporaceae. Las clasificaciones hasta ese entonces se basaban únicamente en técnicas con

caracteres morfológicos de las esporas, que debido a la simpleza de estas estructuras se tuvieron

que iniciar a combinar las técnicas moleculares y bioquímicas con las morfológicas, fue

entonces que Morton y Redecker (2001), incorporaron dos familias (Archaeosporaceae y

Paraglomeraceae) al orden glomerales y se presenta más adelante la clasificación de Schüßler et

al. (2001), categorizando los Glomarales a nivel de Phyllum y encontrando siete (7) familias y

ocho (8) géneros.

Los cambios de especies en los diferentes géneros y familias, y la creación de estas dos últimas

se pueden evidenciar por los investigadores Oehl y Sieverding (2004), Sieverding y Oehl (2006)

[Escriba texto] Página 14


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

y Walker et al. (2007); donde seguidamente se muestra otra clasificación por Walker y Schüßler

(2010) con la presencia de once (11) familias y dieciocho (18) géneros en total. Luego se

encuenta que: “Oehl et al. (2011) propusieron una clasificación basada en caracteres genéticos y

morfológicos combinados incluyendo secuencias parciales de β-tubulina y ARNr de SSU y LSU

y caracteres morfológicos asociados con el color, la forma y el grosor, el cierre de poros de las

hifas subyacentes, etc” (Kehri, et al. 2018); donde se categorizan catorce (14) familias y

veintinueve (29) géneros. Finalmente se encuentra la clasificación taxonómica más actualizada

aportada por Goto et al. (2012) proponiendo tres (3) clases, cinco (5) órdenes, quince (15)

familias y treinta y uno (31) géneros. (Ver figura 7)

[Escriba texto] Página 15


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Figura 7 Clasificación de Hongos Micorrízico Arbusculares propuesta por Goto et al. (2012). Fuente: Kehri, et al.

(2018)

4.1.3. Morfología de hongos micorrízico arbusculares

La morfología de los HMA contiene las características necesarias para la identificación de

especies y su correspondiente clasificación taxonómica; además se puede comprender claramente

el proceso de simbiosis que se ejecuta con la raíz de la planta. Dentro del conjunto de estas

[Escriba texto] Página 16


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

estructuras se debe hacer una diferenciación con las estructuras en el suelo y las que se

evidencian en las raíces.

4.1.3.1. Estructuras en el suelo

4.1.3.1.1. Hifas extrarradicales o externas

Esta estructura filamentosas comprende el talo fúngico que se ramifica a través del suelo y

presenta diferentes funciones, según Brundrett (2008), son responsables de la adquisición de

nutrientes, la propagación de la asociación, la formación de esporas, entre otras; estas estructuras

forman una red de hifas en el suelo con hifas más gruesas que funcionan como conductos. Friese

y Allen (1991), hacen referencia a los diferentes tipos de hifas del suelo que producen los HMA,

incluyen las hifas gruesas (corredoras o distributivas), y las hifas delgadas (absorbentes).

4.1.3.1.1.1. Hifa absorbente

Bago et al. (1998) hace mención a que este tipo de hifas son las más finas y pueden producir

“estructuras absorbentes ramificadas”, además de acuerdo con Brundrett (2008) son estructuras

que absorben nutrientes del suelo.

4.1.3.1.1.2. Hifa de conexión o soporte

Este tipo de hifa según Tirado (2017), se presenta en diversas especies de HMA la cual le da

soporte a la espora y en la mayoría de los casos sirve como ruta de germinación. Se pueden

evidenciar varios tipos de hifa de soporte: sin y con bulbo, en bate, colita de marrano, pico de

pájaro, etc. Las hifas de especies de Scutellospora y Gigaspora producen hinchazones agrupadas

con espinas o nudos llamados células auxiliares. (Brundrett y Abbott, 2002). Si la espora no

[Escriba texto] Página 17


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

produce al final la hifa de conexión o soporte se forma un ensanchamiento de la hifa en forma de

saco llamado sáculo esporífero.

4.1.3.1.1. Esporas

Estas grandes estructuras esféricas asexuales (20-1000 µm de diámetro) de acuerdo con

Brundrett et al. (1984), se forman como protuberancias en una o más hifas subyacentes en el

suelo o en las raíces, estas presentan lípidos, citoplasma y muchos núcleos, funcionan como

estructuras de almacenamiento, etapas de descanso y propágulos, generalmente desarrollan

paredes gruesas con más de una capa y se pueden fusionar como propágulos. Estas estructuras

según lo comenta Brundrett (2008), se pueden agregar en grupos llamados esporocarpos los

cuales pueden presentar hifas especializadas y encerrarse en una capa externa (peridio). Las

esporas se forman cuando los nutrientes se vuelven a movilizar a las raíces (Ver Figura 8).

4.1.3.2. Estructuras en las raíces

4.1.3.2.1. Hifa

Las hifas que se encuentran en la raíz son hifas no septadas con células multinucleares que se

extienden a lo largo de la corteza de la raíz en ambas direcciones desde el punto de entrada para

formar una colonia la cual hace referencia al crecimiento de hifas intra-intercelulares resultante

de las mismas hifas extrarradicales o externas.

Según Brundrett (2004), existen dos tipos de hifas en las raíces, están las asociaciones de hifas

lineares que se caracterizan por crecer a lo largo de los canales de aire intercelulares

longitudinales entre las paredes de las células de la raíz y las asociaciones de hifas enrolladas

[Escriba texto] Página 18


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

que se propagan principalmente por el crecimiento intracelular siguen un camino enrevesado a

través de las células de la corteza. (Gallaud, 1905; Brundrett y Kendrick, 1988) (Ver Figura 8).

4.1.3.2.2. Arbúsculos

Los arbúsculos son según Gallaud (1905), haustorios (punta de las hifas) intrincadamente

ramificados que se forman dentro de las células de la corteza de la raíz (pero permanecen fuera

de su citoplasma, debido a la invaginación de la membrana plasmática) que pueden terminar en

hifas finas de aproximadamente (<1 um de diámetro). Estas estructuras se forman a partir del

segundo día de la penetración en la raíz, (Brundrett et al. 1984) y se considera el principal sitio

de intercambio entre el hongo y el huésped. Son estructuras que mueren rápidamente (algunos

días) comparados con las vesículas que pueden permanecer en las raíces durante meses o años

(Smith, 1995).

4.1.3.2.3. Vesículas

Estas estructuras son inflamaciones hifales que se ubican en la corteza de la raíz y pueden ser

inter o intracelulares, se desarrollan para acumular productos de almacenamiento en muchas

asociaciones, contienen lípidos y citoplasma, pueden desarrollar paredes gruesas en las raíces

más viejas y funcionar como propágulos (Biermann y Linderman 1983).

[Escriba texto] Página 19


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

a b

Figura 8Morfología de hongos micorrízicos. Estructuras en el suelo y en raíz. A. Micelio externo en el


suelo. B. Estructuras de almacenamiento. C.Estructuras micorrízicas en las raíces. D. Sección longitudinal
de una punta de raíz en crecimiento. Fuente: Brundrett, 2008

[Escriba texto] Página 20


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

4.1.4. Establecimiento de asociación HMA

El establecimiento de la asociación micorrízica se debe entender inicialmente con las estructuras

del suelo antes mencionadas, donde se da inicio a la germinación de esporas, la cual se evidencia

según Sward (1981); Bonfante-Fasolo (1984) citados por López (2009), por la formación de uno

o varios tubos de germinación y la activación del metabolismo de la espora, reflejado en

cambios en la estructura nuclear y en la replicación del ADN. De acuerdo con Tamasloukht et al.

(2003), el tubo de germinación produce micelio aún asimbionte que en ausencia del sistema

radicular de la planta su crecimiento es muy limitado pero cuando rastrea el suelo hasta encontrar

segregaciones de las raíces, que según Peña y Rodríguez (2018), anteriormente han liberado

unas moléculas conocidas como estrigolactonas, las cuales se encargan de inducir la germinación

de esporas y posteriormente la ramificación de las hifas, hacen que el desarrollo de estos sea

considerable. Las hifas, según Brundrett (2008), también pueden originarse a partir de

fragmentos de raíces, los cuales están ya existentes por la actividad de una raíz anterior.

Cuando las hifas responden a la presencia de una raíz creciendo hacia ella, estableciendo

contacto y creciendo a lo largo de la superficie, se forma un apresorio, estructura de

recolonización a partir de la cual, según Jolicueir et al. (1998), dos o tres días después se iniciará

la penetración en la raíz de la planta y se prosigue el proceso de asociación micorrízica.

La penetración de la raíz ocurre cuando las hifas de los apresorios (que son inflamaciones entre

una o más hifas) penetran en las células epidérmicas y la hipodermis. Luego de superadas las

primeras capas de las células de la raíz, según lo descrito por López (2009), el hongo micorrízico

coloniza el córtex de la misma (ver figura 8, D) siguiendo dos patrones de desarrollo, las

asociaciones de hifas lineares o enrolladas mencionadas en capítulos anteriores.

[Escriba texto] Página 21


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Simultáneamente a la colonización de la raíz el hongo desarrolla en el suelo una red de micelio

que constituye la fase extraradical de la simbiosis, donde se evidencia la absorción de nutrientes

minerales.

4.2. Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre y es de gran importancia para el

establecimiento y desarrollo de la vida. Está conformado por minerales, materia orgánica,

organismos, aire y agua (FAO, 1996). La formación del este consta de la dinámica de ciertos

factores en donde el tiempo juega un papel importante para que puedan actuar, de igual manera

los procesos formadores en donde se determinara diferentes tipos de suelo de acuerdo al grado de

transformación y proceso que lleven (Esquema 2).

Esquema 2 Evolución del suelo y resultante. Fuente: Adaptado de IGAC, 1995.

[Escriba texto] Página 22


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Colombia presenta una gran diversidad en este recurso, tiene 11 órdenes, destacando los suelos

poco evolucionados como entisoles e inceptisoles - 58,11% y 8 clases de suelo en donde

sobresale la clase VII con un 36,1% de la cobertura, encontrando pendientes fuertes, erosión o

baja calidad de suelo, es por esto que se debe tener en cuenta la vocación y capacidad de carga

que presentan los suelos para la realización de programas productivos y de conservación (IGAC,

2012; IGAC, 2017).

4.2.1. Composición mecánica o textura del suelo

La textura indica la proporción relativa en que están las partículas o fracciones de arena, limo y

arcilla, haciendo referencia a la cantidad de granos individuales asociado al tamaño en suelo fino

(tamizado) con un diámetro menor a 2mm. El estudio de este parámetro determina la función

que realiza con respecto a la cantidad de agua que pueda almacenar, el movimiento y la facilidad

de abastecimiento de nutrientes y aire en el suelo; la cantidad de partículas puede influenciar en

la fertilidad potencial, el grado de evolución, las características físico-químicas, mineralógicas y

biológicas del suelo (IGAC, 1995).

La distribución de partículas está relacionada con los aspectos físico-químicos del suelo, en

donde se estudia el área superficial total, susceptibilidad a la alteración, el intercambio iónico,

retención de humedad, permeabilidad y el manejo de suelos (IGAC, 1995). La clasificación de

partículas puede darse por:

[Escriba texto] Página 23


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Esquema 3 Clasificación de partículas del suelo. Fuente: Autores, 2019

4.2.2. Compactación del suelo

La compactación es una variable del suelo que indica una característica de tipo mecánico que se

encuentra en condiciones naturales en los horizontes del suelo con diferentes grados de

intensidad. Cuando las condiciones naturales se ven alteradas por procesos antrópicos, como el

uso intensivo agropecuario, de acuerdo con Voorhees (1985), el fenómeno se acelera y la

compactación llega a generar una serie de problemas de desarrollo para la cubierta vegetal.

Para evaluar la compactación se debe estimar la resistencia a la penetración, ésta se evidencia

mediante una herramienta llamada penetrómetro; la resistencia según Barraclough et al. (1991)

es una variable muy importante que se relaciona con el enraizamiento de las plantas y ofrece un

diagnóstico de la condición física del suelo. Los que presentan abundante materia orgánica

según Jones et al. (1999), son menos susceptibles a la compactación a diferencia de los suelos

[Escriba texto] Página 24


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

que son utilizados para actividades agropecuarias los cuales tienen una compresión excesiva del

terreno impidiendo el crecimiento de la raíz, reduciendo los microorganismos presentes en el

suelo, limitando la colonización de especies y la absorción y transporte de nutrientes de la

planta.

4.2.3. Temperatura del suelo

Es la variable de medida en donde se puede relacionar diferentes factores y fenómenos como los

cambios de calor con el aire dado por los movimientos convectivos, los cambios de temperatura

en el medio ambiente de acuerdo a la radiación solar, el flujo de energía dentro del suelo por

medio de la conducción, con los procesos químicos, físicos y biológicos por medio de la

disponibilidad de nutrientes, mineralización de materiales orgánicos, evaporación,

humedecimiento y actividad microbiana (IGAC, 1995).

[Escriba texto] Página 25


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Esquema 4 Propiedades del suelo y atmósfera con la temperatura del suelo. Fuente: Forsythe, 1967

4.2.4. pH

Es la variable de medida de acidez del suelo, relacionado el contenido de bases, grado de

meteorización y evolución de este, bases lixiviadas, disponibilidad de nutrientes y toxicidad de

aluminio, siendo de esta manera determinante para relacionar variables químicas, físicas,

procesos y rendimiento; si el pH<5 representa la concentración de aluminio (Al) siendo tóxico y

con poca disponibilidad de nutrientes como potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), un

pH>6,5 está relacionado a la insolubilidad del Hierro (Fe) y Zinc (Zn), por último los valores

extremos determinan compuestos específicos del suelo como un pH>8,5 que presentan sales de

bicarbonato y gran cantidad de Sodio (Na) teniendo problemas en las propiedades físicas del

suelo; pH<3 señalan una oxidación de sulfuros metálicos (Zapata, 2004; Rosas et al. 2017). Los

suelos de clasifican en:

[Escriba texto] Página 26


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Tabla 1 Clasificación de acidez del suelo según Soil Survey Division Staff, 1993

Fuente: Zapata, 2004.

4.2.5. Modelo suelo-planta

Este modelo es una interacción de diversos procesos y factores complejos, la comprensión de

este es de gran importancia para la cuantificación adecuada de la disponibilidad nutricional. El

suelo es dinámico y de acuerdo a esto la ecuación - sistema se describe a través del esquema 5

en donde se tiene una serie de interrelaciones entre las diferentes fases (sólida, líquida, gaseosa y

biológica) e interacciones de naturaleza físico-química o biológica (Guerrero, s.f.)

[Escriba texto] Página 27


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Esquema 5 Sistema suelo-planta, dinámica en relación al suministro de nutrientes a la planta. Fuente: Guerrero, s.f.

4.2.6. Fósforo (P)

Es un macroelemento esencial para el crecimiento y reproducción de las plantas, participa en la

fotosíntesis, transferencia de energía y la síntesis de degradación de los carbohidratos. Sin

embargo la disponibilidad de este elemento se ve en riesgo por la dilución de minerales,

precipitación, adsorción, retención por óxidos e hidróxido de Fe y Al, y por la retención de

arcillas (Martínez, 1988, Munera y Meza, s.f.).

4.2.6.1. Absorción de fósforo por las plantas

El P proviene de depósitos de fosfatos (apatita, fluorapatita, vivianita, otros) en donde es liberado

y requerido por las plantas y biomasa microbiana, posteriormente pasa a la materia orgánica y

sedimentos, y luego se incorpora en minerales poco solubles, cabe resaltar que la movilidad de

este elemento en el suelo es muy poca, lo que hace que haya una concentración mayor en las

raíces que en la solución del suelo, ya que estas absorben en su entorno inmediato penetrando las

células radiculares o por la asociación con organismos micorrízicos (Sanzano, 2018).

[Escriba texto] Página 28


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Inicialmente la planta absorbe este elemento por el ion H2PO4 - (ortofosfato primario) y HPO4 =

(fosfato secundario), este último aumenta en relación equivalente en el que incrementa el pH. Al

momento en el que esté en la raíz el macroelemento se desplaza a través de esta mediante

reacciones químicas en donde hace parte de compuestos orgánicos como el ADN y ARN,

fotoproteínas, fosfolípidos, enzimas y adenosina trifosfato (ATF); y de esta manera se traslada

por diferentes partes de la planta, cumpliendo diferentes reacciones y funciones que serán

benéficas para el organismo vegetal (Cerón y Aristizabal, 2012).

Figura 9 Relaciones entre el ciclo del fósforo y los compartimentos orgánicos y minerales. Los cuadros negros son

las entradas al sistema, los grises las fracciones disponibles, sin color las fracciones minerales; sin recuadro procesos

y factores que tienen influencia en la disponibilidad de fósforo (MO: Materia orgánica). Fuente: Cerón &

Aristizabal, 2012.

[Escriba texto] Página 29


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

4.2.6.2. Formas de fósforo en el suelo

4.2.6.2.1. Fósforo orgánico

Se presenta en la materia orgánica y los compuestos fosfatados más importantes son

nucleoproteínas, fosfolípidos y fosfoazucares. La mineralización de la MO es lenta y por medio

que microorganismos, la temperatura requerida es de 25-30º, pH neutro y este proceso está

regido por la relación C/P, el valor crítico es de 200 aproximadamente y si llega a superarse se

produce depresión de fosfato inorgánico.

4.2.6.2.2. Fósforo inorgánico

De acuerdo a Stevenson y Cole (1999), se presentan tres tipos de P inorgánico, los cuales se dan

de acuerdo a la disponibilidad mediata o inmediata para las plantas.

❖ Fósforo soluble: Aprovechable para la planta de forma inmediata, la concentración de

este macronutriente es baja (0,2 y 0,5 mg/l, o sea 200 a 400 g/ha en 30 cm de espesor)

❖ Fósforo lábil o intercambiable: Disponibilidad menor, la adsorción de fosfatos depende

del pH, representa 15-30% P inorgánico, puede estar adsorbido por los bordes de arcillas

o por óxidos de hierro y aluminio.

❖ Fósforo insoluble: Formado por minerales primarios y secunda, representa una gran

cantidad de P inorgánico.

4.2.6.3. Disponibilidad de fósforo para las plantas

Generalmente la concentración de P en el suelo es baja en la fase solución (disponibilidad

inmediata) para satisfacer las necesidades de las plantas en la etapa de crecimiento, es por esto

que el suelo en un momento dado desarrolla una disponibilidad de este elemento en una cantidad

[Escriba texto] Página 30


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

mayor o menor, por la dinámica en la formas de fósforo. Cuando se remueve el P de la fase

solución se genera una transferencia de fosfatos desde la fase sólida, de acuerdo a la relación

entre el P fijado y el P en solución se evalúa el equilibrio entre factores de capacidad (cantidad

de nutriente de acuerdo a la matriz de suelo y equilibrio con los iones - F. solución) e intensidad

(cantidad de nutriente - F. solución) en la fertilidad del suelo (Sanzano, 2018).

Tabla 2 Disponibilidad de fósforo para las plantas de acuerdo a la capacidad e intensidad.

Fuente: Adaptado de Sanzano, 2018.

Los factores que afectan la disponibilidad del fósforo en las plantas son:

[Escriba texto] Página 31


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Esquema 6 Factores que afectan la disponibilidad del fósforo en el suelo. Fuente: Adaptado de Sanzano, 2018.

4.2.6.4. Fósforo y micorrizas

Diversas fuentes han determinado que la asociación de micorriza-planta aumenta la absorción de

P y en muchas ocasiones son el vínculo para la incorporación de fosfato en un 100% en algunas

especies (Smith et al. 2004), observando la introducción de fósforo por las hifas del micelio

extraradículas de forma rápida por afinidad que presentan algunos géneros como el Glomus con

el fosfato en el micelio extraradical, siendo un mecanismo de transporte más rentable que la

transferencia directa de este elemento; de manera hipotética se deduce que la estructura de

arbúsculo es la encargada de la transferencia de fosfato (Javot et al. 2007; López, 2009).

[Escriba texto] Página 32


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

4.2.7. Potasio (K)

Es un macronutriente que actúa en procesos de la fotosíntesis, translocación de fotosintatos,

síntesis de proteínas y activación de enzimas para ciertas funciones bioquímicas, se dice que

mejora la nodulación de las leguminosas; este elemento es fundamental para la resistencia a

sequías o enfermedades, la ausencia de K en el suelo genera pérdidas de rendimiento de las

plantas (Torres, 2012).

4.2.8. Calcio (Ca)

Este elemento es fundamental en la nutrición de la planta para combatir la acción de metales

pesados, la ausencia de Ca lleva a la muerte de hojas y raíces y un exceso de este produce la

deficiencia de Mg o K. El Ca es el ion más abundante en el suelo, en suelos ácido se lixivia y es

reemplazado por el aluminio, las propiedades que afectan la disponibilidad de calcio es el

material parental o de origen, el pH, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la relación

que presenta con otros cationes (McKean, 1993).

4.2.9. Magnesio (Mg)

Es un elemento que hace parte de algunos procesos fisiológicos como la fosforilacion, fijación

fotosintética del dióxido de carbono, síntesis de proteínas, formación de clorofilas, recarga de

floema, fotooxidación de tejidos y la activación de una enzima (RuBisco) para realización de la

fotosíntesis, una cantidad reducida de este elemento causa la clorosis intervenal y el

amarillamiento de hojas el exceso puede reducir el crecimiento de la planta (McKean, 1993;

Edith, 2017; Bayon y Ditschar, 2012).

[Escriba texto] Página 33


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Este elemento depende de factores como el clima, pH del suelo, temperatura, humedad y

relaciones con los otros cationes. La pérdida de este elemento se puede dar por medio de la

lixiviación, retención de cationes del suelo, precipitación de minerales secundarios y el uso

intensivo de fertilizantes (N, P, K, Mg) (McKean, 1993).

4.2.10. Sodio (Na).

Al presentarse una deficiencia de K el sodio puede reemplazarlo, en suelos alcalinos el Na puede

ser alto y se presentan enfermedades fisiológicas (McKean, 1993); el principal efecto causado

por la solidificación es el daño de la estructura física del suelo, ya que la porosidad se ve

afectada y la solución del suelo con los nutrientes disminuye, afectado el desarrollo radicular y

posterior bienestar de la planta por la pérdida del potencial osmótico. Diferentes estudios han

determinado que los HMA protegen metabolismo de las plantas de la toxicidad por sodio, ya que

mejoran el suministro de nutrientes minerales, mejora la absorción en las plantas, incrementa la

conductividad hidráulica de las raíces y ayudan al balance osmótico y la composición de

carbohidratos, aunque se presente una reducción en el porcentaje de colonización (Medina, 2016;

Cardona et al. 2017).

4.3.Áreas naturales intervenidas

Las áreas intervenidas son aquellas que han tenido o tienen en su actualidad algún tipo de manejo

antrópico con diferentes fines, sean de conservación o económicos. Las tres áreas que se evalúan

en el presente documento son sitios donde el manejo antrópico se evidencia en diferentes grados

de intervención; así, los dos lugares con menor intervención los representa el bosque secundario

y guadual, teniendo en cuenta que este último fue introducido por la comunidad para fines de

[Escriba texto] Página 34


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

protección de las fuentes hídricas, y por último se encuentran los cultivos de café, siendo el área

con mayor intervención antrópica.

4.3.1. Bosque húmedo premontano - Bosque Secundario

El bosque húmedo premontano se caracteriza por presentar, según Nieto y Sierra (2016), y la

clasificación de Holdridge valores de precipitación superiores a 1.000 mm anuales, temperaturas

promedio de 17°C y alturas entre los 1300-1900 msnm; de acuerdo con lo mencionado por

Espinal y Montenegro (1963), se indica que las lluvias se distribuyen durante todo el año pero

con intensidad diferente, generalmente se presentan dos periodos de lluvia representando un

régimen bimodal.

La vereda de Albania limita con la Reserva Forestal Protectora Quininí lo cual incide en gran

parte sobre alguna de la vegetación que representa esa parte del municipio, de tal manera que

esta se ve representada según la Corporación Autónoma de Cundinamarca-CAR (2007), por

especies como Nacedero (Trichantera gigantea), Balso blanco (Heliocarpus popayanensis),

Yarumo (Cecropia arachnoicdea), Palma boba (Cyathea sp.), Balu (Erythrina edulis), Helecho

de potrero (Pteridium aquilinum), Caña brava (Arundo donax), Caracolí (Anacardium excelsum),

Caucho (Ficus nymphaefolia), Quino (Cinchona pubescens), Guamo (Inga desinflora), Moho

(Cordia alliodora), Drago (Croton smithianus), Tachuelo (Xantoxylum rhoifolium), Vainillo

(Pseudocassia spectabilis), y especies de estrato bajo (alturas menores a 10 metros), que

incluyen especies tales como el Tuno (Axinaea macrophylla), Chaparro (Curatella americana),

Cordoncillo (Piper bogotense), Cordoncillo (Piper artanthe) Balu (Erythrina edulis), Gaque

(Clusia sp.), Chuguacá (Hyeronima macrocarpa) y Miconia.

[Escriba texto] Página 35


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Este ecosistema de bosque se caracteriza por presentar una estructura vegetal con diferentes

estratos arbóreos; favorece de manera directa el recurso hídrico, mantiene la diversidad de fauna

y flora, genera la regulación climática, oferta servicios de abastecimientos, entre otros. La

vegetación original de la vereda se ve modificada por el resultado de las actividades antrópicas

de la comunidad, principalmente por la expansión de la frontera agrícola con los cultivos de café,

plátano, habichuela (Alcaldía de Tibacuy, 2000), entre otros; además, cabe resaltar que en

algunas zonas del bosque se han introducido especies importantes como la guadua la cual, según

la CAR (1996), forman pequeñas manchas de rápido crecimiento y de gran valor comercial para

construcción, entre otras actividades.

4.3.2. Guadual

El guadal es un área de ecosistema donde la especie vegetal representativa es la guadua.

Globalmente existen, según Zhou et al. (1994), citado por Arango y Camargo (s.f),

aproximadamente veinte (20) millones de hectáreas cubiertas por bambú; cerca de 1200 especies

han sido registradas en todo el mundo (Londoño, 1990), 440 en América (Hidalgo, 2003) y 95 en

Colombia (Londoño, 1990). La guadua es un bambú leñoso y nativo que se clasifica en la familia

POACEA, y presenta múltiples funciones ecológicas las cuales, de acuerdo con Arango y

Camargo (s.f) se evidencia la protección del suelo, refugio para la biodiversidad (Camargo y

Cardona 2005, CIEBREG 2008, Calle y Piedrahita 2008, Fajardo et al. 2008, Ospina 2002,

Rodríguez 2011, Camargo et al. 2011), secuestro de carbono, aporte al suelo de biomasa entre 2

y 4 Ton/ha/año, y regulando las fuentes hídricas para su protección, Vélez (2010). Los beneficios

sociales se pueden aglomerar por el aprovechamiento de la especie debido a que la mayoría de

ellas presentan propiedades físico-mecánicas excelentes para el establecimiento de actividades de

construcción ya que su capacidad para absorber energía y adquirir mayor flexión la convierten en

[Escriba texto] Página 36


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

un muy buen material para esta actividad (Londoño y Prieto, 1983; Corporación Autónoma

Regional del Quindío-CRQ, 2001); y/u otros usos.

A nivel nacional se considera que la especie de mayor distribución y uso es Guadua angustifolia

Kunth, la cual se pueden encontrar biográficamente, según Londoño y Clack (2019), a lo largo

de la Cordillera Central y la zona céntrica del país, en los departamentos de Antioquia, Boyacá,

Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander,

Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle. En el caso de Cundinamarca, se señala la

presencia de 1965 ha y en el Huila, se estima un área actual de 3500 ha (CRQ, 2001).

La guadua se ubica en diferentes zonas de vida, según la clasificación de Holdridge, se encuentra

en el bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST), bosque húmedo subtropical (bh-ST), bosque

seco tropical (bs-T) y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) (CRQ, 2001); los guaduales

pueden encontrarse en las laderas de montaña, en las riberas de los ríos, y pueden existir de

manera natural (95%) o de manera cultivados (5%). (Ramírez, 2017).

A pesar de que los guaduales presentes en la vereda Albania han sido cultivados o introducidos

por la comunidad, se denotan de manera clara las razones de la preferencia por esta especie para

ser cultivada por las personas. Las problemáticas ambientales que conlleva la vereda tiene

énfasis en la contaminación de los cauces por vertimientos de los alcantarillados o descerezada

del café y el agotamiento del recurso hídrico, donde según la Alcaldía de Tibacuy (2000) es

debido a la tala con fines industriales y la quema para la producción agropecuaria que causa la

pérdida de retención del agua. Albania es una vereda que presenta un sistema hídrico abundante

presentándose las quebradas San Antonio, San José, Mata agua, Chisque, La Caucha, Bosa, La

Cajita, Cumaca, la Honda, Mandarinos y la Marcelina, considerando de manera alarmante el

[Escriba texto] Página 37


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

cuidado de estas estructuras hídricas para mantener y mejorar la calidad de vida de la población

y la estructura ecológica de los bosques; de esta manera se pueden entender algunas de las

razones por las cuales los pobladores iniciaron con el proceso de introducción y cultivo de

guaduales sin dejar de lado el aprovechamiento de este para su comercio y/o propio uso para

construcciones debido a las características de material para esta actividad.

4.3.2.1.Beneficio al recurso hídrico

Dentro de los beneficios de la guadua en el ecosistema se resalta el papel preponderante en la

conservación de las fuentes hídricas, considerando la capacidad que tiene, según López (2009),

para la regulación de este recurso debido al sistema radical que extrae y administra el agua del

suelo comportándose como una esponja que la retiene, la almacena y la libera en la medida que

el suelo o su actividad fisiológica lo requiere. Según Espinoza (2004), la regulación de la

humedad se modela de igual manera por la estructura de los nudos donde se almacena agua

debido a la interconexión transversal existente.

Según con Londoño y Prieto (1983), el sistema radical de la guadua está constituido por rizomas

cortos y gruesos, con raíces pequeñas y desarrollo periférico, se encuentra unido entre sí,

conformando una red o malla cespitosa que ofrece la propiedad de amarrar suelos con

potencialidad de enrodarse por acción del agua lluvia o por la socavación lateral que ocasionan

las corrientes de agua. Según con Perea et al. (2003), se le atribuye la propiedad de convertirse

en muro de contención biológico que se puede aprovechar de manera natural.

[Escriba texto] Página 38


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

4.3.3. Cultivo de café

Los cultivos de café han sido una de las bases de la economía de muchos países; en Colombia

comenzó su desarrollo en producción comercial seria a partir de 1870 según el Banco Mundial

(2002); desde entonces el país inició un crecimiento en el cultivo de café por su excelente

consistencia, buenas prácticas en el negocio y su gran calidad. A pesar de ser una de las

actividades económicas con más representatividad en el PIB nacional en tiempos anteriores, la

gran relación que representa la balanza a nivel internacional afecta de manera directa la situación

o el rumbo de la economía cafetera colombiana. Se puede evidenciar los cambios de la

producción como de la exportación del producto mediante las cifras aportadas por la Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia (2019), donde en el año 2010, se evidencian 914.000 ha

cultivadas a nivel nacional y una baja en el año 2018 de 877.000 ha de cultivo y donde se resalta

de manera departamental Cundinamarca con 49.000 ha para el 2010, reduciéndose hasta 32.000

A pesar de la reducción en la participación en la economía colombiana, en el ámbito social el

café sigue siendo la base del sustento familiar y se han podido financiar, con este cultivo, de

manera privada muchos de los proyectos públicos desarrollados en las regiones cafeteras. De

acuerdo con el Banco Mundial (2002), este cultivo es el más importante de la región andina

gracias a su carácter perenne y a la permanente garantía de compra, la importancia de esta

actividad departamentalmente es bastante notoria según lo registrado por la Federación Nacional

de Cafeteros de Colombia (s.f) donde muestra que existen más de 518 mil caficultores, de los

cuales el 94% tienen menos de 5 hectáreas en café y que la gran parte de ellos pertenece a los

segmentos más pobres de la población rural colombiana. De acuerdo con el Sistema de

Información Cafetera (SICA) (2006), citado por la Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia (s.f) de Cundinamarca se destaca por pertenecer a uno de los departamentos con

[Escriba texto] Página 39


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

mayor cantidad de caficultores siendo los departamentos de Antioquia, Cauca, Huila y Tolima,

los principales, y habiendo un total de 37963 caficultores en Cundinamarca.

El municipio de Tibacuy se enmarca por sus actividades agropecuarias donde el suelo se ha

caracterizado por tener una estructura de minifundios; según la Alcaldía de Tibacuy (2000), el

municipio ha tenido vocación agrícola y explota especialmente los cultivos de café, plátano,

habichuela, tomate, y pastos (Kikuyo e India). A pesar de que el cultivo de café, desde hace

mucho tiempo, ha venido siendo el producto principal de cosecha para el sustento de muchos

núcleos familiares, los otros cultivos antes mencionados han tenido carácter de sustitución en

diferentes fincas de producción. Los procesos que normalmente se deben realizar para obtener el

producto del café se llevan a cabo en la mayoría de los cultivos, es decir, se cultiva el grano, se

despulpa, se seca y en ocasiones se muele o se vende con la pepa sin triturar; algunos campesinos

están abiertos a los requerimientos del producto que desea el comprador.

4.3.3.1.Variedad Castillo

El cultivo de café de la variedad Castillo de acuerdo con lo mencionado con Cortina, et al.

(2012): “la Federación Nacional de Cafeteros, con la Resolución 03 del 13 de mayo de 2005,

liberó la Variedad Castillo® y sus compuestos regionales, variedades que fueron desarrolladas en

el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) a partir del cruzamiento entre la

variedad Caturra y el Híbrido de Timor. Son variedades compuestas, de porte bajo, adaptadas a

la zona cafetera colombiana, de alta producción, elevada resistencia a la roya y excelente calidad

en taza.”. En Colombia son cultivadas las variedades de las especies Coffea arabica (café

arábigo) y Coffea canephora (café robusta) pero la variedad encontrada en la vereda Albania-

municipio de Tibacuy (variedad Castillo) proviene de la primera especie mencionada; el

[Escriba texto] Página 40


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

cruzamiento entre dos padres contrastantes, en este caso la variedad Caturra, teniendo

susceptibilidad a la roya y el Híbrido de Timor con una elevada resistencia a esta plaga da como

resultado una variedad resistente a este tipo de plagas.

La variedad Castillo crece y se desarrolla óptimamente en alturas por debajo de los 1800 msnm,

según Cortina et al. (2012), los cultivos que se presentan por debajo de esta altura, con

condiciones de baja temperatura y nubosidad pueden provocar un crecimiento lento y la muerte

descendente (Phoma spp.), y si el cultivo se encuentra bajo sombrío o el ambiente es muy

húmedo, gotera (Omphalia flavida sp.). Además, se denota la baja producción obtenida a alturas

por encima de lo recomendado para la siembra.

5. ESTADO DEL ARTE

Los hongos micorrízico arbusculares (HMA) son la representación ideal de las asociaciones

existentes entre dos organismos, la interacción mutualista que se evidencia en esta asociación

abarca una serie de procesos químicos y físicos que demuestran la complejidad de estos

microorganismos con especies vegetales; considerando la gran cantidad de interacciones que

suceden en el suelo y dimensionando dichas dinámicas se han presentado una variedad de

estudios debido a la reducida información respecto a las micorrizas. La ausencia de una

clasificación sobre estos microorganismos ahondaba la incertidumbre sobre los datos que

aumentaba el conocimiento integral, de tal manera que se iniciaron los primeros procesos

taxonómicos por Gedermann y Trappe (1974), Morton y Benny (1990), Schüßler et al. (2001),

Walker y Schüßler (2010), Oehl et al. (2011) y la última clasificación elaborada por Goto et al.

(2012), esta información se puede evidenciar en diferentes artículos de revisión como los

elaborados por Aguilera et al. (2007), Oehl et al. (2011), Salmerón-Santiago et al. (2015) y el

[Escriba texto] Página 41


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

más actualizado por Kehri (2018). Aún con las clasificaciones existentes, la diversidad de

especies de hongos micorrízicos que todavía no se han identificado es abismal; de acuerdo con

las más recientes investigaciones sobre este tema como las realizadas por Crossay et al. (2018),

descubriendo nuevos géneros en Nueva Caledonia, Symanczik et al. (2014) tres nuevas especies

en el desierto de Omán (Diversispara omaniana, Septoglomus nakheelum and Rhizophagus

arabicus), Lee et al. (2018) encontrando Acaulosproa koreana en Korea, y Blaszkowski, et al.

(2015) descubriendo Glomus tetrastratosum, entre otros.

Es de gran importancia la identificación taxonómica de estos microorganismos para identificar la

dinámica que tienen en específico con las plantas por medio del estudio de diversidad y así poder

suponer su función y aplicación (León, 2006); por medio de la investigación realizada por Read

(1991), de acuerdo al análisis de distribución, estructura y función de micorrizas ericoides,

ectomicorriza y HMA, cada tipo de micorriza se asocia con un ecosistema y un entorno de suelo

con características en específico en donde se favorece ciertos atributos, concluyendo que cada

tipo de micorriza es importante para comprender la dinámica y distribución del ecosistema en el

que predomina.

Diversas investigaciones hablan de la relación suelo - planta, determinado diferentes procesos y

fases en donde los micro y macro elementos como el P, Mg, K, Ca entran a jugar un papel

importante en el desarrollo de la planta y evolución del suelo, influenciados por características

mecánicas de este como la textura, compactación y por otro lado la temperatura; entre estos

elementos, el más estudiado por la absorción por HMA ha sido el fósforo, ya que las plantas lo

requieren en gran cantidad y en la fase solución se presenta poco (Aguilera et al. 2007; Edith,

2017; McKean 1993; Cardona et al. 2017), por otro lado se ha determinado que los HMA

mejoran las condiciones de la plantas bajo estrés salino y participan en la protección del

[Escriba texto] Página 42


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

metabolismo que protege a las hojas de la toxicidad por el sodio (Medina 2016; Giri y Mukerji

2003; Yano et al. 2003). De esta manera las diferentes condiciones fisicoquímicas del suelo

pueden generar una especificidad de las micorrizas con la planta, (Barrer, 2009).

Los estudios más recientes sobre la temática de presencia de micorrizas a nivel nacional con

énfasis en coberturas naturales, donde se realizan análisis cualitativos y cuantitativos, se

evidencian por los artículos realizados por López y Peña (2018), donde se hace una

diferenciación entre cinco estados sucesionales de un área de bosque alto andino en cuanto a la

densidad de esporas encontradas, hallando mayor cantidad en los estados sucesionales mayores,

y la determinación del efecto de las condiciones físico-químicas edáficas en el establecimiento

de los HMA en las diferentes zonas; de igual manera se encuentra el trabajo realizado en la

misma zona de vida, bosque alto andino, por Tirado (2017), evaluando la presencia y cantidad de

esporas contrastado con los factores edáficos incluyendo la evaluación de presencia de

colonización en las raíces de algunas especies representativas del tipo de bosque como en la

investigación realizada por Cuellar (2018).

Las micorrizas evaluadas dentro de los cultivos evidencian efectos positivos en las plantas como

lo menciona Lancheros (2012), encontrando en la especie Vaccinium meridionale Swartz una

fácil adquisición de nutrientes y óptimo crecimiento, al igual que en el estudio realizado por

Vergara y Sánchez (2012) donde se concluye que la mayor participación de los HMA aumenta la

absorción de nutrientes; Garzón (2016) contemplando lo hongos micorrízicos como un

instrumento para un manejo ecológico en la agricultura; y Barrar (2009) comprobando

generalmente que los HMA en la agricultura contribuyen a mejorar el nivel nutricional de la

planta viéndose reflejado en el aumento de la masa seca, crecimiento y área foliar de la planta. El

estudio de micorrizas es importante en relación a la fertilidad del suelo en agroecosistemas por

[Escriba texto] Página 43


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

aquellos procesos de descomposición, mineralización, solubilización y fijación simbiótica de

nutrientes que se desarrolla, siendo de esta manera los microorganismos, entes transformadores y

enriquecedores del suelo (León, 2006).

Los estudios enfocados en la guadua se pueden diferenciar de dos formas, los que inciden en el

comportamiento y presencia de HMA en coberturas de guadua naturales integrando variables de

altura o clima como es el caso del artículo de Buendía (1990), donde se identifican las micorrizas

asociadas a la guadua, predominando el género Glomus, con la incidencia del clima en la

aparición de simbiosis la cual no influyó significativamente, contrariamente de lo encontrado por

López (2009), donde se evidencia la influencia de presencia de hongos respecto a la altitud y

los sistemas productivos asociados. De igual manera se encuentran investigaciones donde se

resaltan los aportes benéficos de los hongos en la guadua como lo menciona Rico y Vargas

(1992), haciendo referencia a las contribuciones seguras de posibles reforestaciones. La

productividad de los guaduales naturales también es un aspecto de gran importancia y es tomado

en cuenta por Avendaño-Urivea et al. (2012) donde se menciona que los modelos dinámicos que

profundizan en la productividad de los guaduales naturales arrojan el resultado de una alta

productividad cuando la variable de micorrización presenta un dato alto. La segunda forma de

diferenciar los estudios se evidencia con el enfoque en la evaluación de las micorrizas en

inoculación por vivero como es el caso de Zamora et al. (2019), donde se estima el desarrollo y

crecimiento de las plantas para la mejora en productividad y se confirma el principal género

presente en la guadua, el Glomus.

[Escriba texto] Página 44


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

6. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo se categoriza en cuatro etapas, la primera, la recopilación de

información secundaria, donde se hizo un reconocimiento del estado actual del municipio de

Tibacuy, identificado las problemáticas para la selección de las tres áreas a trabajar y

posteriormente seguir con la etapa de campo, donde se llevó a cabo la toma de muestras de suelo

utilizadas para el aislamiento de esporas y análisis químico de algunos macro elementos; la

obtención de datos de compactación del suelo por medio del penetrómetro manual, temperatura

del mismo y la colecta de raíces para evaluar el porcentaje de colonización de hongos

micorrízico arbusculares en el sistema radicular. La tercera etapa hace referencia al manejo de

las muestras en el laboratorio, realizando el aislamiento de esporas para posterior conteo,

porcentaje de colonización de raíces y análisis químico efectuado por el Laboratorio de agua y

suelos de la Universidad Nacional de Colombia. Finalmente, en la cuarta etapa, se procesan los

datos para el correspondiente análisis estadístico y obtención de los resultados para relacionar

las variables estudiadas. (Ver Esquema)

[Escriba texto] Página 45


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Esquema 7 Metodología de la investigación del presente trabajo. Fuente: Autores, 2019.

6.1.Selección de áreas a trabajar

En la primera etapa de la metodología se pudo hacer un reconocimiento del estado actual del

municipio de Tibacuy-vereda Albania, donde se identificaron las principales problemáticas que

afectaban la cobertura vegetal por diferentes factores antrópicos de la zona, en los cuales se

categorizaban en primera instancia las actividades agrícolas del suelo por medio de cultivos

como el café, siendo el principal producto de comercialización para los campesinos, la

habichuela, el tomate, entre otros. Además se evidenció que el manejo de los bosques por parte

de la comunidad se veía reflejado por la extracción de productos para el uso doméstico; y la

introducción de especies para un cuidado de las fuentes hídricas, resaltando las problemáticas de

[Escriba texto] Página 46


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

abastecimiento de agua y contaminación de ésta por la actividad agrícola, donde se tiene como

principal especie vegetal la guadua por sus diferentes beneficios al suelo y al cuidado de los

cursos de agua. Haciendo constancia sobre esto, se pudo identificar un diferente grado de

intervención en las zonas, siendo el bosque secundario y el guadual, los menos intervenidos, y el

cultivo de café con más grado de intervención antrópica por su constante manejo y

aprovechamiento.

6.2. Localización toma de muestras

Las muestras del trabajo se tomaron en el departamento de Cundinamarca, municipio de

Tibacuy, el cual se encuentra localizado según la Alcaldía Municipal de Tibacuy (2017), en la

zona centro-occidente de la región del Sumapaz en la vertiente occidental de la cordillera

oriental. Limita al norte con el municipio de Viota, el sur con Fusagasugá, al este con Silvania y

el oeste con el Nilo. Cuenta de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial-EOT

(2010), con una extensión total de 84,4 km2 (área urbana: 0,25 km2 - área rural: 84,15 km2), una

altitud de 1647 m.s.n.m y una temperatura promedio de 19°C. Presenta veinte (20) veredas y dos

inspecciones de policía de las cuales en la vereda Albania se precisan los puntos de muestreo

correspondientes al presente trabajo limitando al norte con el municipio de Viotá, al sur con la

vereda La Vuelta, al este La Cajita y Oeste la vereda El Cairo.

[Escriba texto] Página 47


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Mapa 1 Localización de puntos de obtención de muestras – Vereda Albania, municipio Tibacuy-Cundinamarca.

Fuente: Autores, 2019.

6.3. Localización manejo de muestras

Las muestras de suelo fueron sometidas a dos procesos de laboratorio, el primero, aislamiento de

esporas que junto con el manejo de las muestras de raíces para el proceso de colonización de

HMA fueron ejecutados en el laboratorio de Fisiología vegetal de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Figura 11-a)

[Escriba texto] Página 48


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

ubicada a una latitud de 4°´38´N, una longitud de 74° 6´W, y una altura de 2735 m.s.n.m. El

segundo proceso de las muestras de suelo fue el análisis químico realizado por el Laboratorio de

Agua y Suelos de la Universidad Nacional de Colombia (Figura 11-b) localizado en la Carrera

30 #45 - 03, Edificio 500 – Laboratorio 318.

a a

b b

Figura 10 a- Laboratorio de Fisiología Vegetal en Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. b- Laboratorio de Suelos y Agua en Facultad de Ciencias Agrarias

de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Fuente: Google Maps, (2019)

6.4. Métodos de muestreo

En esta sección se especificarán dónde y cómo se tomaron las muestras y datos del lugar

evaluado; además del paso a paso del procesamiento de las muestras en el laboratorio.

[Escriba texto] Página 49


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

6.4.1. Sitios de muestreo

Las tres zonas de muestreo, cafetal, guadual y bosque secundario, se centran en la vereda de

Albania, donde se tomaron tres repeticiones al azar por cada lugar, los cuales se encuentran a

continuación debidamente georreferenciados en la Tabla 3.

Tabla 3 Coordenadas de puntos de submuestras en las tres áreas transformadas. Fuente: Autores, (2019)

TIPO DE ALTURA
VEREDA MUESTRA COORDENADAS
COBERTURA (msnm)

1743 N 4º20’21,04”; W 74º30’23,52”

1 1749 N 4º20’20,55”; W 74º30’23,42”

1749 N 4º20’20,55”; W 74º30’23,42”

1749 N 4º20’20,54”; W 74º30’23,42”


Cafetal 2 1755 N 4º20’17,40”; W 74º30’23,28”

1755 N 4º20’17,42”; W 74º30’24,32”

1743 N 4º20’17,41”; W 74º30’23,32”

3 1743 N 4º20’17,43”; W 74º30’23,35”

1748 N 4º20’17,41”; W 74º30’23,32”

1668 N 4º20’18,18”; W 74º29’41,47”


Albania

1 1669 N 4º20’17,79”; W 74º29’40,96”

1657 N 4º20’17,56”; W 74º29’40,60”

1652 N 4º20’17,06”; W 74º29’40,13”

Guadual 2 1658 N 4º20’17,06”; W 74º 29’40,13”

1658 N 4º20’17,06”; W 74º29’40,13”

1652 N 4º20’17,06”; W 74º29’40,13”

1669 N 4º20’17,06”; W 74º29’40,13”


3

1656 N 4º20’17,19”; W 74º29’41,77”

[Escriba texto] Página 50


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

1771 N 4º20’16,96”; W 74º30’24,44 ”

1 1771 N 4º20’20,22”; W 74º30 ’23,61 ”

1771 N 4º20’20,24”; W 74º30’23,59”

1771 N 4º20’20,27”; W 74º30’23,60”

2 1771 N 4º20’20,21”; W 70º30’23,63”

Bosque
1771 N 4º20’20,27”; W 74º30’23,60”
Secundario

1792 N 4º20’16,26”; W 74º30’23,45”

3 1791 N 4º20’16,54”; W 74º30’23,34”

1788 N 4º20’16,54”; W 74º30’23,44”

6.4.2. Toma de muestras

6.4.2.1. Muestras de suelo

En las muestras de suelo de cada área se tomaron tres (3) muestras representativas de las cuales

cada una de ellas se conformó mediante la toma y homogenización de submuestras de suelo con

puntos distantes unos del otro aproximadamente a 3 m, formando un triángulo. Se recolectó el

suelo entre 5 y 20 cm de profundidad, en zona de influencia de las raíces de las especies del área

hasta presentar aproximadamente 800 gr. El suelo fue empacado en bolsas plásticas previamente

rotuladas para posterior transporte al laboratorio.

[Escriba texto] Página 51


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

b c
Figura 11 Proceso de toma de muestra de suelo. a- Submuestras para toma y homogenización de muestra general de

suelo. b- Aproximación de profundidad para la toma de submuestra de suelo. c- Embalaje de muestra de suelo en

bolsa plástica previamente rotulada. Fuente: Autores, (2019)

6.4.2.2. Muestras de raíces

Las raíces se tomaron en cada uno de los puntos de muestreo cuando se cogieron

respectivamente las muestras de suelos, se seleccionaron las raíces de las especies

representativas de cada área; en el guadual la especie Guadua (Guadua angustifolia Kunth.), en

cafetal el café Castillo (Coffea arabica L.) y en el caso del bosque secundario se seleccionaron

dos especies representativas que fueron Piper cf. artanthe C.DC. y Miconia sp, en estas dos

[Escriba texto] Página 52


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

especies se colectaron las raíces de las plántulas para poder tener mayor accesibilidad a la

totalidad de las raíces tanto maduras como jóvenes (figura 12).

Las raíces fueron introducidas en tubos de plásticos de laboratorio con concentración al 50% de

alcohol para su conservación luego de haber sido limpiadas con agua para eliminar los residuos

de suelo adheridos a las estructuras radiculares y posteriormente embaladas en la nevera para ser

llevadas al laboratorio.

a a b b c c

d
Figura 12 Toma de muestras de raíces en las tres areas a- Toma de muestra de raíces en cobertura de guadual

en rebrote de la especie. b- Toma de muestra de raíces en cobertura cafetal. c-Toma de muestra en cobertura de

bosque secundario, plántula de P. cf. artanthe C.DC. d- Embalaje de las muestras de raíces en los tubos de

laboratorio previamente rotuladas. Fuente: Autores, (2019).

[Escriba texto] Página 53


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

6.4.3. Toma de datos en campo

6.4.3.1.Compactación de suelo

La resistencia del suelo a la penetración fue tomada en los mismos sitios de muestreo indicados

anteriormente y el instrumento que se utilizó fue el penetrómetro de cono Eijkelkamp de la

marca MASER.

Para la toma de datos se tuvo en cuenta la nivelación de los conos y el tamaño de estos según la

textura del suelo en cada área muestreada.

a b c

Figura 13 Medición en campo de la resistencia del suelo a la penetración en las áreas seleccionadas a-Cafetal, b-

Bosque secundario, c-Guadual. Fuente: Autores, (2019).

6.4.3.2.Temperatura de suelo

La medida de esta magnitud escalar se realizó en los sitios de muestreo seleccionados, mediante

un termómetro bimetálico BRIXCO con un rango de temperatura de -40+70ºC, una división

escalar de 1ºC y una precisión de ± 2°C.

[Escriba texto] Página 54


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

a b c
Figura 14 Medición en campo de la temperatura del suelo a la penetración a-Cafetal, b-Bosque secundario, c-

Guadual. Fuente: Autores, 2019

6.5.Trabajo de Laboratorio

6.5.1. Aislamiento y conteo de esporas

Para el aislamiento y la cuantificación de esporas en los lugares de muestreo se tuvo en cuenta el

método propuesto por Gerdemann y Nicolson (1963), en donde la extracción se ejecutó por

medio de la técnica de tamizado húmedo y decantado, por otro lado se realizó el centrifugado en

sacarosa al 80% (Walker et al. 1982). De acuerdo a lo anterior, este fue el procedimiento que se

llevó a cabo:

[Escriba texto] Página 55


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

a b c

Mezclar nuevamente las Retirar las impurezas como hojas, Tomar 20g de suelo para cada
submuestras que fueron piedras, raíces, insectos, entre otros, repetición (3) de cada
homogenizadas anteriormente pasando la muestra a través de un tamiz submuestra
de 1,8mm,

f e d

Recoger la muestra que quedo en el Reposar por otros 20 segundos y pasar el Depositar la muestra dentro de
tamiz de 45 μm en un tubo Falcon y sobrenadande a través del juego de un recipiente con agua y agitar
centrifugar a 4500 RPM por 10 min tamices de 45 μm,y 500 μm. Repetir el durante 20 segundos
paso c y d dos veces más.

g h i

Eliminar el sobrenadante y adicionar Verter la solución sobre el tamiz de 45 Por ultimo realizar el conteo a través
la preparación de sacarosa. μm, juagar y trasladar a una caja Petri de un estereoscopio y con agujas de
Centrifugar a 4500 RPM por 8 min que tiene una cuadricula de 5x5mm disección

Figura 15 Proceso para la realización de aislamiento y conteo de esporas para cada una de las submuestras tomadas de

cada muestra. Fuente: Autores, 2019

6.5.2. Colonización de raíces

El procedimiento de evaluar el porcentaje de colonización de raíces en el laboratorio se llevó a

cabo mediante la evidencia de presencia de esporas, vesículas, arbúsculos o fragmentos de hifas

[Escriba texto] Página 56


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

en las estructuras del sistema radicular de las muestras anteriormente especificadas luego de

haber sido aclaradas, realizada la tinción y el montaje en láminas.

6.5.2.1. Aclarado y tinción

Luego de llevadas las muestras de raíces al laboratorio se inició el procedimiento de aclarado y

tinción realizado mediante la técnica sugerida por Phillips y Hayman (1970), con modificaciones

de Koske y Gemma (1975), y unas tomadas en cuenta en el laboratorio que hacen referencia al

tiempo de exposición de los reactivos utilizados debido a la variabilidad de estructuras

radiculares en las especies evaluadas.

Luego de tener las raíces en los Verter las raíces de nuevo en los Lavar con abundante agua y
tubos de laboratorio en alcohol al tubos de laboratorio y adicionar verter H2O2 al 10% en
50% de concentración se procede a KOH al 10 % en baño maría temperatura ambiente durante
lavarlas con agua sobre una malla. durante 50 min. 15 min.

MONTAJE
EN LÁMINAS

Lavar con abundante agua, verter tinta china color Lavar con abundante agua y verter HCL al 1
azul en los tubos y dejar en baño maría durante 1 día % a temperatura ambiente durante 20 min

Figura 16 Procedimiento de aclarado y tinción de muestras de raíces de las tres áreas intervenidas. Fuente:

Autores, (2019)

[Escriba texto] Página 57


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

6.5.2.2. Montaje en láminas

Teñidas las raíces se procedió al montaje de éstas donde se obtuvieron 3 montajes por

submuestra teniendo un total de 27 láminas a evaluar. En cada lámina se hicieron diez cortes de

segmentos de las raíces de forma aleatoria. Las láminas se cubrieron con portaobjetos aplicando

PVLG (polivinil alcohol lactofenol), se dejaron secar durante 2 días y se procedió a la

observación en el microscopio.

Figura 17 Montajes de algunas muestras de cobertura de Bosque Secundario y guadual. Fuente: Autores, (2019)

6.5.2.3. Porcentaje de colonización

La evaluación del porcentaje de colonización se registró mediante la metodología propuesta por

Trouvelot et al. (1986) donde se tienen en cuenta las siguientes variables: F%: Frecuencia de

micorrizas en el sistema raíz; M%: Intensidad de la colonización micorrízica en el sistema

radicular; m%: Intensidad de la colonización micorrízica en los fragmentos de la raíz; a%:

Abundancia de arbúsculos en partes micorrízicas de fragmentos de raíz, A%: Abundancia de

arbúsculos en el sistema radicular (figura 18).

[Escriba texto] Página 58


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Figura 18 Puntuación de colonización micorrízica y puntuación de abundancia arbuscular. Fuente: Trouvelot et al.,

(1986)

6.5.3. Análisis de suelo

6.5.3.1.Análisis químico-físico

Las muestras fueron llevadas al laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia,

en donde se tuvo en cuenta los requerimientos exigidos por la institución en cuanto a la toma de

las muestras, empaquetado, marcado y diligenciamiento de formatos.

Los análisis requeridos fueron el pH, textura, fosforo (P), acidez de cambio y cuatro bases como

potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y sodio (Na).

6.6.Análisis Estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante el programa R 3.4.1 donde se determinaron las

diferencias significativas entre las tres áreas de estudio respecto a las variables evaluadas; para

[Escriba texto] Página 59


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

esto se aplicó la prueba no paramétrica de comparación de Kruskall Wallis para muestras

independientes con un nivel de significancia del 95%. Además se realizaron gráficas

representativas como las gráficas de barra y PCA-Biplot, elaboradas mediante el programa R

3.4.1 y Excel 2010.

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

7.1. Cuantificación de presencia de HMA

Mediante la cuantificación de esporas en las tres áreas intervenidas evaluadas se obtuvo un total

de 1368 esporas en el Bosque secundario, 802 en guadual y 516 en cafetal (Gráfica 1), los cuales

corresponden a 68 esporas/gr, 40 esporas/gr y 26 esporas/gr respectivamente con las zonas antes

mencionadas. De acuerdo con la prueba de Kruskal wallis p < 0.05) se determinaron únicamente

diferencias significativas entre el Bosque Secundario y el Cultivo de Café, sin embargo se

evidencia la relación inversa en la abundancia de esporas respecto al grado de intervención

antrópicas de las áreas, es decir, la diferencia existente entre el Bosque secundario y el Cultivo

de Café corresponde a un 62 %.

La contrastación de los datos obtenidos se puede evaluar con investigaciones realizadas de la

misma zona de vida o, debido a la carencia de información, con ecosistemas que tengan en cierta

medida alguna similitud en cuanto a su estructura vegetal, edáfica u otras características

representativas; en el caso del Bosque secundario, Bosque Húmedo Premontano, la nula

información respecto a investigaciones sobre la temática de presencia de esporas o colonización

de HMA lleva a comparar los datos obtenidos por Tirado (2017), López y Peña (2018), Cuellar

(2018) y, Bautista y Jiménez (2007), en Bosque Alto Andino; presentando resultados de 42

esporas/g, 20 esporas/g (en bosque maduro de las cinco sucesiones estudiadas), 52 esporas/g

[Escriba texto] Página 60


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

(promediando las tres áreas) y 13 esporas/g; indicando el asentado valor del bosque secundario

de la vereda Albania, presentando 68 esporas/g de suelo pero aun así presentando una diferencia

entre el bosque evaluado por Bautista y Jiménez (2006), la cual se produce por los diferentes

características propias de la zona de vida, considerando de igual manera las alteraciones en la

cobertura.

El área del guadual, se puede comparar con respecto al estudio realizado por López (2009),

donde obtuvieron alrededor de 189 esporas/20g de suelo, encontrando una diferencia

considerable respecto a las halladas en el guadual de la vereda Albania, siendo de 802

esporas/20g. Los factores que pueden llegar a incurrir frente a la variación de los datos se pueden

retratar principalmente por el tipo de uso que presenta cada guadual, es decir, en el estudiado por

López (2009) la actividad antrópica se presenta de manera constante debido al propósito

económico de este, notando la presencia de las acciones llevadas a cabo para el cultivo de los

diferentes productos establecidos para el comercio. En cuanto al guadual evaluado en el presente

trabajo se denota la diferencia de tipo de uso, siendo este destinado principalmente a la

conservación y recuperación de las fuentes hídricas que presentan unas alteraciones por factores

que incurren en la contaminación y problemáticas de sequía. La abundancia de esporas se ve

influencia por los efectos a nivel edáfico, los cuales son claves para el mantenimiento de la

diversidad vegetal y de los microrganismos en el suelo (Montaño et al. 2009), de esta manera se

considera que la presentada en el cultivo de guadual se halla afectada por las actividades

antrópicas y por esta razón la diferencia con la del guadual introducido de Albania es muy

significativa.

Finalmente, se puede valorar la presencia de esporas en el área del cafetal, la cual se ve

confrontada con los datos obtenidos por la investigación realizada por Bolaños et al. (2000)

[Escriba texto] Página 61


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

donde se encuentra un cultivo en Buenavista-Quindío el cual presenta un número de 27 esporas/g

de suelo a diferencia del cafetal del presente estudio en el cual se evidencian 26 esporas/g; de

esta manera se denota la asentada diferencia existente entre estos dos cultivos sin dejar de

mencionar la disparidad de abundancia de esporas con respecto a las otras áreas evaluadas en el

presente trabajo. Esta diferenciación se puede explicar debido a variables factores, uno de ellos

puede estar dado por la esporulación incrementada de los HMA cuando la planta hospedante se

encuentra en proceso de fructificación (Saif, 1989), considerando que la toma de muestras de

suelo de la investigación se hizo cuando la temporada de fructificación de la planta de café ya no

estaba presente. Otro factor que puede afectar la fluctuación de abundancia de esporas es la

temporada de lluvias en la que se tomaron las muestras de suelo, como lo especifica Pereira y

Nogeira (2006), donde en la evaluación de las dos especies (Theobroma grandiflorum y Bactris

gasipaes) se encontraron diferencias significativas en las épocas de precipitación valoradas.

De acuerdo a lo anterior, cabe resaltar que la cantidad de esporas está ligada a los factores

físicos-químicos del suelo, las condiciones medioambientales y cambios edáficos, alterando el

tiempo y la extensión de esporulación (Sieverding, 1991 citado por León, 2006), es por esto que

en las áreas con un menor grado de intervención se presenta una mayor cantidad de esporas. Por

otro lado, se encuentra una variable asociada directamente con los HMA que son las

características propias de este, variando la cantidad de esporas o la esporulación ya que no todos

tienen la misma capacidad de formar estas estructuras reproductivas (Cardona, 2000).

[Escriba texto] Página 62


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

1600
1368
1400
1200
1000

Cantidad
802
800
600 516

400
200
0
Bosque secundario Guadual Cafetal
Áreas intervenidas

Gráfica 1 Cuantificación de esporas en tres áreas intervenidas entrópicamente en la vereda de Albania-Tibacuy.


Fuente: Autores, 2019

7.2.Morfotipos

La determinación de los morfotipos se llevó a cabo mediante la caracterización de las esporas

respondiendo a rasgos morfológicos como la forma, el color y la textura de la pared. Se

encontraron en total 11 diferentes tipos de esporas (Tabla 4) en las tres áreas evaluadas. Aunque

se determinaron los morfotipos, estos no fueron identificados ya que se requiere de un personal

altamente calificado y no se contó con la realización de una identificación por medio de técnicas

moleculares.

[Escriba texto] Página 63


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Tabla 4 Morfotipos encontrados en las tres áreas de estudio.

No. MORFOTIPO FOTOGRAFÍA No. MORFOTIPO FOTOGRAFÍA

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

Fuente: Autores, 2019

[Escriba texto] Página 64


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

450

400

350

300
Cantidad

250 NO MORFOTIPO

200 Bosque Secundario


Guadual
150
Cafetal
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Morfotipo

Gráfica 2 Presencia de morfotipos de HMA en tres zonas de intervención antrópica. Fuente: Autores, 2019

No todos los morfotipos se encuentran en las tres áreas; se observa que algunos de ellos suelen

concentrarse o ausentarse en ciertas zonas; como se demuestra en la gráfica 2, donde de acuerdo

a la prueba de Kruskal-Wallis, con un nivel de significancia de 0.05 se determinó que el

morfotipo 1 tiene una diferencia significativa entre Bosque Secundario y cafetal habiendo mayor

presencia en el Bosque Secundario con 201 esporas y 46 en el cultivo; por otro lado el morfotipo

2 presenta una diferencia entre el Cafetal y Guadual habiendo 344 esporas en el primero y 176

esporas en el segundo. Además algunos morfotipos presentan dos diferencias significativas como

es el caso de los morfotipos 3 y 8, entre el Bosque Secundario-Guadual y Guadual- Cafetal,

encontrando muy baja la presencia de esporas en el Guadual, para morfotipo3, y en cafetal para

el morfotipo 8.

[Escriba texto] Página 65


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

De igual manera se evidencian las dos diferencias en los morfotipos 4 y 5, en las áreas de Bosque

Secundario-Cafetal y Bosque Secundario-Guadual; siendo nula la presencia de esporas en el caso

del morfotipo 4 en las áreas de Guadual y cafetal, pero en el morfotipo 5 ocurre de manera

contraria el comportamiento de la cantidad de esporas, ya que se presentan grandes cantidades en

las tres áreas, pero en su mayoría en el Bosque Secundario (morfotipo 5). Finalmente se

evidencia la no presencia de diferencias significativas en los morfotipo 6,7, 9, 10 y 11.

También se puede hacer referencia a la especificidad de algunos morfotipos hacia cierta área

intervenida, considerándose como morfotipos de tipo exclusivos al morfotipo 4, donde solo se

halla en el Bosque Secundario y los morfotipos 10 y 11 encontrándose únicamente en el área del

Guadual. Además se evidencian los morfotipos generalistas que se caracterizan por presentarse

en mayor cantidad en las tres áreas como los morfotipos 2 y 5.

Las áreas se ven representadas por algunos morfotipos como en el caso del Bosque Secundario

donde el morfotipo 2 se presenta con 402 esporas al igual que en el guadual con 344 esporas, sin

embargo esto no ocurre en el cultivo de café, donde se ve representado por el morfotipo 5 con

216 esporas. Cabe resaltar lo mencionado por Barrer, (2009) y Read (1991), donde las diferentes

condiciones fisicoquímicas del suelo pueden generar una asociación en específico por un tipo en

particular de especie de hongo; es por esto que los estudios en la identificación de estos

microorganismos son muy importantes para determinar la dinámica con respecto a ciertos

lugares y hay quienes afirman que los HMA potencializan la diversidad y productividad en un

ecosistema si se presenta una mayor abundancia y variación de esporas, relacionándolo de forma

directa con el grado de complejidad de la vegetación (Heijden et al. 1998, citado por López y

Peña, 2018).

[Escriba texto] Página 66


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

7.3.Cuantificación de colonización de HMA en raíces

La colonización se encontró con una frecuencia del 100% en las tres áreas intervenidas, lo que

quiere decir que todos los montajes presentaron esta asociación en el sistema radicular. La

intensidad de colonización en la raíz se presentó de forma similar en todos los montajes, se tiene

que para el cultivo del café se halla una mayor colonización que en el guadual y bosque pero sin

presentar diferencias significativas entre ellas; aun así se debe considerar que al tener una

colonización similar a las otras dos, la cantidad de esporas se ve afectada directamente por

factores antrópicos teniendo en cuenta que fue el área con menor abundancia de estas estructuras.

Además se puede evidenciar que la mayor colonización encontrada en el cafetal (22,4%) se

contrasta con los datos obtenidos en un arreglo agroforestal evaluado por León (2006) donde

ratifican el mayor porcentaje de colonización comparado con otras áreas pero siendo refutado

por lo denotado por Garzón (2016), donde al evaluar áreas naturales no intervenidas respecto a

un cultivo, se obtuvo un mayor porcentaje de colonización en los primeros, esto se puede

justificar debido a que la dinámica de colonización de los hongos puede variar de acuerdo con

las condiciones edáficas y climáticas de la región (Barrer, 2009). Aun así toca considerar que los

arreglos agroforestales presentan una estructura muy diferente a los monocultivos que

normalmente se presentan en el país.

[Escriba texto] Página 67


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

25,00
22,40

Colonización micorrizal (%)


20,00 18,97

16,27
15,00

M%
10,00
m%

5,00

0,00
Bosque Cafetal Guadual
Áreas intervenidas

Gráfica 3 Intensidad de colonización micorrizal. Fuente: Autores, 2019

Nota: M%: Intensidad de Colonización Micorrízica en el sistema radicular, m%: Intensidad de la Colonización

Micorrízica en fragmentos de la raíz.

La abundancia de arbúsculos en la parte colonizada de los fragmentos y aquella en el sistema

radicular evidenció valores muy bajos donde la presencia de arbúsculos es mínima; sin embargo

cabe resaltar que la mayor abundancia se encuentra en el bosque, posteriormente en el guadual y

finalmente en el cafetal, esto se debe a la posible necesidad de nutrimentos que se encuentran en

el suelo. Según Guerreo (1996), la presencia de arbúsculos es un indicativo de actividad

metabólica asociada al transporte de sustancias a través de la membrana; esto quiere decir que al

momento de realizar el muestreo la planta tenía una mayor dependencia a la simbiosis de los

HMA.

[Escriba texto] Página 68


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

8,00
7,07
7,00

Abundancia arbuscular (%)


6,00

5,00
4,10
4,00
a%
3,00
A%
2,00
1,34
0,89
1,00 0,67
0,20
0,00
Bosque Cafetal Guadual
Áreas intervenidas

Gráfica 4 Abundancia de arbúsculos. Fuente: Autores, 2019

Nota: A%: Abundancia de arbúsculos en el sistema radicular, a%: Abundancia de arbúsculos en partes

micorrízicas de fragmentos de raíz.

7.4. HMA y relación con aspectos físico-químicos del suelo

La gráfica de PCA-Biplot relaciona las variables del suelo con los microorganismos (HMA)

estudiados; las dos primeras dimensiones recogen el 97,8% de la varianza total de dichas

variables; de acuerdo a esto se puede determinar que el cafetal tiene una relación directa con el

sodio e inversa con el magnesio y el potasio, en donde el aumento de Ca produce una deficiencia

de Mg y K, muchas veces ocasionado por el uso intensivo de fertilizantes, y este último es

remplazado por el Na (McKean, 1993) indicando posibles afectaciones a la estructura edáfica

causadas por la solidificación que aparece por el daño a la porosidad y la reducción de la

solución del suelo con los nutrientes. Las otras variables que tienen relación entre sí y con el

área del cultivo de café son el pH y la compactación, esta primera presentándose en el área con

un valor del 5,6%, siendo considerada moderadamente ácida de acuerdo con la clasificación de

[Escriba texto] Página 69


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Zapata (2004); aun así se considera lo referido por Vanegas (2016), donde se menciona que los

suelos aptos para cultivos de café no les conviene presentar valores de acidez por debajo de 5% o

por encima de 5,5% debido a la problemática de nutrición del cultivo. Esta problemática puede

ser causada de igual manera por la compactación, la cual incurre en la reducción de los

microorganismos presentes en el suelo y la limitación de su colonización, Jones et al. (1999); se

confiere la razón a los datos obtenidos en el área del cafetal donde la cantidad de esporas (801

esporas/20gr) fue baja al igual que la colonización en el sistema radicular (20%) como se

evidencia en los estudios de Medina (2016) y Cardona et al. (2017); esto relacionado de igual

manera con el grado de intervención que presenta el área al ser la más utilizada por la

comunidad.

El guadual tiene una alta correspondencia con la variable de fósforo presentando el mayor valor

entre las áreas siendo de > 116 pmm; esto relacionado con la cantidad de esporas, difiere con lo

mencionado con Brundrett (2004), el cual indica que hay un mayor número de esporas cuando el

contenido del fósforo es bajo y el pH es más ácido, considerando que el guadual fue la segunda

área con más esporas (801 esporas/20 gr), fosforo y porcentaje de acidez. De manera contraria se

afirma lo obtenido por Tirado (2017) y López (2009) los cuales mencionan la relación

directamente proporcional de pH, fósforo (Cuenca et al. 2007; Peña-Venegas et al. 2007; López,

Stürmer y Siqueira, 2009; Posada et al. 2012) y la cantidad de esporas.

Se encontró que los suelos del Bosque Secundario y el Guadual presentaron los niveles de

acidez más altos al igual que la cantidad de esporas, con esto se puede afirmar lo que dice Peña

et al. (2017) donde el incremento del pH puede inducir la esporulación de HMA ya que se

disminuye el nivel de saturación del aluminio y conlleva a la disminución del estrés de la

comunidad microbiana y el aumento de la eficiencia de sus procesos. Además, Cuenca et al.

[Escriba texto] Página 70


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

(2012) menciona que las micorrizas presentan una alta tolerancia a la acidez y según Posada et

al. (2012) la distribución del inóculo de los HMA puede caracterizarse por el pH, la humedad del

suelo, el contenido de fósforo, entre otros factores.

Tabla 5 Tomas de muestras; F%: frecuencia de micorrizas en el sistema raíz; M%: intensidad de la colonización

micorrízica en el sistema radicular; m%: intensidad de la colonización micorrízica en los fragmentos de la raíz; a%:

abundancia de arbúsculos en partes micorrízicas de fragmentos de raíz, A%: abundancia de arbúsculos en el sistema

radicular, Ca: calcio, Mg: magnesio, K: potasio, Na: Sodio, Al: Aluminio, CO%: carbono orgánico. Fuente:

Autores, 2019

Mediciones Cafetal Guadual Bosque secundario


Promedio de esporas 516 801 1368
Esporas por gramo 26 40 68
F(%) 100 100 100
M(%) 22,40 16,27 18,97
m(%) 20,40 16,27 18,97
a(%) 0,89 4,10 7,07
A(%) 0,20 0,67 1,34
pH 5,66 4,89 5,16
Ca (meq/100g) 21,2 10,9 13,1
Mg (meq/100g) 4,76 3,45 1,64
K (meq/100g) 0,49 0,50 0,40
Na (meq/100g) 0,12 0,07 0,07
Al (meq/100g) 0,00 0,36 0,51
P (ppm) 9,19 >116 22,3
Textura Franco Franco Franco-arenoso
Temperatura °C 19 20 17
Compactación (kg/cm2) 3,7 2,2 2,8

[Escriba texto] Página 71


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Gráfica 5 PCA-Biplot Fuente: Autores, 2019

[Escriba texto] Página 72


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La cantidad de esporas de los hongos micorrízico arbusculares (HMA) presentes en las tres áreas

presentan una relación inversa con el nivel de intervención antrópica; a mayor grado de

intervención, menor cantidad de esporas, siendo el cultivo de café el de menor abundancia y

mayor, el de las áreas de Guadual y Bosque secundario.

La colonización en el sistema radicular se presentó sin diferencias significativas y con bajo

porcentaje entre las tres áreas de estudio, verificando de esta forma la relación simbiótica de

HMA-planta.

Se tienen que las características fisicoquímicas presentan una alta sensibilidad a las variaciones

(intervenciones) con respecto a la cantidad de esporas, como se pudo observar en el guadual y en

el bosque secundario en donde se encontró y evidencio la alta relación entre pH y abundancia de

esporas, siendo estos suelos ácidos y presentando una mayor cantidad de estas estructuras, por

otro lado en el cafetal se tuvo una relación entre el Na, K, Mg , Ca y la compactación, afectado

la estructura del suelo y presentando una menor cantidad con respecto a las otras áreas.

Se determinó que los morfotipos se presentaban de tipo generalista y exclusivo con respecto a las

áreas; sin embargo se deberían realizar trabajos de identificación y colonización con técnicas

moleculares para tener un reconocimiento verídico del género y determinar si la colonización

efectiva en las raíces, para evaluar la dinámica de los diferentes tipos de HMA.

Al ser los HMA microorganismos que intervienen positivamente en el crecimiento y

establecimiento exitoso de las especies vegetales, se recomienda desarrollar proyectos de

sistemas productivos sostenibles en los cuales se adecuen como método de manejo la aplicación

de micorrizas.

[Escriba texto] Página 73


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

9. BIBLIOGRAFIA

Agronet. (2019). Estas son las amenazas que impulsan la degradación del suelo. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado de:

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Estas-son-las-amenazas-que-impulsan-la-

degradaci%C3%B3n-del-suelo.aspx

Aguilera, L., Olalde, V., Arriaga, M. & Contreras R. (2007). Micorrizas arbusculares.

Ciencias Ergo Sum. ISSN: 1405-0269. Universidad Autónoma del estado de México. vol

14(3): 300-306.

Alcaldía Municipal de Tibacuy. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Tibacuy

Cundinamarca 2001-2010. Recuperado de:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/DocumentosExternos/Diagnostico.pdf

Alcaldía del municipio Tibacuy. (2000).Esquema de Ordenamiento Territorial. (2001-2010).

157 pag. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tibacuy_-

_cundinamarca_-_eot_-_2001_-_2010/tibacuy_-_cundinamarca_-_eot_-_2001_-_2010.asp

Arango, A.M. & Camargo, J.C. (s.f). Bosques de guadua del Eje Cafetero de Colombia:

oportunidades para su inclusión en el mercado voluntario de carbono y en el Programa

REDD+. Recursos Naturales y Ambiente/no. 61: 77-85. Recuperado de:

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8445/Bosques_de_gua

dua_del_eje_cafetero.pdf

[Escriba texto] Página 74


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Asrar, A., Abdel-fattah, G. & Elhindi, K. (2012). Growth, mineral acquisition, and water use

by mycorrhizal wheat grown under water stress. Photosynthetica 50(2), pp 305-316. DOI:

10.1007/S11099-012-0024-8

Andrade, A. (2010). Micorrizas: Antigua interacción entre planta y hongos. Recuperado en:

https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/61_4/PDF/11_MICORRIZAS.pdf

Azcón, R., Rubio, R. & Barea, J. (1991). Selective interactions between different species of

mycorrhizal fungi and Rhizobium meliloti strains, and their effects on growth, N2-fixation

(15N) and nutrition of Medicago sativa L. New Phytologist. vol 117:399

Aguilera, L.I.; Olalde, V.; Arriaga, M. & Contreras, A. (2007). Micorrizas arbusculares.

Ciencia Ergo Sum. 14:300-306

Avendaño-Uribea, B.E.; Castillo-Brievab, D. & Díaz, L.A. (2012). Modelo para el análisis de

los parámetros edafoclimáticos y condición micorrizal sobre la productividad de guaduales

naturales en Cundinamarca-Colombia.

Bago, B.; Azcón-Aguilar, C.; Goulet, A. (1998). Branched absorbing structures (BAS): a

feature of the extraradical mycelium of symbiotic arbuscular mycorrhizal fungi. New

Phytologist. 139: 375-388.

Bolaños, M.M.; Rivillas-Osorio, C.A. & Suárez-Vásquez, S. (2000). Identificación de

micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé. 51(4):245-262.

Recuperado por: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc051%2804%29245-262.pdf

[Escriba texto] Página 75


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Biermann, B. & Linderman, R.G. (1983). Use of vesicular-arbuscular mycorrhizal roots,

intraradical vesicles and extraradical vesicles as inoculum. New Phytologist. 95:97-105.

Brundrett, M. y Kendrick, B. (2004). The mycorrhizal status, root anatomy and phenology of

plants in a sugar maple forest. Canadian Journal of Botany 66, 1153– 1173

Brundrett, M. (2008). MYCORRHIZAL ASSOCIATIONS: The Web Resource. Section 4.

Arbuscular Mycorrhizas. Recuperado de: https://mycorrhizas.info/vam.html

Brundrett, M.C.; & Abbott, L.K. (2002). Arbuscular mycorrhizas in plant communities.

Microorganisms in Plant Conservation and Biodiversity. Ed. por: Sivasithamparam K;

Dixon K,W; Barret R.L. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands. pp. 151-193.

Brundrett, M.C. & Kendrick, W.B. (1988). The mycorrhizal status, root anatomy, and

phenology of plants in a sugar maple forest. Canadian Journal of Botany. 66:1153-1173.

Brundrett, M.C.; Piché, Y. & Peterson R.L. (1984). A new method for observing the

morphology of vesicular-arbuscular mycorrhizae. Canadian Journal of Botany. 62:2128-

2134.

Brundrett, M.C. (2009). Mycorrhizal associations and other means of nutrition of vascular

plants: understanding the global diversity of host plants by resolving conflicting

information and developing reliable means of diagnosis. Plant Soil, 320(1-2), 37-77.

Beeckman, T. (2010). Arbuscular mycorrhizae, Anual Plant Reviews. Root Development.

WileyBlackwell, Ghent, Belgium, pp. 20-221.

[Escriba texto] Página 76


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Bayon, C. & Ditschar, B. (2012). El magnesio, un macroelemento a redescubrir para su

aplicación en cereales. VidaRural. Recuperado de: https://www.kali-gmbh.com/es/pdf-

articles/article-20120323-vida-rural-magnesio-macroelemento-aplicacion-cereales.pdf

Buendía, V.M. (1990). Identificación de micorrizas asociadas con la guadua (Guadua

angustifolia Kunth presente en tres climas del Quindío. 82p Universidad del Tolima..82 P

Barrer, S. (2009). El uso de hongos micorrízicos arbusculares como una alternativa para la

agricultura. Facultad de Ciencias agropecuarias. 7:123-132. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14.pdf

Banco Mundial. (2002). Estudio Del Sector Cafetero En Colombia. Informe No. 24600-CO.

Recuperado de:

http://www.cafedecolombia.com/docs/ensayos182002/resumenejecutivobancomundial.pdf

Barraclough, P.B., Weir A.H. & Kuhlmann H. (1991). Factors affecting the growth and

distribution of winter wheat roots under UK field conditions. pp. 410-417. In: McMichael

B.l. y H. Persson (ed.). Plant roots and their environment. Proceedings of an ISSR

symposium, 21-26 August, 1988, Uppsala, Sweden. Elsevier Science Publishers,

Amsterdam, Netherlands

Blaszkowski, J.; Chwat, G.; Góralska, A. & Bobrowska-Chawat, A. (2015). Glomus

tetrastratosum, a new species of arbuscular mycorrhizal fungi (Glomeromycota).

Mycoscience. 56: 280-286. doi: https://doi.org/10.1016/j.myc.2014.08.003

Crossay, T.; Cilia, A.; Cavaloc, Y. & Mycol Progress. (2018). Four new species of arbuscular

mycorrhizal fungi (Glomeromycota) associated with endemic plants from ultramafic soils

[Escriba texto] Página 77


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

of New Caledonia. Mycological Progress 17: 729. doi: https://doi.org/10.1007/s11557-018-

1386-5

Camargo, S., Montaño, N., Rosa, C. & Montaño, S. (2012). Micorrizas: Una unión debajo del

suelo. Revista Digital Universitaria. Vol 13, Núm 7. ISSN: 1067-60710

Camargo-Ricalde, L.; Montaño, N.; Rosa-Mera, C. & Montaño, S. (2012). Micorrizas: Una

Gran Unión Debajo Del Suelo. Revista Digital Universitaria. 13:19.

Cardona G. (2000). Ocurrencia y cuantificación de hongos formadores de micorriza arbuscular

asociados a las especies del genero Capsium cultivadas en la Amazonia Colombiana.

Informe técnico. Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI.

Cardona, W., Gutiérrez, J., Monsalve, O. & Bonilla, C. (2017). Efecto de la salinidad sobre el

crecimiento vegetativo de plantas de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) micorrizadas

y sin micorrizar. Revista colombiana de ciencias hortícolas. Vol. 11 - No. 2 - pp. 253-266.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v11n2/2011-2173-rcch-11-02-00253.pdf

Carranza, Z. (2006). Selección e identificación de especies de hongos ectomicorrizógenos del

estado de hidalgo más competente en medio de cultivo sólido. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigaciones en

Ciencia y Tecnología de Alimentos de Instituto de Ciencias Agropecuarias. México.

Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icap/licenciatura/documentos/Seleccion%20e

%20identificacion%20de%20especies.pdf

[Escriba texto] Página 78


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Cortina, H.A.; Moncada, M. & Herrera, J. (2012). Avances técnicos Cenicafé: Variedad

Castillo. Ciencia, Tecnología e innovación para la caficultura colombiana. Manizales:

Cenicafé. 12 pag. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04261.pdf

Calle, Z; & Piedrahita, L. (2008). Conservación de flora amenazada en fincas ganaderas de la

cuenca media del río La Vieja. In Fundación CIPAV (Ed.). Ganadería del futuro:

Investigación para el desarrollo. Cali, Colombia. p. 148-169

Camargo, JC; Chará, J; Giraldo, L; Chará-Serna, A. & Pedraza, G. (2011). Beneficios de

los corredores ribereños de Guadua angustifolia en la protección de ambientes acuáticos en

la Ecorregión Cafetera de Colombia. 1. Efectos sobre propiedades del suelo. Recursos

Naturales y Ambiente 61: 47-53

Camargo, JC; & Cardona, G. (2005). Análisis de fragmentos de bosque y guaduales; enfoques

silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas. Pereira, Colombia, CIPAV-

CATIE-Banco Mundial GEF-LEAD. 38 p

CIEBREG (Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos).

(2008). Informe anual proyecto “Valoración de los bienes y servicios de la biodiversidad

para el desarrollo sostenible de paisajes rurales colombianos: Complejo Ecorregional

Andes del Norte”. Pereira, Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Pontificia

Universidad Javeriana, Fundación CIPAV, Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt.

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2001). Evaluación Preliminar del

Estado de Los Recursos Naturales en el Departamento del Quindío. Armenia.

[Escriba texto] Página 79


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Camarena, G. (2012). Interacción planta-hongo micorrizicos arbusculares. Revista Chapingo.

Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. vol. 18. Num 3. pp409-421

https://www.redalyc.org/pdf/629/62926234012.pdf

Cerón, L. & Aristizábal, F. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fosforo en suelos.

Artículo de revisión. Instituto de Biotecnología Universidad Nacional de Colombia

(IBUN), Bogotá. Revista Colombia Biotecnologia. vol. 14(1). 285-295. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. (2007). Áreas protegidas del

territorio CAR. CAR. Bogotá D.C.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. (1996). Zonas de vida o

formaciones vegetales. Área Jurisdiccional C.A.R. Recuperación de:

http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33791/00011.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Dassi, B., Dumas, E. & Gianinazzi, S. (1998). Do phathogenesi-related proteins play a role in

bioprotection of mycorrizal tomato roots towards Phytophtora parasítica?. Physiology and

Molecular Plant Pathology. 52 (3), pp 167-183

Espinoza, D.C. (2004). La cadena de la guadua en Colombia. Ministerio de Agricultura y

desarrollo Rural. Bogotá D.C. Recuperado de:

http://repiica.iica.int/docs/B0039e/B0039e.pdf

[Escriba texto] Página 80


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Edith, A. (2017). Potasio, calcio y magnesio del suelo. Recuperado de:

http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35408/mod_resource/content/1/14%20-

%20CALCIO%2C%20MAGNESIO%20Y%20POTASIO.pdf

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f). Guía Ambiental para el sector cafetero.

Descripción del proceso productivo y del beneficio del café, guía tecnológica del cultivo.

Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2019). Estadísticas históricas. Cultivos de

café en Colombia. Recuperado de:

https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_his

toricas/

Friese, C.F. & Allen, M.F. (1991). The spread of VA mycorrhizal fungal hyphae in the soil:

inoculum types and external hyphal architecture. Mucologia. 83:409-418

Fajardo, ND; González, RJ; Neira, LA. (2008). Sistemas ganaderos amigos de las aves. In

Fundación CIPAV (Ed.). Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Cali,

Colombia. p. 171-203

Forsythe, W. (1967). Propiedades físicas, los factores físicos de crecimiento y la productividad

del suelo. Fitotecnia Latinoamericana. Vol 4(2): 165-176

Ferrera, R. & Alarcón, A. (2007). Microbiología Agrícola: hongos, bacterias, micro y

macrofauna, control biológico y planta-micoorganismo. Editorial Trillas, San Diego, USA

Garrido, B. (2009). Movilidad, biodisponibilidad y degradación inducida de isómeros de

hexaclorociclohexano (HCH) en suelos contaminados. Univ Santiago de Compostela.


[Escriba texto] Página 81
PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Gallaud, I. (1905). Études sur les mycorrhizes endophytes. Revue General de Botanique. 17: 5-

48, 66-83,123-136, 223-239, 313-325, 425-433, 479-500.

Gerdemann J. W. & T. H. Nicolson (1963) Spore of arbuscular myco- rrhizal Endogone

species extracted from soil by wet sieving and decanting. Transactions of the British

Mycological Society 46:235-244.

Gerdemann, J.W & Trappe, J.M. (1974)..The Endogonaceae in the Pacific Northwest.

Mycologia Memoir, No. 5. New York: New York Botanical Garden. pp: 5- 76.

Gómez, L., Olalde, V. Rubí, M. & Contreras, R. (2007). Micorrizas arbusculares. Facultad de

Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario 100.CP 50000

Col. Centro, Toluca, Estado de México.

Galindo, G., Castillo, C., Campos, A. & Lara, C. (2015). Caracterización de las ectomicorrizas

formadas por Laccaria trichodermophora y Suillus Tomentosus en Pinus Montezumae.

Botanical Sciences 93 (4): 855-863. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v93n4/v93n4a16.pdf

Gariba, R., Morales, E., Domínguez, M. & Flores, A. (2013). Caracterización morfológica y

genética de las ectomicorrizas formadas entre Pinus montezumae y los hongos presentes en

los bancos de esporas en la faja Volcánica Transmexicana. Revista mexicana de la

biodiversidad 84: 153-169. Recuperado de:

http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/revista_84_1/PDF/10-1058.pdf

Gutiérrez, Y. & Cuevas, L. (2003). Aspectos generales de la asociación micorrízica. En:

Estrada-Torres A. y Santiago-Martínez M.G. Eds. Avances en el Estudio de la

[Escriba texto] Página 82


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Ectomicorriza en el Estado de Tlaxcala, México, pp. 1-10, Universidad Autónoma de

Tlaxcala, Tlaxcala

Guerrero, R. (s.f.). Hacia la formulación de un modelo suelo-planta. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá.

Giri, B. & Mukerji, K. (2003). Mycorrhizal inoculant alleviates salt stress in Sesbania

aegyptiaca and Sesbania grandiflora under field conditions: evidence for reduced sodium

and improved magnesium uptake. Mycorrhiza, ISSN 0940-6360, vol 14(5): 307-312

Garzón, L. P. (2016). Importancia De Las Micorrizas Arbusculares (Ma) Para Un Uso

Sostenible Del Suelo En La Amazonia Colombiana. Luna Azul. DOI:

10.17151/luaz.2016.42.14. 42: 217-234

González, M. (2005). Estudio de los mecanismos implicados en la homeostasis de metales

pesados en el hongo formador de micorrizas arbusculares Glomus intraradices. Tesis

doctoral. Universidad de Granada. España.

Giovannetti, M. & Sbrana, C. (1998). Meeting a non-host: the behavior of AM fungi.

Mycorriza, Eitorial Springer-Verlag. Vol. 8, Issue 3, pp 123-130

Goto, B.T; Silva, G.A; Assis, D; Silva, D.K; Souza, R.G; Ferreira, A.C. & Oehl. F. (2012).

Intraornatosporaceae (Gigasporales), a new family with two new genera and two new

species. Mycotaxon, 119(1), pp: 117-132.

[Escriba texto] Página 83


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (1995). Suelos de Colombia: origen, evolución,

clasificación, distribución y uso. Subdirección Agrológica. ISBN: 958906700X

9789589067000

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2017). Las 8 clases de suelos que tiene

Colombia y para qué sirven. Revista ambiental Catorce 6. Recuperado de:

https://www.catorce6.com/investigacion/11727-las-8-clases-de-suelos-que-tiene-colombia-

y-para-que-sirven

Javot, H., Pumplin, N. & Harrison, M. (2007). Phosphate in the arbuscular mycorrhizal

symbiosis: transport properties and regulatory roles. Plant Cell Environ. 30: 310-322.

Jolicoeur, M; Germette, S; Gaudette, M; Perrier, M; & Bécard, G. (1998). Intrecellular pH

in arbuscular mycorrhizal fungi.Plant Physiol. 116: 1279-1288

Jones, A.J., Wiese R.A., Dickey, E.C. (1999). Management strategies to minimize and reduce

soil compaction. University of Nebraska, G89-896-A

Koske R. E., Sutton J.C., Sheppard B. R. (1975). Ecology of Endogone in Lake Huron sand

dunes. Can. J. Bot. 53, 87-93.

Kehri, H. K.; Akhtar, O; Zoomi, I. & Pandey, D. (2018). Arbuscular mycorrhizal fungi:

taxonomy and its systematics. International journal of life sciences research. Vol. 6, Issue

4, pp: 58-71

Koide R. T. & B. Mosse. (2004) A history of research on arbuscular mycorrhiza. Mycorrhiza

14:145-163

[Escriba texto] Página 84


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Lynch, J. M. (1990). The Rhizosphere. John Wiley & Sons, New York, USA

López, F. (2009). Estudio de la micorriza arbuscular en Guadua angustifolia (Kunth) establecida

a diferentes altitudes, en suelos de la zona cafetera colombiana.Pontificia universidad

javeriana. Facultad de ciencias. Maestría en ciencias biológicas. Bogota D.C.

Lefèvre, C., Rekik, F. Viridiana, A. & Wiese, L. (2017). Carbono orgánico del suelo - el

potencial oculto. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación - FAO. Roma, Italia. Recuperado: http://www.fao.org/3/b-i6937s.pdf

Londoño, X. & L.G. Clark. (2019). Guadua angustifolia Kunth. En Bernal, R., S.R. Gradstein

& M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Londoño, X. & Prieto, L. (1983). Introducción al Estudio Fitoecológico de los Guaduales del

Valle Geográfico del río Cauca. Universidad de Colombia, Facultad de Ciencias

Agropecuarias (Tesis de grado bajo la Dirección del Autor). Palmira. 151 p.

Lancheros, H. (2012). Caracterización de las micorrizas nativas en agraz Vaccinium

meridionale Swartz y evaluación de su efecto sobre el crecimiento plantular. Universidad

Nacional de Colombia. 141 p.

León, D. (2006). Evaluación y caracterización de micorrizas arbusculares asociadas a Yuca

(Manihot esculenta sp) en dos regiones de la amazonia colombiana. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de ciencias. Microbiología agrícola y veterinaria. Recuperado de:

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis296.pdf

[Escriba texto] Página 85


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Lee, E.; Park, S.; Eo, J.; Ka, & Eom, A. (2018). Acaulosproa koreana, a New Species of

Arbuscular Mycorrhizal Fungi (Glomeromycota) Associated with Roots of Woody Plants

in Korea. Mycobiology.46(4): 341–348.doi: 10.1080/12298093.2018.1548805

Morton, J.B, & Benny, G.L. (1990). Revised classification of arbuscular mycorrhizal fungi

(Zygomycetes): a new order, Glomales, two new suborders, Glomineae and Gigasporineae,

and two new families, Acaulosporaceae and Gigasporaceae, with an emendation of

Glomaceae. Mycotaxon, 37, 471-491.

Morton, J.B. & Redecker. D. (2001). Two new families of Glomales, Archaeosporaceae and

Paraglomaceae, with two new genera Archaeospora and Paraglomus, based on concordant

molecular and morphological characters. Mycologia, 93 (1), 181-195.

Medina, L. (2016). La agricultura, la salinidad y los hongos micorrízicos arbusculares꞉ una

necesidad, un problema y una alternativa. La Habana cultrop vol.37 no.3. ISSN 0258-5936.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-

59362016000300004

Martínez, E., Fuentes, J. & Acevedo E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas y de Ciencias Forestales,

Departamento de Producción Agrícola. Laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta. Casilla

1004. Santiago de Chile. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912008000100006

Moreno, J. & Read, J. (2004). Los hongos ectomicorrízicos, lazos vivientes que conectan y

nutren a los árboles en la naturaleza. Interciencia 29:239-247

[Escriba texto] Página 86


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Munera, G. & Meza, D. (sf). El fósforo elemento indispensable para la vida vegetal.

Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de tecnología. Programa de Tecnología

Química. Laboratorio de Análisis de Suelos. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fosforo%20elemen

to.pdf

Martínez, M. (1988). Algunos aspectos de la química del fósforo en suelos del Cauca. Suelos

Ecuatoriales. vol. 18(1)

McKean, S. (1993). Manual de análisis de suelos y tejido vegetal. Una guía teórica práctica de

metodologías. Documento de trabajo No 129. Laboratorio de Servicios Analíticos.

Recuperado de: http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/S593.M2_Manual_de_an%C3%A1lisis_de_su

elos_y_tejido_vegetal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_pr%C3%A1ctica_de_metod

ologia.pdf

Noda, Y. (2009). Las micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos.

Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Central España Republicana,

CP 44280, Matanzas, Cuba. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v32n2/pyf01209.pdf

Nieto, J.M.& Sierra, M.A. (2016). Valoración económica de los bienes y servicios ambientales

del Cerro Quinini, ubicado en Tibacuy (Cundinamarca), a través del método de valoración

costo de viaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. 110 pp.

[Escriba texto] Página 87


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Ospina, R; & Rodríguez, JM. (2002). Biodiversidad en guaduales: importancia e implicaciones

de un buen manejo. Memorias. Seminario-Taller Avances en la Investigación sobre

Guadua [Pereira, Colombia, 16,17 y 18 de mayo, 2002]

Oehl, F & Sieverding. E. (2004). Pacispora, a new vesicular arbuscular mycorrhizal fungal

genus in the Glomeromycetes. Journal of Applied Botany and Angewandte Botanik, 72,

72-82.

Oehl, F; Silva G.A.D; Sánchez-Castro I; Goto B.T; Maia L.C; Vieira H.E; & Palenzuela, J.

(2011). Revision of Glomeromycetes with entrophosporoid and glomoid spore formation

with three new genera. Mycotaxon, 117(1), 297-316.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (1996).

Ecología y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y

extensionistas. Recuperado de: http://www.fao.org/3/W1309S/w1309s00.htm#TopOfPage

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2009).

Guía para la descripción de suelos. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2017).

Mapa de carbono orgánico del suelo. Grupo técnico intergubernamental del suelo. Alianza

mundial por el suelo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i8195es/I8195ES.pdf

Peña, D. & López, F. (2018). Presencia de esporas de hongo micorrízico arbusculares en cinco

estados sucesionales del bosque altoandino colombiano. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Revista de investigación agraria y ambiental-RIAA. Vol. 9(2).

[Escriba texto] Página 88


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Peña, C., Cardona, G., Arguelles, J. & Arcos, A. (2007). Micorrizas arbusculares del sur de la

amazonia colombiana y su relación con algunos factores fisicoquímicos y biológicos del

suelo. Acta Amazónica, 37(3), 327-336.

Perea, J.J.; Villegas, J.P; Cerquera, Y. & Cortés, M.P. (2003). Evaluación y documentación

de prácticas sobresalientes sobre el manejo de la cosecha y duración de la guadua en el

departamento del Huila. Fundación para el desarrollo de la Ingeniería. Neiva. Recuperado

de:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3967/2/2006718144553_Manual%2

0de%20guadua.pdf

Phillips J. M. & D. E. Hayman. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining

parasitic and vesicular-arsbucular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection.

Transactions of the British Mycological Society 55:158-161

Phillips J.M. & Hayman D.S. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining

parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assesment of infecction.

Trans. Br. mycol. Soc. 55, 158-161

Pérez, R. (2012). Hongos ectomicorrícicos. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

División de agronomía. México. Recuperado de:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1019/62125s.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

[Escriba texto] Página 89


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Peña, D. & Rodríguez, L. (2018). Efectos de diferentes niveles de diversidad microbiana del

suelo en la relación simbiótica planta-hongo micorrízico arbuscular. Universidad Distrital

francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá D.C

Ramírez, F. (2017). Características florísticas y estructurales de dos fragmentos de bosques

dominados por Guadua angustifolia Kunth pertenecientes a la cuenca media y baja del Río

La Vieja. Universidad Tecnológica de Pereira. 93 pag. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7639/63495R173.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Rodríguez, JA. (2011). Desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad del suelo para

agroecosistemas en la Zona Cafetera de Colombia. Tesis Maestría en Ecotecnología.

Pereira, Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales.

110 p.

Rico, M.A. & Vargas, C.A. (1992). Identificación de micorrizas asociadas con la Guadua

(Bambusa guadua H et B) presentes en el ecosistema valles coluvial aluvial del río

Combeima. Universidad del Tolima. Ibagué, 1992. 129 p

Ramos, J., Marrufo, D., Guadarrama, P. & Carrillo, L. (2016). Hongos micorrízico -

arbusculares (pp. 170-172), México: Durán R. y M. Méndez (Eds). Biodiversidad y

Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PP-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp.

Ramos, J., Marrufo, D., Guadarrama, P. & Carrillo, L. (2016). Hongos micorrízico -

arbusculares (pp. 170-172), México: Durán R. y M. Méndez (Eds). Biodiversidad y

Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PP-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp.

[Escriba texto] Página 90


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap4/07%20Hongos%

20micorrozicos.pdf

Remy W., T. N. Taylor, H. Hass & H. Kerp (1994) Four hundred-mi- llion-year-old vesicular

arbuscular mycorrhizae. Proceedings of the National Academy of Science of the United

States of America 91:11841-11843.

Read, D. (1991). Mycorrhizas in ecosystems. Cellular and Molecular Life Sciences. Vol 47(4):

376-391. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01972080

Rosas, G., Puentes, Y. & Menjivar, J. (2017). Relación entre el pH y la disponibilidad de

nutrientes para cacao en un entisol de la Amazonia colombiana. Manejo de sistemas

productivos. Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria, Mosquera. Colombia. ISSN:

0122-8706. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n3/0122-8706-ccta-18-

03-00529.pdf

Sanzano, A. (2018). El fósforo del suelo. Cátedra de edafología. Facultad de Agronomía y

Zootecnia. Universidad Nacional de Tucuman. Recuperado de:

https://www.edafologia.org/

Stevenson, F. & Cole, M. (1999). Cycles of Soils. John Wiley & Sons, Inc. Química del Suelo -

El Fósforo del Suelo 4 Cátedra de Edafología. FAZ. UNT.

Symanczik, S.; Błaszkowski, J.; Boller, T.; & Al-Yahya’ei. (2014). Three new species of

arbuscular mycorrhizal fungi discovered at one location in a desert of Oman: Diversispora

omaniana, Septoglomus nakheelum and Rhizophagus arabicus. Mycologia, 106(2), 2014,

pp. 243–259. DOI: 10.3852/106.2.243

[Escriba texto] Página 91


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Sánchez, A. (2015). Variación de la población de hongos micorrízico arbusculares en el suelo

agrícola por efecto de la aplicación de vinazas de la industria del tequila. Centro de

investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco, A.C., Guadalajara,

JAL. Recuperado de:

https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/87/1/Ana%20Lorena%20S%

C3%A1nchez%20Lizarraga.pdf

Smith, S.E. (1995). Discoveries, discussions and directions in mycorrhizal research. Verma, A.

& Hock, B. (Eds). Mycorrhiza. Springer-Verlag Berlín. pp. 3-24

Sistema de Información Ambiental en Colombia – SIAC. (2019). Suelos en Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado de:

http://www.siac.gov.co/sueloscolombia

Salmerón-Santiago, I.; Pedraza-Santos, M.E.; Mendoza-Oviedo, L.S. &Chávez-Bárcenas,

A.T. (2015). Chronology of the taxonomy and cladistics of Glomeromycetes. Revista

Fitotecnia Mexicana. 38:153-163.

Smith S. E. & D. J. Read. (2008). Mycorrhizal Symbiosis. Elsevier. Nueva York, USA. 28 p

Salmerón-Santiago, I.A.; Pedraza-Santos, M.E; Mendoza-Oviedo; L.S & Chávez-Bárcenas,

A.T. (2015). Chronology of the taxonomy and cladistics of glomeromycetes. Revista

Fitotecnia Mexicana. Vol. 38 (2): 153 - 163.

Schüβler, A; Schwarzott, D. & Walker, C. (2001). A new fungal phylum, the Glomeromycota:

phylogeny and evolution. Mycological Research, 105(12), 1413-1421.

[Escriba texto] Página 92


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Sieverding, E. & Oehl, F. (2006). Revision of Entrophospora and description of Kuklospora and

Intraspora, two new genera in the arbuscular mycorrhizal Glomeromycetes. Journal of

Appllied Botanical Food Quality, 80(1), 69-81.

Smith, S. E. y D. J. Read. (1997). Mycorrhizal symbiosis, California, Academic Press

Saif, S.R. (1989). Interacción de Rhizobium- endomicorrizas VA en leguminosas. En:

Investigaciones sobre endomicorrizas en Colombia. 2 ed. Palmira, CIAT, 1989. P 15-43.

Torres, M. (2012). Manual de Fertilizantes Fluidos. Soja en latinoamérica. Comercio y

abastecimiento moderno de fertilizantes. Recuperado de:

http://www.fertilizando.com/articulos/Funcionamiento%20del%20K%20en%20el%20siste

ma%20suelo-planta.asp

Tulasne, L.R & Tulasne, C. (1845). Fungi Nonnulli hypogaei, novi v. minus cogniti. Giornale

Botanico Italiano, 2 (7-8), 55-63.

Tedersoo, L., May, T. & Smith, M. (2010). Ectomycorrhizal lifestyle in fungi: global

diversity, distribution, and evolution of phylogenetic lineages. Mycorrhiza 20:217-263

Trappe J.M. (1994). What is a mycorrhiza? Proceedings of the fourth European Symposium on

mycorrhizae. Granada, España. En: Johnson N.C., Graham J.H. y Smith F.A. 1997.

Functioning of mycorrhizal association along the mutualism-parasitism continuum. New

Phytologist, 135: 575-585.

Tamasloukht, M; Sejalon-Demas;Kluever, A; Jauneau, A; Roux, C; Becard, G. & Franken,

P. (2003). Root factors induce mitochondrial-related gene expression and fungal

[Escriba texto] Página 93


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

respiration during the developmental switch from asymbiosis to presymbiosis in the

arbuscular mycorrhizal fungus Gigaspora rosea. Plant Physiol. 1312: 1468-148

Trouvelot, A., Kough, J.L. and Gianinazzi-Pearson, V. (1986). Mesure du taux de

mycorhization VA d’un systeme radiculaire. Recherche de methods d’estimation ayant une

signification fonctionnelle. In: Gianinazzi-Pearson V. and Gianinazzi, S., Eds,

Physiological and Genetical Aspects of Mycorrhizae, INRA, Paris, 217-221.

Tirado, P.A. (2017). Presencia de esporas de hongos micorrícicos arbusculares en suelos del

Bosque Alto Andino, Parque Natural Chicaque. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá D.C. 58 pag.

Voorhees, W.B. (1985). Some effects of soil compaction on root growth, nutrient uptake, and

yield. Proc. 15th North Central Extension-Industry Soil Fertility Workshop. St. Louis, MO.

April, 1985. pp. 58-65

Vélez, S. (2010). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia: La Guadua

angustifolia Kunth. 48 pag. Recuperado de:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93442/06_ESD_Cos_pp_35_81.pdf?seq

uence=6&isAllowed=y

Vacacela, V. (2012). Micorrizas, Agronomía. Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes

de Oca", Ecuador

Vergara, A.F. & Sánchez, M. (2012). Actividad biológica de hongos formadores de micorriza

arbuscular en un suelo Humic dystrudepts cultivado con maíz y diferentes fuentes de

fertilización. Acta Agronómico.61: 57-58.

[Escriba texto] Página 94


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

Vanegas, F. (2016). El suelo óptimo para el cultivo de café. Recuperado de:

https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2016/08/31/el-suelo-optimo-para-el-cultivo-de-

cafe/

Walker, C; Vestberg, M; Demircik, F; Stockinger, H; Saito, M; Sawaki, H; & Schüßler, A.

(2007). Molecular phylogeny and new taxa in the Archaeosporales (Glomeromycota):

Ambispora fennica gen. sp. nov., Ambisporaceae fam. nov. and emendation of

Archaeospora and Archaeosporaceae. Mycological Research, 111(2), 137-153.

Walker, C. & Schüßler, A. (2010). Nomenclatural clarifications and new taxa in the

Glomeromycota Pacispora. Mycological Research, 108(9), 981-982.

Yano, M., Saggin, O. & Costa, M. (2003). ‘‘Tolerance of mycorrhized banana (Musa sp. cv.

Pacovan) plantlets to saline stress’’. Agriculture, Ecosystems & Environment. ISSN 0167-

8809 vol. 95 (1): 343-348.

Zapata, R. (2004). Química de la acidez del suelo. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1735/

Zamora-Chacón, A.; Martínez-Hernández, M.J.; Torres Pelayo, V.R.; Angel, A.L. &

Adame-García. (2019). Species of Fungi and Bacteria Associated With the Genus

Bambusa: A Review. IJISET - International Journal of Innovative Science, Engineering &

Technology. 6: 2348 – 7968. Recuperado de: IJISET - International Journal of Innovative

Science, Engineering & Technology, Vol. 6 Issue 5, May 2019 ISSN (Online) 2348 – 7968

http://ijiset.com/vol6/v6s5/IJISET_V6_I5_05.pdf

[Escriba texto] Página 95


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA,
MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

10. ANEXOS
Anexo 1.

ÁREA INTERVENIDA ANTRÓPICAMENTE


NO Bosque Secundario Guadual Cultivo de Café
MORFOTIPO
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 158 181 203 461 67 333 81 211 118 51 190 220 19 128 201 157 38 127 30 32 54 49 48 35 18 121 30
2 698 761 797 32 300 342 264 200 222 407 282 416 263 295 282 350 377 425 113 110 156 80 276 279 127 301 144
3 102 132 90 156 38 80 150 29 13 2 1 3 1 0 0 5 6 3 111 13 92 85 18 27 17 12 36
4 40 38 22 38 17 0 10 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 289 402 310 569 300 356 396 372 300 119 199 306 116 120 226 254 161 257 245 118 261 316 232 200 144 236 192
6 23 73 9 16 42 0 118 0 138 0 0 0 55 54 0 0 93 8 18 0 0 27 0 0 0 0 0
7 149 156 151 184 22 29 60 0 22 20 5 6 106 150 17 0 87 4 17 0 0 55 37 0 35 0 13
8 366 0 0 0 0 0 0 0 69 11 1 15 66 9 4 17 7 0 0 0 4 1 1 0 0 0
9 1 0 0 17 84 394 84 248 243 58 41 79 26 42 14 6 12 8 3 5 0 1 28 9 13 8 6
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 15 54 0 0 32 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0

TOTAL 1460 2109 1582 1473 870 1534 1163 1060 1065 743 729 1031 616 909 749 776 823 839 537 278 563 617 647 551 354 678 421
PROMEDIO 1368 802 516
Por 20 gr 68 40 26

[Escriba texto] Página 1


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

ÁREAS INTERVENIDAS
ANTRÓPICAMENTE
MORFOTIPO DESCRIPCIÓN
Bosque
Guadual Cultivo de Café
Secundario
Color café oscuro con forma
1 globosa y paredes 201 126 46
completamente lisas
Color amarillo claro a potente
de tamaño pequeño y forma
2 402 344 176
un poco irregular al igual que
sus paredes
Color vinotinto con forma
3 redonda, paredes muy 88 2 46
rugosas.
Color amarillo claro con
4 forma ovalada y paredes 19 0 0
totalmente lisas
Color transparente de tamaño
5 366 195 216
pequeño con paredes lisas
Color blanco de con paredes
6 47 23 5
totalmente lisas
Color crema con tamaño
pequeña, paredes totalmente
7 86 44 17
lisas y normalmente en
agrupaciones de racimos
Color amarillo quemado de
8 forma ovalada y paredes 46 22 1
totalmente lisas
Color amarillo claro a
medianamente oscuro de
9 119 32 8
tamaño grande y paredes
totalmente lisas
Color dorado con tamaño
10 grande y paredes 0 1 0
completamente lisas
Color café oscuro de forma
11 0 13 1
oval-redonda y paredes lisas

[Escriba texto] Página 1


PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICO ARBUSCULARES EN TRES COBERTURAS CON DIFERENTE GRADO DE
INTERVENCIÓN EN LAVEREDA ALBANIA, MUNICIPIO DE TIBACUY-CUNDINAMARCA

a a

b b

C1 C2

Figura 19 Presencia de colonización de HMA en: a- Guadual; b-Cafetal; c1-Bosque Piper cf. artanthe; c2-Bosque Miconia sp

[Escriba texto] Página 2

También podría gustarte