Está en la página 1de 45

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

PARA TRABAJOS EN AMBIENTES NATURALES

ESCUELA PROVINCIAL DE GUÍAS ALTA MONTAÑA Y TREKKING


VALENTIN UGARTE

INSTITUTO DE
Educación Física
Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
Dirección General de
Escuelas
Mendoza- Argentina

Prof. Magni Vito


INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

TECNICATURA SUPERIOR EN ACTIVIDADES DE MONTAÑA CON


ORIENTACION EN TREKKING

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

AUTORIDADES

Prof. Raúl José Brioude

Rector

Prof. Luis Alberto Castillo

Vice-Rector Asuntos Académico

Prof. Daniel Gonzalo Rodríguez

Vice-Rector Asuntos Estudiantiles

Prof. Julio Fisher

Regente de Asuntos Académicos

Prof. Orlando Murcia

Regente Asuntos Estudiantiles

Prof. Marcelo Acosta

Coordinador Carrera

Tecnicatura Superior en Actividades de Montaña

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN AMBIENTES NATURALES

EQUIPO DE ELABORACIÓN DEL MATERIAL:

Autor:

-Prof.: Vito Magni – Técnico AATTVAC.

Asesor Técnico y Colaborador:

-Jon Redondo

Colaboradores:

-Alberto Ayora. Máster en derecho de deportes de montaña, auditor de sistemas de prevención,


técnico superior en prevención de riesgos laborales. España.

Revisor:

-Marcelo Cordero. Licenciado en higiene y seguridad. Docente y auditor de seguridad.

-Marcelo Acosta.

- Alejandro Randis.

Fecha de edición: Mayo del 2015.

-“Cuando se está en medio de la adversidad, ya es tarde para ser cauto”. (SÉNECA)

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN AMBIENTES NATURALES

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

1- Introducción……………………………………………………………………………………… 04
2- OBJETIVOS………………………………………………………………………………………… 04
3- CONCEPTOS Y DEFINICIONES……………………………………………………………. 04
4- PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD…………… 07
5- PROCESO DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD………………………………………… 09
a. Establecimiento del contexto………………………………………………. 09
b. Identificación de peligros y posibles siniestros…………………….. 11
c. Determinación del nivel de riesgo……………………………………….. 11
d. Valoración de los niveles de riesgo………………………………………. 12
e. Medidas de control……………………………………………………………… 13
f. Implementación de medidas de control………………………………. 13
g. Evaluación y retroacción……………………………………………………… 14
h. Documentación y comunicación………………………………………….. 14
6- PLANES DE CONTINGENCIA………………………………………………………………. 14
7- ESTUDIOS DE SINIESTRALIDAD…………………………………………………………. 17
8- REFLEXIÓN……………………………………………………………………………………….. 28
9- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….. 30
10- ANEXOS:………………………………………………………………………………………….. 31
a. Estrategias genéricas de mitigación de riesgos........……………. 32
b. Análisis preventivo……………………………………………………………… 33
c. Análisis de tarea segura………………………………………………………. 34
d. Autoevaluación previa a la tarea…………………………………………. 35
e. Permiso de trabajo………………………………………………………………. 36
f. Inspecciones de observación preventiva…………………………….. 38
g. Matriz F.O.D.A ……………………………………………………………………. 39
h. Método 4x4. Determinación del nivel de riesgo………………….. 40

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN AMBIENTES NATURALES

1- Introducción:

Los trabajos en ambientes naturales y zonas agrestes o remotas poseen riesgos previsibles y
mitigables, pero para ello debemos trabajar, en principio, para reconocerlos y luego así poder
controlarlos relativamente hasta conseguir niveles de riego aceptables. Si bien es sabido que tanto
la “seguridad absoluta” como el “riesgo cero” no son posibles, también es real que estos riesgos
son previsibles y relativamente manejables.

Riesgos previsibles. Esto quiere decir, que si bien algunos son de muy difícil predicción (saber
cuándo van a materializarse), en su gran mayoría podemos preverlos, o sea, anticipar qué es lo
que puede ocurrir. Una vez que sabemos qué siniestros pueden materializarse y, en mayor o
menor medida, cuándo pueden ocurrir, ya estamos en condiciones de comenzar un análisis para
determinar el impacto de estos sobre la organización y el diseño de medidas de control para
mitigar las probabilidades o las consecuencias no deseadas y reducir así la vulnerabilidad de los
sujetos, el ambiente y toda la organización.

Estos procesos complejos requieren en mayor o menor medida de herramientas para


materializarse eficientemente y proyectarse en el tiempo. Esta es la razón de ser principal de la
Guía de Gestión de la Seguridad (GGS).

2- Objetivo:

Este documento tiene por objetivo el de brindar información específica y técnica que sirva de
apoyo o guía operativa a quienes realizan las tareas de gestión de la seguridad en aquellas
organizaciones dedicadas a realizar trabajos en ambientes naturales aislados de los recursos de
una ciudad.

La Gestión de la Seguridad es una compleja tarea con una importancia radical en cualquier
proyecto de trabajo en zonas agrestes, así como en cualquier tarea de alto riesgo. Es por ello que
debe ser llevado a cabo por un especialista en la materia y posicionado dentro de la organización
como una actividad de suma importancia, de la cual todos están al tanto.

3- Conceptos y Definiciones:

Higiene: disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así
como para prevenir enfermedades.

Seguridad: conjunto de normas, instrumentos técnicos y legislativos, obras y acciones destinadas a


proteger vidas humanas y la propiedad del hombre de cualquier factor potencialmente dañino.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Aplicación de la administración profesional y de actitudes para mitigar riesgos.

Accidente: suceso IMPREVISTO que produce daño o altera la marcha normal de las cosas.

Análisis: estudio minucioso de un asunto, separando sus partes y estudiándolas


independientemente.

Vulnerabilidad: análisis realizado para determinar el grado en el que variará un resultado previsto.

Siniestro: acontecimiento incierto que se ha concretado en los hechos y que ocasiona daños de
diferente gravedad.

Incidente: acontecimiento incierto que se ha concretado en los hechos y que NO ha ocasionado


daños, pero que bajo circunstancias levemente diferentes tiene potencial de causar daño.

Contingencias: situación o suceso no deseado ni esperado que puede ocurrir dentro del ámbito de
la organización o su zona de influencia y, por lo cual, se pone en riesgo –además del medio
ambiente natural- la integridad de sujetos y la seguridad del patrimonio de la organización o de
terceros.

Enfermedad Laboral: alteración en la salud de un profesional provocada por el manejo o


exposición a factores presentes en el trabajo (agentes químicos o biológicos, estrés físico, etc.)
durante un lapso de tiempo relativamente prolongado.

Lesión: daño en un sujeto o alteración repentina de su salud. Daño producido por alguna forma
concreta de energía física o barrera al flujo normal de la misma.

Daño: efecto negativo producido en alguien o en algo que lo empeora en su salud, función, valor,
características u otras condiciones.

Salud: condición compleja y dinámica para que un ser vivo goce de un completo bienestar físico,
mental, afectivo y social, más allá de la ausencia de enfermedades y limitaciones.

Peligro: factor o situación que tenga el potencial de causar un daño personal (lesiones o
enfermedades ocupacionales), ambientales, a la propiedad o una combinación de estos.

Peligros objetivos: son aquellos peligros que provienen del medio ambiente.

Peligros subjetivos: aquellos peligros que provienen de los sujetos y de la interacción de estos.

Identificación de peligros: proceso de reconocer la existencia de un peligro y definir sus


características.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Riesgo: es la combinación de la probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un evento


peligroso determinado.

Riesgo: es una construcción subjetiva a partir del análisis de la materialización de un peligro,


teniendo en cuenta la gravedad y la probabilidad de ocurrencia del evento peligroso.

Riesgo percibido: es la percepción individual del riesgo para un peligro particular. Es personal y
depende en cada sujeto de sus sistemas personales, sociales y culturales.

Riesgo asumido: nivel de riesgo que un sujeto o una organización están dispuestos a aceptar
voluntariamente y con plena conciencia del mismo.

Riesgo residual: nivel de riesgo resultante luego del análisis y la aplicación de medidas de control
de riesgos, el riesgo que no puede reducirse.

Evaluación de riesgos: proceso global de estimar la magnitud del riesgo y de decidir si es tolerable
o no lo es.

Gestión: asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso. Las actividades necesarias


para llevar adelante cualquier actividad. Conducción, elaboración, evaluación, reestructuración.

Gestión del riesgo: proceso compuesto por el análisis del riesgo y la aplicación de medidas de
control.

Gestión de la seguridad: proceso de gestión del riesgo y de todas aquellas actividades tendientes
a mejorar o mantener la cultura de la seguridad dentro de una organización.

Herramientas de seguridad activas: herramientas que para su funcionamiento dependen de la


voluntad de quien las aplique. Un ejemplo de estas herramientas es el doble cabo de amarre o
auto-seguro, es el sujeto quien debe voluntariamente utilizarlos para conectarse a las líneas de
vida, anclajes o puntos de fijación.

Herramientas de seguridad pasivas: herramientas que para su funcionamiento no dependen de la


voluntad de quien las aplica. Un ejemplo de estas herramientas es el anti-pánico de algunos EPI
descensores.

Zona Agreste: aquellos ambientes alejados de la ciudad y desprovistos de recursos tales como
atención sanitaria, proveedores de alimentos o equipamiento y transporte, y que poseen riesgos
elevados sumado a que deberían ser resueltos con escasa participación de recursos externos.

EPI: equipo de protección individual.

EPC: equipo de protección colectivo.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

4- PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD:

El Proceso de Gestión de la Seguridad debe estar enmarcado dentro de un programa de gestión


integral de la seguridad, con una visión sistémica del riesgo en la organización, teniendo en
cuenta la mayor cantidad de factores posibles para el manejo de la seguridad.

Un PGIS dentro de una organización está compuesto por un conjunto de programas, procesos y
procedimientos tendientes a garantizar una adecuada y segura manera de realización de todas
las tareas, y de idéntico modo tantas veces como sea necesario. Para que esto sea posible, la
estructura y el funcionamiento de toda la organización deben someterse a un proceso de
sistematización metódica.

Esta sistematización tiene por objeto el de cambiar la cultura de seguridad de toda la


organización, poner en valor la seguridad y darle el lugar que le corresponde: antes de las
tareas, durante y después. Esto requiere de profundos cambios conceptuales, actitudinales y
conductuales en todos los sujetos.

Con esto no queremos decir que la seguridad es lo más importante en una organización. El valor
de la seguridad está al nivel de la producción y la calidad de los servicios que ofrece la
organización. Pero si podemos decir que la seguridad, desde un punto de vista temporal, está
primero. No se puede comenzar una tarea si no está resuelta la seguridad. Esta manera de ver
la seguridad, anticipándonos preventivamente a las tareas tiene diversos objetivos, algunos de
ellos son:
- Evitar riesgos innecesarios y mitigar otro tanto.
- Capacitar a los operarios/guías.
- Adaptar el trabajo a los operarios/guías, y de no ser posible, seleccionar operarios/guías
con un nivel de ejecución seguro para cada tarea.
- Actuar preventivamente. La seguridad primero, y en un contexto seguro, realizo la
tarea.
- Evaluar los riesgos imposibles de mitigar. Concientizar sobre el riesgo asumido.
Minimizar la ignorancia negligente y la imprudencia consciente.

4.1. BENEFICIOS del PROGRAMA de GESTIÓN INTEGRAL de la SEGURIDAD (PGIS):


 MEJORA LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
 DISMINUYE LOS GASTOS DIRECTOS.
 AUMENTA LA EFICIENCIA OPERATIVA.
 AUMENTA LA CALIDAD DE VIDA LABORAL.
 DISMINUYE LOS COSTOS INTERNOS.
 AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD.
 MEJORA LA IMAGEN DE LA ORGANIZACIÓN.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

4.2. REQUISITOS DEL PGIS:


 APOYO DE LA DIRECCIÓN.
 METODOLOGÍA.
 COMPROMISO A LARGO PLAZO.
 CONTROLES DE PROCESOS Y ACTIVIDADES.
 RESPONSABLES (DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, DE TAREAS, ETC.).
 SISTEMAS DE MEDICIÓN.

4.3. OBJETIVOS DEL PGIS:


 PLANIFICAR LA PREVENCIÓN.
 GARANTIZAR QUE SE CUBRAN LOS ASPECTOS DE SEGURIDAD.
 ESTABLECER CONTROLES-EVALUACIONES.
 TENER INTERACCIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES Y SUS RESPONSABLES.

4.4. LA DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEBERÁ:


 PROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS.
 TENER UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DEL PROBLEMA.
 GARANTIZAR LA CAPACITACIÓN-ENTRENAMIENTO Y EL RE-ENTRENAMIENTO PARA
RESPALDAR EL PROCESO.
 COLABORAR CON LOS PROCESOS.

4.5. PRIMICIAS DE LA DIRECCIÓN:


 LA PREVENCIÓN CONTRIBUYE AL ÉXITO DE LA ORGANIZACIÓN.
 LOS RIESGOS (de SINIESTROS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES) SON PREVISIBLES Y
MITIGABLES.
 LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA LÍNEA DE MANDO.
 LA DIRECCIÓN ES RESPONSABLE DEL ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD.
 LA SEGURIDAD ES UNA CONDICIÓN DE TRABAJO.

4.5.1. POR QUÉ LOS TRABAJADORES SE EXPONEN A PELIGROS:


 FALTA CONOCIMIENTO O COMPRENSIÓN DE PROCEDIMIENTOS.
 FALTA DE ENTRENAMIENTO-CAPACITACIÓN.
 FALTA DE TIEMPO.
 FALTA DE HERRAMIENTAS.
 FALTA DE E.P.I.
 BAJA PERCEPCIÓN DE RIESGO.
 RIESGO ASUMIDO ELEVADO.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

5- PROCESO DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD:

El PGS consta de seis pasos formales que se deberían desarrollar de manera lineal y
secuencialmente. Este proceso a su vez es atravesado en todas sus partes por dos pilares que
tienen por objeto el de ordenar y fortalecer el PGS a nivel sistémico. Estos dos pilares son: 1-
evaluación y retroacción, y 2- Documentación y comunicación.

Con el objetivo de simplificar la implementación del PGS estos pilares se incluirán como dos pasos
más al proceso, quedando así el PGS conformado por ocho pasos:

 Establecimiento del contexto.


 Identificación de peligros y posibles siniestros.
 Determinación del nivel de riesgo.
 Valoración de los niveles de riesgo.
 Medidas de control.
 Implementación de medidas de control.
o Evaluación y retroacción.
o Documentación y comunicación.

FIG. 1: Pasos del Proceso de Gestión de la Seguridad y los pilares que mantienen la estructura del proceso para tareas de
acceso y posicionamiento con cuerdas y de alto riesgo.

A continuación se detalla todo el proceso en cada uno de sus pasos:

5.1. Establecer el contexto.

5.1.1. El contexto de la organización:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

En esta fase del proceso se busca conocer a la organización con sus características, objetivos,
actividades y sus contextos, recabar información acerca de los individuos, grupos, ambientes y la
mayor cantidad de factores que puedan influir en los procesos de la organización, así como
también sus fortalezas y debilidades.

Para establecer el contexto de la organización se recomienda realizar el Legajo Técnico (LT) y


producir una matriz F.O.D.A. (Ver anexo 1 y 2), teniendo siempre en cuenta el contexto nacional e
internacional, y además la evolución histórica de la actividad, también a nivel macro y micro (fuera
y dentro de la organización), analizando los estudios realizados y la estadística existente, la
evolución de los índices y datos encontrados y por último, tratar de identificar posibles causas.

5.1.2. Los Criterios Generales de Seguridad (CGS):

Los CGS tienen por objetivo el plasmar por escrito aquellas medidas de seguridad que forman
parte de las políticas de seguridad de la organización para que todos los participantes puedan
tener acceso a dicha información. También se debe detallar el nivel de riesgo que la organización
está dispuesta y preparada para asumir, así como también las condiciones para llevarlas a cabo.

Un ejemplo de CGS puede ser: “para realizar cualquier tarea en ambientes agrestes, se debe
contar con los EPI y aquellos elementos de seguridad que establecen los protocolos de la WMS así
como guías capacitados con credencial WFR y título habilitante”.

5.1.3. El Legajo Técnico de la Organización (LT):

En algunas organizaciones se incluyen el contexto de la organización y los criterios de seguridad en


un documento único con información general de la organización y del establecimiento, el LT. Para
algunas empresas de trabajos verticales y de acceso por cuerdas puede ser de gran utilidad. Sobre
todo para aquellas que brindan también servicios de capacitación.

El LT ayuda a conocer la organización y el trabajo que realiza, sus características, los productos
que manipula, servicios que brinda, procesos, conflictos y sucesos potenciales. El LT aumenta las
oportunidades para determinar los riesgos y gestionarlos.

5.1.3.1. Apartados del LT:


 Organización (tipo y características). qué hace y cómo?
 Ubicación y alcance geográfico.
 Dotación.
 Características edilicias y de equipos.
 Procesos operativos.
 Identificación y evaluación de riesgos.
 Prevención (activa y pasiva) del establecimiento (puesta a tierra, defensa contra incendios,
etc.) y de las tareas (protocolos de trabajo, capacitaciones, etc.).

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

 Plan de contingencia general.


 Leyes, normas y reglamentaciones internas.
 Relevamiento gráfico (fotos y planos).

5.1.4. El Contexto de Cada Actividad:


En un principio se busca toda información relevante respecto a la actividad en particular que se
está analizando. Se deben identificar los objetivos, responsables, ubicación, procedimientos,
tareas y sub-tareas, comunicación, maniobras de contingencia, margen de error, etc. (ver anexo).

5.2. Identificación de Peligros y Posibles Siniestros:

En esta etapa del proceso el objetivo es descubrir, determinar y registrar toda fuente de peligros,
factores intervinientes y causantes de daño, así como también analizar los procesos, de manera
sistémica, en que un siniestro se materializaría. También se analiza quiénes podrían resultar
heridos y que podría resultar dañado, teniendo en cuenta los peligros objetivos y subjetivos, y la
mayor cantidad de factores posibles, ya sean manejables o no (organizativos, humanos, técnicos,
materiales, ambientales, los propios de cada tarea, etc.).

Es evidente que la experiencia y la información con la que se cuente es la clave del éxito en esta
etapa, es por ello que una recomendación importantísima es realizar esta tarea con la mayor
cantidad de personas posible, valorando la participación de quienes tengan experiencia en la tarea
de gestión de seguridad y en la tarea o área específica analizada.

Es importante apoyarse en diferentes técnicas y metodologías. De acuerdo a cada caso particular


se deberá elegir la más adecuada. A continuación se mencionan algunas posibles opciones
recomendadas:

 Lluvia de ideas.
 Auditorías e inspecciones.
 Métodos basados en evidencias (listas de verificación, revisión de estudios y trabajos
previos en la organización, análisis de la evolución de los datos estadísticos, etc.).

Si bien estas técnicas son muy utilizadas, no por ello son las mejores, existen innumerables
posibilidades, como por ejemplo el uso de las Matrices temporo-espaciales de análisis de riesgo o
fichas de observación preventiva. En fin, cada responsable de la seguridad elegirá la mejor opción
para su organización.

5.3. Determinación del Nivel de Riesgo:

En esta etapa se busca cuantificar los riesgos existentes de que se materialicen los peligros
analizados en la etapa precedente. O sea, qué riesgos hay de que un peligro produzca un daño. El
objeto de adjudicarle un valor numérico a cada riesgo es simplemente facilitar su valoración,

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

análisis y comparación con los criterios generales de seguridad (CGS) establecidos en la primera
etapa del PGS.

Para poder cuantificar los riesgos es necesario, dependiendo básicamente del método utilizado,
contar con algunos datos, herramientas y criterios. Por ejemplo, para el método 5x5 es necesario
establecer para cada riesgo la PROBABILIDAD de ocurrencia y las CONSECUENCIAS negativas en el
caso de materializarse dicho riesgo. Al combinar estos datos en una tabla de doble entrada, la
resultante es un valor numérico de riesgo que va del 1 al 4 (BAJO, MODERADO, ALTO y EXTREMO):

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS – IMPACTO


MÍNIMO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
MÍNIMA BAJO BAJO MODERADO ALTO ALTO
BAJA BAJO BAJO MODERADO ALTO EXTREMO
MEDIA BAJO MODERADO ALTO ALTO EXTREMO
ALTA MODERADO ALTO ALTO EXTREMO EXTREMO
MUY ALTA ALTO ALTO EXTREMO EXTREMO EXTREMO

Es importante que los métodos utilizados tiendan a ser lo más objetivo posible. Para ello debemos
trabajar en los criterios a utilizar. En esta guía presentamos algunos criterios que pueden servir de
ayuda para determinar consecuencias o probabilidades, usados básicamente en el método 5x5, y
algunos criterios necesarios para otros métodos de cuantificación del riesgo (ver Anexo).

Nosotros recomendamos comenzar estos procesos con métodos semi-cuantitativos como el 5x5, y
luego de un tiempo considerable, cuando se cuente con datos fidedignos, llevar a cabo la
determinación del nivel de riesgo con métodos “cuantitativos” como por ejemplo el método 4x4
(ver Anexo).

5.4. Valoración de los Niveles de Riesgo:

Una vez que hemos cuantificado los niveles de riego, estamos en condiciones de compararlos con
los criterios generales de seguridad (CGS) y determinar:
- Los riesgos que acepta la organización sin necesidad de invertir en seguridad.
- Los riesgos que la organización acepta pero luego de mitigarlos con medidas de control.
- Los riesgos que no se aceptan hasta que se mejoren las condiciones.
- Los riesgos totalmente inaceptables.
Es importante que todos los que participen en esta fase tengan bien claro los conceptos de “riesgo
percibido”, “riesgo aceptado” y “riesgo residual”.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

-Ejemplo de tabla de lineamientos de acción frente a los riesgos evaluados:


NIVEL DE ACCIÓN RECOMENDADA
RIESGO
Actividad relativamente segura. Generalmente no requieren medidas de
BAJO seguridad extras a las ya existentes. Basta con seguir los protocolos de trabajo y
seguridad.
Requieren medidas extras de seguridad y controles periódicos para corroborar
que el nivel de riesgo se mantenga estable. Se debe prestar atención a estos
MODERADO riesgos antes de comenzar la tarea y se debe planificar su tratamiento y manejo
durante la tarea. Si se pueden reducir se establece un plazo y plan de acción. Si
no se pueden reducir se debe reducir la exposición y destinar recursos de
contingencia. Exige participación del supervisor de seguridad.
ALTO No se puede dar comienzo a la tarea hasta reducir el nivel de riesgo. Exige
participación del supervisor de seguridad.
EXTREMO Actividad prohibida.

5.5. Medidas de Control:

En esta etapa del proceso debemos diseñar y crear las medidas de control y tratamiento del
riesgo, que son siempre tendientes a mitigar el riesgo. Lo importante es tener claro que el objetivo
principal es mejorar las condiciones de seguridad. Las estrategias pueden ser diversas, en esta guía
presentamos una tabla de estrategias genéricas (ver Anexo) que puede servir como guía
orientativa.

A las estrategias de control de riesgos se las clasifica comúnmente en:


- Pasivas: requieren nula o escasa participación voluntaria del individuo para su eficaz
funcionamiento (ej.: bloqueo de anticaídas).
- Activas: requieren de la cooperación voluntaria del individuo para funcionar (ej.: uso del
autoseguro).

5.6. Implementación de las Medidas de Control:

Esta etapa es totalmente práctica, se lleva a cabo lo planificado en la etapa precedente. En lo


posible la aplicación de dichas medidas no debería interferir demasiado en la producción ni en la
calidad de los resultados del trabajo, sino todo lo contrario, potenciarlas.

Para implementar las estrategias de control existen básicamente tres canales fundamentales:

- Educación (capacitación y formación, cultura de la seguridad, etc.).


- Sanción (normas y leyes, protocolos internos, estándares internacionales, etc.).

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

- Ingeniería (diseños más seguros como el antipánico de los descensores, materiales más
resistentes, etc.).

CANAL DE EJEMPLO PLAZO


IMPLEMENTACIÓN CORTO MEDIANO LARGO
Formación, capacitación y re-
EDUCACIÓN entrenamiento del personal que lleva a
cabo una tarea. X X
Diseño y aplicación de las normas de
LEYES Y NORMAS seguridad siguiendo estándares
internacionales y utilizando efectivas X X
medidas de control.
Diseño y fabricación de sistemas de
INGENIERÍA seguridad, generalmente pasivos, como
lo son los sistemas anti-caídas. X

No existe un canal más efectivo que otro, simplemente algunos se adaptan mejor a determinadas
situaciones, y por supuesto, siempre será más efectiva la estrategia que emplee más de un canal
de implementación. Para llevar adelante este proceso de manera ordenada es recomendado
utilizar una planificación operativa adecuada (ver Anexo).

5.7. Evaluación y Retroacción:

Si bien es cierto que las evaluaciones se realizan sobre la marcha en todo momento, también es
recomendable generar un espacio y un tiempo específico para evaluar, con el único objetivo de
obtener información acerca de cómo va el proceso y si se están alcanzando las metas propias de
cada etapa. Si no sabemos qué cosas están funcionando mal, no sabremos que mejorar, así como
si no sabemos de aquello que esté funcionando bien no podremos potenciarlo.

Para comenzar cualquier evaluación se debe ante todo establecer los indicadores de éxito o
cumplimiento de los objetivos, y los criterios de evaluación, a fin de objetivar al máximo este
proceso. Una vez plasmados estos lineamientos, la evaluación puede llevarse a cabo por los
especialistas o el equipo designado para dicha tarea.

La retroacción hace referencia a las mejoras que se realicen en cualquier componente del sistema
después de una evaluación. Estás pueden responder al formato de mejora o modificación en el
caso de que el resultado de la evaluación haya sido negativo, o de refuerzo si el resultado fue
positivo.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

5.8. Documentación y Comunicación:

La documentación del proceso de gestión de la seguridad dentro de la organización es una de las


claves más importantes para la evolución sustentable en materia de gestión de la seguridad. De
esta manera reducimos la posibilidad de que se repitan errores y se permite el progreso de la
seguridad de una manera relativamente independiente de quien esté a cargo de esta función.

Todos estos documentos sirven a futuro para realizar estudios de siniestralidad y alimentar la
estadística de la organización. Se recomienda que todos los integrantes de la organización tengan
acceso a esta información.

Además del libre acceso a los documentos de seguridad, los miembros de la organización deben
ser informados acerca del PGS.

Para algunas situaciones particulares como puede ser un acontecimiento no deseado, un siniestro
o daños materiales, se recomienda realizar informes especiales además de la documentación
habitual del PGS.

6. Planes de Contingencia:

Los PC son una de las herramientas más importantes para el manejo de contingencias y
situaciones críticas. Surgen de plasmar metódicamente el plan a llevar a cabo ante una
situación no deseada. Son básicamente el “¿QUÉ HACER EN CASO DE…?”

Existen muchos modelos y diversos formatos. Lo más importante es que contengan la


información pertinente y sean simples, de rápida interpretación. Al confeccionarlos tener
en cuenta que cumplan su función fundamental que no es más que “salvar vidas”, reducir
daños y en última instancia permitir reanudar la función de la organización en menor
tiempo y con menor costo.

Y por último, cabe decir que los planes de contingencias pueden ser perfectos, con un
diseño único y muy específicos, pero no servirán de nada si los miembros de la
organización los desconocen. Sólo funcionan cuando cada sujeto sabe a la perfección su
rol, sus funciones y responsabilidades en el plan. Para ello la capacitación, práctica y el re-
entrenamiento poseen una importancia radical.

6.1. Niveles de Contingencia:

1. Siniestros con mínimo impacto en el medio ambiente y que no afectan


directamente a las personas. involucra sólo instalaciones con daños de escasa
consideración.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

2. Siniestro de bajo impacto sobre el medio ambiente, sobre el patrimonio de


tercero, sujetos (heridas leves) y la imagen de la organización.
3. Siniestros catastróficos que pongan en riesgo personas, patrimonio de la
organización, el medio ambiente (recursos hídricos, etc.), poblaciones vecinas, etc.

6.2. Actuación en caso de Contingencias:

ETAPA 1: se declara la emergencia (y tipo). Se solicitan medios y recursos.


ETAPA 2: roles y tareas. Puesta en marcha del plan. Se comienza a resolver el problema.
ETAPA 3: finalizada la contingencia, se reacondicionan las instalaciones.
ETAPA 4: evaluación de daños y costos.
ETAPA 5: estudio de impacto (ambiental, económico, social…). Se desarrollan e
implementan medidas correctivas en la organización.

6.3. Roles de Actuación y Responsabilidades:

FIG 2: ejemplo de formato para un comité o grupo de respuesta en caso de siniestros.

6.4. Análisis de posibles contingencias:

POSIBLES INSTALACIONES RECURSOS PERSONAS


CONTINGENCIAS INVOLUCRADAS AFECTADOS AFECTADAS
1-

2-

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

6.5. Inventario De recursos:

RECURSOS INTERNOS
EQUIPO UBICACIÓN CANTIDAD INTERNO / TIEMPO DE RESPONSABLE OBSERVACIONES
FRECUENCIA RESPUESTA
1-

2-

RECURSOS EXTERNOS
EQUIPO UBICACIÓN CANTIDAD TELÉFONO / TIEMPO DE RESPONSABLE OBSERVACIONES
FRECUENCIA RESPUESTA
1-

2-

6.6. Estructura PC:

CONTINGENCIA:
NIVEL CARACTERÍSTICAS ACCIÓN A IMPLEMENTAR PERSONAL A CONVOCAR
1 - 1°- NOMBRE:
2°- TEL:
2 - 1°- NOMBRE:
2°- TEL:
3 - 1°- NOMBRE:
2°- TEL:

6.7. Plan de formación y re-entrenamiento para contingencias:

Una vez confeccionados los planes de contingencia deben darse a conocer a toda la
organización y se debe poner en práctica con formato de simulacro, en condiciones lo más
próximas a la realidad de un siniestro, de acuerdo a los recursos que se disponga.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Fig. 3: esquema de la retroalimentación del personal luego de cada simulacro o en caso de una contingencia real. Sobre
este proceso pivota la mejora continua.

7. Estudios de Siniestralidad:

Toda organización debe comprometerse a llevar a cabo el registro estadístico de aquella


información relevante en cada actividad que realice. Aunque ya es sabido que la estadística por sí
sola no es una herramienta de prevención, pero nos brinda información acerca de qué está
pasando en la organización.

Para que la estadística sea eficaz debe complementarse con estudios de siniestralidad, o sea, con
información acerca de las causas de los siniestros. En otras palabras, la estadística sólo nos
informa de lo que pasa y la siniestralidad del por qué de lo que ocurre. Y son justamente las causas
de los siniestros las que nos interesan, ya que al influir sobre estas podemos entender la dinámica
del siniestro y así mitigar el riesgo.

Por ejemplo, si en la información estadística dice que el índice de lesiones ha aumentado este año,
no poseemos mucha información para llevar adelante un plan de acción. Pero si la información
fuera más completa respecto a la actividad que se estaba realizando, el tipo de lesiones, la

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

capacitación del operario y lo propio del siniestro, o sea, causas directas e indirectas, ya poseemos
mucha información como para llevar adelante planes de prevención direccionados y eficaces.

Al momento de levantar datos se debe tomar nota a todos los datos significativos como fecha,
hora, lugar, características de ambiente (luz, ruidos, temperatura, humedad, etc.), nombre del
siniestrado, edad, antigüedad, capacitación, testigos del evento, otros sujetos involucrados,
supervisor, naturaleza y gravedad de las lesiones (ej. Caída de altura severa), las causas directas
del siniestro (ej. No usar auto-seguro en línea de vida)-que a su vez podríamos ordenarlas en
objetivas, subjetivas o técnicas-, causas indirectas (ej. Falta de capacitación)-que también se
pueden clasificar, estas en organizacionales o individuales-, etc.

Entre todas las actividades que se pueden realizar para recabar datos, le daremos más importancia
a aquellas que puedan llevarse a cabo en el lugar del siniestro y lo antes posible. Entre las acciones
más destacadas se encuentran las entrevistas, la inspección del lugar, la reconstrucción del
evento, y por último un informe que contenga toda la información recabada en orden y con
propuestas de mejora.

7.1. Procesamiento de la Información:

La información de los siniestros y los datos estadísticos no deben ser una pila de informes que sólo
ocupen lugar en un cajón. Esta importante información debe ser procesada y utilizada para
producir informes prácticos, que nos permitan tener acceso rápido a lo que está pasando en la
organización. Estos informes deben ser lo más gráficos posible.

Existen diversas formas de graficar la información a fin de simplificar su interpretación, entre estas
se encuentran las pirámides de siniestralidad, los índices de siniestralidad, etc.

7.1.1. Índice de siniestralidad:

El índice de siniestralidad nos muestra rápidamente la cantidad de siniestros en relación con la


cantidad de personas expuestas a dicho riesgo. De esta manera se puede comparar la
siniestralidad real de una año a otro o de un sector a otro, sin importar la cantidad de personas.
Este índice es mucho más significativo que el número de siniestros y se expresa en porcentaje.

I.S. = N° de SINIESTROS / N° de PERSONAS EXPUESTAS X 100%

7.1.2. Índice Horas - Hombre - Riesgo:

Este índice nos muestra cuantas horas de exposición real de personas tiene la organización. Se
logra contabilizando las horas en las que los trabajadores están expuestos a riesgos y

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

multiplicándolo por el número de personas. Se puede realizar para todos los riesgos generles o
puntualmente para cada uno.

h-H-R = horas de exposición X N° de Personas expuestas

7.1.3. Índice de frecuencia:

El índice de frecuencia indica el número de casos de siniestros por cada millón de horas-Hombre
de ejecución de tareas. Habitualmente se calcula en períodos anuales aunque no siempre es lo
conveniente, lo ideal es adaptar los estudios a las necesidades de la organización.

I.Fr. = N° de Siniestros (ej. 1 año) X 1000000


N° de horas Hombre trabajadas (ej. 1 año)

7.1.4. Índice de Gravedad:

Indica el número de días perdidos por siniestros por cada millón de horas-Hombre trabajadas en
un período estudiado.

G= N° de días perdidos (ej. 1 año) X 1000000


N° de horas Hombre trabajadas (ej. 1 año)

7.2. Pirámide de siniestralidad:

La pirámide de los siniestros es la forma gráfica que muestra la relación dentro de una
organización entre los diferentes tipos de siniestros y los incidentes. En la gran mayoría de las
organizaciones, por cada siniestro grave, ocurren algunos moderados, un número mayor de
siniestros leves y un número mucho mayor aún de incidentes. Veamos algunos ejemplos:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Fig. 3: Arriba izquierda: National Center for Health Statistic; arriba derecha: H. W. Heinrrich; abajo izquierda: F. Bird;
abajo derecha: A. Ayora.

Estos datos son útiles para comparar organizaciones, actividades, tareas o situaciones. Pero son
mucho más útiles para realizar predicciones preventivas y modificar los factores iterativos que
ascienden con el paso del tiempo nuestra pirámide. Por ejemplo, si en nuestra organización
detectamos un número X de incidentes por falta de capacitación, y un número X de siniestros
leves por el mismo motivo, no esperemos a que ocurra un siniestro grave o una muerte, se puede
cambiar el rumbo en la construcción de la pirámide, en este ejemplo en particular, con planes de
capacitación.

7.3. Análisis de los traumas y las lesiones:

Tal como lo definen el comité de trauma pre-hospitalario y soporte vital básico de la “Asociación
Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas de EE.UU. y el comité de trauma de la “American
College of Surgeons”, todas las lesiones tienen algo en común: la transferencia de energía, en
alguna de sus cinco formas físicas (mecánica, química, térmica, radiación o eléctrica).

En el caso de los trabajos verticales, es la energía mecánica descontrolada la que produce el mayor
número de lesiones, ya que es la que interviene cuando se materializan los mayores peligros de
estos: las caídas de altura y las caídas de objetos. A excepción de ciertos trabajos verticales muy
específicos en algunas industrias con grandes riesgos de electrocución o con elementos a altas
temperaturas.

7.3.1. Energía descontrolada:

En los trabajos verticales, el control de la energía depende básicamente de dos factores en la


realización de una tarea: una es la competencia del sujeto para realizar la actividad y la otra es la
demanda de competencia de la misma actividad. Siempre que la competencia del sujeto para
realizar la actividad supere a la demanda de la tarea, la energía física fluirá de manera controlada y
útil.

Existen tres casos en los que la demanda supera a la ejecución, provocando así la liberación de
energía descontrolada, lo que es sinónimo de daño o lesión:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

-La dificultad de la tarea aumenta y supera la capacidad individual de ejecución. Por ejemplo,
aumenta el viento.

-El nivel de ejecución individual disminuye a un nivel inferior a la demanda de la actividad.


Ejemplo, un sujeto cansado con bajo nivel atencional, o un principiante que desconoce las
medidas de seguridad.

-La combinación de ambos factores. Por ejemplo, un sujeto principiante que es víctima de una
tormenta de viento repentina y no pronosticada.

7.3.2. La lesión como enfermedad:

Así como en la medicina se utiliza el triángulo epidemiológico para prevenir enfermedades, los
trabajadores verticales lo podemos emplear para mitigar siniestros. Para que una lesión o un
siniestro se produzcan deben interactuar, al igual que pasa con el contagio de una enfermedad, los
tres elementos del triángulo epidemiológico:

-Agente: para los trabajadores de montaña representado por el factor de peligro, o sea,
cualquier cosa con el potencial de causar un daño o una lesión, el agente más
representativo es la fuerza de gravedad y la meteorología.

-Huésped: éste es el sujeto o el elemento a proteger. El guía y los clientes. La


susceptibilidad de este depende de numerosos factores internos como el nivel atencional,
la experiencia y capacitación, la inteligencia, el estado de ánimo, el tiempo de reacción y
muchos más, y de otros factores externos que también lo afectan como el ambiente
(ruidos, vapores o gases tóxicos, luminosidad, etc.) y los propios de su historia y cultura.

-Ambiente: es el sitio en el que el agente entra en contacto con el huésped. Nos referimos
puntualmente al momento y espacio físico del siniestro.

Fig. 4: Elementos del triángulo epidemiológico, aplicables también al análisis de siniestros.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Ésta visión es muy enriquecedora para cualquier PGIS ya que nos muestra de manera global los
factores que intervienen en un siniestro, y de esta manera aumentan las posibilidades de
prevención. Por ejemplo, si el riesgo es la caída de rocas o hielo desde una pared de roca, ya no
solo tendremos en cuenta el uso del casco (huésped), también se eliminarán los objetos
contundentes sueltos en niveles superiores antes de la expedición (agente) y quizás también
tendremos en cuenta la hora de transito por ese lugar (ambiente-espacio) o controlar que no se
camine cuando otro grupo esté arriba (ambiente-tiempo).

Cuando agente, huésped y ambiente coinciden en “espacio y tiempo”, sólo así se materializa el
siniestro. Cualquier estrategia que tenga por objeto separar los elementos del triángulo
epidemiológico servirá para mitigar riesgos, y si dichas estrategias influyen sobre dos o los tres
elementos, mejor aún.

7.3.3. Fases del Siniestro:

Al análisis de los siniestros desde sus tres elementos (huésped, agente y ambiente) le sumaremos
la dimensión tiempo para volverlo aún más completo y sistémico. Al momento de analizar una
lesión o un siniestro, es muy importante realizarlo en sus tres fases temporales, para lograr
posteriormente medidas de prevención (activas o pasivas) específicas, efectivas y en la o las fases
más adecuadas.

Fig. 5: fases temporales del siniestro. Pueden aplicarse a cualquier tipo de siniestro, daño o lesión.

Al igual que el triángulo epidemiológico, el análisis de las fases temporales de un siniestro


aumenta la perspectiva de estudio. Se debe prestar atención a todos aquellos factores que puedan
intervenir significativamente en cada fase.

7.3.4. Matriz de Haddon:

Para el analisis profundo de los riegos, se dijo que se analizarían las lesiones en sus fases
temporales y a su vez a cada uno de sus factores (huesped, agente y ambienye). Al complementar
estos tipos de analisis, obtenemos como resultado una nueva herramienta: la matriz de Haddon.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Esta matriz, no es más que un cuadro de doble entrada para el analisis temporal (antes, durante y
después) de los factores causantes de daño.

Fig. 6: Matriz de Haddon para el análisis de las fases temporales de los elementos del triángulo epidemiológico.

Ejemplo: riesgo de caída de objetos


FACTORES AGENTE HUESPED AMBIENTE
FASES
Estabilidad de los Capacitación. Capacidades Organización de las tareas
PREVIA escenarios técnicos. individuales. Gestión del riesgosas en diferentes
riesgo. niveles.
Tamaño rocas. EPI y capacidad de respuesta. Plan de respuesta
EPISODIO premeditado. Compañero
capacitado en rescate y
atención primaria.
- Capacidad para gestionar Equipo de rescate y primeros
POSTERIOR siniestros. Equipo personal de auxilios. Plan de contingencia.
rescate y primeros auxilos. Sistema de emergencias
médicas. Seguro.

Posibilidades de mitigación extraídas de la matriz de Haddon:

-Los guías controlarán que los escenarios estén lo más limpios posibles, sin contundentes sueltos.
-Los guías deben estar capacitados para detectar riesgos de este tipo.
-Los grupos no coincidirán en tiempo, en el mismo escenario evitando tirar rocas a otros grupos.
-Realizar planes de contingencia específicos para este riesgo. Cadena de activación de respuesta.
-Los sujetos deben estar capacitados y re-entrenados en rescate y primeros auxilios, y conocer a la
perfección los planes de contingencia.
-Los sujetos deben poseer el EPI completo, incluido el equipo de rescate y primeros auxilios.

7.4. Teorías de siniestralidad:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Existe un gran número de teorías acerca de los siniestros. Estas sirven al trabajador vertical como
herramienta para la comprensión de la dinámica de los factores que interactúan para que se
materialice un siniestro.

7.4.1. Teoría del efecto dominó (W. H. Heinrich, 1931):

En esta teoría, Heinrich estudia los accidentes en ambientes industriales, analizando los factores
que llevan a que el accidente se produzca y sus causas. Concluye que el 88% de los accidentes se
debe a actos humanos peligrosos, el 10% a condiciones peligrosas y un 2% a hechos fortuitos.

Además, propuso una secuencia de cinco factores que actúan uno sobre el otro consecutivamente,
un efecto en cadena que concluye con un daño o lesión. Estos pasos son:

-Antecedentes y entorno social. Ej. El guía no se capacita adecuadamente. En la organización la


cultura de la seguridad está muy por debajo de la producción.

-Fallo del guía - cliente. Ej. El cliente no se conecta a la línea de vida.

-Acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico. Ej. El sujeto se expone cerca del borde en un
risco.

-Accidente. Ej. Un compañero tropieza y empuja al sujeto hacia afuera y este cae al no estar
conectado.

-Daño o lesión. Ej. Traumatismo multisistémico por caída de altura.

Si pudiéramos trabajar para romper esta cadena en cualquiera de sus eslabones, el daño o lesión
no se producirá, y mejor aún si trabajamos en todos. Por lo expuesto en el primer párrafo, el
eslabón más importante es el tercer, ya que según este autor, el 88% de las causas se debe a actos
peligrosos.

7.4.2. Homeóstasis del riesgo (Gerald Wilde):

Las personas se fijan un nivel de riesgo asumido, es decir, aquél que aceptan, toleran, prefieren,
desean o eligen. Es un nivel que depende de las ventajas e inconvenientes percibidos respecto a
las alternativas de comportamiento seguras e inseguras, y determina el grado de riesgo para la
salud y la seguridad al que se exponen. Este nivel de riesgo llamado riesgo asumido, que en
muchos casos es inconsciente, depende del sujeto y también de factores sociales, históricos y
culturales. Resumiendo, las personas no están dispuestas a correr más riesgos con su salud y su
vida que los que consideren adecuados a cambio de la satisfacción de sus deseos.

La frecuencia real de las muertes, las enfermedades y las lesiones que dependen del estilo de vida
se mantiene en el tiempo mediante un proceso de control autorregulador de ciclo cerrado. De

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

este modo, las fluctuaciones en el grado de precaución aplicado por las personas a su
comportamiento determinan las subidas y las bajadas en el deterioro de su salud y su seguridad, y
viceversa. Además, los altibajos en el grado de deterioro real ocasionado por el estilo de vida
determinan a su vez las fluctuaciones en el grado de precaución con que las personas se
comportan.

Un ejemplo de este fenómeno lo demuestra un estudio realizado en California que probó que los
vehículos equipados con air-bag son conducidos más agresivamente y que, para el conductor, la
agresividad parece ser un efecto de compensación de la seguridad proporcionada por la bolsa de
aire. Se constató también que desde la difusión del dispositivo se había producido un incremento
general del riesgo de muerte para los otros usuarios.

El nivel de deterioro de la vida y la salud provocado por el comportamiento humano, puede


atenuarse mediante intervenciones eficaces en la reducción del nivel de riesgo que las personas
están dispuestas a correr; es decir, no a través de medidas de “solución tecnológica” al problema,
sino mediante la aplicación de programas que aumenten el deseo de la población de estar vivos y
sanos.

Para modificar comportamientos hacia la seguridad, Wilde basa su acción en la motivación,


debiendo conseguirse:
- Reducir los beneficios previstos de las alternativas de comportamiento peligrosas.
- Aumentar los costes previstos de las alternativas de comportamiento peligrosas.
- Aumentar los beneficios previstos de las alternativas de comportamiento seguras.
- Reducir los costes previstos de las alternativas de comportamiento seguras.

7.4.3. Teoría de la causalidad múltiple:

Esta teoría enuncia que al producirse un accidente, pueden existir numerosos factores, causas y
sub-causas que contribuyan, y determinadas combinaciones de éstos provocan en sí el accidente.
Los factores pueden clasificarse en:
- De comportamiento. Factores relativos al trabajador, como una actitud incorrecta, la falta de
conocimientos y una condición física y mental inadecuada.
-Ambientales. En esta categoría se incluye la protección inapropiada de otros elementos de
trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación de procedimientos
inseguros. La principal aportación de esta teoría es poner de manifiesto que un accidente pocas
veces, por no decir ninguna, es el resultado de una única causa o acción.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

7.4.4. La teoría de la casualidad pura:

Según esta teoría, todos los trabajadores de un conjunto determinado tienen la misma
probabilidad de sufrir un accidente. Se deduce que no puede discernirse una única pauta de
acontecimientos que lo provoquen. Por lo que enuncia esta teoría, todos los accidentes se
consideran incluidos en el grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se mantiene la inexistencia de
intervenciones para prevenirlos.

7.4.5. Teoría de la propensión al accidente:

En cada grupo general existe un subconjunto de trabajadores cuyos componentes corren un


mayor riesgo de padecer un accidente. Los investigadores no han podido comprobar tal afirmación
de forma concluyente, ya que la mayoría de los estudios son deficientes y la mayor parte de sus
resultados son contradictorios y poco convincentes. Es una teoría, en todo caso, que no goza de la
aceptación general. Se cree que, aun cuando existan datos empíricos que la apoyen,
probablemente no explica más que una proporción muy pequeña del total de los accidentes, sin
ningún significado estadístico

7.4.6. Teoría de la probabilidad sesgada:

Esta teoría se basa en el supuesto de que, una vez que un trabajador sufre un accidente, la
probabilidad de que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye respecto al
resto de los trabajadores. La contribución de esta teoría al desarrollo de acciones preventivas para
evitar accidentes es escasa o nula.

7.4.7. Teoría de la transferencia de energía:

Esta teoría sostiene que los daños o las lesiones son producto de una transferencia de energía en
la que siempre existe una fuente, una trayectoria y un receptor. La utilidad de la teoría radica en
determinar las causas de las lesiones y evaluar los riesgos relacionados con la energía y la
metodología de control. Pueden elaborarse estrategias para la prevención, la limitación o la
mejora de la transferencia de energía.

El control de energía puede lograrse de las siguientes formas:


-Eliminación de la fuente;
-Modificación del diseño o de la especificación de los elementos del puesto de trabajo;
-Mantenimiento preventivo.

La trayectoria de la transferencia de energía puede modificarse con:


-Aislamiento de la trayectoria;

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

-Instalación de barreras;
-Instalación de elementos de absorción;
-Colocación de aislantes.

La adopción de las siguientes medidas puede ayudar al receptor de la transferencia de energía:


-Limitación de la exposición;
-Utilización de equipo de protección individual.

7.4.8. Teoría de “los síntomas frente a las causas”:

Esta teoría se basa en la diferenciación de las causas primarias de las secundarias. Las primeras
denominadas síntomas en esta teoría, y las segundas llamadas causas.
Cuando se investiga un accidente, se tiende a centrar la atención en sus causas inmediatas,
obviando las esenciales. Las situaciones y los actos peligrosos (causas próximas) son los síntomas y
no las causas fundamentales de un accidente. O sea, hay que prestar atención a las causas más
lejanas, esas causas no obvias que apara la prevención cumplen un papel fundamental.

7.4.9. Estructura de los siniestros:

Para emprender un proceso de mejora continua es imprescindible comprender la relación causa-


efecto entre los factores inductores de siniestros. Al estudiar dichos factores y reconocerlos,
podremos influir sobre ellos y así realizar planes de prevención que eviten el siniestro.
Las causas esenciales pueden clasificarse en inmediatas (actos peligrosos y condiciones peligrosas)
o en concurrentes (la gestión del trabajo y las condiciones, tanto físicas como mentales, del
trabajador).

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

7.4.10. Modelo de la causalidad del siniestro:

En este modelo, el factor humano es más importante que las causas inmediatas. Se basa en la
premisa de que el factor humano es el más importante de los factores al producirse un siniestro
en el trabajo.
Los componentes de este modelo son los factores concurrentes y la secuencia de acontecimientos
ocurren en una misma línea temporal, en la que el orden (primero los factores y luego la secuencia
de errores) es fijo, pero la escala del tiempo en que ocurren no. Ambos elementos son esenciales
para que se produzca el siniestro.

8. REFLEXIÓN

Con la información expuesta en esta guía, los guías encargados de seguridad de las organizaciones
que brinden servicios en ambientes naturales, podrán realizar y llevar adelante programas de
gestión de la seguridad y realizar planes de prevención y mitigación de riesgos con herramientas
contundentes como lo son los estudios de siniestralidad.

Hoy en día la estadística, el estudio y análisis de los siniestros, son procedimientos aceptados
como herramientas fidedignas para cambiar el rumbo de la seguridad en cualquier organización.
Utilizadas por los gobiernos y las grandes compañías (sobre todo las compañías aéreas) como una
forma de aprender la seguridad. En otras palabras, está institucionalizada en todo el mundo esta
manera de aprender la seguridad escapando del peligro. O sea, aprendemos a no repetir errores.
Aprendemos la forma incorrecta después de alguna falla, propia o ajena.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Este hecho de aprender de los errores, no solo lo referente a seguridad, nos ha invadido desde el
momento de nuestro nacimiento. Es un aprendizaje social, propio de las culturas occidentales.
Estamos convencidos de que se aprende más de los errores, y nunca nos hemos preguntado de
manera crítica el por qué, o al menos acerca de su efectividad.

La gran mayoría de las personas, al menos en nuestra cultura, está muy familiarizada a aprender
de los errores. Desde niños aprendemos lo que es calor al quemarnos, lo que es alto al caernos, lo
que no se debe hacer al ser regañados o castigados por los padres o en alguna institución. Esta
forma de aprender que se ha vuelto nuestra matriz de aprendizaje, nuestra forma de apropiarnos
del conocimiento, nos condiciona al aprendizaje basado en el ensayo-error.

Existen dos cosas importantes a saber del aprendizaje basado en el error. La primera, es que no
aprenderemos nada mientras las cosas marchen bien, y la segunda es que al errar sólo
aprenderemos lo que no debemos hacer, para no caer de nuevo en el mismo problema. Esto es
bueno pero muy limitado, ya que existen infinitas posibilidades de errar. Este método puede ser
un largo camino para llegar al acierto.

Por otro lado, el aprendizaje basado en los aciertos es mucho más directo. Se aprende la forma
correcta, el camino al éxito. Y lo mejor, no es necesario el fallo o el evento desafortunado. Este
tipo de aprendizaje es la forma de apropiarse del conocimiento que deben adoptar aquellos que
se desempeñen en ambientes naturales y agrestes, quienes no pueden darse el lujo de aprender
todo de los errores ya que algunos casos puede resultar demasiado caros cuando se está
suspendido en la altura o expuesto a climas extremos.

Con esto no queremos decir que este mal aprender de los errores, todo lo contrario, pero además
de aprender de aquello que sale mal, podemos aprender de las cosas que se hacen bien. Aunque
esto implique un cambio de paradigma que nos ayude a poner el foco en lo bueno, prestarle
atención a lo que funciona bien. Si un guía muere al hacer una maniobra, aprenderemos que eso
no se debe hacer, pero también aprenderemos de las organizaciones que tienen bajos índices de
siniestralidad aquello que sí se debe hacer. “Para aprender el camino al éxito, no basta con
observar el fracaso”.

Para resumir el concepto, un guía de actividades en ambientes agrestes debe aprender tanto de
los errores como de los aciertos -ya sean estos propios o ajenos- y esto implica emprender una
lucha para abandonar el viejo paradigma de “se aprende más de los errores”, y empezar de a poco
a entrenarnos en ver lo bueno y en detectar fortalezas para apropiarnos de ellas o potenciarlas.
No sólo aprendamos de los siniestros, hagámoslo también de los eventos exitosos, de los que
siguen vivos porque se cuidan y emplean procedimientos seguros. “Construir un camino seguro
implica, además de escapar del peligro, perseguir la seguridad”.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

9. BIBLIOGRAFÍA

 GESTIÓN DEL RIESGO EN MONTAÑA Y ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE, A. AYORA, ED. DESNIVEL.
 RIESGO Y LIDERAZGO. A. AYORA. ED. DESNIVEL.
 GESTIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, G. ARRIBALZAGA, ED. DUNKEN.
 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. HERNANDEZ-MALFAVÓN-FERNÁNDEZ, ED. LIMUSA.
 MANUAL DE CONDUCCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS. M. DOTTO / L. SANIEZ.
 MANEJO DE CRISIS, NORMAN AUGUSTINE, HARDVARD BUSINESS PRESS.
 AUDITORÍA DE COMUNICACIONES, ADRIANA SUÁREZ, ED. DIRCOM.
 ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, MADRID. GESTIÓN EDITORIAL – CHANTAL
DUFRESNE, BA.
 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES, JUAN CARLOS RUBIO ROMERO, ED. DIAZ DE
SANTOS.
 MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, RAFAEL
SALINAS GARRIDO, FREMAP.
 SISTEMAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA. A. RANDIS.
 LIDERAZGO EN AMBIENTES AGRESTES. A. RANDIS.
 GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PARQUE PROVINCIAL ACONCAGUA, Magni V. SECRETARIA DE
AMBIENTE, GOBIERNO DE MENDOZA, ARGENTINA.
 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO EN AMBIENTES AGRESTES, Randis A.
 PROTOCOLO GESTION DE EMERGENCIAS PARQUE PROVINCIAL ACONCAGUA, 2010, SECRETARIA DE
AMBIENTE, GOBIERNO DE MENDOZA, ARGENTINA.
 NORMAS INTERNACIONALES: OHSAS (Occupational Healtand Safety Assessment Series – British
Standard Institute).
 PROGRAMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES EN TURISMO AVENTURA. MAGNI, V., 2005.
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, GOBIERNO DE MENDOZA, ARGENTINA.
 PHTLS: PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT, 6ª EDICION, 2008.
 SEGURIDAD Y RIESGO, ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE ESCALADA. PIT SCMUBERT.
2001.
 PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN TRABAJOS VERTICALES, JON REDONDO, ED. DESNIVEL.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXOS
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD
TRABAJOS EN AMBIENTES NATURALES

ESCUELA PROVINCIAL DE GUÍAS ALTA MONTAÑA Y TREKKING


VALENTIN UGARTE

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 01:

Estrategias genéricas de mitigación de riesgos

Esta matriz tiene como fin el de romper en diferentes puntos la cadena de sucesos causantes de
daños. Para ello se buscan estrategias básicas y genéricas que representen formas de evitar la
liberación de energía descontrolada o al menos reducir la magnitud a niveles tolerables en el caso
de las personas o por lo que sea que brinde resistencia en un elemento a proteger.

Una vez identificadas dichas estrategias genéricas, el paso a seguir es el de buscar las
contramedidas específicas de un riesgo particular para cada estrategia. Para ello, el siguiente
cuadro es una herramienta que simplifica el uso de las estrategias y la aplicación de
contramedidas claras.

Riesgo: Ej.: caída de objetos de nivel superior


Estrategias genéricas Contramedidas
Evitar el riesgo inicial Ej.: no realizar el trabajo mientras exista el riesgo
Reducir la magnitud de la Ej.: limpieza de los objetos sueltos de gran tamaño
energía
Impedir la actuación de un Ej.: colocar protecciones para que no caigan los objetos
riesgo existente
Modificar frecuencia o -
distribución espacial
Separar en tiempo o Ej.: no realizar tareas mientras estén realizando trabajos en el nivel
espacio superior.
Modificar la naturaleza Ej.: colocar una malla de seguridad para frenar los objetos caídos
del riesgo
Aumentar la resistencia Ej.: utilización de EPI. Capacitación
del elemento a proteger
Contrarrestar el daño ya Ej.: disponer de planes de contingencia, equipo de rescate y
causado primeros auxilios. Personal capacitado
Estabilizar, reparar y Ej.: cobertura médica, seguro accidentes personales
rehabilitar el daño

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 02:

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN – ANÁLISIS PREVENTIVO (AP):

Cada tarea implica la exposición del operario a un riesgo particular y específico, derivado de los
peligros existentes en la misma, o sea, los inherentes a la tarea (condiciones inseguras) y los
subjetivos o derivados de los sujetos que participan (actos inseguros).

Para identificar los riesgos se debe comenzar por examinar las prácticas y procedimientos de cada
tarea con el compromiso de todos los trabajadores. Se debe corroborar que las condiciones son las
expuestas en el protocolo de trabajo al igual que el desempeño de los operarios. Además se deben
buscar factores de peligro que no hayan sido detectados previamente.

Fig.: análisis preventivo de las tareas riesgosas.

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 03:

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN – ANÁLISIS DE TAREA SEGURA (ATS):


Esta herramienta tiene como fin el estudio de cada tarea en cada fase del trabajo. Se debe dividir
la tarea en componentes más pequeños para identificar de manera sencilla los riesgos presentes
en cada etapa que puedan afectar la salud de las personas, el medio ambiente o la calidad, y luego
se debe determinar los procedimientos para que cada tarea se realice de forma segura, libre de
incidentes-siniestros.
Es conveniente que esta herramienta sea elaborada por un equipo compuesto por quienes
realizarán la tarea, expertos en ese tipo de trabajo y los encargados de seguridad. El ATS debería
utilizarse en las tareas o maniobras más riesgosas, por ejemplo, cuando se combinan el riesgo de
los trabajos en altura con otros riesgos importantes como los eléctricos, incendio o explosiones o
productos tóxicos.

ATS
Área-sector: Equipo: Fecha: _ _ /_ _ /_ _
Trabajo: instalación de estructura en fachada (EJEMPLO) Hora: _ _ : _ _
Responsable del relevamiento:
Responsable revisión:
EPI
Casco V Arnés V EPI rescate V 1° Auxilios V Protección auditiva V
Facial V Comunic. V Calzado S. V Guantes V EPI altura V
Otros: EPC Y Líneas de vida
ETAPAS TAREAS RIESGO CONTRAMEDIDA
Instalación de cabeceras y Caída de altura EPI completo
línea de trabajo. Uso de líneas de vida.
Preparación

Malla de protección
del lugar

Descenso y limpieza de la Caída de objetos Contenedor portátil certificado


superficie Trabajar siempre de a dos operarios
Síndrome del arnés EPI de rescate
Descenso con Caída de herramientas Utilizar sujetador de herramienta
herramientas
Colocación de anclajes

Utilizar herramientas inalámbricas


Electrocución Chequear medidas plano
Realizar agujeros Lesión por taladro Utilizar guantes
Corte de cuerda Posición en baricentro
Uso de doble cuerda
Contacto con ojos, piel. Guantes, protección ocular
Colocar químico Inhalación de vapores Semi-máscara
Estructura sujeta desde arriba por sistema
Caída de estructura automático de freno
estructura al muro

Descenso con estructura Daños en la fachada Cuerdas guía a ambos lados de la estructura
Sujeción de la

Daños al operario El operario desciende después de bajar la


estructura
Sujeción de estructura Daños al operario por La estructura queda fija con los frenos
movimiento de la estructura automáticos y una doble redundancia a cada
lado
Desarme Desmonte del material Caída de EPI Se recuperan hacia arriba las líneas de trabajo
Observaciones: estas tareas se realizarán con permiso de trabajo autorizado y la supervisión de encargado en seguridad.

Firma responsable: Firma revisor:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 04:

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN – AUTOEVALUACIÓN PREVIA A LA TAREA (APT):

La APT es una herramienta rápida y concisa para evaluar riesgos, realizada por el mismo operario o
grupo de trabajo, con el objeto de que cada persona asuma voluntariamente la responsabilidad
que le corresponde respecto a su seguridad.

APT
Área-sector: Equipo: Fecha: _ _ /_ _ /_ _
Trabajo: Hora: _ _ : _ _
Responsable del relevamiento:
Responsable revisión:
PREGUNTAS DE PREVENCIÓN SI NO NO
APLICA
Está el sujeto o grupo capacitado para la tarea?
Puede el sujeto / grupo gestionar los riesgos?
Se cuenta con los EPI correspondientes?
Se cuenta con las herramientas adecuadas?
Es seguro y no existen otros peligros no detallados en el permiso de trabajo?
Las condiciones de seguridad son aceptables? (ruidos, gases, iluminación, etc.)
Las posibilidades de comunicación son reales?
Hay posibilidades de rescate por los compañeros?
Hay perfecto conocimiento del plan de contingencia?
Se cuenta con el equipo de rescate y primeros auxilios?
Existen escapes y alternativas de ayuda externa?
Otro:
Nuevos riesgos identificados Medidas de control Observaciones

Apellido y Nombre de quienes analizaron la tarea Firma

Recomendaciones y directivas del supervisor del trabajo

Observaciones:

Nombre y apellido supervisor: Firma:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 05:

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN – PERMISO DE TRABAJO (PT):


El PT es una herramienta muy utilizada para los trabajos en altura en general, para garantizar una
adecuada gestión de la seguridad previa al inicio de la tarea. Para las tareas más riesgosas es
oportuno realizar un informe del procedimiento específico, un instructivo de trabajo o un análisis
de tarea segura (ATS), que detalle: las fases del trabajo y la secuencia de tareas a realizar, los
riesgos y contramedidas, los EPI que se usarán, las condiciones que se verificaran al inicio de cada
tarea, la capacitación del personal y el perfil del mismo, y todo aquello relevante a la seguridad
del trabajo. Esta información se anexará al PT.

La validez de un permiso de trabajo debe estar claramente detallada, y en el caso de que se


declare una emergencia o suene alguna alarma, el PT pierde su vigencia y se debe detener el
trabajo hasta que se autorice nuevamente.

Deberán tener copia del PT quienes participen en su elaboración, al menos una el solicitante, una
en el lugar de las tareas y otra el sector de seguridad.

PT
A- SOLICITANTE
ORDEN DE TRABAJO N°: Equipo: Fecha: _ _ /_ _
/_ _
Trabajo: Área-sector: Hora: _ _ : _ _
Controlador:
Responsable revisión:
B- COMPROBACIÓN SI NO NO
APLICA
El trabajo genera impacto en el medio ambiente?
Están los andamios y elementos de trabajo en altura autorizados?
Permiten los factores externos un trabajo seguro?
Está el sujeto o grupo capacitado para la tarea?
Puede el sujeto / grupo gestionar los riesgos?
Se cuenta con los EPI correspondientes?
Se cuenta con las herramientas adecuadas?
Es seguro y no existen otros peligros no detallados en el permiso de trabajo?
Las condiciones de seguridad son aceptables? (ruidos, gases, iluminación, etc.)
Las posibilidades de comunicación son reales?
Hay posibilidades de rescate por los compañeros?
Hay perfecto conocimiento del plan de contingencia?
Se cuenta con el equipo de rescate y primeros auxilios?
Existen escapes y alternativas de ayuda externa?
Otro:
Nuevos riesgos identificados Medidas de control Observaciones

Gases: Límite Hora Valor Firma Hora Valor Firma Hora Valor Firma Observaciones

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

Oxígeno
SH2
Otro:
Detalle de los EPI:

Detalle de los EPC:

Detalle equipos de seguridad: (ej.: protección contra incendios)

C- EJECUTOR
Empresa ejecutante: N° de trabajadores:
Entiendo y acepto las medidas de seguridad detalladas en este PT y las transmito al personal afectado al trabajo.
Certifico que las herramientas y equipos a emplear se encuentran en buenas condiciones y son los adecuados para la
tarea. Confirmo que se tomarán las precauciones necesarias para realizar el trabajo de manera segura.
Firma ejecutor: - Aclaración: - Fecha: -Hora:
D- AUTORIZACIÓN
Firma emisor: - Aclaración: - Fecha: -Hora:
E- CANCELACIÓN – certifico que el trabajo solicitado:
Ha sido completado: -No ha sido iniciado: -Inició y finalizó*:
*el lugar ha quedado en condiciones seguras.
Firma emisor: - Aclaración: - Fecha: -Hora:
Nota: en caso de alarma este permiso pierde validez

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 06:

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN – OBSERVACIÓN PREVENTIVA (OP):

La OP es una herramienta de inspección muy eficaz para detectar riesgos y desvíos dentro del
sistema al observar a los operarios mientras realizan las tareas, brindando una visión diferente. Se
debe conversar con los operarios para juntos intentar detectar actos inseguros, condiciones
inseguras, problemas de diseño o acciones correctivas (contramedidas) ineficaces.

Para realizar inspecciones de OP se usan listas de verificación para garantizar que al menos los
aspectos más importantes han sido observados. Estas listas deben ser confeccionadas por
personal competente en seguridad y en la tarea a inspeccionar.

OP
Observador: Sector: Fecha:__/__/__ Hora:__:__
LISTA DE CONTROL
Lugar de trabajo
Orden y limpieza Iluminación Señalamiento
Medición de gases Redundancia de sistemas Otro:
PROCEDIMIENTO
ATS-APT Conocimiento de la tarea Cantidad de personas
Plan de contingencias Concentración en la tarea Otro:
EPI
Arnés Casco Doble auto-seguro
Descensor Estribo Ascendedor
Anti-caídas Protección ocular - facial Calzado seguridad
Guantes Protección auditiva Protección respiratoria
Kit rescate Kit primeros auxilios Otro:
Herramientas y equipos
Estado de herramientas Uso de protección equipo Andamios y escaleras
Conexión puesta a tierra Uso de equipos Otros:
Informe de observación realizada
Actos inseguros – condiciones inseguras – acciones correctivas – observaciones y notas

Firma del observador:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 07:

MATRIZ F.O.D.A.:

La matriz F.O.D.A. es muy utilizada es las organizaciones ya que es una manera fácil y rápida para
evaluar diversos aspectos de la organización y su interacción con el ambiente. Se busca con esta
matriz, por un lado, detectar básicamente las fortalezas internas de un grupo de trabajo, de un
sujeto o de la organización completa y las oportunidades externas que por estas se obtienen. Por
otro lado, se busca detectar las debilidades internas del grupo, sujeto o de la organización
(también se puede aplicar a un proyecto) y las amenazas externas que se presentan a raíz de estas.

Elemento a analizar:
Fortalezas: Oportunidades:
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Debilidades: Amenazas:
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Observaciones:

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

ANEXO 08:

MÉTODO 4X4 PARA DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGO:

Este método es considerado un método objetivo. Para obtener la Probabilidad se comienza


detectando las deficiencias en las contramedidas o medidas de control existentes, y luego se
analiza la exposición a la fuente de peligro.

1- DETERMINAR EL NIVEL DE DEFICIENCIAS EN CONTRAMEDIDAS (ND):

NIVEL DE DEFICIENCIAS EN CONTRAMEDIDAS (ND):


Aceptable - No se han detectado nuevos riesgos ni deficiencias en las medidas de
prevención
Mejorable 2 Se han detectado riesgos menores. La eficacia de las contramedidas no está
reducida
Deficiente 6 Hay factores de riesgo a mejorar. La eficacia de las contramedidas está
reducida
Muy 10 Hay factores de riesgo significativos que posibilitan fallos y siniestros. Las
Deficiente contramedidas no son eficaces

2- DETERMINAR NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE):

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE):


Esporádica 1 Irregularmente. Una vez a la semana a una vez al mes
Ocasional 2 Una vez al día aproximadamente y en cortos períodos
Frecuente 3 Varias veces en la jornada pero en cortos períodos
Continuada 4 Varias veces en la jornada en períodos prolongados

3- MEDIDAS DEL NIVEL DE PROBABILIDAD: NP= ND x NE

NIVEL DE NIVEL DE EXPOSICIÓN


DEFICIENCIAS 4 3 2 1
10 40 30 20 10
6 24 18 12 6
2 8 6 4 2

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

4- MEDIDAS DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS:

NIVEL DE CONSECUENCIAS
LEVE 10 Pequeñas lesiones leves. No se suspende actividad
GRAVE 25 Lesiones importantes. Se requiere evacuación y suspensión momentánea
de la actividad
MUY GRAVE 60 Lesiones graves. Evacuación urgente. Pueden haber secuelas
MORTAL 100 Muerte
5- NIVEL DE RIESGO:

NIVEL DE NIVEL DE PROBABILIDAD


CONSECUENCIAS 40-24 20-10 8-6 4-2
100 4000/2400 2000/1000 800/600 400/200
60 2400/1440 1200/600 480/360 240/120
25 1000/600 500/250 200/150 100/50
10 400/240 200/100 80/60 40/20

6- VALORACIÓN DEL RIESGO

La valoración del riesgo depende de la organización en gran medida, como las contramedidas que
se implementen para cada nivel de riesgo luego de su interpretación.

VALORACIÓN DEL RIESGO


NIVEL RIESGO INTERPRETACIÓN
2400-4000 INTOLERABLE Situación crítica, corrección urgente. Actividad prohibida
500-2400 IMPORTANTE Demanda corrección y adoptar contramedidas de manera urgente
120-500 MODERADO Demanda corrección y adoptar contramedidas
40-120 TOLERABLE Mejorar sólo si fuera posible
20-40 TRIVIAL No intervenir

Magni, Vito
INSTITUTO DE
Escuela Educación Física
Provincial de Guías de Alta Montaña Nª 9-016
“Dr. Jorge E. Coll”
y Trekking
Dirección General de Escuelas
Cnel. Valentín Ugarte Mendoza- Argentina

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
PARA TRABAJOS EN AMBIENTES NATURALES

ESCUELA PROVINCIAL DE GUÍAS ALTA MONTAÑA Y TREKKING


VALENTIN UGARTE

Magni, Vito

También podría gustarte