Está en la página 1de 224

L8 P01.

indd 1 5/3/13 4:06 PM


Presentación
Así está organizado tu libro

Páginas iniciales de unidad

• Al inicio de cada unidad


encontrarás un texto
interesante y una actividad
que desarrolla diferentes
¿Quién será el culpable?

2
Narrativa: la novela policial
inteligencias. Este logo Para responder
Unidad
Unidad

La novela policiaca al principio fue rechazada por la t Investiga el nombre de algunos personajes poli-
y de ciencia ficción “gente educada”, pero terminó invadiendo hasta los más
recatados salones. Hoy nadie resiste el deseo de ver al
cíacos.
t Elige uno e investiga su historia. Luego disfrázate
Temas de la unidad final de un libro policiaco quién es el culpable… de él y pregunta a tus compañeros y compañeras

lo indica.
si reconocen a quién representas. Luego cuenta su
La literatura de ciencia ficción fue mejor aceptada, ya
t Técnicas novelísticas t Adverbios historia.
que sus orígenes se deben a escritores renombrados
t Novela policial y de cien- t Referencia extratextual t Crea un caso en el que tu personaje tenga un mis-
como Julio Verne, Herbert George Wells, Isaac Asi-
cia ficción t Los textos orales terio por resolver.
mov, Arthur C. Clarke y otros. Además, al especular
t Figuras literarias t Infortunios en los actos
sobre el futuro científico adquiere un aire de mayor
t Producción de textos del habla Lingüística y corporal-cinética
seriedad.
30 © SANTILLANA © SANTILLANA 31

Lectura y comprensión “¡Puella mea!”


Lectura
Nadie conoce el bien XXI Acceso y recuperación
1. Responde a partir del poema “¡Puella mea!”. R.M.
Actividades

• ¿Qué opinas sobre la expresión: “Los hombres no


deben llorar”?
MUCHACHITA mía, HABÍA un ángel cerca de mí, —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas • ¿A quién se dirige el poeta?
gloria y ufanía mas no le vi... en mi pupila tu pupila azul. A su amada.
de mi atardecer, Posó las plantas maravillosas ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
yo solo tenía entre las zarzas de mi erial, y Poesía… ¡eres tú!

• Ofrece un texto literario relacionado con


la santa alegría yo, en tanto, estaba viendo otras cosas.
• ¿De qué se lamenta?
de mi poesía
Cuando, callado, tendió su vuelo De la partida o muerte de su amada.
y de tu querer.
¿Por qué te partiste?
y quedó al irse torvo mi cielo,
mi vida huérfana, mi alma vacía,
XXIII 4. Explica el significado de estos versos del poema
“Nadie conoce el bien”. R.M.
¿Por qué te me fuiste? comprendí todo lo que perdía.
• ¿Qué sentimientos embargan al autor?
Mira que estoy triste, Por una mirada, un mundo;
Alcé los ojos despavorido, Tristeza, angustia, soledad, resignación, melancolía. HABÍA un ángel cerca de mí,
triste, triste, triste, por una sonrisa, un cielo;

los contenidos de la unidad y actividades de


llamé al ausente con un gemido, mas no le vi...
con tristeza tal por un beso… ¡Yo no sé
plegó mis labios convulso gesto... Posó las plantas maravillosas
que mi cara mustia qué te diera por un beso!
deja ver mi angustia Mas pronto el ángel dejó traspuesto, 2. Relaciona los términos de acuerdo al contexto del entre las zarzas de mi erial, y
como si fuera de cristal. con vuelo de ímpetu soberano, poema “¿Llorar? ¿Por qué?”. Consulta el diccionario yo, en tanto, estaba viendo otras cosas.
las lindes negras del mundo arcano, si es necesario. Cuando, callado, tendió su vuelo
Muchachita mía,
¡qué sola, qué fría
y todo vano fue... ¡todo vano! VII XLI Rielar Profanación, violación, y quedó al irse torvo mi cielo,
mi vida huérfana, mi alma vacía,

comprensión.
te fuiste aquel día! ¡Quién del espacio devuelve un ave! blasfemia, irreverencia.
¿En qué estrella estás? ¡Qué imán atrae a un dios ya ido! Del salón en el ángulo oscuro, comprendí todo lo que perdía.
Tú eras el huracán y yo la alta Florilegio Acorde, nota, armonía,
¿En qué espacio vuelas? Dice el proloquio que nadie sabe de su dueña tal vez olvidada,
torre que desafía su poder. melodía, sonido. Al darse cuenta que ese ser especial ya no estaba,
¿En qué mar rielas? el bien que tiene... ¡sino perdido! silenciosa y cubierta de polvo,
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!…
¿Cuándo volverás? veíase el arpa. Arpegio Repertorio, compendio, entonces el poeta se sintió vacío y solo; fue entonces
27 de abril de 1912 ¡No pudo ser!
—¡Nunca, nunca más! colección, romancero.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, que comprendió lo que realmente había perdido.
Tú eras el océano y yo la enhiesta
Marzo de 1912 como el pájaro duerme en las ramas, Sacrilegio Lucir, brillar,
roca que firme aguarda su vaivén.
esperando la mano de nieve resplandecer.
¡Tenías que romperte o que arrancarme!…
que sabe arrancarlas!
¡No pudo ser!
¡Ay!, pensé, ¡cuántas veces el genio
Interpretación Reflexión y evaluación
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
¿Llorar? ¿Por qué? así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
uno a arrollar, el otro a no ceder;
3. Responde de acuerdo al poema “¿Llorar? ¿Por qué?”. 5. Escribe y explica una posible moraleja que se puede
R.L. extraer del poema “Nadie conoce el bien”. R.M.
la senda estrecha, inevitable el choque… • ¿Por qué crees que el poeta manifiesta que jamás
que le diga “Levántate y anda”! Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
¡No pudo ser! llorará?
ESTE es el libro de mi dolor:
lágrima a lágrima lo formé; Por eso es que hay que valorar a las personas,
una vez hecho, te juro, por
Cristo, que nunca más lloraré.
LXV los detalles o circunstancias que se presentan en
¿Llorar? ¿Por qué? la vida.
Llegó la noche y no encontré un asilo;
Serán mis rimas como el rielar • ¿Crees que hay razones para llorar? ¿Cuáles?
¡y tuve sed!…; mis lágrimas bebí.
de una luz íntima, que dejaré
¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
en cada verso; pero llorar,
cerré para morir!
¡eso ya nunca! ¿Por quién? ¿Por qué? 6. Explica con qué fin el autor utiliza expresiones inte-
¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído rrogativas y exclamativas en sus poemas. R.M.
Serán un plácido florilegio
de la turba llegaba el ronco hervir, Para darle énfasis a sus sentimientos y emociones.
un haz de notas que regaré
yo era huérfano y pobre… ¡El mundo estaba
y habrá una risa por cada arpegio,
desierto… para mí!
¿Pero una lágrima? ¡Qué sacrilegio!
Eso ya nunca. ¿Por quién? ¿Por qué? Amado Nervo. Amada inmóvil. Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
134 © SANTILLANA 136 © SANTILLANA © SANTILLANA 135

Organización de los contenidos

1 3
Para pensar inicia Bloque: 1.2. Medida de los versos Para desarrollar
Para desarrollar formula
Comunicación literaria La medida de un verso depende del número de sílabas que lo forman y de la posición del

con una pregunta


Fotografía un elemento o
acento en la última palabra de cada uno. La posición que ocupa ese acento influye en el

una actividad que desarrolla


paisaje natural de El Sal-
conteo de sílaba, así:
vador y escribe un poema,
Para pensar El verso y la versificación • Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba: to-das-cal-zan un-cal-zar aplicando licencias poéticas.
(7  1  8 sílabas métricas).
¿Cuál es el elemento Lingüística y naturalista
principal que estructura
1. Aspectos generales • Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas no varía: quién-hu-bie-se-tal
ven-tu-ra (8 sílabas métricas).

para activar saberes y


un poema y le proporciona El verso es una de las formas de composición más antiguas y bellas que se originó con
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba: An-da-lu-ces-de-re lám-pa-

inteligencias a partir del


dinamismo? la música a través de sonidos combinados que, al ser repetidos, forman un ritmo que Nº de Nombre del
gos (9  1  8 sílabas métricas). sílabas verso
conduce a la cadencia (sonoridad rítmica). Es la materia prima principal de la poesía dos bisílabo
y presenta características especiales que crean ritmo y musicalidad específicos. A cada Además, en la medida del verso intervienen las llamadas licencias métricas, las cuales son tres trisílabo
línea que estructura un poema se le llama verso. utilizadas por el poeta dependiendo de la clase de verso que necesita expresar: cuatro tetrasílabo
cinco pentasílabo
1.1. Elementos fónicos Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguien- seis hexasílabo

motivar.
siete heptasílabo

contenido.
La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y Sinalefa te empieza por h o por vocal: Es-ta no-che ha pa-sa-do San-tia-go
ocho octosílabo
sonoridad, y a ciertos factores o elementos fónicos: (10 sílabas).
nueve eneasílabo
Es la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normal- diez decasílabo
• Acento rítmico. Es la distribución de los acentos que configuran el ritmo del poema y Diéresis
mente forman una sola: …con sed in-sa-ci-a-ble (7 sílabas). once endecasílabo
está marcado entre el primero y el último verso. En la siguiente estrofa se han marcado
Ocurre cuando dos sílabas que tienen hiato se cuentan como una doce docedasílabo
las sílabas donde caen los acentos rítmicos, los cuales son constantes: Sinéresis
sola: …aé-rea co-mo do-ra-da ma-ri-po-sa (11 sílabas). trece tredecasílabo
catorce tetradecasílabo
Asomaba a sus ojos una lágrima, Yo voy por un camino, ella por otro;
y a mi labio una frase de perdón; pero al pensar en nuestro mutuo amor,
Mi verso es de un verde claro 8 s.
habló el orgullo y se enjugó su llanto, yo digo aún: ¿por qué callé aquel día? Versos de arte y de un carmín encendido: 8 s.
y la frase en mis labios expiró. Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo? menor: mi verso es un ciervo herido 8 s.
Son los que tienen de que busca en el monte amparo. 8 s.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas. Versos dos a ocho .
según su José Martí. Versos sencillos.
• Rima. Es la coincidencia de los sonidos en las terminaciones de dos o más versos a número
Jorge Guillén (1893-1984).
partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima: de sílabas Versos de arte La princesa está pálida en su silla de oro, 14 s.
Poeta español perteneciente a
mayor: está mudo el teclado de su clave sonoro 14 s.
la Generación del 27, su lírica
Son los que tienen y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 14 s.
ofrece una visión positiva del Consonante Asonante

4
nueve o más sílabas. Rubén Darío. Prosas profanas.
mundo y es paradigma de la Repetición de sonidos consonánticos y vo- Repetición de sonidos vocálicos a par-
denominada “poesía pura”. cálicos a partir de la última vocal acentuada. tir de la última vocal acentuada.
A Juventud, divino tesoro, Ajustada a la sola Para finalizar
B ¡ya te vas para no volver! b desnudez de tu cuerpo, La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y sonoridad,
A Cuando quiero llorar, no lloro… Entre el aire y la luz y a ciertos factores, como: acento rítmico, rima, pausa métrica y medidas de los versos.
B y a veces lloro sin querer. b eres puro elemento.
Actividades

Para finalizar propone un


Rubén Darío. Cantos de vida y Jorge Guillén. Antología poética.
esperanza.
1. Cuenta las sílabas de los versos e identifica si son 2. Lee la estrofa y luego resuelve.
Alto de arte mayor o de arte menor. Versos de arte
• Pausa métrica. Es la pausa o descanso obligatorio al final de cada verso; pero cuando mayor Esta noche ha pasa do Santia go
Identifica el tipo de rima
el verso es largo, existe otra pausa en la mitad del mismo llamada cesura. Esta pausa 11 s. su cam i no de luz en el ci elo.
que usa Amado Nervo en Catedral de marfil petalecido,
interior divide el verso en dos hemistiquios (mitades): 11 s. Lo com entan los n i ños jug ando
su poema “¡Puella mea!”. campanularia emerges entre espadas…
11 s. con el a gua de un cauce ser eno.

resumen o esquema que


Triunfo de la blancura, tus nevadas
Rima consonante. (hemistiquio) <cesura> (hemistiquio) 11 s.
corolas que en rocío ha bendecido… Federico García Lorca. Libro de poemas.
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero. Territorio de albura protegido 11 s.

2
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. por verdes bayonetas sublevadas, 11 s.
Porque en noches como esta // la tuve entre mis brazos, 11 s. • Tipo de rima y versos por el número de sílabas.
que con fiel vocación de ser espadas,
¿Dudas? Sí No mi alma no se contenta // con haberla perdido. 11 s. asonante / decasílabos
¡defienden tu ascensión a blanco nido!
Sigue • Resalta el acento rítmico.
Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Ricardo Castrorrivas. Poemas.

retroalimenta el contenido.
• Subraya los versos donde hay sinalefas.
138 © SANTILLANA © SANTILLANA 139

El Alto te invita a
resolver actividades
para verificar tu 5
compresión del • Las actividades se acompañan de un icono que indica la competencia que
contenido. Marcas estás desarrollando:
tu comprensión y Expresión oral Comprensión oral
Sigue con el tema. Comprensión lectora Expresión escrita
• Las actividades que permiten trabajar los ejes transversales se resaltan con
morado.

2 © SANTILLANA

L8 P01.indd 2 5/3/13 4:06 PM


Páginas especiales
Recepción de textos literarios:
poemas correspondientes a las formas de
Para pensar la métrica clásica
¿Por qué crees que siempre 1. Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
es vigente la poesía que Análisis literario: rima “XXX” y “Buscando”
Las Rimas son un conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimien-
trata temas sentimentales?
tos con un lenguaje sencillo y melódico, alejado del estilo retórico y efectista de los 1. Resuelve con base en los poemas rima “XXX” (Gustavo Adolfo Bécquer) y “Buscando” (de Amado Nervo).
poetas románticos anteriores. Frente a esos excesos retóricos, Bécquer prefiere formas R.M.
• ¿Qué sentimientos y emociones transmiten?
escuetas, en las que emplea símbolos y recursos sencillos, propios de la poesía popular.
De hecho, su obra poética supuso, junto a la de Rosalía de Castro, una auténtica renova-
ción de la expresión lírica. Rima “XXX” “Buscando”

Dos bloques de contenido


Alto
El autor expresa los sentimientos que lleva El poeta manifiesta su profundo dolor por su
Tradicionalmente, se han dividido las Rimas en cuatro bloques según el tema que tratan: muy dentro de sí sobre aquellos desengaños amada a quien ha perdido. Le angustia pensar
Menciona dos característi- la poesía (rimas “I-X”); el amor ilusionado y optimista (“XI-XXIX”); el fracaso y el desen- amorosos que ha sufrido. que no ya no estará con ella y se siente solo y
cas del romanticismo. R.M. gaño amoroso (“XXX-LI”); y la soledad y el pesimismo vital (“LII-LXXVI”). esto lo lleva a pensar que ha perdido todo.
El subjetivismo y Producción con intención literaria
Dentro de la poesía de Bécquer, la métrica se ocupa de la formación rítmica de cada una
el individualismo. de sus rimas y en la cantidad de sílabas en las que se dividen los versos. • Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas. Versificación libre

cuentan con páginas especiales.


1.1. Contexto histórico Para medir un verso se debe contar el número de sílabas En la poesía moderna hay composiciones formadas por
¿Dudas? Sí No Rima “XXX” “Buscando”
que contiene. Pero hay que tomar en cuenta: las licencias versos de distinta medida y sin rima, a los que se les llama
La obra poética de Gustavo Adolfo Bécquer se sitúa dentro del movimiento romántico, Bécquer expresa su arrepentimiento al no haber Amado Nervo trata de encontrar a su amada en métricas: sinalefa, sinéresis, diéresis, la posición del acen- versos libres, los cuales marcan el ritmo mediante otros
Sigue cuando este está en decadencia en toda Europa (siglo XIX). sido sincero, tanto él como su amada en su todo aquello que le recuerda a ella, a pesar de to; y la rima que puede ser asonante y consonante. mecanismos, como la repetición de palabras o de estruc-
debido momento, y por culpa del orgullo todo se que sabe que esta ya está muerta. turas sintácticas y la reiteración de ideas.
Este movimiento surge del conflicto del individuo con la realidad que lo rodea. El Los versos pueden tener una medida muy variable, el más
arruino.
hombre romántico niega toda realidad ajena al propio “yo”, defiende el valor sagrado pequeño tiene dos sílabas. No existen versos monosílabos • Te invitamos a escribir tu poema, donde tienes libertad
de su libertad individual y manifiesta su rebeldía frente a las normas establecidas;

Comunicación literaria presenta:


2. Completa el cuadro con datos extraídos de ambos poemas. ya que son palabras agudas y se les suma una sílaba más. de métrica y una versificación de tu preferencia.
interesan, por encima de todo, los individuos concretos, pues cada hombre es único e
irrepetible.
Rima “XXX” “Buscando”
Como consecuencia de estos planteamientos, el artista romántico defiende su libertad Procedimiento
Número de estrofas dos cinco
absoluta. Su obra es fruto de la inspiración, del genio individual que no puede some- Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
terse a norma alguna. La creación artística es una especie de confesión: el artista es un Clase de rima asonante consonante
individuo que muestra su intimidad y su alma al mundo. Este ejemplo de Bécquer lo Clases de versos a partir del 1. Elige un tema que te gustaría tratar en tu producción literaria.
versos de arte mayor versos de arte mayor
confirma: número de sílaba
La libertad Un amor perdido
Número de sílabas de la primera
son versos endecasílabos son versos octosílabos La belleza de un paisaje La sencillez de las personas
estrofa
Por ejemplo
II Otro:

• Recepción de textos literarios


3. Valora, de acuerdo al contexto en que se presentan los poemas, cuáles son sus similitudes y diferencias.
Saeta que voladora luz que en cercos temblorosos R.M.
Similitudes Diferencias
cruza, arrojada al azar, brilla, próxima a expirar,
sin adivinarse dónde ignorándose cuál de ellos Los dos poetas expresan angustia, dolor, Bécquer expresa la separación entre él y su amada; 2. Define los siguientes aspectos.
temblando se clavará; el último brillará; sufrimiento. y Amado nervo, asocia esa tristeza con la muerte Nombre del poema
hoja que del árbol seca eso soy yo, que al acaso de su amada. Figuras literaria que utilizarás

• Análisis literario
arrebata el vendaval, cruzo el mundo, sin pensar
Número de estrofas
sin que nadie acierte el surco de dónde vengo, ni adónde
donde a caer volverá; […] mis pasos me llevarán. Número de versos
4. Interpreta el significado que le dan al amor ambos autores a partir de la experiencia personal de cada uno.
R.M. 3. Escribe tus versos. Ordena tus ideas de la más importante y significativa a la menos llamativa.
Su visión del amor está basada en el dolor, en la decepción, en la • Toma en cuenta aspectos como:
Gustavo Adolfo Bécquer
A través de sus rimas Bécquer da a conocer todo su interior, explica siempre su poesía de frustración al no ser correspondido.

• Producción con intención


forma sincera y auténtica y manifiesta sus sentimientos y sus pensamientos sin ningún Amado Nervo Relaciona el amor con el dolor que sufrió a raíz de la pérdida de su amada. Versos métricos Versos libres
tipo de timidez. Esto hace que su poesía se vuelva incomprensible y sutil.
¡Soria fría, Soria pura, El último vagón ha matado al cisne...
142 © SANTILLANA
5. Lee los versos y explica por qué en la actualidad no es tan común que los y las jóvenes se dediquen poemas. cabeza de Extremadura,
R.L. con su castillo guerrero Su mayor enemigo fue la mancha del barro
Asomaba a sus ojos una lágrima ¡Triste de mí, arruinado, sobre el Duero; y he aquí que hoy sus estertores anegan
y a mi labio una frase de perdón; que no tengo nada, nada; con sus murallas roídas de suciedad los trajes de los transeúntes.

literaria
habló el orgullo y se enjugó su llanto, que ya todo lo perdí! y sus casas denegridas!
Los niños ríen y traen varitas agudas
¡Muerta ciudad de señores para rematarlo a estocadas.
© SANTILLANA 145 soldados o cazadores;[…]
Roque Dalton. La ventana en el rostro.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

4. Redacta tu primer borrador.


• Toma en cuenta la métrica y la versificación que has elegido.
• Corrige tu producción: asegúrate del uso adecuado de las figuras literarias, verifica que refleja lo que
quieres expresar.
• Corrige que las palabras estén con su adecuada ortografía.
5. Organiza un recital con toda tu sección en el que cada estudiante declame su producción literaria.

© SANTILLANA 175

Bloque:
Reflexión sobre la lengua

El bloque Reflexión sobre la lengua ofrece: El predicado nominal y el verbal


Para pensar
Subraya tres predicados en
Cápsula ortográfica: Uso de x y la
el fragmento. Mi alma es una princesa en su torre metida, combinación silábica xc
con cinco ventanitas para mirar la vida.
Es una triste diosa que el cuerpo aprisionó. Se escribe x en los siguientes casos:
y tu alma, que desde antes de morirte volaba, • Las palabras que empiezan con el prefijo ex- seguido de las sílabas pr y pl: expresar, exprimir,
es un ala magnífica, libre de toda traba... expropiar, exprés, explanada, explicación, exploración, explosión. Excepto: esplendor, esplendido,
Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo! esplín y espliego.
Uso de x
Amado Nervo. Poemas del alma. • Los prefijos latinos ex- y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente:
excarcelar, exportar, exponer, extraterrestre, extralimitarse, extraordinario, extraplano, extraer,

• Cohesión textual
extramuros, extrajudicial, extranjero.
1. Estructura del predicado • Las palabras que comienzan con exa- , exe-, exi-, exo-, y exu-: exánime, exento, exigir, exótico,
exudar, exagerar, examen, exasperación, exequias, exilio, exultar.
En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos:
Llevan esta combinación las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder (excede, excedo, ex-
Uso de la cedido, excedente y todos sus derivados y afines), excelente (excelencia, excelentísimo), excelso (preex-
Elementos Caracterización Ejemplos combinación
celso, excelsitud, excelsamente), excéntrico (excentricidad, excéntricamente), excepción (excepcional,
silábica xc

• Cápsula ortográfica
Es siempre una forma verbal (simple, El Sol también engullirá excepto), excitaren (excitado, excitación, excitante).
Núcleo compuesta o perifrástica). nuestro planeta.
Es un adverbio de afirmación (sí, tam- El Sol también engullirá Para finalizar
bién), negación (no, tampoco) o duda nuestro planeta.
Modificador (quizás, acaso) que refuerza o modifica • Algunos elementos de la lengua tienen la propiedad de mostrar, señalar o remitir al espacio,
la significación del verbo. tiempo y personas que enmarcan un acto de comunicación. Esta función, denominada deixis,
Alto la cual funciona a través de dos mecanismos distintos que se utilizan en el discurso para hacer
Identifica los elementos del Es un sintagma (nominal, adverbial o El Sol también engullirá referencia a algún elemento presente en el mismo: anáfora y catáfora. Existen diversos tipos de
predicado en esta oración: adjetival) que completa la información nuestro planeta. deixis según el término al que se refieran: social, espacial y temporal.
Complemento aportada por el verbo. En un predicado
La discografía tampoco • Se escribe x en los siguientes casos: las palabras que empiezan con el prefijo ex- , los prefijos
puede haber varios complementos. latinos ex-y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente, y las palabras que
vende por la piratería.
comienzan con exa-, exe-, exi-, exo-, exu y exc-.
Núcleo: vende
Se pueden distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado verbal. • Llevan la combinación xc las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder, excelente, excelso,
Modificador: tampoco excéntrico, excepción, excitaren.
Complemento: por la 1.1. Predicado nominal
Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Esa información no se encuentra
Actividades
piratería
en el verbo que funciona como núcleo sintáctico del predicado, sino en un complemento 1. Subraya todos los elementos deícticos en las 3. Escribe dos palabras derivadas de los siguientes
de valor adjetivo o sustantivo llamado atributo. siguientes oraciones. vocablos. R.M.
Las oraciones de predicado nominal se construyen con un verbo copulativo (ser, estar o • Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ya.
¿Dudas? Sí No excesivo excedente
parecer), que funciona como un enlace entre el sujeto y el atributo: • La profesora le dijo que fuera a su despacho de exceso exceder
inmediato. excesivamente excedencia
Evaluación por competencias Sigue
Sujeto Predicado
• Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí. explosivo excitante
explotar excitar
Aplico lo aprendido Las estrellas son muy luminosas.
V. Atributo adjetivo
• Me dijo lo siguiente: que renunciaba.
• A la inauguración acudieron todos: los alcaldes
exagerar
explosión
exageración
excepto
excitación
excepción
de la zona, la consejera y la ministra.
exagerado excepcional
Sujeto Predicado • Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
• Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con
• Busca en el diccionario el significado de cada vo-
Comunicación literaria Mariano es escritor. un aplauso.
cablo y escribe oraciones usándolos.
V. Atributo sustantivo • Puedes preguntarme todas las dudas que tengas.
1. Resuelve a partir de la siguiente noticia. Las oraciones que tienen predicado nominal se denominan copulativas o atributivas. • Yo estudié toda la tarde, pero él no lo hizo. • A Irene le han dejado dieta porque tiene peso
2. Elige un tema social de interés para tu excesivo.
El Museo Kunsthal, de Rotterdam, en el que se exponen actualmente obras de 148 © SANTILLANA
comunidad y redacta un reportaje. R.L. • La explosión se produjo en un lugar muy
Picasso y Van Gogh, entre otros, ha sido objeto esta madrugada de un robo
cuya cuantía aún no se ha determinado, informó hoy un portavoz de la policía • Utiliza la deixis (subraya los términos que ha- concurrido.
holandesa. gan referencia).
• Reúnete en pareja para revisar la redacción y • No te preocupes, Juan Carlos es un exagerado.
Expertos del museo están llevando a cabo un inventario de los objetos sustraídos, luego lee tu reportaje en plenaria. • Es excitante pensar que pronto viajaremos a
sobre lo que se espera contar con más información a lo largo del día, indicó el
portavoz a la radio pública NOS. El museo Kunsthal de Rotterdam celebra en Educación en población Puerto Vallarta.
estas fechas su 20 aniversario, con motivo de lo cual exhibe una exposición de © SANTILLANA 183
destacados artistas como Picasso, Van Gogh y Mondrian, El Administrador del
Museo confirma la desaparición de por lo menos dos pinturas de Picasso. Se
encuentra en el lugar, como supuesta evidencia hasta hoy, un pañuelo rosa de seda.
Periódico Nuevo Herald. “Roban en un museo de Rotterdam donde
se exponen obras de Picasso y Van Gogh”. Maternidad, por Jacob Meijer de Haan.

• Enumera los detalles que sirven como base para redactar un relato policial. R.M.
El robo del museo y la pista de pañuelo de seda.
• Convierte la noticia en un relato policial. Inventa los personajes protagónicos y antagónicos y anota sus
características físicas y morales. R.L.

Personajes Caracterización

Evaluación por competencias. Cada unidad cierra con la sección Aplico lo aprendido
Protagónicos

Antagónicos

Reflexión sobre la lengua


2. Explica la referencia (relación del texto con el contexto) que se expone en la noticia. R.L.
que parte de un fragmento literario para evaluar el logro de competencias distinguiendo
3. Subraya los elementos que evidencian la referencia extratextual o exofórica en la noticia. R.M.

Comunicación oral y escrita


4. Reúnete en equipo para elaborar un informe oral sobre los museos de El Salvador. R.L.
cada bloque de contenidos.
• Sigan los pasos establecidos para su elaboración y respeten su estructura.
• Expongan su informe en plenaria y que se evalúe el proceso con toda la sección.

© SANTILLANA 53

Lectura digital Proyecto PAES

• Presenta conocimientos y procesos aplicables • Aporta un set de ítems para evaluar y reforzar los
a la lectura de textos digitales. Su dominio aprendizajes del año.
mejorará tu desempeño escolar y éxito futuro.
Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas
Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 1 al 12.
Thor el dios del trueno
Instrucciones
Cuenta la historia nórdica que Thor, hijo de Odín, dios
1. Escribe primero en tu hoja de respuestas tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes. de la sabiduría, poseía un martillo llamado Mjoldnir (el
destructor), hecho por los enanos de las cavernas subte-
rráneas, con el que dominaba el trueno, y cada vez que
LECTURA DIGITAL Proyecto: ¿Cuál es mi me desempeño al leer textos digitales? Nombre: Fecha:
lo lanzaba para desatar su poderoso golpe volvía a su
5. En el enunciado […] por lo que pidió ayuda a Loki. 9. Tipo de enlace al que pertenecen las palabras subra-
Este tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los yadas en la oración:
mano como un búmeran, además, tenía un cinturón Tursos […] la palabra subrayada es: Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en frente.
mágico Megingiord que duplicaba su fuerza.
A. Pronombre. A. Preposiciones.
Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta 2. En esta prueba responderás 72 ítems. Debes trabajar en la hoja de respuestas. Se le conocía por tener una figura corpulenta y grande,
Subraya las opciones correctas y valora tus competencias de lectura digital. ojos rojos, con cabello y barbas pelirrojas; no era pre- B. Adjetivo. B. Interjecciones.
3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a
t ¿Qué haces diferente cuando t Herramientas utilizadas en la t ¿Están preparados los chicos t Toma como texto base la fuente digital de la página anterior. la pregunta 1 es A. cisamente inteligente. Su misión era mantener a salvo C. Sustantivo. C. Pronombres.
buscas información en libros lectura digital. y chicas para la era digital? y en orden el mundo de los dioses y de los humanos,
y cuando lo haces en internet? t Procesos cognitivos que se apli- http://sntca.com/75va. Resulta- combatiendo a los gigantes y a la gran serpiente del caos D. Verbo. D. Conjunciones.
t ¿Consideras más fácil la lec- can en la lectura digital. dos del Informe PISA 2009: Bloque A. Navegación Bloque B. Procesamiento Forma correcta Formasincorrectas
Respuestas incorrectas Jörmungand.
tura en un texto digital que en t Criterios para medir la compe- Estudiantes en Internet Tec- 6. Característica que no poseía Thor: 10. Selecciona la oración que está en voz verbal pasiva:
A1 Países con nivel más alto en lectura digital. B1 Medio lector que resulta más fácil a los chicos.
uno impreso? ¿por qué? tencia en lectura digital. nologías y rendimiento digitales 1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D Cosa contraria era el dios Loki, hermano de Odín a A. Grandeza. A. Tenía un cinturón mágico Megingiord que dupli-
a. Australia, Corea, Nueva Zelanda a. Digital
(volumen VI). quien originalmente, por su mala naturaleza, el dios de caba su fuerza.
b. Austria, Chile y Polonia b. Impreso B. Corpulencia.
la sabiduría le quitó el rango de dios. Aunque era hirien-
c. Australia, Austria y Corea c. Es igual en ambos. Hoja de respuestas B. Thor fue disfrazado de Freya por Heimdal.
te no se le consideraba malvado. C. Inteligencia.
Procesos y niveles de complejidad de la lectura digital A2 El rendimiento en lectura digital está B2 Los estudiantes con nivel de rendimiento más alto Al igual que Hércules, Thor tiene un repertorio de aven- C. Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en
estrechamente relacionado con: en lectura digital son aquellos que: D. Valor.
turas, una de las cuáles sucedió cuando le robaron su frente.
a. usar computadora en el aula a. localizan información relacionada con su # A B C D # A B C D # A B C D # A B C D 7. Es un ejemplo de locución adverbial:
preciado Mjoldnir, por lo que pidió ayuda a Loki. Este D. Freya no aceptó casarse con Thrym.
La lectura de libros impresos requiere de los mismos La competencia en lectura digital se puede medir por la b. el rendimiento en lectura impresa cotidianidad.
complejidad de:
tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los Tursos, A. Debajo.
procesos cognitivos que la lectura digital: acceso, c. ser usuario de redes sociales b. localizan, analizan y evalúan críticamente 11. Es un arquetipo que se encuentra dentro de la lectura:
recuperación, interpretación, integración, reflexión t la navegación (encontrar información). información navegando en múltiples sitios.
1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D llamado Thrym, el ruidoso. Este le confió que él tenía el
y evaluación. Pero la lectura de textos digitales los t el procesamiento del texto (comprender información). 2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D poderoso martillo, pero que lo tenía bien resguardado B. En frente de.
A3 ¿Cuántos países son evaluados en PISA y qué c. indagan y aclaran ideas desconocidas A. El pícaro. C. El don Juan.
aplica al navegar durante la búsqueda y al procesar representan a nivel mundial? buscando en sitios diversos. 3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D y que no lo devolvería por nada hasta que tuviera en C. Arriba.
la información. a. 16 países y representan el 5 décimas de la 4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D su lecho a Freya, diosa de la belleza y el amor; lógica- B. El avaro. D. El héroe.
Las equivalencias de navegación en el medio impre- economía mundial. B3 Busca el Informe PISA 2009 (hasta p. 25) y subraya mente, Freya no aceptó casarse con Thrym. Otro dios, D. Cómodamente.
so son los índices, títulos y números de página.
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D 12. Figura literaria que se encuentra en el segundo pá-
Las herramientas de navegación de los textos digitales b. 70 países y representan 9 décimas de la el proceso que evaluó PISA ese año para la lectura 6 A B C D 24 A B C D 42 A B C D 60 A B C D Heimdal, al enterarse del problema tuvo una idea: en- 8. Clase de palabra que es rango según su significado: rrafo del fragmento:
permiten acceder y moverse alrededor de los textos. economía mundial. impresa. viar a Thor disfrazado de Freya y a Loki disfrazado de su
7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
c. 70 países y representan 7 décimas de la a. Lectura de textos discontinuos. dama de compañía para recuperar el martillo. en el que Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía A. Sinónima. C. Polisémica. A. Etopeya. C. Sinatroísmo.
economía mundial b. Acceso y recuperación de la información. 8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
en frente, lo cual despertó la desconfianza del gigante. B. Preposición. D. Monosémica. B. Tautología. D. Metáfora.
Procesar textos digitales implica diversas ha- c. Sensación de control sobre lo que se lee. 9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D Una vez recibidos en la corte de Thrym, este, feliz por ha-
bilidades: 10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D ber conseguido a la supuesta Freya, organizó un banquete, Anónimo.
t Encontrar información clave.
t Sintetizar el texto. Autoevaluación 11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 13 al 26.
t Reconocer la estructura y el tipo de texto. 12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D 1. Define el tipo de narración a la que corresponde 3. Función que cumple la y en este enunciado: Árbol de mi alma
t Valorar el contenido que se lee. Marca los niveles de tu desempeño. 13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D el texto: Su misión era mantener a salvo y en orden el mundo de Como un ave cruza el aire claro,
Complejidad de navegación 14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D los dioses:
A. Novela. siento hacia mí venir tu pensamiento
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D
¿Qué haces mejor al leer? Pregunta Nivel  A. Interjección. y acá en mi corazón hacer su nido.
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D B. Mito. Ábrase el alma en flor; tiemblen sus ramas
A1 Bajo. Identificas información visible al
Pasar de un texto a otro. inicio de la página. 17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D B. Preposición. como los labios frescos de un mancebo
C. Fábula.
18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 72 A B C D en su primer abrazo a una hermosura;
Usar los hipervínculos apropiados. A2 Medio. Identificas información que C. Sustantivo.
D. Cuento. cuchichean las hojas; tal parecen lenguaraces
requiere desplazamiento en la página.
Encontrar ideas clave. D. Conjunción. obreras y envidiosas,
A3 Alto. Identificas información 190 © SANTILLANA 2. De acuerdo al relato, qué tipo de personaje es
Sintetizar el texto. desplazándote en varias páginas. Thor: 4. La palabra nórdica, por su acento, tiene la siguiente a la doncella de la casa rica
clasificación: en preparar el tálamo ocupadas.
Reconocer la estructura del texto. Complejidad en el procesamiento A. Un héroe. Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
Pregunta Nivel  A. Aguda.
Valorar críticamente el contenido. B. Un cómic. ¡Todo lo triste cabe en él, y todo
B1 Bajo. Contenido con lenguaje coloquial. B. Grave.
Reconocer la estructura del texto. C. Un humano. cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
B2 Medio. Contenido con lenguaje técnico. C. Esdrújula. De hojas secas, y polvo, y derruidas
D. Un dios mitológico. ramas lo limpio; bruño con cuidado
¿Qué debes mejorar? B3 Alto. Contenido con lenguaje técnico y
D. Sobresdrújula. cada hoja, y los tallos; de las flores
de extensión considerable.
t Comparte tus respuestas a la clase. © SANTILLANA 191 los gusanos y el pétalo comido
separo; oreo el césped en contorno
130 © SANTILLANA © SANTILLANA 131 y a recibirme, oh pájaro sin mancha,
¡apresto el corazón enajenado!
José Martí.

192 © SANTILLANA

© SANTILLANA 3

L8 P01.indd 3 5/3/13 4:06 PM


Además de tus competencias ¡Desarrolla tus inteligencias!

Lingüística. Comprender y comunicar por medio de la lectura, la escritura, y el habla y la escucha.


Lógico-matemática. Identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Espacial. Presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir deta-


lles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Corporal-cinética. Realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,


flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Musical. Distinguir matices sonoros, cantar o tocar instrumentos.

Intrapersonal. Plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas persona-


les, y controlar el pensamiento propio.

Interpersonal. Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar


problemas.

Naturalista. Observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e


incluso para descubrir nuevas y proteger el ambiente.

Tu libro te informa estratégicamente y te ayuda a expresar tu comprensión

• Desarrolla contenidos recurrentes en todas las unidades del programa de estudio por medio de secciones
especiales:

Recepción de textos Aplicación de guía de Producción con Figuras literarias y


literarios análisis intención literaria ortografía.

• Asigna más páginas a los contenidos en los que requieres más profundización.
• Proporciona la oportunidad de verificar tu comprensión y expresarla.

Alto
Encierra tres morfemas
flexivos y subraya tres afijos :
Actividades identificadas por el ALTO y
SIGUE. Estas acompañan la lectura por Inquieta, dio una última
medio de la aplicación de desempeños mirada al mundo que deja-
de comprensión; por esta razón, al ba y se lanzó entre las olas
preguntarte ¿Dudas? puedes seleccionar dispuesta a desaparecer
Sí o No, teniendo la oportunidad de
expresar tu comprensión. ¿Dudas? Sí No
Sigue

4 © SANTILLANA

L8 P01.indd 4 5/3/13 4:07 PM


Índice
Unidad 1. Narrativa: la novela histórica y gótica 6
◗ Lectura: La última guinda 8 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 11 La voz verbal activa y la pasiva 22

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: definición y procedimientos 24

Elementos de la novela 12 Cápsula ortográfica: Uso de tilde en pronombres 25

Personajes de la novela 14 ◗ Comunicación oral y escrita

Dimensiones de la novela 16 La argumentación pragmática 26

Recepción de textos literarios: la novela histórica y la gótica 18 El medio radiofónico 28

Figuras literarias: etopeya, tautología 20


Evaluación por competencias 29
Producción con intención literaria: Un texto novelesco a 21
partir de una noticia

Unidad 2. Narrativa: la novela policial y de ciencia ficción 30


◗ Lectura: Asesinato en el Expreso de Oriente y Fahrenheit 451 32 ◗ Reflexión sobre la lengua

Actividades de comprensión lectora 35 Adverbios y locuciones adverbiales 46

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: la referencia extratextual 48

Técnicas narrativas en la novela 36 Cápsula ortográfica: Uso del paréntesis y la raya 49

El tiempo en la novela 40 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: la novela policial y la 42 Los textos orales 50
de ciencia ficción
Figuras literarias: sinestesia, antítesis, separación 44 Infortunios en los actos del habla 52
Producción con intención literaria: Desenlace de un cuento 45 Evaluación por competencias 53
policial

Unidad 3. Narrativa: mitos y leyendas 54


◗ Lectura: La creación del hombre y Perseo y medusa 56 y 58 Preposiciones y conjunciones 70

Actividades de comprensión lectora 57 y 59 Cohesión textual: la referencia intratextual 72


Cápsula ortográfica: Uso de palabras con h
◗ Comunicación literaria 73
(inicial e intercalada)
El mito 60 ◗ Comunicación oral y escrita

La leyenda 62 Los textos instruccionales 74

Recepción de textos literarios: los mitos 64 La narración no literaria 76

Figuras literarias: onomatopeya, elipsis, oxímoron 68 La fuerza del tiempo en la narración 78

Producción con intención literaria: Recreación de un mito 69


Evaluación por competencias 80
◗ Reflexión sobre la lengua

© SANTILLANA 5

L8 P01.indd 5 5/3/13 4:07 PM


1
Narrativa: la novela
Unidad
Unidad

histórica y gótica
Temas de la unidad
• Elementos de la novela • Cohesión textual
• Personajes de la novela • Argumentación
• Dimensiones de la novela pragmática
• Figuras literarias • El medio radiofónico
• Voz verbal activa y pasiva
6 © SANTILLANA

L8 P01.indd 6 5/3/13 4:07 PM


¿Fantasía o realidad? Para responder
La realidad es tan compleja que la literatura siempre en- • Elabora una lista de los detalles de la imagen y des-
cuentra nuevos ángulos desde los cuales explorarla bajo críbelos con dos adjetivos.
diferentes lentes y matices. • Escribe un párrafo explicando si corresponde a una
novela histórica o a una gótica.
La novela histórica, por ejemplo, da una visión verosí-
• Deduce el carácter del personaje de la imagen.
mil de una época histórica para la cual se realizó una
Luego redacta un párrafo de una historia (real o
investigación documental exhaustiva; en cambio, la
ficticia) a la que acompañara esta imagen.
novela gótica lo hace describiendo paisajes fantasmagó-
ricos habitados por personajes dominados por fuerzas
superiores y sobrenaturales. Intrapersonal y lingüística

© SANTILLANA 7

L8 P01.indd 7 5/3/13 4:07 PM


Lectura
La última guinda
Yo no sabía lo que era participar en una “guinda”. Desde do la puntería cada vez más… Pero hay algo que te está
que me había incorporado a la lucha como parte del co- fallando…
mando dirigido por Fabián, nuestras acciones eran enca-
—Dígame…
minadas a hostigar al enemigo en cada oportunidad que
se presentara, ya fuera una emboscada por la carretera Todavía le trataba de “usted”, con la timidez propia de
Troncal del Norte, en un camino vecinal, o simplemente quien aún se siente que está siendo puesto a prueba.
disparándoles desde los cerros hacia sus posiciones en las
—Pues es tu babosada de arreglarte el pelo cada vez que
faldas del Guazapa. Ataques repentinos, en la madrugada
se les da un descanso. Y que te peinás las cejas… Y que
o a la media noche, de modo que nos manteníamos en
te revisás las uñas de las manos. Esas son babosadas de
continuo movimiento. Andrea me había referido algunos
niñitas consentidas, de cheritas burguesas. Ah… y no me
incidentes de las guindas en las que le tocara tomar parte
tratés de “usted” porque entre los compas aquí nadie es
antes de mi llegada, señalando que lo duro era moverse
más ni menos. Te lo digo, dejate de esas babosaditas…
al paso o al ritmo de la población civil, a la que había de
proteger ayudándole a buscar refugio cuando ocurría una A pesar de todo, Andrea parecía tener cierta simpatía ha-
invasión de los destacamentos del ejército, los famosos cia mí. Pretendía ser ruda y sarcástica, mas yo sabía leer
batallones Atonal y Atlacatl. Al referirme sus aventuras, en sus ojos que le caía bien. Estaba segura, después de
siempre ponía algún comentario satírico a los remilgos varios meses de tratarnos a diario, que me había tomado
que yo todavía no abandonaba. Cepillarme el pelo con los
ratos de descanso, por ejemplo.
“¡Ay, muñeca —me decía— ya te voy a ver cuando te to-
que una guinda! Cuando pases una semana sin poder si-
quiera quitarte los mozotes de ese tu pelito baboso…”.
Yo había aprendido ya a querer a Andrea, cuya rudeza era
solo una máscara cubriendo un corazón generoso, per-
turbado sí por sabía Dios qué sentimientos ocultos. Desde
que fui conducida a los primeros entrenamientos y luego
incorporada a una de las encuadras, se me hizo notable
la presencia de aquella muchacha alta y rolliza, de negro
pelo lacio, ojos grandes y oscuros. Boca sensual que deja-
ba ver ligeramente, al entreabrirse, dos blancos incisivos.
Ella estaba entre los encargados de preparar a la docena
de “reclutas” que habíamos llegado hacía tres semanas.
¡Me costó tanto llegar a este volcán de Guazapa! Los con-
tactos que hice en San Salvador a través de Cirilo no pa-
recían conducir las cosas con la rapidez que yo deseaba.
Al final, sin embargo resultó que vine a dar a Guazapa tal
como me lo había propuesto. ¡Con que ansiedad y gozo
escalé por primera vez sus pendientes! ¿Y todo para qué?
Para encontrarme con la frustración de que Sabino nunca
había estado ahí y nadie sabía decir con certeza quién era
ni dónde podía encontrarse el mentado “compa Benito”.

Mirá, compa —me había dicho Andrea mientras comía-


mos un almuerzo de tortillas y frijoles— te he estado
observando todos estos días… Tenés fibra para los ejer-
cicios… Tenés chispa para las maniobras… Estás afinan-
8 © SANTILLANA

L8 P01.indd 8 5/3/13 4:07 PM


cariño como a una hermanita menor… Un caluroso día
en que la calma reinaba en el campamento y en todos los
alrededores, cuando los morteros del gobierno habían
guardado un extraño silencio toda la mañana, Andrea me
hizo sentarme a su lado sobre un muro de piedras, bajo
aquel árbol tan hermosamente florido, un “maquilishuat”
que parecía un gigantesco ramillete de pétalos rosados.
Un milagro en la inmensidad de aquellos cerros y laderas
calcinado por el sol del verano.
—Vení, muñeca, te voy a arreglar el pelo…
Me sorprendió y creí que era otro arranque de sarcasmo
de su parte. Pero no. Se puso a peinar mi cabello con ma-
nos de experta y delicadeza casi maternal. Parecía delei-
tarse al hacer pasar el peine desde la coronilla hasta los
extremos que me llegaban a los hombros. Se detuvo un
momento, inclinando la cabeza para apreciar cómo pro-
gresaba el peinado. Sonrió ligeramente. Con gracia dejó
las madejas atadas formando una especie de nido y rema-
tó su obra colocando una flor entre los bucles. Una flor
del árbol que nos daba sombra… Una flor de maquilis-
huat… Sonrió con satisfacción.
—Has quedado hecha una princesa maya…
Me vi en el espejito que llevaba en mi bolsillo. Sí, yo esta-
ba bonita como siempre… Si me viera así Sabino…
—Gracias, Andrea. ¡Qué chulo me dejaste el peinado!
¿Verdad que sos pícara? ¿Dónde aprendiste? en los escarpados riscos para tomar por sorpresa algu-
na posta enemiga. O que silenciosamente rodeaban una
—Yo trabajaba en una oficina, ¿sabés? Pero me gusta-
aldea completa en cuestión de minutos. Esas escuadras
ban las cosas del salón de belleza. Aprendí con una tía.
eran cuidadosamente seleccionadas y Neto se encargaba
Tenía mis clientas, ¿sabés? Entre compañeras de traba-
de especializarlas en distintos tipos de operaciones, desde
jo…vecinas. Llegaban a la casa a que las peinara y las
el simple incendio de un cañaveral hasta la demolición de
maquillara.
un puente o de una torre de transmisión eléctrica.
—Gracias, Andrea. Sos admirable… Tenés muchos talen-
Bueno, pero tomar parte en una “guinda” es una cosa
tos…
enteramente distinta… Sucedió en los primeros días de
Le vi cambiar de repente. Bajó la vista para después decir agosto. Un centenar de campesinos habían llegado desde
con gravedad: Palo Grande hasta la zona que recién habíamos tomado
en Los Gramales, desde donde se podía ver el gran em-
—Bueno, compa, aquí se acaba la babosada. Pasá la voz a
balse del Cerrón Grande, el lago Suchitlán. Ya llevábamos
los demás que mañana los quiero a todos levantados a las
tres semanas de habernos posesionado del lugar y tenía-
cinco para iniciar un entrenamiento especial con Neto,
mos organizada a la gente en las distintas actividades del
al que le decimos “Comandante Rayo” por lo brutal que
Poder Popular. Los recién llegados fueron incorporados
es para eso de las operaciones relámpago. Preparate, mu-
sin grandes problemas a los programas de salud, agricul-
ñequita consentida, que Neto es bien yuca para hacerlo
tura, educación y alimentación. Todo andaba tranquilo.
sudar a uno en estos malditos pedreros…
Los frijoles se habían sembrado a tiempo aprovechan-
En efecto, la semana de entrenamiento con el “Coman- do las frecuentes lluvias, que fueron precedidas durante
dante Rayo” resultó pesada. Fabián lo había escogido para todo el mes de julio por una inclemente sequía y un ago-
adiestrar escuadras tácticas que se movilizan con agilidad biante calor.
© SANTILLANA 9

L8 P01.indd 9 5/3/13 4:07 PM


Una tarde apareció Apolinario, el terrible comandante —Diablo, mujer, si estas es la quinta “guinda” que nos
del grupo 02 [...] para entregar el informe a Fabián: en toca… Siempre la misma babosada de huir, volver, salir
Suchitoto se estaba preparando una invasión a Los Gra- huyendo otra vez… [...]
males de parte de un contingente del Batallón Atlacatl
Hablaban en voz baja, pero estaba bastante cerca de Juan
y lo más seguro es que comenzarían a escalar el cerro
y Zoila para escuchar bien su diálogo [...].
en la madrugada. [...] Fabián convocó a la reunión del
comando: Ballestas, Ramiro, Neto y otros. Los efectivos Así, la “guinda” se prolongó por más de doce días, en los
de cada escuadra fuimos reunidos después para reci- que llegamos a Colima, de donde tuvimos que salir de
bir las instrucciones previas a la evacuación del lugar. nuevo bordeando el gran embalse porque se nos avisó
Luego vino la reunión de todas las cuatrocientas almas que venía otro destacamento tras de nosotros. [...] Al fin
que integraban la comunidad. Se planteó la situación de llegamos a Los Naranjos, una preciosa aldea que se en-
emergencia, los preparativos necesarios para la “guin- contraba de fiesta, y donde se nos recibió con verdadero
da”, alternativas de escape, riesgos, prioridades. [...] espíritu fraternal, invitándonos a unirnos a la celebración
Había que actuar rápido, ya que solo quedaban unas y a quedarnos para siempre si así lo deseábamos. Fabián
pocas horas de sol. La nos reunió para indicarnos
caminata, según los cál- que ese era un sitio adecua-
culos de Fabián, sería de do para asentar a la gente
unos dos o cuatro días, [...]. En las rústicas paredes
de modo que la gente de las casitas abundaban los
fue dividida en grupos retratos de Monseñor Ro-
de treinta o cuarenta mero y se nos explicó que
[...]. Cada grupo saldría se estaba celebrando el día
con quince minutos de de su natalicio, 15 de agosto.
diferencia. Cuando An- La ermita bien arreglada. En
drea y yo comenzamos su pórtico una manta con la
a guiar a nuestra gente, inscripción de aquel último
la noche ya casi cerra- llamado del obispo mártir:
ba. Colocándome una “En el nombre de Dios les
mano sobre el hombro, pido…les ordeno… ¡Alto a
y con una risa entre sar- la represión!” [...].
cástica y compasiva, me
A los dos días, la despedida
dijo:
de nuestra escuadra. Misión
—Ahora sí preparate, mu- cumplida, con la gente en si-
ñeca, porque vas a saber tio seguro. Sin ninguna baja.
lo que es una “guinda”… El misionero nos ofreció la
comunión. Esta vez Andrea
Durante unas dos horas
no quiso tomarla. Quizás se
avanzamos en la pe-
sentía mal después de ha-
numbra, subiendo y bajando lomas [...]. Ramiro llegó
berse estado abrazando con Ramiro detrás del muro de la
hasta nosotros para anunciar que íbamos a hacer un des-
ermita. Cree que no la vi, la muy pícara… [...] De nuevo,
canso, lo que produjo suspiros de alivio entre los campe-
a buscar las cumbres del Guazapa, como las águilas, a se-
sinos [...]. Algunas mujeres se pusieron a apaciguar a sus
guir manteniendo el control de esa zona tan estratégica.
niños de brazos ofreciéndoles sus pechos [...].
Al comenzar a escalar otra vez, todavía sonaba en mis
Los niños lloraban lastimosamente y aquí y allá se oían sentidos, fresca, aquella canción tan hermosa:
gritos, suspiros resignados, maldiciones.
“Monseñor vivís hoy en el corazón del pueblo que tanto te
—Ya esta guerra babosa me tiene cansado… amó.Monseñor, tu verdad nos hace marchar a la victoria
final…”
—Callate, Juan, no estés hablando tonteras, se van a mo-
lestar los compas… José Rutilio Quezada.

10 © SANTILLANA

L8 P01.indd 10 5/3/13 4:07 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Responde y lee tus respuestas en plenaria. 4. Enumera los aspectos religiosos que se enuncian en
el fragmento.
• ¿Quién narra la historia?

• ¿En qué lugar se encuentra el personaje central?

• ¿Cuáles personajes intervienen en el fragmento?

Reflexión y evaluación
5. Explica por qué crees que la novela se llama La últi-
ma guinda. Comparte tu respuesta en equipo.
• ¿Cuál es el ambiente en donde se desarrolla la acción?

2. Describe las características de Andrea.

6. Reúnete en pareja e investiguen sobre el fenómeno


humano de la guerra con base en las siguientes pe-
guntas. Luego responde.

¿Consideras que hay


conflictos que se deban
Interpretación solucionar solo con un
enfrentamiento arma-
3. Explica el significado de las siguientes palabras según
do? ¿Por qué?
el contexto de la lectura:
Guinda

¿Qué causas llevan a un


país a la guerra?
Compa

¿Qué se podría hacer


para vivir en paz?
Fibra

© SANTILLANA 11

L8 P01.indd 11 5/3/13 4:07 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Elementos de la novela
¿Qué aspectos diferencian
a una novela de un cuento?
1. La novela
Es una narración en prosa de gran extensión, se caracteriza por presentar los detalles que
componen el ambiente y las acciones que viven los personajes; además de estos, incor-
pora acontecimientos en un espacio y tiempo determinados, los cuales son ampliamente
descritos.
Los hechos suelen desarrollarse paulatinamente en la medida que los personajes viven
retos y dificultades que hacen avanzar la acción; así, el lector, observa cómo se van
transformando los personajes frente sus ojos, gracias a las experiencias que estos viven,
esa es una de las razones por las cuales una novela es, habitualmente, más extensa que
un cuento.
Por otra parte, las novelas reflejan los grandes problemas del ser humano, sus conflictos,
su condición y las relaciones que tiene consigo mismo, con su entorno y con los otros
miembros de la sociedad.

1.1. Sus elementos


Alto
En la novela se pueden distinguir los siguientes elementos narrativos:
¿Qué elementos comuni-
can la visión de mundo y la a. La historia. Es la idea central que plantea el autor y se desarrolla a través de personajes
cultura en el siguiente frag- que protagonizan acciones, conflictos y sus soluciones. En el inicio se genera más de
mento: “Esas son babosa- un asunto, se entrelazan y complican hasta crear los diferentes problemas durante el
das de niñitas consentidas, nudo, a los que más tarde, el desenlace puede plantear una solución o dejarla sugerida
de cheritas burguesas”? para que el lector la imagine.
b. Los personajes. Son más complejos que los de un cuento, no solo se presentan en
las acciones que llevan a cabo, sino que definen sus sentimientos, ideas, intereses,
vacilaciones, dudas y temores. Pertenecen a un espacio, tiempo y cultura determinados.
c. El espacio. Es el lugar en donde ocurren las acciones protagonizadas por los personajes,
el cual puede ser real o imaginario. Mientras muchos narradores no pretenden definirlo
con precisión, otros lo imaginan o recrean con gran detalle en decoración, iluminación,
clima y costumbres.
d. El tiempo. Es la época en que se ubica la historia, la cual puede desarrollarse en un
¿Dudas? Sí No momento anterior, posterior o en el mismo instante de la narración. El autor puede
alterar el orden de los acontecimientos para presentarlos al lector y dar una variedad
Sigue de significados a la obra.
e. Los diálogos. Los narradores y narradoras, a veces, permiten que en la novela los
personajes se expresen directamente a través de diálogos, dejando ver sus maneras de
ver y percibir el mundo.
f. Las descripciones. Son herramientas que hacen más real la narración. Estas detallan
lugares, gestos, ambientes y estados de ánimo de los personajes, de manera que el lector
sea capaz de percibir el mundo en el que se desarrollan los hechos. Esta ayuda a hacer
más real la narración.
g. El desarrollo de la trama. A veces, la novela no expone los hechos en el orden como
se supone que ocurrieron, sino que se anticipa a los hechos que sucederán más tarde o
retrocede a un punto anterior de la historia para narrar un hecho precedente.
12 © SANTILLANA

L8 P01.indd 12 5/3/13 4:07 PM


1.2. Autor y narrador Para desarrollar
El autor es una persona real que crea a la novela con todos sus elementos plasmando rea-
Elige un tipo de narrador y
lidades o aspectos imaginarios. Construye un personaje de ficción llamado narrador que
redacta un párrafo a partir
solo existe en un mundo irreal. Aunque a veces se le confunda con el autor, el narrador es
de una experiencia vivida
una figura que ha sido creada para relatar (organizar) la historia. Presenta a los persona-
últimamente.
jes situándolos en un espacio y tiempo determinados, menciona sus acciones y reaccio-
nes y describe su mundo interior. Se puede clasificar a partir de los siguientes criterios: Lingüística

Narrador en 1a persona. Un personaje cuen- Mucho me impresionó que, pasadas las siete
ta la historia, lo que le pasa a él. […], estuviéramos en el mismo sitio […].
Según la persona
gramatical
Fue agradable para el Dr. Watson verse de nue-
Narrador en 3a persona. Ningún personaje
vo en la descuidada habitación […], que había
cuenta la historia.
sido el punto de partida para tantas aventuras.
Participante. Interviene en la acción como un Me preguntó por qué me reía y le contesté que
personaje protagonista que cuenta su propia me reía de él, de sus manos […]. Tiró el cartu-
historia. cho al suelo […].
Según el grado de
participación en la No participante. Se puede dar de dos formas: Interno: Le preguntó por qué se reía y le con-
acción testó que se reía de él, de sus manos […].
Interno: cuenta la historia como un testigo.
Externo: Cuentan que le preguntó por qué se
Externo: narra los acontecimientos desde
reía y le contestó que se reía de él […].
afuera, sin tener incidencia en ellos.
Omnisciente. Conoce todo, incluso lo desco- A lo lejos, en el extremo del túnel, Víctor creyó
nocido por los personajes. distinguir un resplandor.
Según el grado de Era su primer vuelo por el espacio, su primer
Equisciente. Conoce lo mismo que los per-
conocimiento de viaje en cohete, y el niño desconocía los moti-
sonajes (sabe igual).
los hechos vos de preocupación de sus padres.
Deficiente. Sabe igual que cualquier obser- […] el padre y la madre se veían preocupados.
vador no participante (sabe menos). Era el primer vuelo por el espacio del niño, […].

1.3. El lector
Es la persona que da lectura al texto narrativo y decodifica los elementos que existen en
él. Interpreta el tema de la novela, los personajes, el espacio y el tiempo de la misma. Ana-
liza e identifica el desarrollo de la trama y saca sus propias conclusiones.

Para finalizar
Desde sus orígenes, la novela ha conjugado la realidad con la ficción narrando con detalle el lugar y
la época en que se desarrolla la acción. El autor o autora crea o reconstruye la historia haciendo que
la descripción tenga una importancia extraordinaria por medio de la precisión ambiental.

Actividades
1. Anota el tipo de narrador en estos ejemplos según el criterio indicado.
• Me preguntó por qué me reía y le contesté que me reía de él, de sus manos. Tiró el cartucho al suelo […].
(Grado de participación)
• Mucho le impresionó que, pasadas las siete de la tarde […], los dos estuvieran en el mismo sitio […]. (Persona
gramatical)
© SANTILLANA 13

L8 P01.indd 13 5/3/13 4:07 PM


Personajes de la novela
1. Tipos de personajes
En función de la complejidad con que el autor o autora trata a los personajes, suele dis-
Para pensar tinguirse dos tipos: planos y redondos. Los primeros no experimentan cambios significa-
tivos a lo largo de la obra y no tienen demasiados matices, por ejemplo, los protagonistas
¿Qué tipo de personajes
de los libros de caballería de los siglos XV y XVI, como Amadís de Gaula; en cambio, los
son los que, regularmente,
personajes redondos son profundos y complejos, suceptibles de sufrir una evolución a lo
aparecen en una novela?
largo de la obra, por ejemplo, Luis de Vargas, protagonista de Pepita Jiménez.

1.1. Arquetipos
Son personajes que aparecen retratados con ciertas características psicológicas represen-
tativas de una colectividad. Encarnan las virtudes, habilidades y formas de concebir la
vida en general; pero en otras ocasiones resaltan los defectos. Entre ellos:

Es un antihéroe que se mueve por la necesidad de sobrevivir en un medio hostil, por ideales. Se ca-
El pícaro racteriza por el ingenio con que se desenvuelve y su falta de escrúpulos morales. Ejemplos de obras:
El lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y El periquillo Sarmiento.
Perfila genialmente los rasgos del hombre ambicioso, que a pesar de ser rico, vive en condiciones
El avaro
miserables. Ejemplos de obras: Canción de navidad y Los tres mosqueteros.
Se caracteriza por sus conquistas amorosas compulsivas. Ejemplos de obras El burlador de Sevilla,
El don Juan
Don Juan y La regenta.
Lucha contra el destino o las adversidades; en su momento consigue su objetivo. Ejemplos de obras:
El héroe
Amadís de Gaula, Don Quijote de la Mancha y La flecha negra.

Alto 2. Esquema actancial


¿Qué elementos de la no-
Los personajes pueden ser personas, animales, plantas o fuerzas naturales que, a veces,
vela son los que organiza
sufren una transformación sorprendente o inesperada y, otras, resultan ser los héroes que
un esquema actancial?
encuentran la solución a un gran problema y llevan el bienestar.
Para analizar el comportamiento de los personajes y cómo se relacionan entre ellos para
conseguir sus objetivos, se puede aplicar un esquema que se denomina actancial. Llama-
do así porque no considera solo a los personajes humanos, sino también a los objetos o a
¿Dudas? Sí No
las fuerzas que actúan en un relato (los actantes), como se observa a continuación:
Sigue

Esquema actancial

Sujeto Objeto Destinador Destinatario Ayudante Oponente

Es el que desea Es lo deseado Lo que mueve Es el que se be- Es el que ayu- Obstáculo con-
alcanzar el ob- por el sujeto, la al personaje a neficia cuando da al sujeto a tra el que debe
jeto. meta que quie- desear el objeto. el sujeto obtiene alcanzar el ob- luchar el sujeto
re alcanzar. Puede ser otro el objeto desea- jeto. Puede ser para alcanzar el
personaje o la do. Puede ser el un personaje, objeto.
propia fuerza sujeto mismo. una fuerza na-
interna del su- tural o los sen-
jeto. timientos.

14 © SANTILLANA

L8 P01.indd 14 5/3/13 4:07 PM


3. Las voces del narrador y los personajes Para desarrollar
El narrador en primera persona provoca en el lector un efecto de mayor cercanía respec-
Redacta un episodio sobre
to de la historia y permite la identificación con el personaje.
alguna situación ocurrida
El narrador interno puede ser el protagonista o tratarse de un testigo que cuenta en pri- últimamente en tu comuni-
mera persona la historia de otro. dad. Elige arquetipos para
los personajes.
Además de la voz del narrador, en una novela pueden aparecer las voces de los perso-
najes. Si se reproducen textualmente, la raya de diálogo es la marca gráfica que permite Interpersonal y lingüística
identificar quién habla y, también, separar esas palabras de la voz del narrador:
Voz del personaje
—¿Falta mucho para que se reinicie el sistema eléctrico?
(Víctor)
—Le preguntó al guardia que estaba más cerca. Voz del narrador

—Mirá, compa —me dijo Andrea mientras comíamos un almuerzo de tortillas y frijoles— te
he estado observando todos estos días... Tenés fibra para los ejercicios... Tenés chispa para las
maniobras.
José Rutilio Quezada. La última guinda.

Para finalizar
• Los personajes pueden permanecer constantes en la novela (planos) o experimentar cambios
y evoluciones (redondos). Sus diversos tipos pueden agruparse en categorías conocidas como
arquetipos según las características comunes que presentan: el pícaro, el avaro, el don Juan y el
héroe.
• Los esquemas actanciales ayudan a analizar el comportamiento de los personajes y cómo se
relacionan entre ellos para conseguir sus objetivos, es decir, organizan la relación entre ambos
dentro de una novela.
• El narrador en primera persona provoca en el lector un efecto de mayor cercanía respecto de la
historia y el narrador interno puede ser el protagonista o tratarse de un testigo que cuenta en
primera persona la historia de otro. Además de la voz del narrador pueden aparecer las voces
de los personajes; si se reproducen textualmente, se coloca una raya para identificar quién
habla.

Actividades
1. Explica la importancia de que un esquema ac- 3. Imagina que eres un escritor de novelas e inventa
tancial organice las relaciones que ocurren entre el nombre de tres títulos inspirados en las vir-
los personajes de una novela. tudes y habilidades del ser humano. Ejemplo: La
amabilidad: la niña amada por todos.

2. Subraya la voz del personaje y circula la del na-


rrador.
4. Reflexiona en trío sobre los arquetipos que re-
—¿FG? —preguntó—. Aquí Magio, de Control Per-
presentan defectos y que se reproducen en tu
sonalizado. ¿Quién está?
ambiente más cercano. Lean sus conclusiones
—Iliria, guapo —le respondió una voz sugerente—. en plenaria.
¿Por qué la llamada? Educación en población
© SANTILLANA 15

L8 P01.indd 15 5/3/13 4:07 PM


Dimensiones de la novela
1. Dimensión espacio-temporal
Para pensar La novela suele consignar con detalle el lugar y la época en que se desarrolla la acción;
esto se debe a que el autor o autora se propone contar una historia y, además, crear o
¿En cuanto tiempo podrías reconstruir el “mundo” en el cual esta debe transcurrir. La búsqueda de la precisión am-
relatar la última película que biental hace que la descripción en la novela tenga una importancia extraordinaria por
viste en el cine o la televisión? medio de la convergencia de dos dimensiones:

Aborda la época en que suceden los hechos, los cuales pueden desarrollarse en un tiempo
anterior, posterior o en el momento mismo de la narración. El autor o autora puede alterar
el orden en que suceden los acontecimientos: no tiene que explicar necesariamente lo que
Dimensión temporal
pasó en el orden cronológico, sino que puede avanzar y retroceder en el tiempo, mediante
la analepsis (narración de hechos del pasado) y la prolepsis (presentación de hechos del
futuro).
Se refiere al lugar en donde ocurren los hechos relatados. Estos espacios pueden ser
cerrados, por ejemplo, sucesos dentro de un tren o una cárcel; también pueden ser
abiertos, por ejemplo, hechos ocurridos en una ciudad, el campo o lugares diferentes.
Dimensión espacial Asimismo, pueden ser reales o imaginarios. Muchos narradores no pretenden definir
con precisión el espacio en que ocurren los hechos, simplemente suceden en un lugar
cualquiera; otros, en cambio, le conceden gran importancia a la creación de un lugar
específico y especial.

Estas dos dimensiones tienen como características:


• Enmarcar las acciones que ocurren en el relato en un tiempo y un espacio definidos.
• Constituir las características de cada personaje.
• Establecer factores externos como situaciones políticas, entornos naturales, etc.
• Ser un factor determinante en el desarrollo de la historia.
Un ejemplo de cómo estas dimensiones determinan el desarrollo de la novela se puede
apreciar en la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de La Mancha:
• La descripción de los personajes —lenguaje, vestimenta y forma de relacionarse—
corresponde a la época en la que se ubica la novela: [...] frisaba la edad de nuestro
Los personajes de la obra de
hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de
Miguel de Cervantes: El quijote y
rostro.
Sancho Panza.
• El espacio descrito (La Mancha) y sus elementos (molinos de viento, casas, etc.) alberga
Alto las aventuras de los personajes: [...] vio, no lejos del camino por donde iba, una venta, que
fue como si viera una estrella, que, no a los portales, sino a los alcázares de su redención
¿En qué se diferencian la
le encaminaba.
historia y el relato de una
novela?
1.1. Tiempo de la historia y tiempo del relato
Una historia puede contarse a partir de lo sucedido a personajes en lugares y situaciones
específicas; pero esta historia se convierte en un texto narrativo cuando es relatada por
un narrador. Por lo tanto, se puede decir que una novela está formada por dos aspectos:
• La historia: es el conjunto de los sucesos.
• El relato: es la manera es que los hechos son narrados
Esto significa que en la novela existen dos temporalidades que conviven: el tiempo de la
¿Dudas? Sí No historia y el del relato. El autor o autora de un relato puede jugar con los tiempos alar-
gando o acortando la duración de los hechos; de esta forma, puede provocar en el lector
Sigue
distintas sensaciones: dinamismo, pesadez, tedio, precipitación. Por ejemplo:
16 © SANTILLANA

L8 P01.indd 16 5/3/13 4:07 PM


Otros, ellos, antes, podían. Mojaban, despacio, en la co- Para desarrollar
cina, en el atardecer, en invierno, la galletita, soplando,
y subían, después, la mano, de un solo movimiento, a la Describe alguna experiencia
“Vine, vi, vencí”
boca, mordían y dejaban, durante un momento, la pasta agradable de tu niñez usan-
(César)
azucarada sobre la punta de la lengua [...]. do la alteración del orden
sucesivo en los hechos.
Juan José Saer. La mayor.
Luego esquematiza los saltos
de tiempo.
En el primer ejemplo puede verse cómo la rapidez y la condensación con que César
anuncia al Senado romano su victoria en la batalla contra Farnaces provocan la impre- Intrapersonal y lingüística
sión de que su actuación militar contra el enemigo fue fulminante.
En el segundo ejemplo se observa cómo la minuciosidad con la que el narrador relata la
escena de la merienda parece producir el efecto de extender su duración.
La dimensión temporal de la historia puede manipularse alterando el orden temporal de
los sucesos en el relato:

El autor puede optar por presentar los hechos que se den cronológicamente en la historia
de forma alterada, saltando en el tiempo, como en la película Titanic cuya historia central
Alteración del orden ocurre en el pasado pero está enmarcada por dos segmentos del presente:
sucesivo • Presentación de la anciana sobreviviente (presente).
• Narración de los sucesos ocurridos en el barco (pasado).
• Cierre con la anciana sobreviviente (presente).

Pueden presentarse flashbacks (retrocesos repentinos en el tiempo) que a modo de flashes


del pasado (por ejemplo, recuerdos) permiten recuperar datos que explican los sucesos
Retrospecciones actuales del relato. En el género policial, pueden desplegarse también distintas versiones
y anticipaciones de un crimen en boca de diferentes testigos, y el misterio será reconstruido una y otra vez
en la mente del lector. También el narrador puede contar anticipadamente un suceso que
ocurre en el final de la historia.

Para finalizar
• Las dimensiones temporal y espacial enmarcan en el tiempo y el espacio todos los sucesos en la
novela, así como los personajes.
• El tiempo de la historia y del relato siguen tratamientos diferentes según la manera en la que el
autor o autora desee provocar sensaciones en el lector.

Actividades
1. Analiza: ¿es posible que la dimensión temporal en una novela exista sin la dimensión espacial? R.M.
No es posible, porque toda acción ocurrida en una novela necesita de un espacio físico para desarrollarse y de
un tiempo para que transcurra.

2. Inventa un breve relato en donde una acción que se desarrolla en un tiempo breve, como tomar una
fotografía, parezca que ha tardado mucho tiempo en suceder. R.L.

© SANTILLANA 17

L8 P02.indd 17 5/2/13 3:20 PM


Recepción de textos literarios:
la novela histórica y la gótica
Para pensar 1. Novela histórica: breve reseña
Este tipo de novela presenta los hechos de una sociedad determinada dando a conocer
¿Qué temas piensas que
las formas de vida, costumbres, conflictos, guerras, etc. (vida social y política). Según la
se abordan en la novela
manera en la que se presenten estos aspectos, el autor pretende despertar emociones y
histórica y en la gótica?
sentimientos en el lector. Su desarrollo ocurre en Europa y América en el siglo XIX .
Alto
¿Con qué fin crees que han
1.1. Autores y obras
sido creadas las novelas La novela histórica reúne buen número de autores europeos y americanos; entre ellos se
históricas? R.M. pueden mencionar:
Para dar a conocer hechos • Walter Scott. Escritor Inglés, autor de Ivanhoe, con la que dio inicio la novela histórica.
históricos que han marcado Otras de sus obras: El pirata y Rob Roy.
• Mariano Azuela. Escritor mexicano autor de Los de abajo, donde relata los hechos que
la vida de una sociedad. se produjeron en 1910 durante la Revolución mexicana; autor también de El cacique.
• Harriet Beecher Stowe. Escritor estadounidense, autor de La cabaña del tío Tom,
¿Dudas? Sí No donde evoca los infortunios sufridos por los esclavos negros en las plantaciones de
algodón. Otras novelas: La esquina de la chimenea y Pequeños zorros.
Sigue

Víctor Hugo (1802-1885)


Político, poeta y escritor francés, bosqueja un grandioso cuadro de personajes y episo-
dios históricos, como la batalla de Waterloo en Los miserables (1862). Se mostró crítico
tanto ante el Imperio como en la República, su posición siempre se manifestó a favor de
los más desfavorecidos, una de las claves que configuran su obra.

Alejandro Dumas (1802-1870)


Novelista y dramaturgo francés autor de tragedias, dramas y aventuras. Sus obras nota-
bles como Los miserables y El Conde de Montecristo, perduran hasta la actualidad. Tomó
parte activa en la Revolución francesa, por lo que experimentó cambios políticos de
forma directa que reflejó siempre en sus obras.

1.2. La novela histórica en El Salvador


Ciertos hechos ocurridos en El Salvador durante el siglo XX forman parte de los temas
abordados por la novela histórica, entre los autores de este tipo de novela se encuentran:

Rutilio Quezada (salvadoreño), autor de La última guin- Roque Dalton (salvadoreño) presenta en su obra Mi-
da, en donde expone los hechos ocurridos en la guerra guel Mármol todo un período de la historia de El Salva-
civil, acontecida en la década de los 80. dor a través de la vida de este personaje.
Manlio Argueta (salvadoreño), autor de Milagro de la José Ignacio López Vigil (cubano) narra en su obra
Paz, novela que surge en un momento de transición entre Las mil y una historias de la Radio Venceremos cómo
la guerra y la paz, en 1989. transmitían clandestinamente los guerrilleros.
Claribel Alegría (nicaragüense) narra en su obra Cenizas René Fortín Magaña (salvadoreño) narra en su novela
de Izalco los acontecimientos de 1932, cuando los campe- El Vuelo del Tiempo la vida de su familia y del país, du-
sinos se levantaron contra el gobierno militar. rante el siglo XX y lo que va del XXI.

18 © SANTILLANA

L8 P02.indd 18 5/2/13 3:20 PM


2. Novela gótica: contexto
Este tipo de novela se desarrolló en Inglaterra a finales del siglo XVIII; a diferencia de la
novela histórica, trata temas como la soledad, amores enfermizos, peligros, angustias y
muertes experimentados por los personajes, entre los cuales, abundan seres extraños y
sobrenaturales. Entre otras características se pueden mencionar:
• Utilizan como espacios paisajes con neblina, cementerios, grandes castillos medievales,
ruinas y monasterios, entre otros.
• Usan elementos lúgubres, como sótanos, tumbas, catacumbas y pasadizos secretos.
• Sobresalen los recursos sonoros, como cadenas que se deslizan, gritos estridentes, El uso de paisajes con neblina,
aullidos, entre otros. castillos medievales y otros ele-
• En la trama, son recurrentes los temas de la soledad, los amores enfermizos, el peligro, mentos lúgubres es frecuente en
la angustia y la muerte. las novelas góticas.

2.1. Autores y obras


Se considera que las novelas góticas abrieron un espacio importante a las nuevas narra-
ciones de terror de los siglos XIX y XX. Algunos autores y sus obras correspondientes se
resumen en el siguiente cuadro:

Horace Walpole El castillo de Otranto (1765) Matthew Lewis El monje (1796)


William Beckford La historia del califa Valhek (1786) William Godwin Las aventuras de Caleb Williams (1794)
Ann Radcliffe Los misterios de Udolfo (1794) Charles Maturin Melmoth el erabundo (1815)

Análisis literario: La última guinda y Drácula


1. Realiza la lectura de La última guinda y Drácula e investiga la biografía de sus autores para responder las
siguientes preguntas. R.M.
• ¿Crees que la vida de José Rutilio Quezada está vinculada de alguna forma con su novela La última guinda?
El autor es un escritor y profesor universitario, investigador que ha dedicado gran parte de su vida a la
defensa de los recursos naturales y la ecología del país; datos sobre su quehacer se ven reflejados en el
conocimiento del ambiente que describe en la novela.
• ¿Qué aspectos de la vida de Bram Stoker explican que haya escrito una obra de terror como Drácula?
Una niñez acosada por diversas enfermedades y las corrientes ocultistas emergentes de la segunda mitad
del siglo XIX.
2. Lee este fragmento de Drácula y luego responde. R.M.

Ante mí apareció un anciano de elevada estatura, pulcramente afeitado y vestido completamente de negro
[…], tendiéndome la mano, apretó la mía con tal fuerza que me hizo estremecer de dolor, sensación que no
disminuyó por el hecho de que estuviera tan fría como el hielo y más bien pareciera la mano de un muerto
[…]. Atravesamos el corredor, después subimos por una espléndida escalera de caracol, y a continuación
recorrimos otro largo pasadizo […]. Al llegar al final, el conde abrió de par en par una pesada puerta y me
alegró ver una habitación bien iluminada, en la que había una mesa dispuesta para cenar […].

• ¿Qué partes del texto hacen pensar que el conde puede ser una criatura sobrenatural?
La fuerza y el frío de su mano, parecida con la de un muerto y la fuerza con la que el anciano abre de par
en par la pesada puerta.

© SANTILLANA 19

L8 P02.indd 19 5/2/13 3:20 PM


Figuras literarias:
etopeya, tautología
Para pensar 1. Etopeya
Figura de pensamiento que consiste en la descripción del carácter (rasgos psicológicos, mo-
¿De qué forma ayuda la
rales y espirituales), forma de ser o de pensar y costumbres de una persona. Es un recurso
repetición de palabras al
usado para destacar los personajes que ejecutan las acciones en las narraciones o las poesías:
inicio o final de un verso?

Si tú eres maravillosa, estupenda […]. Hablas un lenguaje antiguo y nuevo,


[…] reflexivo y lleno de entusiasmo.
Eres así: sencilla, sin pretensiones, sin
soberbia, sin hambre de aplausos. […] Hermosa como reina y humilde como
pastora, ligera y llamativa, alegre y
Brillas, con tu blanco alegre, entre el
armoniosa. Abierta a todos […].
verde vivo que acaricia el viento.
Fernando Pascual. Una sencilla flor de
campo.

2. Tautología
Figura de iteración que consiste en la repetición de un mismo pensamiento expresado de
distintas maneras. Algunas veces puede considerarse una repetición inútil y viciosa; sin
embargo, es necesaria para realzar la temática abordada en el texto:

Miguel Hernández (1910-1942), Temprano levantó la muerte el vuelo,


poeta español. Su poemario El temprano madrugó la madrugada,
rayo que no cesa se considera una temprano está rodando por el suelo.
de las obras más importantes de la
Miguel Hernández. El rayo que no cesa.
lírica española de siempre.

Actividades
1. Anota qué figura se usa en cada ejemplo. 2. Redacta un ejemplo de etopeya y uno de tautología
para cada imagen, respectivamente. R.L.
Pero, al menos tú sabes que te amo
con un amor que la creación llenara,
con un amor que el ángel envidiara
si no fueras un ángel tú también.
Manuel María Flores. Poesías inéditas.

Tautología

Sencilla para pensar,


prudente para sentir,
recatada para amar,
discreta para callar,
y honesta para decir; […]
José María Gabriel y Galán. Mi montaraza.

Etopeya

20 © SANTILLANA

L8 P02.indd 20 5/2/13 3:20 PM


Producción con intención literaria

Un texto novelesco a partir de una noticia


Un texto novelesco puede inspirarse a partir de una no- acción; luego, idear los incidentes que introducen el pro-
ticia, si este hecho es curioso, insólito o provoca una idea blema y las acciones que llevarán al clímax.
genial. Una noticia informa sobre el qué, quién, cómo,
A partir de lo anterior se definen las situaciones que se
dónde, cuándo y porqué sucedieron los hechos. Estos in-
presentarán y las posiciones de los personajes lo que cons-
sumos alimentan la línea del tiempo de la historia (tra-
tituye el desarrollo de la acción, finalmente se llega a la
ma), siempre que se enriquezcan con la ficción narrativa.
culminación de la historia, donde se resuelve el conflicto.
A partir de los hechos, se deben planificar los anteceden-
• Te proponemos escribir tu propio texto novelesco.
tes para presentar personajes en el lugar donde sucede la

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Lee la noticia y resúmela:

Arqueólogos franceses encuentran en una


aldea remota, en el norte de África, en la
Escribe el resumen de la ciudad vieja de Zirkenstan, una pequeña
información de la noticia: bóveda con un pasadizo. Accidentalmente
– ¿Qué pasó? uno de los arqueólogos cayó por un agujero
– ¿Quiénes son los que llevaba hacia un osario que contenía,
protagonistas? cuidadosamente empotrado un sarcófago.
– ¿Cuándo y dónde En su interior se descubre una momia y a la
ocurrió? fecha se desconoce a qué civilización podría
atribuírsele. Coincide el descubrimiento con
la llegada del siglo XXI.

2. Cambia algunos datos para crear los antecedentes.

Por ejemplo:
– Lugar: Grecia
– Personajes:
exploradores y
turistas

3. Inventa incidentes y situaciones que obligarán a los personajes a tomar diferentes posiciones.

Por ejemplo, imagina:


– Hechos anteriores:
una conversación en
un café.
– Hechos posteriores:
un accidente de un
grupo de curiosos en
el lugar.

4. Desarrolla la culminación y resuelve el conflicto.


• Escribe un borrador de tu historia con los personajes, los datos y las acciones que agregaste a los hechos de
la noticia. Utiliza las figuras literarias estudiadas en esta unidad.
• Revisa tu texto y corrígelo.
• Pásalo en limpio y colócale un título.

© SANTILLANA 21

L8 P02.indd 21 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La voz verbal activa y la pasiva
¿Cuál es la diferencia entre
las dos oraciones resaltadas
La campana sonó en aquel momento, y Tom fue lla-
en el fragmento?
mado al salón.
—Tom —dijo su amo con bondad— es preciso que se-
pas que he prometido al señor una indemnización
de mil pesos, sino te encuentras aquí cuando tenga ne-
cesidad de ti. Ahora va a ocuparse de otros negocios,
puedes disponer del día; vete donde te acomode.
Harriet Stowe Beecher. La cabaña del tío Tom.

Alto
1. La voz verbal
Escribe una oración es voz
La voz verbal expresa la relación que existe entre el sujeto y el verbo de una oración. Al-
activa y una en pasiva. R.M.
gunos verbos admiten dos tipos de construcción: la voz activa y la voz pasiva. Si el sujeto
• Ana toca el arpa. de una oración realiza la acción verbal, se utilizan verbos en voz activa. En este caso, se
• El arpa es tocada
tiene un sujeto agente.

por Ana. 1.1. Oraciones con voz activa y voz pasiva


La oración activa es toda oración predicativa que lleva un verbo en voz activa y que tiene
Sí un sujeto agente: De joven, Simbad derrochó su fortuna, en donde, Simbad es el sujeto
¿Dudas? No
agente y el verbo derrochó está en voz activa. Es importante saber que todos los verbos
Sigue pueden construirse en voz activa y que las oraciones que no tienen sujeto expreso tam-
bién están en voz activa: En la casa, celebramos la navidad.
Se denomina oración pasiva a toda oración predicativa que lleva un verbo transitivo en
voz pasiva, un sujeto paciente (quien recibe la acción) y un complemento agente (nom-
bra a quien realiza la acción y es introducido por la preposición por): Simbad, el Marino,
era criticado por algunos, en donde, Simbad, el Marino es el sujeto paciente, el verbo
era criticado está en voz pasiva y el complemento agente es por algunos. Es importante
recordar que solo pueden construirse en voz pasiva los verbos que, habitualmente, llevan
un complemento directo, es decir, los verbos transitivos. El siguiente esquema sintetiza
las características de las oraciones predicativas:

Leo observaba la imagen.


Oraciones • Sujeto agente Sujeto: Leo
activas • Verbo en voz activa Verbo: observaba
CD: la imagen
La oración predicativa
La imagen era observada por Leo.
Oraciones • Sujeto paciente Sujeto paciente: La imagen
pasivas • Verbo en voz pasiva Verbo: era observada
Complemento agente: por Leo

1.2. Estructura de la oración pasiva


La oración pasiva está estructurada, básicamente, por sujeto paciente, un verbo en voz
pasiva y un complemento agente:
22 © SANTILLANA

L8 P02.indd 22 5/2/13 3:20 PM


Sujeto Predicado
Para desarrollar
La historia de Simbad fue escuchada por el mandadero.
Redacta un breve episodio
Sujeto paciente Verbo pasivo Complemento agente
gótico a partir de alguna
El núcleo del predicado de una oración pasiva puede ir acompañado por cualquier com- experiencia personal. Luego
plemento del verbo, excepto por un complemento directo: Toda su historia fue narrada identifica las oraciones acti-
con precisión (complemento circunstancial). vas y conviértelas en pasivas.
Lingüística
1.3. Conversión de oraciones activas en pasivas
El siguiente esquema muestra los cambios que se operan cuando una oración activa se
convierte en una pasiva y viceversa:

Sujeto agente Verbo en voz activa Complemento directo

El capitán concedió un permiso.

Un permiso fue concedido por el capitán.

Sujeto paciente Verbo con voz pasiva Complemento agente

1.4. La voz pasiva refleja


Es toda oración predicativa que lleva un sujeto paciente y un verbo en voz activa prece-
dida por el pronombre átono se, el que funciona como sujeto paciente (es impersonal
porque no se puede determinar quién realiza la acción):

Se imprimió el poema.
SP VA CD

Donde: SP ⫽ Sujeto paciente / VA⫽ Verbo en voz activa / CD ⫽ Complemento directo


Se venden sombrillas al costo.

Para finalizar
• La voz verbal es la categoría gramatical que muestra la relación entre el verbo y el sujeto.
• La voz activa indica que el sujeto de la oración es quien ejecuta la acción señalada por el verbo.
• En la voz pasiva, por el contrario, el sujeto de la oración no ejecuta la acción sino la recibe.

Actividades
1. Subraya los verbos que están en voz activa y 2. Subraya las oraciones pasivas y, luego, conviértelas
circula los que están en voz pasiva. en oraciones activas en tu cuaderno.
• Esta escuela fue donada por un famoso presidente.
La bibliografía es presentada al final del trabajo y
• Mis amigos y yo iremos al centro comercial.
puede dividirse en fuentes directas e indirectas. Las
• ¿Te gusta mi chaqueta?
primeras fueron escritas por los autores mismos del
• Ellos vendrán más tarde.
trabajo, y las indirectas son aquellas que fueron escri-
• La casa es decorada por Miriam.
tas por otro u otros autores. Por ejemplo, los histo-
• Juana permaneció en el aeropuerto por dos
riadores que escriben acerca de los movimientos de
horas.
independencia como testigos son fuentes directas.
• Este mapa fue dibujado por Reynaldo.
© SANTILLANA 23

L8 P02.indd 23 5/2/13 3:20 PM


Cohesión textual:
definición y procedimientos
Para pensar Angelina sonrió comprensiva: también a ella
le hubiera gustado vivir en el campo y cuidar
¿A qué elemento anterior de unas gallinas cluecas. [...] Pero lo declaraba
del texto remiten los pro- sin pena, casi con la alegría de tener un deseo
nombres ella y le? y enseñarlo como un retrato en el que hubiera
salido mal, risible incluso para ella misma.
Editorial Santillana.
Alto

Escribe un ejemplo de 1. Relaciones entre enunciados


elipsis. R.M.
El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros para que este cobre
Miguel quiere leer ese sentido. Esas relaciones son las que, a la vez, dan significación plena a los enunciados,
libro. Yo se lo prestaré.
dotan de cohesión al texto y ponen de manifiesto su coherencia interna.
La cohesión es la vinculación entre los distintos enunciados de un texto que le otorga
unidad y consistencia; es una de las propiedades que debe tener un texto bien construido.
Por lo tanto, las relaciones que se establecen entre los enunciados, para conseguir estar
¿Dudas? Sí No
cohesionados, son fundamentalmente de tres tipos: gramaticales, léxicas y semánticas.
Sigue
1.1. Relaciones gramaticales y léxicas entre enunciados
La relaciones gramaticales se manifiestan mediante dos fenómenos distintos:

Es la supresión de algún elemento léxico: Luis sonrió complacido; también le hubiera gustado ir de via-
La elipsis
je… (se ha omitido el sujeto de la segunda oración, que coincide con el de la primera: Luis).

La anáfora Es el fenómeno por el que una palabra remite a una parte anterior del discurso: Luis sonrió complacido;
también a él le hubiera gustado ir… (los pronombres él y le están remitiendo al sustantivo Luis).

Las relaciones léxicas se manifiestan por medio del fenómeno de la sustitución de un


elemento léxico por otro equivalente, la cual se produce cuando ambos elementos (el que
sustituye y el sustituido) mantienen alguna relación de significado: La casa destacaba a
lo lejos. Poco a poco, se veía la construcción. Estas relaciones de significado pueden ser:

Dos términos son sinónimos cuando entre ellos se da una identidad total o parcial de significado.
La sinonimia En los textos es muy frecuente sustituir una palabra de un enunciado anterior por un sinónimo o
por una expresión sinónima: Ana hizo una sugerencia interesante. Pero su propuesta fue rechazada.
Un término es hiperónimo de otro cuando nombra la clase a la que pertenece el mencionado,
así, mueble es hiperónimo de mesa. Un término es hipónimo de otro cuando nombra un elemen-
La hiperonimia
to que pertenece a la clase nombrada, así, mesa es un hipónimo de mueble. La sustitución de una
e hiponimia
palabra por su hiperónimo o hipónimo es un mecanismo habitual para evitar repeticiones: En el
patio había una palmera. El árbol daba un toque exótico al recinto.

1.2. Relaciones semánticas entre enunciados


Estas relaciones se manifiestan mediante el uso de los llamados marcadores textuales,
los cuales son palabras o locuciones que expresan las relaciones existentes entre las ideas
contenidas en el texto. En el siguiente caso, el marcador por tanto presenta la idea con-
tenida en la segunda oración como una consecuencia de la idea expresada en la primera:
Esas pruebas son muy débiles. No persuadirán, por tanto, al jurado.
24 © SANTILLANA

L8 P02.indd 24 5/2/13 3:20 PM


Cápsula ortográfica: Uso de tilde en pronombres

Es necesario conocer la clasificación de los pronombres y de los determinantes para poder aplicar la acentuación or-
tográfica. Esto se debe a que algunos pronombres y determinantes se parecen entre sí, pero es fácil diferenciarlos por
sus funciones y el lugar que ocupan en la oración. Algunas reglas son:

Él es un buen profesional. / Tú eres


Los pronombres personales él, tú, mí se tildan siempre.
disciplinada.
La variante pronominal ti no se tilda puesto que solo se encuentra en esta Esto es para ti / Te lo dijo a ti. / Solo a
clasificación y no existe como determinante. ti te pertenece.
Los determinantes posesivos tu y mi, y el artículo el no deben tildarse. Es- Tu mascota está jugando. / Mi herma-
tos acompañan al nombre y sirven para hacer más específico su significado. no es futbolista / El niño sonrió.
Los pronombres demostrativos esto, esta, eso, esa, aquel, aquella y aque- Ésta fue quien me dio esta mordida.
llo (y sus plurales) no se tildan; la RAE (Real Academia Española) esta- / Aquélla que ves ahí es quien trajo
blece que solo se tildarán cuando presente confusión dentro de la oración. aquella silla.
¿Qué haces? / ¿Quién está en la casa? /
Los pronombres exclamativos e interrogativos siempre deben tildarse.
¡No sé quién fue! / ¡No sabía cuánto vale!

Para finalizar
• Los mecanismos de cohesión pueden ser gramaticales (elipsis y anáfora), léxicos (sinonimia,
hiperonimia, hiponimia) y semánticos (marcadores textuales).
• Algunos pronombres y determinantes se parecen entre sí, pero es fácil diferenciarlos por sus
funciones y el lugar que ocupan en la oración a través de algunas reglas de tildación.

Actividades
1. Identifica y explica los mecanismos de cohesión 3. Completa las siguientes oraciones con los pro-
(elipsis, anáfora o ambos) que se aplican en los nombres o determinantes correspondientes. R.M.
siguientes casos.
• Él es el doctor de la familia.
• Este profesor redacta los exámenes.
Miguel quiere leer ese libro.
Anáfora
Yo se lo prestaré. • Tú no dijiste la verdad.
Ella está estudiando Biología. Elipsis • Esta computadora se dañó.
Su hermano, Matemáticas.
• Estos sombreros los traje de México.
Inés no ha comprado la blusa Elipsis • Estas calcomanías están muy bonitas.
azul. Ha preferido la verde.
• Te lo dije, ese niño es quien me
Mis hermanos están en Santan-
der. Y permanecerán allí un par Elipsis dio este aro.
de semanas. Aquella de allá es mi hermana.

Yo vivo lejos de la playa. Ella, cerca. Elipsis
4. Tilda en el siguiente texto los pronombres. R.M.

2. Identifica el elemento al que remite cada uno de Si tuvieras un dolor fuerte y un especialista te
los términos anafóricos destacados. dijera que clavando unas agujas en tu cuerpo te
ibas a sentir mucho mejor, ¿que´ pensarías?, ¿con-
El agente pidió el pasaporte a Marta. Al princi- fiarías en el?
´ ¡Pues yo sé que esta técnica se llama
pio, ella no lo encontraba. Por eso, tuvo que re- acupuntura! ¿Quienes´ emplean la acupuntura?
buscar entre sus cosas hasta que dio con él. Los japoneses y los chinos desde hace muchos
siglos. Tu´ necesitas solo esto para sentirte me-
Los términos ella y sus remiten a Marta y lo y él, jor; eso fue lo que te dijeron tus padres y aquel
al pasaporte. profesor.

© SANTILLANA 25

L8 P02.indd 25 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar La argumentación pragmática
¿Apoyas esta argumenta-
ción sobre el porqué del tí-
El título de la novela histórica La última guinda
tulo de la novela La última
nace porque hace referencia al término popu-
guinda? Justifica.
lar “guinda”, que significa sacar carrera, huir y
esconderse. Este término se aplica a los com-
batientes de la guerrilla que se encontraban en
el cerro de Guazapa escondidos del ejército
salvadoreño y cuando estos los ubicaban salían
todos en “guinda” para buscar refugio y que no
los mataran. Esta fue una de las características
que presentó la guerra civil de El Salvador.
Editorial Santillana.

1. La argumentación y sus elementos


La argumentación es una forma del discurso o técnica que consiste en defender una idea
aportando razones o argumentos que la justifiquen con el fin de persuadir al destinatario
de su validez.
En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el tema u objeto de la argumenta-
ción; la tesis, que es la opinión que sustenta el autor respecto al tema; y los argumentos
o razones que apoyan la tesis.

2. Estructura de los textos argumentativos


Por lo general, los textos argumentativos constan de cuatro partes:
Estructura de los textos argumentativos

Alto Introducción
Al no estar de acuerdo con Se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor.
una tesis, presentas razo-
nes en contra llamadas: Exposición
Contraargumentos Se aporta la información fundamental y se expone la tesis.

Argumentación
Se presentan los argumentos con que se defiende la tesis.
¿Dudas? Sí No
Conclusión
Sigue
Se cierra el texto con el resumen de los aspectos argumentativos más relevantes.

3. Los argumentos y sus funciones


Estos pueden clasificarse según tres criterios fundamentales: su función en el proceso
argumentativo, su contenido y la finalidad predominante con que se emplean. En el pro-
ceso argumentativo se pueden distinguir argumentos y contraargumentos:
26 © SANTILLANA

L8 P02.indd 26 5/2/13 3:20 PM


• Los argumentos que se usan para sustentar la propia opinión se denominan argumentos Para desarrollar
de apoyo o argumentos sin más.
• Los contraargumentos se emplean para rechazar total o parcialmente opiniones Presenta un argumento de
ajenas: el rechazo total de una opinión constituye una refutación; cuando la opinión se apoyo o un contraargumen-
rechaza con concesiones, se está procediendo a una negociación. to sobre esta tesis: El deterio-
ro del ambiente compromete
3.1. Finalidad de los argumentos el futuro de todos.
Según cuál sea la finalidad predominante, cabe distinguir entre dos tipos de argumenta- Naturalista
ciones:
• Argumentación lógica. Es utilizada para argumentar temas sobre
ciencias, matemática, física, ecología, etcétera, que se basan en relaciones
de causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, individual-
general. Ejemplos de relación causa-efecto: el cigarro es dañino para la
salud; el calentamiento global se produce por el exceso de dióxido de carbono
que hay en la atmósfera; las bebidas alcohólicas crean dependencia.
• Argumentación discursiva. Es utilizada en obras o discursos literarios,
es decir, son los razonamientos usados para demostrar una proposición o
bien para convencer a otro de algo que se niega o se afirma. Por ejemplo,
en la obra Julio César, de Shakespeare, Antonio se dirige al pueblo romano
para convencerlo de que Bruto es el asesino del emperador Julio César.
Como tipo de discurso, la argumentación se
3.2. Marcadores argumentativos emplea con frecuencia en la vida diaria para
expresar opiniones, ya sea en conversaciones
En la redacción de un texto argumentativo se usan marcadores discursivos,
informales o en reuniones laborales.
que sirven como enlace entre ideas, frases y párrafos para mostrar las di-
ferentes relaciones existentes entre ellos; algunos son: primeramente, por
una parte, por otro lado, igualmente, por último, en último lugar:

La televisión es un gran invento. Por una parte, gracias a ella el 90% de las personas se
enteran de las noticias mundiales. Por otro lado, presenta programas que fomentan la
solidaridad, documentales, deportivos, de humor, musicales y las buenas películas que
reflejan valores humanos; por último, aunque la televisión informa, enseña, ayuda y en-
tretiene de manera positiva, su abuso puede llegar a convertirla en droga incontrolada.

Para finalizar
La argumentación es una forma del discurso o técnica que consiste en defender una idea con ar-
gumentos. En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el tema u objeto, la tesis y los
argumentos o razones. El uso de conectores discursivos es uno de los mecanismos lingüísticos
necesarios para construir cualquier tipo de texto argumentativo.

Actividades
1. Escribe en tu cuaderno dos argumentos que 2. Organiza con toda la sección una jornada de
apoyen cada una de las siguientes afirmaciones. exposición argumentativa. R.L.
R.L.
• El mal uso de los recursos naturales ha provoca- • Definan el tema que se va a tratar. Por ejemplo,
do el calentamiento global. la migración, el calentamiento global, la pena de
• La educación hace más libres a las personas. muerte.
• Circular en bicicleta, por la ciudad, es bastante • Elijan un moderador que se encargará de presen-
peligroso. tar a cada expositor.
• El uso de apodos es una forma de bullying escolar. • Los expositores, por turnos, realizarán sus diserta-
• El trabajo infantil en El Salvador está lejos de ser ciones. Recuerden que deben presentar sus ideas
erradicado. de manera ordenada, basándose en un guion.
© SANTILLANA 27

L8 P02.indd 27 5/2/13 3:20 PM


El medio radiofónico
Fotografía por J.B. Murray
La ofensiva se lanzaría sobre las cinco principales
ciudades del país: San Salvador, Santa Ana, San
Para pensar Miguel, Zacatecoluca y Usulután [...]. La Vence-
remos permanecería arriba, en Morazán, trans-
Explica el papel que mitiendo desde una instalación subterránea [...].
desempeña la radio en los
Ignacio López Vigil. Las mil y una historias de
momentos históricos de
Radio Venceremos.
una sociedad.

1. Características y funciones de la radio


La radio es el conjunto de técnicas de emisión por ondas hertzianas (electromagnéticas)
que permiten la transmisión de sonidos y llega a todo público con mensajes rápidos, sen-
cillos y fáciles de entender. Posee las siguientes funciones:

Informar Comunica al público sobre distintos temas para audiencias amplias.


Generar cultura y educar Posibilita diferentes aprendizajes y reproducción de saberes y conocimientos.
Aportar al desarrollo Contribuye al desarrollo económico y social en la modernización y evolución de sociedades.
Generar opinión Fomenta la capacidad crítica de los oyentes.
Divertir y entretener Incluye música, comentarios, deportes, artes, etc.
Comercializar Ofrece publicidad y anuncios de productos.

A partir de estas funciones, los programas radiofónicos se clasifican en:


• Informativos. Proporcionan noticias acerca de sucesos actuales y de interés público.
• De entretenimiento. Ofrecen programación deportiva, musical, etc.
• De opinión. Permiten expresar opiniones tanto de un invitado como de los oyentes.
• Persuasivos. Tienen como finalidad convencer a la audiencia sobre algún tema.

2. Impacto social, ventajas y desventajas de la radio


Posibilita alcanzar mayores audiencias para fines de publicidad en la dinámica mercado-
consumo, con un presupuesto mucho más bajo que otros medios. A continuación se
presentan algunas ventajas y desventajas de este medio.

Ventajas Desventajas

• Llega directamente al oyente, apelando a la figuración • Con la aparición de la televisión se establecieron


de imágenes. diferencias en razón de la competencia.
• Tiene carácter gratuito y amplia cobertura. • Al tener como únicos recursos los sonidos, requiere de
• Su costo de producción es menos elevado que el de mayor creatividad que otros medios para interpretarla.
otros medios de comunicación.

Actividades
1. Indica la intencionalidad de este anuncio radiofónico.
Tú eres especial e inteligente; por eso dile: ¡No a las drogas! Te lo dice tu emisora favorita. Persuasiva
2. Investiga los cambios que ha tenido la radio difusión a partir de las nuevas tecnologías de la información.
R.L.

28 © SANTILLANA

L8 P02.indd 28 5/2/13 3:20 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el siguiente fragmento de Drácula, de Bram Stoker, y luego resuelve. R.M.

Ante mí apareció un anciano de elevada estatura […]. En su mano sostenía una


lámpara antigua de plata, en la que ardía una llama que proyectaba largas som-
bras temblorosas al parpadear. El anciano me indicó que entrase con un gesto
cortés de su mano derecha, diciendo con un extraño acento:
—¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad!
No hizo el menor ademán de salir a mi encuentro […]. No obstante, en cuanto
traspasé el umbral, se adelantó hacia mí y, tendiéndome la mano, apretó la mía
con tal fuerza que me hizo estremecer de dolor, sensación que no disminuyó por
el hecho de que estuviera fría y más bien pareciera la mano de un muerto […].

• Identifica la persona gramatical del narrador. Primera persona, el personaje cuenta la historia.
• Identifica los elementos de la novela gótica presentes en este fragmento.
La descripción detallada de hechos espantosos, ambiente tenebroso, seres extraños, etc.
• Imagina que se realizará un filme sobre esta lectura. Redacta un anuncio radiofónico para publicitar su premier
y preséntalo a tus demás compañeros y compañeras. R.L.

2. Explica la diferencia que existe entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato. R.M.
El tiempo de la historia es el tiempo en el cual se ubican y transcurren los hechos que son relatados, el tiempo del
relato es el tiempo en el que los sucesos son narrados, pudiendo alterarse su orden cronológico.

Reflexión sobre la lengua


3. Redacta una oración en voz pasiva refleja para cada imagen. R.M.

Se estudió la radio como Se arruinó el televisor cuando


medio de difusión. cayó un rayo.

Comunicación oral y escrita


4. Lee la expresión: La radio tiene entre sus funciones entretener al público con programas de esparcimiento. Luego
escribe el nombre de cuatro programas radiofónicos nacionales que cumplan esta función. R.L.

• •
• •

© SANTILLANA 29

L8 P02.indd 29 5/2/13 3:20 PM


2
Narrativa: la novela policial
Unidad
Unidad

y de ciencia ficción
Temas de la unidad
• Técnicas novelísticas • Adverbios
• Novela policial y de cien- • Referencia extratextual
cia ficción • Los textos orales
• Figuras literarias • Infortunios en los actos
• Producción de textos del habla

30 © SANTILLANA

L8 P02.indd 30 5/2/13 3:20 PM


¿Quién será el culpable?
l La novela policiaca al principio fue rechazada por la
Para responder
• Investiga el nombre de algunos personajes poli-
“gente educada”, pero terminó invadiendo hasta los más cíacos.
recatados salones. Hoy nadie resiste el deseo de ver al • Elige uno e investiga su historia. Luego disfrázate
final de un libro policiaco quién es el culpable… de él y pregunta a tus compañeros y compañeras
si reconocen a quién representas. Luego cuenta su
La literatura de ciencia ficción fue mejor aceptada, ya
historia.
que sus orígenes se deben a escritores renombrados
• Crea un caso en el que tu personaje tenga un mis-
como Julio Verne, Herbert George Wells, Isaac Asi-
terio por resolver.
mov, Arthur C. Clarke y otros. Además, al especular
sobre el futuro científico adquiere un aire de mayor
Lingüística y corporal-cinética
seriedad.
© SANTILLANA 31

L8 P02.indd 31 5/2/13 3:20 PM


Lectura
Asesinato en el Expreso de Oriente
V volvió a la litera. Esta vez durmió hasta la mañana. Cuan-
EL CRIMEN do se despertó, el tren estaba todavía detenido. […]
Hércules Poirot siguió despierto, mirando al techo. ¿Por A las diez menos cuarto, muy atildado como siempre, se
qué estaba tan silenciosa la estación? Sentía seca la gar- dirigió al coche comedor donde la acogió un coro de voces.
ganta. Había olvidado pedir su acostumbrada botella de
Todos se sentían unidos por la común desgracia. Mistress
agua mineral. Consultó de nuevo su reloj. Era la una y
Hubbard era la más ruidosa en sus lamentaciones.[…]
cuarto. Llamaría al encargado y le pediría el agua mine-
ral. Su dedo se alargó para pulsar el timbre, pero se detu- —¿Sabe alguien, al menos, en qué país estamos? —pre-
vo al oír otro timbrazo. […] guntó, mistress Hubbard. Y le contestaron que en Yugos-
lavia […].
De pronto se oyeron los pasos apresurados del empleado.
Llamó a una puerta no lejos de Poirot. Escuchaba Poirot un confuso relato de los fines misiona-
les de la dama sueca cuando uno de los encargados del
Llegaron hasta Poirot unas voces. La del encargado, ama-
coche cama entró en el coche y se detuvo a su lado. […]
ble, apologética; la de la mujer, insistente, voluble. ¡Mis-
tress Hubbard! —Monsieur Bouc agradecería que tuviese usted la bon-
dad de ir a hablar con él unos minutos. […]
Poirot sonrío para sí. El altercado, si tal era, siguió du-
rante algún tiempo. Sus proporciones correspondían en
un noventa por ciento a mistres Hubard y en un humilde
diez por ciento al encargado. Finalmente, el asunto pare-
ció arreglarse.
—Bonne nuit, madame —oyó distintamente Poirot al ce-
rrarse la puerta. Apoyó entonces su dedo en el timbre.
El encargado llegó prontamente. Parecía excitado. […]
—¡Imagínese que he tenido que discutir con ella! Insiste
en que hay un hombre en su compartimiento. Figúrese
señor. En un espacio tan reducido. ¿Dónde iba a escon-
derse? Hice presente a la señora que es imposible. Pero
ella insiste. […]. Como si no tuviéramos ya bastante con
qué preocuparnos. Esta nieve...
—¿Nieve?
—Claro, señor. ¿No se ha dado cuenta? El tren está dete-
nido. Estamos en plena ventisca […].
El hombre se retiró y volvió con el agua. —Bonsoir,
moonsieur.
Poirot bebió un vaso y se acomodó para dormir. Iba que-
dándose dormido cuando algo le despertó.
Esta vez fue como si un cuerpo pesado hubiese caído con-
tra la puerta. Abrió la puerta y se asomó. Nada. Pero a su
derecha una mujer envuelta en un quimono escarlata se
Monsieur Bouc estaba sentado en uno de los asientos del
alejaba por el pasillo.
fondo. Frente a él, junto a la ventanilla, un individuo bajo
“Decididamente padezco de los nervios”, se dijo Poirot y y moreno contemplaba la nieve a través de los cristales.

32 © SANTILLANA

L8 P02.indd 32 5/2/13 3:20 PM


De pie, y como impidiendo el paso a Poirot, estaba un —La puerta estaba cerrada y encadenada por dentro
hombre de uniforme azul (el jefe del tren) y a su lado el —repitió pensativo Poirot. No será suicidio..., ¿eh?
encargado del coche cama.
—¿Cuándo fue descubierto el crimen? —preguntó Poirot.
—¡Ah, mi buen amigo! —exclamó monsieur Bouc. Entre.
—¡Michel! […] —Dígale a este caballero lo que ocurrió
Tenemos necesidad de usted. […]
exactamente —ordenó Monsieur Bouc.
—¿De qué se trata? —preguntó.
—El criado de mister Ratchett llamó repetidas veces a la
—Cosas muy graves, amigo mío. Primero esta nieve..., puerta esta mañana. No hubo contestación. Luego, hará
esta detención. […] Y ahora un caballero aparece muerto una media hora, llegó el camarero, quería saber si el se-
en su cama..., cosido a puñaladas. […] Un norteameri- ñor desayunaría. Le abrí la puerta con mi llave, pero tenía
cano. Un individuo llamado..., llamado... […] Ratchett... echada también la cadena. […] Fui a buscar al jefe del
¿no es eso? tren, rompimos la cadena y entramos. El caballero esta-
ba…ah, cétait terribe!
—Sí, señor —contestó el empleado de coche cama con
tranquilidad. Poirot le miró. Estaba tan pálido como el Volvió a hundir el rostro entre las manos.
yeso. […]
—La puerta estaba cerrada y encadenada por dentro
—El doctor Constantine opina que la muerte ocurrió ha- —repitió pensativo Poirot—. No será suicidio… ¿eh?
cia la una de la madrugada. […]
El doctor griego rió de un modo sardónico. —Un hombre
Poirot se volvió hacia el doctor, quien continuó: que se suicida, ¿puede apuñalarse en diez..., doce o quin-
ce sitios diferentes? —preguntó.
—La ventana del compartimiento de mister Ratchett es-
taba abierta de par en par, lo que induce a suponer que el —Es mucho ensañamiento —comentó Poirot.
asesino escapó por allí. Pero en mi opinión esta ventana
—Es una mujer —intervino el jefe de tren […]. Solamen-
abierta no es más que una pantalla. El que salió por allí
te una mujer es capaz de herir de ese modo.
tenía que haber dejado huellas bien nítidas en la nieve y
no hay ninguna. El doctor Constantine hizo un gesto de duda.
—Tuvo que ser una mujer muy fuerte —dijo.
No es mi deseo hablar técnicamente…, eso no
hace más que confundir…, pero puedo asegu-
rarles que uno o dos de los golpes fueron dados
con tal fuerza que el arma atravesó los múscu-
los y los huesos. […]
—Lo más anticientífico que pueda imaginarse.
Los golpes fueron descargados al azar. Algunos
causaron apenas daño. Es como si alguien hu-
biese cerrado los ojos y luego, en loco frenesí,
hubiese golpeado a ciegas una y otra vez.
—C’est une femme —repitió el jefe de tren—.
Las mujeres son así. Cuando están furiosas tie-
nen una fuerza terrible.
Lo dijo con tanto aplomo que todos sospecha-
ron que tenía experiencia personal en la mate-
ria.
—Yo tengo, quizás, algo con que contribuir a
esa colección de detalles —dijo Poirot.
Agatha Christie.
© SANTILLANA 33

L8 P03.indd 33 5/2/13 3:20 PM


Lectura
Fahrenheit 451 —¿Por qué? ¿Por el olor a petróleo? Mi esposa siempre se
queja [...].
—Bueno —le dijo ella por fin—, tengo 17 años y estoy
Con su casco simbólico en que aparecía grabado el 451
loca. […]
bien plantado sobre su impasible cabeza y sus ojos con-
vertidos en una llama anaranjada ante el pensamiento En aquel momento, Clarisse McClellan dijo:
de lo que iba a ocurrir, encendió el deflagrador y la casa
—¿No le importa que le haga preguntas? ¿Cuánto tiempo
quedó rodeada por un fuego devorador […]. El hombre
lleva trabajando de bombero?
avanzó [...] en tanto que los libros, semejantes a palomas
aleteantes, morían en el porche y el jardín de la casa; en —Desde que tenía 20 años, ahora hace ya diez años.
tanto que los libros se elevaban convertidos en torbellinos
¿Lee alguna vez los libros que quema?
incandescentes [...].
Él se echó a reír.
Colgó su casco negro y lo limpió, dejó con cuidado su
chaqueta a prueba de llamas; se duchó generosamente y —!Está prohibido por la ley! [...]
luego, silbando, [...] atravesó la planta superior del cuartel
Siguieron caminando y la muchacha preguntó:
de bomberos y se deslizó por el agujero. [...]
—¿Es verdad que, hace mucho tiempo, los bomberos apa-
La muchacha se detuvo y [...] se quedó mirando a Mon-
gaban incendios, en vez de provocarlos?
tag, con ojos tan oscuros, brillantes y vivos, que él sintió
que había dicho algo verdaderamente maravilloso. —No. Las casas han sido siempre a prueba de incendios.
Puedes creerme. Te lo digo yo. [...]
—Claro está —dijo—, usted es la nueva vecina, ¿verdad?
—!Es extraño! [...] Oí decir que hace muchísimo tiempo
—Y usted debe de ser —ella apartó la mirada de los sím-
las casas se quemaban por accidente y hacían falta bom-
bolos profesionales— el bombero. [...] Lo... Lo hubiese adi-
beros para apagar las llamas. [...]
vinado con los ojos cerrados —prosiguió ella lentamente.
—Eres muy extraña [...].
—Apuesto a que sé algo más
que usted desconoce. Por las
mañanas, la hierba está cu-
bierta de rocío.
De pronto, Montag no pudo
recordar si sabía aquello o no,
lo que lo irritó bastante.
—Y si se fija —prosiguió ella,
señalando con la barbilla ha-
cia el cielo— hay un hombre
en la Luna.
Hacía mucho tiempo que él no
miraba el satélite [...].
—¿Es usted feliz? —preguntó.
—¿Qué si soy qué? —repli-
có él.
Pero ella se había marchado
ya, corriendo bajo el claro de
luna.
Ray Bradbury.
34 © SANTILLANA

L8 P03.indd 34 5/2/13 3:20 PM


Actividades
Acceso y recuperación 3. Explica por qué Montag piensa que Clarisse es una
persona extraña. R.M.
1. Ordena los hechos conforme se encuentran
organizados en el fragmento Asesinato en el Expreso
de Oriente. Porque apareció de repente haciendo varias
preguntas y luego desapareció.
Es como si alguien hubiese cerrado los
ojos y luego, en loco frenesí, hubiese 4
golpeado a ciegas una y otra vez.
Interpretación
4. Justifica con detalles del fragmento las siguientes
Llegaron hasta Poirot unas voces. La
características de Poirot. R.M.
del encargado, amable, apologética; la 1
de la mujer, insistente, voluble.
Características Justificación
—Yo tengo, quizás, algo con que contri-
5 Es un hombre de cos- Siempre toma agua
buir a esa colección de detalles —dijo
Poirot. tumbres. mineral.

—¿Sabe alguien, al menos, en qué Tiene sentido del Se sonríe para sí


humor. mismo.
país estamos? —preguntó, mistress
2 Frecuentemente
Hubbard. Y le contestaron que en Yu-
Sabe escuchar.
goslavia […]. pregunta y escucha.
El doctor griego rió de un modo sardóni- Se fija en el color de la
Presta atención a los
co… Un hombre que se suicida, ¿puede detalles. ropa y actitudes de los
apuñalarse en diez..., doce o quince sitios 3 demás.
diferentes?
—preguntó. 5. Explica oralmente qué significado tiene la frase de
Fahrenheit 451: “tengo 17 años y estoy loca”. R.L.
2. Completa el esquema con base en el fragmento de
Asesinato en el Expreso de Oriente. R.M.
Reflexión y evaluación
Hércules Poirot, el encargado, 6. Busca el significado de la palabra fahrenheit. Luego
Personajes

mistress Hubbard, monsieur explica la relación que existe entre este término, el
Bouc, el jefe del tren, el doctor número 451 y el título de la novela Fahrenheit 451.
Constantine, mister Ratchett. R.M.
Es la temperatura a la que el papel de los libros arde
en la escala Fahrenheit (233 °C). En la novela, también
espacio-temporal

corresponde con el número del uniforme de Montag


Elementos

Ambiente

Los vagones de un tren, varados (el bombero).


en Yugoslavia entre la nieve.
7. Investiga las razones por las cuales se han quemado
libros en la historia. R.L.
8. Marca al asesino de Ratchett. Investiga el argumento
para verificar tu hipótesis. R.L.
El hallazgo del cuerpo de una
principal

persona asesinada (mister


Acción

Un gángster enemigo.
Ratchett) y están especulando
quién podría ser el o la Un mujer vengativa.
responsable del hecho. Todos los pasajeros. ✗

© SANTILLANA 35

L8 P03.indd 35 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Técnicas narrativas en la novela
¿Por qué es importante
la utilización de técnicas
1. Definición
narrativas para exponer los Para que la historia que cuenta una novela interese al público evitando la monotonía, el
hechos? escritor o escritora hace uso de algunas técnicas narrativas.
Las técnicas narrativas son métodos ordenados que utiliza el autor o autora de textos no-
Alto velescos para atraer la atención de quien lee hacia la realidad que desarrolla en su relato.
Explica en plenaria en qué Entre las técnicas más utilizadas se pueden mencionar: collage literario, vasos comunica-
consiste el collage literario tivos, monólogo interior —fluir de la conciencia— y contrapunto, entre otros.
y sus características. R.L.
2. Collage literario
¿Dudas? Sí No La palabra collage proviene del verbo francés coller, que significa “pegar”. Este término
Sigue fue acuñado a principios del siglo XX por Georges Braque (pintor y escultor francés) y
Pablo Picasso (pintor y escultor español).
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos di-
versos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura,
pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artísti-
ca como la música, el cine o la literatura.
El collage literario es una técnica narrativa llamada así por su forma de
sobreponer o yuxtaponer ideas. El autor o autora de una novela toma un
cierto número de elementos de obras, objetos, mensajes preexistentes y los
integra en una nueva creación a fin de producir una totalidad original. Los
hechos que narra son de forma fragmentada, mezclando y combinando
acciones en diferentes espacios que ocurren simultáneamente y luego se
“ensamblan”; a pesar de que la procedencia los hechos sea diversa, unidos,
producen una obra nueva, diferente de la suma de sus partes.
Presenta algunas características que, en conjunto, forman un todo original:
• Permite la inserción de materiales como cartas, noticias periodísticas,
datos escritos en idiomas diferentes, etc.
• Mezcla planos y acciones en diferentes espacios que ocurren
simultáneamente.
John Dos Passos (1896-1970). Escritor estadouni-
• Narra secuencias de hechos en forma de mosaico, en las que se
dense representativo de la “generación perdida”,
yuxtaponen las historias de los personajes.
cuyas novelas, amargas y profundamente impre-
sionistas, atacan la hipocresía y el materialismo de Un ejemplo de esta técnica se encuentra en el siguiente texto de la novela
los EE.UU. entre las dos guerras mundiales, que Manhattan Transfer, de John Dos Passos, en donde se mezclan acciones
a su vez, tuvieron una honda influencia en varias simultáneas:
generaciones posteriores de novelistas europeos y
estadounidenses. Quedaban solo tres personas en el embarcadero, una vieja con un pa-
ñuelo azul a la cabeza, y una joven con un chal color magenta, en pie las
dos, una a cada lado de un gran baúl claveteado con tachuelas de latón.
Y un viejo con una perilla verdosa y una cara toda rayada y retorcida
como la raíz de un roble muerto. La vieja gemía con lágrimas en los ojos:
“¡Dove andiamo, Madonna mía, Madonna Mía!” La joven desdoblaba
una carta y parpadeaba ante la floreada escritura. De repente se acercó
al viejo: “Non posso leggere”, y le alargó la carta […].

36 © SANTILLANA

L8 P03.indd 36 5/2/13 3:20 PM


3. Vasos comunicativos Para desarrollar
Utilizado como técnica literaria en la que el autor o autora dispone de historias paralelas
Reúnete en trío y piensen
con significados aparentemente sin comunicación entre sí pero que, en conjunto, se van
en una situación importante
modificando, uniendo y alterando de forma recíproca.
vivida durante este año en
Los vasos comunicativos son conocidos como recurso expresivo donde, al menos dos el colegio. Conformen una
historias, diferentes en el espacio, tiempo o nivel de realidad suceden en su conjunto, sola historia con las tres
intercambiando y aportando una solución plural que no es la unión de las historias sino versiones según percepcio-
que al entrelazarse producen una nueva atmósfera en la novela. Los diferentes sucesos nes individuales.
en los que se utiliza esta importante técnica pueden estar fundidos o concatenados en el
Intrapersonal e interpersonal
mismo capítulo, o bien, estar compuestos a lo largo del texto narrativo.
A continuación un pasaje de la novela La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa:

Y, su mujer [...] se había tomado en serio lo de escritora y moralista. [...] ¿No habían
elogiado sus conceptos los ensotanados, los obispos, [...] que después de vivir de sus
bolsillos, ahora también, [...] se pusieron a hablar de derechos humanos? La Presente
Dama era escritora y moralista. No gracias a ella sino a él, como todo lo que ocurría
en este país hacía tres décadas. Trujillo podía hacer que el agua se volviera vino y los
panes se multiplicaran.

4. Monólogo interior
Es una técnica narrativa que tiene como finalidad revelar los pensamientos más ín-
timos de un personaje. Se caracteriza por ser una actividad prelógica. Esta técnica
permite al lector o lectora mantener un contacto más directo con la vida psíquica del
personaje.
En la escritura se pueden observar dos formas de monólogos: el que respeta la lógica de
la sintaxis y el que deja por un lado toda lógica y crea una narración caótica. Algunos ele-
mentos que pueden encontrarse en un monólogo interior son recuerdos, sentimientos,
asociaciones, sensaciones o visiones.
Entre las y los novelistas que han utilizado esta técnica se pueden mencionar a James
Joyce, Virginia Woolf, Samuel Beckett y William Faulkner. Un ejemplo de esta técnica se
puede apreciar en la novela Tiempo de silencio, del español Luis Martín-Santos:
Luis Martín-Santos (1924-1964).
Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada.
Psiquiatra y escritor español
Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que
precursor de la novela experi-
tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela
mental, en la que se busca jugar
que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del
con la forma del relato alterando
placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así.
de diversas maneras su estructu-
Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo
ra y lenguaje para hacer variar la
estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo.
función del lector.
No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, por-
que lo más que me puede pasar es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo,
viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que
desear. […]
No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No
me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que
pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque
no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en
la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también
ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo […] porque eres libre de hacer
las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.

© SANTILLANA 37

L8 P03.indd 37 5/2/13 3:20 PM


4.1. Fluir de la conciencia
Con el uso de esta técnica narrativa, el texto novelesco representa a través de palabras la
complejidad de la psicología de los personajes. Este fluir no es lógico, es una acumulación
de imágenes, sensaciones e ideas que sin duda son específicas a la forma de pensar de
cada personaje, procurando registrar fielmente la evolución de su conciencia.
En la exposición dentro del texto, no se da un desenvolvimiento conforme a una cohe-
rencia lógica, sino que se presenta un aparente desorden. Detalla ideas, recuerdos, datos
Alto del presente, circunstancias o frases sin finalizar, como suele suceder al interior del pen-
samiento humano.
¿Qué persona gramatical
predomina en el narrador Autores como James Joyce, con Retrato del artista adolescente (1916); Virginia Woolf, con
del flujo de conciencia? La señora Dalloway (1925) y William Faulkner, con El sonido y la furia (1929), fueron pio-
Primera persona neros en la utilización de esta técnica que le cambió el rostro a la novela contemporánea.
Estas novelas no solo inauguraron un nuevo modo de escribir ficción, sino que, ade-
¿Dudas? Sí No más, abrieron nuevos caminos estilísticos al presentar una multiplicidad de formas con
arreglo a las cuales es posible construir la psicología del personaje: el monólogo interior
Sigue directo, el monólogo interior indirecto, la descripción omnisciente y el soliloquio.
El fluir de la conciencia se caracteriza porque:
• Hace aflorar el inconsciente individual.
• Entrecruza imágenes, pensamientos íntimos, sensaciones y recuerdos,
tal como se presentan en la conciencia humana.
• Presenta la construcción lingüística más desarticulada en el aspecto
sintáctico y semántico.
• Justifica las asociaciones faltas de lógica, los enunciados incompletos y
las formulaciones incorrectas.
• Su procedimiento literario se corresponde, en términos teatrales, con el
soliloquio; ya que permite la ruptura de la linealidad y la construcción
de un efecto de punto de vista.
• Está plagado de un sinfín de asociaciones (cada pensamiento fugaz que
ocupa la posición de mayor influencia cede el lugar a los pensamientos
que vienen después, todo intento de detener ese desfile caótico y observar
los detalles de cada asociación genera un nuevo flujo).
Como ejemplo se puede citar un fragmento de la novela Ulises, de James
Joyce, en el que se puede identificar un devenir del pensamiento:
James Joyce (1882-1941). Escritor irlandés, uno
Tengo que encargarme de ese anuncio después del funeral. ¿Escribí
de los novelistas fundamentales del siglo XX
por su profunda renovación de la narrativa. En
Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella me descu-
su primera novela Retrato del artista adolescente
brió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina de
cuenta el paso por la infancia y adolescencia hacia
cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es
la madurez y su consolidación como escritor; en
la primera señal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhu-
ella ya aplica técnicas narrativas modernas, como
mor. Hilos de plata entre el gris. Imaginate ser su mujer. Me pregunto
el fluir de la conciencia y el monólogo interior. cómo tiene el tino de declararse a una muchacha. Vamos, vivamos en
el cementerio. Mostrale eso. Podría emocionarla al principio. Corte-
jar la muerte… Sombras nocturnas rondando por aquí con todos los
muertos desperezándose en los alrededores. Las sombras de las tumbas
cuando los camposantos bostezan y Daniel O’Connell debe ser un des-
cendiente supongo quién era quien solía decir que era un raro de raza
gran católico igual como un gran gigante en la oscuridad. La luz mala.
Emanaciones de las tumbas. Quiero mantener su mente fuera de esto,
para poder pensar algo. Las mujeres especialmente son tan suscepti-
bles. […] ¿Viste un fantasma alguna vez? Bueno, yo sí. [...]

38 © SANTILLANA

L8 P03.indd 38 5/2/13 3:20 PM


5. Contrapunto
Técnica usada en narraciones novelescas de carácter dinámico que representa de
manera simultánea tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector de esos cam-
bios. El contrapunto se basa en el paralelismo de acontecimientos protagonizados
por distintos personajes, en la simultaneidad de escenas próximas o alejadas y en
los saltos de tiempo (presente, pasado y futuro) y lugares mezclados en la mente
del personaje, en una misma escena; también se utiliza para representar monólogos
interiores. Entre sus características destacan:
• El paralelismo de acontecimientos protagonizados por distintos personajes.
• Simultaneidad de escenas próximas o alejadas.
Mario Vargas Llosa (1936). Escritor,
• Saltos de pasado al presente.
político y periodista peruano, Premio
• Diversidad espacial (sucesos ocurriendo en lugares distintos).
Nobel de Literatura 2010. Su madurez
• Presencia de un punto de enlace: en un lugar se habla de una persona y a
literaria llegó con La casa verde, cuya
continuación aparece en su casa o en otro lugar realizando una acción
prosa integra abundantes elementos
Esta técnica se puede apreciar en las novelas El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; experimentales, tales como la mezcla
Ulises, de James Joyce; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; y La casa verde, de Mario Vargas de diálogo y descripción y la combina-
Llosa, de la cual se extrae este fragmento: ción de acciones y tiempos diversos.

Sonó un portazo, la Superiora levantó el rostro del escritorio, la Madre Angélica irrumpió como una
tromba en el despacho, sus manos lívidas cayeron sobre el espaldar de una silla. …
Ya te estás poniendo triste otra vez, Fushía —dijo Aquilino. No seas así, hombre. Anda, conversa un
poco para que se te pase la tristeza. Cuéntame de una vez cómo fue que te escapaste.
—¿Dónde estamos, viejo? —dijo Fushía. ¿Falta mucho para entrar al Marañón? …
Al cruzar la región de los médanos, el viento que baja de la cordillera se caldea y endurece: armado de
arena, sigue el curso del río y cuando llega a la ciudad se divisa entre el cielo y la tierra […].
Tocaron la puerta, Josefino Rojas salió a abrir y no encontró a nadie en la calle […].

Para finalizar
Para que la historia que se cuenta en una novela interese al público lector, el escritor usa técnicas
para motivarlo a seguir el curso del relato; entre estas técnicas se encuentran: collage literario, vasos
comunicativos, monólogo interior —fluir de la conciencia— y el contrapunto.

Actividades
1. Forma equipo para redactar un collage literario. 4. Infiere como sigue esta historia tomada de la
R.L. novela Rayuela (Julio Cortázar). Continúala en tu
• Recorten diferentes frases de un periódico.
cuaderno utilizando algunas técnicas narrativas.
• Colóquenlas sobre la mesa como un rompecabe- R.L.
zas y numérenlas del 1 al 20.
La rayuela se juega con una piedrita que hay que
• Encuentren una forma lógica de entrelazarlas y empujar con la punta del zapato. Ingredientes:
escriban un relato. una acera, una piedrita, un zapato, y un bello
2. Aplica el contrapunto. R.L. dibujo con tiza, preferentemente de colores. En
lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy
• Narra hechos de la vida de dos personajes de di- difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre
ferentes continentes se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a
• Inventa un encuentro para enlazar sus vidas. poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad
necesaria para salvar las diferentes casillas (ra-
3. Elige una temática de tipo ambientalista e inventa yuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fan-
un monólogo interior. R.L. tasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la
Educación ambiental Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo […].
© SANTILLANA 39

L8 P03.indd 39 5/2/13 3:20 PM


El tiempo en la novela
1. Tiempo cíclico
Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto novelesco es el tra-
Para pensar tamiento del tiempo. El autor o autora organiza el tiempo de su relato alterando el orden
lineal, generando así una temporalidad exclusiva en su obra; para ello utiliza técnicas
¿Por qué es importante el
narrativas como: tiempo cíclico, trasloque, flash back y flash forward.
manejo del tiempo dentro
de una novela? En el tiempo cíclico el texto inicia y acaba del mismo modo, es decir, que las últimas
páginas del libro coinciden con las del principio. De esta forma, el lector o lectora puede
empezar la novela en cualquier parte. Ejemplos de dicha técnica se pueden encontrar en
Molloy, de Samuel Beckertt; Finnegan’s wake, de James Joyce; y La región más transparente,
de Carlos Fuentes. Una modificación de esta técnica es el uso del tiempo en espiral, que
consiste en que el texto finaliza del mismo modo que inicia, pero en un nivel diferente.
Asimismo, la narrativa moderna aplica está técnica en novelas españolas como:
• La orilla oscura, de José María Merino. Representa el tiempo circular parcial reflejado
en la leyenda eterna de los peregrinos que, a su vez, actuaría de espejo en relación con
los personajes de la novela.
• El Sueño de Oslo, de Juan Cruz Ruiz. Presenta una serie de acciones que se suceden en
Alto tiempos circulares.
¿Qué otra expresión artís- • Lady Pepa, de Jesús Ferrero. Crea pequeñas acciones circulares; para ello se basa en el
tica hace uso frecuente de recurso del disfraz, ya que mantiene la misma base conectora de los personajes Nic y
los trasloques? Pepa, pero los diferencia mediante el juego de situaciones creado por Pepa.
El cine • El río de la luna, de José María Guelbenzu. Inicia la narración siguiendo el modelo
de circularidad tan propio de Borges (con un fuerte componente de angustia para el
personaje que se siente atrapado en el tiempo eterno).
• Juegos de la edad tardía, de Luis Landero. Se basa en la repetición de idénticas acciones;
¿Dudas? Sí No de este modo, no solo provoca el ahogo de Gil, el protagonista, sino también del lector.

Sigue 2. Trasloque
Este tratamiento del tiempo consigan cambios o saltos persistentes de tiempo, del pasado
al presente y del futuro al pasado, o bien, del presente al pasado o al futuro. Un ejemplo
se muestra en la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes; a continuación
un fragmento:

[...] El médico me toma el pulso.


—Debo consultar con mis colegas.
Catalina me roza la mano con la suya. Qué inútil caricia. No la veo bien, pero trato de
fijar mi mirada en la suya. La retengo. Tomo su mano helada.
—Esa mañana lo esperaba con alegría. Cruzamos el río a caballo.
—¿Qué dices? No hables. No te canses. No te entiendo.
—Quisiera regresar allá, Catalina. Qué inútil.
Sí: el cura se hinca junto a mí. Murmura sus palabras. Padilla enchufa la grabadora. Es-
cucho mi voz, mis palabras. Ay con un grito. Ay, grito. Ay, sobreviví. Son dos médicos
que se asoman a la puerta. Yo sobreviví. Regina, me duele, me duele, Regina, me doy
cuenta de que me duele. Regina. Soldado. Abrácenme; me duele. Me han clavado un
puñal largo y frío en el estómago; hay alguien, hay otro que me ha clavado un acero en
las entrañas: huelo ese incienso y estoy cansado. Yo dejo que hagan. [...]

40 © SANTILLANA

L8 P03.indd 40 5/2/13 3:20 PM


3. Flash back Para desarrollar
El término flash back (analepsis o retrospección) consiste en un rompimiento del or-
Anota acciones importantes
den cronológico de la narración para evocar algunos hechos que sucedieron anterior
que hayas realizado en el pa-
al tiempo en que se encuentra la historia. Esta técnica suele estar vinculada a los re-
sado, luego piensa en cosas
cuerdos de los personajes, contando su pasado. Ejemplos de novelas que lo utilizan: El
o planes que deseas realizar
jardinero fiel, deJohn Le Carre; El camino, de Miguel Delibes; Pedro Páramo, de Juan
a futuro. Mézclalas en torno
Rulfo; y La ciudad junto al río inmóvil, de Eduardo Mallea, de la cual se extrae el si-
a una idea en particular y
guiente fragmento:
léanlas en equipo; pregun-
ta si se entiende el tema
Ella no dijo nada; el sabor del whisky era agradable, […] entró un hombre vestido con
principal.
traje de brín blanco y una camisa oscura […]; el hombre de la mesa lejana que oía al
que hablaba volublemente volvió unos ojos lentos y pesados hacia el cliente que aca- Intrapersonal e interpersonal
baba de entrar; un gato soñoliento estaba tendido sobre la trunca balaustrada de roble
negro […] donde se leía, al revés, la inscripción: “Café de la Legalidad”; ella pensó:
¿por qué se llamará café de la Legalidad? —una vez había visto, en el puerto, una barca
que se llamaba Causalidad—; ¿qué quería decir Causalidad, por qué había pensado el
patrón en la palabra Causalidad, qué podía saber de Causalidad un navegante gris a
menos de ser un hombre de ciertas lecturas venido a menos? […].

4. Flash forward
Esta técnica también es conocida como prolepsis y, al igual que el flash back, rompe la
lógica del tiempo y anticipa ciertos sucesos del relato. Este recurso es muy usado para
aperturas de novelas. Ejemplo de ello se pueden apreciar en las novelas Recuerdos del
futuro, de Robert Sawyer, y El túnel, de Ernesto Sábato, de la cual se extrae el siguiente
fragmento en donde se adelanta una confesión del asesinato:

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. (Cap. I)
[…] Y yo sentí dentro de mí, oscuramente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confieso
este secreto para que vean hasta qué punto no me creo mejor que los demás. […] Existió una persona
que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté. (Cap. II) […] Todos saben que
maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones hubo exactamente entre
nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla. (Cap. III) […]

Para finalizar
El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más importantes en el relato expuesto en una nove-
la porque permite darle dinamismo a la historia alterando el orden lineal de los hechos; para ello, el
autor o autora utiliza técnicas narrativas como: tiempo cíclico, trasloque, flash back y flash forward.

Actividades
1. Redacta una historia con técnicas de tratamiento 2. Identifica la técnica utilizada para el tratamiento
del tiempo necesarias para darle dinamismo. R.L. del tiempo en el siguiente fragmento:
Flash back o analepsis
• Anota el título de tu historia y describe la acción
principal: Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio,
y dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba
sentado junto a Cayetano. Ambos investigadores
habían ingresado a La Moneda a través del subte-
rráneo, evitando así que los vieran los periodistas
que aguardan noticias en el primer piso del palacio.
Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo.
© SANTILLANA 41

L8 P03.indd 41 5/2/13 3:20 PM


Recepción de textos literarios:
la novela policial y la de ciencia ficción
Para pensar 1. La novela policial
Llamada también novela detectivesca, se caracteriza por su argumento orientado a resol-
¿Por qué son importantes
ver un enigma (un crimen, un robo, una desaparición). Este misterio debe ser resuelto
las figuras de un detective
por un personaje que, por medio del razonamiento lógico, analiza y relaciona los indicios
y de un criminal en una
de que dispone. Las descripciones de las corrupciones sociales y una reflexión acerca del
novela policial?
crimen hacen que a este tipo de novela se le conozca como novela negra. Entre las carac-
terísticas de estos relatos están:
• El planteamiento de un caso que a primera vista parece indescifrable, pero al utilizar el
intelecto y un procedimiento lógico podrá resolverse.
• Un detective, que debe ser una persona culta, con una mente aguda, observadora e
inteligente.
• Cierta dosis de violencia.
Alto
• Una investigación que sigue el método científico: observación, análisis y una deducción,
con un doble propósito: identificar al culpable del crimen y explicar los pasos que dio
¿Por qué crees que los
el criminal para llevar a cabo el crimen.
relatos policiales siguen el
• Una solución que da el detective al final de la historia.
método científico? R.M.
Porque se debe analizar 1.1. Autores
cada detalle y comprobar Se considera al estadounidense Edgar Allan Poe como el padre de la novela policial, es-
la tesis planteada. pecialmente por las obras: Los asesinatos de la calle Morgue y El misterio de Marie Rogêt.
A él se le debe la creación de la figura del detective en la literatura y las características del
relato policial. El inglés Arthur Conan Doyle toma los preceptos literarios de él y crea al
detective Sherlock Holmes y a su compañero el doctor Watson.
También resultan de suma importancia para el género policial las creaciones de los ingle-
ses Gilbert Keith Chesterton, especialmente Las aventuras del padre Brown y Las para-
dojas de mister Pond, y Agatha Christie, con Asesinato en el Expreso de Oriente y Últimos
¿Dudas? Sí No
casos de la señorita Marple. Los principales escritores de la escuela estadounidense son:
Sigue Dashiel Hammett, quien creó al detective Sam Spade, y Raymond Chandler, con su
detective Philip Marlowe.
Edgar Allan Poe (1809-1849)
Hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro,
quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un
acaudalado hombre de negocios. En 1827 publicó anónimamente su primer
libro, Tamerlán y otros poemas; pero la miseria y el hambre lo obligaron a
escribir prosa (relatos y crítica literaria) en algunos periódicos de la época.
Sus relatos son muy importantes porque sientan la base del cuento moder-
no. Además, u narrativa se caracteriza por recrear situaciones y ambientes
de misterio y horror, fundamento de la literatura policiaca y detectivesca.

2. La novela de ciencia ficción


Se denomina así al relato de tipo fantástico cuyas acciones se desarrollan
en un tiempo, en general, diferente y lejano al actual, ya que su propósito es
anticiparse al porvenir de la humanidad. La principal fuente de este tipo de
relato son los avances científicos; de esta forma, la ciencia ficción se anticipa
al porvenir de la humanidad previniendo el mal uso de las tecnologías por
lo general.

42 © SANTILLANA

L8 P03.indd 42 5/2/13 3:20 PM


Los temas más usados en este tipo de novela son:
• La ciencia y la tecnología y sus posibles efectos.
• Existencia de mundos extraterrestres.
• Viajes a mundos distantes o en el tiempo.
• Estados totalitarios mundiales y el control ideológico de los
individuos.

2.1. Autores
El escritor francés Julio Verne es considerado precursor de la novela
de ciencia ficción, especialmente por sus obras De la Tierra a la Luna
y Veinte mil leguas de viaje submarino. Otros representantes son los Herbert George Wells (1866-1946). Expone una
ingleses Herbert George Wells, con La isla del doctor Moreau, La má- visión realista de la vida. Cree en la capacidad del
quina del tiempo y La guerra de los mundos; asimismo, está también hombre para servirse de la técnica como medio para
Arthur Clarke, con Odisea espacial y sus secuelas Odisea Dos, Odisea mejorar sus condiciones de vida.
Tres y Odisea Final; y el más moderno Isaac Asimov con Yo, robot; El
hombre bicentenario y Fundación e imperio.
Julio Verne (1828-1905)
Considerado el fundador de la literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión
en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el
avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos
o las naves espaciales.

Análisis literario: Asesinato en el Expreso de Oriente y Fahrenheit 451


1. Realiza la lectura de la novela de Agatha Christie Asesinato en el Expreso de Oriente y resuelve. R.M.
• Anota el nombre de algunos personajes principales con una o algunas características.
1. Hércules Poirot: detective belga retirado, resuelve casos complejos por su capacidad intelectual.
2. Samuel Edward Ratchett: víctima. Asesinado en el Expreso de Oriente. Posee un secreto oscuro.
3. Pierre Michel: encargado del tren. Francés, educado y honesto.

• ¿Cuál era la procedencia de Poirot antes de tomar el Expreso de Oriente y por qué lo toma: R.M.
Siria. Toma el Expreso del Oriente porque era invierno, cuando normalmente transita vacío.

• Describe una característica especial que encuentras en esta novela policial. R.M.
La autora hace una narración muy real y mantiene a sus lectores en alerta, atentos a encontrar la solución
el enigma.

2. Lee la novela de Ray Bradbury Farenheit 451 y resuelve.


• Explica, según la sociedad imaginaria creada por el autor, cuál es la función de un bombero. R.M.
Los bomberos tienen el objetivo de quemar libros porque según el gobierno leer produce angustia e
impide ser felices al querer ser diferentes. Para el gobierno descrito en la novela todos deben ser iguales y
si los ciudadanos leen, cuestionarán todas sus acciones.
• Imagina el ambiente en que se desarrolla la trama de la novela. Describe e ilustra la ciudad y la sociedad a
la que pertenece el texto. R.L.

© SANTILLANA 43

L8 P03.indd 43 5/2/13 3:20 PM


Figuras literarias:
sinestesia, antítesis, separación
Para pensar 1. Sinestesia
Consiste en un entrecruzamiento de sensaciones y sentidos, es decir, una asociación de
¿Qué aportan a un poema
elementos provenientes de diferentes sentidos. Esta figura hace que la percepción senso-
las figuras literarias que se
rial se manifieste a través de un sentido que no le corresponde y que se pueda escuchar
basan en la contraposición
un color o ver un sonido:
o negación de dos palabras
o expresiones?
Se va de ti mi cuerpo gota a gota. […] ¡y en tu pasión que retumba en la no-
Se va mi cara en un óleo sordo; […] che como demencia de mares solos!
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
Gabriela Mistral. Tala.

2. Antítesis
Es una figura literaria de carácter lógico que consiste en la contraposición de dos palabras
o expresiones semánticamente opuestas. El uso de la antítesis crea en el lector o lectora
un efecto dramático:

Feliciano me adora y le aborrezco; A quien más me desdora, el alma ofrezco;


Lisardo me aborrece y yo le adoro; a quien me ofrece víctimas, desdoro;
por quien no me apetece ingrato, lloro, desprecio al que enriquece mi decoro,
y al que me llora tierno no apetezco. y al que le hace desprecios, enriquezco.
Alaíde Foppa (1914-1980). De Sor Juana Inés de la Cruz. Sonetos.
madre guatemalteca y padre
argentino; nacida en Barcelona
y exiliada por muchos años en
3. Separación
México. Fue una feminista activa Enfrenta dos palabras de significado parecido, pero matizándolas u oponiéndolas en una
que participó en defensa de los frase:
intereses de género.
Este cielo nublado la hoja leve
de tempestad oculta del jazmín florecido,
y lluvia presentida me ahoga;
me pesa; esta espera
este aire denso y quieto, de algo que no llega
que ni siquiera mueve me cansa. […]
Alaide Foppa. Elogio a mi cuerpo.

Actividades
1. Menciona qué figura se usa en este ejemplo: 2. Elige una figura de las estudiadas en este
contenido e inventa un ejemplo. R.L.
A mis soledades voy, Antítesis
de mis soledades vengo Figura Ejemplo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo
él dirá que yo lo soy
porque en él y en mí contemplo […].
Luis de Góngora. La Dorotea.

44 © SANTILLANA

L8 P03.indd 44 5/2/13 3:20 PM


Producción con intención literaria
Desenlace de un cuento policial
El final de un relato policial detectivesco es importante ¿Te gustaría ser un detective, analizar las pistas y sacar
porque es el momento en el que el investigador o de- tus conclusiones?
tective, que ha resuelto el caso gracias a su capacidad
• Te proponemos que escribas un desenlace a tu estilo de
deductiva, cuenta el proceso que siguió en su investi-
la novela Asesinato en el Expreso de Oriente. Sigue cada
gación, relaciona las pruebas que reunió y finalmente,
uno de los pasos que te sugerimos a continuación.
revela la verdad.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Haz un recuento de la lectura que realizaste de la novela y prepara tu desenlace.
• Analiza algunas pistas y completa en una ficha las características de cada personaje;
sigue este ejemplo:

Nombre:
Característica principal:
Coartada (dónde estaba cuando ocurrió el crimen):
Motivo del crimen:

2. Escribe las preguntas que formularías a los pasajeros del Expreso de Oriente. Imagina sus respuestas.
Recuerda que los testigos solo pueden responder sobre lo que vieron y oyeron.
• Podrías hacer preguntas como:
- ¿Se acercó usted al compartimiento donde viajaba Samuel Rachett?, ¿escuchó algún ruido?
- ¿Cuándo fue la última vez que conversó con Samuel Rachett y cuándo vio a su esposa?
- ¿Conoce a las personas con quienes se relacionó Samuel Rachett en el tren?
3. Escribe todas las pistas que te señala el libro como el pañuelo de lino bordado con una h, el limpiapipas,
etc. Haz una lista de sospechosos directos y sus razones para matar a la víctima.

Sospechosos

Posible asesino

Razones del crimen


(escribe por pasos)

4. Utiliza las mismas características del narrador para escribir tu desenlace variándolo del relato original.
5. Prepara un borrador narrando los hechos tal como el detective se los contaría a los testigos y sospechosos
convocados a una reunión para revelar la verdad. Escribe en una lista tus deducciones.
6. Emplea la figura literaria sinestesia en tu relato, específicamente cuando valoras las pistas encontradas, y
transcríbelo como un ejemplo.
7. Vuelve a leer tu texto, revisa que todos los puntos tengan coherencia, mantén el orden de tus ideas. Corrige
la puntuación y ortografía; pásalo en limpio y comparte tu relato con el resto de la clase.

© SANTILLANA 45

L8 P03.indd 45 5/2/13 3:20 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Adverbios y locuciones adverbiales
¿Cuál es el sentido que le
El bosque era un límite. Raramente los hombres entraban en
dan a la lectura las palabras
él. En cambio, el monstruo siempre recorría las calles del pue-
resaltadas en el fragmento?
blo. Nunca encontraba a nadie, pues caminaba por la noche
cuando todos dormían. Allí, en el pueblo, todos estaban ate-
morizados. Hablaban mucho, pero hacían poco. Quizá nadie
Alto quería enfrentarlo. No se sabe el nombre del pueblo. Tampoco
hay información que estimule al viajero para llegar a él.
En la oración Mi habitación
es bastante amplia, el adver- Editorial Santillana.
bio está modificando a:
Un adjetivo 1. Los adverbios: características y clases
Los adverbios son partículas gramaticales invariables que acompañan con frecuencia a
¿Dudas? Sí No
un verbo para completarlo o modificarlo en su significado: está lejos, come mucho, es
Sigue antiguo.
Los adverbios nombran circunstancias de lugar, tiempo, modo
o cantidad, o bien, expresan afirmación, negación o duda:
Significado - Lugar: mi casa está ahí.
- Tiempo: Carlos llegó tarde.
- Modo: todos conversaban animadamente.

Se clasifican entre las palabras invariables porque no tienen


Características accidentes gramaticales (número, género, persona o tiempo);
Forma
de los adverbios pero algunas veces admiten terminaciones de superlativo o di-
minutivo: tardísimo, cerquita.

Los adverbios funcionan como complementos del verbo: Ca-


Función mila viajó ayer. También pueden funcionar como modifica-
dores de un adjetivo o de otro adverbio: muy fuerte, más cerca.

Clases de adverbios Los adverbios se clasifican generalmente según su significado; a partir de este criterio, se
distinguen así siete clases de adverbios:
Aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, adelante, detrás, alrededor, encima, debajo, dentro,
De lugar
fuera, junto.
Antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto, tarde, siempre, aún, nunca
De tiempo
jamás, anoche, temprano.
De modo Bien, mal, regular, apenas, adrede, así, aprisa, deprisa, despacio, rápido.

De cantidad Más, menos, muy, poco, mucho, bastante, demasiado, algo, cuanto, solo, casi.

De afirmación Sí, también, claro, cierto.

De negación No, nunca, jamás, tampoco.

De duda Quizá, quizás, acaso, talvez.

46 © SANTILLANA

L8 P03.indd 46 5/2/13 3:20 PM


1.1. Formación de adverbios Para desarrollar
Existen algunos adverbios de modo que se forman añadiendo a un adjetivo la termina-
Describe las actividades en
ción -mente:
que eres hábil. Usa adverbios
animado animadamente breve brevemente fácil fácilmente de las distintas clases.
1.2. Adverbios apocopados Lingüística e intrapersonal

Existen algunos adverbios que se especializan en modificar a los adjetivos y a otros adver-
bios, pero no modifican a los verbos. Son conocidos como adverbios apocopados. Esto
quiere decir que sufren un acortamiento en determinadas posiciones: mucho ⫽ muy/tanto
⫽ tan/cuanto ⫽ cuan.

2. Las locuciones adverbiales


Son expresiones formadas por grupos de palabras que tienen un significado en conjunto
y equivalen a un solo adverbio. Hacen el trabajo o funcionan como el adverbio, es decir,
modifican a los verbos, a los adjetivos o a otros adverbios:

De lugar De frente, por fuera, dentro de, de lado.


De tiempo De pronto, de repente, a menudo.
De modo Sobre aviso, de cualquier modo, de veras, a sabiendas. También se reconocen locucio-
nes adverbiales de duda y de
De cantidad A más no poder, a rebosar, a cántaros.
frecuencia: Sin duda compraré
De negación De ninguna manera, en absoluto. este pantalón (duda). A menudo
De afirmación Desde luego, por supuesto, de veras. voy de compras con mi hermano
De oposición Sin embargo, a pesar de, no obstante. (frecuencia).

Para finalizar
• El adverbio es la parte invariable de la oración que tiene como función modificar la significación
del verbo, la del adjetivo o la de otro adverbio. Es decir, son palabras que denotan lugar, tiempo,
modo y cantidad. También expresan afirmación, negación o duda.
• Las locuciones adverbiales hacen el trabajo o funcionan como el adverbio, es decir, modifican a
los verbos, a los adjetivos o a otros adverbios.

Actividades
1. Subraya cada adverbio y marca con ✗ la palabra 2. Forma adverbios de los siguientes adjetivos.
que modifica o complementa. Explica en forma
oral a qué clase pertenecen. ágil ágilmente
• ✗ a un adjetivo
Este árbol es muy alto. útil útilmente
• ✗ a un adverbio
Alejandro canta bastante bien. activo activamente
• ✗
El tren avanzaba lentamente. a un verbo amplio ampliamente
• ✗ afuera. a un verbo
Andrea está
• ✗
Juan llegó mucho después. a un adverbio astuto astutamente
• ✗
La película resultó poco interesante. a un adjetivo
• ✗
Estaba tan cansado que no vio la televisión.
✗ a un adverbio
a un adjetivo 3. Redacta un ensayo explicando por qué se
• Ella cantaba bastante mal.
considera un valor fundamental el hecho de
• ✗
Sigue entrando así. a un verbo
que un niño o niña tenga una familia. R.L.
• ✗
Tampoco encontraron la respuesta. a un verbo
• ✗ ahora. a un verbo
El médico vendrá • Usa adverbios y locuciones adverbiales. Debes
• ✗ ya. a un verbo
La maestra lo quiere resaltarlas con distinto color.
• ✗ rápidamente. a un verbo
Caminé Educación en valores

© SANTILLANA 47

L8 P03.indd 47 5/2/13 3:20 PM


Cohesión textual:
la referencia extratextual
Para pensar Y, al fin, llegó el tan esperado primero
de mayo.
¿Cómo deduces el estilo de —¿Dónde va madrecita?
vida de los personajes del —¡Con vosotros!
fragmento? Andrés miró a Paúl retorciéndose el bi-
gote. Paúl siguió a su madre a la cocina.
—No te digo nada mamá... Y tú tampo-
co me dirás nada. ¿Entendido?
—Sí, sí..., ¡y que Cristo sea con vosotros!
—murmuró ella. […]
—Nosotros levantamos hoy nuestra
bandera de la razón y de la verdad. Un asta larga y blanca apareció en el aire, la ancha
bandera del pueblo trabajador. Decenas de manos asieron la madera lisa y blanca, y
entre estas manos estaba la de la madre.
Máximo Gorki. La madre.

1. La referencia
Uno de los mecanismos de cohesión en los textos es la referencia, que permite unir o
relacionar datos del texto con situaciones del contexto en que se sitúa la obra o con ele-
mentos del mismo texto. Es muy importante reconocer a qué se refiere tal dato para la
comprensión global del texto.
Es el proceso de vincular el texto con el referente, es decir, es el conjunto de mecanismos
que permiten que se correspondan a ciertas unidades lingüísticas con ciertos elementos
de las realidades extralingüísticas. Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencio-
nado en el texto o a algún componente de la situación comunicativa.
Relación que se establece entre lo que se dice en el texto y las entidades del mundo real,
imaginado o posible, es decir, entre lo que se expresa en el texto y aquello de lo cual se
estás hablando, por ejemplo, en la oración Juan entró llorando a casa se hace referencia a:
una persona “Juan” que lleva a cabo una acción “entrar” que se realiza en un lugar “casa”,
de un modo determinado “llorando”.

1.1. Referencia extratextual


Alto
La referencia extratextual o exofórica se refiere a aquellos elementos externos que pre-
senta la obra: datos históricos, personajes famosos de la época, estilo de vida, modas o
¿Por qué se le llama refe-
cualquier situación del contexto; es decir, son las relaciones que se establecen entre el
rencia extratextual? R.M.
texto y contexto, las cuales permiten conocer información que complementa el texto con
Porque presenta y elementos del contexto que algunas veces no se mencionan en la obra.
relaciona elementos del La lengua cuenta con algunos recursos (pronombres, adverbios y ciertos verbos) que
contexto externos al texto. usados de forma correcta, remiten al contexto:
• Disfruté de mi verano en compañía de tus primos y mis amigos más cercanos. Mi (verano)
/ mis (amigos) remiten a la persona que reformula el enunciado y tus (primos) remiten
al destinatario de ese enunciado.
• Llegó aquí muy temprano. Aquí se refiere al lugar en que se produce la enunciación.
¿Dudas? Sí No • Nosotros somos parte esencial de la empresa. La palabra nosotros establece una relación
con alguno de los estamentos que hace parte de la empresa: ordenanzas, empleados,
Sigue supervisores, etc.
48 © SANTILLANA

L8 P03.indd 48 5/2/13 3:20 PM


Cápsula ortográfica:
Producción
Uso con
del paréntesis
intención literaria
y la raya

Es un signo que sirve para encerrar elementos de carácter aclaratorio que se encuentran inter-
calados en un enunciado. Se utilizan en los siguientes casos:
• Para separar un inciso que aclara el sentido del discurso, especialmente si la aclaración es
larga o de escasa relación con lo expuesto anteriormente o posteriormente: El padre de María
El paréntesis (que en su juventud fue un activista de Derechos Humanos) fue directamente a felicitarnos por
nuestros logros.
• Para intercalar en el discurso algún dato como fechas, lugares, autores u obras, significado
de siglas, entre otros:
- La ONU (Organización de Naciones Unidas) estableció el Día contra la violencia.
- “Las ficciones de Wells fueron los primeros libros que yo leí; tal vez serán los últimos” (Borges).
Puede utilizarse de forma aislada o como signo de apertura y cierre. Se utiliza en los siguien-
tes casos:
• Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Esta función también es compartida
por los paréntesis y por la coma. La elección de la opción más adecuada depende de cómo
percibe el escritor o escritora la relación o el grado de conexión entre la aclaración y el
discurso: Esperaba a Godot —personaje misterioso—. Por supuesto, nunca llegó.
• Para señalar en un diálogo las intervenciones de los personajes o personas sin necesidad de
mencionar sus nombres:
La raya —¿Quién crees que sea?
—Estoy seguro que el de sombrero verde.
—¡Mientes! El del sombrero es un payaso.
• Para encerrar los comentarios del narrador en las intervenciones de los personajes. Cuando después
del comentario del narrador las palabras del personaje no continúan, se coloca una sola raya, sin
necesidad de cerrar con otra: —¡Espero que todo te salga mal! —exclamó Malasangre con ira.
• Se utiliza raya de apertura y de cierre cuando el narrador interrumpe las palabras del personaje y
estas continúan inmediatamente: —Sí, estoy seguro —añadió Zenón—, Borges tuvo influencia de
Marcel Schowb.

Para finalizar
• Los paréntesis se usan para señalar aclaraciones, explicaciones, interrupciones en el sentido del
discurso, precisiones y datos.
• La raya puede utilizarse de forma aislada o como signo de apertura y cierre.

Actividades
1. Analiza y explica las referencias extratextuales 2. Escribe oraciones a partir de las imágenes. Aplica
que se utilizan en las redes sociales. R.L. los distintos usos de los paréntesis y la raya. R.L.

© SANTILLANA 49

L8 P04.indd 49 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Los textos orales
¿De qué manera podrías
Una vez concluida una investigación es necesario
divulgar los resultados de
compartir sus resultados con la comunidad
una investigación que has científica o someterlos al criterio de expertos
realizado? que evalúan los postulados pertinentes, ya sea en
contextos académicos o no […].
La comunicación científica también puede ser
verbal en un taller, conferencia, mesa redonda,
simposio, panel o una investigación en tema libre
defendida oral o en un cartel […].

Juan Carlos Baster. Exposición oral de resultados científicos.

1. La exposición oral y sus clases


La exposición oral consiste en la pronunciación de un discurso por parte de una persona
calificada ante un auditorio. Su realización implica un proceso previo para transmitir
información de manera objetiva, ordenada y clara, donde se siguen estos pasos:

Recopilar y Redactar Analizar el Seleccionar


Seleccionar Realizar la
ordenar la el texto tipo de los medios
el tema exposición
información informativo auditorio audiovisuales

Entre las diferentes clases de exposiciones se pueden distinguir dos importantes:

Divulgativas Especializadas
Están dirigidas a receptores que tienen un cierto interés Están dirigidas a receptores con conocimientos amplios
por el tema que se trata, pero no son especialistas en él. del tema que se trata, por lo que se emplean en ellos
Este tipo de exposiciones incluyen pocos tecnicismos. numerosos tecnicismos propios del área.

Alto

¿Qué utilidades puede


2. El informe oral: características y esquema
tener un informe oral? R.M. El informe oral es una exposición detallada y ordenada, donde se brindan datos y
Presenta el resumen de una
conclusiones sobre un trabajo, alguna actividad o una investigación. Se prepara con los
siguientes pasos:
actividad o investigación.
• Fijar el tema y los aspectos principales que se quieren tratar en una lista o guion.
• Tomar notas durante la realización de la actividad de la cual se quiere informar.
• Buscar información en libros, revistas u otros documentos para ampliar o ejemplificar
¿Dudas? Sí No el tema del informe. Esta información debe registrarse.
Sigue • Organizar toda la información de acuerdo con el guion elaborado.

Presentación del tema Se dice el título del tema y se expone una breve introducción.
Estructura de
la exposición Desarrollo
Consiste en la exposición ordenada de datos, hechos o
de un actividades sobre los que se informa.
informe oral
Cierre Acá se pueden exponer recomendaciones de la información.

50 © SANTILLANA

L8 P04.indd 50 5/2/13 3:21 PM


3. La disertación: características y principios básicos Para desarrollar
Dialoga en trío sobre
La disertación es una técnica de expresión oral que consiste en exponer y explicar un de-
algunos temas que podrían
terminado tema ante una asamblea apoyándose de medios gráficos o audiovisuales para
abordarse en una disertación
su presentación (videos, diapositivas, acetatos, grabaciones, etc.).
dentro del aula. Compártelos
Esta técnica posee características que la identifican y la diferencian de otras exposiciones en plenaria.
orales, además requiere del cumplimiento de ciertos principios básicos necesarios para
Interpersonal
su correcta realización:

Características Principios básicos


• Es solo un exponente el que presenta la exposición. • El lenguaje debe ser claro, sencillo y concreto.
• El auditorio no intercambia experiencias entre ellos. • Se utiliza un vocabulario de acuerdo al nivel académi-
• El exponente debe tener dominio del tema que va a co de los oyentes.
desarrollar. • La modulación de la voz debe ser adecuada para que
• La exposición se transmite en un tiempo estipulado. permita que se escuche con claridad.
• El exponente debe poseer una postura corporal es-
pontánea y relajada.

3.1. Factores que afectan la comunicación oral


Existen diversos factores que afectan la comunicación oral; entre ellas:
• Las falacias o sofismas. Son expresiones consideradas erróneas por contener
razonamientos que pueden ser falsos y considerarse verdaderos. Por ejemplo: La
evolución basa su evidencia en el registro fósil para emitir sus teorías. Es una falacia
porque la evolución no fundamenta sus teorías en los registros fósiles, sino en la
observación de acontecimientos evolutivos actuales.
• Las falacias descriptivas. Son enunciados o expresiones lingüísticas que se utilizan
para constatar hechos o la realización de una acción, pero en realidad no dicen algo.
Por ejemplo en la oración: El sábado inauguro mi local. La oración expresa algo que se
hace, no que se dice; por lo tanto, es un error de expresión, pues está manifestando una
acción, no dice algo.

Para finalizar
• Para una adecuada exposición oral se deben escoger cuidadosamente los términos que se
emplearán, evitar el la repetición de palabras y estar seguro de los conocimientos.
• Para una disertación es necesario razonar detenida y metódicamente sobre algún tema, determinar
la extensión del mismo y el tiempo exacto que se empleará para la exposición.

Actividades
1. Prepara una disertación sobre cómo prevenir el 3. Anota medios audiovisuales que usas en tus
bullying. R.L. exposiciones orales. Explica su aporte. R.M.
• Busca bibliografía adecuada. Videos, presentaciones en diapositivas y
• Organiza la información. reproducción de grabaciones de audio. /
• Realiza tu disertación en el aula.
Enriquecen la información presentada haciendo
2. Escoge uno de los siguientes temas y realiza tu pro-
pia exposición oral. Sigue los pasos propuestos. más ameno y comprensible el tema.
R.L.
Los efectos de una mala nutrición 4. Explica los motivos por los que las falacias
podrían dañar una relación interpersonal. R.L.
Los videojuegos, el cine y la lectura Educación en valores
© SANTILLANA 51

L8 P04.indd 51 5/2/13 3:21 PM


Infortunios en los actos del habla
¡Si yo mantuviera en secreto mi descubrimiento,
no sería más que un falsario! [...].
Para pensar ¡Los resultados obtenidos por un hombre
de ciencia no le pertenecen en exclusividad!
¿Cuál es el sentido que ¡Forman parte del patrimonio de todos! Reservar
analizas en lo expresado para sí la menor parcela a causa de su interés egoísta
por el autor en la frase y personal, lo volvería culpable del acto más vil que
resaltada? Explica si es una un hombre puede cometer […].
información o expresa sus
ideas.
Julio Verne. La Estrella del Sur.

1. El acto del habla


Es un tipo de actividad de la lengua que depende del uso de reglas generales o principios
prácticos. Al expresar un acto del habla se utiliza una oración gramaticalmente correcta
y con sentido, por ello es que implica una gran responsabilidad. A través de un acto del
habla se puede:
• Ofrecer o pedir información
• Expresar sentimientos e ideas
• Realizar acciones

2. Condiciones del habla afortunado


Los enunciados, aparte de ser o no verdaderos, pueden ser inadecuados o des-
afortunados; por ello, se deben cumplir ciertas condiciones para que un acto del
habla sea afortunado:
• Tiene que haber un procedimiento convencional (aceptado por todos).
• Las personas y circunstancias tienen que ser las apropiadas.
• El procedimiento debe realizarse con todos los participantes en forma correcta
y ordenada.
• Los participantes deben poseer reciprocidad con ellos cuando el procedimiento
requiere ciertos sentimientos o pensamientos.
• Los participantes deben comportarse de modo adecuado.
John Langshaw Austin (1911-1960).
Filósofo británico, una de las figuras más Un fallo, insatisfacción o violación de cualquiera de estas condiciones da lugar a
relevantes de la filosofía del lenguaje. Es un infortunio. Los infortunios en los actos del habla se aplican a los actos con-
el creador del concepto “acto del habla”. vencionales y a los enunciados.

Actividades
1. Escribe ejemplos de actos del habla donde se 2. Escribe dos ejemplos donde haya ocurrido
realicen las siguientes funciones. R.M. infortunios durante el acto del habla. R.M.
• Pedir información: • Todos los alumnos de octavo grado juegan ajedrez
¿Podría darme la dirección de un hotel? (pero solo hay “alumnas” en octavo grado).
• Puedo dar el diagnóstico que se trata de una
• Expresar sentimientos: apendicitis (pero quien habla es un mecánico).
Me siento alegre y optimista.

52 © SANTILLANA

L8 P04.indd 52 5/2/13 3:21 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Resuelve a partir de la siguiente noticia.
El Museo Kunsthal, de Rotterdam, en el que se exponen actualmente obras de
Picasso y Van Gogh, entre otros, ha sido objeto esta madrugada de un robo
cuya cuantía aún no se ha determinado, informó hoy un portavoz de la policía
holandesa.
Expertos del museo están llevando a cabo un inventario de los objetos sustraídos,
sobre lo que se espera contar con más información a lo largo del día, indicó el
portavoz a la radio pública NOS. El museo Kunsthal de Rotterdam celebra en
estas fechas su 20 aniversario, con motivo de lo cual exhibe una exposición de
destacados artistas como Picasso, Van Gogh y Mondrian, El Administrador del
Museo confirma la desaparición de por lo menos dos pinturas de Picasso. Se
encuentra en el lugar, como supuesta evidencia hasta hoy, un pañuelo rosa de seda.
Periódico Nuevo Herald. “Roban en un museo de Rotterdam donde
se exponen obras de Picasso y Van Gogh”. Maternidad, por Jacob Meijer de Haan.

• Enumera los detalles que sirven como base para redactar un relato policial. R.M.
El robo del museo y la pista de pañuelo de seda.
• Convierte la noticia en un relato policial. Inventa los personajes protagónicos y antagónicos y anota sus
características físicas y morales. R.L.

Personajes Caracterización

Protagónicos

Antagónicos

Reflexión sobre la lengua


2. Explica la referencia (relación del texto con el contexto) que se expone en la noticia. R.L.

3. Subraya los elementos que evidencian la referencia extratextual o exofórica en la noticia. R.M.

Comunicación oral y escrita


4. Reúnete en equipo para elaborar un informe oral sobre los museos de El Salvador. R.L.
• Sigan los pasos establecidos para su elaboración y respeten su estructura.
• Expongan su informe en plenaria y que se evalúe el proceso con toda la sección.

© SANTILLANA 53

L8 P04.indd 53 5/2/13 3:21 PM


3
Narrativa: mitos y
Unidad

leyendas
Temas de la unidad
• El mito • Cohesión textual
• La leyenda • Los textos instruccionales
• Figuras literarias • La narración no literaria
• Preposiciones y conjun- • La fuerza del tiempo en la
ciones narración
54 © SANTILLANA

L8 P04.indd 54 5/2/13 3:21 PM


Cupido y la doncella,
por John Roddam Spencer Stanhope.

¿Crees en mitos?
¿Por qué hay día y noche? ¿De dónde viene la lluvia? Para responder
¿Cómo se originó el ser humano? ¿Cómo surgió el fue- • Investiga en qué mitos cree la juventud actual.
go?... Antes que la ciencia apareciera, se recurría a los ¿Qué dice esto de sus necesidades, aspiraciones y
mitos, creaciones fantásticas e imaginarias, para expli- anhelos?
car el mundo y la vida. • ¿Qué consideras que intentan explicar en nuestros
días los mitos urbanos como el chupacabras y el
Cualquier pregunta que se tenía era respondida mítica-
bebé que nació hablando en el terremoto de 2001?
mente por culturas pasadas. En la actualidad, muchos
mitos ya perdieron su carácter explicativo del mundo y
han quedado solo como relato.
Lingüística e interpersonal
© SANTILLANA 55

L8 P04.indd 55 5/2/13 3:21 PM


Lectura
La creación del hombre
Aquí escribiré algo de lo dicho por nuestros antiguos pa- Después de que el colibrí había traído la sangre de
dres y antepasados, quienes hicieron los primeros hom- la serpiente de tapir desde el mar, se la amasó con el
bres, antes de que estuvieran habitados cerros y valles, maíz. Así fue formada la carne del hombre por su
en los cuales vivían solamente conejos y pájaros, según creador. Realmente, sabio era el creador que hizo a
cuentan. Entonces nuestros padres y antepasados de Tu- los hombres coyote y cuervo (se encontró maíz en su
lán tomaron posesión de los cerros y planicies. excremento).

Escribiré lo dicho por nuestros padres y antepasados De esta manera se hizo al hombre, de esta manera se le
—Gagavitz es el nombre de uno y Zactecauh el del otro. formó, según cuentan. Había 13 hombres y 14 mujeres;
estos tenían cabeza; podían hablar, caminar y estaban
Contaban que venimos del otro lado del mar, de la tierra hechos de sangre y carne. Ellos se casaron y uno de los
de Tulán, donde fuimos concebidos y nacimos… Esto es lo hombres tenía dos esposas. Con este fin se unieron estos
que dijeron Gagavitz y Zactecauh: de las cuatro direccio- hombres y mujeres del tiempo antiguo: para procrear hi-
nes vinieron los hombres de Tulán. Un Tulán está situado jos e hijas, y estos fueron los primeros hombres.
en donde sale el sol, otro está situado en el reino de los
muertos, y aún otro se encuentra donde se pone el sol, y Así se creó al hombre y así se hizo la piedra de obsidiana.
finalmente hay otro donde está dios. Así hubo cuatro luga- Todavía estaba cerrada la puerta de Tulán, de donde ve-
res llamados Tulán. Nosotros venimos del situado en don- nimos; un murciélago cerraba la puerta de Tulán donde
de se pone el sol, que se encuentra al otro lado del mar; este fuimos concebidos, donde nacimos y donde se nos dio
es el Tulán donde fuimos concebidos y donde nacimos. nuestro bulto, todavía en el tiempo de la oscuridad y de la
noche. Así se dijeron Gagavitz y Zactecauh, y lo que ellos
Primero fue dada a luz la piedra de obsidiana por el in- contaron no ha sido olvidado. Ellos eran los más grandes
framundo de color verde y amarillo, y entonces el creador entre nuestros antecesores y sus palabras dieron origen a
hizo al hombre para alimentar a la piedra de obsidiana. todo en la antigüedad.
Cuando se creaba al hombre y cuando
se le quería acabar de dar forma, se in-
tentó hacerlo primeramente con made-
ra y con hojas; pero solamente la tierra
servía para su creación. Pero estos hom-
bres creados de tierra no podían hablar
ni caminar y no tenían sangre ni carne.

Así dicen nuestros padres, nuestros an-


tepasados. No se encontraba nada que
hubiera servido para hacerlo y sola-
mente después se encontró algo apro-
piado. Había dos animales que sabían
que el maíz se encontraba en el lugar
llamado Paxil, donde vivían estos ani-
males, llamados coyote y cuervo. Se
encontró maíz en su excremento.

Entonces se mató al coyote, se le abrie-


ron los intestinos y se le quitó el maíz.
Luego se buscó con la ayuda de un
animal, llamado colibrí, algo con qué
amasarlo. Anónimo. Anales de los kaqchikeles.
56 © SANTILLANA

L8 P04.indd 56 5/2/13 3:21 PM


Actividades
Acceso y recuperación Interpretación
1. Explica quiénes eran Gagavitz y Zactecauh según el 5. Subraya la función principal que debían cumplir los
texto. hombres y mujeres según el fragmento.
Eran los antiguos padres y antepasados, quienes • Cultivar la tierra.
hicieron los primeros hombres. • Dominar a los animales.
• Poblar la tierra.
• Adorar a los dioses.
2. Escribe las ubicaciones de las distintas ciudades que 6. Compara los dos tipos de hombres que fueron
conformaban Tulán. creados.

Donde sale el sol En el reino de los muertos De tierra De maíz

Donde se pone el sol Donde está dios No pueden hablar, no Pueden hablar y tienen
tienen carne ni sangre. sangre y carne.

3. Marca con una ✗ las aseveraciones que son correctas.


El creador hizo al hombre para alimentar a la ✗
piedra de obsidiana.
• ¿Cómo interpretas estas diferencias?
Primeramente se intentó hacer al hombre con ✗ El poder hablar puede entenderse como su
madera y hojas.
inteligencia y capacidad de comunicación. La sangre
Únicamente el agua servía para la creación del
hombre. y carne puede interpretarse como su capacidad de
Gagavitz y Zactecauh hicieron los primeros sentir.

hombres.
En los valles vivían solamente aves y conejos.
Los hombres creados de tierra no tenían carne ✗ Reflexión y evaluación
ni sangre.
7. Contrasta tu opinión acerca de la creación del ser
4. Responde. R.M. humano con lo expuesto en la lectura. R.L.
• ¿Qué seres vivos habitaban la Tierra antes que los
seres humanos?
Los animales, por ejemplo, el conejo y los pájaros.

• ¿Cuál fue el procedimiento de los creadores para


8. Explica la importancia que tiene el maíz en la
darle vida al hombre y que fuera de carne?
creación del hombre. R.L.
Se mató a un coyote, le abrieron los intestinos y se
le quitó el maíz, luego con la sangre de la serpiente
de tapir que trajo el colibrí desde el mar se amasó
el maíz y de esta manera fue formada la carne del
hombre.
9. Compara el modo de alimentación actual con el que
tenían los antiguos habitantes mesoamericanos. R.L.
© SANTILLANA 57

L8 P04.indd 57 5/2/13 3:21 PM


Perseo y medusa
Dánae, hija del rey de Argos, se refugió con su hijo Perseo,
al que tuvo con el dios Zeus, en la isla del tirano Polidectes.
Este rey pretendía casarse con ella pero, como no quería a
Perseo, ideó un plan para deshacerse de él.

Cierto día, el obstinado rey (Polidectes) anunció que se


casaría e invitó a una gran fiesta a todos sus amigos, in-
cluido, por cierto, Perseo. Todos llevaron regalos para el
futuro esposo. Todos menos Perseo, que no tenía nada
para obsequiar. Polidectes le habló entonces de las gorgo-
nas, y le dijo malvadamente que deseaba poseer la cabeza
de una.

Orgulloso y mortificado a la vez, el joven hizo exacta-


mente lo que el rey esperaba: prometió traerle la cabeza
de Medusa, una de las gorgonas, como regalo de bodas.

Nadie en su sano juicio se hubiera ofrecido a semejante


estaban recubiertos de escamas de oro y sus cabelleras
cosa, sabiendo las inmensas posibilidades de verse con-
eran un montón de serpientes retorcidas.
vertido en piedra.
Hermes y Atenea le indicaron a Perseo cuál de ellas era
Pero Perseo no tenía miedo y, sin despedirse de su madre,
Medusa, la única mortal entre las tres. El arriesgado joven
comenzó un peregrinaje que lo llevó a diferentes lugares
mató a la Medusa de un solo golpe, recogió su cabeza y
en busca de los monstruos fabulosos.
salió volando con las sandalias aladas que le había pres-
tado Atenea. Aunque las otras gorgonas, ya despiertas,
Su única garantía era que dos dioses vigilaban sus pasos:
quisieron perseguirlo, el joven desapareció con el botín
el astuto mensajero Hermes y la sabia Atenea.
como por arte de magia.
Hermes no pudo indicarle dónde se encontraba Medusa,
Perseo volvió a la isla donde había vivido tantos años con
pero le señaló qué cosas debía llevar para tener éxito y le
su madre, pero no la encontró, ya que ella había huido
dio una espada que no podría ser ni torcida ni rota por las
tras rechazar la propuesta de casamiento que le había he-
escamas de las gorgonas.
cho Polidectes.
¿Pero de qué serviría una espada si con solo una mira-
El día del regreso del héroe, el tirano estaba reunido con
da sería convertido en piedra? Entonces apareció Atenea,
sus amigos en un banquete. Cuando Perseo entró en el
quien le ofreció unas sandalias aladas para huir, un es-
recinto, nadie podía creer lo que veía. El joven sacó en-
cudo de bronce para cubrir su pecho y le dijo que nunca
tonces de un cesto la cabeza de la Medusa, con su inerte
mirara a la gorgona directamente, sino solo a su reflejo.
ojo abierto, e instantáneamente todos los comensales se
Perseo, en el momento del ataque, debería mirar el bron-
convirtieron en piedra.
ce que, como un espejo, reflejaría las caras de las gorgonas
y por lo tanto evitaría el peligro. Ahora tenía con qué lu-
Grandes fueron los festejos de los habitantes de la isla por
char, aunque el camino fuera largo y riesgoso.
haber sido liberados de semejante rey. Y a Perseo no le
fue difícil encontrar a su madre y fundirse con ella en un
Por fin, después de muchas idas y vueltas, nuestro héroe
abrazo tan profundo como la mirada de la Medusa.
llegó a la isla donde vivían tan espantosas hermanas. El
destino quiso que las encontrara dormidas y, por lo tan- B. Fernández y A. Stacco. Dioses, héroes y heroínas.
to, con su ojo cerrado. Tenían grandes alas, sus cuerpos Historias de la mitología griega.

58 © SANTILLANA

L8 P04.indd 58 5/2/13 3:21 PM


Actividades
Acceso y recuperación 4. Explica por qué Perseo tuvo éxito en su misión. R.M.
1. Completa la ficha. R.M. Porque era un joven arriesgado y decidido y
obedeció lo advertido por Atenea.
Título del texto: Perseo y Medusa
Tipo de texto: mito • Comparte tu punto de vista con el resto de
la clase.
Argumento: Perseo se dirige a matar a Medusa
debido a un plan del rey Polidectes… con la 5. Valora si la actitud de la madre de Perseo fue la
ayuda de Hermes y atenea logra su misión de correcta al huir de la isla y no casarse con el rey
Polidectes.
matar a la gorgona, regresa al castillo donde
Sí, pues las personas no deben sentirse obligadas a
convierte en piedra al rey y a sus amigos, luego se
hacer algo que no quieren, y ella no se quería casar
funde en un fuerte abrazo con su madre, a quien
no le fue difícil de encontrar. con el rey, ya que era un tirano.

2. Marca las ideas desarrolladas en el texto. Reflexión y evaluación


Perseo es hijo de Dánae, hija del rey de Argos, 6. Compara la relación entre madre e hijo que se da en
y del dios Zeus. ✗ la lectura con una situación de la vida real.
El rey Polidectes pide a Perseo como regalo de • ¿En qué circunstancias se ve reflejada la preocupa-
bodas la cabeza de Medusa. ✗ ción entre ambos? R.L.
Hermes le señala con exactitud donde se
encuentra la gorgona.

Las gorgonas eran cuatro espantosas hermanas.

Entre las gorgonas Medusa era la única mortal. ✗

Interpretación 7. Averigua un mito salvadoreño y escribe su resumen.


3. Relaciona los términos con su significado de acuerdo R.L.
• Compara sus personajes con los del mito Perseo y
al contexto de la lectura.
Medusa.
Se convirtieron en piedra
Gorgona cuando Perseo entró al re-
cinto.

Mata al opresor del pue-


Tirano
blo.

Persona que gobierna sin


Héroe atender a la justicia, solo a
su voluntad.
Monstruo femenino que
Comensales petrificaba con su vista a
los que la mirasen.
© SANTILLANA 59

L8 P04.indd 59 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El mito
¿Por qué los mitos son
valiosos para una cultura?
1. Características y personajes
Para el hombre antiguo, las respuestas no eran tan sencillas: no contaban con las pre-
Alto cisiones que en la actualidad brindan los adelantos tecnológicos. Por eso, respondían
a través de relatos míticos, que dan cuenta —de un modo extraordinario— del origen
Identifica los personajes de
del universo, de los fenómenos naturales, del porqué de los ciclos de la vida y de la
las dos lecturas de inicio
muerte.
de unidad y clasifícalos en
principales o secundarios. Los mitos son relatos anónimos que se transmitieron de forma oral, de generación en ge-
Luego comenta con toda la neración. Para los pueblos que los crearon, estos relatos tenían carácter de verdad y eran
sección. R.L. el fundamento de sus creencias religiosas. En la actualidad perdieron ese valor religioso y
solo se consideran relatos de ficción. Los que más influyeron en nuestra cultura, y siguen
¿Dudas? Sí No vigentes, son los mitos de las culturas griega y romana.

Sigue En los mitos, los personajes principales son seres sagrados y sobrenaturales, que poseen
poderes extraordinarios y son, por lo general, dioses o semidioses capaces de mover el
mundo y de hacer que aparezca la Tierra y las estrellas con su poder; los seres humanos
desarrollan papeles secundarios. Entre los personajes característicos de los mitos se pue-
den mencionar los siguientes:

Los dioses Los héroes o semidioses Las criaturas fabulosas


• Son inmortales y tienen poderes • Nacen de la unión de dioses y • Son seres fantásticos que acom-
sobrenaturales. mortales. pañan o se oponen al héroe.
• Con apariencia humana, pero • Se destacan por una cualidad • Su aspecto suele ser horrible,
mucho más bellos o fuertes. fuera de lo común, como la fuerza mezcla de humano y animal, por
• Poseen los defectos y virtudes de o la astucia. castigo de los dioses.
los hombres: son justos, celosos y • Salen generalmente victoriosos • Por ejemplo: las gorgonas, los
vengativos. de las pruebas o trabajos a los que cíclopes, el Minotauro, los
• Intervienen en la vida cotidiana deben enfrentarse para garantizar centauros.
de los hombres otorgando favores su supervivencia y la de su pueblo.
y castigos. • Por ejemplo: Hércules, Aquiles,
• Por ejemplo: Zeus, Ares, Afrodita. Ulises.

2. Causas de sus orígenes


Las causas que dieron origen a los mitos no son sucesos cotidianos, sino que
caen en lo sobrenatural; entre ellas están la creación del mundo, el hombre, los
animales y el resto de seres vivos. La historia muestra que el origen de los mitos
se remonta a:
• La era Neolítica. Época en la que sobresale la cultura cretense, que ha
sido considerada madre de la cultura griega. La sociedad cretense estaba
gobernada por príncipes; entre ellos destacó el legendario Minos, quien
construyó numerosos palacios en Cnosos.
• El Imperio antiguo egipcio (hace unos 4 500 años). Cuando el faraón se
convertía en un dios para el pueblo, tras su muerte.
• La cultura maya, politeísta como muchos otros pueblos de esta época. Hace
unos 3 000 años realizaron sacrificios humanos en honor a sus divinidades.
60 © SANTILLANA

L8 P04.indd 60 5/2/13 3:21 PM


3. Elementos constitutivos Para desarrollar
En términos generales, los mitos poseen los siguientes elementos:
Representa un mito sal-
vadoreño por medio de la
Elementos constitutivos de
música, el baile o el dibujo.
los mitos
Espacial y musical

Narrador. En tercera Personajes. Dioses o se- Tiempo-espacio. Por lo Acción. Influencia de los
persona, por lo gene- midioses, seres sobrena- general, un pasado re- dioses en la vida, en ge-
ral, distante de los he- turales que interactúan moto, relacionado con la neral, y del destino de los
chos en el tiempo. con los humanos. creación del universo. seres humanos.

4. Diferentes clases de mitos


Cuando se habla de mitología, por lo general, se piensa en la antigüedad clásica, en Gre-
cia y en Roma; pero muchos otros pueblos como los egipcios y los mayas también crea-
ron sus propios mitos. Estos se convirtieron en fuente de motivación literaria:

Aspectos Griegos Egipcios Mayas


Característica Basados en la belleza y la di- Sobresale el aspecto de anima- Los sacrificios a sus divinidades
principal vinidad. Aparecen los dioses, les que dieron a la mayoría de (extracción de corazón, decapita-
semidioses y héroes. sus dioses. ción, etc.).
En el heroísmo y la belleza. Rituales en torno al luto y las Sacrificios humanos para agradar
Creencia
lamentaciones. a sus deidades.
Personajes Zeus, el soberano de los 12 El faraón Akenatón, represen- Dioses: Hunab Ku (creador), Ixchel
principales dioses del Olimpo. tante del dios Atón. (fertilidad) y Ah Puuch (muerte).

Ejemplos La Ilíada y la Odisea (Ho- La Leyenda de Osiris, La ven- Chilam Balam (leyendas anoni-
mero), El asno de oro (Lucio ganza de Horus (anónimos). mas), El Canancol (Elsie E.
Apuleyo). Medina, mexicana).
Motivación En su compleja mitología, los Junto a las escenas dibujadas, Surgieron creencias y cultos don-
literaria dioses tenían atributos huma- se incluyen inscripciones jero- de los dioses son protagónicos. Se
nos. En el teatro se escenifica- glíficas que explican lo que se da inicio a una serie de relatos que
ba el momento más dramáti- está representando. narran el origen del cosmos, el
co de la vida de un héroe. hombre y los animales.

Para finalizar
Los mitos son relatos anónimos que se transmitieron de forma oral, de generación en generación.
Sus personajes principales son seres sagrados y sobrenaturales y los secundarios, seres humanos.
Las causas que dieron origen a los mitos son los sucesos sobrenaturales (la creación del mundo, el
hombre y los demás seres vivos).

Actividades
1. Reúnete en pareja para investigar dos mitos salvadoreños. Luego resuelvan. R.L.
• ¿En qué época suceden los hechos que se relatan? ¿Cuánto duran estos hechos?
• ¿Qué fenómeno se intenta explicar en el mito?
• ¿Cuáles son los personajes principales? Describan las cualidades o poderes que tienen.
Educación en población
© SANTILLANA 61

L8 P04.indd 61 5/2/13 3:21 PM


La leyenda
1. Orígenes, características y finalidad
La leyenda es una narración de acontecimientos tradicionales o legendarios que son re-
Para pensar creados por la imaginación y la fantasía de un pueblo. Estos relatos comúnmente con-
tienen un fondo histórico o se basan en un hecho real que provoca admiración y que el
Los sucesos que se relatan
hombre expresa a través de lo fabuloso.
en una leyenda ¿son reales
o ficticios? Argumenta. Las antiguas leyendas nacieron de la inspiración popular y se fueron transmitiendo oral-
mente de una generación a otra. Una misma leyenda posee varias versiones porque, al
ser contada, cada narrador podía modificarla a su gusto; pero el contenido permanece
inalterable.
Los sucesos que narra una leyenda pueden ser reales o ficticios y pueden contener ele-
mentos maravillosos derivados de la fantasía popular.
Los personajes de las leyendas son seres sobrenaturales que interactúan con el ser hu-
Alto mano de forma negativa, como la Siguanaba; o positiva, como los nahuales, espíritus
protectores que toman la forma de un animal para guardar al ser humano de los peligros,
Forma pareja y dialoguen
como el cadejo.
sobre los personajes que
aparecen en las leyendas Entre sus características se pueden mencionar:
salvadoreñas. Caractericen
• Combinan elementos fantásticos y reales. Esto da como resultado versiones bastante
algunos ante el pleno. R.L.
diferentes que se alejan, muchas veces, de la realidad que las originó.
• Han sido narradas en forma oral. Por ello, cada persona puede modificarle algo. Esto
¿Dudas? Sí No
hace que la autoría sea colectiva. A través de los años y de generación en generación se
Sigue van sumando, modificando u olvidando datos, que las hacen cambiantes.
• Parten de un hecho que ocurrió en la realidad en un tiempo pasado, pero nunca tan
lejano como el tiempo de la creación. Es más bien un momento culminante que hizo a
un pueblo vivir de la manera en que lo hace y en un lugar específico.
Las leyendas tienen como finalidad:
• Dejar una enseñanza acerca de aspectos morales, como el castigo de las faltas en La
llorona o La Siguanaba.
• Evidenciar la existencia del mal, como las leyendas de pactos con espíritus malignos.
• Valorizar virtudes y sentimientos puros, como en Chasca, la virgen del agua.
• Recordar la importancia del respeto por la naturaleza, por ejemplo, las leyendas de
cerros y animales encantados o de los guardianes de los bosques y las aguas.

2. Elementos constitutivos
En términos generales, las leyendas poseen los siguientes elementos:

Leyendas

Elementos constitutivos

Narrador. En terce- Personajes. Son reales Tiempo-espacio. Leja- Acción. Seres reales que
ra persona, aunque a y, a veces, se ven en- no, pero cronológica- enfrentan tareas muy
veces puede aparecer frentados a seres sobre- mente determinable y, difíciles, prodigiosas o
como narrador testi- naturales. a veces, sigue teniendo misteriosas.
go o protagonista (en ocurrencia en tiempos
primera persona). actuales.

62 © SANTILLANA

L8 P04.indd 62 5/2/13 3:21 PM


3. Diferencias entre el mito y la leyenda Para desarrollar
El mito y la leyenda son expresiones que surgen antes de las manifestaciones escritas de
Entrevista adultos mayores
la literatura. Aunque pertenecen a la tradición oral, hoy en día ya están incorporados en
y escribe una antología de
los textos a través de la palabra escrita. Existen algunas semejanzas entre ambos:
leyendas salvadoreñas.
Lingüística e interpersonal
Pertenecen a la tradición oral. Han perdurado a través del tiempo.
Se refieren a un pasado muy lejano. Se transmiten de generación en generación.
Manifiestan una realidad extraordinaria Se mantienen como narraciones vivas en
(histórico-religiosa). la memoria colectiva de un pueblo.

Asimismo, existen diferencias entre las que se pueden mencionar:

Mito Leyenda
• Nace en una época remota, en el tiempo primordial • Nace de un hecho real que se explica de un modo
o del origen. maravilloso o sobrenatural.
• Surge de la imaginación o de la fantasía de un pueblo. • Es más local, pertenece a una determinada región.
• Es una explicación fantástica de hechos naturales • Más que explicar un hecho, busca presentarlo y
y sobrenaturales, como también de conductas hu- enseñarlo.
manas. • Está sujeta a la circunstancia de tiempo y espacio que
• Pertenece a la humanidad en general. la originó.
• Narra las aventuras de los dioses, la creación del • Une realidad y fantasía exaltando las hazañas de sus
mundo, el origen del ser humano, entre otros. imaginarios héroes, espíritus y hombres.

4. Leyendas salvadoreñas
Desde la época precolombina, se desarrolla la transmisión de las leyendas, que son de
tipo folklórico y expresan la herencia prehispánica. Uno de los personajes más fuertes en
El Salvador es la Siguanaba; se dice que aparece en la zona rural como una mujer bella
para conquistar a los hombres trasnochadores, borrachos y enamoradizos; luego se con-
vierte en una mujer horrible y los vuelve locos porque los manosea. También surgió otro
personaje femenino: la descarnada, que apareció en la zona urbana para la época de la
ofensiva en San Salvador; se dice que una mujer bonita y elegante aparecía en las calles y
pedía que la llevaran a un determinado lugar a hombres solos, trasnochadores y enamo-
rados, que paraban su vehículo para llevarla; luego se convertía en una mujer despeinada,
sucia y que se despellejaba.
La leyenda de La Siguanaba es
Entre las leyendas salvadoreñas se pueden mencionar: La Siguanaba, El Cipitío, El cadejo, el relato más emblemático de El
La carreta chillona, El padre sin cabeza, La descarnada, El justo juez de la noche, etc. Salvador.

Para finalizar
La leyenda es una narración de acontecimientos tradicionales que son recreados por la imagina-
ción de un pueblo. Sus elementos son: narrador, personajes, tiempo-espacio y acción.

Actividades
1. Elige una leyenda salvadoreña y explica, con 3. Reúnete con un compañero o compañera. Dialo-
base en las características estudiadas, por qué se guen acerca de alguna situación real del país.
clasifica como tal. R.L. Luego, escriban e ilustren una breve leyenda. R.L.
2. Explica qué hábitos actuales están deteriorando • Apliquen características y elementos consecu-
la tradición oral de nuestro país. tivos. Compartan con el resto de la clase.
• Formula propuestas para rescatarla. R.L. Educación en población
© SANTILLANA 63

L8 P04.indd 63 5/2/13 3:21 PM


Recepción de textos literarios: los mitos
1. Mitología de Cuscatlán, de Miguel Ángel Espino
Miguel Ángel Espino publica a sus 17 años de edad Mitología de Cuscatlán (1919), obra
Para pensar considerada como una recopilación de antiguas leyendas indígenas salvadoreñas.
¿Por qué es importante que A pesar de su corta edad, su producción fue recibida de inmediato como un aporte a la
las creencias indígenas aún cultura nacional, como obra literaria idónea para la formación del arraigo patriótico de
se sigan transmitiendo? los escolares.
Mitología de Cuscatlán se presenta como una colección de leyendas de los pueblos pipiles,
considerada como una “tradición oral” llevada a la lengua culta. Más sensible a la norma
literaria que separa lo argumentativo y lo ficticio.
Esta obra se considera una “mitología india”, donde el autor enmarca la literatura propia,
e histórica llena de autoctonismo, en donde el individuo se encuentra con sus verdaderas
raíces, dejando a un lado culturas o costumbres que no le pertenecen.
Alto Esto manifiesta el autor en su obra:
Menciona dos leyendas
salvadoreñas que conozcas.
R.M. “Hay en nuestro país una clase de literatura: la literatura popular. Literatura de
La leyenda del maíz negrito cantón, que perdura en los secretos rurales, en las gargantas de nuestros mon-
y La leyenda de Naba. tes que han envejecido en su fisonomía india, con su gesto de cacique y de fiera.
Eminentemente imaginativa, su estructura es un resabio de la alta imaginación
americana.
Es una religión la que se traslada, desde las épocas pipiles, en forma de leyenda,
¿Dudas? Sí No
despojada de sus teocalis sangrientos y de sus sacerdotes negros.
Sigue
Como todas las cosas, nuestra mitología tiene su modo de belleza: la estética ame-
ricana, panteísta y montañera. En la mitología griega había ciudades y un rumor de
colmenas humanas, y en la mitología americana había tribus y ruidos de montañas
que se arrodillan al bostezo de los huracanes.
[…] Porque la literatura de un pueblo es la historia de ese pueblo. Las costumbres,
las ideas, en general, la cultura se retratan en ella. De ahí una hermosa verdad: los
escritores y los poetas son historiadores. Por los escritores romanos conocemos la
historia de Roma. ¿Y qué recordará nuestra vida si esta no se refleja en la literatura?
[...] esa literatura de costumbres que tanto atacan, tiene un valor histórico; [...]”.

1.1. La prosa de Miguel Ángel Espino


Su prosa ha sido descrita como “valiente y audaz” por atreverse a romper mitos acerca
del pasado indígena. Sensible a su raza, tiene el don de recordarnos nuestra condición de
indígenas. Miguel la volvía muy realista al mostrar el mundo de una forma más palpable,
como reflejo inequívoco del pasado. En general, el objetivo primordial siempre es dar a
conocer a los salvadoreños la cultura de los antepasados y demostrar que pueden reto-
marse costumbres y tradiciones. Su ideal siempre fue la educación de la raza indígena.
También, su prosa es enemiga de los eufemismos (palabras que sustituyen a otras con
tono grosero). Su pensamiento es beligerante (agresivo), claro, de ruptura, ubicado en
el orden del cambio social. Los debates centrales de su época —herencia indígena ver-
sus tradición española, lucha pacífica versus rebelión armada, democracia versus dicta-
dura, entre otros— están reflejados en su obra como en la de ninguno de los escritores
de su tiempo. Hay en su obra un hilo conductor: la preocupación por el problema de la
identidad y el destino de las naciones iberoamericanas.

64 © SANTILLANA

L8 P04.indd 64 5/2/13 3:21 PM


1.2. Datos biográficos del autor
Escritor, periodista y abogado salvadoreño (1902-1967). Nació en el seno de una familia
de literatos y fue hermano del joven poeta lírico Alfredo Espino.
En 1915 el joven escritor es admitido en el área de formación docente del Instituto Nor-
mal Central de Varones. El director de esta institución, Juan Ramón Uriarte, jugó un
papel importante en la formación del futuro escritor.
Su tesis de graduación del instituto nacional fue Mitología de Cuscatlán (1918), publicada
al año siguiente por la editorial capitalina Cuzcatlania, dirigida por el dramaturgo José
Llerena H.
En 1921 inició sus estudios de leyes en la Universidad de El Salvador, a la vez que se
dedicó a escribir para periódicos como Diario Latino (1890), Diario del Salvador (1895),
La Prensa Gráfica (1915) y Queremos (1927), al igual que para las revistas Cuzcatlania
(1919), Atlacatl (1921), Lumen (1926) y Cactus (1933).
Se dedicó a la narrativa desde su juventud. Además de publicar Mitología de Cuscatlán,
publicó una colección de cuentos titulada Como Cantan Allá (1926) y dos novelas: Trenes
(1940) y Hombres contra la muerte (1947), esta última es su obra más reconocida y fue
ambientada en Belice; ambas fueron traducidas al inglés y al francés. El Gobierno de El
Salvador le otorgó en 1948 un premio literario, que consistió en 8 mil colones y el diplo-
ma correspondiente al primer premio del Concurso Nacional de Literatura, por su obra
Hombres contra la muerte.
A continuación se presentan algunas leyendas recopiladas en Mitología de Cuscatlán:

Los arbolarios
Eran los genios de las tempestades. Ladrones de los la-
gos, hace poco tiempo que aún cometían sus fechorías.
Una vez traían robada una laguna en un cascarón de
huevo, de quién sabe dónde, y al pasar por el volcán de
Tecapa se les cayó, de lado, motivo por el cual esa lagu-
na está inclinada. Otra vez intentaron, con mal éxito,
robarse el lago de Guija.
Era de verlos, cuando la tormenta venía bramando,
despedir chispas con sus ojos barcinos. Eran mujeres malas y dejaban la destrucción por donde
pasaban.
Si en las tardes borrascosas se oía un ruido sordo, era que venían montados sobre palos secos, chi-
quitos y terribles. Caían sobre las milpas y las tronchaban. Se hacían lagartijas o culebras y mordían
a los curiosos que los veían.

Los pájaros nahuales


Pero no vayáis a pensar que solo había nahuales tétricos. Aves negras que graznaban sobre campos
sangrientos, en noches de asalto, con ojos terribles. No. También había nahuales dulces, pájaros
que sabían llorar cuando moría una niña bella. Aves a quienes la luna sorprendía regando flores
sobre las tumbas de dueñas o muertas.
Yo conozco una leyenda. Fue bajo la tiranía de Pilguanzimit, que los señores de Ixtepetl alzaron el
estandarte de la rebelión. Fue una lucha sangrienta. El invierno llenó de agua las cuencas de milla-
res de calaveras que se quedaron mirando al cielo. Ciudades, selvas, todo lo destruyó el incendio y
la muerte fijó su guarida en nuestras selvas.

© SANTILLANA 65

L8 P05.indd 65 5/2/13 3:21 PM


Por fin cayeron los bravos caciques, y sólo allá, en el recodo de las montañas, un grupo huraño de re-
beldes se aisló. Estaba con ellos Apanatl, hija del cacique muerto. Tenía el espíritu guerrero de su padre
y con sus huestes atacó al tirano varias veces.
Tenía por nahual una chiltota que en los combates cantaba apoyada sobre sus hombros.
Una noche Apanatl se alejó del vivac. Estaba en guerra con la metrópoli. Y ya sus guerreros no la
volvieron a ver. En la mañana la encontraron rígida y yerta, con el corazón atravesado de un flechazo.
Ya su grito guerrero no se oyó en el combate, y su brazo gallardo no agitó más hachas contra el tirano.
Pero en las ramas floridas del aromo, al pie del cual había caído muerta, una chiltota edificó su nido.
Sacudía las ramas y cubría el suelo de flores.
Cuentan que una noche la chiltota también murió. A medio canto la luna la vio caer, rígida y muda,
sobre la alfombra de flores que ella misma había tendido...
Ahora ya no hay nahuales dulces. Ni sobre las ramas floridas, pueblan chiltotas que cantan y cubren
de flores las tumbas. ¡Oh los nahuales queridos que se fueron con la raza!

Los bacabes
Hubo un tiempo en que la creación se vio amenazada. El cielo se estaba desmoronando. Vacilaba al
peso de las estrellas.
Era la infancia de la humanidad. Poco hacía que la tierra, en forma de una nube larga y gris se arras-
traba por el espacio húmedo. Poco hacía que se había condensado, dando origen a esta inmensa bola
en que vivimos.
Pero era lo cierto que el cielo se caía, como una plancha sin sostén. Tal era el derrumbe, y las quejas de
la tierra eran tan numerosas, que Dios pensó seriamente en cortar el mal.
Y creó cuatro gigantes.
En las cuatro esquinas del cielo apoyaron
sus espaldas los enormes hombres. Y el cie-
lo se detuvo. Las estrellas afianzaron sus pil-
gajos de luz.
Desde entonces están, firmes siempre, pa-
rados los gigantes en las esquinas del cielo.
Son cuatro: Kan-Xibchac, en el Sur; Chac-
Xibchac, en el Oriente; Zac-Xibchac, en el
Norte; Ek-Xibchac, en el Poniente. Kan es
amarillo, Chac, rojo; Zac, blanco, y Ek, negro.
Presidían cada uno, por turno, un período
de cuatro años. Representaban los puntos
cardinales, a quienes daban su nombre.
Eran tenidos como dioses del aire. Súbditos
de Achuncan (centro o fundamento del cie-
lo) su poder se cernía por sobre las estrellas,
y agitaban sus alas membranosas entre las
furias de las tempestades.

En estos relatos el autor tiene como fin principal evidenciar la identidad cultural salvado-
reña, donde presenta a El Salvador como una nación de mestizos. Su título (Mitología de
Cuscatlán) no puede ser más explícito que su propósito.
66 © SANTILLANA

L8 P05.indd 66 5/2/13 3:21 PM


Análisis literario: “Los pájaros nahuales” y “Los bacabes”
1. Resuelve con base en las leyendas “Los pájaros nahuales” y “Los bacabes”. R.M.
• Completa la ficha de acuerdo a la lectura de ambos textos.

“Los pájaros nahuales” “Los bacabes”


Relata que no solo existen nahuales Relata de forma breve la creación
tétricos (aves negras), sino también los del planeta Tierra y cómo era en un
hay dulces, aquellos que bajo la luna principio; además, manifiesta que
regaban flores sobre las tumbas de las existen cuatro gigantes apoyando con
De qué trata
niñas bellas. Al final del relato se da sus espaldas a las cuatro esquinas de la
a entender que la chiltota que edificó Tierra, siendo estos los cuatro puntos
su nido en el árbol bajo el cual murió cardinales.
Apanatl, fue el último nahual dulce.
Pájaros que lloraban cuando una niña Los cuatro gigantes que sostienen las
Hechos ficticios bella se moría. cuatro esquinas de la Tierra.
Las guerras o combates entre tribus. El origen o creación del planeta Tierra.
¿Qué hechos
reales explica? Las chiltotas edifican sus nidos en los Los cuatro puntos cardinales.
árboles.

2. Explica cómo se relacionan los siguientes aspectos en uno de los textos o en ambos. R.M.

“Los pájaros nahuales” “Los bacabes”


Personifica y diviniza Se personifica el actuar de las aves Se personifica a los puntos cardinales
las fuerzas naturales. como buenas y malas. como cuatro enormes gigantes.
Los cuatro gigantes eran tenidos como
Los sucesos del mun- dioses del aire. Súbditos de Achuncan
do se hacen depender (centro o fundamento del cielo) su
de la voluntad de un poder se cernía por sobre las estrellas,
dios. y agitaban sus alas membranosas entre
las furias de las tempestades.
Los objetos tienen Se le atribuyen a la luna cualidades Se le atribuye al centro o fundamento
propiedades distintas no naturales, como ver. del cielo la capacidad de ejercer poder.
a las naturales.

3. Valora y explica a qué se refiere el autor con la expresión extraída de “Los pájaros nahuales”: ¡Oh los
nahuales queridos que se fueron con la raza! R.M.
Se refiere a todas las costumbres y creencias que desaparecieron a partir de la colonización.

4. Explica el porqué de la creación de los cuatro gigantes, según el texto “Los bacabes”. R.M.
Porque el cielo se caía, todo se derrumbaba y Dios escuchó las quejas de todas las personas que habitaban la
Tierra.
5. Interpreta las posibles motivaciones que llevaron al autor a escribir estos relatos. Compártelas en plenaria.
R.L.

© SANTILLANA 67

L8 P05.indd 67 5/2/13 3:21 PM


Figuras literarias:
onomatopeya, elipsis, oxímoron
Para pensar 1. Onomatopeya
Consiste en la imitación de un ruido o un sonido natural con la intención de potenciar la
¿Qué efecto se logra al
cualidad expresiva del mensaje. También se refiere al fenómeno que se produce cuando
incluir onomatopeyas en
una palabra sugiere acústicamente el objeto o la acción que significa:
un poema?

TRA-CA… TRA-CA… TRA casa. Entonces, la que la


¡CAS! (chocó contra una piedra). llevaba, después de mirar
TRA-CA…TRA ¡CAS! (otra vez). para adentro con los soles
La carretilla se detuvo en la negros de sus ojos, se puso a
puerta de calle de la primera bailar otra vez.
Luis de Lión. Poemas del volcán de agua.

2. Elipsis
Es la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido; pueden
ser palabras, sintagmas u oraciones. Esta supresión puede realizarse en dos circunstancias:

Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmen- Cuando un elemento léxico se deduce fá-
te identificable. Un caso es la omisión del sujeto en una oración cuando cilmente por el contexto verbal: Ha llega-
se sigue hablando de él mismo en oraciones siguientes: El médico llega do el payaso; detrás, muchos niños. Acá se
a la clínica; deja el estetoscopio sobre el escritorio y atiende al paciente. ha omitido la perífrasis verbal ha llegado.

3. Oxímoron
Es una figura literaria lógica que indica una combinación en la misma estructura sintác-
tica de dos palabras o expresiones con significado opuesto, originando un nuevo sentido,
pero que en el contexto se hacen compatibles:

Mi primer desconcierto se llamaba destino, mi primer Al Capone se llamaba Al Pacino,


mi primer esperanto se llamaba español, mi primera blasfemia se llamaba oración.
Joaquín Sabina. Mi primer.

Actividades
1. Anota qué figura se usa en este ejemplo. Justifica 2. Elige una figura de este contenido e inventa un
tu respuesta. R.M. ejemplo. R.L.

Era media noche… de pronto ¡pum! ¡pum! Se Figura


escuchaba en el sótano un extraño ruido, entonces…
¡cataplún! cayó el ave.
Anónimo.
Ejemplo

Onomatopeya, porque expresa con letras los


sonidos que ejemplifican lo que está sucediendo.
68 © SANTILLANA

L8 P05.indd 68 5/2/13 3:21 PM


Producción con intención literaria
Recreación de un mito
Los mitos tienen como finalidad relatar las diversas, y a Con frecuencia, interpretan el origen del mundo o
veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado o de lo sobre- grandes acontecimientos de la humanidad, cuya tempo-
natural en el mundo. ralidad es radicalmente distinta a la de la historia. Trans-
portan a un tiempo sagrado distinto al real, más abierto a
Son historias ficticias donde sus personajes son seres so-
los hombres como su propio horizonte.
brenaturales de carácter divino o heroico. Cuentan cómo
se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o • Te proponemos que escribas tu propia versión de un
cómo nacen los propios dioses. mito.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Elige uno de estos elementos o piensa en otro.

el sol un río las estrellas las estaciones

• Otro:
2. Decide qué divinidad de la antigüedad clásica o aborigen puede
haber intervenido en la creación del elemento que elegiste.
• Investiga en una enciclopedia o internet y completa la ficha.

Nombre de la divinidad: Poderes especiales:


Pueblo al que protege:
Datos de la familia, si la posee: Cosas que le gustan o le desagradan:

Lugar donde reside:


Cosas que sus seguidores hacen para obtener su pro-
Características físicas: tección:

3. Completa la ficha con las razones por las que fue creado el elemento que elegiste.

El dios / la diosa creó


porque
y porque
También para que

4. Redacta el borrador de tu producción. Toma en cuenta los siguientes aspectos:


• Incorpora todos los datos que investigaste.
• Lee muy bien tu texto, revisa y corrige la ortografía y la puntuación.
• Incorpora las figuras literarias estudiadas hasta el momento.
• Cambia los aspectos que creas convenientes para mejor tu producción literaria.
5. Revisa tu versión, pásala en limpio e ilústrala. Luego desarrolla con toda la sección una tertulia en donde
lean todos los escritos. Premien con un aplauso el mejor texto.

© SANTILLANA 69

L8 P05.indd 69 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Preposiciones y conjunciones
¿Qué función cumplen las
palabras resaltadas en el El muerto debía comparecer ante el tribunal del
texto? dios Osiris para conocer lo que sería su vida fu-
tura. Esta divinidad administraba justicia en una
gran sala, rodeada de 42 demonios, uno por cada
distrito en que estaba dividido el antiguo Egip-
to, y el difunto debía comparecer inocente de un
pecado ante cada uno de ellos. Estos 42 pecados
pueden ser resumidos en las siguientes catego-
rías: blasfemia, perjurio, asesinato, lujuria, robo, mentira, calumnia y falso testimonio. Y
para alcanzar la bienaventuranza, el muerto debía demostrar que había dado de comer
a los hambrientos, de beber a los sedientos, vestido a los desnudos y atravesado el río a
quienes carecían de embarcación.
Carl Grimberg. Un tribunal de las almas.

1. Las preposiciones
Son palabras sin significado propio, el contexto las precisa. Sirven de nexo entre algunas
partes de la oración, dando coherencia gramatical: Y para alcanzar la bienaventuranza, de-
bía demostrar que había dado de comer a los hambrientos, de beber a los sedientos.
Las preposiciones pueden enlazar:
• Un adjetivo con un sustantivo: Ese joven es sincero de corazón.
• Un sustantivo con otro sustantivo: Tengo un regalo para Vanessa.
• Un verbo con un sustantivo: El profesor habló con Gustavo.
A continuación, se presentan las preposiciones usadas en español:

a  precede al objeto directo e indirecto para  destino o fin de algo


ante  delante de, en presencia de por  lugar, tiempo, precio, modo
bajo  situación inferior en  tiempo, lugar, modo
cabe  proximidad, junto a entre  en medio de algo o alguien
con  compañía, medio, instrumento hasta  término de tiempo, lugar
contra  oposición según  relación de conformidad
Alto
Menciona oraciones en de  posesión, origen, contenido, tiempo sin  privación
las que uses frases prepo- desde  principio de lugar o de tiempo sobre  encima de, acerca de Coo
sitivas. R.L. adve
hacia  lugar físico o figurado tras  posterioridad en el tiempo o espacio
Coo
¿Dudas? Sí No adve
Cuando las preposiciones a y de preceden al artículo él, se forman las contracciones al y
Sigue del. Ejemplo: Vamos al baile del viernes. Coo
copu
Los grupos de palabras que funcionan como preposiciones se llaman frases prepositi-
vas. Las más usuales son: debajo de, junto a, a través de, en medio de, detrás de, cerca de, Coo
delante de, encima de. disyu

70 © SANTILLANA

L8 P05.indd 70 5/2/13 3:21 PM


2. Las conjunciones Para desarrollar
Son palabras invariables que sirven para enlazar palabras y oraciones. Pueden ser: Anota las veces que tus
familiares usan conjunciones
• Coordinantes. Son las que unen palabras y proposiciones que tienen una misma
adversativas. ¿Qué significa-
función gramatical: sustantivo + sustantivo / adjetivo + adjetivo / verbo + verbo /
do tiene esto en la comuni-
pronombre + pronombre.
cación cotidiana?
Lingüística e interpersonal
Clases Ejemplos
Copulativas: y, e, ni. Las calles y las plazas están bien iluminadas.
Disyuntivas: o (u); ya... ya; bien... ¿Te gusta el mar o prefieres las montañas?
Adversativas: pero, mas, sino, sin
Tomé fotografías, pero no las he revelado.
embargo, no obstante.
Comparativas: que, como, (igual)
Da vueltas como si fuera un trompo.
que, (tal) como, (tanto)...como.

• Subordinantes. Son las que unen oraciones. Hacen que una dependa de la otra:

Su padre le advirtió del peligro de


Clases Ejemplos
asistir a ese lugar; sin embargo,
Completivas: que, si. Creo que iré. ella necesitaba estar ahí.

Temporales: cuando, mientras, apenas,


Mientras espero, leeré la revista.
en, cuanto, antes de que.
Causales: pues, como, porque. Abriré la ventana, pues hace calor.
Finales: a que, para que, a fin de que. Iremos a la playa para que te distraigas.
Condicionales: si, con tal que. Déjame los libros si no los necesitas.
Concesivas: aunque, a pesar de que. Aunque no ve bien, trabaja mucho.

Para finalizar
• Las preposiciones son palabras que no tienen significado propio, solo el contexto lo hace preciso.
Sirven de nexo entre algunas partes de la oración, dando coherencia gramatical.
• Las conjunciones son palabras invariables que sirven para enlazar palabras y oraciones. Pueden
ser: coordinantes y subordinantes.

Actividades
1. Identifica en los siguientes enunciados las 2. Analiza y ejemplifica el uso de preposiciones
conjunciones y determina su tipo. y conjunciones en los mensajes de las redes
sociales. R.L.
Coordinante • Su padre le advirtió del peligro de asistir a esa boda;
adversativa embargo él necesitaba apaciguar al señor.
sin embargo,
Coordinante a, pero me retiraré temprano.
• Iré a tu fiesta,
adversativa
• Tengo la convicción de que era la cara de un hom-
Coordinante j s, y p
bre incapaz de cometer injusticias, por este moti-
copulativa
vo debe entenderse que su rostro era el del hombre
que,, o no hacía nada contrario a los dictados de
Coordinantes su concie
conciencia, o bien carecía de ella.
disyuntivas
© SANTILLANA 71

L8 P05.indd 71 5/2/13 3:21 PM


Cohesión textual:
la referencia intratextual
Para pensar
Un día, hacia el mediodía, ocurrió que,
¿Qué expresiones refuer- yéndome hacia donde estaba mi bote, que-
zan la idea de que que el dé extraordinariamente sorprendido al ver
narrador está intranquilo? allí la huella de un pie desnudo de hombre
en la playa, que era perfectamente visible en
la arena. [...]
Entonces volví de nuevo al lugar para ver si
no había ninguna más y para convencerme
de que no había sido solo una ilusión mía;
pero no había ninguna duda: era verdade-
ramente la auténtica huella de un pie. [...]
En ese momento y después de una confusión de innumerables pensamientos, como
un hombre totalmente extraviado y fuera de sí, regresé a mi fortificación sin saber,
como vulgarmente se dice, qué terreno pisaba [...].
Daniel Defoe. Robinson Crusoe.

1. La referencia intratextual
En la unidad anterior se abordó el tema de la referencia como mecanismo de cohesión, el
cual establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes
en el mismo o en el contexto situacional.
La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de
los textos escritos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información.
La referencia textual puede ser de dos clases: exofórica (estudiada en la unidad anterior)
y endofórica.
La referencia intratextual o endofórica se presenta cuando la relación se establece con
un referente que está presente en el mismo texto, es decir, con distintos elementos que
vinculan a los componentes dentro del texto: Nos hizo una oferta excelente. En ella, des-
cribe con precisión todas las ventajas de la alianza. El pronombre personal ella hace re-
Alto ferencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente.
¿Por qué el texto de inicio
Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:
se clasifica como referencia
endofórica? R.M. • Anafóricas. Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia
Porque los términos retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad:
Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte atrayente
resaltados se vinculan (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación... La
entre sí estableciendo una palabra algunos establece una referencia anafórica con caracteres físicos.
• Catafóricas. Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia
relación. prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece
posteriormente. Con frecuencia aparece seguida de dos puntos y con expresiones
como por ejemplo, tales como, etc.: Todos los empleados de la empresa les solicitaron
un aumento de salario, pero las directivas se opusieron rotundamente sin escuchar sus
¿Dudas? Sí No
demandas; ni siquiera permitieron que se programara una nueva asamblea. El pronombre
Sigue enclítico les establece una referencia catafórica con las directivas. / Mis palabras son
como las estrellas: nada ocultan. El sentido de la comparación (palabras  estrellas) se
explica de manera prospectiva: porque nada ocultan.
72 © SANTILLANA

L8 P05.indd 72 5/2/13 3:21 PM


Cápsula ortográfica: Uso de palabras
con h (inicial e intercalada)

En español, el uso de la grafía o letra h plantea algunas dificultades debido a que es muda, es decir,
que no representa ningún sonido; sin embargo, se mantiene en la escritura por motivos históricos
relacionados con el origen de los términos que la emplean y la evolución de nuestro idioma. Además,
La grafía h permite clarificar el significado de palabras cuya pronunciación resulta exactamente igual, pero en la
escritura se diferencian solamente por la presencia de esta letra: errar → herrar / ojear → hojear / ola
→ hola / ha → a. Puede aparecer tanto al principio como en el interior de una palabra (h intercalada):
hacer, hielo, inhalar, adherente.
• 1. Se escriben con h las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue- y hui-: hiato, hielo, huevo, huida,
huerto, etc.
• 2. Se escriben con h las palabras que comienzan por herm-, horm-, horr-, hosp- y hum- seguido de
vocal: hermoso, hormigón, horror, hospital, humedad, etc.; excepto ermita y sus derivados.
Reglas de uso
• 3. Se escriben con h las palabras que comienzan por las raíces hidr- (agua) y helio- (sol): hidráulico,
de la letra h al
heliocéntrico, etc.
principio de
• 4. Se escriben con h las palabras que comienzan por las raíces hiper- (en grado superior o en exceso),
una palabra
hipo- (por debajo de o escasez de), hetero- (diferente) y homo- (igual): hipertensión, hipocalórico,
heterónimo, homogéneo, etc.
• 5. Se escriben con h las palabras que comienzan por las raíces hexa- (seis), hepta- (siete), hecto-
(cien) y hemi- (mitad): hexámetro, heptacampeón, hectogramo, hemisferio, etc.
• 1. Siempre se escriben con h los compuestos y derivados de palabras con h: ahumado (de humo),
ahijada (de hija), enharinar (de harina), enhebrar (de hebra), etc.
• 2. Palabras que llevan el diptongo ue precedido de una vocal: vihuela, ahuecar, etc.
Reglas de uso
• 3. Términos compuestos por un prefijo y una palabra que lleve, originalmente, h inicial: prohombre,
de la letra h
prehelénico, antihéroe, prehistórico, antihigiénico, etc.
intercalada en
• 4. Después de las sílabas mo- y za-, si después sigue una vocal: mohíno, zaherir, etc.
una palabra
Algunas palabras derivadas de hueso, huevo y huérfano son excepción de estas reglas: de hueso  óseo,
osario / de huevo  óvalo, ovario, oval, óvulo  de huérfano  orfanato, orfandad  de hueco  oquedad.

Para finalizar
• La referencia intratextual o endofórica se presenta cuando la relación se establece con un referente
que está presente en el mismo texto. Esta puede ser de dos tipos: anafórica o catafórica.
• En español, el uso de la grafía o letra h plantea algunas dificultades debido a que es muda, es
decir, que no posee ningún sonido. Puede aparecer al principio o el interior de una palabra.

Actividades
1. Menciona a qué clase de referencia endofórica 2. Inventa un breve relato de tipo popular. Elige el
pertenecen los elementos resaltados en cada estilo de un mito o una leyenda. Utiliza palabras
fragmento. R.M. con h (inicial e intercalada) y léelo en plenaria. R.L.

Los pescadores y aquellos náufragos recién res-


catados permanecían en el muelle. Los primeros
cuidaban sus lanchas; los otros recibían allí los
primeros auxilios. Anafórica

Ellas ocultaban su indiferencia ante lo que les


producía la presencia de aquel grupo de jóve-
nes, pues estos guapos muchachos citadinos
eran brillantes estudiantes de derecho y lucían
impecables. Catafórica

© SANTILLANA 73

L8 P05.indd 73 5/2/13 3:21 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Los textos instruccionales
Comparte con tus compa-
ñeras y compañeros más
Para cocinar una rica hamburguesa se necesitan
cercanos la receta de tu
estos ingredientes: pan, carne, lechuga, cebolla,
postre favorito.
tomate, pepinillo encurtido, mayonesa, mostaza,
salsa de tomate y queso tipo americano.
Para prepararlas se deben seguir estos pasos:
1° Sazonar la carne y asarla a la plancha o al
carbón.
2° Untar el pan con mayonesa, mostaza y salsa
de tomate.
3° Colocar una base de lechuga picada y encima la carne. Luego, sobre esta, poner
rodajas de cebolla, tomate y pepinillo encurtido.
Y…!listo!... Se puede servir acompañada de papas fritas a la francesa y una rica bebida.
Editorial Santillana.

1. Función y características
Los textos instruccionales son aquellos que orientan, de manera precisa, los pasos a
seguir para ejecutar una actividad determinada, es decir, ayudan a ordenar la realización
de ciertas acciones o pasos para lograr un determinado fin.
La función de estos textos dependerá de aquello que se tiene por fin hacer; puede ser
reparar un artefacto o preparar una rica comida. Son utilizados en casi todas las acciones
diarias, como por ejemplo: usar la lavadora, el microondas o la computadora; practicar
recetas de cocina, algún deporte, armar juguetes o realizar un juego; tomar la dosis exacta
de un medicamento, entre otros.
Los textos instruccionales poseen algunas características que permiten que se los reco-
nozcan como tales; entre ellas se encuentran:
• Tienen un tema y están escritos en una prosa clara y oraciones simples.
• Utilizan el infinitivo del verbo, el modo imperativo o las formas impersonales.
• Indican los elementos que se usarán para realizarlo.
• Especifican los pasos a seguir de manera organizada.
• Utilizan un lenguaje específico según lo que se esté abordando.
Alto • Separan cada instrucción mediante asteriscos, guiones, números o cualquier otro
carácter que haga posible la distinción de cada apartado.
Anota las instrucciones de
• Van acompañados de imágenes para mayor comprensión.
cómo realizas tu juego pre-
• Los pasos se indican con números, letras o palabras (primero, a continuación, luego)
ferido. Léelo en plenaria y
para saber cuál es el orden de las acciones.
pregunta si están claras las
• Utilizan, cuando es necesario, elementos gráficos que acompañen a las instrucciones
instrucciones. R.L.
para reforzarlas.
¿Dudas? Sí No Existen diversos tipos de textos instructivos, entre ellos: las reglas de los juegos, las rece-
tas de cocina, las instrucciones para el manejo de aparatos, las normas, leyes y reglamen-
Sigue tos e instrucciones para hacer ejercicios gimnásticos, entre otros. Su estructura básica
consta de dos partes:

74 © SANTILLANA

L8 P05.indd 74 5/2/13 3:21 PM


• El objetivo que se pretende: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título (receta Para desarrollar
de cocina) o alargarse en forma de texto explicativo.
Transforma recetas de
• Las instrucciones para lograrlo: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o
cocina combinando ingre-
cronológico, se presentan los pasos que deben seguirse para conseguir el objetivo. Las
dientes y procedimientos de
ideas se distribuyen en párrafos. Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados
otras recetas.
en los que se trata un solo tema o subtema. Habitualmente se acompañan de elementos
tipográficos como números, viñetas, símbolos… Lógica y lingüística

2. Cómo escribir un instructivo


Estos textos pueden redactarse siguiendo los criterios de orden cronológico (instruc-
ciones paso a paso) o los de orden lógico, es decir, teniendo en cuenta la relación causa-
efecto o la de condición-consecuencia.
En las instrucciones se debe precisar el orden de ejecución; para ello, se utilizan adver-
bios o locuciones adverbiales de tiempo como: primero, a continuación, por último, etc.
Asimismo, se debe utilizar un lenguaje muy preciso auxiliándose de recursos lingüísticos
como lo son las palabras y expresiones precisas, por ejemplo:

Indican acciones Enchufar, doblar, presionar, ajustar, etc.


Indican objetos, formas y colores Ranura, palanca, luz roja, interruptor blanco, etc. Los textos instructivos guían sobre
Indican lugar A la izquierda, en la parte inferior, en el centro, etc. cómo accionar algún aparato o
sistema, como una lavadora.
Indican orden Primero, a continuación, después, etc.
Indican tiempo Diez segundos, veinte minutos, dos horas, etc.

Para finalizar
Los textos instruccionales son aquellos que orientan, de manera precisa, los pasos a seguir para
ejecutar una actividad determinada, es decir, ayudan a ordenar la realización de ciertas acciones o
pasos para lograr un determinado fin. Su estructura básica consta de dos partes: el objetivo que se
pretende y las instrucciones para lograrlo.

Actividades
1. Redacta las instrucciones de cómo te gustaría 2. Elige tu deporte favorito y escribe las reglas
preparar una pizza. necesarias para practicarlo. Luego resuelve. R.L.
Ingredientes: • Revisa el texto:
- ¿Utilizaste una prosa clara?
- ¿Escribiste oraciones simples?
- ¿Utilizaste el modo imperativo, formas imper-
sonales o el infinitivo de los verbos?
- ¿Hiciste gráficos o ilustraciones?
• Intercambia tu documento con algún compañe-
Procedimiento:
ro o compañera. Pregúntale si se explican clara-
mente las reglas del deporte.
3. Elabora un instructivo para adultos mayores
que deseen utilizar dispositivos móviles para
comunicarse. R.L.
• Compártelo con adultos mayores que conozcas.
Educación para la igualdad de oportunidades
© SANTILLANA 75

L8 P05.indd 75 5/2/13 3:21 PM


La narración no literaria
Un jubilado de Arkansas, EEUU, pasó más de siete años armando
un rompecabezas de 5 000 piezas. Cuando creyó que había termi-
Para pensar nado, se dio cuenta de que faltaba una pieza. No pudo comple-
tarlo porque la empresa que lo fabricaba... ¡No producía más ese
¿Qué clase información
modelo!
presenta el texto? Justifica
tu respuesta. Aníbal Litvin. Casi 1000 disparates de todos
los tiempos.

1. Textos narrativos no literarios


Este tipo de narración consiste en relatar un suceso o acción con una intención comu-
nicativa - informativa, lo contrario a la narración literaria, cuya finalidad es puramente
estética - connotativa. Estas narraciones se caracterizan por presentar:
• Mensaje completo. Expresan una idea global y completa del tema.
• Independencia. No requieren de contextos para ser comprendidos.
• Unidad temática. Tratan un tema en particular.
Alto • Orden lógico. Expresan las ideas en secuencia (cohesión).
• Coherencia. Sus enunciados se presentan conectados y relacionados entre sí.
¿Cuál es la parte de la
estructura del texto no Antes de elaborar un texto no literario es recomendable tomar en cuenta su objetivo
literario donde se expone la (enunciar, argumentar o informar), el público (a quién se dirige) y su estructura (orga-
temática a tratar? nización de la información).
Introducción
1.1. Estructura de un texto no literario
Todo texto narrativo no literario presenta la siguiente estructura:
¿Dudas? Sí No
Estructura de un texto no literario
Sigue

Introducción. Se esta- Desarrollo. Párrafos Conclusión. Breve sín-


blece la idea general del centrales que explican y tesis de lo expuesto en
tema a tratar. amplían la información. el desarrollo.

A continuación se presenta un ejemplo de texto no literario:

Una vida al servicio de los demás


Introducción
Una mañana del mes de septiembre de 1928, el bacteriólogo escocés Alexander
Fleming empezó como de costumbre su día de trabajo, echando una ojeada a las
cajas de Petri, con las cuales estudiaba los estafilococos.
Notó que de la noche a la mañana una de ellas, contenía un cultivo de estafilococos
peligrosos, habían sufrido cambios notables. Una espora de hongo verde común, se
había depositado en el cultivo y había producido un círculo velloso, blando y verde,
Desarrollo
de moho Penicillium. Advirtió, con sorpresa, que alrededor del pequeñísimo moho
Conclusión
azul había una zona libre de estafilococos.
Alexander Fleming había descubierto la penicilina, por lo cual recibió en 1945 el
Premio Nobel de Medicina.
Editorial Santillana.

76 © SANTILLANA

L8 P05.indd 76 5/2/13 3:21 PM


2. El punto de vista Para desarrollar
En las narraciones no literarias es muy importante la elección de un punto de vista por Escribe una narración no
parte del autor o autora, que consiste en el criterio personal o la posición que asume ante literaria a partir de un cuen-
lo que narra. Este punto de vista puede clasificarse en objetivo (perceptible, real) y sub- to de Salarrué.
jetivo (íntimo, opuesto al mundo real).
Lingüística
Esta exposición de ideas se puede hacer mediante la consecutividad y la causalidad de
hechos, elementos esenciales del esquema de toda narración no literaria. Ambas forman
el significado global de un texto por medio de las relaciones causales que se dan entre los
sucesos o hechos del relato.
El orden de la secuencia narrativa es a la vez temporal y causal, aspectos que se entrelazan
por medio de una estructura simétrica:

Texto narrativo

Situación Situación
inicial Complicaciones Acciones Resolución final

A la situación inicial se opone la situación final; a la complicación, que es una fuerza


que perturba el equilibrio, se opone una fuerza de sentido contrario que lo restablece.
Todo ello sucede en una relación de consecutividad y causalidad, y el tiempo es esencial
para que se desarrollen las acciones; este suele usarse en presente cuando se desea dar un
equilibrio entre lo que se está narrando (tiempo de lo narrado y tiempo del lector, quien
se ve de esta manera más relacionado con la acción). Aunque el hecho haya ocurrido hace
mucho tiempo, la narración en presente involucra directamente al lector.

Para finalizar
La narración no literaria tiene como finalidad informar o dar explicaciones acerca de un suceso.
Emplea la intención comunicativa–informativa para transmitir los hechos que narra. Al elaborarla
es recomendable tomar en cuenta su objetivo, su estructura y el público al que se dirigirá. Este últi-
mo es el que expresa su punto de vista sobre lo que se le ha presentado.

Actividades
1. Explica por qué el siguiente fragmento Los viajes 2. Explica cómo se manifiestan las características de
de Cristóbal Colón no es un texto literario. R.L. la narración en el siguiente disparate de Anibal
Litvin.
Cristóbal Colón era un navegante italiano. Gary Saunders conducía su automóvil mientras
Creía que viajando a Occidente por el océano escuchaba a su cuñado a través del parlante de su
se llegaría a Oriente. Entonces, no sabía que teléfono manos libres. En un momento le contó un
existiera el continente americano. Calculaba chiste y Saunders comenzó a reír. Un agente al ver-
que el tamaño y la forma de la Tierra eran lo, lo detuvo y le hizo una multa, porque “reírse y
inferiores y distintos a como los imaginaban las manejar al mismo tiempo es una infracción”.
personas de su tiempo. El 3 de agosto de 1492,
• Unidad temática
partió en busca de las Indias orientales.
Editorial Santillana.
• Orden lógico

3. Escribe una narración que haga conciencia de


los riesgos de la conducción temeraria.
Educación en valores
© SANTILLANA 77

L8 P05.indd 77 5/2/13 3:21 PM


La fuerza del tiempo en la narración
Cuando Pachacutec murió era una noche de luna. Enton--
ces se apareció por primera vez Chasca, en su canoa he-
Para pensar cha de madera blanca, al lado de Acayetl. En el paisaje
de arena y sal, sobre el fondo negro del monstruo que
Reescribe este fragmento
se agita, a la luz serena de la luna llena, Chasca con su
como si fuera una noticia.
vestido de plumas es la eterna nota blanca de la barra.
¿Qué cambios de estilo
aplicaste? Miguel Ángel Espino. Mitología de Cuscatlán.

Alto 1. El tiempo en la narración


Identifica el tiempo en que
Las narraciones no literarias requieren utilizan los verbos para ubicar cronológicamente
está expresado este texto:
los hechos y asociarlos a las personas gramaticales (sujetos). Sin embargo, la alternancia
En el pueblo corrían graves
de tiempos da gran vivacidad al estilo de la narración.
rumores. Se habían visto
unas llamaradas que salían El pretérito perfecto simple se emplea en biografias o crónicas como punto de par-
de entre los árboles. tida del relato. Este tiempo señala acciones acabadas que permiten el inicio de otras
Pretérito imperfecto de sucesivas:

indicativo.
Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pueblo a orillas del río Mbashe en
la región de Transkei, en Sudáfrica. Es una bella región de colinas y valles ondulantes
¿Dudas? Sí No y con las montañas Drakensberg en la distancia.
Sigue Ann Kramer. Mandela, “el rebelde que dirigió a su nación a la libertad”.

El pretérito imperfecto de indicativo en la narración posee un carácter de acción inaca-


bada y continua. Se ejemplifica, en otro fragmento de la biografía de Mandela:

Los blancos gobernaban la región y podían despedir a un líder si así lo decidían. Cuan-
do Mandela aún era bebé, su padre peleó con el ministro. Tenía un conflicto por la
propiedad de ganado y el ministro le ordenó que se presentara ante él. El ministro lo
despidió [...].

El presente de indicativo se emplea, por lo general, para referirse a acciones que están
sucediendo en el momento en que se habla o acciones que suceden siempre o que se re-
piten antes y después del momento en que se habla:

1910. Se forma la Unión Sudafricana. Los blancos tienen todo el poder, a pesar de ser
minoría.
1912. Se forma el Congreso Nacional Nativo Sudafrincano para defender los intereses
de los africanos negros. [...]

También se puede utilizar el presente con valor de pasado, que es empleado para actua-
lizar acciones ya pasadas:

Hasta 1950 se otorga a la mujer salvadoreña el derecho al voto con absoluta igualdad
al derecho de los hombres. De hecho, es a partir de estas fechas que las mujeres parti-
cipan en la política.

78 © SANTILLANA

L8 P05.indd 78 5/2/13 3:21 PM


2. Estilo directo e indirecto en la narración no literaria Para desarrollar
Un texto narrativo puede ser redactado a partir de dos tipos de estilo: Investiga la biografía de
Prudencia Ayala y escribe
• Directo. Reproduce directamente las palabras de los personajes. Utiliza verbos que dan
una narración no literaria
idea de comunicación: dijo, respondió, gritaba, … o bien se utilizan signos ortográficos,
para mostrar su lucha por la
especialmente los dos puntos, las comillas y los rayas. A continuación se transcribe
igualdad de derechos en
parte de la narración de una clase de primer grado.
El Salvador.
Lingüística
Maestra: —Vamos a mirar las letras que hay en estas hojas [señalando todo el texto].
Mora: —Son distintas.
Teo: —O también son iguales.
Maestra: —¿En qué son distintas?
Letras y números. Mirta Castedo y otras.

• Indirecto. El narrador o narradora utiliza sus propias palabras para expresar lo que
dicen y piensan los personajes. En esta clase de discurso se usan los verbos en tercera
persona y se utilizan las palabras: dijo que…, pensaba que, le parecía que:

La señora Prudencia Ayala pidió su inscripción como ciudadano en la Alcadía de


San Salvador. El alcalde, doctor Severo López, se la negó alegando que no era cons-
titucional. La señora Ayala pidió amparo a la Corte y esta lo denegó.
El Libro de Oro. La Prensa Gráfica, noviembre de 1930.

Para finalizar
La narración no literaria emplea diferentes tiempos verbales; puede estar escrita en pretérito (si ex-
presa hechos pasados y acciones terminadas) o en presente (si expresa hechos o acciones que están
sucediendo). También presenta un estilo directo (cuando se reproducen directamente las palabras
o pensamientos de los personajes) o uno indirecto (cuando el narrador utiliza sus propias palabras
para expresar lo que dicen y piensan los personajes.

Actividades
1. Identifica el estilo del siguiente fragmento. R.M. 2. Narra un acontecimiento nacional que mani-
fieste la igualdad entre hombres y mujeres. Em-
La madre de Mandela sabía que su hijo tendría plea el estilo directo. R.L.
una vida mejor ahí que en Qunu. Se quedó uno
o dos días en Mqhekezweni y después regresó
a casa. Mandela pronto se integró a su nuevo
hogar. [...]
Para Mandela el Gran Lugar era un “reino má-
gico”. Era una estación misionera y estaba más
occidentalizada que Qunu. Los lugareños vestían
ropa occidental. Los varones usaban traje y las
mujeres faldas largas, blusas con cuello alto [...].
Ann Kramer. Mandela, “el rebelde que dirigió
a su nación a la libertad”. • Comenta las acciones que debe realizar la ju-
ventud para vivir en una sociedad equitativa.
Presenta el estilo indirecto, porque el autor utiliza sus
mismas palabras y usa verbos en tercera persona. Educación en población

© SANTILLANA 79

L8 P05.indd 79 5/2/13 3:21 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el fragmento “Cosmogonía” y resuelve. R.M.

Un día Teotl frotó dos varitas de achiote y produjo el fuego. Con las manos regaba
puñados de chispas que se esparcían por el vacío formando las estrellas. El miste-
rio se poblaba de puntos de luz.
De pronto, en lo más alto del cielo, surgió Teopantli, el Reformador, que rige el
Universo. Surgió sonriente, envuelto en una cascada de luz.
Teotl lanzó el último puñado de fuego, que allá abajo se condensó en un témpano
de luz: ese fue Tonal, el buen padre Sol.
Pero entre el ruido de los capullos de la vida que reventaban, de los mundos que
se engolfaban en sus órbitas, de las explosiones de la luz, Teopantli lloró.
Miguel Ángel Espino. Mitología de Cuscatlán.

• Escribe dos características del fragmento por las que se considera un mito.
• Relata el origen del tiempo, gracias a la acción de los seres sobrenaturales (dioses).
• Relata como el universo o el mundo ha venido a la existencia (cosmogonía).
• Identifica la figura literaria presente en el segundo párrafo y extráela.
Está presente una elipsis: Surgió sonriente, envuelto en una cascada de luz. La palabra que se omite es el verbo
surgió.

Reflexión sobre la lengua


2. Señala en el fragmentos las preposiciones y conjunciones presentes y extráelas.
Preposiciones: con, por, de, en / Conjunciones: y, pero
3. Explica cómo se manifiesta en el fragmento la referencia intratextual o endofórica. Extrae un ejemplo. R.M.
Se manifiesta a través del empleo de palabras que manifiestan relación entre un segmento del texto y otro. Por
ejemplo: Teotl lanzó el último puñado de fuego, que allá abajo se condensó en un témpano de luz: ese fue Tonal, el
buen padre Sol. Donde se emplea el pronombre ese para evitar la repetición del sustantivo.

Comunicación oral y escrita


4. Señala el tiempo verbal en que están expresados los verbos del fragmento e identifica el estilo de la narración
empleado. R.M.
• La mayoría de las formas verbales están expresados en pretérito perfecto simple, aunque también se emplea el
pretérito imperfecto y el presente.
• El estilo empleado es indirecto, ya que el autor con sus propias palabras expresa las acciones de los personajes.

80 © SANTILLANA

L8 P05.indd 80 5/2/13 3:21 PM


Índice
Unidad 4. Lírica: orígenes y estructura 82
◗ Lectura: Miedo, Optimismo, El árbol y su cielo, Nombre 84 La oración simple 94
a tristeza y Casa de piedra
Actividades de comprensión lectora 87 Cohesión textual: los pronombres 96

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: Uso de j y g 97

La poesía 88 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: textos poéticos 90 El reportaje 98
de autores salvadoreños
Figuras literarias: metonimia, sinatroísmo 92 Materia prima de un reportaje. Orden informativo 100
Producción con intención literaria: Composición de textos 93
poéticos
Evaluación por competencias 103
◗ Reflexión sobre la lengua

Unidad 5. Lírica: la función poética del lenguaje 104


◗ Lectura: Poema V, Poema XII, Los que no danzan, 106 y 108 Elementos del sintagma sujeto 118
Yo no tengo soledad y Canción de pescadoras
Actividades de comprensión lectora 107 y 109 Concordancia entre el núcleo del sujeto y el del predicado 120

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: sinonimia 122

Función poética del lenguaje 110 Cápsula ortográfica: Tilde en adverbios terminados en -mente 123
Recepción de textos literarios: textos poéticos 112 ◗ Comunicación oral y escrita
de autores latinoamericanos
Figuras literarias: prolepsis, dubitación, interrogación 114 Audición y comprensión de textos orales 124

Producción con intención literaria: Comunicación poética 115 Componentes pragmáticos materiales de la comunicación 126

◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 129

Sintagma nominal y sintagma verbal 116 Lectura digital 130

Unidad 6. Lírica: versificación y métrica I 132


◗ Lectura: “¡Puella mea!”, ¿Llorar? ¿Por qué?, Nadie 134 y 136 El predicado nominal y el verbal 148
conoce el bien y Rimas XXI, XXIII, VII, XLI, LXV
Actividades de comprensión lectora 135 y137 El atributo 150

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: elipsis 152


Cápsula ortográfica: Uso de las palabras donde, adónde,
El verso y la versificación 138 153
dónde, adonde
Formas de la métrica clásica 140 ◗ Comunicación oral y escrita
Recepción de textos literarios: poemas correspondientes 142 Variaciones lingüísticas 154
a las formas de la métrica clásica
Figuras literarias: retruécano, alegoría 146 Expresiones con significado 156

Producción con intención literaria: Tu soneto 147 El principio de cooperación y las implicaturas 158

◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 160

© SANTILLANA 81

L8 P06.indd 81 5/2/13 3:24 PM


4
Lírica: orígenes y
Unidad

estructura
Temas de la unidad
• La poesía • La oración simple
• Recepción de textos literarios • Cohesión textual
• Figuras literarias • El reportaje
• Producción de textos con in- • Materia prima de un repor-
tención literaria taje. Orden informativo

82 © SANTILLANA

L8 P06.indd 82 5/2/13 3:24 PM


La poesía transforma las Para responder
palabras • Explica cuál es el valor de las palabras en canciones,
poemas, bombas, refranes: tin marín de do pin gué,
Si se dice “la bandera es azul”, se está exponiendo el sig-
cucara mácara…
nificado primario y denotativo de la palabra: azul. Pero
• ¿Qué significado evoca la palabra azul en este verso
si se dice “septiembre tiñe de azul mi corazón”…el sen-
de Jorge Luis Borges? La muerte azul le va subiendo
tido de dicha palabra cambia.
por los pies helados… (“A la muerte de Sócrates”)
¿Qué se pensara si un político dice: “Este era don Bo- • Escribe algunos versos utilizando palabras cotidia-
tazo, de piti pata pazo, de pomporirá ¡qué será, qué nas con un significado diferente al usual. Léelos
será!”?… Pero, ¿qué pasa si lo dice una maestra de par- ante el pleno.
vularia?… Ahí hay poesía: las palabras valen más por su
Lingüística e intrapersonal
connotación, que por su significado literal.
© SANTILLANA 83

L8 P06.indd 83 5/2/13 3:24 PM


Lectura
Miedo
Madre… me da miedo el viento… son sabrosos por el fuego,
—Niño. ¡Qué tontito eres! y el amor que nos alumbra
¿No ves que el viento del mundo es como su flor eterna.
juega a que nadie lo vea?...
No lo toques, no, ¡cuidado!...
¿No sabes que tiene el cuerpo
porque es caprichoso, a veces,
tan puro, tan fino y leve,
y no permite que nadie
que puede —como pájaros—
le rompa su manto ardiente;
llegar el pecho del cielo?
pero si tú le respetas
¿No adviertes que ríe en ríos no te morderá los dedos
y que en tus pestañas duerme? y será como un dragón
¿Qué silba… y entre las hojas amarrado a su cadena.
mueve unas alitas verdes?
¡No tengas miedo, mi niño,
¡No tengas miedo, mi niño, no tengas miedo!
no tengas miedo! Madre…me da miedo el agua…
—Madre… ¡la lengua del fuego!...
—Niño, ¡qué tontito eres!...
—Niño, ¡qué tontito eres!... El agua siete colores
el fuego es cosa sagrada, tiene siete mil espejos
el fuego es “cosa celeste”; y es criatura palpitante
baja de las altas luces que pasa, mira y refleja…
hasta el centro de la Tierra Te abraza como tu madre
y sin el fuego los hombres y te limpia como ella;
serían pobres y enfermos. lleva lunas, lleva soles,
lleva montañas y tréboles;
El hielo nos mataría
en el mar guarda sus conchas
si no encendiéramos fuego;
y sus peces y su arena,
los bocados de la mesa
y alza las espumas blancas
para que los niños jueguen.
¡No tengas miedo, mi niño,
no tengas miedo!
—Madre…ya viene la noche
con sus negros pasos negros…
—¿Miedo a la noche, mi niño?..
¡Ay Dios, qué tontito eres!
Ven, asómate al balcón:
miremos la noche inmensa
que le da silencio al mundo
para que los niños duerman.
Ya ves…apagó colores,
cerró el día sonajero
meció fatigas de rosas
y pajarillos de sueño.
Quiero que observes y escuches…
La noche es suave y es bella
con una belleza oscura
84 © SANTILLANA

L8 P06.indd 84 5/2/13 3:24 PM


que al fin irás comprendiendo: y aunque ya cumplí mis veintitrés años
tiene lluvias y rocíos, algunos me juzgan tan solo una niña.
tiene millones de estrellas
Pajarito inquieto de atrevido vuelo,
y una luna como lámpara,
flor que se cansó del viejo jardín,
que se esconde y aparece;
atrás he dejado mi cielo y mi suelo
tiene nidos, tiene arpas,
y a un país extraño he llegado al fin.
todo un ballet de luciérnagas
y grillos que siempre cantan ¿Qué busco? Lo ignoro. Cumplo mi destino:
con sus vocecitas viejas; un ser invisible se ocupa de mí,
tiene tu cama tan limpia, su mano, en la sombra, señaló el camino,
tiene tu almohada pequeña su voz dijo: “¡Marcha!”… Yo le obedecí.
y este amor de casa tuya
Y no tengo miedo. ¡Temer es pecado!
que te envuelve y te protege.
Canta Primavera, ríe el niño Amor,
¡No tengas miedo, mi niño, veo cada cosa de color rosado
no tengas miedo! y en el horizonte brilla un resplandor.
¡La Vida es muy bella, la Vida es muy buena!
Optimismo ¡Tengo el alma plena de ilusión divina!
—No me habléis ahora de llanto y de pena—.
Vengo de una tierra virgen todavía,
¡Soy una dichosa y azul golondrina!
donde nunca nieva, donde quema el sol...
Soy una muchacha toda fantasía,
—mezcla de irlandés, indio y español—. El árbol y su cielo
Tengo ojos oscuros, cabellos castaños, Ya despierta la fábula en las cosas.
dicen…que soy dulce más que dulce piña El cielo de mi risa
sobre el ágil velamen del columpio.
Yo tenía la nube,
también la huella fina de los pájaros
y un reino verde con semillas verdes
y el mar en el olfato.
Por aire humedecido
imaginad el ángel de las flores.
Por ríos invisibles
los jardines dispersos en mi frente.
De su centro de sangre
alzado el corazón, el fino huésped.
Junto a párvulas sombras
musgo de leche y encendidas anclas.
Yo tenía mi cuerpo
y una fruta sin vello y dos abejas.
Me bañaba desnuda entre naranjos,
me comía el augurio de los tréboles.
El modo de mi casa
—hecho de arrimo y piedras vigilantes—
iba de viaje en un antiguo viaje
y en un libro de peces.

© SANTILLANA 85

L8 P06.indd 85 5/2/13 3:24 PM


Los ojos de mi padre iba copiando cielos como un río
eran náuticos ojos capitanes. y en él, para mi amor, tu amor empieza.
Daban a ratos fuegos de Santelmo 
Yo recojo ese nombre de la muerte
y metales del norte.
y lo acerco a los dos, sin que despierte,
Detrás de mi inocencia
mientras un gran silencio nos anuda.
lunas dormidas en el dulce pronto...
Tal vez lo ya terrestre Me crece de los ojos nueva tierra,
ardiendo como el grillo de mi luna. y el nombre queda en ti, y en ti se encierra,
Para el suave domingo guardando el clima de tu patria muda.
islas de azúcar, jaulas de listones.
Para copiarme risas,
una risueña Alicia del Espejo. 
Casa de piedra
Casa de piedra y sueño que se entrega
¿Cómo contar mi olvido,
en torre de alas y en jardín cerrado.
mi voy jugando de jugar de juegos?
Tamaño del amor insospechado.
La falda de mi madre:
Reino tardío de una alondra ciega.
ese almidón sembrado de violetas.
A tu fina quietud mi paso llega,
Todo el bosque del árbol
dichoso de llegar, pero cansado.
y yo la corza libre, la criatura.
Me corona la luz, tengo un aliado,
¡Qué melodía de agua, qué paloma!
y la noche de paz nada me niega.
Mi giramor... mi girasol... mi mundo.
Este es mi sitio, mi querencia humana,
Nombre a tristeza para empezar de nuevo mi mañana
y borrar en su amparo la fatiga.
Tu casa tiene un nombre de tristeza:
Por eso, casa mía, casa cierta,
un leve nombre de ceniza y frío.
en mis labios te da, limpia y despierta,
Toca el fértil azul del nombre mío
con el ángel de flores que te abriga.
y es noche oculta en que tu voz tropieza.
Claudia Lars. Poesías completas II y Donde llegan los
Antes fue claro y vivo, con riqueza
pasos.
de fácil nardo y de inicial estío;

86 © SANTILLANA

L8 P06.indd 86 5/2/13 3:24 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Responde cómo es la casa que la autora describe en 4. Infiere el motivo que le inspiró a Claudia Lars para
su poema “Casa de piedra”. R.M. escribir los siguientes versos extraídos del poema
Como una casa de piedra con un jardín; quieta, “Casa de piedra”. R.L.

pacífica, cálida, segura, limpia, despierta y llena de A tu fina quietud mi paso llega,
flores. dichoso de llegar, pero cansado.
Me corona la luz, tengo un aliado,
2. Enumera los elementos de la naturaleza que apa- y la noche de paz nada me niega.
recen en el poema “Miedo”. R.M.
Viento, pájaros, cielo, ríos, fuego, agua, mar, Reflexión y evaluación
montañas, conchas, peces, arena, rosas, luna, 5. Comenta el valor literario de los siguientes recursos
pajarillos, lluvia, rocío, estrellas, luciérnagas, etc. en el poema “Miedo”. R.M.

Interpretación Permite presentar los temores


del niño con ingenuidad y la
El diálogo
3. Anota cuál es el tema que se aborda en cada uno de ternura de la madre.
los poemas de Claudia Lars. R.M.
Uso del Minimiza el temor del niño
Habla del consuelo y valor diminutivo con tono maternal.
que una madre le transmite
“Miedo” a su hijo por el temor que le
tiene a varios elementos de la Puntos Acentúan la duda y el temor
suspensivos del niño.
naturaleza.
Expresa su felicidad por estar 6. Copia los versos que correspondan a los siguientes
viva y un agradecimiento datos biográficos de Claudia Lars. R.M.
“Optimismo” por todo lo vivido. No le
importa la tristeza, sino que Su padre fue el irlandés Peter Patrick Brannon.
es optimista.
Evoca parte de su infancia
Soy una muchacha toda fantasía,
pintando con palabras pasajes —mezcla de irlandés, indio y español—.
“El árbol y su
en su casa y momentos con sus
cielo”
padres (el cielo). Se siente libre
y se compara con un árbol. Nació y vivió sus primeros años en Sonsonate.
Recuerdo de un ser amado y
que está lejos (muerto o en
“Nombre a Vengo de una tierra virgen todavía,
otro país); evoca los días que
tristeza” donde nunca nieva, donde quema el sol...
pasaron juntos en la casa de
su amado.
7. Elige el poema que más te guste de esta selección.
Justifica tu elección. R.L.
Denota cansancio y muestra
un remanso para sosegar ese
“Casa de piedra”
estado. Esa casa le da quietud
y serenidad.

© SANTILLANA 87

L8 P06.indd 87 5/2/13 3:24 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La poesía
Explica de qué recursos se
vale un poeta para embe-
1. Concepto y orígenes
llecer su texto. La poesía es la expresión del mundo interno de un hablante lírico, es decir, de senti-
mientos, ideas, emociones, reflexiones y pensamientos a través de un lenguaje estético; el
cual, usando recursos como las figuras literarias, ritmo y ambigüedad, entre otros, logra
romper el lenguaje mecánico y hace que las palabras puedan connotar (adquirir un signi-
ficado distinto al propio) y expresar sentidos subjetivos y múltiples.

Vengo de una tierra virgen todavía Tengo ojos oscuros, cabello castaño,
donde nunca nieva, donde quema el sol. dicen… que soy dulce más que la piña,
Soy una muchacha toda fantasía, y aunque ya cumplí mis veintitrés años
—mezcla de irlandés, indio y español—. algunos me juzgan tan solo como niña.
Claudia Lars. Poesías completas II.

La palabra poesía, etimológicamente, proviene del verbo griego poieo que significa “crear”.
Ha existido y evolucionado junto con la humanidad; ya desde tiempos muy antiguos se
sabe de testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía, por ejemplo: algunos jeroglí-
ficos egipcios (25 siglos a.C.); el Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios (2 000
años a.C.); los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya autoría se atribuye a Homero (ocho
siglos a.C.); los Veda, libros sagrados del hinduismo (aproximadamente siglo III d.C.). Se
supone que estos cantos eran trasmitidos de forma oral.

Alto 2. Características
Crea una frase en la que
Entre las características que presenta la poesía se mencionan:
emplees la característica de
la sonoridad. R.M. • Connotación. Es la capacidad de sumar, al significado habitual de las palabras, otros
Eres como un sol, / matices de significado por medio de las figuras literarias. Las palabras se cargan de
nuevos significados que motivan al lector a dar al texto un sentido que va más allá del
cuando iluminas mi significado común o denotativo.
corazón. • Plurisignificación. Consiste en usar todos los recursos necesarios para expresar mejor
las percepciones e intuiciones del emisor y, a la vez, cómo es interpretado de distintas
formas por el receptor (más de un significado); es decir, son significados que da al
lector la ubicación de una palabra en el texto sin negar el significado básico. Son los
¿Dudas? Sí No valores que adquiere una palabra en el interior del texto.
• Sonoridad. Es la cualidad de darle a las palabras el ritmo y la musicalidad (rima) para
Sigue que sean agradables y transmisibles.
• Originalidad. Busca crear nuevas expresiones, así como acepciones de palabras;
incorpora cultismos y recupera giros populares. Aprovecha al máximo el sentido
figurado. A través de esta característica se pretende huir de expresiones gastadas y
típicas.
• Empleo de recursos estilísticos o figuras literarias. Son procedimientos lingüísticos
en los que el autor juega con la forma, el orden o el significado de las palabras, con el
fin de embellecer sus textos y darles mayor expresividad. A través de ellas, el lenguaje se
transforma en una figura, es decir, vuelve sensible una idea o un sentimiento por medio
de imágenes. Este recurso permite crear nuevos usos o significados de las palabras.
Además, modifican la sonoridad de un poema con fines estéticos. Entre ellas están:
hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, entre otras.

88 © SANTILLANA

L8 P06.indd 88 5/2/13 3:24 PM


3. Estructura del texto poético Para desarrollar
Todo texto poético sigue un ritmo que permite que las palabras se relacionen tanto por
Inventa expresiones dando
su sonido como por su significado. Presenta la siguiente estructura:
nuevas acepciones a las
palabras.
Son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, que es una
Los versos Lingüística
distribución de sonidos y acentos agradables o gratos al oído.

Es un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna carac-


La estrofa terística de ritmo, medida o rima. Puede ser un número fijo o varia-
ble de versos.

Es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal


acentuada en dos o más versos. Se divide en consonante o perfecta y
La rima en asonante. En la primera, todos los sonidos, vocales y consonantes,
riman, porque son iguales. En la asonante las palabras finales del ver-
so tienen iguales la vocal acentuada y la última vocal fuerte (a, e, o).

Verso Alta flor de las nubes Pececillo del aire


—lo mejor del verano— obstinado en el salto;
con su tallo de música pájaro que se enreda
en mi mano sembrado. en su cola de trapo. Rima
Luna de mediodía
Regalo de noviembre, con cara de payaso;
nuevo todos los años: señor del equilibrio,
Estrofa para adornar el día, bailarín del espacio.
para jugar un rato.
Ala que inventa el niño
Banderola de fiesta y se anuda a los brazos.
que se escapa, volando... Mensaje a lo celeste.
Corazón del verano.
Claudia Lars. La casa de vidrio.

Para finalizar
La poesía es la expresión de sentimientos, ideas y emociones a través de un lenguaje estético. Tiene
entres sus características la connotación, la plurisignificación, la sonoridad y el empleo de figuras
literarias. Su estructura se reconoce porque presenta: versos, estrofas y rima.

Actividades
1. Identifica la característica presente en los versos 2. Copia dos poemas de Alfredo Espino e identifica
resaltados. Justifícate. R.M. su estructura y características. R.L.
• Reúnete en pareja para evaluar el trabajo.
Por las floridas barrancas • Elige un poema para recitarlo durante la clase.
pasó anoche el aguacero
y amaneció el limonero
llorando estrellitas blancas.
3. Explica por qué crees que la naturaleza es un
tema constante en los textos poéticos. R.L.
Alfredo Espino. Jícaras tristes.
• Menciona algunas razones por las que este re-
Connotación, ya que las palabras adquieren un curso se debe proteger.
• Investiga nombres de poetisas o poetas salva-
significado figurado, no el habitual. doreños que usan la naturaleza en sus temas.
Educación ambiental

© SANTILLANA 89

L8 P06.indd 89 5/2/13 3:24 PM


Recepción de textos literarios:
textos poéticos de autores salvadoreños
Para pensar 1. Casa de vidrio, de Claudia Lars
Este poemario fue publicado en chile en 1942; es un libro de hermoso título, donde su
Menciona algunas situa-
poesía se vuelca al amor hacia los niños. Fue dedicado a Roy Beers Brannon, su único
ciones que consideras que
hijo. Su producción es nombrada así debido a que el poema más representativo de esta
son fuentes de inspiración
obra lleva el mismo nombre (“Casa de vidrio”).
para los poetas.
La obra está dividida en tres partes: La casa de vidrio (compuesta por
ocho poemas), Canciones (contiene 11 canciones) y Del fino amanecer
(compuesta por dos textos escritos en prosa).
Por pertenecer a la época de escritores costumbristas, su obra refleja obje-
tivamente paisajes, ambientes, personajes típicos y costumbres autóctonas.

1.1. Datos biográficos de la autora


Carmen Margarita Brannon Vega es una poetisa salvadoreña (1899 -1974),
más conocida bajo el pseudónimo literario de Claudia Lars. Es considerada
una de las voces más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.
Desde su libro inicial, Estrellas en el pozo, su ideal poético quedó en eviden-
cia: la transparencia, la sencillez y la ternura como revelación de la belleza
a través de un notable conocimiento formal del verso. Su obra se abrió paso
frente a los criterios más exigentes.
Entre sus obras más sobresalientes, se pueden mencionar: Estrellas en el
Pozo (1934), Romances de Norte y Sur, (1946), La casa de vidrio (1942),
Tierra de Infancia (1959), Girasol (1961), entre otras.

Alto 2. Jícaras tristes, de Alfredo Espino


¿Por qué crees que la obra
Producción literaria conformada por 96 poemas que fueron recopilados en 1930 des-
Jícaras tristes aún sigue
pués del fallecimiento del autor. Entre los que se encargaron de esta recopilación están
vigente en los programas
su padre Alfonso Espino y el escritor Alberto Masferrer. Pero fue hasta seis años después
de estudio? R.L.
(1936) que se publicó gracias al patrocinio de la Universidad de El Salvador.
¿Dudas? Sí No Dicha producción está dividida en seis partes: Casucas, Auras del bohío, Dulcedumbre,
Panoramas y aromas, Pájaros de leyenda y el Alma del barrio.
Sigue
Su obra capta el paisaje y el ambiente salvadoreño y lo devuelve con fuerza
expresiva, sin olvidar la ternura en cada uno de sus poemas. La temática de
Alfredo Espino está hecha de todas las cosas con que el hombre se encuentra
en su relación con la naturaleza: el pájaro, el volcán, el cañaveral, la tarde, el
valle, el río, los bueyes o el rancho. El poeta es en cada uno de sus poemas un
espectador atento a los detalles que le rodean.

2.1. Datos biográficos del autor


Alfredo Espino (1900-928), hijo del poeta Alfonso Espino y de Enriqueta
Najarro. Estudió en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Juris-
prudencia y Ciencias Sociales; se graduó de doctorado en 1917 con su tesis
Sociología estética. Presentó en sus poemas un estilo sencillo, fácil de captar,
donde expone el exuberante paisaje de El Salvador. Su único libro es Jícaras
Tristes, el cual posee un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada,
que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad.
90 © SANTILLANA

L8 P06.indd 90 5/2/13 3:24 PM


Falleció el 24 de mayo de 1928 y fue sepultado, primero, en el cementerio general de San
Salvador; luego sus restos fueron trasladados a Jardines del Recuerdo en el lugar de la
Cripta de los poetas.

Análisis literario: poema “Árbol de fuego”


1. Lee el poema “Árbol de fuego”, de Alfredo Espino, extraído de la obra Jícaras tristes. Luego resuelve. R.M.

Son tan vivos los rubores Amigo: qué lindos trajes Bajo un jardín de celajes,
de tus flores, raro amigo, te ha regalado el Señor; al verte estuve creyendo
que yo a tus flores les digo: te prefirió con su amor que ya el sol se estaba hundiendo
“Corazones hechos flores”. vistiendo de celajes... adentro de tus ramajes.
Y a pensar a veces llego: Qué bueno el cielo contigo,
Si este árbol labios se hiciera... árbol de la tierra mía...
¡ah, cuánto beso naciera Con el alma te bendigo,
de tantos labios de fuego...! porque me das tu poesía...

• Escribe las posibles intenciones que tuvo el autor al escribir este poema.
Admirar la belleza y majestuosidad del árbol de fuego, el gran amor hacia la naturaleza, el respeto y
admiración a cada elemento natural.
• Interpreta el significado de la cuarta estrofa.
El poeta reafirma la fuente de inspiración que tiene, que en este caso es el árbol de fuego. Y por ello agradece
al Señor (Dios creador).
2. Explica cómo se reflejan las siguientes características: R.M.

Connotación Plurisignificación Sonoridad Uso de figuras literarias


Los términos que Posee muchos términos Cada uno de sus versos Logra a través del
emplea el poeta en la a través de los cuales refleja un ritmo y empleo de la metáfora,
mayoría de sus versos el lector infiere los musicalidad que llevan cuyo título es ejemplo
expresan sentido significados que más le a disfrutar del poema. de ella, crear belleza y
figurado y no el real motivan o inspiran, por armonía en sus versos.
de las palabras. Por ejemplo: labios, trajes.
ejemplo el verso:
corazones hechos flores.

3. Completa la tabla según la estructura que presenta el poema. Identifica la rima utilizada y justifica tu
decisión.

Número de estrofas cinco


Numero de versos veinte
Consonante, ya que vocales y consonantes concuerdan a partir de la última
Clase de rima (justifica)
vocal acentuada.

© SANTILLANA 91

L8 P06.indd 91 5/2/13 3:24 PM


Figuras literarias:
metonimia, sinatroísmo
Para pensar 1. Metonimia
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, valiéndose de la interpretación de
¿Por qué crees que los poe-
significado existente entre ambas palabras. En la literatura, esta figura menciona un cam-
tas asignan un significado
bio semántico, sustituyendo un término por otro. Se producen distintos tipos:
distinto a las palabras?
• El efecto por la causa: Los niños son la alegría de la casa (son causan de felicidad).
• La causa por el efecto: Le dañó el viaje al polo norte (le hizo daño el frío de la región).
• El plural por el singular: Los humanos dominan la Tierra (la raza humana).
• El singular por el plural: El salvadoreño es trabajador (toda la población
salvadoreña).
• Designar una profesión por el instrumento que se maneja: Llamaremos al
de pluma ágil (se refieren a un escritor).
• Llamar a una obra con el nombre de su autor: Es un Picasso (se refiere a la
obra de Pablo Picasso, pintor y escultor español).
• El objeto que contiene por el contenido: Beber un vaso (beber el líquido
dentro del vaso).
• La materia por la obra: Durante el funeral, tañeron los bronces (las campanas
sonaron durante el funeral).
• La parte por el todo: Cumplirá quince primaveras (arribará a sus quince años).
• El todo por la parte: Ganaron los holandeses (ganó la selección de Holanda).

2. Sinatroísmo
Consiste en la enumeración de una serie de palabras o expresiones que se rela-
cionan o complementan por su significado. Con este recurso el autor o autora
San Juan de la Cruz (1542-1591); su demuestra un afán especial para la concisión y el detalle:
verdadero nombre era Juan de Yepes. La
obra poética de san Juan está inspirada en un A las aves ligeras,
profundo sentimiento religioso. A decir de leones, ciervos, gamos saltadores,
algunos de sus biógrafos, su poesía en general montes, valles, riberas,
tiene un estilo similar al bíblico “Cantar de los aguas, aires, ardores,
cantares” atribuido a Salomón. y miedos de las noches veladores; […].

San Juan de la Cruz. Cántico espiritual.

Actividades
1. Anota a qué tipo de metonimia pertenece cada 2. Redacta un ejemplo por cada figura literaria. R.L.
ejemplo.
Figura Ejemplo
En el museo había un Llamar una obra con
hermoso Monet. el nombre de su autor.
Ha vivido lo
suficiente…40 La parte por el todo.
inviernos.
La niñez de El El singular por el
salvador necesita
reconocimiento. plural.

Es el alma de la fiesta. El efecto por la causa.

92 © SANTILLANA

L8 P06.indd 92 5/2/13 3:24 PM


Producción con intención literaria

Comunicación poética
El autor de una obra literaria intenta sorprender a sus Esos procedimientos se denominan recursos estilísticos
destinatarios y captar su atención utilizando el lenguaje o retóricos (figuras literarias). El poeta usa estos recursos
de una manera distinta a la cotidiana. Ese uso especial del para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emo-
lenguaje constituye el lenguaje literario. ciones íntimas, donde cada verso está cargado de belleza
y sonoridad.
Entre las peculiaridades del lenguaje literario destaca
el uso de distintos procedimientos para embellecer la • Escribe un poema y embellécelo con procedimientos
expresión. estilísticos.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Elige un elemento como punto de partida para tu producción.
• Trata de que el elemento que elijas sea fuente de inspiración en el momento
de crear los versos.

Por ejemplo un
atardecer lluvioso.

2. Escribe una cadena de todos los elementos que relacionarás con el que has elegido.
• Junto a ellos escribe una cualidad que consideres que les atribuirás.

Ejemplo:
tarde extraña
cielo triste
árboles sensibles
hojas enamoradas

3. Inventa dos estrofas con rima consonante para introducir tu poema.


• Es aconsejable que los versos sean breves y que expresen mucho ritmo y musicalidad.

Ejemplo:
Llega una tarde extraña
bajando por la montaña

4. Redacta tu primer borrador.


• Escribe el resto de los versos, siempre rimándolos de dos en dos.
• Recuerda incluir todos los elementos de la cadena con las cualidades que les atribuiste.
• Procura que los verbos que emplees estén en el mismo tiempo.
• Crea los versos de cierre con énfasis al elemento elegido.
• Corrige que las palabras estén con su adecuada ortografía.
5. Revisa tu versión y pásala en limpio. Luego léela ante tus compañeros y compañeras.
© SANTILLANA 93

L8 P06.indd 93 5/2/13 3:25 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar La oración simple
¿Cuál es la oración simple
del fragmento?
El río amarra los juncos
con transparente listón
y ensaya la rama erguida
danzas que al viento aprendió.
Claudia Lars. La casa de vidrio.

1. Características
Alto
La oración simple se caracteriza por:
Escribe dos oraciones que
presenten perífrasis verbal. • Tener un solo verbo conjugado: El doctor visitó a su paciente. / Los alumnos organizaron
R.M. la feria de logros.
• Estuve leyendo un
• Generalmente, está compuesta por un sintagma nominal (SN) y un sintagma verbal
libro. (SV), que cumplen las funciones de sujeto y predicado, respectivamente:
• Ellos han debido
Mis amigos repararon la bicicleta. El abogado recibió una notificación.
elaborar el mural. SN (sujeto) SV (predicado) SN (sujeto) SV (predicado)

¿Dudas? Sí No • En algunos casos, las oraciones simples tienen como núcleo del predicado una forma
compuesta (haber ⫹ participio) o una perífrasis verbal que está formada por un
Sigue
verbo conjugado y un infinitivo (terminaciones -ar, -er o -ir): Luis fue a comprar
un caramelo; por un gerundio (terminaciones -ando o -iendo): Está cantando en el
parque; o por un participio (terminaciones -ado, -ido, -to, -cho): Ana ha dejado dicho
que la esperes.

2. Oraciones con elementos tácitos


Cuando el sujeto de la oración no aparece expreso pero se sobreentiende su presencia, se
está ante un sujeto tácito, el cual simplemente no se dice porque la oración puede enten-
derse por el contexto: No he conversado con mis padres (yo sería el sujeto) /Ayer dijiste que
jamás mentirías (tú sería el sujeto).
En algunos casos, el sujeto tácito está definido por el predicado, ya que no aparece de
forma explícita en la oración: Fue el descubrimiento más importante para las ciencias hu-
manas, según Foucault (sujeto tácito: el inconsciente). En estos casos, es importante que
tanto el emisor como el receptor conozcan el contexto y, por lo tanto, de quien se está
hablando.

3. Clasificación de las oraciones por su significado


Uno de los criterios para clasificar la oración simple es la actitud del hablante. Cuando se
enuncia una oración, el emisor utiliza cierta entonación y ciertas palabras que indican al
receptor la intención del emisor y su actitud respecto a lo que comunica.
Con base en este criterio las oraciones pueden clasificarse así:
• Enunciativas. Si el emisor presenta un hecho real o que se presuma real. Las oraciones
enunciativas pueden ser:

94 © SANTILLANA

L8 P06.indd 94 5/2/13 3:25 PM


- Enunciativa afirmativa. Cuando se afirma algo: El Salvador tiene catorce departa- Para desarrollar
mentos. México limita con los Estados Unidos. Este año será bisiesto.
- Enunciativa negativa: Cuando se niega algo. En algunos centros comerciales no se Identifica si en el reglamen-
pueden tomar fotografías. El aceite no se obtiene de la uva. Nadie vendrá ahora. to de tu colegio se utilizan
oraciones afirmativas o
• Interrogativas. Cuando el emisor quiere consultar a otra persona, o cuestionarse a sí
negativas.
mismo, a través de una pregunta. A su vez, las oraciones interrogativas pueden ser:
- Interrogativas directas. Si tienen forma de pregunta: ¿Por qué quieres que te haga la Lingüística
tarea?, ¿Quieres ir de compras?, ¿Cuál es tu deporte favorito?
- Interrogativas indirectas. Si tienen forma de oración enunciativa, es decir, una ora-
ción compuesta en la que una de las oraciones subordinadas es interrogativa, sin ser-
lo la oración principal: Me interesa saber qué representan las pinturas en esas paredes.
Me pregunto si lo habrá conseguido.

4. Oraciones impersonales
Son aquellas que no tienen sujeto expreso ni sobreentendido. Una de sus clasi-
ficaciones es:
• Impersonales con verbos referidos a fenómenos atmosféricos (llover, tronar,
amanecer, relampaguear, granizar). Es decir, tienen por núcleo un verbo
impersonal que denota fenómenos atmosféricos o climáticos:
- Relampagueaba y tronaba muchísimo.
- Anochece más temprano en invierno que en verano.
- Granizó tres días seguidos la semana pasada. Nevará el fin de semana.

Para finalizar
La oración simple es la que está formada por un solo verbo conjugado. Generalmente presenta
un sintagma nominal (sujeto) y un sintagma verbal (predicado). En muchas ocasiones no pre-
senta sujeto expreso, pero sí tácito, es decir, que aunque no esté presente se sobreentiende. Puede
ser enunciativa o interrogativa, esto dependerá de la intención del emisor. Además, es impersonal
cuando no se pueda delimitar el sujeto, y su verbo se refiera a fenómenos naturales como tronar o
relampaguear.

Actividades
1. Escribe una ✗ a las oraciones simples. 3. Escribe oraciones impersonales. Emplea los
verbos del recuadro. R.M.
Cuando llegue Luis llámame por teléfono.
llover nevar granizar temblar tronar
Esa joven tiene muchos amigos. ✗
El Internet fue inventado en los años 60. ✗ • Lloverá el fin de semana.
No me quejo de lo que hago. Podría ser peor. • Nevó toda la noche.
La universidad está en el sur de la ciudad. ✗ • Granizó durante la tormenta.
• Tembló muy fuerte esta noche.
2. Identifica el elemento tácito en las oraciones.
• Tronó durante toda la tormenta.
• Estudiaste toda la tarde. tú
4. Escribe una oración enunciativa afirmativa y dos
• Compramos un televisor. nosotros interrogativas (directa e indirecta). R.M.
• Organicé la fiesta de cumpleaños. yo • Las fuertes lluvias causaron muchos daños.
• Jugó fútbol el fin de semana. él o ella • ¿Por qué no fuiste a la fiesta?
• Son muy elegantes y educadas. ellas • Me gustaría saber el motivo de tu enojo.
© SANTILLANA 95

L8 P06.indd 95 5/2/13 3:25 PM


Cohesión textual:
los pronombres
Para pensar Lucía es una persona malhumorada, siem-
pre anda peleando con todo el mundo;
¿Cuál es el problema que
nadie le puede decir nada a Lucía porque
presenta el texto? ¿Qué
se le abalanza y les dice de cosas.
sugieres para remediarlo?
Reescribe el texto aplican- El mal carácter de Lucía ocasionó a Lucía
do tu sugerencia. muchos problemas con las amigas de Lu-
cía. Las amigas de Lucía saben que Lucía
se enoja con mucha facilidad por sus pro-
blemas personales y, por eso, comprenden
a Lucía y tienen paciencia a Lucía. Cuando está de buen carácter, Lucía es solidaria y
divertida.
A pesar de todo, Lucía tiene muchas amigas, quienes no abandonan nunca a Lucía y
tratan que Lucía se sienta siempre cómoda en cualquier lugar.
Editorial Santillana.

1. Los pronombres como sustitución léxica


Una de las propiedades del texto es la cohesión, la cual se logra por medio de la relación
de dependencia que se establece entre determinados elementos que pertenecen a una
misma o a distintas oraciones.
Las oraciones de un texto no son unidades aisladas, sino que están vinculadas mediante
diversos procedimientos. Esta interconexión hace posible que un texto tenga cohesión, la
cual se consigue, entre otros recursos, por medio del uso de los pronombres; estos evitan
repeticiones innecesarias:
Alto
¿Se acuerdan de la mamá de Lourdes? La vi esta mañana en el mercado.
Emplea la sustitución pro-
nominal en esta oración: El En esta oración, la está sustituyendo a mamá de Lourdes.
experimento de Víctor fue
La cohesión mediante la presencia de pronombres se llama pronominalización o susti-
el mejor. R.M.
tución pronominal y, de acuerdo al tipo de pronombres que intervengan, esta puede ser
Su experimento fue el personal, posesiva, demostrativa, relativa o indefinida:
mejor. No creo que Mariana tenga razón. Ella dice que Paula está confundida, pero la carta
demuestra todo. La letra es suya. Además, las cosas que dice ahí solo ella las pudo escribir.
¿Dudas? Sí No
Los compañeros están muy molestos, algunos no quieren dirigirle la palabra.
Sigue En donde: ella reemplaza a Mariana (pronominalización personal); suya equivale a de
Mariana (pronominalización posesiva); que tiene como antecedente las cosas (prono-
minalización relativa); ahí reemplaza a en la carta (pronominalización demostrativa);
las reemplaza a las cosas (pronominalización personal) y algunos hacer referencia a los
compañeros (pronominalización indefinida).
A veces, los pronombres establecen relaciones con algo o alguien que ya se mencionó en
el texto y otras veces anticipan información que se mencionará más adelante:

La vi parada frente a la puerta de su casa. Elba estaba esperando el transporte escolar.

Lo estaban esperando frente a su casa. Rafael nunca llegaba del trabajo.


96 © SANTILLANA

L8 P06.indd 96 5/2/13 3:25 PM


Cápsula ortográfica: Uso de j y g

Se usa j en los siguientes casos:


• Delante de las vocales e, i: jirafa, jefe, jícama.
• Las palabras que empiezan o terminan en -aje o -eje: linaje, ajeno. Excepto: agenda,
agente, proteger, etc.
Uso de j • Las palabras que terminan en -jero y -jería: navajero, mensajero, viajero, pasajero,
extranjero, mensajería, extranjería.
• El pretérito indefinido de los verbos cuyo infinitivo termina en -ducir o -decir: conducir ⫽
condujo; reducir ⫽ redujo; decir ⫽ dije, dijiste, dijeron; etc.
• Las palabras en las que j sigue al grupo ob-, ad- o sub-: objetividad, adjetivar, subjuntivo.
• Los verbos terminados en -jear: homenajear, forcejear.
Se escribe g en los siguientes casos:
• En la mayor parte de las palabras que contiene la sucesión de letras gen, aunque no
formen una sola sílaba, ya sea al inicio, en medio o al final: agente, ingeniero, convergen.
Se exceptúan las palabras: ajenjo, jengibre, tejen, crujen y alejen.
• Las palabras que comienzan con las sílabas geo-, gest-, legis- y legi-: geométrica, gestación,
legislar, legítimo.
• Las palabras terminadas en -gena y -geno: estrógeno, andrógeno. Se exceptúan las
palabras: ajena, ajeno y berenjena.
Uso de g • Las palabras con terminación -gia, -gio y -gión: magia, regio, religión. Se exceptúan
bujía, mejía y herejía.
• Las palabras que contienen los grupos agi e igi: ágil, vigilancia.
• Las palabras terminadas en -logia, -lógico y -lógica: psicología, tecnológico, biológica.
• Los nombres de los números ordinales que terminan en -gésimo y -gésima: cuadragésimo,
quincuagésima.
• Las formas de los verbos cuyo infinitivo terminan en -ger, -gir, -giar, -gerar: recoger,
rugir, plagiar, exagerar. Se exceptúan tejer y crujir.
• Los verbos cuyo infinitivo también contienen g: ingerir ⫽ ingirió, gemir ⫽ gimió, etc.
• Las palabras que comienzan con el grupo consonántico gn: gnomo, gnóstico.

Para finalizar
• La pronominalización o sustitución pronominal es un recurso que ayuda a la cohesión textual.
• Para aplicar las reglas de uso de j y g se debe poner atención en los morfemas de inicio y
finalización de las palabras.

Actividades
1. Subraya las repeticiones en el siguiente texto. 3. Escribe j o g según corresponda.

Los personajes nos provocaban miedo. El miedo


diri g ir g ermano eolo g ía
no provenía de la forma monstruosa de los per-
sonajes, sino de la ambientación monstruosa sona j ero j erin g a a g ilidad
que se generaba cuando uno de los personajes se anal g ésico re g oci j ar silo g ismo
presentaba en escena.
tina j a a j etreado ena j enado
• Reescríbelo utilizando la pronominalización. ali g erar j il g uero g erminación
ele g ía sabota j e enro j ecer
2. Redacta un poema en prosa sobre un
tema ambientalista. Utiliza la sustitución force j ear prodi g ioso espiona j e
pronominal. R.L.
Educación ambiental • Redacta oraciones con estas palabras.

© SANTILLANA 97

L8 P07.indd 97 5/2/13 3:25 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El reportaje
¿En qué se diferencia este
A la cueva de Altamira se la llama “La capi-
texto de una noticia?
lla Sixtina” del arte rupestre. Las montañas
cántabras están llenas de cavernas, y esta
es una entre ellas. Cuando se descubrió,
era un lugar perdido y ahora es un centro
de turismo, junto a Santillana del Mar.
Fue descubierta, en 1868, por un cazador
cuyo perro se había perdido en ella. En
1875, el erudito y arqueólogo por afición
don Marcelino de Sautuola, santanderino, comenzó a explorarla en busca de huesos
e instrumentos de sílex. En 1879, mientras excavaba el suelo, su hija, de doce años,
descubrió las figuras pintadas en el techo.
Editorial Santillana.

1. Definición y finalidad
Un reportaje es una ampliación de un suceso relevante de la actualidad, en el que se ex-
plican detalladamente las circunstancias del hecho reportado. Es escrito con la finalidad
de proporcionar información completa acerca de un asunto o un suceso. Aborda aspectos
nuevos o desconocidos y aporta al lector distintas perspectivas del hecho que se trata para
que él mismo saque sus propias conclusiones.
Así como en la noticia, en el reportaje el periodista informa sobre los hechos de actuali-
dad de forma objetiva con un estilo claro y sin adornos.
Alto
En el reportaje se narran hechos y se explican detalladamente sus circunstancias, por
Menciona un suceso que
esta razón se requiere una rigurosa labor de investigación y documentación, impres-
tratarías en un reportaje.
R.M. cindible en la redacción de todo reportaje.
La tala indiscriminada de
árboles. 2. Características
El reportaje se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Es un género complejo, ya que contiene informaciones recogidas en uno o más lugares,
recrea el ambiente, presenta a los personajes, describe la situación… para que los
lectores y las lectoras dispongan de una información completa.
¿Dudas? Sí No
• Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar, inquirir,
Sigue acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas, datos, nombres,
cifras, anécdotas, diálogos, descripciones, sensaciones, etc., con el fin de reconstruir el
ambiente general de la forma más fiel posible.
• Posee diversidad temática y flexibilidad formal y estilística, sin otros límites que la
claridad, la exactitud y la eficacia informativa.
• La objetividad y la veracidad son sus señas de identidad, aunque cabe también la
subjetividad en las observaciones y en la valoración de los hechos.
• El estilo es el periodista. Un mismo acontecimiento es visto y tratado de diferente
manera por cada profesional del periodismo.
• Los temas abordados tienen interés periodístico atemporal; aunque no sean de la
actualidad, cobran interés al momento de su publicación.

98 © SANTILLANA

L8 P07.indd 98 5/2/13 3:26 PM


3. Estructura Para desarrollar
El reportaje organiza los contenidos según una estructura anticlimática, que consiste en
Recorta un reportaje y men-
presentar la información de acuerdo con el orden de importancia de los hechos. Se abre
ciona los hechos más impor-
con lo más relevante y se pasa después a lo secundario. En la estructura de un reportaje
tantes. Comparte en equipo.
se pueden distinguir cuatro partes:
Intrapersonal
Titular. Es el título del
reportaje en el que se
indica su tema. Puede Entradilla. Es la parte
estar acompañado de un inicial del reportaje en
antetítulo o un subtítulo. la que se sintetizan los
datos más importantes.
Atrae al lector mediante
Desarrollo o cuerpo. una narración o una des-
Desarrolla el relato de los cripción. A veces puede
hechos con abundante usar el lead o entrada de
información, utilizando la noticia respondiendo a
numerosos recursos las seis preguntas básicas.
formales, estilísticos, li-
terarios, etc. y aportando Cierre, final o conclu-
un estilo propio. Utiliza sión. Sintetiza, sentencia
narraciones, crónicas, y concreta el reportaje.
descripciones, gráficos,
entrevistas, etcétera.

4. Tipos de reportajes
Los reportajes se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios, como el contenido,
el formato, el tratamiento de la información, sus características estéticas y formales, el
soporte y canal de difusión.
• Atendiendo al contenido o tema existen reportajes judiciales, de sucesos, de viajes,
biográficos, autobiográficos, de sociedad, de costumbres, histórico, etc.
• Si se tienen en cuenta las modalidades del tratamiento de la información, se distinguen
reportajes informativos u objetivos, interpretativos, de investigación, etc.

Para finalizar
El reportaje es una ampliación de un suceso relevante de la actualidad. Narra detalladamente sus
circunstancias, por ello se requiere una rigurosa investigación y documentación, para su redacción.

Actividades
1. Señala con una ✗ las aseveraciones correctas 2. Redacta un reportaje sobre el uso de las tecnolo-
sobre el reportaje. gías en las tareas escolares. Anota las fuentes que
consultaste. R.L.

Amplía un suceso relevante de la actualidad. ✗

La subjetividad del periodista juega un


papel importante.
Presenta información recabada de varios ✗
lugares.
3. Investiga un reportaje sobre un tema ecológico
Exige un trabajo previo de documentación. ✗ del país y coméntalo en clase.
Educación ambiental

© SANTILLANA 99

L8 P07.indd 99 5/2/13 3:26 PM


Materia prima de un reportaje. Orden
informativo
Para pensar El juzgado de distrito de la localidad madrileña de San
Sebastián de los Reyes ha condenado a Pedro Martín,
Enuncia los hechos que
de 45 años, a pagar una multa de 1.000 pesetas por te-
trata el texto. Menciónalos
ner un grillo en casa cerca de la ventana “que turbaba
de acuerdo al orden de
levemente el orden público”. La denunciante es una se-
importancia.
ñora de más de 60 años, vecina de Pedro Martín, a la
que no gustaba el canto del insecto. La sentencia fue re-
currida por Javier Barandiarán, abogado de apelación.
Ministerio de educación de España.
Proyecto Mediascopio Prensa.

1. La noticia como materia prima de un reportaje


La noticia es un texto en el que predomina la trama narrativa y se caracteriza por su in-
tencionalidad informativa. Por lo tanto, los acontecimientos que da a conocer deben ser
veraces además novedosos, recientes y de interés masivo, es decir, para un gran número
de personas.
La información se organiza de un modo dinámico. En el primer párrafo se concentra la
información que corresponde a las seis preguntas básicas (¿Qué ocurrió?, ¿quién pro-
tagonizó los hechos o fue afectado por ellos?, ¿cuándo ocurrió?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por
qué o para qué?). Esto debido a que por lo general la mayoría no lee la noticia completa.
Debido a lo anterior se afirma que la noticia es la materia prima del reportaje, es el hecho
que será divulgado. Es todo aquello que se conoce hoy y que no se conocía antes. Pero se
debe de tener en cuenta que se trata de dos cosas diferentes, ya que el reportaje puede ser
o no sobre la actualidad, es más extenso que la noticia ya que incluye investigaciones y le
da seguimiento al hecho que se está tratando. Además existen testimonios reales a través
Alto de entrevistas a los protagonistas.
Escribe un hecho impor- Un acontecimiento se convierte en noticia por alguna de estas razones: actualidad, pro-
tante que tratarías en un ximidad al lector, trascendencia, relevancia, emoción, conflicto, rareza, suspenso, etc.
reportaje. R.L.
1.1. El orden informativo en el reportaje y la noticia
El reportaje es un relato informativo extenso en el que se profundiza un hecho ya conoci-
do y al que se le aportan nuevos datos y perspectivas. Es necesario aclarar que el reportaje
es una ampliación de la noticia en la que se basa; por ende, el orden informativo que
presenta en relación a la noticia difiere:
• En el cuerpo o desarrollo del reportaje no es obligatorio exponer los datos en un
¿Dudas? Sí No estricto orden decreciente de importancia como en la noticia. Por ello, aunque se utilice
Sigue en algunos casos la estructura de pirámide invertida, la libertad narrativa permite al
periodista combinar datos esenciales con datos complementarios, para mantener la
intensidad del relato.
• El cierre o conclusión es el remate final, la puerta de salida del reportaje. Al contrario
de lo que ocurre con la noticia, en la mayoría de los reportajes el cierre adquiere un
valor especial. Varía dependiendo del tema, del objetivo del reportaje, del estilo del
periodista y del espacio disponible. También puede finalizar aportando el último dato
que la actualidad proporciona y que enlazaría con el principio de la narración, o bien
abriendo una interrogante, o terminando con una frase del entrevistado.
100 © SANTILLANA

L8 P07.indd 100 5/2/13 3:26 PM


1.2. Cuadro comparativo entre el reportaje y la noticia Para desarrollar
Indaga la noticia que más se
Aspecto Noticia Reportaje ha conocido en la sociedad
Es la información clara, precisa Relato informativo extenso que salvadoreña en el último mes.
Definición y concisa de un hecho de interés profundiza un hecho ya conoci- Compártela con tus compa-
ocurrido recientemente. do aportando nuevos datos. ñeros y compañeras.

Expone la información más obje- Presenta la información en deta- Lingüística e interpersonal


Propósito
tivamente, basada en los hechos. lle con más investigación.
Hechos reales, actuales e impor- Hechos reales, importantes, pero
Tema
tantes. no necesariamente actuales.
Extensión Breve Más extenso que la noticia.

La noticia es un relato breve de hechos actuales y de relevancia Los reportajes pueden ser de temas actuales relevantes o
para la sociedad. temas “suaves”, como lugares turísticos.

2. El reportaje televisivo: características


Parte de una noticia que no pudo ser abarcada en su totalidad. Explica historias o acon-
tecimientos haciendo uso de imágenes, palabras y sonidos desde una perspectiva actual.
Se basa en el testimonio directo de acciones espontáneas donde las personas relatan ex-
periencias vividas por ellas mismas. Se transmite en horarios establecidos.
Utiliza como forma esencial de expresión el lenguaje audiovisual constituido por el so-
nido y las imágenes en movimiento. Emplea, por tanto, los elementos del lenguaje cine-
matográfico: el encuadre, los tipos de plano, los ángulos de la cámara, la luz, el color, el
sonido, pero adaptados a las características especiales del medio.
En el reportaje televisivo predomina la imagen sobre el texto, lo oral sobre lo escrito.
Sus mensajes utilizan la lógica de la emoción más que la de la razón, intentando siempre
captar y mantener la atención del espectador. La convergencia de sonido e imagen hace
que los espectadores deban estar muy pendientes del componente visual de la pantalla,
desarrollando una mayor pasividad y abstracción del resto de las cosas.
© SANTILLANA 101

L8 P07.indd 101 5/2/13 3:26 PM


El reportaje televisivo presenta las siguientes características:
• Explica con imágenes, palabras y sonidos los hechos o historias.
• Se complementa de la entrevista y la encuesta.
• Puede ser la continuidad de un tema específico.
• Proporciona más libertad para relatar sucesos.
• Está determinado por una unidad temática que pude abarcar infinidad de temas.

2.1. Diferencias y similitudes con el


reportaje escrito
El reportaje escrito o de prensa es un género del periodis-
mo basado en el testimonio directo de hechos y situaciones
que explica con palabras, desde una perspectiva actual, his-
torias vividas por personas y las relaciona con su contexto.
Además debe ceñirse a los elementos esenciales (titulo, en-
trada, cuerpo y cierre) dada la limitación de espacio con la
que se trabaja.
Mientras que el televisivo además de explicar con imá-
genes, palabras y sonidos emplea una serie de elementos
diferentes como grabaciones de entrevistas, presentación
de fragmentos de hechos seleccionados, encuestas, testi-
monios, ruedas de prensa, entre otros.
Ya sea escrito o televisivo el reportaje tiene como fina-
lidad ampliar los detalles que presenta una noticia, sea
esta de actualidad o no. También deben presentar información objetiva, clara y precisa,
características propias del género periodístico al que ambos pertenecen.

Para finalizar
La noticia es la materia prima del reportaje por ser el hecho que será divulgado. Aspecto por el
cual no se deben confundir. Se trata de dos cosas diferentes, ya que la noticia presenta hechos de
actualidad desconocidos por el público, mientras que el reportaje puede tratar o no un hecho de
actualidad.

Actividades
1. Elige una noticia de actualidad y transfórmala en 3. Organízate en equipo para preparar la dramatiza-
un reportaje. R.L. ción de un reportaje televisivo. R.L.
• Recuerda que el reportaje presenta mayor ampli- • Piensen en la temática que abordarán.
tud que la noticia. • Preparen las entrevistas, encuestas, videos, etc.
• Comparte tu trabajo con tus compañeros y discu- • Distribuyan los papeles: presentador, entrevista-
tan las diferencias entre ambos textos. dos, camarógrafo, entre otros.
• Realicen la presentación con apoyos audiovisuales
2. Selecciona diversos reportajes de periódicos y ela-
investigados (videos, resultados de encuestas, etc).
bora un mural de prensa. R.L.
• Pueden utilizar una noticia que han visto con an-
• Identifica el hecho y la información que sirve de terioridad.
base a cada reportaje del mural. • Enfoquen los hechos de forma novedosa.
• Escoge uno de los reportajes que has seleccionado
para el mural. Léelo con atención y señala en él las 4. Investiga en internet un reportaje que trate
diferentes partes de su estructura (titular, entradi- sobre la importancia de reciclar.
lla, cuerpo y cierre).
• Comparte en equipo tu investigación.
• Escribe la importancia de estar informados para
ejercer la ciudadanía. Educación ambiental

102 © SANTILLANA

L8 P07.indd 102 5/2/13 3:26 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el poema y resuelve. R.M.

El pajarito bobo
Ha bajado del árbol Juegan “a cuatro esquinas” ¿Quiere picar el grano,
el pajarito bobo. guacalchías y tordos. beber agua del chorro,
¡Siendo el cielo tan ancho ¿Por qué tan en silencio y alcanzar, sin moverse,
se acurruca en el polvo! el pajarito bobo, la polilla del tronco?
Aunque cantar no sabe con las alas caídas, Ninguno tan confiado,
tiene piquito de oro: con el sueño en los ojos? nadie tan perezoso.
para alisar la pluma, ¿Piensa en el gusanito, ¡Habrá que darle cuerda
para buscar el piojo. gusanín, gusanongo, al pajarito bobo!
Mediodía de marzo… confite de cumpleaños,
Claudia Lars. La casa
¡Qué parlanchín el loro! bocadito de antojo?
de vidrio.

• ¿Qué sentimientos transmite la autora?


Alegría, asombro infantil, entusiasmo.

• ¿Cómo se manifiesta la sonoridad en el poema?


En la rima asonante: árbol-ancho, bobo-polvo.

• Interpreta el significado de los versos: Aunque cantar no sabe / tiene piquito de oro: / para alisar la pluma, / para
buscar el piojo.
El pajarito bobo no puede cantar, pero el piquito que tiene le sirve para limpiarse y para alimentarse.
• ¿Es coherente el tono y tema del poema con el libro al que pertenece? ¿Por qué?
Sí, porque La casa de vidrio es un poemario dedicado a los niños y niñas.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya en el poema una oración simple e identifica el sujeto y el predicado. R.M.
Ha bajado del árbol el pajarito bobo. Sujeto: el pajarito bobo / predicado: ha bajado del árbol.

3. Identifica en el poema una oración afirmativa y una interrogativa.


Oración afirmativa: Se acurruca en el polvo. / Oración interrogativa ¿Quiere picar el grano, beber agua del chorro,
y alcanzar, sin moverse, la polilla del tronco?

Comunicación oral y escrita


4. Escribe un reportaje que trate sobre las especies animales en peligro de extinción en El Salvador. R.L.
• Busca información bibliográfica que apoye tu trabajo.
• Ordena la información de acuerdo a su estructura.
• Expón frente a la clase tu reporte apoyándote en recursos audiovisuales.
© SANTILLANA 103

L8 P07.indd 103 5/2/13 3:26 PM


5
Lírica: la función
Unidad

poética del lenguaje


Temas de la unidad
• Función poética del • Elementos del sintagma
lenguaje sujeto
• Figuras literarias • Cohesión textual
• Sintagma nominal y • Audición y comprensión
sintagma verbal de textos orales
104 © SANTILLANA

L8 P07.indd 104 5/2/13 3:26 PM


Amarillo-rojo-azul, por
Wassily Kandinski.

El mar del corazón… Para responder


¿Has sentido alguna vez una emoción o pensamiento • Encuentra similitudes y diferencias entre un texto
que no pudieras expresar con palabras?... La poesía cap- poético y esta pintura al crear mundos reales o ima-
tura y da forma a tales emociones y sentimientos. ginarios.
• Elabora una tabla y escribe en la primera columna
El poeta usa el lenguaje de forma diferente a los cientí-
las palabras: corazón, oro, luz, rojo, blanco, azul,
ficos, los historiadores, los comerciantes y otros. No le
negro y clavo; luego escribe a la par de cada una
interesa tanto la primera acepción del diccionario, sino
qué otros significados tienen, aparte del expresado
otros significados o connotaciones, como Claudia Lars
en el diccionario.
cuando dice: “el mar del corazón”, en donde “mar” no
hace referencia a océano, sino, por ejemplo, a inmen-
sidad; usa las palabras como los pintores escogen los Espacial y lingüística
colores para conmover, no para fotografiar.
© SANTILLANA 105

L8 P07.indd 105 5/2/13 3:26 PM


Lectura
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

XII
Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.
Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.
V He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Para que tú me oigas Como ellos eres alta y taciturna.
mis palabras Y entristeces de pronto como un viaje.
se adelgazan a veces
Acogedora como un viejo camino.
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Collar, cascabel ebrio Yo desperté y a veces emigran y huyen
para tus manos suaves como las uvas. pájaros que dormían en tu alma.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. Pablo Neruda.
Veinte poemas de amor y una
canción desesperada.
106 © SANTILLANA

L8 P07.indd 106 5/2/13 3:26 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Marca los temas que se abordan en el poema “V”. 5. Explica el significado de los siguientes versos del
poema “XII”. R.M.
✗ El abandono
Socavas el horizonte con tu ausencia.
✗ La súplica Eternamente en fuga como la ola.
El egoísmo
La amada se vive escapando o escondiendo del
La frialdad
poeta.
✗ La soledad
Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
2. Escribe el significado que adquieren las siguientes
palabras en el poema “V”. R.M. El poeta vive recordando con nostalgia y
soledad - tristeza - angustia melancolía a su amada.
6. Escribe cuatro características que le son atribuidas a
la amada en el poema “XII”. R.M.
Las tres se relacionan con el
Significado dolor y la agonía por la ausencia
de su amada. taciturna triste

3. Lee el siguiente verso y luego resuelve. acogedora alta

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte para


que tú las oigas como quiero que me oigas. Reflexión y evaluación
• Subraya el sentimiento que el poeta transmite:
7. Analiza los sentimientos que comparten ambos
poemas de Neruda y responde. R.L.
sinceridad compasión afecto
• ¿Por qué el amor desencadena ese tipo de senti-
Interpretación mientos?
4. Coloca una ✗ a las aseveraciones correctas acerca del
poema “V”.
• ¿Cómo crees que reaccionarían las jóvenes en la
actualidad si se le dedicaran esos poemas? Explica.
El poema hace referencia al sufrimiento

que le causa la ausencia de su amada.

En el poema se muestra la felicidad que


8. Escribe una valoración del uso que hace Neruda del
embarga al poeta al tener cerca a su amada.
modo imperativo: “Ámame […]. Sígueme. Sígueme
[…]”. R.L.
El autor deja ver su angustia suplicando

que no lo abandone su amada.

Lo que necesita el poeta es que sus palabras



lleguen a su amada tal cual él las expresa.

© SANTILLANA 107

L8 P07.indd 107 5/2/13 3:26 PM


Pero yo, la que te estrecha,
¡yo no tengo soledad!
Es el mundo desamparo
y la carne triste va.
Pero yo, la que te oprime,
¡yo no tengo soledad!

Canción de pescadoras
Niñita de pescadores
que con viento y olas puedes,
duerme pintada de conchas,
garabateada de redes.
Los que no danzan Duerme encima de la duna
que te alza y que te crece,
Una niña que es inválida oyendo la mar-nodriza
dijo: —“¿Cómo danzo yo?” que a más loca mejor mece.
Le dijimos que pusiera
La red me llena la falda
a danzar su corazón...
y no me deja tenerte,
Luego dijo la quebrada: porque si rompo los nudos
—“¿Cómo cantaría yo?” será que rompo tu suerte...
Le dijimos que pusiera
Duérmete mejor que lo hacen
a cantar su corazón...
las que en la cuna se mecen,
Dijo el pobre cardo muerto: la boca llena de sal
—“¿Cómo danzaría yo?” y el sueño lleno de peces.
Le dijimos: —“Pon al viento
Dos peces en las rodillas,
a volar tu corazón...”
uno plateado en la frente,
Dijo Dios desde la altura: y en el pecho, bate y bate,
—“¿Cómo bajo del azul?” otro pez incandescente...
Le dijimos que bajara
a danzarnos en la luz.
Todo el valle está danzando
en un corro bajo el sol.
Al que no entra se le
vuelve de ceniza el corazón.

Yo no tengo soledad
Es la noche desamparo
de las sierras hasta el mar.
Pero yo, la que te mece,
¡yo no tengo soledad!
Es el cielo desamparo
si la luna cae al mar. Gabriela Mistral. Ternura.

108 © SANTILLANA

L8 P07.indd 108 5/2/13 3:26 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Subraya la respuesta correcta. 4. Explica el significado de la siguiente estrofa. R.M.
• ¿Qué expresa la poetisa en el poema “Yo no tengo
soledad”? Una niña que es inválida
dijo: —“¿Cómo danzo yo?”
a. la felicidad de tener consigo a un niño
Le dijimos que pusiera
b. un amor perdido
a danzar su corazón...
c. dicha y alegría
• ¿A qué personajes va dirigido el poema “Canción de No importan si existe alguna incapacidad física en las
pescadoras”?
personas, lo importarte es el optimismo y la fuerza
a. niñas del campo
b. hijas de los pescadores de salir adelante.
c. niñas pescadoras
• ¿Qué sentimiento refleja el poema “Los que no danzan”?
a. optimismo
Reflexión y evaluación
b. responsabilidad 5. Anota cuál poema te llamó más la atención y explica
c. servicio por qué. R.L.
2. Escribe una V a las opciones verdaderas y una F a las
falsas.

El poema “Yo no tengo soledad” se


V
refiere a una canción de cuna.
En el poema “Canción de pescadoras” V 6. Compara experiencias de los hijos de pescadores
la niña está durmiendo tranquilamente. salvadoreños con la descripción que hace Mistral.
R.L.
En el poema “Los que no danzan” se
F
percibe un ambiente de tristeza.
En el poema “Canción de pescadoras”
se habla del ambiente en que viven las V
niñitas de pescadores.

7. Explica el valor poético y comunicativo de las


Interpretación interrogaciones y las exclamaciones en los poemas
de Mistral. R.L.
3. Explica qué emociones te despierta el poema “Yo no
tengo soledad”. R.L. • Utiliza uno de estos recursos en una estrofa de tu
creación.

© SANTILLANA 109

L8 P07.indd 109 5/2/13 3:26 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar Función poética del lenguaje
¿Qué características posee
el lenguaje que utiliza un
1. Una forma de expresión
poeta? La función poética del lenguaje consiste en destacar la forma de expresar lo que se quiere
comunicar. El interés del emisor se centra en el mensaje que se compone de una forma
Alto inusual para que impresione y llegue mejor al receptor. En los poemas y otros textos lite-
Explica cómo se mani- rarios es evidente esta función, aunque también se da en el lenguaje corriente (refranes y
fiesta la función poética dichos), por ejemplo: El que quiere celeste, que le cueste.
en el poema “Canción de
El texto poético apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y senti-
pescadoras”. R.M.
mientos, respetando los criterios de estilo del autor o autora. Estos textos se destacan por
En personificaciones: mar- el empleo de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias para crear belleza y
nodriza y en descripciones emoción; estos elementos son los que despiertan el interés del lector y la forma de cómo
interpretará el mensaje. De esta forma, el lector debe tener una actitud activa para de-
poéticas: ...pintada de codificar o interpretar el mensaje. Por ejemplo: un texto poético puede hacer referencia
conchas, garabateada de al sol como la moneda dorada o la fuente de la vida, mientras que un texto científico lo
presentaría como una estrella del tipo espectral.
redes.
El siguiente poema en prosa es un ejemplo de cómo el autor hace uso de la función poé-
¿Dudas? Sí No tica; valora las palabras, busca nuevas posibilidades con y para ellas sin hacer caso de la
precisión o existencia de los términos que usa:
Sigue

La palabra
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan…
me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto
las palabras… […] Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma,
hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en
mi poema […], las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas como frutas, como
algas, como ágatas, como aceitunas […]. Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos
de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragios, regalos de la ola… Todo está en las
palabras […]…Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen todo lo que se les fue
agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son anti-
quísimas y recientísimas. […] Qué buen idioma el mío...
Pablo Neruda. Confieso que he vivido.

2. La comunicación en el lenguaje poético


La comunicación poética consiste en el proceso artístico verbal de cooperación entre el
hablante lírico y el lector o el oyente. Este tipo de comunicación se vale del lenguaje poé-
tico (textos poéticos) y posee algunos elementos importantes para su realización:
• Un emisor que enuncia un discurso, el hablante (autor o autora); hace uso de la función
expresiva, ya que expresa sus pensamientos, sentimientos, emociones, etc.
• Un receptor que busca placer estético (oyentes, lectores o espectadores). En este
elemento interviene la función apelativa, ya que se pretende influir en él.
• Un canal usado como medio para transmitir el mensaje poético: si es oral, será el
aire y si es escrito, será el medio impreso (libro, periódico o revista). Se relaciona con
la función fática, que es la que sirve para la apertura, cierre y mantención del canal
comunicativo.
110 © SANTILLANA

L8 P07.indd 110 5/2/13 3:26 PM


• Un mensaje que transmite una información dentro del poema. Es plurisignificativo, Para desarrollar
por la variedad de interpretaciones y hace uso en su totalidad de la función poética, ya
que en esta función se centra la atención de lo que se quiere expresar. Utiliza la función poética del
• Un código que ayuda a referir el mensaje; si es oral, sería el habla (idioma) y si es lenguaje para describir un
escrito, serían las letras (lenguaje connotativo y retórico); también, son códigos los paisaje natural o un animal
gestos y elementos no verbales que acompañan a la oralidad. Este elemento se relaciona en peligro de extinción.
con la función metalingüística, ya que es la explicación del mismo lenguaje.
Naturalista
• Un contexto que se refiere al entorno o circunstancia que rodea al emisor o al receptor
(ficción creada), el lugar en que se encuentran (aula, oficina, parque, casa).
Código (lenguaje connotativo y retórico)

Emisor (autor o Canal (libro, periódico o Mensaje (poema) Receptor (oyentes, lectores o
autora) revista) espectadores)
Contexto (ficción creada)

3. Sujeto lírico
El sujeto lírico o “yo poético”, como emisor del texto, es quien describe o revela las emo-
ciones y sentimientos del autor acercándolo con el receptor. Puede ser expresado a través
de pronombres personales o posesivos de primera persona o por las formas verbales,
también en primera persona; aunque esto no sucede siempre, ya que puede estar dirigido
a un oyente imaginario (tú):

Es la noche desamparo No te quedes inmóvil


de las sierras hasta el mar. al borde del camino
Pero yo, la que te mece, no congeles el júbilo
¡yo no tengo soledad! no quieras con desgana […].
Gabriela Mistral. Ternura. Mario Benedetti. Poemas de otros.

Para finalizar
La función poética del lenguaje destaca la forma de cómo se quiere comunicar un mensaje. Como
en todo proceso comunicativo, el poeta o la poetisa emplea los elementos básicos de la comunica-
ción humana; además se auxilia del sujeto lírico como medio de expresión del escritor o escritora.

Actividades
1. Completa la tabla a partir del poema de la entrada 2. Explica ante el pleno cómo se manifiesta la
de unidad. R.M. función poética en el siguiente fragmento. R.L.

En la tórrida playa, sanguinario y astuto,


Emisor Pablo Neruda y Gabriela Mistral mueve un tigre el espanto de sus garras de ace-
ro; ya venció a la jauría pertinaz, y al arquero
reta con un gruñido enigmático y bruto.
Receptor Docente y estudiante
Manchas de oro, vivaces entre manchas de luto,
en su felpa ondulante dan un brillo ligero; […].
Canal Libro de texto (físico o digital)
José Eustasio Rivera. Tierra de promisión.

Código Lenguaje escrito (la palabra)


3. Dialoga en pareja sobre los valores que se ven
reflejados en los poemas de las pp. 106 y 108.
Contexto El aula o una habitación de la casa Luego compartan sus opiniones. R.L.
Educación en valores
© SANTILLANA 111

L8 P07.indd 111 5/2/13 3:26 PM


Recepción de textos literarios: textos
poéticos de autores latinoamericanos
Para pensar 1. Breve reseña
En Latinoamérica, desde la época prehispánica siempre hubo poesía; basta recordar los
Menciona ante el pleno el
poemas de Netzahualcóyotl (soberano chichimeca de Texcoco). Así, en todas las culturas
nombre de los poetas lati-
que habitaron América antes de la conquista, se presentan registros de poesía, que busca-
noamericanos que conozcas.
ron plasmar de manera increíble sentimientos muy humanos.

Alto La poesía latinoamericana busca insistentemente una identidad propia. Esa ansia de au-
tenticidad lleva a los poetas a describir la realidad cotidiana y a refugiarse en el intimis-
¿Por qué crees que a Pablo
mo. Esta poesía mantiene intacta la capacidad de transmitir sensaciones, emociones y
Neruda y Gabriela Mistral
sentimientos al lector más allá de su compromiso e inclinaciones políticas, religiosas o
se les ha otorgado el Premio
sociales.
Nobel de literatura? R.M.
Porque su producción Uno de los máximos atractivos de esta poesía es la diversidad del lenguaje. Si bien se
sigue una estructura común, cada país tiene sus propios dialectos o variaciones del es-
es tan amplia y ha pañol, además cada poeta imprime su sello personal, generando así una variedad rica en
trascendido en el tiempo y lenguaje literario.

las culturas. 2. Autores y obras


Resultaría difícil y casi imposible elegir unos cuantos autores para hacer un repaso
de la rica historia de la poesía Latinoamérica. No obstante, se pueden mencionar al-
¿Dudas? Sí No gunos nombres que son ineludibles: Jorge Luis Borges (argentino), Mario Benedetti
(uruguayo), Rubén Darío (nicaragüense), las uruguayas Delmira Agustini y Juana de
Sigue Ibarbourou, los argentinos Alfonsina Storni y Baldomero Fernández Moreno, Ramón
López Velarde (mexicano) y Porfirio Barba Jacob (colombiano), entre otros; pero dos
grandes exponentes importantes y emblemáticos por la connotación de sus obras en
todo tiempo son:

Pablo Neruda (1904-1973)


Seudónimo literario de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Poeta chileno, con-
siderado entre los mejores y más influyentes de su siglo; llamado por Gabriel García
Márquez como “El más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. Su dimensión
poética es tan vasta que va desde la exaltación amorosa, pasando por la rebeldía ante
el dolor a causa de la injusticia y la opresión. Entre sus múltiples reconocimientos
destacan el Premio Nobel de Literatura, en 1971; algunas obras renombradas son:
Crepusculario (1923), Residencia en la tierra (1931), Los versos del capitán (1952), La
espada encendida (1971), entre otras.

Gabriela Mistral (1889-1957)


Seudónimo literario de Lucila Godoy. Poetisa y educadora chilena. Escribió sus pri-
meros poemas a los 13 años y poco después dejó la escuela y comenzó su formación
autodidacta. En 1906, con apenas 17 años, se suicidó su novio Romelio Ureta; es du-
rante esta misma época que comenzó a colaborar con varios periódicos regionales y
a trabajar de maestra. Fue galardonada en 1951 con el Premio Nacional de Literatura
de Chile. Asimismo ha sido la primera ganadora del Premio Nobel de Literatura de
América Latina en 1945. Su poesía está cargada de una amorosa relación entre las
personas, la naturaleza y la cultura. Entre sus obras sobresalen: Desolación (1922),
Ternura (1924), Tala (1938); Poemas de las madres (1950) y Lagar (1954), Poema de
Chile (1967), entre otras.
112 © SANTILLANA

L8 P07.indd 112 5/2/13 3:26 PM


Entre las obras más populares de Pablo Neruda y Gabriela Mistral se mencionan:
• Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Es el tercer libro de Pablo Neruda,
antología publicada en 1924. Se trata de poesía juvenil por su tono cálido y apasionado.
Su obra ejemplifica las distintas trayectorias líricas que se cultivaron en la época en
la que vivió. Su poesía brota de la experiencia y es autobiográfica en gran medida, se
puede definir como una crónica de amor, ya que presenta y ordena, como una historia,
lo que en realidad fueron momentos distintos de varios amores.
• Ternura. Se publica por primera vez en Madrid, en 1924. En esta antología Gabriela
Mistral ha querido hacer una poesía nueva que no por ser escolar deje de ser poesía;
más delicada que cualquier otra, más honda e impregnada de cosas del corazón.
Canciones de cuna, rondas, jugarretas, cuenta-mundos, arrullos, arrorrós ponen aquí
en vigencia soñadora, el hablar y el cantar propios del alma infantil. Esta producción
es un valioso antecedente de algunos de los mejores y ya clásicos poemas de Mistral.

Análisis literario: “Apegado a mí” y poema “XV”


1. Lee los poemas “Apegado a mí”, de Gabriela Mistral, y poema “XV”, de Pablo Neruda. Luego resuelve. R.M.
• ¿Qué tema tratan? ¿Qué sentimientos y emociones transmiten?

Aspectos “Apegado a mí” Poema “XV”


Inmenso amor de una madre hacia su
Tema Un amor silencioso
hijo o hija
Para el poeta no importa si no hay
Sentimientos Expresa maravillosamente el palabras admira a esa persona y disfruta
y emociones sentimiento de abrumadora ternura al el momento contemplando lo maravilloso
dormir a lado del bebé. que es estar callado, lo cual se vuelve tan
simple y sencillo para él.

2. Investiga más a fondo la biografía de cada autor y establece la diferencia entre ambos poemas. R.M.
• Relaciona el tema que trata cada poema con los aspectos biográficos que marcaron el estilo literario de cada
escritor.

“Apegado a mí” Poema “XV”

Se presupone que la maternidad frustrada de Las situaciones amorosas en su vida influyen para
Gabriela Mistral la lleva a enfocar sus versos en ese que sus versos se enriquezcan de romanticismo
sentimiento de amor hacia los niños; asimismo, su y su misma sensibilidad social hace que exprese
carrera docente incide en su estilo poético. dulzura por las mujeres.

3. Lee las siguientes estrofas y escribe tu interpretación. R.L.


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

© SANTILLANA 113

L8 P08.indd 113 5/2/13 3:26 PM


Figuras literarias:
prolepsis, dubitación, interrogación
Para pensar 1. Prolepsis
Figura lógica que se refiere a un salto hacia el futuro (cortes en la temporalidad), es decir,
¿Por qué los aspectos de
anticipaciones con respecto al presente del texto. En la narración suele aparecer con mar-
la existencia humana son
cas textuales como: más adelante, posteriormente, etc.:
temas predilectos para
redactar un poema?
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Ma-
condo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla
de un río de aguas diáfanas.
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.

2. Dubitación
Figura de pensamiento que los escritores o escritoras usan cuando desean transmitir una
duda o un dilema que no logran resolver, haciendo que parezcan indecisos ante lo que
expresan:

¡Ay, de la Muerte no sé ¿Mano en el hueso y guadaña,


de qué color va vestida curva guadaña buida
y no sé si lo sabré! en la punta de una caña? […]
Nicolás Guillén. La paloma del vuelo popular.

3. Interrogación
Figura patética que corresponde a una pregunta retórica en la que el autor o autora se
interroga, pero sin obtener respuesta ni esperarla:

¿Quién sabe lo que es un cuerpo, en una sola y viva sombra? ¿Y somos esa
un alma, imagen que soñamos,
Octavio Paz (1914 - 1998), Premio
y el sitio en que se juntan sueños al tiempo hurtados,
Nobel de Literatura 1990. Poeta
y cómo el cuerpo se ilumina sueños del tiempo por burlar el tiempo?
mexicano de gran lirismo, cuyos
y el alma se obscurece,
versos contienen figuras e imágenes Octavio Paz. El espejo roto.
hasta fundirse, carne y alma,
de gran belleza.

Actividades
1. Anota qué figura se usa en cada ejemplo. 2. Redacta una breve narración usando la prolepsis
a partir de la imagen. R.L.
Es imposible estar se- ¿Qué somos? […]
guro, pero tal vez sea ¿Por qué hasta aquí
Dios todo el silencio venimos? ¿Conocen
que queda de los los secretos del más
hombres... allá los muertos?
Mario Benedetti. Po- José Asunción Silva.
emas del hoyporhoy. Gotas amargas.

Dubitación Interrogación
114 © SANTILLANA

L8 P08.indd 114 5/2/13 3:26 PM


Producción con intención literaria
Composición de textos poéticos
El texto poético tiene la finalidad de transmitir sentimien- En todo poema se deben tener en cuenta aspectos como:
tos y emociones. El amor, el dolor, la amistad, el deporte el título, que debe reflejar el contenido del poema; el
o el lugar donde se viva pueden ser objeto de poesía. Bien número de estrofas y la cantidad de versos que confor-
lo decía el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer en uno man la estructura; la clase de rima que se empleará y los
de sus poemas: ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en sentimientos y emociones que busca transmitir.
mi pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo pre-
• Escribe ahora tu propio texto poético.
guntas? / Poesía… eres tú.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Observa la imágenes y responde. ¿Qué te hacen pensar o recordar?

2. Elige una imagen para centrar el tópico de tu poema y resuelve.


• Escribe las impresiones que te causa:

Ejemplo: la imagen de la niña


sentada sobre las gradas da una
sensación de soledad y tristeza.

• Completa el cuadro con estos aspectos:

¿Qué virtudes o sentimientos


¿Cuál será el tema de tu poema? ¿Qué título le colocarás?
deseas resaltar?

3. Elige dos figuras literarias para utilizarlas en tu poema.

Por ejemplo el empleo de la


interrogación: ¿acaso la tristeza
no piensa más que embargar mi
alma?

4. Redacta el borrador de tu poema, el cual debe estar estructurado por cinco estrofas de tres versos cada una.
Luego léelo en voz alta para que te ayude a comprobar el ritmo y la sonoridad de tu composición poética.
5. Revisa tu texto poético, pásalo en limpio y compártelo con el resto de la clase.
© SANTILLANA 115

L8 P08.indd 115 5/2/13 3:26 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Sintagma nominal y sintagma verbal
El texto contiene dos
segmentos separados por
punto. Subraya de distinto
Una barca desarbolada iba como pelota de ola en ola
color cada uno y responde:
hacia la siniestra punta. La gente gritaba en la pla-
¿tienen sentido completo?,
ya viendo a los tripulantes tendidos en la cubierta,
¿por qué?
anonadados por la proximidad de la muerte.
Editorial Santillana.

1. Sintagmas
Dentro de una frase u oración, las palabras se agrupan formando conjuntos más peque-
ños y homogéneos llamados sintagmas:
Palabras Sintagmas Oración
una barca
barca una ola
Una barca iba de ola en ola.
ola de en iba
iba de ola en ola

El sintagma es una palabra o conjunto de ellas que realizan una función sintáctica deter-
minada (sujeto; predicado; complementos directo, indirecto y circunstancial; etc.) dentro
de la oración o de otro sintagma mayor.
Todo sintagma consta de por lo menos una palabra que constituye su núcleo, el cual va
acompañado de otros elementos que lo determinan, complementan o modifican:

Alto
Sintagmas

Explica cómo identificas Los buenos modales son necesarios. Ella saluda con una sonrisa.
el sintagma nominal, tanto
en el sujeto como en el Núcleos
predicado; luego anota un
Entre el núcleo y los otros elementos que lo determinan, se establecen relaciones sin-
ejemplo. R.M.
tácticas que se manifiestan fundamentalmente en la concordancia. Según su núcleo, un
La niña compró una paleta sintagma pueden ser: nominal, verbal, adverbial y adjetival; siendo los más importantes
deliciosa. los dos primeros.

¿Dudas? Sí No 1.1. Sintagma nominal (SN)


Sigue Cuando el núcleo de un sintagma es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustanti-
vada el grupo es un sintagma nominal; puede estar presente, tanto en el sujeto como en
el predicado de la oración. Por lo que desempeña diferentes funciones:
Sujeto Predicado

Los esquimales frotan su nariz alegremente.

Sintagma nominal Sintagma nominal


en el sujeto en el predicado
116 © SANTILLANA

L8 P08.indd 116 5/2/13 3:26 PM


1.2. Sintagma verbal (SV) Para desarrollar
Cuando el núcleo de un sintagma es un verbo, el grupo es un sintagma verbal. Se en-
Anota los títulos de tus can-
cuentra únicamente en el predicado verbal y constituye el núcleo de este.
ciones favoritas e identifica
Sujeto Predicado los sintagmas que poseen;
luego clasifícalos en nomi-
Una barca desarbolada iba de ola en ola. nales o verbales. Explica
qué tipo de sintagma es más
Sintagma verbal
atractivo para formar títulos
de canciones.
Para finalizar
Lingüística
Los sintagmas, o conjuntos más pequeños y homogéneos de palabras, se unen
entre sí para formar frases y oraciones. Estos sintagmas se relacionan unos con
otros según la función que desempeñan: sujeto; predicado; complementos directo,
indirecto y circunstancial; etc.

Actividades
1. Subraya, según la clave, los sintagmas nominales 3. Forma un sintagma con las palabras de cada
y los verbales de las siguientes oraciones. Extrae cuadro y clasifícalos en nominales o verbales.
los SN de los predicados.
coche Ana de el atentamente escucha
Sintagmas nominales Sintagmas verbales
• Comentábamos, esa noche, las formas de cortesía. despacio conduce muy azul lápiz el
• Alejandra expresó el saludo.
• Esas azucenas adornan la casa. • El coche de Ana. (nominal)
• Aquellas ardillas invadieron el parque.
• Escucha atentamente. (verbal)
• Carolina luce preocupada.
• Los alumnos ganaron el partido. • Conduce muy despacio. (verbal)
• El español ha experimentado muchos cambios.
• El lápiz azul. (nominal)
• Nuestros alumnos aprenden rápido sus lecciones.
4. Describe la imagen utilizando oraciones con
2. Escribe sintagmas nominales a partir de los sintagmas nominales y sintagmas verbales (debes
siguientes sustantivos. R.M. resaltarlos con distinto color). R.L.

Deporte Mucho deporte

Canción Esta canción

Examen Un difícil examen

Problema Enorme problema

Casa Aquella casa amarilla

Árboles Frente a los árboles

Perro Mi perro y tu perro

Mamá Tu mamá

Colegio Nuestro colegio

© SANTILLANA 117

L8 P08.indd 117 5/2/13 3:26 PM


Elementos del sintagma sujeto
La Maestra era pura. “Los suaves hortelanos”,
decía, “de este predio, que es predio de Jesús 
Para pensar han de conservar puros los ojos y las manos, 
guardar claros sus óleos, para dar clara luz”.
Identifica los sintagmas
nominales que se encuen- La Maestra era pobre. Su reino no es humano. 
tran en el fragmento. (Así en el doloroso sembrador de Israel). 
Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano 
¡y era todo su espíritu un inmenso joyel! […]
Gabriela Mistral. Desolación.

1. Función y núcleo del sintagma sujeto


El sintagma nominal puede desempeñar diversas funciones dentro de la oración:

Sujeto Ricardo es mi mejor amigo.


Complemento directo Veré a Ricardo mañana.
Complemente indirecto Le compré una gorra a Ricardo.
Complemento circunstancial Saldré con Ricardo.
Complemento agente El perro fue recogido por Ricardo.
Vocativo No seas exagerado, Ricardo.

El sustantivo es el principal constituyente del sintagma nominal (su núcleo). Todos los
determinantes y adjetivos que pueden rodearlo, han de adoptar su mismo género y su
mismo número, es decir, han de concordar con él.
Pero la función principal del sintagma nominal es la de ser sujeto de la oración, el cual
tiene como núcleo a un sustantivo, un pronombre o un verbo en infinitivo:
• Sustantivo: Antonio compró un carro nuevo.
• Pronombre: Nosotros estudiamos para el examen.
• Verbo en infinitivo: Correr es saludable para la salud.

1.1. Determinantes que acompañan al sintagma sujeto


Los determinantes delimitan la extensión del significado del sustantivo que funciona
Alto como núcleo del sujeto (NS); por tanto, tienen la función de complementos del núcleo y
deben concordar en género y número con este. Cumplen con esta función:
¿Cuál es el núcleo del
sujeto en la siguiente • Los artículos. El, la, los, las, un, una, unos, unas. Los verbos, adjetivos o adverbios
oración? cumplen la función de sustantivos cuando los precede un artículo:
Mis queridos primos se Sintagma sujeto Sintagma sujeto
irán de viaje la próxima
Lo azul del cielo hace que se alegre. El bien está en todas partes.
semana.
Det. NS Det. NS
primos
• Los posesivos. La relación que establece con la persona indica posesión o
correspondencia. Algunos son: mi, mis, tu, tus, nuestra, nuestras, su, sus.
¿Dudas? Sí No
Sigue
Sintagma sujeto Sintagma sujeto
Mis primos hablan inglés y francés. Nuestro equipo ganó el partido.
Det. NS Det. NS
118 © SANTILLANA

L8 P08.indd 118 5/2/13 3:26 PM


1.2. Complementos del núcleo del sujeto Para desarrollar
El sujeto está formado por una o varias palabras, las cuales se organizan alrededor de un
Analiza los sintagmas que
núcleo que siempre es un sustantivo que va acompañado por una o varias palabras con
nombran lugares de tu comu-
función modificadora: indican cómo es el núcleo o complementan su significado. Estas
nidad: como tiendas, bazares,
palabras se llaman modificadores:
librerías, cibercafés, parques,
• Modificador directo (Md). Este puede ser un determinante, un adjetivo o un sintagma almacenes, comedores, etc.
adjetival que se une directamente al núcleo del sujeto. Pueden aparecer antes o después
Lingüística
del núcleo:

El edificio moderno es admirado por muchos.


Md NS Md
(Det artículo) (Adjetivo)
• Modificador indirect (Mi). Está formado por un sintagma nominal que se une al
núcleo por medio de una preposición.
La obra de este psicólogo marcó un cambio radical.
Md NS Prep. Mi
• Aposición. Es un sustantivo o una frase que aclara o precisa el significado de otro
sustantivo que precede sin que los relacione una preposición. Siempre aparece entre
comas: Felipe, mi mejor amigo, insiste en comprar un videojuego.

2. Concordancia entre el NS y sus elementos


El núcleo del sujeto debe concordar con los elementos que lo acompañan, así:
• Adjetivo y sustantivo concuerdan en género y número gramaticales: clavel perfumado
(masculino, singular); rosas rojas (femenino, plural).
• Cuando el adjetivo se refiere a dos o más sustantivos va en plural: Canción y copla
nostálgicas.
• Cuando el adjetivo está referido a sustantivos de distinto género, siempre toma la
terminación masculina: viento y lluvia huracanados, romance y balada antiguos.

Para finalizar
El sintagma sujeto puede tener como núcleo a un sustantivo, un pronombre o un verbo en infini-
tivo. Lo acompañan elementos que lo complementan, llamados modificadores, con los cuales man-
tiene una relación de concordancia.

Actividades
1. Subraya los sintagmas sujetos y encierra su núcleo. 2. Subraya el sintagma sujeto y encierra los
determinantes. Escribe si son artículos o
posesivos.
La habitación estaba en el quinto piso de un vie-
jo edificio de Harlem del Este. El enfermo tiri- • Tu lección será inolvidable. Posesivo
taba en el camastro. Dos días completos hacía • Los alumnos estudiaron. Artículo
ya que la fiebre no cedía, y ese mismo tiempo • El niño duerme mucho. Artículo
llevaba sin comer. Encogido en el camastro
muerto de frío […], Marcelino Pérez empezó 3. Redacta un párrafo acerca de la protección al
a rememorar con morbosa intensidad todo lo medio ambiente. R.L.
que había vivido […].
• Subraya los sintagmas sujetos identificando su
José Luis González. En Nueva York. núcleo, determinantes y elementos.

• Luego inventa oraciones con ellos. R.L. Educación ambiental

© SANTILLANA 119

L8 P08.indd 119 5/2/13 3:26 PM


Concordancia entre el núcleo del sujeto y el
del predicado
Para pensar El viento, como un ciego, va buscando las puertas.
El viento por las noches en la calle tirita agregar abajo
¿En qué concuerdan la
en esta misma estrofa estos dos versos:
palabras resaltadas desde el
y se entra a las alcobas como se entran las muertas
punto de vista gramatical?
personas familiares que vienen de visita.
¿Qué insectos misteriosos zumban, y qué escarabajos 
invisibles arañan las espadas del muro? […].
Miguel Ángel León. Nuevas rutas.

1. Núcleo del sujeto y del predicado


El núcleo del sujeto (NS) es la parte más importante del sujeto. Está formado por un
sustantivo principal, un pronombre o una palabra sustantivada. El núcleo del predicado
(NP) es siempre el verbo principal de la oración:
Sujeto Predicado Sujeto Predicado

Los niños comen verdura. Ellos estudiaron para el examen.


NS NP NS NP

2. Relaciones de concordancia entre sujeto y predicado


Entre el núcleo del sujeto y el del predicado se establece una relación gramatical que se
manifiesta en la concordancia, la cual se da cuando los elementos lingüísticos que los
componen comparten determinados rasgos gramaticales como el género, el número o
la persona; de modo que una variación de estos rasgos en uno de los elementos obliga a
cambiar al otro para que tengan sentido. Por ejemplo, el sujeto concuerda en número y
persona con el verbo (núcleo del predicado):
Alto
El astrónomo realizó una observación. (3a. persona singular, género masculino)
Explica por qué posee con- Sujeto Verbo
cordancia la oración: Esos
Las niñas decoran el salón de clases. (3a. persona plural, género femenino)
floreros tienen claveles.
Sujeto Verbo
El NS (florero) y NP
(tienen) están en tercera 2.1. Concordancia entre el verbo y un sujeto múltiple
persona plural. A veces, la oración tiene un sujeto múltiple, es decir, un sujeto compuesto por varios sin-
tagmas nominales coordinados o yuxtapuestos. En estos casos, el verbo va generalmente
en plural y adopta la primera, la segunda o la tercera persona:
• Los alumnos y los docentes formamos un equipo en el proceso educativo. (1a. persona
¿Dudas? Sí No
plural)
Sigue • Tú y Jaime se encuentran a una cuadra de distancia. (2a. persona plural)
• El trabajo y la diversión deben complementarse para una vida sana. (3a. persona plural)
Cuando el sujeto es compuesto, el verbo concuerda en plural. Si el núcleo del sujeto es un
sustantivo colectivo seguido de un modificador indirecto en plural, el verbo puede estar
en singular o en plural:
• Un grupo de admiradores pidió un autógrafo a la pareja. (Verbo en singular)
• Un grupo de admiradores pidieron un autógrafo a la pareja. (Verbo en plural)
120 © SANTILLANA

L8 P08.indd 120 5/2/13 3:26 PM


Cuando el núcleo del sujeto es el pronombre de segunda persona usted o ustedes, el Para desarrollar
verbo concuerda, respectivamente, en tercera persona, singular o plural: Usted elegirá a
los finalistas. (Singular) / Ustedes elegirán a los finalistas. (Plural) Investiga faltas de con-
cordancia en rótulos de
2.2. Casos especiales de concordancia negocios de tu comunidad.
A pesar de que el verbo debe concordar en número y persona con el sujeto, hay casos de Escríbelos correctamente.
concordancia que presentan dudas:
Lingüística

Casos Ejemplos

El pronombre vos, como tratamiento de confianza en la lengua


coloquial, concuerda con formas especiales de los verbos en se- Vos dormís con la ventana abierta.
gunda persona del singular.
Cuando una palabra en singular resume un sujeto compuesto, La casa, los árboles, todo parece nuevo en este
el verbo concuerda con esa palabra. otoño.
Si un verbo precede a varios sustantivos en singular unidos por
Durmió (durmieron) la niña y el gato sobre la
y, puede usarse en singular o plural aunque el sujeto sea com-
hierba.
puesto.
Cuando el sujeto tiene varias personas gramaticales, entre ellas
Él, vos y yo queremos volver temprano.
la primera, el verbo se usa en primera persona plural.
Dos o más sustantivos unidos por ni o por o admiten el verbo No se oía ni un grillo ni un sapo por la puerta.
en singular cuando los precede y en plural cuando está detrás. ¿Un grillo o un sapo se oían por la puerta?

Para finalizar
El núcleo de sujeto es su palabra más importante y está compuesto por un sustantivo, un pronom-
bre o una palabra sustantivada. El núcleo del predicado es siempre el verbo. Entre los núcleos de
ambos elementos oracionales se establece una relación de concordancia: el núcleo del sujeto con-
cuerda en persona y en número con el núcleo del predicado.

Actividades
1. Construye oraciones relacionando los elementos 2. Escribe el verbo de cada paréntesis según
de ambas columnas. corresponda a las reglas de concordancia.
resultaron
• Ustedes ______________ (resultar) selecciona-
Esas películas eras el más joven de todos. dos para la próxima ronda.
Nosotros no me han gustado nunca. • Un equipo de especialistas en bailes caribeños
Tú estaremos allí a las diez. integró
_______________ (integrar) el jurado.
son
• La salsa y el merengue ____________ (ser) los
• Esas películas no me han gustado nunca. ritmos preferidos.
queremos (querer) formar
• Pedro, Luis y yo __________
• Nosotros estaremos allí a las diez. parte del equipo.
• ¿Un perro o un gato __________ gemían (gemir)
• Tú eres el más joven de todos.
anoche?
• Explica cómo se dan las relaciones de concor-
dancia en las oraciones que formaste. R.L. 3. Redacta un texto explicando cómo se previenen
las enfermedades respiratorias. Identifica cinco
oraciones y señala la concordancia entre sujeto
y verbo. R.L.
Educación ambiental

© SANTILLANA 121

L8 P08.indd 121 5/2/13 3:26 PM


Cohesión textual:
sinonimia
Pero al alcance Estrella de los pobres,
Para pensar de las manos del pueblo,  hada madrina
regada con aceite,  envuelta en delicado
Busca palabras similares
espolvoreada papel, sales del suelo, 
para sustituir los términos
con un poco de sal,  eterna, intacta, pura
resaltados en el fragmento.
matas el hambre [...]. como semilla de astro, 
y al cortarte 
el cuchillo en la cocina 
sube la única lágrima […].
Pablo Neruda. Odas elementales.

1. La sinonimia
Cuando al hablar o escribir se necesita nombrar en reiteradas ocasiones a un mismo objeto,
sujeto o fenómeno, se pueden reemplazar las palabras o expresiones ya utilizadas por otras
que se refieran al mismo contenido y cumplan la misma función sintáctica. Los sinónimos
son algunas de las opciones que ofrece el español a la hora de sustituir una palabra.
Como ejemplo se puede utilizar el caso de las palabras tren y ferrocarril; en las oraciones
El tren es el mejor medio de transporte y El ferrocarril es el mejor medio de transporte
ambas palabras son equivalentes. Por lo tanto, los vocablos de significado igual o pare-
cido que designan una misma realidad se llaman palabras sinónimas o, simplemente,
sinónimos.

1.1. Clases de sinonimia


Según el contexto al que se apliquen, los sinónimos pueden ser de dos tipos:
• Totales. Cuando dos palabras tienen el mismo significado y pueden ser intercambiadas
en cualquier contexto:

El gemido del animal herido se escuchaba desde lejos.


El quejido del animal herido se escuchaba desde lejos.

• Parciales. Cuando dos palabras significan lo mismo solo en algunos contextos:

Alto Mi equipo tuvo que jugar rudo para ganar.


Mi equipo tuvo que jugar rudo para vencer.
¿A qué clase de sinonimia
pertenece el siguiente Tomé un atajo para ganar tiempo.
ejemplo? * Tomé un atajo para vencer tiempo. (no aplica)
• ¿Cuál es el verbo de esa
oración? 2. Sustituir para no repetir
• ¿Cuál es el verbo de esa Cuando una misma palabra o frase se repite continuamente a lo largo del texto, cons-
plegaria? tituye un problema a la hora de leerlo y, para evitar ese problema, se puede emplear la
Sinonimia parcial. sustitución léxica por medio de palabras sinónimas.
El uso de sinónimos ayuda a que un texto mantenga la coherencia entre sus ideas, ha-
¿Dudas? Sí No ciendo más amigable una frase o párrafo: Los alumnos conversaron acerca de la situación
del país y de las relaciones que mantiene con otras naciones de la región. En otras reuniones
Sigue que sostuvieron, dialogaron acerca de temas ambientales.

122 © SANTILLANA

L8 P08.indd 122 5/2/13 3:26 PM


Cápsula ortográfica: Tilde en adverbios
terminados en -mente

Es una palabra invariable que indica lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación,
El adverbio negación o duda y complementa a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio: Llegó ayer
(complementa a un verbo), Llegó muy contento (complementa a un adjetivo), Llegó
demasiado tarde (complementa a otro adverbio).
Muchos adverbios se derivan de un adverbio al que se le agrega el sufijo -mente:

clara claramente
Adverbios terminados en honrada honradamente
-mente ligera ligeramente

Estos adverbios derivados de adjetivos se constituyen en palabras graves terminadas


en vocal; por lo tanto, de acuerdo con las reglas de acentuación, no presentan acento
ortográfico.
Sin embargo, cuando el adjetivo del cual se originan presenta tilde, esta se debe man-
tener en el adverbio formado:
Tildación de adverbios
terminados en -mente fácil fácilmente hábil hábilmente
rápida rápidamente húmeda húmedamente
dócil dócilmente tácita tácitamente

Para finalizar
Los sinónimos se emplean a menudo para hacer referencia a un ser u objeto que ya se ha mencio-
nado anteriormente por medio de otra palabra. Sustituir una palabra por un sinónimo es uno de los
procedimientos que se usan para evitar las repeticiones de palabras, especialmente en la escritura.

Actividades
1. Escribe un sinónimo para cada serie de palabras. 3. Inventa un párrafo utilizando adverbios tildados
R.M. terminados en -mente. R.L.
soberano vástago doncella
monarca descendiente moza
majestad retoño damisela

rey hijo dama


2. Reescribe en tu cuaderno el siguiente párrafo
reemplazando las palabras destacadas por
sinónimos para evitar repeticiones. R.M.

Entre los animales vertebrados, las aves son los


que producen los sonidos vocales más compli-
• Extrae ocho palabras y escríbeles un sinónimo.
cados y variados.
Los sonidos que producen las aves pueden ser Palabra Sinónimo Palabra Sinónimo
breves (llamadas) o sonidos armoniosos y ex-
tensos (canto).

pájaros, ecos, emiten

© SANTILLANA 123

L8 P08.indd 123 5/2/13 3:26 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Audición y comprensión de textos orales
Lee los versos a un com-
pañero o compañera y Esta era una rosa y esquiva los vientos
dialoguen: ¿qué hace que que abajó el rocío: por no desprenderlo.
este texto sea comprensible este era mi pecho
Porque él ha bajado
al leerlo en voz alta? con el hijo mío.
desde el cielo inmenso
Junta sus hojitas será que ella tiene
para sostenerlo su aliento suspenso.
Gabriela Mistral. Ternura.

1. El texto oral y sus características


El texto oral es la forma más natural de comunicación. En él existen aspectos para-
lingüísticos como intensidad, timbre y ritmo; y el uso del lenguaje no verbal, como gestos,
miradas, guiños, etc.
La mayor espontaneidad del texto oral se debe a que el emi-
sor y receptor comparten un mismo contexto comunicativo.
Entre las características de los textos orales se encuentran:
• La emisión y la recepción del mensaje son simultáneas.
• El mensaje no permanece en el tiempo, ni queda
necesariamente registrado.
• Planificación escasa, excepto si el tipo de mensaje
exige preparación previa (conferencia, discurso,
charla, foro, etc.).
• Entonación y expresión corporal (gestos, ademanes y
otros movimientos del cuerpo).
• El canal a través del cual llega el mensaje al receptor
es el auditivo.
• El mensaje transmitido es espontáneo.
• Su práctica hace posible una gran riqueza de
No basta con entender el mensaje transmitido, sino hay que tratar de vocabulario y fluidez de ideas.
determinar el sentimiento o emoción que manifiesta el interlocutor.
Todo texto oral debe ser adecuado, coherente y presentar
cohesión, estos aspectos son necesarios para una com-
Alto prensión adecuada entre emisor y el receptor.
¿Por qué todo texto oral
debe ser coherente? R.M. 2. Alcances y limitaciones del receptor
Para que sea comprendido Cuando se asume el rol de oyente activo, se comunica lo que se ha comprendido, lo que
de forma adecuada. otras personas han expresado y se demuestra el interés en la información que se ha reci-
bido.
Existen conductas necesarias para escuchar de forma efectiva. Algunas de ellas son:
• Hacer contacto visual con el interlocutor.
¿Dudas? Sí No • Parafrasear alguno de los mensajes comunicados. No basta con asentir con expresiones
neutras como ya, claro, mmm, etcétera, sino que, para demostrar interés, etc., sino que,
Sigue algunas veces, hay que repetir con otras palabras ese mensaje.
124 © SANTILLANA

L8 P08.indd 124 5/2/13 3:26 PM


Tanto el emisor como el receptor fallan cuando el mensaje o texto oral no es transmitido Para desarrollar
de forma adecuada; el emisor, cuando no se expresa con claridad, cuando se confunde
u olvida partes importantes de su mensaje; y el receptor cuando hace mal uso del medio Participa en una mesa
que utiliza para recibir el mensaje, mostrando incapacidad o deficiencia en el momento redonda para valorar la im-
de la recepción. portancia de los textos orales
en la comunicación. Propon-
Un receptor desconcentrado, distraído o somnoliento no comprenderá el mensaje que
gan soluciones para evitar la
se le está enviando, aunque todos los otros elementos de la comunicación estén funcio-
incomprensión.
nando bien. Existen ciertas situaciones que pueden impedir una buena comprensión de
Interpersonal
los textos orales, las cuales pueden ser externas o propias del escucha o receptor:

Situaciones externas al receptor Situaciones propias del receptor


El texto oral no puede repetirse una vez que se haya di-
Escucha solo datos aislados porque no presta la aten-
cho. Las palabras son efímeras y no quedan guardadas o
ción necesaria.
archivadas.
Se pierde la atención ante temas aburridos o por una for- Tiende a discutir y distraerse escuchando solo datos
ma deficiente de transmitirlos. aislados, porque no presta la atención debida.
Los ruidos, que pueden ocasionar que el receptor no re- Se desentiende de los temas difíciles prestándoles aten-
ciba de forma eficaz el mensaje ción a los temas más fáciles.
La falta de retroalimentación por parte del emisor y la Algún problema físico que impida escuchar completa-
no codificación total del mensaje. mente el mensaje.

Para finalizar
Todo texto oral debe cumplir con aspectos necesarios para una comprensión eficaz entre el emisor
y el receptor, por lo tanto debe ser coherente y mantener una cohesión entre sus ideas. A pesar de
las limitaciones externas al receptor debe cumplir con la función de comprender el mensaje.

Actividades
1. Elige uno de los siguientes enunciados y luego 3. Lee el siguiente fragmento al compañero o com-
resuelve. R.L. pañera de la par y pregúntale sobre el tema que
trata. Luego analicen cuáles fueron las interfer-
- Estudiar no es lo mismo que memorizar.
encias durante la lectura. R.L.
- Los juegos de video son dañinos para la salud.
- El exceso en el uso del internet puede tener con-
El galgo común o lebrel es una raza tan antigua
secuencias graves.
que ya se le menciona en los jeroglíficos egipcios.
• Escribe un breve texto. Originariamente se le empleaba para la caza,
• Léelo al resto de la clase. pero debido al escaso desarrollo de su olfato,
• Pregunta si se trasmitió el mensaje de forma hoy se usa exclusivamente en las competiciones
adecuada. de los canódromos. Tiene muy desarrollados los
• Indaga si hubo limitaciones por parte de los re- sentidos de la vista y el oído y es el perro más
ceptores y cuáles. veloz de todos: alcanza la velocidad de 60 km/h.
2. Lee la frase y reflexiona sobre ella: Se necesita Editorial Santillana.
coraje para pararse y hablar. Pero mucho más
para sentarse y escuchar. R.M.
4. Escribe un texto sobre la importancia de
Todo texto oral necesita una adecuada actitud por estar informados acerca de los derechos del
parte del receptor para recibir el mensaje. consumidor. Luego léelo en trío y discutan si
las ideas están expresadas con claridad. R.L.
Educación del consumidor
© SANTILLANA 125

L8 P08.indd 125 5/2/13 3:26 PM


Componentes pragmáticos materiales de la
comunicación
Para pensar Sólo piensa que tú y yo somos
“caimanes del mismo pozo”.
¿Por qué crees que uno de Y a buen entendedor…
los personajes no com- ¿Por qué somos “caimanes
del mismo pozo”?
prendió el mensaje?

1. La pragmática
La comunicación humana es un proceso complejo en el que aparecen involucrados dife-
rentes códigos, además del lingüístico. Este proceso puede ser estudiado desde diversos
ángulos.
Entre las diferentes y numerosas posibilidades de abordar el estudio de la comunicación,
sin lugar a dudas, la semiótica y la lingüística ocupan un lugar central. La semiótica es
la ciencia general de los diferentes sistemas de signos y la lingüística, como su nombre lo
indica, es la ciencia que se dedica al estudio de los signos lingüísticos.
La pragmática es una disciplina lingüística que, en su competencia, abarca elementos o
ámbitos extralingüísticos que influyen radicalmente en las situaciones de comunicación;
por ejemplo, en la frase Es tarde analizado fuera de contexto, el enunciado no es claro.
Para interpretarlo es necesario tener en cuenta el contexto concreto en que se produjo:

Es tarde… Es tarde…

Alto

Escribe una frase que


pueda ser interpretada de
Un padre entra afanado en el cuarto de su hija, la Los estudiantes están realizando una evaluación. De
distintas formas. Explícala
despierta y exclama: Es tarde. repente, el profesor mira el reloj y dice: Es tarde.
al pleno. R.M.
¡Ya era hora! En las situaciones anteriores se utiliza la misma expresión (Es tarde), sin embargo, el
mensaje que se ha querido transmitir es diferente. En el primer caso se podría interpretar
la expresión como “Es hora de levantarte” y en el segundo, como “Debo irme” o “Es hora
de recoger las evaluaciones”.
¿Dudas? Sí No
Por lo tanto, una expresión puede ser interpretada de diferentes formas de acuerdo con
Sigue las circunstancias en que se produce, de manera que una cosa es lo que se dice (signifi-
cado) y otra, distinta, lo que se quiere decir (sentido).
Entonces, la pragmática estudia el significado así como el sentido de los enunciados, es
decir, estudia el lenguaje en relación con los usuarios de la lengua y la situación enunciativa.
126 © SANTILLANA

L8 P08.indd 126 5/2/13 3:26 PM


1.1. Situación enunciativa Para desarrollar
Por enunciación se entiende la emisión de un mensaje o bien el acto de decir algo en un
Escribe algunos ejemplos de
contexto determinado. La situación enunciativa es el conjunto de elementos que inter-
tu vida cotidiana, en los que
vienen en dicho acto enunciativo.
el proceso comunicativo se
Será precisamente la situación enunciativa la que determine qué forma tomará la enun- ve afectado por factores que
ciación. Por ejemplo, al dirigirse a alguien o expresar algo en un determinado momento, lo entorpezcan.
el contexto en el que se realiza la enunciación define la forma que toma el discurso para
Interpersonal
que sea exitoso, es decir, para que realmente logre expresar lo que se quiere, con la inten-
ción que se ha propuesto.
En resumen, en todo acto de comunicación, el texto o el discurso comunicativo se pro-
duce en una situación comunicativa concreta, en la que influyen factores extralingüísti-
cos que reflejan:
• Circunstancias de tiempo y espacio
• Interlocutores
• Intención comunicativa

1.2. Elementos pragmáticos materiales comunicativos


Todo acto enunciativo es en sí mismo un acto dialógico, ya que involucra a un emisor
que se dirige a un receptor en un contexto determinado y que implícitamente espera de
ese receptor una respuesta ya sea verbal o de actitud; y además
existe la posibilidad de que el emisor se convierta en receptor y
viceversa. ¿Cuánto cuesta
una naranja?
La situación enunciativa posee estos elementos:
mensaje
• Emisor. Es la persona o el grupo de personas que provocan la
comunicación.
• Receptor o destinatario. Es la persona que recibe el mensaje receptor $1.00
y lo decodifica para responder a él. Interpretar el sentido del
mensaje no depende solo del emisor, sino también del receptor.
Por eso, se dice que el sentido se construye entre emisor y contexto
receptor.
• Mensaje o enunciado. Es el sentido que se construye gracias
a la realidad que hay entre emisor y receptor. El mensaje lo emisor
elabora el emisor, al interpretar el mundo y transmitir unos
signos determinados a través de un medio particular, y
también lo elabora el receptor al interpretar el sentido. Todo acto comunicativo es un acto dialógico.
• Medio o canal. Cuando el emisor desea comunicar algo, siempre
usa uno o varios canales físicos para relacionarse con el receptor.
• Código. Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el castellano, el código Morse, el lenguaje de señas.
• Contexto. Es la situación o entorno del mensaje en que el emisor y el receptor se
encuentran, y permite o impide, en muchas ocasiones, interpretar correctamente el
mensaje.
En los actos dialógicos los participantes reconocen una información determinada gracias
a la entonación, la información no verbal transmitida por el emisor, su conocimiento del
mundo, su sistema de creencias, sus opiniones, su relación con el destinatario, es decir,
gracias a elementos que, siendo externos al sistema de la lengua, condicionan el uso que
se hace de ella.
En este sentido, se dice que los interlocutores poseen información pragmática, enten-
diendo como tal, el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de
un individuo en una interacción oral concreta.
© SANTILLANA 127

L8 P08.indd 127 5/2/13 3:26 PM


2. El acto comunicativo
En el acto de comunicación oral, el emisor y el receptor tienen un intercambio constante
de funciones. Cuando el primer emisor deja de hablar y escucha al que antes era primer
receptor se convierte a su vez en receptor. Por su parte, cuando el primer receptor em-
pieza a hablar se convierte en emisor.
El mensaje no siempre es bien comprendido porque algunos factores entorpecen
la comprensión, por ejemplo, el uso de un código que no es conocido por ambos
interlocutores. El siguiente esquema representa el acto comunicativo:

Canal
Canal

Mensaje

Emisor Receptor
Texto (destinatario)

Conocimiento Código lingüístico


Conocimiento
Al conversar, el emisor y el receptor inter- lingüístico (lengua)
lingüístico
cambian constantemente sus papeles.
Conocimiento Código sociocultural
Conocimiento
del mundo (normas)
del mundo
Uso de la lengua
Receptor (habla) Emisor

Canal Canal

Para finalizar
La pragmática estudia el lenguaje en relación con los usuarios de la lengua y la situación enunciati-
va. Toda situación enunciativa o proceso comunicativo es eficaz cuando los elementos que la com-
ponen (elementos pragmáticos materiales de la comunicación), intervienen de manera coherente.

Actividades
1. Imagina y describe dos situaciones en las que se 2. Completa la tabla con los componentes pragmáti-
pueda mencionar cada una de las siguientes ex- cos materiales de la comunicación en una situ-
presiones. R.L. ación vivida en tu aula. R.L.

¡Uy! Qué pena. No sabía Emisor


Muy bonito, ¿no? que estaba aquí. Receptor
Mensaje
• Ahora responde:
Código
– ¿Cuál es el sentido de la expresión en cada situ-
ación? Canal
Contexto

3. Explica la forma adecuada de hacer que una


– ¿Las expresiones tienen el mismo significado en
persona extranjera comprenda nuestros modis-
las dos situaciones? ¿Por qué?
mos. Luego socialízalo ante el pleno. R.L.
– ¿Por qué en algunas ocasiones el mensaje no es
comprendido satisfactoriamente? Educación en población

128 © SANTILLANA

L8 P08.indd 128 5/2/13 3:26 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee las estrofas del poema “Sonatina” y resuelve.

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión. […]
Rubén Darío. Prosas profanas.

• Describe el uso del lenguaje poético que se hace en este texto. R.M.
Emplea recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos; hace uso de imágenes literarias.
• Escribe el nombre de la figura literaria que se encuentra resaltada en la primera estrofa.
Interrogación

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya tres oraciones en el poema y encierra el núcleo del sujeto. R.M.
• Extrae los elementos que acompañan al núcleo del sujeto y nómbralos.
Los elementos son la, el y reciben el nombre de determinantes.
3. Reescribe los dos primeros versos de la primera estrofa empleando sinónimos. R.M.
La princesa está melancólica… ¿qué tendrá la princesa? / Los sollozos huyen de su boca de fresa.

Comunicación oral y escrita


4. Lee de nuevo el fragmento del poema “Sonatina” y completa la tabla.
Emisor Autor de la obra (Rubén Darío) Mensaje La tristeza que embarga a una joven
Receptor Lector Canal Lengua escrita
Código Lenguaje (el español) Contexto Un princesa que quiere escapar de su realidad

5. Escribe algunos consejos que le darías a alguien para comprender un texto oral. Ejemplifícalo con el poema de
la actividad 1; luego léelos ante el pleno. R.L.

© SANTILLANA 129

L8 P09.indd 129 5/2/13 3:26 PM


LECTURA DIGITAL

Saberes previos Contenidos Fuentes de consulta


• ¿Qué haces diferente cuando • Herramientas utilizadas en la • ¿Están preparados los chicos
buscas información en libros lectura digital. y chicas para la era digital?
y cuando lo haces en internet? • Procesos cognitivos que se apli- http://sntca.com/75va. Resulta-
• ¿Consideras más fácil la lec- can en la lectura digital. dos del Informe PISA 2009:
tura en un texto digital que en • Criterios para medir la compe- Estudiantes en Internet Tec-
uno impreso? ¿por qué? tencia en lectura digital. nologías y rendimiento digitales
(volumen VI).

Procesos y niveles de complejidad de la lectura digital

La lectura de libros impresos requiere de los mismos La competencia en lectura digital se puede medir por la
procesos cognitivos que la lectura digital: acceso, complejidad de:
recuperación, interpretación, integración, reflexión • la navegación (encontrar información).
y evaluación. Pero la lectura de textos digitales los • el procesamiento del texto (comprender información).
aplica al navegar durante la búsqueda y al procesar
la información.
Las equivalencias de navegación en el medio impre-
so son los índices, títulos y números de página.
Las herramientas de navegación de los textos digitales
permiten acceder y moverse alrededor de los textos.

Procesar textos digitales implica diversas ha-


bilidades:
• Encontrar información clave.
• Sintetizar el texto.
• Reconocer la estructura y el tipo de texto.
• Valorar el contenido que se lee.

¿Qué haces mejor al leer?

Pasar de un texto a otro.

Usar los hipervínculos apropiados.

Encontrar ideas clave.

Sintetizar el texto.

Reconocer la estructura del texto.

Valorar críticamente el contenido.

Reconocer la estructura del texto.

¿Qué debes mejorar?


• Comparte tus respuestas a la clase.

130 © SANTILLANA

L8 P09.indd 130 5/2/13 3:27 PM


Proyecto: ¿Cuál es mi me desempeño al leer textos digitales?

Subraya las opciones correctas y valora tus competencias de lectura digital.


• Toma como texto base la fuente digital de la página anterior.

Bloque A. Navegación Bloque B. Procesamiento


A1 Países con nivel más alto en lectura digital. B1 Medio lector que resulta más fácil a los chicos.
a. Australia, Corea, Nueva Zelanda a. Digital
b. Austria, Chile y Polonia b. Impreso
c. Australia, Austria y Corea c. Es igual en ambos.

A2 El rendimiento en lectura digital está B2 Los estudiantes con nivel de rendimiento más alto
estrechamente relacionado con: en lectura digital son aquellos que:
a. usar computadora en el aula a. localizan información relacionada con su
b. el rendimiento en lectura impresa cotidianidad.
c. ser usuario de redes sociales b. localizan, analizan y evalúan críticamente
información navegando en múltiples sitios.
A3 ¿Cuántos países son evaluados en PISA y qué c. indagan y aclaran ideas desconocidas
representan a nivel mundial? buscando en sitios diversos.
a. 16 países y representan el 5 décimas de la
economía mundial. B3 Busca el Informe PISA 2009 (hasta p. 25) y subraya
b. 70 países y representan 9 décimas de la el proceso que evaluó PISA ese año para la lectura
economía mundial. impresa.
c. 70 países y representan 7 décimas de la a. Lectura de textos discontinuos.
economía mundial b. Acceso y recuperación de la información.
c. Sensación de control sobre lo que se lee.

Autoevaluación

Marca los niveles de tu desempeño.

Complejidad de navegación
Pregunta Nivel
A1 Bajo. Identificas información visible al
inicio de la página.
A2 Medio. Identificas información que
requiere desplazamiento en la página.
A3 Alto. Identificas información
desplazándote en varias páginas.

Complejidad en el procesamiento
Pregunta Nivel
B1 Bajo. Contenido con lenguaje coloquial.
B2 Medio. Contenido con lenguaje técnico.
B3 Alto. Contenido con lenguaje técnico y
de extensión considerable.

© SANTILLANA 131

L8 P09.indd 131 5/2/13 3:27 PM


Poema de amor
El sol nos olvidó ayer sobre la arena,
nos envolvió el rumor suave del mar,
tu cuerpo me dio calor,
tenía frío,
y allí, en la arena,
entre los dos nació este poema,
este pobre poema de amor
para ti.

Mi fruto, mi flor,
mi historia de amor,
mis caricias.

6
Lírica: versificación y
Unidad

métrica I
Temas de la unidad
• El verso y la versificación • Cohesión textual
• La métrica clásica • Variaciones lingüísticas
• Figuras literarias • Expresiones significativas
• El predicado • Principio de cooperación
• El atributo e implicaturas
132 © SANTILLANA

L8 P09.indd 132 5/2/13 3:27 PM


Mi humilde candil, Mi dulce placer,
mi lluvia de abril, mi sueño de ayer,
mi avaricia. mi equipaje.

Mi trozo de pan, Mi tibio rincón,


mi viejo refrán, mi mejor canción,
mi poeta. mi paisaje.

La fe que perdí, Mi manantial,


mi camino mi cañaveral,
y mi carreta. mi riqueza.

Joan Manuel Serrat.

Este pobre poema de amor… Para responder


A veces, el ser humano experimenta el poder expresivo • ¿Qué recursos poéticos exponen sentimientos en la
de la poesía, no en libros, sino en las canciones popu- canción?
lares. No es la mejor poesía, pero permite expresar las • Recita esta canción como si fuese un poema. Uti-
emociones y los sentimientos. liza un fondo musical que intensifique su mensaje.
• Busca una canción en la que se identifique clara-
Algunos cantautores utilizan los recursos poéticos para
mente los elementos poéticos del verso y la rima.
hacer vibrar la sensibilidad humana y elevar el espíritu
Cántala para la clase o tráela en un dispositivo elec-
sobre lo cotidiano, por ejemplo, se puede citar a uno de
trónico para escucharla.
los más grandes de la canción en español: Joan Manuel
Serrat, cuya canción Poema de amor se escucha en mu-
Lingüística y musical
chas versiones y gusta a varias generaciones.
© SANTILLANA 133

L8 P09.indd 133 5/2/13 3:27 PM


Lectura
“¡Puella mea!” Nadie conoce el bien
MUCHACHITA mía, HABÍA un ángel cerca de mí,
gloria y ufanía mas no le vi...
de mi atardecer, Posó las plantas maravillosas
yo solo tenía entre las zarzas de mi erial, y
la santa alegría yo, en tanto, estaba viendo otras cosas.
de mi poesía
Cuando, callado, tendió su vuelo
y de tu querer.
y quedó al irse torvo mi cielo,
¿Por qué te partiste? mi vida huérfana, mi alma vacía,
¿Por qué te me fuiste? comprendí todo lo que perdía.
Mira que estoy triste,
Alcé los ojos despavorido,
triste, triste, triste,
llamé al ausente con un gemido,
con tristeza tal
plegó mis labios convulso gesto...
que mi cara mustia
deja ver mi angustia Mas pronto el ángel dejó traspuesto,
como si fuera de cristal. con vuelo de ímpetu soberano,
las lindes negras del mundo arcano,
Muchachita mía,
y todo vano fue... ¡todo vano!
¡qué sola, qué fría
te fuiste aquel día! ¡Quién del espacio devuelve un ave!
¿En qué estrella estás? ¡Qué imán atrae a un dios ya ido!
¿En qué espacio vuelas? Dice el proloquio que nadie sabe
¿En qué mar rielas? el bien que tiene... ¡sino perdido!
¿Cuándo volverás?
27 de abril de 1912
—¡Nunca, nunca más!
Marzo de 1912

¿Llorar? ¿Por qué?


ESTE es el libro de mi dolor:
lágrima a lágrima lo formé;
una vez hecho, te juro, por
Cristo, que nunca más lloraré.
¿Llorar? ¿Por qué?
Serán mis rimas como el rielar
de una luz íntima, que dejaré
en cada verso; pero llorar,
¡eso ya nunca! ¿Por quién? ¿Por qué?
Serán un plácido florilegio
un haz de notas que regaré
y habrá una risa por cada arpegio,
¿Pero una lágrima? ¡Qué sacrilegio!
Eso ya nunca. ¿Por quién? ¿Por qué? Amado Nervo. Amada inmóvil.
134 © SANTILLANA

L8 P09.indd 134 5/2/13 3:27 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Responde a partir del poema “¡Puella mea!”. R.M. • ¿Qué opinas sobre la expresión: “Los hombres no
deben llorar”?
• ¿A quién se dirige el poeta?
A su amada.

• ¿De qué se lamenta?


De la partida o muerte de su amada.
4. Explica el significado de estos versos del poema
“Nadie conoce el bien”. R.M.
• ¿Qué sentimientos embargan al autor?
Tristeza, angustia, soledad, resignación, melancolía. HABÍA un ángel cerca de mí,
mas no le vi...
Posó las plantas maravillosas
2. Relaciona los términos de acuerdo al contexto del entre las zarzas de mi erial, y
poema “¿Llorar? ¿Por qué?”. Consulta el diccionario yo, en tanto, estaba viendo otras cosas.
si es necesario. Cuando, callado, tendió su vuelo
Rielar Profanación, violación, y quedó al irse torvo mi cielo,
blasfemia, irreverencia. mi vida huérfana, mi alma vacía,
comprendí todo lo que perdía.
Florilegio Acorde, nota, armonía,
melodía, sonido. Al darse cuenta que ese ser especial ya no estaba,
Arpegio Repertorio, compendio, entonces el poeta se sintió vacío y solo; fue entonces
colección, romancero.
que comprendió lo que realmente había perdido.
Sacrilegio Lucir, brillar,
resplandecer.

Interpretación Reflexión y evaluación


3. Responde de acuerdo al poema “¿Llorar? ¿Por qué?”. 5. Escribe y explica una posible moraleja que se puede
R.L. extraer del poema “Nadie conoce el bien”. R.M.
• ¿Por qué crees que el poeta manifiesta que jamás
llorará? Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.
Por eso es que hay que valorar a las personas,
los detalles o circunstancias que se presentan en
la vida.
• ¿Crees que hay razones para llorar? ¿Cuáles?

6. Explica con qué fin el autor utiliza expresiones inte-


rrogativas y exclamativas en sus poemas. R.M.
Para darle énfasis a sus sentimientos y emociones.

© SANTILLANA 135

L8 P09.indd 135 5/2/13 3:27 PM


XXI
—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… ¡eres tú!

XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!

VII XLI
Del salón en el ángulo oscuro,
Tú eras el huracán y yo la alta
de su dueña tal vez olvidada,
torre que desafía su poder.
silenciosa y cubierta de polvo,
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!…
veíase el arpa.
¡No pudo ser!
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Tú eras el océano y yo la enhiesta
como el pájaro duerme en las ramas,
roca que firme aguarda su vaivén.
esperando la mano de nieve
¡Tenías que romperte o que arrancarme!…
que sabe arrancarlas!
¡No pudo ser!
¡Ay!, pensé, ¡cuántas veces el genio
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
así duerme en el fondo del alma,
uno a arrollar, el otro a no ceder;
y una voz, como Lázaro, espera
la senda estrecha, inevitable el choque…
que le diga “Levántate y anda”!
¡No pudo ser!

LXV
Llegó la noche y no encontré un asilo;
¡y tuve sed!…; mis lágrimas bebí.
¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
cerré para morir!
¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído
de la turba llegaba el ronco hervir,
yo era huérfano y pobre… ¡El mundo estaba
desierto… para mí!
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
136 © SANTILLANA

L8 P09.indd 136 5/2/13 3:27 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Piensa y responde a partir de la rima “VII”. 5. Relaciona los términos del recuadro con el significa-
do que adquieren en la rima “XLI”. R.M.
• ¿Qué sensación se percibe en la primera estrofa?
Una sensación de quietud, paz y remanso. huracán alta torre océano senda
2. Marca cuáles de las siguientes ideas aparecen
desarrolladas en la rima “VII”.
Resalta la emoción de una per-
huracán
sona que ataca.
Vivir es gozar de tranquilidad.
Da a entender la energía, la fuer-
za, la libertad, la firmeza de la océano
Las cuerdas del arpa se comparan con pá-
✗ mujer frente a él.
jaros dormidos en las ramas de un árbol.
Señala la resistencia o fortaleza alta torrre
Los pájaros y las notas, encierran música que adquiere él frente a la mujer.
✗ Se refiera a la relación que une
y canto.
a dos personas que están muy senda estrecha
El amor es cambio y movimiento musical. cercanas.

La idea de la inspiración dormida en espe-


ra de que el poeta la despierte. ✗ Reflexión y evaluación
6. Explica las similitudes y diferencias entre las rimas
El poeta manifiesta alegría, esperanza, do- “XLI” y “LXV”. R.M.
lor y angustia a la vez.
Similitudes Diferencias
3. Identifica el tema que trata cada uno de los poemas. En ambas rimas el En el poema “XLV” se
poeta manifiesta presenta la soledad de
Comparación de la poesía con tristeza y angustia. una persona que no
Rima “XXI” los ojos de la mujer. tiene nada ni a nadie.
En el poema “XLI” no
Rima “XXIII” Lo que el poeta daría por un se denota la soledad
beso de su amada.
El sentimiento de melancolía si no las grandes
Rima “VII” diferencias entre
que inspira el sonido del arpa.
El choque inevitable entre dos el protagonista y la
Rima “XLI” temperamentos demasiado amada.
fuertes.
Rima “LXV” La soledad de una persona. 7. Crea una estrofa de tu autoría basándote en la rima
“XXIII”. Luego recítala ante el pleno. R.L.
• Emplea los recursos métricos para elaborarla.
Interpretación
4. Interpreta el significado de la rima “XXIII”. R.M.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!

El poeta se cuestiona lo que daría por un beso de su


amada.
© SANTILLANA 137

L8 P09.indd 137 5/2/13 3:27 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El verso y la versificación
¿Cuál es el elemento
principal que estructura
1. Aspectos generales
un poema y le proporciona El verso es una de las formas de composición más antiguas y bellas que se originó con
dinamismo? la música a través de sonidos combinados que, al ser repetidos, forman un ritmo que
conduce a la cadencia (sonoridad rítmica). Es la materia prima principal de la poesía
y presenta características especiales que crean ritmo y musicalidad específicos. A cada
línea que estructura un poema se le llama verso.

1.1. Elementos fónicos


La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y
sonoridad, y a ciertos factores o elementos fónicos:
• Acento rítmico. Es la distribución de los acentos que configuran el ritmo del poema y
está marcado entre el primero y el último verso. En la siguiente estrofa se han marcado
las sílabas donde caen los acentos rítmicos, los cuales son constantes:

Asomaba a sus ojos una lágrima, Yo voy por un camino, ella por otro;
y a mi labio una frase de perdón; pero al pensar en nuestro mutuo amor,
habló el orgullo y se enjugó su llanto, yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?
y la frase en mis labios expiró. Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.

• Rima. Es la coincidencia de los sonidos en las terminaciones de dos o más versos a


Jorge Guillén (1893-1984).
partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima:
Poeta español perteneciente a
la Generación del 27, su lírica
ofrece una visión positiva del Consonante Asonante
mundo y es paradigma de la Repetición de sonidos consonánticos y vo- Repetición de sonidos vocálicos a par-
denominada “poesía pura”. cálicos a partir de la última vocal acentuada. tir de la última vocal acentuada.
A Juventud, divino tesoro, Ajustada a la sola
B ¡ya te vas para no volver! b desnudez de tu cuerpo,
A Cuando quiero llorar, no lloro… Entre el aire y la luz
B y a veces lloro sin querer. b eres puro elemento.

Rubén Darío. Cantos de vida y Jorge Guillén. Antología poética.


esperanza.
Alto
• Pausa métrica. Es la pausa o descanso obligatorio al final de cada verso; pero cuando
Identifica el tipo de rima
el verso es largo, existe otra pausa en la mitad del mismo llamada cesura. Esta pausa
que usa Amado Nervo en
interior divide el verso en dos hemistiquios (mitades):
su poema “¡Puella mea!”.
Rima consonante. (hemistiquio) <cesura> (hemistiquio)
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta // la tuve entre mis brazos,
¿Dudas? Sí No mi alma no se contenta // con haberla perdido.
Sigue Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

138 © SANTILLANA

L8 P09.indd 138 5/2/13 3:27 PM


1.2. Medida de los versos Para desarrollar
La medida de un verso depende del número de sílabas que lo forman y de la posición del
Fotografía un elemento o
acento en la última palabra de cada uno. La posición que ocupa ese acento influye en el
paisaje natural de El Sal-
conteo de sílaba, así:
vador y escribe un poema,
• Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba: to-das-cal-zan un-cal-zar aplicando licencias poéticas.
(7  1  8 sílabas métricas).
Lingüística y naturalista
• Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas no varía: quién-hu-bie-se-tal
ven-tu-ra (8 sílabas métricas).
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba: An-da-lu-ces-de-re lám-pa- Nº de Nombre del
gos (9  1  8 sílabas métricas). sílabas verso
dos bisílabo
Además, en la medida del verso intervienen las llamadas licencias métricas, las cuales son tres trisílabo
utilizadas por el poeta dependiendo de la clase de verso que necesita expresar: cuatro tetrasílabo
cinco pentasílabo
seis hexasílabo
Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguien-
siete heptasílabo
Sinalefa te empieza por h o por vocal: Es-ta no-che ha pa-sa-do San-tia-go
ocho octosílabo
(10 sílabas).
nueve eneasílabo
Es la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normal- diez decasílabo
Diéresis
mente forman una sola: …con sed in-sa-ci-a-ble (7 sílabas). once endecasílabo
Ocurre cuando dos sílabas que tienen hiato se cuentan como una doce docedasílabo
Sinéresis trece
sola: …aé-rea co-mo do-ra-da ma-ri-po-sa (11 sílabas). tredecasílabo
catorce tetradecasílabo

Mi verso es de un verde claro 8 s.


Versos de arte y de un carmín encendido: 8 s.
menor: mi verso es un ciervo herido 8 s.
Son los que tienen de que busca en el monte amparo. 8 s.
Versos dos a ocho .
según su José Martí. Versos sencillos.
número
de sílabas Versos de arte La princesa está pálida en su silla de oro, 14 s.
mayor: está mudo el teclado de su clave sonoro 14 s.
Son los que tienen y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 14 s.
nueve o más sílabas. Rubén Darío. Prosas profanas.

Para finalizar
La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y sonoridad,
y a ciertos factores, como: acento rítmico, rima, pausa métrica y medidas de los versos.

Actividades
1. Cuenta las sílabas de los versos e identifica si son 2. Lee la estrofa y luego resuelve.
de arte mayor o de arte menor. Versos de arte
mayor Esta noche ha pas ado Santia go
Catedral de marfil petalecido, 11 s. su cam i no de luz en el ci elo.
campanularia emerges entre espadas… 11 s. Lo com entan los n i ños jug ando
Triunfo de la blancura, tus nevadas 11 s. con el a gua de un cauce ser eno.
corolas que en rocío ha bendecido… 11 s. Federico García Lorca. Libro de poemas.
Territorio de albura protegido 11 s.
por verdes bayonetas sublevadas, 11 s.
11 s. • Tipo de rima y versos por el número de sílabas.
que con fiel vocación de ser espadas,
¡defienden tu ascensión a blanco nido! 11 s. asonante / decasílabos
• Resalta el acento rítmico.
Ricardo Castrorrivas. Poemas.
• Subraya los versos donde hay sinalefas.
© SANTILLANA 139

L8 P09.indd 139 5/2/13 3:27 PM


Formas de la métrica clásica
1. Clasificación
Para pensar La métrica clásica es variada, rica en número de clases de versos, amplia y fluida, con-
secuencia de unos esquemas inteligentemente trazados, sencillos y elegantes. Suele con-
¿Es importante que los tener rima asonante y consonante. Entre sus formas se pueden mencionar: soneto, lira,
versos tengan un tipo de silva, ovillejo, redondilla décima y romance.
rima? ¿Por qué?
1.1. Soneto
Está formado por la combinación de 14 versos endecasílabos, distribuidos en dos cuarte-
tos y dos tercetos con rima consonante:

Si tú me dices: “¡ven”!, Lo dejo todo... Si tú me dices: “¡ven!”, Todo lo dejo.


No volveré siquiera la mirada, Llegaré a tu santuario casi viejo,
para mirar a la mujer amada... y al fulgor de la luz crepuscular; […].
Pero dímelo fuerte, de tal modo, […].
Pablo Neruda. Cien sonetos de amor.

1.2. Lira
Composición poética que consta de cinco versos, tres versos heptasílabos y dos endeca-
sílabos de rima consonante que terminan en pareado:

Si de mi baja lira y en ásperas montañas


tanto pudiese el son, que en un momento con el süave canto enterneciese
aplacase la ira las fieras alimañas,
del animoso viento los árboles moviese,
y la furia del mar y el movimiento, y al son confusamente los trajese; [...].
Garcilaso de la Vega. Canciones.

1.3. Silva
Consta de una serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonan-
te libremente, pudiendo dejarse versos sueltos sin rima alguna:

Cuando murió su amada Como el oro en el arca del avaro,


Alto
pensó en hacerse viejo pensó que guardaría
Subraya la rima corres- en la mansión cerrada, todo un ayer en el espejo claro.
pondiente en los versos del solo, con su memoria y el espejo Nief tiempo para él no correría.
ejemplo de romance. donde ella se miraba un claro día.
Antonio Machado. Poesías completas.
¿Dudas? Sí No
1.4. Romance
Sigue
Es la composición que presenta un número indeterminado de versos octosílabos con
rima asonante en los versos pares y libres en los impares.

Que por mayo era, por mayo, cuando canta la calandria


cuando hace la calor, y responde el ruiseñor,
cuando los trigos encañan cuando los enamorados
y están los campos en flor, van a servir al amor; [...].
Anónimo.

140 © SANTILLANA

L8 P09.indd 140 5/2/13 3:27 PM


1.5. Ovillejo Para desarrollar
Consta de diez versos de arte menor con en rima consonante, los seis primeros forman-
Reúnete en pareja e inven-
do tres pareados (con el verso octosílabo se pregunta y con el verso de pie quebrado se
ten una estrofa de ovillejo a
responde, a modo de eco). Los cuatro últimos versos, octosílabos, forman una redondilla
partir de un suceso reciente
que resume el sentido de los versos anteriores, siempre:
ocurrido durante el fin de
semana.
¿Quién me causa este dolor? De este modo, yo recelo
Amor. morir deste mal extraño, Lingüística e interpersonal
¿Y quién mi gloria repugna? pues se aumentan en mi daño
Fortuna. amor, fortuna y el cielo.
¿Y quién consiente en mi duelo?
Miguel de Cervantes. Don Quijote de
El cielo.
La Mancha.

1.6. Redondilla
Es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, en donde riman el
primero con el cuarto verso y el segundo con el tercero. Se diferencia del cuarteto por el
tamaño de sus versos porque en ella todos son de arte menor:

Opinión, ninguna gana, Siempre tan necios andáis


pues la que más se recata, que, con desigual nivel,
si no os admite, es ingrata, a una culpáis por cruel Sor Juana Inés de la Cruz
y si os admite, es liviana. y a otra por fácil culpáis. (1651-1695). Escritora mexicana,
la mayor figura de las letras
Sor Juana Inés de la Cruz. Redondillas.
hispanoamericanas del siglo
XVII. La poesía del Barroco
1.7. Décima alcanzó con ella su momento
culminante.
Es una composición métrica que consta de diez versos octosílabos de rima consonante,
distribuidos en dos redondillas unidas por dos versos de enlace:

Sueña el rico en su riqueza, sueña el que agravia y ofende;


que más cuidados le ofrece; y en el mundo, en conclusión,
sueña el pobre que padece todos sueñan lo que son
su miseria y su pobreza; aunque ninguno lo entiende.
sueña el que a medrar empieza,  
Pedro C. de la Barca. La vida es sueño.
sueña el que afana y pretende;

Para finalizar
La métrica clásica es tan variada y rica en número de clases de versos. Suele poseer rima asonante y
consonante. Entre sus formas están: soneto, lira, silva, ovillejo, redondilla, romance y décima.

Actividades
1. Identifica la forma métrica que presentan estos 2. Inventa para cada imagen un ejemplo de soneto y
versos de Garcilaso de la Vega: uno de romance, respectivamente. R.L.
Lira
Hablo de aquel cativo,
de quien tener se debe más cuidado
que está muriendo vivo,
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado.

© SANTILLANA 141

L8 P09.indd 141 5/2/13 3:27 PM


Recepción de textos literarios:
poemas correspondientes a las formas de
Para pensar la métrica clásica
¿Por qué crees que siempre 1. Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
es vigente la poesía que
Las Rimas son un conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimien-
trata temas sentimentales?
tos con un lenguaje sencillo y melódico, alejado del estilo retórico y efectista de los
poetas románticos anteriores. Frente a esos excesos retóricos, Bécquer prefiere formas
escuetas, en las que emplea símbolos y recursos sencillos, propios de la poesía popular.
De hecho, su obra poética supuso, junto a la de Rosalía de Castro, una auténtica renova-
ción de la expresión lírica.
Alto Tradicionalmente, se han dividido las Rimas en cuatro bloques según el tema que tratan:
Menciona dos característi- la poesía (rimas “I-X”); el amor ilusionado y optimista (“XI-XXIX”); el fracaso y el desen-
cas del romanticismo. R.M. gaño amoroso (“XXX-LI”); y la soledad y el pesimismo vital (“LII-LXXVI”).
El subjetivismo y Dentro de la poesía de Bécquer, la métrica se ocupa de la formación rítmica de cada una
el individualismo. de sus rimas y en la cantidad de sílabas en las que se dividen los versos.

¿Dudas? Sí No
1.1. Contexto histórico
La obra poética de Gustavo Adolfo Bécquer se sitúa dentro del movimiento romántico,
Sigue cuando este está en decadencia en toda Europa (siglo XIX).
Este movimiento surge del conflicto del individuo con la realidad que lo rodea. El
hombre romántico niega toda realidad ajena al propio “yo”, defiende el valor sagrado
de su libertad individual y manifiesta su rebeldía frente a las normas establecidas;
interesan, por encima de todo, los individuos concretos, pues cada hombre es único e
irrepetible.
Como consecuencia de estos planteamientos, el artista romántico defiende su libertad
absoluta. Su obra es fruto de la inspiración, del genio individual que no puede some-
terse a norma alguna. La creación artística es una especie de confesión: el artista es un
individuo que muestra su intimidad y su alma al mundo. Este ejemplo de Bécquer lo
confirma:

II
Saeta que voladora luz que en cercos temblorosos
cruza, arrojada al azar, brilla, próxima a expirar,
sin adivinarse dónde ignorándose cuál de ellos
temblando se clavará; el último brillará;
hoja que del árbol seca eso soy yo, que al acaso
arrebata el vendaval, cruzo el mundo, sin pensar
sin que nadie acierte el surco de dónde vengo, ni adónde
donde a caer volverá; […] mis pasos me llevarán.

A través de sus rimas Bécquer da a conocer todo su interior, explica siempre su poesía de
forma sincera y auténtica y manifiesta sus sentimientos y sus pensamientos sin ningún
tipo de timidez. Esto hace que su poesía se vuelva incomprensible y sutil.

142 © SANTILLANA

L8 P09.indd 142 5/2/13 3:27 PM


1.2. Datos biográficos del autor
Gustavo Adolfo Bécquer, seudónimo literario de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida,
fue un poeta español, romántico por excelencia, nacido en España, en el año de 1936.
Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su ado-
lescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1858 sufre una penosa enfermedad, tras la que conoce a Julia Espín, y se enamora
de ella. Julia, es probablemente la inspiradora de las primeras rimas, pero ella no le co-
rresponde. En 1859, colabora en el periódico La Época, como crítico literario, aparece
también ese año publicada su primera rima: “Tu pupila es azul”.
En 1861 se casa con Casta Esteban, a la que había conocido el año anterior. Entre 1862 y
1865 nacerán sus dos hijos, pero no será un matrimonio feliz.
En 1871, a la edad de 34 años, fallece. Después de su muerte, una colección de todas sus
rimas fue publicada por algunos de sus amigos más cercanos bajo el nombre de Rimas.
Esta obra póstuma contiene 76 rimas distribuidas en temas de amor, desamor, desenga-
ño, muerte y angustia.
A continuación se reproducen algunas de sus rimas más representativas:

XXX LIV
Asomaba a sus ojos una lágrima Cuando volvemos las fugaces horas
y a mi labio una frase de perdón; del pasado a evocar,
habló el orgullo y se enjugó su llanto, temblando brilla en sus pestañas negras
y la frase en mis labios expiró. una lágrima pronta a resbalar.
Yo voy por un camino; ella, por otro; Y al fin resbala y cae como gota
pero, al pensar en nuestro mutuo amor, de rocío al pensar
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? que cual hoy por ayer, por hoy mañana
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo? volveremos los dos a suspirar.

2. La amada inmóvil, de Amado Nervo


Este poemario es la obra más conocida y popular del escritor mexicano Amado Nervo,
en ella grita su dolor por la pérdida del gran amor de su vida Ana Cecilia Dailliez, a quien
conoció en París en 1901 y le acompañó hasta 1912, dejándolo solo y desgarrado. Esta
obra es considerada una elegía a su fallecida compañera.
Nervo expone sus conjeturas sobre la naturaleza de la muerte y la vida en el más allá,
sin perder la esperanza en Dios pidiéndole compasión mientras le ofrece en sacrificio su
dolor por el descanso de su amada.
En este dolido poemario comienza cada una de las diez partes en que se divide su obra
con una serie de pensamientos tomados de escritores canónicos (que se ajustan a las re-
glas o cánones eclesiásticos) como Paul Marie Verlaine, Maurice Maeterlink, entre otros.
En ella medita y reflexiona todo tipo de conjeturas sobre la naturaleza de la muerte y la
vida en el más allá.

2.1. Contexto histórico


Esta obra de Amado Nervo se inscribe en un contexto eminentemente modernista, y él
mismo se incluye entre los modernistas, a quienes define como artistas que saben “ver
hacia dentro” y “asomarse al alma íntima, misteriosa, de las cosas mismas”. En su obra
expresa con melancolía emociones y sentimientos con un estilo ameno y fluido. Su poe-
sía tiene un carácter interior, intimista y personal, es el resultado de la exposición de sus
inquietudes interiores, sus sufrimientos y anhelos más hondos.
© SANTILLANA 143

L8 P09.indd 143 5/2/13 3:27 PM


2.2. Datos biográficos del autor
Amado Nervo es el seudónimo literario con el que trascendió en el ámbito literario el
poeta mexicano nacido bajo el nombre de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz en
1870. En su juventud quiso ser clérigo, pero muy pronto se vio atraído por los variados
estímulos de la vida, los viajes, los amores y la misma poesía.
En 1900 se instala en París como corresponsal extranjero donde conoce a artistas como
Oscar Wilde y Rubén Darío. Allí escribiría El éxodo y Las flores del camino o Jardines in-
teriores, entre otros trabajos. Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para
su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional
Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1918
recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba
a ser su último cargo.
Entre sus obras destacan: Místicas (1898), Perlas negras (1896), Elevación (1916), La ama-
da inmóvil (obra póstuma en cuanto a su publicación, 1922).
Algunos poemas representativos de este gran poeta son:

Buscando Eternidad
ENTRE el dudoso cortejo
de sombras, peregrinando
voy una sombra buscando.
En el místico reflejo
de la noche constelada
quiero hallar una mirada.
Asir anhela mi oído
una voz que se ha extinguido
entre los ecos lejanos.
Al pasar por un jardín
finge el roce de un jazmín
la caricia de sus manos. ¡LA MUERTE! Allí se agota todo esfuerzo,
allí sucumbe toda voluntad.
¡Oh sombra, mirada, voz,
manos!; el vórtice atroz ¡La Muerte! ¡Lo que ayer fue nuestro Todo
de la eternidad callada hoy sólo es nuestra Nada!... ¡Eternidad!
os sorbió. ¡Triste de mí, ¡Silencio!... El máximo silencio
que no tengo nada, nada; que es posible encontrar.
que ya todo lo perdí! ¡Silencio!... ¡Ultrasilencio,
y no más! ¡Oh, no más!
18 de enero de 1914
¡Ni una voz en la noche
que nos pueda guiar!
Ana, razón suprema de mi vida,
¿dónde estás, dónde estás, dónde estás?
Se abisma en el abismo el pensamiento,
se enlobreguece, ¡al fin!, todo mirar
en esta lobreguez inexorable,
y desespera, a fuerza de esperar,
la más potente de las esperanzas.
¡Eternidad, eternidad!
23 de octubre de 1912

144 © SANTILLANA

L8 P09.indd 144 5/2/13 3:27 PM


Análisis literario: rima “XXX” y “Buscando”
1. Resuelve con base en los poemas rima “XXX” (Gustavo Adolfo Bécquer) y “Buscando” (de Amado Nervo).
R.M.
• ¿Qué sentimientos y emociones transmiten?

Rima “XXX” “Buscando”


El autor expresa los sentimientos que lleva El poeta manifiesta su profundo dolor por su
muy dentro de sí sobre aquellos desengaños amada a quien ha perdido. Le angustia pensar
amorosos que ha sufrido. que no ya no estará con ella y se siente solo y
esto lo lleva a pensar que ha perdido todo.

• Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas.

Rima “XXX” “Buscando”


Bécquer expresa su arrepentimiento al no haber Amado Nervo trata de encontrar a su amada en
sido sincero, tanto él como su amada en su todo aquello que le recuerda a ella, a pesar de
debido momento, y por culpa del orgullo todo se que sabe que esta ya está muerta.
arruino.

2. Completa el cuadro con datos extraídos de ambos poemas.

Rima “XXX” “Buscando”


Número de estrofas dos cinco
Clase de rima asonante consonante
Clases de versos a partir del
versos de arte mayor versos de arte mayor
número de sílaba
Número de sílabas de la primera
son versos endecasílabos son versos octosílabos
estrofa

3. Valora, de acuerdo al contexto en que se presentan los poemas, cuáles son sus similitudes y diferencias.
R.M.
Similitudes Diferencias
Los dos poetas expresan angustia, dolor, Bécquer expresa la separación entre él y su amada;
sufrimiento. y Amado nervo, asocia esa tristeza con la muerte
de su amada.

4. Interpreta el significado que le dan al amor ambos autores a partir de la experiencia personal de cada uno.
R.M.
Su visión del amor está basada en el dolor, en la decepción, en la
Gustavo Adolfo Bécquer
frustración al no ser correspondido.
Amado Nervo Relaciona el amor con el dolor que sufrió a raíz de la pérdida de su amada.

5. Lee los versos y explica por qué en la actualidad no es tan común que los y las jóvenes se dediquen poemas.
R.L.
Asomaba a sus ojos una lágrima ¡Triste de mí,
y a mi labio una frase de perdón; que no tengo nada, nada;
habló el orgullo y se enjugó su llanto, que ya todo lo perdí!

© SANTILLANA 145

L8 P10.indd 145 5/2/13 3:27 PM


Figuras literarias:
retruécano, alegoría
Para pensar 1. Retruécano
Este recurso consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra
¿Qué idea se te viene a la
en contraste con la anterior o en orden inverso:
mente al escuchar la pala-
bra retruécano?
¿Cuál mayor culpa ha tenido ¿O cuál es de más culpar,
en una pasión errada: aunque cualquiera mal haga;
la que cae de rogada, la que peca por la paga
o el que ruega de caído? o el que paga por pecar?
Sor Juana Inés de la Cruz. Redondillas.

2. Alegoría
Consiste en una imagen continuada que permite, a lo largo de un texto, transmitir un
símbolo por medio de una sucesión de metáforas:

Este mundo es el camino


para el otro, que es morada
sin pesar,
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos...
Jorge Manrique. Coplas
a la muerte de su padre.

Actividades
1. Escribe la figura que usa Francisco de Quevedo en 2. Redacta un ejemplo de alegoría a partir de la
este fragmento del poema “No he de callar”. imagen. R.L.

No he de callar, por más que con el dedo,


ya tocando la boca, o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Hoy sin miedo que libre escandalice
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice...

Retruécano
146 © SANTILLANA

L8 P10.indd 146 5/2/13 3:27 PM


Producción con intención literaria
Tu soneto
La poesía es una forma especial de lenguaje; su estructura formas métricas. Desde el punto de vista métrico, la poesía
y su naturaleza son fuente constante de estudio para po- traslada al lenguaje una experiencia emocional. La métri-
der determinar ese algo especial que tiene y que permite ca también se basa en la intensidad de las sílabas, ya sean
a cualquier persona, sin necesidad de ser especialista en la fuertes o débiles (abiertas o cerradas). De esta manera in-
materia, reconocerla como tal. cide en la belleza de un poema aunado al empleo de figuras
literarias.
El desarrollo de la poesía lírica dio lugar no solo a la varie-
dad de temas y tonos, sino también a la creación de nuevas • Te invitamos a escribir tu propia versión de soneto.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Lee estos versos desordenados de un conocido soneto.
• Observa el final de cada verso
• Busca las palabras que riman entre sí.

Ejemplo: mejilla – orilla / mío – río

la solitaria rosa de tu aliento. Tengo pena de ser en esta orilla


Tengo miedo a perder la maravilla tronco sin ramas; y lo que más siento
De tus ojos de estatua, y el acento si eres mi cruz y mi dolor mojado,
Para el gusano de mi sufrimiento. Si tú eres el tesoro oculto mío,
no me dejes perder lo que he ganado si soy el perro de tu señorío,
y decora las aguas de tu río que de noche me pone en la mejilla
con hojas de mi otoño enajenado. es no tener la flor, pulpa o arcilla,

2. Agrupa a tu elección los versos en estrofas.


• Selecciona los versos que riman entre sí siguiendo el esquema de rima de los sonetos que estudiaste en esta
unidad y agrúpalos en dos cuartetos y dos tercetos.
• Prueba distintas versiones, incluso las que te parezcan más disparatadas, hasta que quedes conforme con el
resultado.
Tengo pena de ser en esta orilla
la solitaria rosa de tu aliento
Ejemplo de cuarteto para el gusano de mi sufrimiento
que de noche me pone en la mejilla…
3. Revisa el soneto que construiste.
• Verifica que tu versión cumpla con la cantidad de versos y estrofas, y con el esquema de rima de un soneto.
• Compártelo con el resto de la clase. Verifica si hay versiones diferentes.
4. Investiga en internet el soneto original y el nombre de su autor. R.M.

“Tengo miedo a perder


la maravilla”, de Federico
García Lorca.

© SANTILLANA 147

L8 P10.indd 147 5/2/13 3:27 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El predicado nominal y el verbal
Subraya tres predicados en
el fragmento. Mi alma es una princesa en su torre metida,
con cinco ventanitas para mirar la vida.
Es una triste diosa que el cuerpo aprisionó.
y tu alma, que desde antes de morirte volaba,
es un ala magnífica, libre de toda traba...
Tú no eres el fantasma: ¡el fantasma soy yo!
Amado Nervo. Poemas del alma.

1. Estructura del predicado


En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos:

Elementos Caracterización Ejemplos


Es siempre una forma verbal (simple, El Sol también engullirá
Núcleo compuesta o perifrástica). nuestro planeta.
Es un adverbio de afirmación (sí, tam- El Sol también engullirá
bién), negación (no, tampoco) o duda nuestro planeta.
Modificador (quizás, acaso) que refuerza o modifica
la significación del verbo.
Alto
Identifica los elementos del Es un sintagma (nominal, adverbial o El Sol también engullirá
predicado en esta oración: adjetival) que completa la información nuestro planeta.
Complemento aportada por el verbo. En un predicado
La discografía tampoco
puede haber varios complementos.
vende por la piratería.
Núcleo: vende
Se pueden distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado verbal.
Modificador: tampoco
Complemento: por la 1.1. Predicado nominal
piratería
Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Esa información no se encuentra
en el verbo que funciona como núcleo sintáctico del predicado, sino en un complemento
de valor adjetivo o sustantivo llamado atributo.
Las oraciones de predicado nominal se construyen con un verbo copulativo (ser, estar o
¿Dudas? Sí No
parecer), que funciona como un enlace entre el sujeto y el atributo:
Sigue
Sujeto Predicado

Las estrellas son muy luminosas.


V. Atributo adjetivo
Sujeto Predicado

Mariano es escritor.
V. Atributo sustantivo
Las oraciones que tienen predicado nominal se denominan copulativas o atributivas.

148 © SANTILLANA

L8 P10.indd 148 5/2/13 3:27 PM


1.2. Predicado verbal Para desarrollar
Expresa una acción o un proceso que el sujeto realiza o que le afecta. El significado recae
En parejas, identifiquen el
fundamentalmente sobre el verbo predicativo (todos menos ser, estar y parecer) que fun-
tipo de predicados de una
ciona como núcleo del predicado y puede ir acompañado de complementos:
canción de su predilección.
Sujeto Predicado Presenten al audio junto con
su análisis.
Las estrellas tienen una gran luminosidad.
Lingüística e interpersonal
V. Complemento directo
Las oraciones que tienen predicado verbal se denominan oraciones predicativas.

Para finalizar
Ser
Verbo
Estar
copulativo
Nominal
Predicado

Padecer
Atributo

Verbo
Verbal predicativo Complementos

Actividades
1. Delimita el sintagma verbal que funciona como 2. Redacta cuatro oraciones con predicado nominal
predicado en las siguientes oraciones y analízalo y cuatro con verbal. Subraya los predicados. R.L.
según el modelo. R.L.
Predicado nominal
Sujeto Predicado

Tu amigo no traerá mañana los discos.

Mod. N. C.C. C.D.


- Los obreros montaron una carpa en el parque.
- El venado estaba herido.
- Ella se desdijo de esas afirmaciones poco después. Predicado verbal
- Jacqueline está en el parque.
- No he visto muy contenta a Elisa esta mañana. •
- Daniela estaba en el cine.

- Mis vacaciones son siempre maravillosas.
- Marta parece enojada. •
- Nelson practica muy bien el inglés.

- Quizá sus quejas obedezcan a alguna razón oculta.
- Vosotros estabais eufóricos ayer.
- Juan Carlos estudió su lección. 3. Redacta un texto argumentativo en donde ex-
- En la película interviene tu actor favorito. pongas tu punto de vista sobre el uso del horno
- No traerán nuestro equipaje hasta mañana. microondas. Parte de la aseveración: “Es dañi-
no a la salud”. R.L.
• Especifica en cada caso si el predicado es nomi-
nal o verbal. • Utiliza predicados nominales y predicados ver-
• En las oraciones con predicado nominal, identi- bales.
fica el atributo. Educación para la salud

© SANTILLANA 149

L8 P10.indd 149 5/2/13 3:27 PM


El atributo
Tu pupila es azul y, cuando lloras,
Para pensar las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
Identifica en las estrofas sobre una violeta.
los verbos copulativos y
Tu pupila es azul, y si en su fondo
subraya la palabra que les
como un punto de luz radia una idea,
sigue.
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella. […]
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.

1. Acompañante de los verbos copulativos


El atributo (Atrib.) es un complemento verbal que en las construcciones de predicado
nominal acompaña a los verbos ser, estar y parecer para nombrar una cualidad o un
estado del sujeto: Pedro es amable. Mi vecino está enojado. Laura parece enfermera.
Presenta algunas características:
• Forma. El atributo es un sintagma adjetival o nominal (puede tener preposición).
Alto

Subraya el atributo en la Sintagma adjetival Sintagma nominal


oración Laura es doctora Su comportamiento es irreprochable. Carmen Elena es una artista.
y sustitúyelo por el
pronombre lo.
La Nueva gramática de la lengua españo-
Laura lo es. la aduce que la preposición no es núcleo Sintagma nominal con preposición
de un sintagma, por lo que se puede de-
nominar sintagma nominal a los prepo- Muchas personas están sin trabajo.
sicionales.
¿Dudas? Sí No
• Concordancia. El atributo concuerda en género y número con el sujeto: María está
Sigue enfadada. María y su prima están enfadadas. Debido a las características del sintagma
que realiza la función de atributo, a veces no es posible la concordancia del verbo con
el sujeto: Las hijas de Vero son un verdadero encanto. Mario es de Madrid.
• Obligatoriedad. Nunca puede faltar el atributo en las oraciones copulativas. Su
ausencia da lugar a una oración sin significado: Su comportamiento es (¿es qué?...).
• Sustitución por el pronombre lo. El atributo puede adoptar la forma del pronombre
átono neutro de tercera persona lo, que no admite variación de número:

Jacqueline es una bromista. Jacqueline lo es.

Estas chicas son unas bromistas. Estas chicas lo son.


Las bailarinas están cansadas. Las bailarinas lo están.

• Complementos del atributo. Cuando el núcleo del atributo es un sintagma adjetival o


nominal, este puede llevar complementos:

Berta, mi amiga, es una artista muy reconocida.


Fernando está enojado por su mal rendimiento.

150 © SANTILLANA

L8 P10.indd 150 5/2/13 3:27 PM


2. El verbo estar como intransitivo Para desarrollar
En algunas ocasiones, el verbo estar no presenta atributo, por lo que no actúa como verbo
Elige una forma de la mé-
copulativo, sino como verbo intransitivo. En general, aparece acompañado por un CC de
trica clásica e inventa una
lugar. Un atributo expresa siempre cualidad, lo que no puede hacer el CC:
estrofa. Emplea oraciones
copulativas cuyos atributos
Vanesa está alegre. Vanesa está en Morazán. sean adjetivos y sustantivos.
V. cop. Atrib. V. intrans. CC. de lugar Lingüística

Los alumnos están enfermos. Los alumnos están en el parque.


V. cop. Atrib. V. intrans. CC. de lugar

Para finalizar

Forma. El atributo suele presentarse como un sintagma adjetival o un sintagma


nominal (puede tener preposición): Nuestra época es compleja.
El atributo

Concordancia. Siempre que resulta posible, el atributo concuerda en género y


número con el sujeto: Nuestra época es compleja. (singular, femenino)

Sustitución. Se puede sustituir por el pronombre lo antepuesto al verbo: Ella es


inteligente. Ella lo es.

Actividades
1. Subraya el atributo de cada oración. 4. Clasifica en cada oración la clase de atributo.
• Mi vecino parece listo. • Este problema es difícil. sintagma adjetivo
• La habitación estaba sin muebles.
• Jorge es ingeniero. sintagma nominal
• Aquel señor es albañil.
• Esta silla es incómoda. • El regalo es de Ana. sintagma nominal
• Aquel edificio parece una torre.
5. Identifica en cada oración el complemento del
2. Completa las oraciones con un atributo. R.M. verbo estar y especifica su función.
• Mi amigo es ingeniero. . • Mi casa está en las afueras. CC de lugar
• Los jugadores estaban felices. . • Los jóvenes estaban ilusionados. atributo
• Esa niña parece muñeca. . • Ese trabajo está sucio. atributo
3. Encierra el verbo copulativo y subraya el atributo. • El perro está en el parque. CC de lugar
6. Sustituye el atributo por el pronombre lo.
Yo soy el fleco de oro
de la lejana estrella; • Mi hermana está aburrida. lo está
yo soy de la alta luna
• El parque es hermoso. lo es
la luz tibia y serena.
Yo soy la ardiente nube 7. Redacta un párrafo acerca de la incidencia de
que en el ocaso ondea, las redes sociales en la juventud.
yo soy del astro errante
• Emplea oraciones con predicado nominal y
la luminosa estela.
señala el atributo. R.L.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas. Educación en población

© SANTILLANA 151

L8 P10.indd 151 5/2/13 3:27 PM


Cohesión textual: elipsis
—El chamariz en el chopo.
—¿ Y qué más?
Para pensar —El chopo en el cielo azul.
—¿Y qué más?
¿Cuál es la palabra que se
—El cielo azul en el agua.
ha omitido en los versos
—¿Y qué más?
señalados antes de la pre-
—El agua en la hojita nueva.
posición en?
—¿Y qué más?
—La rosa en el corazón.
—¿Y qué más?
—¡Mi corazón en el tuyo!
Juan Ramón Jiménez. Baladas de primavera.

1. Supresión léxica
Los mecanismos de cohesión textual establecen relaciones coherentes significativas entre
las ideas enlazadas de un párrafo o texto, permitiendo así una continuidad discursiva sin
que el lector o lectora se pierda.
Uno de estos mecanismos es la elipsis, que consiste en suprimir ciertas palabras o in-
formación porque se sobreentienden en el contexto, y que, por lo tanto, el lector puede
inferir sin ningún inconveniente. Permite dar elegancia y énfasis a la expresión evitando
la cacofonía.

1.1. Casos de su uso


La elipsis se usa en los siguientes casos:
• Cuando existe información sobreentendida que el lector o lectora infiere y
gramaticalmente se puede suprimir. Ayuda a mejorar la redacción: El sastrecillo (sin
embargo,) en vez de acostarse (en la cama como de costumbre,) se ocultó en un rincón de
la habitación. En este párrafo se ha colocado entre paréntesis lo que se puede suprimir;
lo subrayado es la parte principal de la oración.
• Se emplea como un recurso estilístico en la poesía cuando se suprime un verbo en uno
o varios de los versos de los versos. Como ejemplo se puede citar la rima “XXXIII”, de
Bécquer: Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso... ¡Yo no
sé / qué te diera por un beso! El verbo (diera) se ha omitido en los primero versos para
evitar la monotonía y solo aparece en el último. Sin la elipsis diría: Por una mirada te
diera un mundo; por una sonrisa te diera un cielo […].
• Es un recurso literario que se emplea en los textos y su uso evita la monotonía:
Alto
El rey se puso triste con la noticia, no sabía que hacer. Tenía que cumplir la promesa
Subraya la palabra o
y entregar a su hija al sastrecillo.
palabras donde se ha
aplicado la elipsis en la El día del casamiento llegaron al palacio damas y su corte de honor; princesas con sus
siguiente oración: doncellas; príncipes soberbios en sus carruajes; condes, marqueses y damiselas nunca
vistas. Todo era sonrisas, chistes, bromas, saludos, hermosos augurios y expresiones
Salió el toro a la arena.
refinadas para el novio.
De repente, embistió
con fiereza.
En este párrafo se han subrayado dos elementos; en el primero llegaron al palacio se
¿Dudas? Sí No empleó una vez y se omite para el resto de los personajes que se enumeran; en el segun-
do es igual, se subrayó todo era y se omite en las otras expresiones, sin la elipsis dijera:
Sigue todo era chistes, todo era bromas, todo era saludos.
152 © SANTILLANA

L8 P10.indd 152 5/2/13 3:27 PM


Cápsula ortográfica: Uso de las palabras
donde, adónde, dónde, adonde
Las formas donde, dónde adonde y adónde tienen alguna dificultad para su uso y
Uso diferente de
suelen escribirse indiscriminadamente. Las dos primeras son átonas y las otras dos,
algunos adverbios
tónicas; se usan en compañía de un verbo de movimiento (ir, acudir, marchar).
Se emplea cuando no hay antecedente expreso indicando lugar: Donde vamos no hay
Donde cancha de tenis / Pon el libro donde te dije / Gustavo vive por donde Luis.
Dónde Se usa para interrogar sobre un lugar fijo: ¿Dónde lo pusiste? / ¿Por dónde queda?
Se utiliza cuando hay antecedente expreso, ya que es un adverbio relativo y, por tanto,
hace referencia a un lugar del que se ha hablado con anterioridad. Posee el significado
Adonde
de “a la parte que” y se emplea con verbos que indican movimiento: El pueblo adonde
vamos es fresco / Al parque es adonde iremos de excursión.
Es un adverbio interrogativo. Puede aparecer en oraciones interrogativas y exclama-
Adónde tivas, directas o indirectas. Debe reservarse para los casos que indiquen movimiento:
¿Adónde vas tan asustado? / ¿Sabes tú adónde va? / Adónde se usa para interrogar.

Para finalizar
• La elipsis es un mecanismo de cohesión que consiste en la omisión de una o más palabras para
evitar la cacofonía dentro de un párrafo o texto.
• Las formas donde, dónde, adonde y adónde van en compañía de un verbo de movimiento
(ir, acudir, marchar) y se utilizan dependiendo del contexto, que tiene relación al lugar.

Actividades
1. Reescribe cada oración, eliminando las palabras 3. Tilda los adverbios que lo necesiten.
repetidas.
• Yo llevaba los dulces y ellos llevaban las piñatas. ʹ
¿De donde vienes tan aprisa?
De muy lejos. No te imaginas de donde vengo.
Yo llevaba los dulces y ellos, las piñatas.
ʹ
¿Adonde vas tan temprano?
• Alexander cantaba una canción romántica y sus Adonde yo vaya no te interesa.
sobrinos cantaban cumbias.
ʹ
¿Adonde quieres viajar este día?
Alexander cantaba una canción romántica y sus !Mira, adonde llegaste por tu mala cabeza!
sobrinos, cumbias.
4. Coloca donde, dónde, adonde o adónde en cada
• Ayer fui de compras, compré blusas, compré
espacio.
pantalones y compré dos pares de zapatos.
• Iré donde tu vayas.
Ayer fui de compras, compré blusas, pantalones
• Adónde quiera que vayas encontraras
y dos pares de zapatos.
este aviso. Y ahora, ¿ adónde vamos?
• Luisa escribe un poema, Carlos escribe una can-
ción y Michelle escribe un cuento. • ¿Cuando se acostumbraran a ir adónde se les
Luisa escribe un poema, Carlos una canción y necesita?
• El colegio donde va tu hijo es bueno.
Michelle un cuento.
• ¿Dime adónde piensas ir?
• Fuimos mi papá y mi mamá, mis hermanos y yo .
• Deseábamos mucho viajar allá adonde tú
Fuimos mi papá, mi mamá, mis hermanos y yo.
estabas de vacación.
2. Redacta un texto sobre los derechos de la niñez. • La tienda adonde vas no me gusta.
Usa la elipsis y los adverbios estudiados. R.L. Adónde
• ¿ se hospedarán esta semana?
Educación en derechos humanos
© SANTILLANA 153

L8 P10.indd 153 5/2/13 3:27 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Variaciones lingüísticas
Dialoga con toda la sección
a qué hacen referencia los Cuatro jóvenes de distintos países estaban sen-
términos resaltados en el tados en un banco cuando, de repente aparece
texto. una chica muy bonita caminando con gracia.
—¡Vale, chamos! Miren esa Pava.
—¡Che, pibe! ¡Qué mina!
—¡Órale, manito! ¡Qué chula está!
—¿Vieja de qué? —malentendió el cuarto chico.
Si ella es la más bonita de mi salón.
Editorial Santillana.

1. La variación lingüística
Al escuchar hablar a personas procedentes de otras regiones de habla hispana, se da cuen-
ta que existen distintas formas de hablar el español. Este hecho ejemplifica una de las
características más importantes del lenguaje humano: la variación lingüística o variante
léxica. La variedad es una de las principales características del idioma español y las va-
riaciones más frecuentes de la lengua se dan en el vocabulario y en la pronunciación.
También pueden cambiar las reglas gramaticales, aunque esto es menos común.
Existen tres factores básicos que producen variaciones en la lengua: la zona geográfica,
el grupo sociocultural y la situación funcional (contexto). Estos criterios determinan la
existencia de distintos dialectos o variedades lingüísticas que distinguen a ciertos gru-
pos: adolescentes, obreros, profesionales, costeños, etc.
El dialecto es la forma particular con la que una comunidad habla una determinada
Alto lengua. La rama de la lingüística que estudia los dialectos se denomina dialectología, y
se interesa por conocer sus características, funcionamiento y naturaleza. Con frecuencia,
Menciona palabras que
una misma persona es capaz de emplear diversos dialectos, eso depende de si conversa
se expresen distinto, pero
con un superior en el trabajo, con un docente en el colegio, con un familiar en el hogar o
signifiquen lo mismo en El
con un amigo en la comunidad.
Salvador. R.M.
Chayote por güisquil, 1.1. Variaciones geográficas
paterna por guama, etc. Existen diferencias lingüísticas entre los países de habla hispana; sin embargo, dentro de
cada país coexisten numerosas variantes regionales que son determinadas por el factor
de la extensión del territorio donde se habla el mismo idioma (elementos fonológicos).
Cuanto más extenso es el ámbito geográfico que cubren los hablantes, mayor será la po-
sibilidad de que surjan diferencias en la forma de hablar e interpretar las palabras por los
¿Dudas? Sí No hablantes de determinada zona.
Sigue Por lo anterior, existe diferencia entre el habla en las distintas zonas de un país. Por ejem-
plo, en El Salvador se diferencian estas expresiones: ¿Podrías prestarme una paila? / ¿Po-
drías prestarme un huacal? (paila se dice en el occidente y huacal en el oriente del país).
Estos topogigios no están buenos. / Estas charamuscas no están buenas (topogigios se
dice en el occidente y charamuscas en la zona central del país).
La disciplina de la lengua que se encarga del estudio de esta en relación con la sociedad y
los hablantes se llama sociolinguística.
154 © SANTILLANA

L8 P10.indd 154 5/2/13 3:27 PM


1.2. Variaciones socioculturales Para desarrollar
Se refiere a los factores relacionados con la estratificación y organización de la sociedad,
Presenta vídeos de YouTube
como el nivel cultural y el dominio de la lengua, la edad y la profesión. Por ejemplo:
en los que se muestren
—Dígame, seño, ¿usté sabe cómo se llaman unos boladitos que usan los cipotes para escribir
variantes geográficas de
como que fuera lápiz pero que tienen la punta fina? Yo le dije a mi hija que en la tienda no
América.
hay, pero ella insiste e insiste y que lo quiere. Se pueden inferir algunos rasgos del hablante,
tales como: nivel educativo, cultural, social y geográfico. Lingüística

De igual forma se observa en la siguiente conversación: —¿Qué carrera habéis elegido en


la universidad? ¡Ah!... ¡Qué bueno! Esa es una profesión que tiene un gran futuro. Te deseo
mucha suerte. Esta expresión indica cierto dominio del idioma y, por ende, su cultura y
posiblemente una posición social.

1.3. Variaciones funcionales


Se toma la lengua como un sistema de comunicación en relación con el contexto
o situación donde se desarrolla el hablante y así elige las palabras con las que se
comunica. Los factores situacionales condicionan, orientan y a veces determi-
nan el uso del lenguaje.
Una misma persona emplea distintas variedades de la lengua en situaciones co-
municativas diferentes. En situaciones formales es necesario usar la lengua es-
tándar, de lo contrario el hablante se expone a que sus ideas no sean aceptadas.
La lengua estándar es una de las variedades de la lengua que goza de prestigio
social. Es importante conocerla y usarla en los contextos apropiados, por ejem-
plo, la forma verbal haiga es “incorrecta” y la forma verbal haya es “correcta”;
La variación diacrónica es la que cambia
sin embargo, para la lingüística, ambas formas existen y pertenecen a variedades
con el tiempo; esta se observa claramente
lingüísticas diferentes: una formal y rural, otra formal y urbana. Se dice entonces
en el lenguaje de los y las adolescente, ya
que la forma verbal haya pertenece a la lengua estándar.
que cambia con rapidez a cuanto refranes o
Para tener aceptación social, un hablante necesita distinguir los contextos y em- dichos (su vocabulario).
plear la variedad lingüística apropiada para cada uno de ellos.

Para finalizar
En conclusión, como factores generales que inciden en las variaciones lingüísticas de los hablantes
de un mismo idioma, se citan los rasgos fonológicos (entonación de ciertos sonidos propios de esa
región), el nivel semántico (da diferentes significados a las palabras) y el nivel cultural.

Actividades
1. Une cada palabra con la variante utilizada en El 2. Redacta oraciones con palabras de variación lin-
Salvador. güística, comparando los dos usos. R.L.
güera chichí 3. Analiza anuncios radiales y televisivos en los que
se empleen variaciones populares de la lengua
agujetas chillar
para promocionar productos. R.L.
pavo chero
4. Dialoga con toda la sección por qué no nos de-
butaca cintas
bemos burlar de otras personas por su manera
pana pelota particular de hablar.
bebé rubia • Menciona ejemplos de algunas maneras de ha-
blar distintas a las tuyas. Explica en qué radica
balón chumpe
al diferencia. R.L.
llorar banco Educación en población

© SANTILLANA 155

L8 P10.indd 155 5/2/13 3:27 PM


Expresiones con significado
Las miradas que ya al conocer
se hablan entre sí en la distancia,
Para pensar no hacen falta palabras…qué más da!
si ya interpretamos lo que claman.
¿Qué significa para ti la
frase resaltada en el frag- Los mil detalles que tienes tú por mí,
mento? mi descaro al advertir en lo que fallas,
el sincerarme cuando hay que decir
lo que sinceramente no se calla.
Roque Dalton. Poemas.

1. Frases hechas y modismos


A veces, las palabras se unen para formar locuciones, modismos, frases hechas o expre-
siones; es decir, grupos de palabras que, en conjunto, tienen un significado especial en
una lengua especifica.
Alto
Las frases hechas son expresiones utilizadas en sentido figurado y de uso corriente en
Explica qué significa la frase: todos los niveles sociales y culturales de un país. Se trata de una costumbre lingüística
Déjate de bromas. R.M. que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos
Que se tome una actitud aquellos que comparten la misma lengua. Por lo general, se usan en el discurso oral: bajar
la guardia, dar gato por liebre, tirar la casa por la ventana, me lo dijo un pajarito, a ojo de
seria ante lo que se dice. buen cubero. etc.

Echarle a uno el muerto Se utiliza comúnmente para imputar a un tercero la cul-


pa de lo que no ha hecho.
¿Dudas? Sí No Se emplea para manifestar el respaldo total a alguien o
Poner la mano en el fuego
algo.
Sigue
Hace mención a alguien que está distraído o que no
Estar en la luna
pone atención a aquello que está haciendo.
Expresar que se ha enterado de una situación por otros
Me lo dijo un pajarito medios.
¡Creo que este año
sí me pondré las
pilas! Los modismos son expresiones fijas, formas de hablar propias de una lengua, a veces,
apartándose de las reglas gramaticales. Por lo general, tratan de comparar una situación
dada con otra previa y muy comúnmente conocida, formando un lazo mental entre am-
bas posiciones. Se usa sobre todo para dar un matiz colorido y de realce a lo que se está
exponiendo en una conversación o en un escrito:
• Meter la pata (por cometer un error).
• Sin pelos en la lengua (por hablar sin miramiento).
• Ahogarse en un vaso de agua (convertir una situación en una tragedia).
• Darle gato por liebre (lo que se recibe es inferior a lo que se espera).
• Tirar la toalla (se renuncia a un proyecto o actividad, luego de haberlo intentado varias
veces).
Se dice entonces que las frases hechas y los modismos constituyen expresiones que por lo
general tratan de comparar una situación dada con otra previa y muy comúnmente cono-
cida, formando un lazo mental entre ambas posiciones. Se usan sobre todo para dar un
matiz colorido y de realce a lo que se está exponiendo en una conversación o en un escrito.
156 © SANTILLANA

L8 P10.indd 156 5/2/13 3:27 PM


2. Máximas y pensamientos Para desarrollar
Son frases que consisten en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en
Presenta en PowerPoint
pocas palabras. La forma llamativa, junto con el uso constante, hace que estas expresiones
pensamientos orientados a la
lleguen a convertirse en fórmulas conocidas por casi todos.
superación personal. Incluye
Las máximas son proposiciones que enuncian una regla de conducta y una verdad prác- fotografías que refuercen las
tica. Su mensaje es, por lo general, una orden de carácter moral: ideas.
• Se graduó de la escuela de la vida. Lingüística e intrapersonal
• No hagas a otros lo que no quisieras que te hicieran a ti.
• El que mucho habla mucho yerra.
• Pienso, luego existo (máxima del filósofo Descartes).
Los pensamientos son conjunto de ideas propias de una persona o colectividad:
• “Nada en el mundo es bueno ni malo, sino que el pensamiento lo hace así”. (William
Shakespeare)
• “La verdad es hija del tiempo”. (Aulo Gelio, historiador romano)
• “La verdad es eterna; el conocimiento, cambiante. Confundirlos resulta desastroso”.
(Madeleine L’Engle)
• “La ignorancia es la madre de todos los males”. (Anónimo. Filosofía tradicional hindú)
Todos los individuos que comparten estos pensamientos, ya sea de forma activa o pasiva,
participan de una misma forma de pensar, sentir y expresarse, y de esta manera, se iden-
tifican como miembros de una misma cultura.

Para finalizar
Las frases hechas y modismos son frases propias o expresiones empleadas por una comunidad de
hablantes que comparten la misma lengua. Las máximas y pensamientos, en cambio, son fórmulas
o expresiones que enuncian una regla de conducta, cuyo mensaje es de carácter moral.

Actividades
1. Escribe el significado de las siguientes frases. 3. Redacta un párrafo a partir de un tema intere-
sante. Emplea modismos y máximas.
• A mal tiempo buena cara.
A pesar de las dificultades no hay que desfallecer.

• Ahogarse en un vaso de agua.


Darle demasiada importancia a una situación.
• Al pie de la letra.
Las cosas se deben hacer como se debe.
2. Escribe dos modismos que conozcas y comenta
sus significados con el resto de la clase. R.L.

4. Comenta en plenaria el significado del pensa-


miento: “No conozco ningún otro signo de su-
perioridad que la bondad” (Beethoven). R.L.
Educación en valores

© SANTILLANA 157

L8 P10.indd 157 5/2/13 3:27 PM


El principio de cooperación y las
implicaturas
Para pensar Como en un libro abierto 
leo de tus pupilas en el fondo. 
Comenta en pareja sobre la
¿A qué fingir el labio 
interpretación que le dan a
risas que se desmienten con los ojos? 
los versos resaltados.
[…] ¡Llora! Nadie nos mira. 
Ya ves; yo soy un hombre... ¡y también lloro!
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.

1. El principio de cooperación
Es el conjunto de reglas pragmáticas que rigen la conversación en el lenguaje natural o
cotidiano. Expresa que para la buena comunicación, el emisor debe hacer que su contri-
bución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el receptor.
La elaboración de este modelo pragmático de la comunicación se debe al filósofo bri-
tánico Paul Grice (1813-1988), quien lo define como un principio general que guía a
los  interlocutores en la conversación. Supone que los participantes en un intercambio
comunicativo acuerdan hacerlo, desde el comienzo hasta el final de la conversación:

VERÓNICA. Inés, recuerda que mañana iremos al teatro. No olvides invitar a Edwin.
Alto
INÉS. Te prometo que estaré puntual y que llegaré con Edwin.
VERÓNICA. Recuerda, también que los boletos los tienes tú.
Escribe una frase que se
INÉS. Sí, lo sé. No te preocupes. Estaré a la hora indicada.
interpreta de maneras
diferentes. Luego explícala.
R.M.
Pedro está trabajando solo
2. Las implicaturas
en su casa.
Se entiende por implicatura una información que el emisor trata de hacer manifiesta
a su  interlocutor sin expresarla explícitamente. En su teoría de las implicaturas, Grice
distingue dos tipos:
• Las implicaturas convencionales. son aquellas de las que se puede recuperar lo que
se está diciendo a partir del propio significado de las palabras utilizadas: Es feo pero
¿Dudas? Sí No simpático. (Los feos no son simpáticos). Es pobre pero honrado. (Los pobres no son
honrados).
Sigue
• La implicatura conversacional. Es el significado adicional que el receptor de un
mensaje deduce o infiere. Su propósito es transmitir información de forma no literal
generando sobreentendidos y presuposiciones:

MANUEL. Oye, Rebeca… ¿Quieres que te lleve?


REBECA. Ah… ¿Por qué?… ¿Tienes carro?
MANUEL. No, tomaré un taxi.
REBECA. Gracias, Manuel, pero tengo carro.
MANUEL. ¿Tienes carro, Rebeca?… Entonces por qué me preguntaste: “¿Tienes
carro?”; pensé que querías que te llevara.
REBECA. Gracias de todas formas... Adiós, Manuel.

La intención de Rebeca con la pregunta ¿Tienes carro? no se limita a una simple solicitud
de información, si no que es otra: subestimar a Manuel por no tener carro. Por lo tanto,
este mensaje es implícito. Ella dice una cosa, pero comunica otra.
158 © SANTILLANA

L8 P10.indd 158 5/2/13 3:27 PM


3. Otras implicaturas del habla Para desarrollar
Forman parte también de las implicaturas del habla las palabras homónimas, las cuales
Inventa un chiste originado
tienen la misma pronunciación y, a veces, la misma escritura: banco (asiento) y banco
por usar de forma confusa
(entidad financiera). Las palabras homónimas pueden ser:
palabras homófonas u ho-
• Homófonas. Son aquellas que fonéticamente son iguales, pero su ortografía y mógrafas.
significado son diferentes:
Lingüística

arrollo: del verbo arrollar, llevar por delante. Yo arrollo a todos los delanteros.
arroyo: corriente pequeña de agua. El arroyo bajaba con agua hasta el verano.
sumo: forma del verbo sumar. Yo sumo con la calculadora y resto con los dedos.
zumo: líquido que expelen las hierbas, flores o frutas al exprimirlas: El zumo de
la mandarina es escandaloso.

• Homógrafas. Son aquellas que se escriben y pronuncian de igual manera pero


presentan significado diferente:

cobra: serpiente. La cobra es venenosa.


cobra: acto de cobrar dinero. Ese prestamista cobra un alto interés.
dona: derivado de donar. El doctor siempre dona medicamentos.
dona: alimento redonda de harina. La dona es de caramelo.

Para finalizar
• Se entiende por principio de cooperación a todas aquellas reglas pragmáticas que rigen la
conversación en el lenguaje cotidiano. Se debe este nombre al filósofo británico Paul Grice, quien
además propuso las implicaturas, subdividiéndolas en convencionales y conversacionales.
• También forman parte de las implicaturas las palabras homónimas: las homófonas (fonéticamente
iguales con ortografía y significado diferente) y las homógrafas (de escritura y pronunciación
igual pero significado diferente).

Actividades
1. Corrige las implicaturas en los siguientes 2. Escribe una conversación cotidiana que realizas
diálogos. Observa el ejemplo. R.L. en el colegio. Emplea implicaturas y palabras
homónimas. R.L.
ANA. ¿Me puedes prestar cien dólares?
PEDRO. Pero ya casi estamos en fin de mes.
Dado el supuesto compartido por los interlo-
cutores de que “a fin de mes la mayoría se ha
gastado todo el sueldo”, la respuesta de Pedro
implica: “No tengo dinero”; por ello, “no pue-
do prestarte nada”. 3. Completa las oraciones con la palabra homónima
correspondiente.
• PAPÁ. ¿Has hecho ya las tareas?
• No tuvo valor para decirlo. (tubo - tuvo)
HIJO. Ya he hecho los problemas de aritmética.
• El cabo ordenó que no salieran. (cabo - cavo)
• A veces iba a visitarlo a su casa. (iba - iva)
• MARIO. ¿Has visto a Roberto últimamente?
CARLOS. Yo no me relaciono con irresponsables. • No puede votar en las elecciones. (votar - botar)
• Ese árbol tiene mucha savia (savia - sabia)

© SANTILLANA 159

L8 P10.indd 159 5/2/13 3:27 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee las estrofas de la rima “XCVII” y resuelve. R.M.

Viajé a las leyendas del maestro Porque las letras llenas de vacío
para soñar al lado de sus rimas. vacían este lleno de mi alma
Deseché las palabras que no estimas de sueños congelados por el frío
ensuciando este mundo tan siniestro.
de este mundo que borra de la palma
Hay textos pretenciosos de lo diestro de mi mano leyendas de ese río
de lenguajes vulgares por las cimas. de tu arte que rimaba con mi calma.
Con tu inmortal recuerdo, tú me animas
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
a rescatar tus sueños del secuestro.

• Identifica qué tipo de composición es a partir de la clase de verso usada. Justifica tu elección.

Es un soneto, ya que sus versos son endecasílabos de acuerdo al número de


Soneto ✗ Redondilla
Lira Romance sílabas y están distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

• ¿Cuántas sílabas métricas tienen los cuatro primeros versos de la primera estrofa? Aplica la diéresis en el primer
verso y respeta sinalefa en el tercer y cuarto.
1° verso: 11 2° verso: 11 3° verso: 11 4° verso: 11

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya en el poema dos oraciones con predicado verbal. Cópialas y resalta sus núcleos. R.M.
Hay textos pretenciosos de lo diestro / las letras llenas de vacío vacían este lleno de mi alma.
3. Aplica la elipsis en el siguiente verso de la segunda estrofa. Encierra el elemento que se omitirá.
• Con tu inmortal recuerdo, tú me animas […] Con tu inmortal recuerdo, me animas…

Comunicación oral y escrita


4. Interpreta el significado de los siguientes versos. Toma en cuenta la información que el emisor trata de hacer
manifiesta a su interlocutor. R.L.
• ¿Consideras que el mensaje cumple con un propósito comunicativo?
• ¿Crees que se advierten varias interpretaciones en lo que expresa el poeta en sus versos? 
• ¿Se rompen las reglas de cohesión entre las ideas que expresa el poeta?

¡Oh! ¡mis dieciocho años! ¡Oh, mi novia ida!


Mi amor a la vida, mi amor a la vida...
La vida era dulce y el mundo era bueno;
¡pero entre tus brazos y sobre tu seno!
Amado Nervo. Los jardines interiores.

160 © SANTILLANA

L8 P10.indd 160 5/2/13 3:27 PM


Índice
Unidad 7. Lírica: versificación y métrica II 162
◗ Lectura: Poemas, Proverbios y cantares, Por qué 164 y 166 La formación del lector 180
escribimos y Los locos
Actividades de comprensión lectora 165 y 167 Cohesión textual: la deixis 182

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: Uso de x y la combinación silábica xc 183

El poema 168 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios poemas de Antonio 170 Ideas principales en un párrafo. El cuadro sinóptico 184
Machado y Roque Dalton
Figuras literarias: anáfora, asíndeton, polisíndeton 174 La técnica del resumen 186
Componentes pragmáticos relacionales del acto
Producción con intención literaria: Versificación libre 175 188
comunicativo
◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 189

El predicado verbal 176 Proyecto PAES 190

Unidad 8. Lírica: subgéneros 200


◗ Lectura: Muerte de Antoñito el Camborio, La aurora, 202 y 204 ◗ Reflexión sobre la lengua
La canción del bongó y Canto negro
Actividades de comprensión lectora 203 y 205 Concordancia entre sujeto y predicado 216

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: los marcadores o conectores discursivos 218

La poesía lírica 206 Cápsula ortográfica: Uso de s y c 219

Principales formas de la poesía lírica 208 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: obras poéticas 210 El párrafo de introducción 220
españolas de la Generación del 27
Figuras literarias: polípote, apóstrofe, epifonema 214
Evaluación por competencias 224
Producción con intención literaria: El taller de poesía 215

© SANTILLANA 161

L8 P11.indd 161 5/3/13 4:08 PM


7
Lírica: versificación y
Unidad

métrica II
Temas de la unidad
• El poema • La formación del lector
• Recepción de textos • Cohesión textual
• Figuras literarias • Ideas principales
• Producción de textos • La técnica del resumen
• El predicado verbal • El acto comunicativo
162 © SANTILLANA

L8 P11.indd 162 5/3/13 4:08 PM


¿La muerte del cisne? Para responder
Por siglos, las artes aceptaban solo cisnes blancos, regi- • ¿Es la poesía un tema de actualidad? ¿Por qué?
das por cánones estrictos considerados los más efecti- • Dialoga en plenaria sobre los poetas salvadoreños
vos en transmitir lo sublime de la inteligencia humana. contemporáneos. ¿Usan o no la versificación clási-
ca? Justifica con fragmentos como ejemplo.
Los versos se combinaban según el sentimiento evoca-
• Investiga y compara el estilo poético del poema “El
do: si era elevado, se debía expresar por medio de una
vanidoso” de Roque Dalton con el de “Un valen-
oda; si era triste, por una elegía; si era tierno, por una
tón”, de Francisco de Quevedo.
balada; si refería a la galantería, en un madrigal; si era
burlesco, en un epigrama…pero en los siglos XIX y XX
se adoptaron nuevas formas para expresarse. ¡Se acep-
Lingüística e interpersonal
taban los cisnes negros!
© SANTILLANA 163

L8 P11.indd 163 5/3/13 4:08 PM


Lectura
Poemas Proverbios y cantares
CXXII I
Soñé que tú me llevabas Nunca perseguí la gloria
por una blanca vereda, ni dejar en la memoria
en medio del campo verde, de los hombres mi canción;
hacia el azul de las sierras, yo amo los mundos sutiles,
hacia los montes azules, ingrávidos y gentiles
una mañana serena. como pompas de jabón.
Sentí tu mano en la mía, Me gusta verlos pintarse
tu mano de compañera, de sol y grana, volar
tu voz de niña en mi oído bajo el cielo azul, temblar
como una campana nueva, súbitamente y quebrarse.
como una campana virgen
de un alba de primavera.
Vive, esperanza, ¡quién sabe
¿Para qué llamar caminos
lo que se traga la tierra!
a los surcos del azar?...
¡Eran tu voz y tu mano,
Todo el que camina anda,
en sueños, tan verdaderas!...
como Jesús, sobre el mar.
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

III
A quien nos justifica nuestra desconfianza
llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
que dio a cascar al diente de la sabiduría.

CXXIII
Una noche de verano
IV
—estaba abierto el balcón
Nuestras horas son minutos
y la puerta de mi casa—
cuando esperamos saber,
la muerte en mi casa entró.
y siglos cuando sabemos
Se fue acercando a su lecho
lo que se puede aprender.
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos! Antonio Machado. Campos de Castilla.

164 © SANTILLANA

L8 P11.indd 164 5/3/13 4:08 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Resuelve a partir del poema “CXXII”. R.M. 4. Relaciona la imagen colocada en el poema “CXXII”
con lo que expresa el poeta. R.M.
• Extrae frases del poema que describan elementos de
la naturaleza.
Blanca vereda, campo verde,el azul de las
sierras,mañana serena.
• ¿De qué se lamenta el poeta?
De no tener consigo a su amada

Durante un sueño ve como su amada lo conduce


• Marca con una ✗ las aseveraciones correctas de
acuerdo al contexto del poema “CXXIII”. una mañana por un paisaje al que describe de forma
específica.
El poeta habla con la muerte. V
Describe la noche en que murió su amada. V 5. Escribe y explica una posible moraleja que se puede
El poeta culpa a la muerte de la pérdida extraer del poema proverbio y cantar “I”. R.M.
V
de su amada.
La muerte se dirigió hacia el poeta. F ¿Para qué llamar caminos
a los surcos del azar?...
Todo el que camina anda,
Interpretación como Jesús, sobre el mar.

2. Explica el significado de los versos del proverbio y El hombre es vulnerable, la vida es frágil, no
cantar “IV”. R.M.
pensemos tanto en ella porque vivir es en sí mismo
Nuestras horas son minutos milagroso.
cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos Reflexión y evaluación
lo que se puede aprender.
6. Explica con qué fin el autor utiliza expresiones inte-
La impaciencia sobre cualquier circunstancia hace rrogativas y exclamativas en sus poemas. R.L.

que el tiempo parezca poco. En cambio, se siente


mucho cuando se realizan actividades que son
benéficas o provechosas, pero cansan.
3. Interpreta a qué se refiere el poeta con la expresión
¡Quién sabe lo que se traga la tierra! en el poema 7. Cita un aspecto positivo que se debe practicar de
“CXXII”. R.M. acuerdo al proverbio y cantar “I”.
Lo relaciona con la pérdida de su amada ante el Se deben hacer las cosas para la satisfacción propia no
desconocimiento de muchos acerca de lo que para quedar bien con los demás.
significaba para él esa persona.

© SANTILLANA 165

L8 P11.indd 165 5/3/13 4:08 PM


Por qué escribimos Preguntarán qué fuimos,
quienes con llamas puras les antecedieron,
a quienes maldecir con el recuerdo.

Bien.
Eso hacemos:
custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.

Los locos
A los locos no nos quedan bien los nombres.

Los demás seres


llevan sus nombres como vestidos nuevos,
los balbucean al fundar amigos,
los hacen imprimir en tarjetitas blancas
que luego van de mano en mano
con la alegría de las cosas simples.

¡Y qué alegría muestran los Alfredos, los Antonios,


los pobres Juanes y los taciturnos Sergios,
Uno hace versos y ama
los Alejandros con olor a mar!
la extraña risa de los niños,
el subsuelo del hombre
Todos extienden, desde la misma garganta con que cantan
que en las ciudades ácidas disfraza su leyenda,
sus nombres envidiables como banderas bélicas,
la instauración de la alegría
tus nombres que se quedan en la tierra sonando
que profetiza el humo de las fábricas.
aunque ellos con sus huesos se vayan a la sombra.
Uno tiene en las manos un pequeño país,
Pero los locos, ay señor, los locos
horribles fechas,
que de tanto olvidar nos asfixiamos,
muertos como cuchillos exigentes,
los pobres locos que hasta la risa confundimos
obispos venenosos,
y a quienes la alegría se nos llena de lágrimas,
inmensos jóvenes de pie
cómo vamos a andar con los nombres a rastras,
sin más edad que la esperanza,
cuidándolos,
rebeldes panaderas con más poder que un lirio,
puliéndolos como mínimos animales de plata,
sastres como la vida,
viendo con estos ojos que ni el sueño somete
páginas, novias,
que no se pierdan entre el polvo que nos halaga y odia?
esporádico pan, hijos enfermos,
abogados traidores
Los locos no
nietos de la sentencia y lo que fueron,
podemos anhelar
bodas desperdiciadas de impotente varón,
que nos nombren
madre, pupilas, puentes,
pero también lo
rotas fotografías y programas.
olvidaremos…
Uno se va a morir,
mañana,
un año,
un mes sin pétalos dormidos;
disperso va a quedar bajo la tierra
y vendrán nuevos hombres
pidiendo panoramas. Roque Dalton. La ventana en el rostro.
166 © SANTILLANA

L8 P11.indd 166 5/3/13 4:08 PM


Actividades
Acceso y recuperación El compromiso que siente el poeta sobre el legado
1. Resuelve a partir del poema “Por qué escribimos”. que les dejará a las futuras generaciones. Se siente
R.M.
• ¿Cómo describe al país el poeta? comprometido con la sociedad.
Pequeño, con horribles fechas, con hijos enfermos, 3. Identifica el tema que se aborda en ambos poemas.
con personas que no tienen moral.
“Por qué escribimos” “Los locos”

• ¿A qué se refiere el poeta cuando expresa: “escasez Escribir conlleva una La diferencia de clases
de pan”? responsabilidad moral. sociales.
A una sociedad con carencias económicas, es decir,
muy pobre.
4. Interpreta lo que el poeta quiere expresar en estos
• Marca cuáles de las siguientes afirmaciones son de-
versos extraídos del el poema “Los locos”. R.M.
sarrolladas en el poema “Por qué escribimos”.
• A los locos no nos quedan bien los nombres.
El poeta ama las risas de los niños. ✗ Se refiere a que los apellidos de los pobres son
El poeta recuerda fechas dolorosas re- indiferentes o ignorados por la clase social opuesta.

lacionadas con la muerte.
• Los demás seres llevan sus nombres como vestidos
Se refleja la preocupación del poeta nuevos.
por el legado que se dejará a las nuevas ✗
generaciones. Los apellidos reconocidos son los de aquellos que
El poeta se preocupa por el futuro de se benefician de una excelente posición social.
los niños y ancianos.
El poeta describe un lugar ajeno a él.
Reflexión y evaluación
Interpretación 5. Enumera aspectos sociales y humanos que denuncia
el autor en ambos poemas. R.M.
2. Desarrolla a partir del poema “Por qué escribimos”.
R.M.
• Marca la opción que desarrolle el porqué del título.
“Por qué escribimos” “Los locos”
- Inseguridad social. - Pobreza
Escribir para el futuro del país, para las
✗ - Pobreza - Marginación social
generaciones que vienen.
- Jóvenes sin empleo - Desigualdad de clases
Escribir sin importar cada una de las cir- - Hambre o desnutrición - La desesperanza
cunstancias por las que atraviesa el país.
- Desigualdad social
Escribir sin miramientos al pasado ni - Injusticia social
preocupaciones ante el futuro. - Enfermedades

• Interpreta el significado de los siguientes versos.


R.M. 6. Crea una estrofa de tu autoría basándote en un
problema social. R.L.
Uno se va a morir,...
disperso va a quedar bajo la tierra • Trata de persuadir con tu texto un cambio de con-
y vendrán nuevos hombres ducta social o concientización frente a la temática
pidiendo panoramas. que abordarás.
• Básate en el estilo de los poemas de Dalton.
© SANTILLANA 167

L8 P11.indd 167 5/3/13 4:08 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El poema
¿Cuál fue el primer poema
que te aprendiste? Recuer-
1. Clases de estrofas
da algunos versos. Los versos de un poema se agrupan en unidades llamadas estrofas, las cuales están com-
puestas por un número determinado de versos:
Alto

Explica la diferencia entre Mi mundo es irreal. Cumplo mi suerte. que, por ir separando los colores,
serventesio y redondilla. Y soy uno de tantos tejedores la tela dura del dolor no advierte.
R.L.
Raúl Contreras. Poemas escogidos.
¿Dudas? Sí No
Sigue Según la cantidad de versos, en la métrica clásica se reconocen estos tipos de estrofas:

Estrofa de dos versos que riman entre sí La primavera ha venido.


Pareado consonánticamente. Nadie sabe cómo ha sido.
Antonio Machado. Poemas.
Combinación de tres versos endecasílabos No hay extensión más grande que mi herida,
que riman el primero con el tercero y el lloro mi desventura y sus conjuntos
Terceto
segundo queda suelto. y siento más tu muerte que mi vida.
Miguel Hernández. Perito en lunas.
Formado por cuatro versos endecasílabos Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
con rima consonante. mil, un millón, millares de millares,
Cuarteto válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!
Diego de Silva y Mendoza. Sonetos.
Se estructura por cuatro versos endecasíla- Y cuando llegue el día del último viaje,
bos con rima consonante. Es una variante y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
Serventesio del cuarteto. me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Antonio Machado. Poemas.

Está formada por cuatro versos octosílabos Un galán enamorado


con rima consonante y esquema igual al de mal de amores ha muerto,
Redondilla cuarteto. y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
Alonso de Ledesma. En metáfora de sangría.
Estrofa de cinco versos, en donde el 1°, Si de mi baja lira 
3° y 4° son heptasílabos y el 2° y 5° son tanto pudiese el son que en un momento 
endecasílabos; riman el 1° con el 3° y el 2° aplacase la ira 
Lira
con el 4° y 5°. Además, termina en pareado. del animoso viento 
y la furia del mar y el movimiento...
Garcilaso de la Vega. Odas.

168 © SANTILLANA

L8 P11.indd 168 5/3/13 4:08 PM


2. Versolibrismo Para desarrollar
Los poemas modernos están formados por versos de distinta medida y sin rima, llama-
Investiguen y valoren las
dos versos libres. El ritmo no está determinado por la rima ni por la métrica regular, sino
manifestaciones poéticas
por el juego entre sílabas átonas y tónicas que marcan el ritmo mediante otros mecanis-
que se expresan en blogs y
mos, como la repetición de palabras y la reiteración de ideas:
redes sociales.
Y esta mujer se ha despertado en la noche, Lingüística e interpersonal
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola,
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren,
de un vagón a otro,
y estaba sola, […].
Dámaso Alonso. Hijos de la lira.

3. Licencias poéticas
Son recursos que el poeta emplea para ajustar la medida de los versos, afectando el conteo
de las sílabas métricas. Algunas licencias son:

Es la fusión de la vocal final de una palabra con la Cuan-do-me-lo-con-ta-ron-sen-tí el-frí-o


Sinalefa inicial de la siguiente para formar una sola sílaba. De u-na ho-ja-de a-ce-ro en-las-en-tra-ñas.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
Consiste en fundir en una sílaba métrica dos voca- No del mar de la sangre teogónica y la espuma.
Sinéresis
les de la misma palabra que no forman diptongo.
Rafael Sánchez Mazas. Sonetos.

Consiste en la destrucción de un diptongo que, Cuanto más día de jü-icio se halle.


para efectos métricos, se comporta como dos sí-
Diéresis Luis de Góngora. Poemas.
labas. Se indica con una diéresis gráfica sobre la
vocal cerrada.
Impide la sinalefa y consiste en la pronunciación No-sa-be-qué es-a-mor-quien-no-te a-ma.
Hiato en dos sílabas diferentes de la vocal final de una
Félix Lope de Vega. Rimas sacras.
palabra y la inicial de la siguiente.

Para finalizar
Los versos de un poema se agrupan en estrofas, las cuales están compuestas por un número determi-
nado de versos. Según la cantidad de versos, en la métrica clásica se reconocen varios tipos de estrofas.

Actividades
1. Reúnete en equipo para elaborar un álbum 2. Investiga la biografía y obras de Roque. Dal-
de poetas reconocidos (salvadoreños e ton. Analiza su estilo (métrica clásica o versoli-
hispanoamericanos). R.L. brismo). Ejemplifica. R.L.
• Utilicen el esquema de la siguiente tabla:
3. Elige un tipo de estrofa e inventa un poema
Tipo de Tipo de Licencias dedicado al amor familiar. Emplea un tipo de
Poema Autor estrofa rima empleadas rima y algunas licencias poéticas. R.L.

Educación en valores

© SANTILLANA 169

L8 P11.indd 169 5/3/13 4:08 PM


Recepción de textos literarios: poemas de
Antonio Machado y Roque Dalton
Para pensar 1. Campos de Castilla, de Antonio Machado
Publicado inicialmente en 1912; con las posteriores ediciones, esta obra consta final-
¿A qué hacen referencia los
mente de 56 poemas. En ellos se advierten cambios fundamentales: disminuye conside-
términos subjetivismo e
rablemente el subjetivismo y la introspección y, por el contrario, pasa a primer plano la
introspección?
realidad exterior.
Machado lo publica poco antes de la muerte de su esposa Leonor. Los temas de sus com-
posiciones son variados, en ellos incluye cuadros de paisajes y personas de Castilla (lo
que va de acuerdo con el título del poemario) y meditaciones sobre la realidad española.
El paisaje parece recogido en algunos poemas, con una subjetividad absoluta. Asimismo,
la preocupación patriótica le inspira poemas sobre el estado histórico de España.
En esta obra, Machado describe el pasado glorioso de estas tierras y su andrajoso presen-
te recordando desde Baeza, tras la muerte de su esposa, las tierras castellanas; su visión
sobre ellas es más lírica y hace aparecer el paisaje teñido de subjetividad. Exhibe menos su
“yo”, el énfasis se pone ahora, a menudo, más que en su propia alma, más que en lo que él
siente, en lo de fuera, en lo que se contempla: paisajes de Castilla, hombres, España, etc.
Aunque, claro es, la descripción incluya siempre, más o menos implícitos, más o menos
intensos, pensamiento y emoción.
Es así como Campos de Castilla se considera la obra cumbre de Antonio Machado, por-
que expone en sus poemas las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”. En
esta producción literaria también predominan, aparte de los cuadros de paisajes y perso-
nas de Castilla, las meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero
y la muerte.

1.1. Contexto histórico


Campos de Castilla se sitúa entre dos grandes líneas estéticas: el modernismo y la Gene-
ración del 98 (entre finales del XIX y el primer tercio del siglo XX). Machado demuestra,
al pertenecer a ambos, que estos grupos literarios no son contradictorios, pero es preciso
señalar algunas de sus características:
• El modernismo se apoya en la expresión de la sensibilidad del poeta, acercándose a
menudo a la intimidad de la introspección y la confesión. Es un triunfo del “yo”, que se
manifiesta mediante símbolos como el ocaso o el camino, los cuales son perfectamente
Alto identificables en Machado. A los autores del modernismo les une la subjetividad
Anota un aspecto en los poética de muchos de sus textos.
que difieren el modernismo • Los jóvenes autores de la Generación del 98 muestran en su obra la preocupación
y la Generación del 98. R.M. por la España del momento. Es importante señalar la formación intelectual de cada
Difieren en que el moder- uno de ellos, así como la circunstancia histórica que les tocó vivir: la derrota colonial
española, el llamado “Desastre del 98” (la pérdida de Cuba y Filipinas) que sume al
nismo mantiene un recha- país en la depresión material y moral; contra ella luchan Miguel de Unamuno, Pío
zo a la España tradicional, Baroja y Azorín (seudónimo literario de José Martínez Ruiz); quienes tienen en
común su rechazo a la España tradicional, la exaltación de la historia y del esfuerzo, el
la exaltación de la historia conocimiento profundo de las tierras de España y el afán de progreso, cuyos temas los
y del esfuerzo. retoma Machado. Fieles a sus principios, los autores noventayochistas gustan del léxico
tradicional castellano.
¿Dudas? Sí No Es así como Campos de Castilla pertenece al Machado noventayochista, pero no se debe
olvidar la importancia personal de Soria en este poemario, reflexivo y crítico por unas
Sigue composiciones, aunque propenso al intimismo y la sentimentalidad en otras.

170 © SANTILLANA

L8 P11.indd 170 5/3/13 4:08 PM


1.2. Datos biográficos del autor
Antonio Machado (1875-1939), poeta y periodista español, nació en Sevilla y vivió luego
en Madrid. Perteneció a la Generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época
que más se lee en la actualidad. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y sus pri-
meros poemas aparecieron en 1901.
Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén
Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. Por esas mismas fechas conoció en
Madrid a Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados
escritores con los que mantuvo una estrecha amistad.
Fue catedrático de francés, y se casó con Leonor Izquierdo, quien murió en 1912. En 1927
fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Entre sus obras importantes se citan: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas
canciones (1924), Poesías completas (1928 y 1933), entre otras.
A continuación se presenta uno de sus poemas que forma parte de su producción literaria
Campos de Castilla:

VIII
He vuelto a ver los álamos dorados, grabadas iniciales que son nombres
álamos del camino en la ribera de enamorados, cifras que son fechas.
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
tras las murallas viejas
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
de Soria —barbacana
álamos que seréis mañana liras
hacia Aragón, en castellana tierra—.
del viento perfumado en primavera;
Estos chopos del río, que acompañan álamos del amor cerca del agua
con el sonido de sus hojas secas que corre y pasa y sueña,
el son del agua, cuando el viento sopla, álamos de las márgenes del Duero,
tienen en sus cortezas conmigo vais, mi corazón os lleva!

2. La ventana en el rostro, de Roque Dalton


Es el canto testimonial de un mundo herido, pero vastamente poetizado con la mayor de
las sensibilidades que Roque Dalton escribe a sus 25 años (1961). Representa un alud de
emociones, circunstancias, satisfacciones, llantos y compromisos.
Es una especie de itinerario del poeta; un recorrido a través de experiencias que denotan
los cambios sufridos por un hombre que marcha hacia la verdad, la luz y la solución de
los problemas que afligen a la humanidad.
En este poemario resaltan también como valores comunicativos un nuevo sentido de
nación, sobre todo en los poemas de intención social como “Cantos a Anastasio Aquino”
y “Perennidad pipil”; las imágenes vanguardistas, a veces complejas, que integran ele-
mentos metafóricos, metonímicos y antitéticos, con particular intensidad el tema de la
lucha de clases; y un tono antisolemne y antideclamatorio, con la sencillez, la audacia y,
en ocasiones, con la ironía.
En La ventana en el rostro, Dalton salva el poema basándose en la imagen o el simple sí-
mil, rara vez usa la música en el verso y casi nunca utiliza el color. Son sus pensamientos
los que sobresalen en su producción literaria; se aprecian versos larguísimos y de gran
sonoridad, así como poemas sin puntuación y de premeditadas incoherencias aparentes.
Dalton aprovechó todo lo que pasó por su ventana: su poesía se nutre por igual de las
uvas, de la leche y de algunas oraciones.
© SANTILLANA 171

L8 P11.indd 171 5/3/13 4:08 PM


2.1. Contexto histórico
La importancia de la producción literaria de Roque Dalton se concreta diciendo que él
y los miembros de su generación (Generación comprometida) amplían la exploración
de numerosas vertientes que fijan con bastante claridad muchas modalidades poéticas
Para pensar utilizadas por la poesía salvadoreña de las décadas de los 50 y 60; esa etapa también carac-
terizada por ser de gran agitación política. En sus versos subyace un espíritu rebelde que
¿Qué significan las expre- plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y otras
siones siguientes? irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.
• Se sentó al pie de un Su producción se vio influenciada por el surrealismo y las vanguardias europeas, la poéti-
árbol. ca conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra,
• Pon la llave con los que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna
dientes para arriba. de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos,
• En ese momento perdí como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano Roberto Fernández Retamar, el nica-
la cabeza. ragüense Ernesto Cardenal y el argentino Juan Gelman.

2.2. Datos biográficos del autor


Roque Dalton García (1935-1975), poeta salvadoreño, hijo del inmigrante
estadounidense Winnall Dalton y de la enfermera salvadoreña María Josefa
García. Fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José.
Viajó a Santiago de Chile en 1953 para estudiar la carrera de derecho, aun-
que regresó a continuar sus estudios en La Universidad de El Salvador. En
1957, junto a otros estudiantes salvadoreños, visitó la Unión Soviética para
participar en un festival internacional de jóvenes. Perteneció al Círculo Li-
terario Universitario (1956), junto a Manlio Argueta, Roberto Armijo, José
Roberto Cea, Álvaro Menéndez Leal y Tirso Canales. Dalton es una de las
voces más influyentes de la Generación comprometida.
Obras importantes: La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido
(México, 1964), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Taberna y
otros lugares (El Salvador, 1969; Premio Casa de las Américas en el mismo
año), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pul-
garcito (México, 1975), entre otras.
A continuación se muestran dos de sus poemas extraídos de La Ventana en
el rostro:

Reparo
mi amanecer arrepentido de hoy,
Fugitivo del miedo y de las sombras,
mi principiante sol después de tanta sangre,
¿desde qué lágrima no vengo?
después de tanta acongojada soledad,
¿hasta donde mi anhelo
después de tanto río que hicimos posible!
de darme y daros pájaros
pone fin a un camino
Solidaridad
que con mi joven y gastado corazón a cuestas
recorrí? No puedes salir de la celda.
Son oscuros
Ah, dolor miserable, y fuertes los barrotes.
golpes de rudo asombro rodeándome, Pero no desesperes, no.
ah, mi querido crimen Tú no puedes salir
sin cómplices ni tumbas, mas entre el frío de esos hierros
ah, mis ojos capaces de horizonte y pantano, se te cuela en la celda todo el
ah, mi ayer destronado, amor del mundo...

172 © SANTILLANA

L8 P11.indd 172 5/3/13 4:08 PM


Análisis literario: poemas “VIII” y “Reparo”
1. Resuelve con base en los poemas “VIII” (Antonio Machado) y “Reparo” (Roque Dalton). R.M.
• ¿Qué elementos reales presentan los siguientes versos?

Poema “VIII” “Reparo”


He vuelto a ver los álamos dorados, ah, mis ojos capaces de horizonte y pantano,
álamos del camino en la ribera ah, mi ayer destronado,
del Duero, entre San Polo y San Saturio, mi amanecer arrepentido de hoy,
tras las murallas viejas mi principiante sol después de tanta sangre,
de Soria —barbacana después de tanta acongojada soledad,
hacia Aragón, en castellana tierra—. después de tanto río que hicimos posible!
Presenta la descripción de árboles y especifica el El poeta recuerda hechos dolorosos de su pasado y
lugar donde se encuentran: en la ribera de Duero, menciona el derramamiento de sangre, refiriéndose
entre San Polo y San Saturio, España. a hechos o situaciones por las que atravesó un país.

• Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas.

Poema “VIII” “Reparo”


Machado ofrece un recuerdo de los álamos del En este texto Roque Dalton manifiesta que
Duero, una visión que es la proyección del alma a pesar de su juventud ha recorrido muchos
del poeta y de su sensibilidad en el paisaje. lugares y se ha enfrentado a situaciones de dolor,
de miseria, a duros golpes de la vida.

2. Completa el cuadro de acuerdo con el poema “VIII”.

Número de estrofas tres


Clase de rima asonante

Forma métrica Poema no estrófico: Silva (heptasílabos y endecasílabos con asonancia, é-a, en los
versos pares)
Anáfora. Se repite al principio de algunos versos la palabra álamos.
Metáfora. Presente en expresiones como: del viento perfumado en primavera;
Figuras literarias
Álamos del amor cerca del agua.
Personificación como en el verso: agua que corre y pasa y sueña

• Interpreta el significado de cada estrofa de acuerdo con su estructura interna. R.M.

Primera estrofa Presenta el objeto de la descripción y su situación.


Introduce junto a la descripción de los álamos alusiones al amor, ya que en Soria
Segunda estrofa
conoce a su amor Leonor.
Es una conclusión del todo con referencia al amor y connotaciones de esperanzas
Tercera estrofa
y promesas no solo amorosas. El poeta se dirige directamente a los álamos del río.

3. Valora y explica si el poema “Reparo” consta de versos libres o no. R.M.


Sí consta de versos libres, ya que el ritmo del poema no está determinado por la rima ni por la métrica.

© SANTILLANA 173

L8 P11.indd 173 5/3/13 4:08 PM


Figuras literarias:
anáfora, asíndeton, polisíndeton
Para pensar 1. Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase o verso:
¿Con qué intención crees
que los poetas repiten
alguna palabra o frase en la Temprano levantó la muerte el vuelo No perdono a la muerte enamorada
misma estrofa? temprano madrugó la madrugada no perdono a la vida desatenta
temprano estás rondando por el suelo. no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández. Perito en lunas.

2. Asíndeton
Se origina cuando dos o más elementos de una frase o verso, que podían ir unidos me-
diante conjunción, no la llevan para producir un efecto de rapidez:

[…] goza cuello, cabello, labio y frente, no solo en plata o vïola troncada
antes que lo que fue en tu edad dorada se vuelva, mas tú y ello juntamente
oro, lirio, clavel, cristal luciente, en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora. Sonetos.

3. Polisíndeton
Consiste en unir varios elementos lingüísticos mediante conjunciones que no son nece-
sarias, pero que dan expresividad a lo que se quiere decir. Es la fi gura literaria contraria
al asíndeton:

Y luego de hombre, cuando ve sudores y penas, y tráfago,


y muchedumbre
y con generoso corazón se siente arrastrado
y es una sola oleada con la multitud, con la de los que
van como él.
Vicente Aleixandre. La consumación.

Actividades
1. Anota qué figura literaria usa Rubén Darío en el 2. Elige una figura literaria de este contenido e
fragmento de su obra Cantos de vida y esperanza. inventa un ejemplo a partir de la imagen. R.L.

Ser, y no ser nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos...

Polisíndeton
174 © SANTILLANA

L8 P11.indd 174 5/3/13 4:08 PM


Producción con intención literaria
Versificación libre
Para medir un verso se debe contar el número de sílabas En la poesía moderna hay composiciones formadas por
que contiene. Pero hay que tomar en cuenta: las licencias versos de distinta medida y sin rima, a los que se les llama
métricas: sinalefa, sinéresis, diéresis, la posición del acen- versos libres, los cuales marcan el ritmo mediante otros
to; y la rima que puede ser asonante y consonante. mecanismos, como la repetición de palabras o de estruc-
turas sintácticas y la reiteración de ideas.
Los versos pueden tener una medida muy variable, el más
pequeño tiene dos sílabas. No existen versos monosílabos • Te invitamos a escribir tu poema, donde tienes libertad
ya que son palabras agudas y se les suma una sílaba más. de métrica y una versificación de tu preferencia.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Elige un tema que te gustaría tratar en tu producción literaria.

La libertad Un amor perdido


La belleza de un paisaje La sencillez de las personas
Por ejemplo
Otro:

2. Define los siguientes aspectos.


Nombre del poema
Figuras literaria que utilizarás
Número de estrofas
Número de versos

3. Escribe tus versos. Ordena tus ideas de la más importante y significativa a la menos llamativa.
• Toma en cuenta aspectos como:

Versos métricos Versos libres


¡Soria fría, Soria pura, El último vagón ha matado al cisne...
cabeza de Extremadura,
con su castillo guerrero Su mayor enemigo fue la mancha del barro
arruinado, sobre el Duero; y he aquí que hoy sus estertores anegan
con sus murallas roídas de suciedad los trajes de los transeúntes.
y sus casas denegridas!
Los niños ríen y traen varitas agudas
¡Muerta ciudad de señores para rematarlo a estocadas.
soldados o cazadores;[…]
Roque Dalton. La ventana en el rostro.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

4. Redacta tu primer borrador.


• Toma en cuenta la métrica y la versificación que has elegido.
• Corrige tu producción: asegúrate del uso adecuado de las figuras literarias, verifica que refleja lo que
quieres expresar.
• Corrige que las palabras estén con su adecuada ortografía.
5. Organiza un recital con toda tu sección en el que cada estudiante declame su producción literaria.

© SANTILLANA 175

L8 P11.indd 175 5/3/13 4:08 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El predicado verbal
Identifica en el texto los
Yo he visto garras fieras en las pulidas manos;
verbos y subraya la frase
conozco grajos mélicos y líricos marranos...
que les sigue.
El más truhán se lleva la mano al corazón,
y el bruto más espeso se carga de razón.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

1. Oraciones predicativas
Alto
Estas oraciones expresan una acción o un proceso que el sujeto realiza o que le afecta. El
significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo, que es un
Identifica los elementos
verbo predicativo (menos los verbos ser, estar y parecer):
del predicado verbal en la
oración: Andrés siempre El poeta escribe versos hermosos. El abogado defendió al ofendido.
comparte su refrigerio. NPV NPV
Comparte: NPV Predicado verbal Predicado verbal

Siempre: modificador El núcleo verbal es un elemento obligatorio, esto es, debe aparecer forzosamente. Los
complementos y los modificadores son, por el contrario, elementos facultativos (pueden
Su refrigerio: complemento aparecer o no). No obstante, hay que tener en cuenta que algunos verbos exigen la pre-
sencia de ciertos complementos:
• El Sol devastará la Tierra.
Los verbos devastar, comprar, vestir y visitar
• Mi hermana comprará un carro.
exigen la presencia de un complemento para
• La señora viste al niño.
¿Dudas? Sí No dar significado a la estructura oracional.
• El doctor visita a su paciente.
Sigue
2. Estructura del predicado verbal
En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos:

Elementos Caracterización Ejemplos

Marta escribió un cuento.


Es siempre una forma verbal (simple, com- El cuento fue escrito por Carlos.
Núcleo
puesta o perifrástica). Las autoridades van a redoblar la
vigilancia.

Es un adverbio de afirmación (sí, también), Marta también escribió un cuento.


negación (no, tampoco) o duda (quizás, Laura sí escribe poemas con rimas.
Modificador
acaso) que refuerza o modifica la significa- El joven no regresó a su casa.
ción del verbo. El mecánico quizás arreglará el auto.

Es un sintagma (nominal, adverbial, adje-


tival, preposicional…) que completa o en-
Lorena compró un ramo de flores para
Complemento marca la información aportada por el ver-
su mamá el fin de semana.
bo. En un mismo predicado puede haber
varios complementos.

176 © SANTILLANA

L8 P11.indd 176 5/3/13 4:08 PM


3. Complementos del predicado verbal Para desarrollar
Así como el núcleo de la construcción sustantiva admite sus modificadores, también el
Redacta oraciones que
verbo, en la función de núcleo de la construcción verbal puede estar modificado por
incluyan complementos
diferentes complementos (directo, indirecto, circunstancial, agente y predicativo) o por
directos, refiriendo acciones
un suplemento.
que haces en favor de los
demás.
3.1. Complemento directo (CD)
Interpersonal
Designa al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción de verbo. Es un sustan-
tivo o construcción sustantiva que admite ser reemplazado por los pronombres lo, los,
la, las delante del verbo:
Elizabeth compró un par de zapatos.
NPV CD Elizabeth los compró.
Predicado verbal
Jorge escribe un bello poema.
NPV CD Jorge lo escribe.
Predicado verbal
Cuando el complemento directo se refiere a personas o cosas personificadas va
encabezado por la preposición a:
El director reunió a los docentes.
NPV CD El director los reunió.
Predicado verbal
Los verbos que admiten objeto directo se denominan verbos transitivos.

3.2. Complemento indirecto (CI)


Es el modificador del núcleo verbal encabezado por las preposiciones a o para y se
lo reconoce porque admite la sustitución por las formas pronominales le o les:
Jacqueline compra caramelos para Estiven.
NPV CD CI Jacqueline le compra caramelos.
Predicado verbal
Juan Carlos escribe una carta a su mamá. Juan Carlos le escribe una carta.
Es común encontrar el pronombre personal le o les y el objeto indirecto juntos. Esto se
llama duplicación del complemento indirecto:
Ana le compró una tarjeta a Juan. Mónica les recitó el poema a los maestros.

3.3. Complemento circunstancial (CC)


Llamado también complemento adverbial (CAdv.) debido a que expresa una circuns-
tancia en la que se está presentando la acción verbal. Puede ser de varios tipos:

Tiempo Margarita llega la próxima semana. Causa Lo regañaron por su comportamiento.

Lugar Guadalupe estudia en su habitación. Instrumento Partió la manzana con un cuchillo fino.

Modo El niño ha comido estupendamente. compañía Carmen salió de fiesta con unas amigas.

Negación Ese joven nunca volverá a mentir. Afirmación El sí irá conmigo a la fiesta.

© SANTILLANA 177

L8 P12.indd 177 5/3/13 4:06 PM


Desempeñan la función de complemento circunstancial, los adverbios y los grupos no-
minales con o sin preposición:
Llegará temprano. Regresará por la mañana.
CC de tiempo CC de tiempo
Además, el circunstancial puede distinguirse de otros complementos por estos rasgos:
El CC no está ligado al significado del verbo y, por tanto, puede suprimirse sin que
el verbo se vea afectado: Te estoy agradecido por haberme ayudado. (CC de causa).
Le habló con ternura. (CC de modo).
Alto
No admite la sustitución por un pronombre átono (me, te, le, lo, se), por lo que se diferen-
Subraya los complemen- cia de los objetos directo e indirecto: Antonio duerme en su habitación (en esta oración el
tos circunstanciales en la CC no se puede sustituir por ningún pronombre).
siguiente oración:
3.4. Complemento agente (CAg.)
Mi abuelita le habló por
Es el complemento verbal que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que
teléfono a mi tío por la
tienen como núcleo del predicado un verbo en voz pasiva: La gala fue presentada por un
tarde.
famoso artista.
¿Dudas? Sí No Se reconoce porque va antecedido por la preposición por:

Sigue Voz activa Los bomberos extinguieron el fuego.


NPV CD
Los profesores elogian a Luis.
NPV CD
Voz pasiva El fuego fue extinguido por los bomberos.
NPV CAg.
Luis es elogiado por los profesores.
NPV CAg.
El siguiente esquema muestra cómo se forma el complemento agente (de voz
activa a voz pasiva):

sujeto ⫹ verbo transitivo ⫹ objeto directo


Voz activa
Luis Felipe ⫹ arregla ⫹ la bicicleta.
El voto será depositado en la urna por los
votantes.

La bicicleta ⫹ es arreglada ⫹ por Luis Felipe.


Voz pasiva
sujeto ⫹ forma verbal pasiva ⫹ complemento agente

(Se forma con el auxiliar del verbo ser en el tiempo verbal en que se halla el verbo en voz
activa más el participio del verbo principal)

3.5. Complemento predicativo (CPred.)


Constituye una variante del atributo. Acompaña a un verbo predicativo expresando una cua-
lidad o un estado del sujeto. Además, tiene la estructura de sintagma nominal o sintagma
adjetival (SAdj.):
Ellos aplaudieron entusiasmados. Lo eligieron alcalde.
CPred. (SAdj.) CPred. (Sintagma nominal)
El complemento predicativo se diferencia de otros complementos con los que podría
confundirse por los siguientes rasgos:
178 © SANTILLANA

L8 P12.indd 178 5/3/13 4:06 PM


• Es el único complemento del predicado verbal que se refiere a un sustantivo —el núcleo Para desarrollar
del sujeto o del objeto directo—, con el cual concuerda en género y número:
Presenta con mímica tres
Los ciclistas llegaron exhaustos a la meta
oraciones con complemento
NS CPred.
predicativo
• No puede sustituirse por ningún pronombre personal átono. Si se suprime, debe
Espacial
ponerse junto al verbo el adverbio así o el demostrativo eso: La tía de Antonieta
hablaba así.
Es fácil de confundirse con un complemento circunstancial de modo. Para verificar que
es un predicativo se debe comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que
complementa y si es así, será predicativo:
• Los niños pasean alegres: es predicativo porque concuerda con el sujeto.
• Los niños leen rápido: complemento circunstancial de modo porque no concuerda.

3.6. El suplemento (SPL)


Recibe también el nombre de complemento preposicional. Se reconoce porque lleva
siempre las preposiciones: por, en, de, con, etc. Y muy pocas veces la preposición a: Yo
siempre he confiado en ti. Tus calificaciones no dependen de mí.
El suplemento viene exigido siempre por el núcleo del predicado (el verbo). Algunos ver-
bos necesitan llevar suplemento: confiar, insistir, apoderarse, depender, acordarse, creer,
entre otros. Me he apoderado de tus bienes. Eso depende de ti.

Para finalizar
El predicado verbal tiene como núcleo a un verbo predicativo, elemento obligatorio en todas las
oraciones. A dicho núcleo lo acompañan modificadores y complementos, quienes amplían el signi-
ficado de la estructura oracional.

Actividades
1. Completa el texto con complementos directos. 3. Anota qué clase de complemento es el resaltado.
R.M.
Las risas de las chicas invadían la casa . • Mi abuela duerme con su gato. C. circunstancial
Se reunían para hablar, escuchar música y
• El poema fue recitado por Pedro. C. Agente
compartir una cena. Anita siempre ofrecía
caramelos para las reuniones. Le gustaba • Siempre insiste en mi porvenir. Suplemento
ser anfitriona.
• El alumno contestó nervioso. Predicativo
Cada amiga contaba relatos de miedo y escu-
4. Transforma las oraciones activas a pasivas e
chaba esas historias . Los temas eran muchos
identifica el complemento agente.
y las horas, cortas. Llevaban sus pijamas
y sus cobertores . El encuentro les producía • Los estudiantes rechazaron la cena.
gran felicidad .
La cena fue rechazada por los estudiantes.
2. Anota un complemento indirecto en cada ora- • Los ciudadanos incumplieron la ley.
ción. R.M. La ley fue incumplida por los ciudadanos.
• La mamá cuenta un cuento a su niño.
• El veterinario curará al perro.
• Ricardo prepara jugopara su abuelita. El perro será curado por el veterinario.
• María hornea un pavo para los invitados.
• El niño debe leer ese libro.
• Compré un ramo de rosas a mi mamá. Ese libro debe ser leído por el niño.
• Mi hermana cocina para sus suegros.
© SANTILLANA 179

L8 P12.indd 179 5/3/13 4:06 PM


La formación del lector
Cuando yo muera,
solo recordarán mi júbilo matutino y palpable,
Para pensar mi bandera sin derecho a cansarse,
la concreta verdad que repartí desde el fuego,
Interpreta el sentido del el puño que hice unánime
verso resaltado. con el clamor de piedra que eligió la esperanza.
Hace frío sin ti. Cuando yo muera, […]
dirán con buenas intenciones
que no supe llorar.
Roque Dalton. La ventana en el rostro.

1. El texto
Se entiende por texto cualquier forma de expresión (escrita o no escrita) que permite
transmitir pensamientos, sentimientos o ideas.
El texto presenta características muy importantes como:
• Unidad. Por un lado está la relación que debe mantener el tema que se aborda con las
ideas principales, y por otro, la relación de la temática con la época, contexto cultural,
político y socioeconómico.
• Congruencia. Es la relación entre la intención y contenido, aspectos que están
íntimamente ligados con la correcta y adecuada redacción.
• Autonomía. Esta característica se logra si el texto tiene unidad y coherencia.

2. Análisis crítico de textos


Las ideas, pensamientos o sentimientos que transmite un texto se pueden analizar a tra-
vés de los siguientes pasos:
• Localización del texto. Se trata de relacionar lo expuesto por el autor en el texto con la
obra, época, movimiento literario o de pensamiento en la que surge, así como con los
conocimientos previos que se posean sobre la temática.
• Intencionalidad del autor y sentido del texto. Se debe indicar cuál es la intención del
autor al escribir el texto, así como el sentido que este tiene.
Alto Si es posible, se relaciona el sentido o intención con otros textos, experiencias y cono-
cimientos que se posean.
Explica qué significa para
• Adecuación. Se entiende por adecuación a la relación del texto con la intención
ti la valoración personal de
para la cual ha sido escrita. Es decir enlazar adecuadamente todos aquellos recursos
un texto escrito. R.M.
significativos empleados por el autor (variedad lingüística, recursos retóricos).
Es expresar lo que se ha • Valoración de las ideas del texto. Siempre se debe partir del comentario del tema
entendido o comprendido del texto a analizar, junto con el comentario acerca de las ideas que se hayan señalado
como principales u otras que sean significativas o interesantes.
de manera subjetiva. Esta valoración de cada una de las ideas que se comentan debe seguir el siguiente proceso:
- Exposición de la postura del autor.
- Relación de la posición mantenida por el autor con otras posiciones que la corrobo-
ren, repitan o refuten.
¿Dudas? Sí No
- Valoración personal. Es en este momento que el receptor debe expresar su posición
Sigue ante lo expuesto por el autor, corroborando, refutando o matizando lo que aparece
expuesto en el texto que se comenta. Se debe tener claro que este último proceso se
trata de una argumentación por lo que es necesario que se incluya: la tesis o posición
que el receptor adopta ante la idea expuesta por el autor y las razones que apoyan
esta posición.
180 © SANTILLANA

L8 P12.indd 180 5/3/13 4:06 PM


2.1. Cómo analizar un texto literario Para desarrollar
A continuación se ejemplifica el análisis de un texto poético:
Busca la versión musica-
El gran tema de “Proverbios y cantares” es la me- lizada que hizo Serrat del
XXIX ditación acerca de los enigmas del hombre y del poema de Antonio Machado
mundo. El poeta lo desarrolla acercándose a las y compárala con la versión
Caminante son tus huellas
cuestiones más diversas: el sentido de la vida, el literaria.
el camino y nada más;
problema de la verdad, los vicios, pasiones y de-
caminante no hay camino, Lingüística e interpersonal
fectos del hombre, la realidad y el sueño, el tiempo,
se hace camino al andar.
el patriotismo, la España caduca frente a la España
al andar se hace camino viva, la infancia y el propio quehacer del poeta.
y al volver la vista atrás
En el proverbio y cantar “XXIX”, el poeta mani-
se ve la senda que nunca
fiesta que el caminante es en definitiva cualquier
se ha de volver a pisar.
hombre al que le es propio realizar el trayecto des-
Caminante, no hay camino
de su nacimiento hasta su muerte.
sino estelas en la mar.
Para el poeta la definición de “camino”, no es otra
Antonio Machado. Campos de
cosa que el sendero que cada persona abre activa-
Castilla.
mente con sus pisadas (“son tus huellas”). Del ver-
so cinco al diez el poeta matiza que el espacio de
camino recorrido no volverá a recorrerse, ya que es sencillamente imposible. En los versos
nueve y diez el poeta relaciona la vida como navegación, por encima de las aguas y sin te-
ner en cuenta los momentos ya vividos que se borran y pierden en la superficie de la mar.
En cuanto a su métrica está formado por diez versos octosílabos con rima asonante agu-
da en á en los versos pares.

Para finalizar
Todo texto, ya sea verbal o no verbal expresa ideas, sentimientos o emociones. Son estos aspectos
los que se analizan o interpretan. Al analizarlos se deben de aplicar algunos pasos o procedimientos
que hacen más fácil realizar este proceso (localización del texto, intencionalidad del autor, adecua-
ción y valoración de las ideas).

Actividades
1. Interpreta el significado del siguiente fragmento 2. Analiza en tu cuaderno el siguiente texto poético.
del poema “Cuestión de corazón” (Roque Dal- Luego coméntalo en plenaria. R.L.
ton). R.L.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
La cárcel hace el odio a cuatro muros —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
todo lo posible sin hiedra mi soliloquio es plática con ese buen amigo
por doler: en que se prenda la sonrisa, que me enseñó el secreto de la filantropía.
es la cruel, muerta mano
es la húmeda tumba Antonio Machado. Campos de Castilla.
que introduce sus múltiples
de los días más solos;
dedos azules por los poros
3. Explica por qué es importante la identidad cul-
tural en los seres humano. R.L.
• Enumera aspectos significativos que fomenten
este valor en los niños y jóvenes.

Educación en valores

© SANTILLANA 181

L8 P12.indd 181 5/3/13 4:06 PM


Cohesión textual: la deixis
Los periódicos llevan hablando con auténtica alar-
ma de la huelga de guionistas que comenzó el lunes
Para pensar pasado en EE.UU. Se refieren a ella como si fuera a
provocar la falta de un producto esencial para la vida
¿Qué datos aportan a la
cotidiana. Algunos, para explicar su magnitud, re-
lectura las palabras resalta-
cuerdan la de 1988, que duró 22 semanas y costó a
das en el fragmento?
la industria norteamericana 350 millones de euros.
La actual podría duplicar esa cifra. Pero los números
siempre esconden, o disimulan, un pánico moral.
¿Qué ocurriría si esa panda de locos —los guionis-
tas— se pasaran un año sin inventar historias? ¿En qué nos afectaría a usted y a mí?
Alto
¿Será verdad que esta gente, al urdir los argumentos de las series de televisión, escribe
también, sin que seamos conscientes de ello, el argumento de nuestra vida?
Subraya el término ana-
Juan José Millás. El País (9 de noviembre de 2007).
fórico en la siguiente
oración:
Este es el aula de segundo y
1. Concepto y tipos
aquí recibirás casi todas tus Algunos elementos de la lengua tienen la propiedad de mostrar, señalar o remitir al es-
clases. pacio, tiempo y personas que enmarcan un acto de comunicación. Esta función, deno-
minada deixis, es representada por ciertos elementos lingüísticos (deícticos) que señalan
¿Dudas? Sí No o designan algo presente entre los hablantes o en el enunciado. Los deícticos pueden ser
pronombres personales demostrativos o posesivos, adverbios de lugar y de tiempo; los
Sigue que permiten insertar el discurso en un contexto específico de comunicación.
La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos que se utilizan en el discurso
para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo:
• Anáfora. Fenómeno por el cual una palabra remite a un elemento anterior del discurso,
al cual representa: Tenemos un nuevo compañero. Es una gran alegría y vamos a recibirlo
con un aplauso.
• Catáfora. Es el fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aun no
anunciada: Me dijo lo siguiente: que renunciaba.
Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran:

Permite especificar a los interlocutores, refiriéndose al emi- • José vendrá, tú lo sabes.


sor (yo), al receptor (tú) o a un tercero (él o ella). Además • ¿Quién eres tú, que te ocultas en la
Social
de los pronombres personales, están los posesivos (mí, mío, noche e irrumpes en mis pensamientos?
etc.) y los demostrativos (esa, esta, aquella, etc.). • ¡Ay de mí!
Hace referencia al lugar en que se ubican los interlocutores. • Entonces nos vemos allá.
Esta función la cumplen los demostrativos (este, ese, aquel), • Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí?
Espacial los adverbios de lugar (aquí, ahí, cerca, delante, arriba, etc.), • Las tapias de este huerto son muy altas.
las locuciones prepositivas (lejos de, delante de, etc.) o las refe- • ¿Te diriges a ese sitio de paz?
rencias concretas (en Santiago, en el norte del país, etc.)
Se refiere al tiempo o momento en que ocurre la comuni- • Mañana te diré qué pasa. Anteayer
cación. A través de estos recursos se puede saber si los su- visité a mi abuelita.
Tempo- cesos relatados son anteriores, simultáneos o posteriores a • Cuando por la mañana llegue el novio
ral la enunciación. Los elementos lingüísticos que los permiten para levantarte de tu lecho, estarás
designar son: los adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana) y muerta.
los tiempos verbales (pasado, presente, futuro).

182 © SANTILLANA

L8 P12.indd 182 5/3/13 4:06 PM


Cápsula ortográfica: Uso de x y la
combinación silábica xc
Se escribe x en los siguientes casos:
• Las palabras que empiezan con el prefijo ex- seguido de las sílabas pr y pl: expresar, exprimir,
expropiar, exprés, explanada, explicación, exploración, explosión. Excepto: esplendor, esplendido,
esplín y espliego.
Uso de x
• Los prefijos latinos ex- y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente:
excarcelar, exportar, exponer, extraterrestre, extralimitarse, extraordinario, extraplano, extraer,
extramuros, extrajudicial, extranjero.
• Las palabras que comienzan con exa- , exe-, exi-, exo-, y exu-: exánime, exento, exigir, exótico,
exudar, exagerar, examen, exasperación, exequias, exilio, exultar.
Llevan esta combinación las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder (excede, excedo, ex-
Uso de la cedido, excedente y todos sus derivados y afines), excelente (excelencia, excelentísimo), excelso (preex-
combinación
celso, excelsitud, excelsamente), excéntrico (excentricidad, excéntricamente), excepción (excepcional,
silábica xc
excepto), excitaren (excitado, excitación, excitante).

Para finalizar
• Algunos elementos de la lengua tienen la propiedad de mostrar, señalar o remitir al espacio,
tiempo y personas que enmarcan un acto de comunicación. Esta función, denominada deixis,
la cual funciona a través de dos mecanismos distintos que se utilizan en el discurso para hacer
referencia a algún elemento presente en el mismo: anáfora y catáfora. Existen diversos tipos de
deixis según el término al que se refieran: social, espacial y temporal.
• Se escribe x en los siguientes casos: las palabras que empiezan con el prefijo ex- , los prefijos
latinos ex-y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente, y las palabras que
comienzan con exa-, exe-, exi-, exo-, exu y exc-.
• Llevan la combinación xc las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder, excelente, excelso,
excéntrico, excepción, excitaren.

Actividades
1. Subraya todos los elementos deícticos en las 3. Escribe dos palabras derivadas de los siguientes
siguientes oraciones. vocablos. R.M.
• Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ya.
excesivo excedente
• La profesora le dijo que fuera a su despacho de exceso exceder
inmediato. excesivamente excedencia
• Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí. explosivo excitante
• Me dijo lo siguiente: que renunciaba. explotar excitar
explosión excitación
• A la inauguración acudieron todos: los alcaldes exageración excepción
de la zona, la consejera y la ministra. exagerar excepto
exagerado excepcional
• Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
• Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con
• Busca en el diccionario el significado de cada vo-
un aplauso.
cablo y escribe oraciones usándolos.
• Puedes preguntarme todas las dudas que tengas.
• Yo estudié toda la tarde, pero él no lo hizo. • A Irene le han dejado dieta porque tiene peso
2. Elige un tema social de interés para tu excesivo.
comunidad y redacta un reportaje. R.L. • La explosión se produjo en un lugar muy
• Utiliza la deixis (subraya los términos que ha- concurrido.
gan referencia).
• Reúnete en pareja para revisar la redacción y • No te preocupes, Juan Carlos es un exagerado.
luego lee tu reportaje en plenaria. • Es excitante pensar que pronto viajaremos a
Educación en población Puerto Vallarta.
© SANTILLANA 183

L8 P12.indd 183 5/3/13 4:06 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Ideas principales en un párrafo.
Extrae las ideas principa-
les del texto y ordénalas
El cuadro sinóptico
en recuadros de manera
Inventado ya el alfabeto, el hombre podía escri-
consecutiva. Compara tus
bir, pero ¿dónde? Era necesario inventar algo
ideas con el resto de la
donde las letras se pudiera conservar por tiem-
clase.
po indefinido, algo que tuviera consistencia y
duración, que fuese manejable y resistente a la
vez que frágil y con el menor peso posible. La
superficie lisa de las rocas fue el primer “papel”
usado por la humanidad. El hombre prehistóri-
co usó las piedras de las cuevas para sus dibujos.
[…] Después, hasta llegar al papel que conocemos, se idearon una serie de materiales,
como las tablillas de arcilla, el papiro, las tablillas enceradas y el pergamino.
Editorial Santillana.

1. Ideas de un párrafo
El párrafo es una parte del discurso que trata una idea o un aspecto concreto del tema
del texto. Las oraciones de un párrafo son redactadas en un orden específico y llevan una
misma línea de pensamiento. Posee las siguientes características:
• Informar sobre el enunciado más importante que el autor quiere transmitir acerca de
Alto
un tema determinado.
• Tener como punto de partida la identificación de las ideas más importantes.
¿Qué clase de idea • Presentarla al inicio, en medio o al final.
principal es la expresada
Tanto en el lenguaje oral como en el escrito, se pretende comunicar el mensaje de manera
en el texto de inicio?
clara y concisa. La información relevante se embellece con una serie de elementos que
Explícitas ofrecen detalles secundarios, pero en ningún momento se debe perder de vista la idea eje
o central del mensaje.
En el párrafo se desarrolla una idea principal, que es el eje temático, y las ideas secun-
¿Dudas? Sí No darias, que son el desarrollo general; lo que hace necesario expresar unidad en el pensa-
miento expuesto.
Sigue
Estas dos clases de ideas necesitan de elementos de enlace llamados conectores textuales
para llevar un orden lógico y coherente en su exposición.
Las ideas principales se clasifican en: explícitas, cuando expresan de manera directa en
el párrafo, e implícitas, cuando es necesario deducirlas entre líneas, es decir, se hace ne-
cesario interpretarlas.
Para hallar la idea principal de un párrafo se puede seguir estos pasos:
1° Identificar el tipo de párrafo (narrativo, expositivo, etc.).
2° Identificar el tema del párrafo.
3° Analizar las ideas del párrafo, tratando de captar lo que tienen en común.
4° Buscar una oración que abar que las demás ideas (oración principal).
5° Si en el párrafo no se encuentra una oración que comprenda lo que se dice en las de-
más, se debe elaborar una.

184 © SANTILLANA

L8 P12.indd 184 5/3/13 4:06 PM


En el siguiente ejemplo se muestra como identificar las ideas principales: Para desarrollar
La desertización es un proceso que amenaza, principalmente, a todas aquellas zonas don-
Redacta un párrafo a partir
de la lluvia es muy escasa. La escasez de lluvias en una determinada región conduce a una
de alguna experiencia
progresiva desaparición de las especies vegetales de la zona y a una paulatina degradación
agradable que hayas vivido.
del entorno. Si ese proceso continúa, la zona se convierte en un territorio desprovisto de
Forma pareja e intercambien
vegetación, y en el que apenas sobreviven algunas especies animales.
su escrito para compartir
Editorial Santillana. experiencias con un compa-
ñero o compañera.
En este párrafo hay una idea dominante que está expresada en una oración del texto: La
desertización es un proceso que amenaza, principalmente, a todas aquellas zonas donde Lingüística e interpersonal
la lluvia es muy escasa. En este caso, la idea principal se encuentra explícita, pero otras
veces, esa idea no lo está; por lo tanto, hay que elaborarla a partir de las ideas que se dan
en el párrafo.

2. Cuadro sinóptico
Es un esquema que da una visión de conjunto sobre un tema y muestra las relaciones
entre los diversos aspectos (hechos, personajes, características). Sigue una organización
jerárquica de clasificación y las ideas se presentan de forma breve y concisa. Entre sus
características se mencionan:

• Ofrece una visión total o resumida del texto leído o del trabajo que se Idea general
realiza.
• Presenta las ideas principales, expresadas en forma breve y concisa, sin
Idea Idea Idea
poner información superflua.
principal 1 principal 2 principal 3
• Muestra claridad en la disposición de los contenidos.
• Mantiene el orden lógico y rigor en su presentación.
Idea Idea
Cómo organizar la información en un cuadro sinóptico:
secundaria 1 secundaria 2
1° Determinar (subrayando o resaltando) las ideas principales y las se-
cundarias tal como se hace en un resumen. Característica 1
2° Jerarquizar la información. Se coloca el título general y luego se co-
locan en recuadros separados las palabras clave para referir las ideas
Característica 2
principales; si de estas dependen otras ideas secundarias, se sigue el
mismo procedimiento hasta finalizar las categorías de las mismas.

Para finalizar
El párrafo es una parte del discurso que trata una idea o un aspecto concreto del tema del texto; en
este se desarrolla una idea principal, que es el eje temático, y las ideas secundarias, que son el de-
sarrollo general. A partir de estas ideas se puede elaborar un cuadro sinóptico, que es un esquema
que permite tener una visión de conjunto del tema abordado en el párrafo.

Actividades
1. Subraya las ideas principales del siguiente texto. Luego elabora un cuadro sinóptico a partir de ellas. R.L.

Las ranas pertenecen a un grupo de animales muy antiguo, los anfibios, al que también pertenecen los sapos,
las salamandras y los tritones. Los anfibios llevan en la Tierra mucho más tiempo que los reptiles, las aves y
los mamíferos. Al parecer los primeros, hace más de 300 millones de años, los únicos animales que vivían
en tierra firme eran los insectos y otros invertebrados. Casi todos los anfibios comienzan su vida en el agua
y pasan a tierra al hacerse adultos. Cada año regresan a las charcas y arroyos a reproducirse. La piel de las
ranas es blanda, delicada y resbaladiza, y se mantiene siempre húmeda gracias a unas glándulas mucosas.
Editorial Santillana.

© SANTILLANA 185

L8 P12.indd 185 5/3/13 4:06 PM


La técnica del resumen
Desde su inicio, en la década de 1990, el marketing
(proceso por medio del cual las personas intercam-
Para pensar bian bienes) en internet consistía en sencillas pá-
ginas web de texto, que ofrecían información de
Escribe dos oraciones a productos. Luego evolucionó en avisos publicitarios
partir del texto: una que gráficos.
aborde la idea que expresa
Actualmente, debido al auge de la red, es posible co-
el primer párrafo y otra, el
nocer las preferencias y tendencias de consumo del
segundo.
posible cliente. El marketing de buscadores y email
es la base de las campañas de más éxito en la actualidad. No obstante, canales emergen-
Alto
tes como los blogs, las redes sociales y el RSS están tomando fuerza.
¿Qué es necesario para
Editorial Santillana.
elaborar un resumen? R.M.
Reconocer las ideas
1. Información abreviada
principales y secundarias.
Escribir un resumen es presentar la información de manera abreviada; es una técnica
que exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información esencial de un
texto. Esto implica transformar un texto amplio en uno más pequeño y claro; por ello, se
deben reconocer las ideas principales y las ideas secundarias.
¿Dudas? Sí No Para elaborar un resumen se pueden seguir estos pasos:
Sigue • Reconocer la idea principal y las ideas secundarias.
• Identificar la estructura y organización del texto base: introducción, desarrollo y cierre,
si es una narración o un texto expositivo; hipótesis, argumentación y conclusiones, si
es un texto argumentativo.
• Redactar notas breves al margen de los párrafos y subrayar la información esencial.
• Elaborar un esquema de contenido para organizar las ideas principales y secundarias.

Su objetivo fundamental es facilitar el estudio y solo se alcanzara si


Brevedad se ciñe a los datos e ideas esenciales que se presentan en el texto.

Debe recoger con precisión el contenido del texto. Eliminar


Exactitud palabras irrelevantes e incluir las de mayor significación.
Características
del resumen
Ha de contener todas las ideas importantes del texto. Elegir
Exhaustividad adecuadamente todos los elementos de enlace pertinentes.

Debe limitarse a condensar las ideas expuestas por el autor del


Objetividad texto, sin emitir juicios o valoraciones personales sobre ellas.

Los criterios para elaborar un buen resumen son:


• Ser objetivo al tratar el tema central.
• Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas
secundarias.
• Identificar un orden específico de exposición. Por ejemplo, si va de lo general a lo
particular, o viceversa.
• Presentar un estilo narrativo para facilitar su análisis y síntesis.
• Ser breve, prestando atención a la coherencia.

186 © SANTILLANA

L8 P12.indd 186 5/3/13 4:06 PM


1.1. Técnicas para elaborar un resumen efectivo Para desarrollar
Para la elaboración de un resumen efectivo, se deben considerar las siguientes técnicas:
Resume con una palabra lo
que evocas al escuchar estos
Cancelación Elimina toda información que no sea necesaria para la compren- términos: patria, amigos,
(suprime) sión del texto. Discrimina los datos relevantes de los irrelevantes. familia, niño, comida, enfer-
Sustituye elementos o grupos de elementos por otros más amplios medad.
Generalización que los incluyan. Se pretende reducir el sentido global, de manera
(condensa) Lingüística e intrapersonal
que las frases que se presenten sean puntuales y muy significativas.
Determina los elementos clave en las cadenas de argumentos, de tal
Selección manera que no se pierda el significado general. Se organiza la in-
(liga ideas)
formación de acuerdo con lo que se pretende hacer con el resumen.

Ejemplo de cómo resumir:

Los españoles no lucharon solos en contra de los aztecas; a su lado lucharon centenares y miles de in-
dígenas. El español era de hierro; el azteca de bronce, […]. La técnica guerrera del europeo se impuso
Texto original

sobre el bravo corazón del nativo […]. En el fondo, no era sino el afán de dominio y la sed de oro lo
que movía al español; al aborigen lo movía el derecho a defender el solar de sus mayores. […] Se luchó
día tras día durante semanas, con inaudita terquedad. Los nativos fueron retirándose poco a poco, ce-
diendo palmo a palmo el terreno. El hambre y la peste consumaron la derrota. Cuauhtémoc, heredero
del trono de Moctezuma, peleó como han peleado los mejores caudillos que celebra la historia; peleó
con arrojo y tenacidad por su pueblo, inútilmente, desesperadamente.
Los españoles no lucharon solos en contra de los aztecas; a su lado lucharon centenares y miles de indí-
resumido
Texto

genas. Al español lo movía el afán de dominio y la sed de oro. Lucharon día tras día durante semanas.
Los nativos se fueron retirando poco a poco. Cuauhtémoc, heredero del trono de Moctezuma, peleó
como han peleado los mejores caudillos que celebra la historia, aunque inútilmente.

Para finalizar
El resumen es una técnica que exige una lectura atenta para identificar lo esencial de un texto; pre-
senta cuatro características: brevedad, exactitud, exhaustividad y objetividad.

Actividades
1. Elabora un resumen del siguiente texto. R.L. 2. Elige un reportaje periodístico. R.L.
• Haz una primera lectura y responde:
La industria petrolera es una de las actividades
- ¿De qué habla?
que producen mayores impactos ambientales,
- ¿Por qué habla sobre ese tema el autor?
por lo que la normativa legal […] vigente obliga
• Relee el reportaje e identifica las ideas princi-
a la industria a imponer una serie de normas am-
pales y las secundarias de cada párrafo.
bientales tendentes a minimizar estos efectos. Ello
• Diseña un cuadro sinóptico y relaciona el tema,
supone la introducción de tecnologías limpias de
las ideas principales y las secundarias.
producción que reduzcan los desechos sólidos y la
• Resume el texto en dos párrafos a partir de las
emisión de gases a la atmósfera. Por ello, los estu-
ideas identificadas con anterioridad.
dios de impacto ambiental han pasado a formar
• Revisa si tu resumen a partir de estos aspectos:
parte importante en el proceso de explotación pe-
- Expone con claridad el tema y las ideas prin-
trolera, ya que contienen los elementos de mane-
cipales y secundarias, así como el motivo del
jo, vigilancia y supervisión ambiental necesarios
autor.
para lograr una actividad más eficiente […].
- Engloba y explica las ideas presentadas por el
Kalipedia, enciclopedia en línea. autor.
Educación ambiental

© SANTILLANA 187

L8 P12.indd 187 5/3/13 4:06 PM


Componentes pragmáticos relacionales del
acto comunicativo
Para pensar No puedes salir de la celda.
Son oscuros
Comenta en pareja a quién y fuertes los barrotes.
va dirigido el poema y qué Pero no desesperes, no.
aspecto quiere recalcar Tú no puedes salir
el autor en los versos mas entre el frío de esos hierros
resaltados. se te cuela en la celda todo el amor del mundo...
Roque Dalton. La ventana en el rostro.

1. La pragmática
Esta disciplina estudia la forma en la que el contexto y las circunstancias influyen en el uso
que hacen los hablantes de la lengua y la interpretación del significado. Entendiéndose el
contexto como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico. Dentro
de la pragmática se incluyen los factores sociales, psicológicos, culturales y literarios, que
son los que determinan la estructura de la comunicación verbal y sus consecuencias.
Existen componentes básicos que se integran en todo acto del habla y que son objeto de
estudio de la pragmática, en tanto disciplina que se ocupa de las leyes generales de la co-
municación. Es posible distinguir siete componentes, cuatro de ellos materiales (emisor,
destinatario, enunciado y entorno), y tres no materiales que se definen así:
• La información pragmática. Se puede definir como el conjunto de conocimientos,
creencias, supuestos, opiniones, sentimientos de un individuo en un momento cualquiera
de la interacción social. Son las experiencias anteriores del emisor y del destinatario que
hacen posible el mutuo entendimiento, por ejemplo, cuando se entabla una conversación
acerca del deterioro ambiental, tanto el emisor como el receptor tienen conocimientos
previos sobre esta temática antes de iniciar el proceso comunicativo en el cual lo abordarán.
• La intención. Es una relación dinámica que entraña una voluntad de cambio. Las
intenciones no se perciben directamente sino a través de la acción, en tanto reflejo de
ellas. En último término son las que determinan el acto comunicativo. Así al expresar
una frase como “llegas justo en el momento indicado”. Puede ser una expresión de
amabilidad o una ironía.
• La relación social. La forma de los enunciados se condiciona por las diferencias
sociales, por las jerarquías, por los grados de proximidad o de distanciamiento entre
los hablantes. Entran en juego factores como el poder, el prestigio, la clase social, la
edad, el sexo, y todas las selecciones, inclusiones y exclusiones que se dan por el hecho
mismo de pertenecer a determinado contexto sociocultural.

Actividades
1. Identifica el componente pragmático presente en 2. Escribe una frase que se pueda interpretar de
el ejemplo. Justifica tu respuesta. R.M. diferentes maneras de acuerdo a su intención. R.L.
La distancia social
La decisión que lleva a una persona a estudiar
una carrera determinada, que puede implicar:
ciertas ideas acerca de su futuro, un interés eco-
3. Expresa formas adecuadas de evitar la distancia
nómico en particular, preferencias sociales, en-
social entre las diferentes clases sociales. R.L.
tre otros. Ya que se piensa en elegir una profesión
a partir de factores económicos. Educación en valores

188 © SANTILLANA

L8 P12.indd 188 5/3/13 4:06 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el poema y resuelve. R.M.

I
Es la tierra de Soria árida y fría. La tierra no revive, el campo sueña.
Por las colinas y las sierras calvas, Al empezar abril está nevada
verdes pradillos, cerros cenicientos, la espalda del Moncayo;
la primavera pasa el caminante lleva en su bufanda
dejando entre las hierbas olorosas envueltos cuello y boca, y los pastores
sus diminutas margaritas blancas pasan cubiertos con sus luengas capas.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

• Completa el esquema según el poema.

Poema I

Cantidad de versos Tipos de versos Tipo de rima Figuras literarias

endecasílabos y Personificación o
12 Rima asonante
heptasílabos prosopopeya

• Interpreta lo que el autor expresa en sus versos.


Describe empleando muchos detalles su tierra querida Soria.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya en el poema una oración con predicado verbal cuyo complemento sea un circunstancial. Cópiala,
identifica su núcleo y resalta dicho complemento.
Los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas.

3. Identifica en el poema una oración con complemento directo. Cópiala, señala su núcleo del predicado y sustituye
el CD por pronombre correspondiente.
La primavera pasa dejando sus diminutas margaritas blancas. La primavera las pasa dejando

Comunicación oral y escrita


4. Interpreta la información pragmática y la intención del poema en estudio. R.M.
La información pragmática: se refleja a partir de los sentimientos que transmite el autor en su poema. La
intención: solo se percibe al leer el poema. Y la intención del autor es describir un lugar llamado Soria.

© SANTILLANA 189

L8 P12.indd 189 5/3/13 4:06 PM


Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas

Instrucciones

1. Escribe primero en tu hoja de respuestas tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes.

Nombre: Fecha:

2. En esta prueba responderás 72 ítems. Debes trabajar en la hoja de respuestas.


3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a
la pregunta 1 es A.

Forma correcta Formasincorrectas


Respuestas incorrectas
1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D

Hoja de respuestas

# A B C D # A B C D # A B C D # A B C D

1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D
2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D
3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D
4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D
6 A B C D 24 A B C D 42 A B C D 60 A B C D
7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D
10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D
11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D
13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D
14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D
17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D
18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 72 A B C D

190 © SANTILLANA

L8 P12.indd 190 5/3/13 4:06 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 1 al 12.
Thor el dios del trueno

Cuenta la historia nórdica que Thor, hijo de Odín, dios


de la sabiduría, poseía un martillo llamado Mjoldnir (el
destructor), hecho por los enanos de las cavernas subte-
rráneas, con el que dominaba el trueno, y cada vez que
lo lanzaba para desatar su poderoso golpe volvía a su
mano como un búmeran, además, tenía un cinturón
mágico Megingiord que duplicaba su fuerza.
Se le conocía por tener una figura corpulenta y grande,
ojos rojos, con cabello y barbas pelirrojas; no era pre-
cisamente inteligente. Su misión era mantener a salvo
y en orden el mundo de los dioses y de los humanos,
combatiendo a los gigantes y a la gran serpiente del caos
Jörmungand.
Cosa contraria era el dios Loki, hermano de Odín a
quien originalmente, por su mala naturaleza, el dios de
la sabiduría le quitó el rango de dios. Aunque era hirien-
te no se le consideraba malvado.
Al igual que Hércules, Thor tiene un repertorio de aven-
turas, una de las cuáles sucedió cuando le robaron su
preciado Mjoldnir, por lo que pidió ayuda a Loki. Este
tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los Tursos,
llamado Thrym, el ruidoso. Este le confió que él tenía el
poderoso martillo, pero que lo tenía bien resguardado
y que no lo devolvería por nada hasta que tuviera en
su lecho a Freya, diosa de la belleza y el amor; lógica-
mente, Freya no aceptó casarse con Thrym. Otro dios,
Heimdal, al enterarse del problema tuvo una idea: en-
viar a Thor disfrazado de Freya y a Loki disfrazado de su
dama de compañía para recuperar el martillo. en el que Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía
en frente, lo cual despertó la desconfianza del gigante.
Una vez recibidos en la corte de Thrym, este, feliz por ha-
ber conseguido a la supuesta Freya, organizó un banquete, Anónimo.

1. Define el tipo de narración a la que corresponde 3. Función que cumple la y en este enunciado:
el texto: Su misión era mantener a salvo y en orden el mundo de
los dioses:
A. Novela.
A. Interjección.
B. Mito.
B. Preposición.
C. Fábula.
C. Sustantivo.
D. Cuento.
D. Conjunción.
2. De acuerdo al relato, a qué tipo de personaje co-
rresponde esta descripción: Hijo de Odín, dios de 4. La palabra nórdica, por su acento, tiene la siguiente
la sabiduría, poseía un martillo llamado Mjoldnir. clasificación:
A. Un héroe. A. Aguda.
B. Un cómic. B. Grave.
C. Un humano. C. Esdrújula.
D. Un dios mitológico. D. Sobresdrújula.
© SANTILLANA 191

L8 P12.indd 191 5/3/13 4:06 PM


5. En el enunciado […] por lo que pidió ayuda a Loki. 9. Tipo de enlace al que pertenecen las palabras subra-
Este tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los yadas en la oración:
Tursos […] la palabra subrayada es: Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en frente.
A. Pronombre. A. Preposiciones.
B. Adjetivo. B. Interjecciones.
C. Sustantivo. C. Pronombres.
D. Verbo. D. Conjunciones.
6. Característica que no poseía Thor: 10. Selecciona la oración que está en voz verbal pasiva:
A. Grandeza. A. Tenía un cinturón mágico Megingiord que dupli-
caba su fuerza.
B. Corpulencia.
B. Thor fue disfrazado de Freya por Heimdal.
C. Inteligencia.
C. Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en
D. Valor.
frente.
7. Es un ejemplo de locución adverbial:
D. Freya no aceptó casarse con Thrym.
A. Debajo.
11. Es un arquetipo que se encuentra dentro de la lectura:
B. En frente de.
A. El pícaro. C. El don Juan.
C. Arriba.
B. El avaro. D. El héroe.
D. Cómodamente.
12. Figura literaria que se encuentra en el segundo pá-
8. Clase de palabra que es rango según su significado: rrafo del fragmento:
A. Sinónima. C. Polisémica. A. Etopeya. C. Sinatroísmo.
B. Preposición. D. Monosémica. B. Tautología. D. Metáfora.

Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 13 al 26.


Árbol de mi alma
Como un ave cruza el aire claro,
siento hacia mí venir tu pensamiento
y acá en mi corazón hacer su nido.
Ábrase el alma en flor; tiemblen sus ramas
como los labios frescos de un mancebo
en su primer abrazo a una hermosura;
cuchichean las hojas; tal parecen lenguaraces
obreras y envidiosas,
a la doncella de la casa rica
en preparar el tálamo ocupadas.
Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
¡Todo lo triste cabe en él, y todo
cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
De hojas secas, y polvo, y derruidas
ramas lo limpio; bruño con cuidado
cada hoja, y los tallos; de las flores
los gusanos y el pétalo comido
separo; oreo el césped en contorno
y a recibirme, oh pájaro sin mancha,
¡apresto el corazón enajenado!
José Martí.

192 © SANTILLANA

L8 P12.indd 192 5/3/13 4:06 PM


13. Cantidad de verbos que posee esta oración: 20. Nombre que reciben las palabras subrayadas:

¡Todo lo triste cabe en él, y todo Ábrase el alma en flor; tiemblen sus ramas
cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere! como los labios frescos de un mancebo.

A. Uno. A. Adjetivos.
B. Dos. B. Determinantes.
C. Tres. C. Pronombres.
D. Cuatro. D. Conjunciones.
14. La llegada del pensamiento se compara con: 21. El homónimo de la palabra hacia es:
A. Las hojas secas. A. Dentro.
B. Una tarde fría. B. Allá.
C. Un ave que vuela. C. Acá.
D. El césped. D. Asia.
15. Función del lenguaje que se resalta en el poema: 22. Palabra que puede funcionar como atributo:
A. Apelativa. C. Expresiva. A. Escribió. C. Ancho.
B. Poética. D. Fática. B. Canta. D. Venir.
16. Por la nacionalidad del autor, este poema se puede 23. Forma métrica presente en el poema:
clasificar como:
A. Romance.
A. Anglosajón.
B. Redondilla.
B. Español.
C. Soneto.
C. Americano.
D. Décima.
D. Latinoamericano.
24. Es una característica propia del debate:
17. Versos que contienen verbos copulativos:
A. Mantener una sola posición frente a un tema.
A. Como un ave cruza el aire claro.
B. Presentar argumentos a favor y en contra.
B. Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
C. Llevarse a cabo ante un público.
C. Cuchichean las hojas.
D. Todas son correctas.
D. ¡Todo lo triste cabe en él!.
25. Clase de sujeto en la siguiente oración:
18. Selecciona el sintagma verbal en la frase De hojas Ábrase el alma en flor…
secas, y polvo, y derruidas ramas lo limpio:
A. Tácito.
A. De hojas secas.
B. Expreso.
B. Y polvo.
C. Simple.
C. Lo.
D. Compuesto.
D. Limpio.
26. Clase de sintagma resaltado en la oración:
19. Número de versos que estructuran el poema: Ancho es mi corazón, y es todo tuyo…
A. Dos. A. Sintagma nominal.
B. Diez. B. Sintagma verbal.
C. Veinte. C. Sintagma adjetival.
D. Catorce. D. Sintagma adverbial.
© SANTILLANA 193

L8 P13.indd 193 5/2/13 3:29 PM


Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 27 al 43.
Ausencia
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos que se devanaban,
en lanzaderas, debajo tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor, y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese, y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche
como demencia de mares solos!
¡Se nos va todo, se nos va todo!
Gabriela Mistral.

27. El texto anterior pertenece al género lírico porque C. Anáfora.


A. Expresa las lamentaciones de la narradora por D. Complexión.
medio de la prosa.
30. Tipo de rima que se puede identificar en el poema:
B. Expresa los sentimientos de la autora por medio
A. Asonante.
de versos y estrofas.
B. Consonante.
C. Expresa el juicio crítico del hablante.
C. Asonante y consonante.
D. Expresa el sentir de dos hablantes en un diálogo.
D. No presenta rima.
28. Es el sentimiento o emoción predominante en el
poema: 31. Predicado que tiene concordancia con este sujeto:
Tu ausencia…
A. Martirio.
A. Inundabas los rincones de nuestra habitación.
B. Dolor.
B. Inundaban los rincones de nuestra habitación.
C. Indiferencia.
C. Inundaba los rincones de nuestra habitación.
D. Melancolía.
D. Inundaron los rincones de nuestra habitación.
29. Es la figura literaria de repetición que se identifica
en la primera estrofa del poema: 32. Número de estrofas que contiene el poema:
A. Conversión. A. Siete. C. Cuatro.
B. Concatenación. B. Seis. D. Cinco.
194 © SANTILLANA

L8 P13.indd 194 5/2/13 3:29 PM


33. Es una oración impersonal: 39. Figura literaria presente en la siguiente estrofa:
A. Se van mis gestos que se devanaban, en lanzade-
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
ras, debajo tus ojos.
Se va mi cara en un óleo sordo;
B. Se va mi voz que te hacía campana cerrada a se van mis manos en azogue suelto;
cuanto no somos nosotros. se van mis pies en dos tiempos de polvo.
C. Retumba en la noche como demencia de mares
A. Anáfora.
solos.
B. Símil.
D. Se sufre mucha soledad por la ausencia del
amado. C. Metáfora.
34. Es uno de los objetivos del párrafo de introducción: D. Personificación.
A. Dar conclusiones acerca del tema. 40. Función que desempeña el conector además en esta
oración:
B. Despertar el interés del lector.
Además, recorría nuestros lugares en busca de tu
C. Desarrollar las ideas principales.
presencia.
D. Argumentar las ideas del autor.
A. Distinguir.
35. El poema, según su estructura, se puede clasificar
B. Detallar.
como:
C. Indicar tiempo.
A. No estrófico.
D. Continuar sobre el mismo punto.
B. Libre.
41. El poema, según las formas de la poesía lírica, se
C. La A y la B.
puede clasificar como:
D. Estrófico.
A. Canción.
36. Interpretación de la palabra sangre en los siguien-
B. Madrigal.
tes versos:
C. Romance lírico.
Sangre sería y me fuese en las palmas de tu labor... D. Elegía.
42. Es una oración simple:
A. La tristeza por dejar de amar.
A. Me voy de ti con tus mismos alientos: como
B. Las ganas de morirse junto a él.
humedad de tu cuerpo evaporo.
C. El anhelo de ser recordada en la distancia.
B. Tu entraña fuese, y sería quemada en marchas
D. El sueño con la muerte que los lleva. tuyas que nunca más oigo.
37. Por el número de sílabas de cada verso, el poema se C. Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
clasifica como:
D. Y en tu memoria me vuelvo como esos que no
A. Decasílabo. nacieron en llanos ni en sotos.
B. Endecasílabo. 43. Según el hablante, determina lo que expresa la si-
guiente oración:
C. Dodecasílabo.
D. Tridecasílabo. ¡Se te va todo, se nos va todo!
38. Los versos del poema se clasifican como:
A. Presentimiento.
A. Versos de arte menor.
B. Afirmación.
B. Versos de arte mayor.
C. Duda.
C. Versos compuestos.
D. Pregunta.
D. Versos simples.
© SANTILLANA 195

L8 P13.indd 195 5/2/13 3:29 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 44 al 57.
Sus fríos ojos azules
Este día a las nueve salimos de Acapulco y paramos has- —¿Qué quieres decir?
ta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y pintoresca, de
—Que tu caudal de paciencia, tolerancia y humildad
calles empinadas, estrechas y empedradas.
aumentó gracias a las groserías de ese Guido.
María Cristina se puso mala cuando el autobús comen-
—Has hecho un buen juicio. Le compraré una medalla
zó a subir por la empinada carretera, por fortuna una
de oro… con la imagen de Santo Tomás de Aquino.
pasajera me regaló una tableta que mi hermana tomó
sin protestar. —¿Esperas que se convierta con ese regalo?
Llegamos a Taxco a las dos de la tarde y propuse a Ma- —No, espero que no tenga el valor de tirarlo.
ría Cristina buscar un sitio donde almorzar, pero ella
A las seis proseguimos nuestro viaje y llegamos a la
me indicó con una mueca que no tenía ningún deseo
ciudad de México a las nueve de la noche. Tuvimos
de comer.
suerte al volver al hotel, pues nos dieron el mismo
Un auto de alquiler nos llevó desde la terminal hasta el cuarto; un empleado subió las maletas, pero preferi-
centro de la población. Visitamos la iglesia de Santa Pris- mos abrirlas hasta el día siguiente. ¡Tan cansadas nos
ca y cinco o seis platerías donde compramos algunos ob- sentíamos!
jetos, un cenicero, un broche, un llavero y una pulsera.
Nos pasamos el peine para bajar al comedor donde to-
A pesar de sentirse mal María Cristina halló ocasión mamos una taza de chocolate y pastel de queso. Apenas
para burlarse de mí. subimos nos tiramos sobre la cama y por primera vez en
muchos días me dormí inmediatamente. Ni los ruidos
—No olvides comprar algo para Guido… se lo merece.
de la calle ni el frio lograron turbar mi sueño.
—¿Se lo merece? ¿Qué?
Yolanda Consuegra Martínez.
—Bueno, si no existiera Guido serías una muchacha
como todas.

44. Es el sujeto tácito de la siguiente oración: 46. Elemento de la novela presente en el párrafo:

No olvides comprar algo para Guido… Este día a las nueve salimos de Acapulco y para-
mos hasta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y
pintoresca, de calles empinadas, estrechas y em-
A. Tú.
pedradas.
B. Ellos.
A. Tema.
C. Él.
B. Personajes.
D. Nosotros.
C. Ámbito espacial.
45. Frase que presenta el tipo de deixis temporal:
D. Ámbito temporal.
Este día a las nueve salimos de Acapulco y para-
mos hasta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y
47. Es el sujeto y el predicado de la siguiente oración:
Ni los ruidos de la calle ni el frio lograron turbar mi
pintoresca, de calles empinadas, estrechas y em-
sueño.
pedradas.
A. Sujeto: ni los ruidos de la calle ni el frio /
A. Este día a las nueve salimos. predicado: lograron turbar mi sueño.
B. Una ciudad pequeña y pintoresca, de calles empi- B. Sujeto: mi sueño / predicado: ni los ruidos de la
nadas, estrechas y empedradas. calle ni el frío lograron turbar.
C. Salimos de Acapulco. C. Sujeto: tácito / predicado: ni los ruidos de la calle
ni el frío lograron turbar mi sueño.
D. Paramos hasta llegar a Taxco.
D. Ninguna es correcta.

196 © SANTILLANA

L8 P13.indd 196 5/2/13 3:29 PM


48. Es el tipo de voz que prevalece en la siguiente 53. Son las palabras polisémicas que se aprecian en el
oración: párrafo:

Le compraré una medalla de oro con la imagen de Este día a las nueve salimos de Acapulco y para-
Santo Tomás de Aquino. mos hasta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y
pintoresca, de calles empinadas, estrechas y em-
A. Activa. pedradas.

B. Pasiva. A. Calles, empinadas, estrechas.


C. Pasiva refleja. B. Día, ciudad, pequeña.
D. Activa refleja. C. Nueve, Taxco, pintoresca.
49. Nombre que reciben las palabras subrayadas en el D. Ninguna de las anteriores.
texto:
54. Es la idea principal del último párrafo del fragmento:
A. Nexos.
A. Cenaron y se durmieron.
B. Preposiciones.
B. Cenaron y se durmieron profundamente.
C. Adverbios.
C. Se peinaron, cenaron y se durmieron.
D. Conjunciones.
D. Estancia en el hotel por la noche.
50. Nombre que reciben las palabras del texto resalta- 55. Son las clases de sintagmas que posee la siguiente
das en negrita:
oración:
A. Determinantes.
Un auto de alquiler nos llevó desde la terminal has-
B. Nombres.
ta el centro de la población.
C. Pronombres.
D. Adjetivos. A. Nominal, preposicional, verbal, adverbial,
adverbial, preposicional.
51. Según el contexto, es el significado que se le da a la
palabra mala en el segundo párrafo del fragmento: B. Nominal, verbal, adverbial, adverbial,
preposicional.
A. Persona con sentimientos negativos ocasionados
por agentes externos. C. Nominal, preposicional, pronominal, verbal,
adverbial, adverbial, preposicional.
B. Persona con deseos de hacer el mal y dañar a sus
semejantes. D. Ninguna de las anteriores.
C. Persona enferma o con malestares de salud. 56. Palabras esdrújulas tildadas en el texto:
D. Persona con deseos de venganza. A. México.
52. Analiza sintácticamente la siguiente oración: B. México y sentíamos.
C. México, sentíamos y áquino.
Haz hecho un buen juicio
D. México, sentíamos, áquino e imagen.

A. Sujeto: tácito / verbo: haz hecho / complemento


57. Es una referencia extratextual que se encuentra en
el texto:
directo: un buen juicio.
B. Sujeto: tu, haz / verbo: hecho / complemento Le compraré una medalla de oro… con la imagen
circunstancial: un buen juicio. de Santo Tomás de Aquino.
C. Sujeto: no hay / verbo: haz hecho / complemento
indirecto: un buen juicio. A. Feminismo. C. Imaginería popular.
D. Sujeto: tácito / verbo: haz hecho / complemento B. Pensamiento religioso. D. Machismo.
circunstancial: un buen juicio.
© SANTILLANA 197

L8 P13.indd 197 5/2/13 3:29 PM


Lee el artículo del periódico y responde los ítems 58 al 72.
Reciclaje y bisutería con beneficios de terapia
La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una nueva paraparesia espástica familiar pasaba los veranos tra-
forma de autoayudarse. Estas técnicas pueden ayudar a bajando en excavaciones arqueológicas.
otros a obtener ingresos vía internet
Ya no sale de casa sin bastón. “Poco a poco vas dejando
Reciclar está de moda, pero cuando tiene fines bené- de mover las piernas”, advierte sobre esta enfermedad
ficos o terapéuticos adquiere un valor especial. Alicia degenerativa que también “puede afectar al habla o a la
Hernanz, que padece una enfermedad rara, descubrió fuerza de las manos”. Pero es algo que no ha hecho me-
en Madrid durante una larga convalecencia la magia lla en su espíritu y derrocha simpatía mientras explica
de reutilizar cápsulas de café para crear bisutería, un cómo elaborar un colgante con forma de flor a partir de
hábito convertido en medicina para el espíritu. las conocidas cápsulas de Nespresso.
Anillos, pendientes, colgantes y broches de vivos co- “Yo vendo mis creaciones sobre todo, a amigas”, descri-
lores metalizados, como metáfora de la energía y la be esta “artesana aficionada”, como se define. Y se sirve
capacidad de superación de esta madrileña, son el re- de la web tarindanillos blogs-pot.com para exponer sus
sultado de las horas de dedicación entusiasta y de la modelos, que luego reproduce en diferentes colores se-
actitud de Hernanz, que recibió a EFEstilo en el salón gún las peticiones que recibe. Este nuevo concepto de
de su casa para hablar de esa terapia personal y mos- reciclaje va más allá del propuesto por la firma de café
trar sus creaciones. “Cuando tienes que pasar mucho que ha popularizado el actor George Clooney, que las
tiempo en casa y te cansas de todo, es una manera de cápsulas usadas en 770 puntos de España y separa el
evadirte”, explica, y poco a poco llega a convertirse en aluminio —para su reutilización— de los pozos que
un hobby que ha despertado su creatividad y su instinto quedan dentro, con los que elabora compost.
“autoadidacta”.
De esta forma, el ingenio y la nueva vida de muchos
“Para mí es una distracción porque, a pesar de que materiales sirven a fines sociales, artísticos y terapéu-
sigo saliendo con mis amigas, hay muchas cosas que ticos. Porque la magia de servirse un café puede ser
no puedes hacer”, lamenta esta historiadora, que antes fuente de inspiración y de nuevos retos.
de que se manifestaran los primeros síntomas de su
El Diario de Hoy, lunes 19 de noviembre de 2012.

58. Parte de la noticia que se encuentra en cursiva: 61. Hace la función de complemento directo de la
siguiente oración:
A. Título.
“Yo vendo mis creaciones sobre todo, a amigas”.
B. Entradilla.
A. Yo vendo.
C. Cuerpo.
B. Mis creaciones.
D. Conclusión.
C. Sobre todo.
59. Es una de las características que posee el texto:
D. A amigas.
A. Finalidad estética.
62. Son los clases de oraciones que encierra el siguiente
B. Relato de hechos ficticios o un hecho real que párrafo:
ha sido modificado.
Ya no sale de casa sin bastón. “Poco a poco vas
C. Relato de hechos reales.
dejando de mover las piernas”, advierte sobre esta
D. Sobresale el discurso connotativo. enfermedad degenerativa que también “puede
afectar al habla o a la fuerza de las manos”.
60. Es el estilo narrativo que presenta el párrafo
subrayado:
A. Interrogativas.
A. Estilo directo.
B. Exhortativas.
B. Estilo normal.
C. Exclamativas.
C. Estilo indirecto.
D. Enunciativas.
D. Todas las anteriores.
198 © SANTILLANA

L8 P13.indd 198 5/2/13 3:29 PM


63. Es el componente de la noticia que se identifica en D. Porque la magia de servirse un café puede ser
el siguiente párrafo: fuente de inspiración y de nuevos retos.
68. Mensaje principal que se quiere transmitir:
La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una
nueva forma de autoayudarse. Estas técnicas pue- A. El reciclaje ha adquirido un valor especial por su
den ayudar a otros a obtener ingresos vía internet fin terapéutico
B. Practiquemos el reciclaje para conservar el medio
A. Titular.
ambiente
B. Entrada.
C. Vida de Alicia Hernanz
C. Cuerpo.
D. Reciclar está de moda
D. Conclusión.
69. Es una oración simple dentro del texto:
64. Comparación que se hace de la energía y la capaci-
A. La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una
dad de superación de Alicia Hernanz en el primer
nueva forma de auto ayudarse.
párrafo del artículo:
B. Reciclar está de moda, pero cuando tiene fines
A. Anillos, pendientes, colgantes y broches de vivos
benéficos o terapéuticos adquiere un valor
colores metalizados.
especial.
B. Horas de dedicación entusiasta y de la actitud de
C. Las que se encuentran en la entradilla y “ya no
Hernanz.
sale de casa sin bastón”.
C. A y B son correctas.
D. No posee oraciones simples.
D. Ninguna es correcta.
70. Tiempo en que está conjugado el verbo principal de
65. Es el sintagma verbal de la siguiente oración: la siguiente oración:
Ya no sale de casa sin bastón.
Estas técnicas pueden ayudar a otros a obtener in-
A. Ya.
gresos vía internet.
B. Ya no.
C. Ya no sale. A. Presente. C. Futuro.
D. Sale. B. Pasado. D. Infinitivo.
66. Complemento del sujeto de la siguiente oración: 71. Significado que posee la palabra ha en la siguiente
frase:
La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una
nueva forma de autoayudarse.ta el centro de la po- […] la firma de café que ha popularizado el actor
blación. George Clooney […].

A. La madrileña.
A. Preposición.
B. La madrileña Alicia Hernanz.
B. Conjunción.
C. Alicia Hernanz.
C. Verbo.
D. Alicia.
D. Ninguna de las anteriores.
67. Oración que posee atributo: 72. Regla del uso de la c que se cumple en la palabra
A. Reciclar está de moda, pero cuando tiene fines reutilización:
benéficos adquiere un valor especial.
A. Palabras terminadas en –ción.
B. Yo vendo mis creaciones sobre todo, a amigas.
B. que inician con r.
C. Y se sirve de la web tarindanillos blogs-pot.com
C. Después de z se escribe c.
para exponer sus modelos, que luego reproduce en
diferentes colores según los pedidos. D. Ninguna de las anteriores.

© SANTILLANA 199

L8 P13.indd 199 5/2/13 3:29 PM


8
Lírica: subgéneros
Unidad

Temas de la unidad
• La poesía lírica • Producción de textos lite-
• Principales formas de la rarios
poesía lírica • Concordancia entre sujeto
• Recepción de textos litera- y predicado
rios • Cohesión textual
• Figuras literarias • El párrafo de introducción

200 © SANTILLANA

L8 P13.indd 200 5/2/13 3:29 PM


Jarrón de flores y grabado
de madera japonés.
Leon de Smet.

Poesía: verdad vestida de gala Para responder


La poesía lírica expresa los sentimientos, emociones y • ¿Qué diferencia de fondo existe entre los poemas que
pensamientos del autor, su intimidad vestida de gala… hablan sobre la vida, la belleza, el amor y la muerte?
• ¿Cuál o cuáles poemas conoces que aborden los te-
Los poemas narrativos cuentan una historia y los líricos
mas anteriores? Recita uno que recuerdes.
son una meditación del poeta sobre la vida, la belleza
• ¿Crees que la poesía es importante para el ser hu-
del mundo o la percepción de eventos como el paso del
mano? Justifica tu respuesta.
viento, la lluvia, el día, la noche, la alegría, la tristeza, el
• Enumera seis ideas que se te vienen inmediatamen-
amor…la muerte.
te al observar la imagen de esta entrada de unidad.
Un poema lírico puede estar basado en un incidente, Luego inventa un breve poema y léelo en plenaria.
pero su intención es reflexionar para explorar temas
Lingüística e intrapersonal
más profundos.
© SANTILLANA 201

L8 P13.indd 201 5/2/13 3:29 PM


Lectura
Muerte de Antoñito el Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Camborio Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado
Voces de muerte sonaron
encendieron un candil.
cerca del Guadalquivir.
Y cuando los cuatro primos
Voces antiguas que cercan
llegan a Benamejí,
voz de clavel varonil.
voces de muerte cesaron
Les clavó sobre las botas
cerca del Guadalquivir.
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
—Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna, La aurora
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida La aurora de Nueva York tiene
cerca del Guadalquivir? cuatro columnas de cieno
—Mis cuatro primos Heredias, y un huracán de negras palomas
hijos de Benamejí. que chapotean las aguas podridas.
Lo que en otros no envidiaban, La aurora de Nueva York gime
ya lo envidiaban en mí. por las inmensas escaleras
Zapatos color corinto, buscando entre las aristas
medallones de marfil, nardos de angustia dibujada.
y este cutis amasado La aurora llega y nadie la recibe en su boca
con aceituna y jazmín. porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
—¡Ay, Antoñito el Camborio, A veces las monedas en enjambres furiosos
digno de una Emperatriz! taladran y devoran abandonados niños.
Acuérdate de la Virgen Los primeros que salen comprenden con sus huesos
porque te vas a morir. que no habrá paraíso ni amores deshojados:
voces de muerte cesaron saben que van al cieno de números y leyes,
cerca del Guadalquivir. a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
—¡Ay, Federico García,
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
llama a la Guardia Civil!
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
Ya mi talle se ha quebrado
como recién salidas de un naufragio de sangre.
como caña de maíz.
Tres golpes de sangre tuvo
Federico García Lorca.
y se murió de perfil.
Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
202 © SANTILLANA

L8 P13.indd 202 5/2/13 3:29 PM


Actividades
Acceso y recuperación Interpretación
1. Resuelve a partir del poema “Muerte de Antoñito el 4. Reflexiona sobre el poema “Aurora”. R.M.
Camborio”. R.M.
• ¿En qué crees que se inspiró el poeta para escribirlo?
• ¿Dónde fue asesinado Antoñito el Camborio? En la injusticia, el poder del dinero y la crueldad
Cerca del Guadalquivir
que existe en esa gran ciudad (New York). Esto lo
• ¿Quiénes fueron sus verdugos? lleva a expresar una denuncia social.
Sus cuatro primos Heredias, hijos de Benamejí.

• Explica el significado de los versos extraídos del


• Parafrasea el motivo por el cual fue asesinado. poema “Aurora”. R.M.
Envidia por su forma de vestir, con artículos caros
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
y su atractivo físico.
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
• ¿Es un poema dialogado o es un monólogo? Justifica
tu respuesta. A pesar de que amanece en la gran ciudad de New
Es un poema dialogado por la conversación entre
York, para todos aquellos desesperanzados, solos,
el poeta y el personaje que fue apuñalado antes de
abandonados no hay esperanza.
su muerte.

2. Marca con una ✗ el tema que trata el poema “Muerte Reflexión y evaluación
de Antoñito el Camborio”. 5. Copia y comenta versos de “Muerte de Antoñito
el Camborio” donde se note que se habla de una
persona no europea. R.M.
Hay personas buenas que mueren porque
hay otras que tienen envidia de su felici- ✗ Moreno de verde luna…y ese cutis amasado
dad. La vida no es justa. con aceituna y jazmín. La descripción no es de un
Las personas con sentimientos innobles
tienen un final trágico. europeo, ya que es moreno.

Cada día la inseguridad en las calles genera Y cuando los cuatro primos/ llegan a Benamejí…
intranquilidad y angustia en las personas. El nombre del lugar evoca la zona donde estuvieron
los árabes.
3. Identifica los sentimientos que expresa el poeta en el
poema “Aurora”. R.M. 6. Analiza el poema que presenta rima y explica su tipo.
R.M.
• Elige uno y explica en qué momento se emplea. Es “Muerte de Antoñito el Camborio”. Su rima es
asonante, la coincidencia es en la vocal “i” en todo
enfado dolor ✗ el poema:
desesperanza ✗ angustia ✗ …Guadalquivir
crueldad ✗ envidia ….Varonil

Desesperanza porque las personas han perdido el ….jabalí

sentido y valores como la solidaridad. …delfín

© SANTILLANA 203

L8 P13.indd 203 5/2/13 3:29 PM


La canción del bongó A ese, le digo:
—Compadre,
ya me pedirás perdón,
ya comerás de mi ajiaco,
ya me darás la razón,
ya me golpearás el cuero,
ya bailarás a mi voz,
ya pasearemos del brazo,
ya estarás donde yo estoy:
ya vendrás de abajo arriba,
¡que aquí el más alto soy yo!

Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Esta es la canción del bongó: Repica el congo solongo,
—Aquí el que más fino sea, repica el negro bien negro;
responde, si llamo yo. congo solongo del Songo
Unos dicen: Ahora mismo, baila yambó sobre un pie.
otros dicen: Allá voy.
Pero mi repique bronco, Mamatomba,
pero mi profunda voz, serembe cuserembá.
convoca al negro y al blanco,
que bailan el mismo son, El negro canta y se ajuma.
cueripardos y almiprietos el negro se ajuma y canta,
más de sangre que de sol, el negro canta y se va.
pues quien por fuera no es noche,
por dentro ya oscureció. Acuememe serembó.
Aquí el que más fino sea, aé;
responde, si llamo yo. yambó,
aé.
En esta tierra mulata
de africano y español, Tamba, tamba, tamba, tamba.
(Santa Bárbara de un lado, tamba del negro que tumba;
del otro lado, Changó), tumba del negro, caramba,
siempre falta algún abuelo, caramba, que el negro tumba:
cuando no sobra algún Don ¡yamba, yambó, yambambé!
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.
Aquí el que más fino sea,
responde si llamo yo.

Habrá quien llegue a insultarme,


pero no de corazón;
habrá quien me escupa en público,
cuando a solas me besó... Nicolás Guillen. Sóngoro cosongo.
204 © SANTILLANA

L8 P13.indd 204 5/2/13 3:29 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Trabaja con base en el poema “La canción del bongó”. • ¿Para qué crees que los emplea el poeta?
R.M.
• Marca con una ✗ las aseveraciones verdaderas sobre Cueripardos vendrían a ser los afrocubanos, y
el poema. Almiprietos, los españoles católicos que tendrían
el alma negra. Se trata de una interesante fusión
Tanto el negro como el blanco bailan el

mismo son. de palabras que introduce el autor para crear una
Es una tierra de mulatos y españoles. ✗ equivalencia entre las dos razas.
Es un son que llama a la felicidad, a la
comprensión y al amor.
El son hace que dos culturas exterioricen sus
diferencias y se menosprecien entre ambas. • Interpreta lo que el autor quiere expresar en estos
versos extraídos del poema. R.M.

• Relaciona cada palabra extraída del poema con su En esta tierra mulata
respectiva definición. Auxíliate con el diccionario si de africano y español,
es necesario. (Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
Changó Instrumento de percusión afrocu-
bano. El autor nos muestra una tierra de contrastes,
lo africano y lo español, asi como las religiones
Guiso típico de América, prepara-
do con trozos pequeños de carne, africanas y la católica.
Son
legumbres, maíz tierno y plátano,
que se adereza con zumo de limón
y ají.
Reflexión y evaluación
1. Explica porqué se considera que Nicolás Guillén
Es una danza y un género musical
Ajiaco reivindica la cultura negra en el mestizaje de Cuba.
de origen afro-caribeño-mestizo. R.M.
Por hacer visible y valorar los elementos africanos
en todos los ámbitos de la cultura cubana: religión,
Es el dios Yoruba semejante a la
Bongó arte, comida, etc.
virgen católica Santa Bárbara.
2. Identifica el tema que se aborda en el poema “Canto
negro”. R.M.
El ritmo, la musicalidad y el tema del origen africano. 2. Nombra dos personajes de ascendencia africana que
en la actualidad sean reconocidos mundialmente en
diferentes ámbitos. R.M.
• Comenta sus aportes.
Interpretación
3. Reflexiona sobre el poema “La canción del bongó”.
R.M. Martin Luther
• Infiere a qué hacen referencia los siguientes térmi- El presidente de
King, promotor
nos empleados en el poema. EE. UU., Barack
de los derechos
Obama.
civiles en EE. UU.
cueripardos y almiprietos

© SANTILLANA 205

L8 P13.indd 205 5/2/13 3:29 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La poesía lírica
Menciona las manifes-
taciones artísticas que te
1. Definición, contexto y características
emocionen. Se le considera a la poesía lírica como la expresión de la subjetividad, del mundo interno
del escritor o escritora.
El término “lírica” es de origen griego y proviene de la palabra lira (cítara), instrumento
musical que servía para acompañar a ciertos poemas, los cuales no estaban destinados a
ser leídos, sino a ser recitados ante un público por un individuo o por un coro.

Me parece que igual a los dioses la lengua se me inmoviliza, un delicado


aquel hombre es, el que sentado incendio corre bajo mi piel,
frente a ti, a tu lado, tu dulce no ven ya mis ojos
voz escucha  y zumban mis oídos,
y tu amorosa risa. En cambio, el sudor me cubre, un temblor 
en mi pecho el corazón se estremece. se apodera de todo mi cuerpo y tan pálida
Apenas te miro, como la hierba no muy lejana de la muerte
la voz no viene más a mí, me parece estar. . .
Safo de Lesbos. Libro I.

En la actualidad, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros
poéticos —la lírica—, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en gene-
ral, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

No digáis que agotado su tesoro, Mientras haya unos ojos que reflejen
de asuntos falta, enmudeció la lira; los ojos que los miran;
podrá no haber poetas; pero siempre mientras responda el labio suspirando
Alto habrá poesía. al labio que suspira;
¿Qué característica de la Mientras las ondas de la luz al beso Mientras sentirse puedan en un beso
poesía lírica poseen los palpiten encendidas; dos almas confundidas,
siguientes versos? mientras el sol las desgarradas nubes mientras exista una mujer hermosa,
[…] dos perlas de abismo de fuego y oro vista; […] ¡habrá poesía!
sumergidas que se dicen Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
palabras desconocidas.
(Teófilo Gauthier)
Entre las características más notables de la poesía lírica resaltan:
Simbolismo
• La musicalidad. Está relacionada con la distribución de los acentos resaltados en cada
verso y la sonoridad de las palabras; en algunos casos, las palabras que fonéticamente
¿Dudas? Sí No
ofrecen sonoridad se repiten: En un verde prado / de rosas y flores, / guardando ganado
Sigue / con otros pastores, / la vi tan graciosa / que apenas creyera / que fuese vaquera / de la
Finojosa. (Marqués de Santillana)
• El simbolismo. Es el empleo de imágenes táctiles, auditivas o visuales que representan
los sentimientos o las emociones del poeta. Por ejemplo, cuando se dice: Mujeres de
rostros de estatuas de mármol, la imagen visual es lo que se puede imaginar.
• La evocación. Se da cuando el poeta se refiere a un hecho real o ficticio que se dio en el
pasado. Los recuerdos le permiten vivencias de esos momentos: Todavía llevo clavada
/ en mi mente / aquella despedida. / Serios hombres / en hombros la llevaban (anónimo).
En estos versos se descubre la tristeza y el dolor por la pérdida del ser amado.
206 © SANTILLANA

L8 P13.indd 206 5/2/13 3:29 PM


• La subjetividad. El poeta ofrece una parte de su interior (pensamientos, sentimientos, Para desarrollar
emociones) y de su visión de mundo. De manera errónea la poesía lírica se ve asociada
Describe aquellos ámbitos
a sentimientos exclusivamente amorosos; aunque este es el tema más frecuente, pero
de la vida en que tiendes a
no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación de
ser subjetivo.
la realidad puede ser considerada lírica (amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría,
desamparo, nostalgia, etc.): Llevadme, por piedad, a donde el vértigo / con la razón me Intrapersonal
arranque la memoria. / ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme / con mi dolor a solas!
(Gustavo Adolfo Bécquer)

2. Autores
Cuando este género surgió, sobresalieron los griegos Safo de Lesbos (612-
548 a.C.) y Píndaro (518- 438 a.C.).
En la lírica posterior y la actual se podría mencionar a los españoles Jorge
Manrique (1440-1479), Juan Boscán (1492-1542), Félix Lope de Vega (1562-
1635), Francisco de Quevedo (1580-1645), José de Espronceda (1808-1842),
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), Antonio Machado (1875-1939), Juan
Ramón Jiménez (1881-1959), Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso
Alonso (1898-1990) y Rafael Alberti (1902-1999); el francés Paul Verlaine Safo de Lesbos fue una poetisa griega de familia
(1844-1896); el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916); los mexicanos Ama- noble, que enseñaba poesía, música y otras artes
do Nervo (1870-1919) y Octavio Paz (1914-1998); el argentino Jorge  Luis a mujeres jóvenes. Sus poemas estaban llenos de
Borges (1899-1986); el chileno Pablo Neruda (1904-1973), entre otros. subjetividad que se recrean dando forma a la pasión.

Para finalizar
Se le considera a la poesía lírica como la expresión de la subjetividad, del mundo interno del escritor
o escritora. Posee cuatro características que la identifican con facilidad: musicalidad, simbolismo,
evocación y subjetividad. Los primeros grandes representantes fueron Safo de Lesbos y Píndaro.

Actividades
1. Identifica cuáles características de la lírica se aprecian en el siguiente poema “Canción de otoño”. R.L.

Los prolongados sollozos Sofocado Y me dejo llevar Simbolismo,


de los violines y pálido por la perniciosa borrasca
del otoño cuando suena la hora que me mece evocación y
laceran mi corazón yo recuerdo de aquí para allá subjetividad.
con una languidez los días pasados como 
monótona. y lloro. a una hoja muerta.
Paul Verlaine. Poemas saturnianos.

2. Redacta, como ejemplo, un verso por cada características de la poesía lírica. R.L.

Musicalidad Evocación

Simbolismo Subjetividad

3. Investiga la biografía de seis autores de la lírica actual. Anota lo más relevante y copia algunos poemas;
luego comparte tus datos en equipo y lean algunas muestras poéticas. R.L.

© SANTILLANA 207

L8 P13.indd 207 5/2/13 3:29 PM


Principales formas de la poesía lírica
1. Maneras de expresar sentimientos y pensamientos
Para pensar • Canción. Composición poética en la que se combinan versos heptasílabos y ende-
casílabos, organizados en estrofas llamadas estancias. La rima la decide el autor o
¿Qué tipo de poesía crees
autora, pero una vez la determina en la primera estrofa, tendrá que repetirla en todas
que gusta más a los jóvenes
las estancias siguientes. Sus temas principales son el amor, lo religioso, la naturaleza, la
en la actualidad?
belleza, la amistad, entre otros.

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora Solo quedan memorias funerales
campos de soledad, mustio collado, donde erraron ya sombras de alto ejemplo
fueron un tiempo Itálica famosa. este llano fue plaza, allí fue templo;
Aquí de Cipión la vencedora de todo apenas quedan las señales.
colonia fue; por tierra derribado Del gimnasio y las termas regaladas
yace el temido honor de la espantosa leves vuelas cenizas desdichadas;
muralla, y lastimosa las torres que desprecio al aire fueron
reliquia es solamente a su gran pesadumbre se rindieron. […]
de su invencible gente.
Rodrigo Caro. Poemas completos.

• Elegía. Viene del griego élegos que significa “canto de dolor”. Es una composición
poética (canto fúnebre y melancólico) dedicada a cantar la muerte de un ser querido o
a expresar un dolor profundo. Aunque entre sus temas también pueden estar el amor,
la guerra o la política.

Yo quiero ser llorando el hortelano daré tu corazón por alimento.


Alto
de la tierra que ocupas y estercolas, Tanto dolor se agrupa en mi costado,
Elige un tema de amor, compañero del alma, tan temprano. que por doler me duele hasta el aliento.
guerra o política y redacta Alimentando lluvias, caracolas Un manotazo duro, un golpe helado,
una elegía. Léela ante el y órganos mi dolor sin instrumento, un hachazo invisible y homicida,
pleno. R.L. a las desalentadas amapolas un empujón brutal te ha derribado. […]

¿Dudas? Sí No Miguel Hernández. El rayo que no cesa.

Sigue • Madrigal. Es una composición poética más breve que la canción en la que se expresa
amor, afecto, elogio o galantería hacia la mujer.

[…] Si cuanto más piadosos,  ¡Ay, tormentos rabiosos! 


más bellos parecéis a aquél que os mira,  Ojos claros, serenos, 
no me miréis con ira,  ya que así me miráis, miradme al menos.
porque no parezcáis menos hermosos. 
Gutierre de Cetina. Madrigales.

• Himno. Es una composición cantada que expresa una alabanza hacia alguna deidad o
con motivos de fervor religioso, patriótico y hasta deportivo.

Cantaré a la de áurea corona, veneranda y hermosa Afrodita, a quien se adjudicaron


las ciudadelas todas de la marítima Chipre, adonde el fuerte y húmedo soplo del Céfiro
la llevó por las olas del estruendoso mar entre blanda espuma; las Horas, de vendas de
oro, recibieron la alegremente y la cubrieron con divinales vestiduras, pusieron sobre
su cabeza inmortal una […] corona de oro […].
Salve, diosa de arqueadas cejas, dulce como la miel; concédeme que alcance la victoria
en este certamen y da gracia a mi canto. Y yo me acordaré de ti y de otro canto.
Homero. Himnos.

208 © SANTILLANA

L8 P13.indd 208 5/2/13 3:29 PM


• Romance lírico. Se caracterizan por constar de una serie ilimitada de versos octosílabos Para desarrollar
con rima asonante en los versos pares, y libre, en los impares. Pueden ser históricos,
fronterizos, novelescos o épicos. Investiga y presenta poemas
inspirados en la naturaleza.
Un sueño soñaba anoche, ¿Cómo has entrado mi vida?
Lingüística y naturalista
soñito del alma mía, Las puertas están cerradas,
soñaba con mis amores ventanas y celosías.
que en mis brazos la tenía. —No soy el amor, amante:
—¿Por dónde has entrado amor? la Muerte que Dios te envía.
Anónimo.

• Balada. Se caracteriza por repetir un mismo verso, llamado estribillo, al final de cada
tres estrofas. En el ámbito musical, la balada es una canción de ritmo lento.

Cantan los niños Yo


en la noche quieta; […].
Un doblar de campanas
Los niños perdidas en la niebla.
¿Qué tiene tu divino Los niños […]
corazón de fiesta?
Federico García Lorca. Libro de poemas.

• Canción popular. Las canciones populares más antiguas fueron las jarchas en el siglo
XI (composiciones breves escritas en dialecto mozárabe). Se entonaban para celebrar
fiestas familiares, trabajos de recolección en el campo, y otras fiestas. Expresan el sentir
de un pueblo, su identidad y su cultura.

¿Dónde son estas serranas? / Del pinar de Ávila son, de dónde traerán el son
del pinar de Ávila son. De la villa de amor, madre / de la villa del amor
Qué bien bailan las serranas / de dónde traerán el son del pinar de Ávila son.
Francisco de Salinas. Canciones populares del siglo XVI.

Para finalizar
Formas de la poesía lírica

Canción Elegía Madrigal Himno Romance Balada Canción


lírico popular

Actividades
1. Identifica a qué forma de la poesía lírica pertenece 2. Elige una forma de la poesía lírica y redacta un
el siguiente ejemplo. ejemplo. R.L.
Ella volvía alegremente
de las tempranas arboledas,
con una paloma en los ojos Balada
y con una flor de madera.
Ella volvía tan alegremente
del amor nuevo y de la primavera.
María Elena Walsh. Baladas de ángel.
© SANTILLANA 209

L8 P14.indd 209 5/2/13 3:29 PM


Recepción de textos literarios: obras
poéticas españolas de la Generación del 27
Para pensar 1. Romancero gitano, de Federico García Lorca
Fue escrito entre 1924 y 1927 y publicado en 1928, alcanzando un éxito resonante. La pri-
¿En qué situaciones o
mera mención que se tiene de la idea de un romancero gitano hecho por Lorca se halla en
personajes te inspirarías
una carta a Melchor Fernández Almagro, íntimo amigo del poeta, fechada en Granada,
para escribir un poema?
el1 de julio de 1922, y que parece un interesante testimonio para saber las motivaciones
¿Por qué?
que llevaron a Lorca a crear esta obra:
“Quiero hacer este verano una obra serena y quieta; pienso construir varios romances
con lagunas, romances con montañas, romances con estrellas; una obra misteriosa y cla-
ra, que sea como una flor (arbitraria y perfecta como una flor): ¡toda perfume!
Quiero sacar de la sombra a algunas niñas árabes que jugarían por esos pueblos y perder
en mis bosquecillos líricos a las figuras ideales de los romancillos anónimos. Figúrate un
romance que en vez de lagunas tenga “cielos”. ¿Hay nada más emocionante? Este verano,
si Dios me ayuda con sus palomitas, haré una obra popular y andalucísima. Voy a viajar
Alto
un poco por estos pueblos maravillosos, cuyos castillos, cuyas personas parece que nunca
Extrae del poema “Muerte han existido para los poetas y… ¡¡Basta ya de Castilla!!”.
de Antoñito el Camborio”
Aparece Lorca con su Romancero gitano, en las ediciones la Revista de Occidente, fue la
un ejemplo de simbología.
R.M. obra que le dio celebridad. Se trata de un poemario compuesto por 18 poemas en los que,
—Antonio Torres Heredia, tomando como centro y motivo el mundo gitano, aborda muchos de las que serán sus
Camborio de dura crin, obsesiones poéticas: la luna, la noche, el cielo, la muerta y el amor.

moreno de verde luna, voz La obra corresponde a la forma de composición de la poesía contemporánea, con multi-
tud de referencias míticas, metafóricas y simbólicas.
de clavel varonil:
En su obsesión por el gitanismo, Romancero gitano resultó en la construcción de un gita-
no falso, poético y con cierto heroísmo trágico.
¿Dudas? Sí No
Este libro es, según el poeta, una fusión del romance narrativo y lírico que recrea formas
Sigue tradicionales por medio del uso de metáforas y símbolos.

1.1. Simbología de la obra


Lorca emplea en su producción poética mucha simbología. Algunos ejemplos son:
• La Luna representa la muerte y la petrificación.
• El viento es el símbolo del erotismo masculino.
• El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.
• El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.
• La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte
• El espejo significa el hogar y la vida sedentaria.

1.2. Contexto histórico


Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado
por el intelectualismo, el purismo y las vanguardias; por ello, el ambiente de optimismo,
de lo lúdico y la despreocupación marcarán el primer período de los autores de la Gene-
ración del 27 (al que pertenece Federico García Lorca).
Los autores de esta Generación nacen entre 1892 y 1906, logrando su madurez y prestigio
en los años de la Segunda República Española (1931-1936). No obstante, en los años 20
irrumpieron el Fascismo (Mussolini en Italia, 1922) y la dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930).

210 © SANTILLANA

L8 P14.indd 210 5/2/13 3:29 PM


1.3. Datos biográficos del autor
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español. En 1915
comienza a estudiar Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Gra-
nada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas gra-
nadinos donde conoce a Manuel de Falla.
Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compa-
ñeros de estudios, donde conoció a Antonio Machado. En 1919 se traslada
a Madrid y se instala en la residencia de estudiantes, allí se relaciona con
Juan Ramón Jiménez y con todos los jóvenes poetas que constituyen la
Generación del 27.
Entre 1929 y 1930 visita Nueva York y La Habana. La experiencia vivida
en este viaje va a marcar enormemente su vida y su obra. A raíz de esto
se suele distinguir dos etapas que marcan su producción literaria; por un
lado su poesía tradicional española, donde expresa algunos temas recu-
rrentes como: el deseo, la muerte, la rebeldía; siendo una de sus obras de
este período el Romancero gitano. En la otra etapa Lorca está muy influido
por los movimientos de vanguardia y en especial por el surrealismo.
Tras su viaje a Nueva York compone una serie de poemas que marcan esta etapa, en los
que refleja temas como la miseria, el hambre y la injusticia social. Estos poemas fueron
publicados de manera póstuma en el libro Poeta en Nueva York.
Entre sus obras están los libros de poesía: Libro de poemas (1921), Poema del canje jondo
(1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1929-1930); y las obras de teatro:
Bodas se sangre (1933) y Yerma (1934).
A continuación se presenta un poema perteneciente a Romancero gitano:

Romance de la luna
La luna vino a la fragua Niño déjame que baile. ¡Cómo canta la zumaya,
con su polisón de nardos. Cuando vengan los gitanos, ay como canta en el árbol!
El niño la mira mira. te encontrarán sobre el yunque Por el cielo va la luna
El niño la está mirando. con los ojillos cerrados. con el niño de la mano.
En el aire conmovido Huye luna, luna, luna, Dentro de la fragua lloran,
mueve la luna sus brazos que ya siento sus caballos. dando gritos, los gitanos.
y enseña, lúbrica y pura, Niño déjame, no pises, El aire la vela, vela.
sus senos de duro estaño. mi blancor almidonado. el aire la está velando.
Huye luna, luna, luna. El jinete se acercaba
Si vinieran los gitanos, tocando el tambor del llano.
harían con tu corazón Dentro de la fragua el niño,
collares y anillos blancos. tiene los ojos cerrados.

2. Sóngoro cosongo, de Nicolás Guillen


Publicado en 1931; se trata de una compilación de escritos a los que el autor llamó “poe-
mas mulatos”. Así, la temática principal de estas poesías gira en torno a la particular
configuración étnica, que a partir de la mezcla de africanos y españoles se dio en Cuba:
la discriminación, la esclavitud y la desigualdad desde la experiencia de los inmigrantes
africanos. El poema, y el libro en general, son una reivindicación y un reconocimiento de
sus costumbres como parte de la construcción identitaria de Cuba. En Sóngoro cosongo
el poeta pasa a la poesía social. Recupera el habla de los pobres de La Habana, negros y
blancos.
© SANTILLANA 211

L8 P14.indd 211 5/2/13 3:29 PM


La atención que le dio Guillén a una realidad social y cultural hasta entonces ignorada,
lleva a lograr reivindicaciones nacionales, incluyendo en lo “alto” de la poesía elementos
del habla cotidiana y los cantos populares de los negros y los pobres. De la cultura negra,
los poemas reflejan lo pintoresco, lo plástico, lo supersticioso y mágico, la belleza y fuerza
de la mujer negra, el drama social y el mestizaje en las Antillas.

2.1. Contexto histórico


Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las
experiencias vanguardistas de los años 20, en cuyo contexto se convirtió pronto en el
representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras
posibilidades, en Motivos de son, Sóngoro cosongo y poemas en libros posteriores, usó
todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión
auténtica para una cultura mulata, propia de un país mulato como él mismo, y manifestó
una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.
Poco después, con West Indies Ltd (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incor-
porar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y
comprometida con el hombre.

2.2. Datos biográficos del autor


Nicolás Cristóbal Guillén Batista, escritor cubano (1902-1989), es considerado por
su obra como Poeta Nacional. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC). Su poesía se considera la más plena expresión de las más legítimas y revolu-
cionarias aspiraciones populares en el período histórico en que se produce. Introdujo el
tema negro en la poesía en lengua española.
Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estu-
dios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido inter-
pretar a plenitud el espíritu de lucha de los seres humanos y su esperanza de conquistar
una sociedad mejor.
Obras importantes: Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo (1931), West Indies Ltd (1934),
Cantos para soldados y sones para turista (1937), El son entero (1947), La paloma de vuelo
popular (1958), Tengo (1964) y otras.
A continuación se muestran dos de sus poemas pertenecientes a Sóngoro cosongo:

Mujer nueva Quirino


Con el círculo ecuatorial ¡Quirino
ceñido a la cintura como a un pequeño mundo, con su tres!
la negra, mujer nueva, La bemba grande, la pasa dura,
avanza en su ligera bata de serpiente. sueltos los pies,
y una mulata que se derrite de sabrosura…
Coronada de palmas
¡Quirino /con su tres!
como una diosa recién llegada,
ella trae la palabra inédita, Luna redonda que lo vigila cuando regresa
el anca fuerte, dando traspiés;
la voz, el diente, la mañana y el salto. jipi en la chola, camisa fresa…
¡Quirino / con su tres!
Chorro de sangre joven
bajo un pedazo de piel fresca, Tibia accesoria para la cita;
y el pie incansable la madre —negra Paula Valdés—
para la pista profunda del tambor. suda, envejece, busca la frita…
¡Quirino / con su tres!

212 © SANTILLANA

L8 P14.indd 212 5/2/13 3:29 PM


Análisis literario: poemas “Romance de la luna” y “Mujer nueva”
1. Lee los poemas “Romance de la luna” (Federico García Lorca) y “Mujer nueva” (Nicolás Guillén) y luego
resuelve. R.M.
• Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas.

“Romance de la luna” “Mujer nueva”


Es la transfiguración poética de la luna en potencia Manifiesta la fuerza y el coraje de la mujer mulata
fatídica que precede a la muerte. cubana.

2. Analiza el poema “Romance de la luna”. R.M.


• Completa el cuadro con las imágenes sensoriales que emplea el poeta.

Visuales Polisón de nardos, senos de duro estaño, collares y anillos blancos, blancor almidonado.

Auditivas El jinete se acercaba tocando el tambor del llano, ¡Cómo canta la zumaya, / ay, cómo
canta en el árbol!, dentro de la fragua lloran dando gritos los gitanos.

• Extrae algunos versos donde el poeta personifica a la luna, la muerte y el aire. Explícalos.

Versos Explicación
La presentación y actuación del astro se basa en su
La luna vino a la fragua con su
La luna personificación: irrumpe en la fragua ataviada como
polisón de nardos.
una dama antigua, con su blanca falda almidonada.
El jinete se acercaba tocando El extraño jinete representa a la muerte que viene
La muerte
el tambor del llano. por el niño.
Dentro de la fragua lloran
Ese aire cómplice y funesto se extiende como un
dando gritos los gitanos.
El aire gran velo, envolviendo a la fragua enlutada por la
El aire la vela, vela.
muerte del niño.
El aire la está velando

3. Escribe algunas motivaciones que crees que tuvo el autor al escribir el poema “Mujer nueva”. R.M.
• Toma en cuenta la información que se presenta en el apartado Sóngoro cosongo, de las páginas 211 y 212.
La belleza y la fuerza de la mujer negra, así como la sensualidad que la caracteriza y la forma de bailar ante
el son.
4. Interpreta hacia quién está dirigida la producción literaria de cada poeta. R.M.

Federico García El poeta hace de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la
Lorca valentía o la libertad.

El poeta dirige su producción a los pobres de la Habana, negros y blancos, reflejando


Nicolás Guillén
la cultura negra como pintoresca, supersticiosa y mágica.

5. Relaciona el significado que le da a la mujer el poema “Mujer nueva” con la imagen que se presenta de ella
tiene en la actualidad. Coméntalo con el resto de la clase. R.L.

© SANTILLANA 213

L8 P14.indd 213 5/2/13 3:29 PM


Figuras literarias:
polípote, apóstrofe, epifonema
Para pensar 1. Polípote
¿Qué efecto pretenden Potencia el valor semántico del verso y consiste en usar la misma palabra en diferentes
producir los poetas al usar formas y accidentes gramaticales:
exclamaciones en algunos
versos? Verde que te quiero verde. verde carne, pelo verde,
Verde viento. Verdes ramas. con ojos de fría plata.
El barco sobre la mar Verde que te quiero verde. […]
y el caballo en la montaña. […]
Federico García Lorca. Romancero gitano.

2. Apóstrofe
Consiste en dirigir la palabra con vehemencia a una persona fallecida o ausente,
a abstracciones u objetos inanimados o incluso a sí mismo:

Dulce vecino de la verde selva, tú, que las quejas de mi voz llevaste,
huésped eterno del abril florido, oye, no temas, […].
[…] si de mis ansias el amor supiste,
Esteban Manuel de Villegas. Al céfiro.

Esteban Manuel de Villegas (1589-1669),


3. Epifonema
poeta español del Siglo de Oro. Destacó Consiste en una exclamación o reflexión final de lo que anteriormente se ha di-
como poeta; también realizó obras de filo- cho. Muchas veces es como un lamento:
logía y ensayos sobre Humanismo, siendo
un influyente intelectual de su época. Mas ¿qué mucho que yo perdido Porque ese cielo azul que todos vemos,
ande por un engaño tal, pues ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que sabemos que nos engaña así que no sea verdad tanta belleza!
Naturaleza?
Lupercio Leonardo de Argensola.
Rimas.

Actividades
1. Identifica qué figura se usa en cada caso. 2. Escribe dos textos a partir de la imagen en los que
utilices las figuras estudiadas. R.L.
A ese, le digo: —Compadre,
ya me pedirás perdón. Epifonema
Nicolás Guillén.

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira
El niño la está mirando. Polipote
García Lorca.

214 © SANTILLANA

L8 P14.indd 214 5/2/13 3:29 PM


Producción con intención literaria

El taller de poesía
La poesía lírica refleja la subjetividad del autor en cada uno Toda creación poética acostumbra seguir lineamientos
de los versos. Se caracteriza por: la presencia de un hablante métricos con el fin de lograr una producción lo más bella
lírico quien es el que expresa los sentimientos del poeta, el posible. Además, los autores se valen de las figuras litera-
objeto lírico que es la persona o situación que incita o provo- rias para acrecentar aún más su estilo poético.
ca los sentimientos del poeta, el motivo lírico que no es otro
• Te invitamos a que elijas una forma de poesía lírica
cosa que el tema del cual trata el poema y la actitud lírica
para crear tu propia producción literaria.
que es la forma en la que el hablante expresa sus emociones.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad. R.L.
1. Organízate en equipo y marca la forma de la poesía lírica a partir de la cual
trabajarás.

Canción Elegía Madrigal Himno


Romance lírico Balada Canción popular

2. Escribe las características principales de la forma lírica que has elegido.

Por ejemplo:
La canción, en donde se
combinan versos heptasílabos
y endecasílabos. Sus temas
principales son el amor, la
belleza, la amistad.

3. Completa la tabla de acuerdo a lo solicitado.


Nombre de la producción literaria
Número de versos
Número de estrofas
Figuras literaria que utilizarán

4. Ensaya con versos adaptados de otra producción literaria.

Por ejemplo (adaptación del carbonero):


Soy estudiante que vengo al colegio a estudiar,
con mi estuche y mis libros daré todo lo de mí,
sí mi maestro, créame usted, yo lo digo
soy bueno señor…

5. Redacta el borrador teniendo en cuenta las características de la forma de la poesía lírica que elegiste y el
uso adecuado de las figuras literarias.
• Verifica que no haya errores de ortografía y verifica que refleje el tema que han querido expresar.
6. Revisa la producción y pásenla en limpio. Luego realiza un recital junto con toda la sección y, para finalizar
el taller, compartan un refrigerio.

© SANTILLANA 215

L8 P14.indd 215 5/2/13 3:29 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Concordancia entre sujeto y predicado
Identifica el sujeto de la
oración remarcada en el
Vi entrar señora tan blanca,
texto.
mucho más que nieve fría.
—¿Por dónde has entrado amor?
¿Cómo has entrado mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
Federico García Lorca. Romance gitano.

1. La concordancia
En cualquier oración, el sujeto y el verbo deben concordar en número y persona. Si la
terminación del verbo está en plural o en singular, el sujeto debe estar también en plural
o en singular.
Mis amigas estudian inglés y francés. (Tanto el sujeto como el verbo están en
Sujeto Verbo plural y en tercera persona)
Tú escribiste el mejor poema de la sección. (Tanto el sujeto como el verbo están
Sujeto Verbo expresados en segunda persona singular)
Alto Cuando el sujeto es tácito u omitido será el verbo quién proporcione quien está desem-
peñando esta función:
Identifica el número y
la persona que indica el
verbo de la oración: Fuiste
Partí el pastel de cumpleaños. En esta oración al decir partí se sabe que
NP el sujeto es yo, además la terminación del
demasiado impaciente
verbo indica que está en primera persona
anoche. Predicado
singular.
Indica la segunda persona
singular (Tú). Ustedes decorarán el salón de clases. En esta oración se ejemplifica una excep-
Sujeto ción, ya que los pronombres usted y uste-
des de 2ª persona concuerda con verbos
Predicado
que están en 3ª persona.
¿Dudas? Sí No

Sigue 2. Las oraciones impersonales


En estas oraciones no se expresa quién realiza la acción porque no se sabe o porque la
realizan personas indeterminadas. Para estructurarlas se usa la forma se y se conjuga el
verbo en tercera persona de singular.
Por lo general, estas oraciones empiezan con frases como: se dice que, se piensa que, se
comenta que, se rumora que, se deduce que:
• Se dice que el miedo paraliza a las personas.
• Se considera que es de mala suerte regar sal en la mesa.
• Se cree que los sueños expresan los contenidos de la mente.
• Se rumora que pronto vendrán los actores de la saga Crepúsculo.
216 © SANTILLANA

L8 P14.indd 216 5/2/13 3:29 PM


2.1. Impersonales con el verbo haber y hacer Para desarrollar
Ambos verbos, siempre expresados en tercera persona del singular, los acompaña un
Analiza el uso de las ora-
sintagma nominal que no es sujeto, sino complemento directo:
ciones impersonales para
Había muchos policías en la puerta. Hace mucho frío aquí. promover rumores. Presenta
tu análisis para erradicar
CD CD
este vicio.
3. Análisis sintáctico de textos literarios Lingüística e interpersonal

El análisis sintáctico se centra en el estudio de la función que desempeñan las palabras y


los distintos grupos de palabras que componen la oración. Así, por ejemplo, cuando se
afirma que en la oración Mis padres llegarán pronto, el grupo Mis padres desempeña en la
oración la función de sujeto, se está realizando un análisis sintáctico.
Este análisis se puede realizar en las oraciones que estructuran todo texto literario:

¡Preciosa, corre, Preciosa, Asustados por los gritos


que te coge el viento verde! tres carabineros vienen,
¡Preciosa, corre, Preciosa! sus negras capas ceñidas
¡Míralo por dónde viene! y los gorros en las sienes.
Preciosa, llena de miedo, El inglés da a la gitana
entra en la casa que tiene, un vaso de tibia leche,
más arriba de los pinos, y una copa de ginebra
el cónsul de los ingleses. que Preciosa no se bebe.
Federico García Lorca. Romance gitano.

Al extraer la oración “tres carabineros vienen”, su análisis sintáctico se realiza así: tres ca-
rabineros es el sujeto y vienen es el núcleo del predicado; se verifica que que tanto el suje-
to como el verbo concuerden en número (plural) y persona gramatical (tercera persona).
Si se extrae la oración “entra en la casa que tiene”, el sujeto está omitido o tácito y sería
ella, el predicado es toda la oración en sí, entra es el núcleo del predicado, en la casa es
un complemento adverbial de lugar, que tiene es una proposición subordinada.

Para finalizar
Para identificar el sujeto y el predicado en una oración, se debe realizar la prueba de concordancia
y revisar que ambos núcleos coincidan tanto en número como en persona gramatical. Este proce-
dimiento es vital para saber cuando está presente el sujeto y cuando se está frente a una oración
impersonal, ya que esta carece de sujeto.

Actividades
1. Identifica el sujeto y el predicado y explica ante 2. Señala con una ✗ las oraciones impersonales.
el pleno cómo se da la concordancia entre ambos.
R.L.
• Regresaremos temprano de la fiesta. Se percibe una fragancia de flores. ✗
• Esos jóvenes son muy estudiosos. Se durmió en la carretera el joven.
Había mucha gente en ese parque. ✗
• Escribiste muy bien el informe.
Ya había visto esa película.
• La carretera está congestionada.
• Compró todo lo necesario para hacer el pastel.
3. Escribe la letra de tu canción favorita. Extrae
• Su profesora, la señorita Elisa, estuvo enferma. cinco oraciones y realiza su análisis sintáctico.
R.L.
© SANTILLANA 217

L8 P14.indd 217 5/2/13 3:29 PM


Cohesión textual:
los marcadores o conectores discursivos
Para pensar
Una buena y una mala tuvo ayer el Ministerio de Sa-
¿Qué sentido le aportan lud. Por una parte, una reunión del ministro con el
a la lectura del texto las sindicato de médicos fue considerada “útil”, gracias a
palabras resaltadas? los acuerdos alcanzados. Por otra, los trabajadores ad-
ministrativos del ministerio decretaron un paro inde-
finido como protesta por aumento salarial.
En definitiva, las mediaciones continuaran hasta en-
contrar una solución viable.
Editorial Santillana.

1. Cómo establecer asociaciones en el discurso


Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables, que tienen como fun-
ción señalar o marcar la relación que se establece entre dos segmentos textuales. No ejercen
función sintáctica alguna en el marco de la predicación oracional, sino que son elementos
marginales que facilitan la coherencia y la cohesión textual, así como la interpretación de
Alto los enunciados. Estos conectores ayudan a realizar inferencias (procesos de razonamien-
to) durante el acto comunicativo. Entre sus características se pueden mencionar:
Redacta algunas oraciones
utilizando los distintos • Prosódicamente, se encuentran por la entonación; en la escritura, esta entonación
tipos de marcadores dis- peculiar se refleja con frecuencia situando el marcador entre comas.
cursivos. Luego únete en • Morfológicamente, pertenecen a diferentes categorías gramaticales, como
pareja para verificar su uso interjecciones (eh), adverbios (bien), locuciones adverbiales (por el contrario), etc.
correcto. R.L. • Semánticamente, no presentan un contenido referencial o denotativo, sino que
muestran un significado de procesamiento: guiar las inferencias que se han de efectuar.
¿Dudas? Sí No
• Sintácticamente, son unidades no integradas con un grado de autonomía que varia
Sigue para cada uno (bueno puede aparecer independiente en un turno de habla; por el
contrario es menos autónomo).
Los marcadores discursivos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Comentadores Pues, pues bien, así las cosas, etc.


Estructuradores de
la información Ordenadores En primer lugar, por una parte, etc.
Digresores Por cierto, a propósito, etc.
Aditivos Además, aparte, incluso, es más, etc.
Conectores Consecutivos Por tanto, por consiguiente, así pues, etc.
Contraargumentativos Por el contrario, antes bien, etc.
Explicativos Es decir, o sea.
Rectificativos Mejor dicho, más bien, etc.
Reformuladores
De distanciamiento De todos modos, en cualquier caso, etc.
Recapitulativos En resumen, en síntesis, etc.
Operadores De refuerzo argumentativo En realidad, de hecho, etc.
argumentativos De concreción Por ejemplo, en particular, en definitiva, etc.

218 © SANTILLANA

L8 P14.indd 218 5/2/13 3:29 PM


Cápsula ortográfica: Uso de s y c

Se escriben con s:
• Los adjetivos terminados en -oso y -osa: perezoso, novedoso, miedosa, valeroso.
• Los sustantivos derivados de las palabras terminadas en -so, -sivo y -sible: impreso-impresión,
subversivo-subversión, adhesivo-adhesión, admisible-admisión, etc.
Uso de s • Los sustantivos correspondientes a los verbos terminados en -dir, -der, -tir y -ter: suspender-
suspensión, confundir-confusión, etc. Excepto: atender-atención, medir-medición.
• El pronombre reflexivo se que acompaña aquellos verbos cuyo sujeto corresponde a la tercera
persona: disfrazarse, sorprenderse, bañarse, peinarse, vestirse, etc.
• Las palabras con la terminación -ense: nicaragüense, costarricense, estadounidense, etc.
• Las palabras terminadas en -eso, -iso, -uso y -usa: preciso, regreso, aviso, exceso, confuso, etc.
Se escriben con c:
• Los verbos terminados en -cer y sus derivados: palidecer, amanecer, engrandecer. En invierno
amanece lloviendo. Excepciones: toser, ser y coser.
• Los diminutivos terminados en -cito, -cita, -cillo, -cilla: trencito, cancioncita, pueblecillo, viejecilla.
Uso de c
• Las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -cia, -cio, -ancia y -encia: aristocracia, negocio, servicio,
avaricia. El negocio va muy bien. Excepciones: Hortensia, anestesia, eutanasia.
• Los plurales de las palabras terminadas en -z: paz-paces; juez-jueces; feliz-felices. Esas lombrices
son largas / Los niños están felices.
• Las palabras con las terminaciones -cero y -cera: aguacero, balacera. La acera es amplia.

Para finalizar
• Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables, que tienen como función
señalar o marcar la relación que se establece entre dos segmentos textuales.
• La s y la c tienden a confundirse fonéticamente, por ello hay que conocer las reglas de su uso.

Actividades
1. Redacta una breve composición sobre el uso que 2. Escribe s o c a cada palabra según sea conveniente.
los y las adolescentes dan a las redes sociales. Usa
los marcadores discursivos estudiados. R.L. ambulan c ia Horten s ia alu s ion
• Entrevista a algunos compañeros y compañeras. c erteza tena c idad inven c ion
difu s ion fu s ion discu c ión

3. Forma diminutivos con las terminaciones -cito,


-cita, -cillo, -cilla por cada palabra. R.M.

lugar lugarcito - lugarcillo


mueble mublecito - mueblecillo
mujer mujer - mujercita - mujercilla
pieza piecita - piececilla
olor olorcito - olorcillo
nariz naricita - naricilla
jefa jefecita - jefecilla
ave avecita - avecilla

4. Redacta en tu cuaderno una oración con cada


verbo: suspensión – confusión - vencer - obedecer
Educación en población - lucir - conocer - merecer - cocer. R.L.

© SANTILLANA 219

L8 P14.indd 219 5/2/13 3:29 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El párrafo de introducción
¿Qué idea se plantea en el
primer párrafo? ¿Presenta La Esfinge griega tiene las siguientes ca-
continuidad el segundo? racterísticas: cabeza y pechos de mujer, alas
Explica. de pájaro y cuerpo y pies de león. Otros le
atribuyen cuerpo de perro y cola de serpiente. Se
dice que desolaba el país de Tebas proponiendo
enigma a los hombres (pues tenía voz humana)
y devorando a quienes no sabían resolverlos.
A Edipo, hijo de Yocasta, le preguntó: “¿Cuál es
el animal que anda en cuatro pies en la mañana,
en dos al mediodía, y en tres en la tarde?”. Edipo
contestó: “El hombre, que de niño se arrastra
en cuatro pies, cuando es mayor anda en dos y
en la vejez se apoya en un báculo”. La Esfinge,
descifrado el enigma, se precipitó desde lo alto
de su montaña.
Jorge Luis Borges. La esfinge.

1. Función
Este párrafo sirve de presentación de cualquier escrito. Tiene como propósito hacer una
breve descripción del tema. Desarrolla la temática, su importancia o los aspectos que se
Alto abordarán. Por ejemplo, en el libro Introducción a la práctica de la Filosofía, de Antonio
González, dice: “Las páginas que siguen pretenden ser una guía para quienes se inician
Explica por qué las ideas
en el estudio de la filosofía. No es un conjunto de temas que serán memorizados por los
que forman un párrafo
estudiantes; es un acercamiento al acto del filosofar que docentes y alumnos harán en un
deben estar cohesionadas.
R.M. momento dado”.
Para que el lector pueda
Los párrafos de introducción se encuentran siempre al inicio de un texto que se quiere
comprender fácilmente la presentar. Le muestran al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos
temática que se aborda. que se tratarán a continuación.

2. Estructura interna
Sí Está constituida por una serie de expresiones articuladas entre sí de acuerdo con los
¿Dudas? No
principios de cohesión y coherencia del lenguaje. Todo párrafo de introducción se debe
Sigue desarrollar con base en esta estructura:
• La primera frase, que es lo esencial, debido a que es lo primero que se lee y por lo
tanto, debe presentar o introducir el tema a desarrollar.
• La última frase, que es la encargada de cerrar el párrafo con una idea global que
sintetice algún dato relevante.
• En medio se encuentran generalmente varias frases que desarrollan el tema, dichas
frases se encuentran unidas mediante marcadores o conectores lógicos para unir y
entrelazar las ideas.
La finalidad de este párrafo es motivar o ganar la atención del lector de una manera apro-
piada despertando su interés y curiosidad. Hace una presentación sintética, sugestiva, de
tal forma que el lector se siente atraído por el tema.

220 © SANTILLANA

L8 P14.indd 220 5/2/13 3:29 PM


3. Clasificación Para desarrollar
Dependiendo de sus elementos, el párrafo de introducción se puede clasificar así:
Propón una forma de aplicar
• Introducción-síntesis: se resume el tema o la tesis del escrito. el párrafo introductorio en
situaciones cotidianas de
comunicación oral.
Al principio, los lobitos marinos no pueden andar en el vasto océano; porque son
muy gordos y tienen la cabeza tan grande que no logran mantenerla erguida en el Lingüística
agua. Sin embargo, sus padres les dan lecciones de natación. Al cabo del tiempo se
vuelven fuertes y muy diestros.
Editorial Santillana.

• Introducción con anécdota: incluir una anécdota o hecho interesante atrae la atención
del lector.

Yo soy también de por acá de esta zona, esposa de Helio Hernández. Fue capturado
por las autoridades. Cuando lo agarraron recibió torturas. Es decir que le pegaban
culatazos en la espalda y en la cabeza. Él venia a dormir en el monte y se encontró
con ellos. Ellos dormían en el monte porque alguien los chilló de que habían ido a la
manifestación del banco para pedir rebaja en los abonos y en las semillas.
Manlio Argueta. Un día en la vida.

• Introducción con breves afirmaciones: está organizado por frases breves, formadas
por pocas palabras. Simplifica la lectura con su estilo periodístico fragmentado.

¿Puedes vivir sin agua? ¡No! Necesitas una provisión constante de agua por tres
razones básicas: para controlar tu temperatura corporal mediante la transpiración,
para eliminar los productos de desecho por medio de tus riñones y para conservar
el funcionamiento de todo tu organismo.
Editorial Santillana.

• Introducción-cita: esta es una de las formas más eficientes para llamar la atención del
lector. Puede usarse un proverbio, unos versos de algún poema o una frase célebre.

Es muy cierta la frase que reza: “dime con quien andas y te diré quién eres”. La
juventud en la actualidad está perdiendo los valores humanos que deberían ser
inherentes en todo individuo. Los jóvenes buscan la compañía de aquellos quienes
“celebrarán” o aprobarán conductas inequívocas, quienes además son los culpables
de que el resto de la sociedad generalice negativamente a todos por igual.
Editorial Santillana.

• Introducción-interrogante: esta introducción plantea o expone un problema. Tiene la


ventaja de la inmediatez de la forma más directa posible.

El tabaco es una droga que crea adicción, afecta nuestro sistema nervioso y,
actualmente, es la droga que causa más muerte en el mundo. El tabaco contiene
nicotina, monóxido de carbono y alquitrán. Afecta al corazón porque incrementa
la grasa que se acumula alrededor de este, tapando los vasos sanguíneos que llevan
la sangre y debilitándolo. También afecta a los pulmones: puede causar cáncer
pulmonar, asma y bronquitis. Daña las vías respiratorias causando la tos del
fumador.
Editorial Santillana.

© SANTILLANA 221

L8 P14.indd 221 5/2/13 3:29 PM


4. Conectores utilizados
No olvidar que los conectores son palabras que establecen una relación lógica entre los
enunciados que forman un texto. Entre los que forman parte de un párrafo de introduc-
ción están:
• Conectores de introducción. Se utilizan para iniciar un discurso o un texto. Por
ejemplo: ante todo, para comenzar, primeramente, a modo de, como preliminares,
empecemos indicando, el propósito de este escrito.
• Conectores de adición. Se emplean para agregar puntos de vista al texto que se redacta.
Entre ellos están: además, luego, después, así mismo, a continuación, así pues.
• Conectores de transición. Se utilizan para indicar numeración o cambio de tema.
Entre ellos: por otro lado, por otra parte, acto seguido, acerca de, en relación con, con
respecto a.
• Conectores de oposición. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados:
por un lado, en cambio, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario, a pesar
de, pero, en cierto modo, por otra parte.
• Conectores comparativos. Señalan semejanza entre los enunciados: del mismo modo,
igualmente, análogamente, de modo similar, de la misma forma, de igual manera, así
Alto
mismo.
Explica por qué es impor- • Conectores causativos-consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia
tante que el párrafo de entre los enunciados: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues, por
introducción cumpla con consiguiente, por lo tanto, por eso, por esta razón, entonces, de manera que, porque,
algunas cualidades. R.M. pues, puesto que, a causa de.
Porque resulta atractivo
La guerra y la paz
al lector y facilita su
Para comenzar, se dirá que esta novela retrata la brillante corte imperial de la Rusia
comprensión.
zarista, los bailes palaciegos, los duelos, los cosacos y los campesinos. Presenta un
panorama social y político que va desde 1805 a 1815, retratando a personajes históricos
como Napoleón Bonaparte y el zar Alejandro I. Sin embargo, Tolstoi también narra
¿Dudas? Sí No un argumento amoroso. Andrés Bolkonsky y Pedro Bezuchov son los dos personajes
masculinos más importantes de la novela.
Sigue Editorial Santillana.

4.1. Cualidades principales


Todo párrafo de introducción debe cumplir con las siguientes cualidades:
• Unidad. Debe desarrollar una solo idea central.
• Cohesión. Todas las oraciones que lo forman deben estar articuladas de forma
ordenada y expresando el mismo mensaje. Se debe tener en cuenta que el uso correcto
de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la
cohesión dentro del párrafo.
• Coherencia. Se refiera a la relación que mantiene el párrafo con el tema que se desarrolla
y por ende el vínculo entre las ideas secundarias con la idea principal.
Al cumplir con estas cualidades el párrafo resulta atractivo, informa suficiente sobre el
tema y facilita la comprensión por parte del lector:

Atrapar una mosca no es fácil. El insecto es rápido, hábil y capaz de cambiar de


dirección de forma vertiginosa. “El vuelo de los insectos no puede explicarse con
los principios de la aerodinámica” Sin embargo, estudios realizados con técnicas de
cine han descubierto sorprendentes secretos que explican el vuelo de estas pequeñas
criaturas.
Editorial Santillana.

222 © SANTILLANA

L8 P14.indd 222 5/2/13 3:29 PM


5. Pasos para elaborar un párrafo de introducción Para desarrollar
Para escribir un párrafo de introducción se debe seguir los siguientes pasos:
Investiga y analiza por qué
• Delimitar la idea principal, ya que es la que precisa el tema. Es a través de la idea muchas personas tienen
principal que el lector comprende la temática que se está abordando: La forma como dificultades en la escritura
las abejas se organizan es similar a la manera como el ser humano vive desde hace siglos. formal.
• Organizar las ideas secundarias, es decir aquellas que amplían o explican lo expresado
Interpersonal
en las principales. Son las que apoyarán a las principales.
- Son grupos altamente organizados.
- Forman colonias de insectos.
- Cada miembro de la colmena cumple una función: higiene, mantenimiento, defensa,
alimentación, etcétera.
- Rechazan a las abejas que infringen las normas ya que son muy estrictas.
• Verificar el tiempo verbal. Se tiene que comprobar que todas las acciones del párrafo
expresen el mismo tiempo verbal, ya sea en presente, pasado o futuro: En el ejemplo que
se desarrolla sobre las abejas todos los verbos estarán en presente.
• Revisar la ortografía y la puntuación, ya que es fundamental para que haya cohesión
en lo que se ha escrito.
• Emplear conectores, pues estos cohesionan entre sí las ideas que forman el texto.
• Finalmente se escribe la oración de cierre, que es la que sintetiza la información
expresada en la idea principal: Es una pequeña sociedad llena de reglas y estructuras,
casi perfecta.
La forma como las abejas se organizan es similar a la manera como el ser humano vive
desde hace siglos. Si nos detenemos a observarlas, veremos que son grupos altamente
organizados, colonias formadas por miles de estos insectos, en las que cada uno cumple
una función: higiene, mantenimiento, restauración, defensa, alimentación etcétera. Son
tan dinámicas y estrictas, que rechazan a las abejas que infringen las normas. Por ello, po-
demos suponer que es una pequeña sociedad llena de reglas y estructuras, casi perfecta.
Editorial Santillana.

Para finalizar
El párrafo de introducción siempre se encuentra al inicio de un texto que se quiere presentar. Indica
al lector los puntos que se abordarán. Sus ideas deben estar cohesionadas entre sí para que sea de
fácil comprensión.

Actividades
1. Marca con una ✗ el párrafo de introducción. 2. Elige uno de los siguientes temas u otro y escribe
Explica cuáles son elementos que lo identifican en tu cuaderno un párrafo de introducción. R.L.
como tal. R.L.
• Toma en cuenta los pasos para su estructura.
Empiezo indicando que Teresa de Calcuta
fue una persona ejemplar. Se dedicó a la labor El hábitat de los lobos marinos La deforestación
humanitaria en las calles de la India: enseñó ✗ La equidad de género Desigualdad social
a leer a los niños pobres, atendió enfermos
de lepra y sida, apoyó a ciegos y ancianos.
Por ello es que vale la pena imitarla. 3. Explica frente al pleno por qué los pescadores
deben respetar el período de veda. R.L.
Podemos concluir de manera tentativa
que, durante la segunda Guerra Mundial, • Pide a tus compañeros y compañeras que re-
los discursos de los líderes políticos fueron dacten un párrafo de introducción a partir de
indispensables para impulsar a las masas a lo escuchado. Luego revisen la redacción.
colaborar en la contienda armada. Educación en población

© SANTILLANA 223

L8 P14.indd 223 5/2/13 3:29 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el poema y luego resuelve. R.M.

Las piquetas de los gallos al fin encuentra la mar


cavan buscando la aurora, y se lo tragan las olas.
cuando por el monte oscuro No me recuerdes el mar,
baja Soledad Montoya. que la pena negra, brota
en las sierras de aceituna
Cobre amarillo, su carne,
bajo el rumor de las hojas.
huele a caballo y a sombra.
¡Soledad, qué pena tienes!
Yunques ahumados sus pechos,
¡Qué pena tan lastimosa!
gimen canciones redondas.
Lloras zumo de limón
Soledad, ¿por quién preguntas
agrio de espera y de boca.
sin compaña y a estas horas?
¡Qué pena tan grande! Corro
Pregunte por quien pregunte,
mi casa como una loca,
dime: ¿a ti qué se te importa?
mis dos trenzas por el suelo,
Vengo a buscar lo que busco,
de la cocina a la alcoba. […]
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares, Federico García Lorca.
caballo que se desboca, Romancero gitano.

• Escribe tres características de la poesía lírica que se encuentran presentes en el poema.

Está escrito en verso y organizado Se ajusta a las normas poéticas Refleja la intimidad del autor: sus
en estrofas. como medida, ritmo y rima. emociones.

• Identifica la forma de la poesía lírica a la que pertenece y explica por qué es así.
Pertenece al romance lírico porque presenta una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en
los versos pares y libres en los impares.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya en el poema una oración e identifica el sujeto y el predicado. Explica la concordancia entre ambos.
R.M.
Su carne huele a caballo y a sombra: su carne es el sujeto, huele a caballo y a sombra es el predicado. Tanto el
sujeto como el verbo están en tercera persona singular.

3. Extrae del poema dos oraciones con sujeto tácito e identifícalos.


Vengo a buscar lo que busco. (Sujeto: yo) / No me recuerdes el mar. (Sujeto: tú)

Comunicación oral y escrita


4. Escribe un párrafo de introducción donde expliques los sentimientos que refleja Federico García Lorca en su
creación literaria. Compártelo con el resto de la clase. R.L.
• Emplea los conectores adecuados.

224 © SANTILLANA

L8 P14.indd 224 5/2/13 3:29 PM

También podría gustarte