Está en la página 1de 7

GOBIERNO ECLESIÁSTICO EN EL PRIMER SIGLO

Texto: Marcos 13:34; Mateo 28:18-20


Introducción: Creemos que una iglesia neo-testamentaria, según los propósitos y
planes divinos, es un cuerpo organizado, local y visible.  Que está compuesta por los
creyentes bautizados, reunidos en pacto de fe y compañerismo en el Evangelio.  Que
es un cuerpo soberano, independiente y teocrático. Cuando hablamos del gobierno de
la iglesia, estamos haciendo referencia al cómo se debe administrar, organizar y dirigir
la institución que el mismo Cristo fundó.
I.                SOLO EXISTEN CUATRO FORMAS DE GOBIERNO ECLESIASTICO
A. Papal – autoridad absoluta centrada en un hombre infalible, el Papa.
1. El Papa tiene autoridad de expulsar miembros y mandarlos al purgatorio.
2. El tiene control absoluto sobre las iglesias.
3. El Señor condenó totalmente este forma del gobierno (Apoc.2:6)
a. Nicao – conquistar
b. Laos – laicos
4. Muchos caen en este error como Diótrofes  (3 Juan 9-10)
B.    El Gobierno Episcopal  (Iglesia Anglicana, Iglesia Estatal de Inglaterra)
1. Esta forma de gobierno es representado por los católicos, los episcopales, los
metodistas y otros.
2. Esta forma de gobierno reconoce el derecho que tienen los obispos de presidir en
las circunscripciones del país, y una de sus doctrinas fundamentales es que un
obispo es oficialmente superior a los otros ministros.
3. Existe una rígida jerarquía.
4. Por supuesto, un obispo moderno tiene bajo su cargo al llamado “clero inferior”,
dado que el poder de ordenar y el derecho de gobernar pertenecen al oficio
episcopal.
5. La acepción moderna del término “obispo”, aplicado a un hombre que tiene bajo su
cargo una circunscripción del país, tiene objeciones muy serias.  La idea original de
dicho término ha sido casi por completo torcida.
C.    El Gobierno Presbiteriano
1. Esta forma de gobierno es de democracia representativa, al que se ajustan las
iglesias reformadas, en especial las presbiterianas.
2. Reconoce dos clases de ancianos:  Predicadores y Gobernantes.  El pastor y los
ancianos gobernantes de una congregación constituyen lo que se llama “Sesión de
la Iglesia” (Presbiterio).
3. Esta “Sesión”, o consistorio arregla los negocios de la Iglesia, recibe, despide y
excluye miembros.
4. De las decisiones de una Sesión, puede apelarse al Presbiterio; de la acción del
Presbiterio, puede apelarse al Sínodo y de éste a la Asamblea General, cuya
decisión es final e inapelable.
D.    El Gobierno Congregacional
1. Esta forma de gobierno es representado por las iglesias bautistas, que es el que
analizaremos en este estudio.
2. La mayoría en cualquier votación de la iglesia decide lo que la iglesia va a ser.
3. La iglesia no es una democracia pura, es una democracia teocrática.
a. Es el gobierno de Cristo por medio de Su Pueblo.
b. Cristo es la Cabeza de la Iglesia (Col.1:18)
c. Cada miembro es morada del Espíritu Santo (1Cor.6:19-20).
d. Tenemos la Ley de Dios por medio del Nuevo Testamento.
4. Israel fue una Teocracia
5. Dios ungió a hombres por medio de los cuales El gobernaría.
a. Estos hombres eran los profetas, reyes y sacerdotes (Moisés, Josué,
Samuel, David, etc.)
b. La Ley de Dios era el Antiguo Testamento.
6. Una Buena Ilustración sería Hechos 1:15-26
a. Tenemos 120 miembros en la iglesia.
b. Querían elegir a otro para ocupar el oficio de Judas.
c. Determinaron las calificaciones.
d. Dos hombres fueron nominados por la congregación.\
e. Oraron y Echaron Suertes. No dependieron de sí mismos sino en Dios.
f. Pedro no actuó como el Papa de la iglesia, ni fue la decisión de los once
apóstoles que quedaron.
g. La iglesia entera como un solo cuerpo participó.
II.       TODA AUTORIZACION PARA UN GOBIERNO EN LA IGLESIA DEBE    
HALLARSE EN EL NUEVO TESTAMENTO
A.    El gobierno congregacional está en conflicto abierto con el episcopal y el
presbiteriano, y afirma las siguientes verdades:
1. El poder de gobernar reside en los miembros de la Iglesia.
a. Recae en los miembros en contraposición a los obispos y los ancianos.
b. Es decir, los obispos y los ancianos, en sentido estricto, nada pueden
hacer, en relación a la iglesia, sin el consentimiento de los miembros.
c. Era de la incumbencia de las iglesias apostólicas admitir miembros a su
comunión.
2. En Rom.14:1 está escrito:  “Recibid al débil en la fe”.  El sentido de este versículo
es: “Recibid en vuestra comunión y tratad como cristiano al que es débil en la fe”.
a. Hay un mandamiento:  Recibid.
b. Este mandato está dirigido a la iglesia, no a sólo un grupo como obispos
o ancianos gobernantes, puesto que esta carta fue escrita a “todos los
que [estaban] en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos”
(Rom.1:7).
c. Las Iglesias del Nuevo Testamento tenían el derecho de excluir a los
miembros indignos y lo ejercieron.
d. Pablo, refiriéndose al “incestuoso” de Corinto, dice a la Iglesia: “En el
nombre de nuestro Señor Jesucristo, reunidos vosotros y mi espíritu,
con el poder de nuestro Señor Jesucristo, el tal sea entregado a Satanás
para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día
del Señor Jesús” (1 Cor.5:4 – 5).
e. Notemos que aunque Pablo “juzgó” que el culpable debía excluirse de la
Iglesia, él no lo excluyó.  No pretendió tener la atribución de hacerlo.  El
mismo señaló:  “Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros” (1
Cor.5:13).
f. Es importante notar a quienes estaba destinada esta carta:  “A la iglesia
de Dios que está en Corinto” (1 Cor.1:2).
g. Este mismo derecho aparece en Mat.18:17; 2 Tes.3:6, y en otros
pasajes.
3. Asimismo, tenían la facultad de restaurar a su comunión a los miembros excluidos
que dieran evidencias satisfactorias de arrepentimiento.
a. “Le basta a tal persona esta reprensión hecha por muchos… Por lo cual
os ruego que confirméis el amor para con él” (2 Cor.2:6 – 8).
b. Este pasaje nos menciona el mismo caso del incestuoso de la primera
carta.
c. Pablo no podía restaurarlo, así como primero tampoco pudo excluirlo,
pero dice:  “os ruego”.
4. Si las Iglesias del Nuevo Testamento podían recibir, excluir y restaurar miembros,
de seguro, también podían manejar cualquier otro asunto que se les presentara.
5. El derecho de la mayoría de los miembros de una iglesia es necesario para
gobernar de acuerdo con la ley de Cristo.
6. Expresándose la voluntad de la mayoría, la minoría debe someterse.
a. “Le basta a tal persona esta reprensión hecha por muchos” (2 Cor.2:6).
b. “Por muchos” sería “por los más”, es decir, por la mayoría. Por tanto, la
mayoría es la que debe gobernar.
7. La autoridad de una Iglesia no puede transferirse y su acción es definitiva.
8. La autoridad de una iglesia no puede delegarse.  Puede haber mensajeros o
investigadores de una iglesia, pero no delegados.
a. La Iglesia de Corinto no podía transferir su poder a la Iglesia de Filipos,
ni la Iglesia de Antioquía traspasar su autoridad a la de Efeso.
b. Tampoco vemos que las iglesias apostólicas delegaran su autoridad a
una asociación, sínodo o convención.
c. La autoridad de una iglesia es inalienable.
9. Si la autoridad de una iglesia no puede transferirse, la acción de la Iglesia es final.
a. Es evidente por Mat.18:15 – 17 que no hay un tribunal más alto que la
iglesia.
b. Después de todo el procedimiento que el mismo Cristo establece para el
perdón de las ofensas, la última instancia que establece es la propia
Iglesia.
c. Ahora, si el ofensor no quiere oír a la iglesia, Jesús dice que se le debe
tener “por gentil y publicano”.
d. Pero, ¿no podrá apelarse a una asociación, o presbiterio, o conferencia,
o convención?  No, no hay apelación.  ¿Podrá cualquiera de estas
entidades volver al ofensor a la comunión de la iglesia, cuando ésta por
su voto lo ha calificado como gentil y publicano?  Este es un absurdo
demasiado grande.  ¿Qué clase de comunión sería?
C.    Veamos, en la Biblia, cómo se gobernaban las Iglesias
1.  La Iglesia en Jerusalén (Hch.6:1 – 7).
a. “Entonces los doce convocaron a la multitud de los discípulos” (Hch.
6:2).
b. Notemos las palabras “convocaron” y “multitud”.  Usualmente, se
comete el error de “invitar” a las reuniones para tratar los asuntos de la
Iglesia.
c. Los apóstoles convocaron.  También hallamos que era un grupo de gente
descrito como “multitud”, lo que revela que era una iglesia
congregacional en sus asuntos.
d. “Agradó la propuesta a toda la multitud; y eligieron a Esteban, varón
lleno de fe y del Espíritu Santo” (Hch.6:5).
e. Se mencionan dos palabras clásicas de la democracia:  “Propuesta” y
“eligieron”.
f. Propuesta o presentación de resoluciones, y elección de votar o decidir.
2. La Iglesia en Antioquía (Hch.15:1 – 2).
a. “Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos:  Si
no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos. 
Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusión y  contienda no pequeña
con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y
algunos otros de ellos, a los apóstoles y los ancianos, para tratar esta
cuestión. 
b. Este pasaje nos pone las palabras “discusión” y “contienda”.  No fue un
simple intercambio de ideas, sino un debate abierto y claro.
c. Al final, se manifiesta la decisión de la asamblea:  “Se dispuso que Pablo
y Bernabé…”.
d. En otras palabras, la decisión final fue respetada.
3. El Concilio de Jerusalén (Hch.15:4 – 29).
a. “Y llegados a Jerusalén, fueron recibidos por la iglesia y los apóstoles y
los ancianos, y refirieron todas las cosas que Dios había hecho con
ellos” (Hch. 15:4).  Al llegar Pablo y Bernabé, fueron recibidos por los
apóstoles, los ancianos y la Iglesia.  Ante este grupo, iban a informar lo
que Dios había hecho con ellos.  Oído este informe, se levantó la parte
tradicional del judaísmo, dando a conocer su oposición.
b. “Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este
asunto” (Hch. 15:6).
c. “Después de mucha discusión” (Hch. 15:7).  No se nos informa quiénes
eran los líderes de las diferentes ideas ni cuáles fueron las ponencias o
los alegatos.  Lo que queda claro, es que hubo mucha discusión.
d. “Pedro se levantó y les dijo” (Hch. 15:7).  Pedro endosa o secunda la
propuesta de la expansión por Pablo y Bernabé, relatando la manera en
cómo Dios lo llevó a predicar el Evangelio a los gentiles, argumentando
que no deberán poner carga sobre ellos como recién convertidos.
e.  “Entonces toda la multitud calló, y oyeron a Bernabé y a
Pablo” (Hch.15:12).  Esto indica una ratificación de lo antes informado.
f.  “Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió” (Hch. 15:13).  Jacobo,
guiado por el Espíritu Santo, hace un resumen del relato de Pedro
citando las profecías del Antiguo Testamento (Hch.15:13 – 18).
g. Con esto, hace una proposición de resolución que contiene los siguientes
puntos:
a. Que no se inquiete a  los gentiles que se convierten a
Dios (Hch.15:19).
b. Que se escriba en una carta con tal resolución,
diciendo que se aparten de contaminación de los
ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre.
h. La culminación de este proceso fue:  “Entonces pareció bien a los
apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia,  elegir de entre
ellos…”  (Hch.15:22).
i. Además, se nos dice:  “Entonces les pareció bien… escribir por conducto
de ellos” (Hch. 15:22 – 24).  Lo que significa que llevaban ciertos
registros y tenían algunas normas escritas de funcionamiento.
III.            LOS CREYENTES DE LAS PRIMERAS IGLESIAS ESTABAN SEGUROS
DE QUE, AUNQUE SUS DEBATES ERAN FUERTES, EL ESPIRITU SANTO LOS
DIRIGIA Y, ENTRE AMBOS, HACIAN LOS ACUERDOS E INFORMABAN
A. “Ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros” (Hch. 15:28).
1. Por eso, para ser más precisos, hablamos de TEOCRACIA:  Dios conduce Su Iglesia
a través de lo que induce en el corazón de los miembros de ésta por medio del
Espíritu Santo.
2. Sus decisiones eran entre todos: Primero, el Espíritu Santo; segundo, la
participación apostólica; y, tercero, la Iglesia en general.
3. Las Iglesias del primer siglo debatieron con énfasis sobre su credo y disciplina.  Las
decisiones no eran de un papa ni de un reducido número selecto.  Eran por
asamblea plenaria.
4. Con el correr de los siglos, algunos grupos se “empapizaron”.  Fue entonces cuando
los errores gruesos comenzaron a infiltrarse poniendo en manos de una sola
persona las decisiones llamadas “infalibles”, olvidando que “en la multitud de
consejeros hay seguridad” (Pr.11:14).
5. Además, todas las cosas eran hechas “decentemente y con orden” (1 Cor.14:40).
Egrafia

https://lavozbautista.wordpress.com/2012/06/28/el-gobierno-de-la-iglesia/

creado por Garry Castner

También podría gustarte