Está en la página 1de 25

TRABAJO FINAL DE ESPACIOS CONFINADOS

Presentado por:

NUBIA GERALDINE CADENA SANCHEZ. ID: 400662


ADRIANA JIMETH GUARIN BELTRAN ID:115441
NELCY JUTITH ROJAS CRUZ ID: 413946
KAROL NATALIA MOSQUERA JIMENEZ ID: 627784

Presentado a:

NRC: 3724

1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

ASEOS PALENCIA S.A.S.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA UN ESPACIO CONFINADO

2
Tabla de contenido.
1. Introducción
2. Objetivos
3. Alcance
4. Definiciones y términos
5. Siglas utilizadas en el documento
6. Marco legal y normativo.
7. Marco teórico
8. Procedimiento para trabajo seguro en espacio confinado
9. Responsabilidades
10. Procedimiento de ingreso a espacio confinado
11. Permisos de trabajo
12. Liste el equipo requerido para ingresar al espacio confinado
13. Describa la evaluación de la atmósfera
14. Establezca un programa de capacitación
15. Procedimiento para rescate.
16. Normas de seguridad
17. Bibliografía

3
1. Introducción

ASEOS PALENCIA S.A.S., como una empresa dedicada a la construcción de obras civiles;
se compromete a Desarrollar un procedimiento de trabajo seguro para un espacio confinado,
fomentando la participación de todos los niveles de la organización; trabajadores directos,
contratistas, sub-contratitas y de más trabajadores que realicen esta actividad. Generando con
ello un ambiente seguro de trabajo, conservando la salud y el bienestar de los empleados,
previniendo lesiones, accidentes y enfermedades laborales.

2. Objetivos.

Establecer lineamientos técnicos para el trabajo seguro en espacios confinados, que permitan
identificar y controlar los riesgos en el desarrollo de estas tareas, con el fin de minimizar la
posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.

Objetivos específicos
 Determinar los riesgos potenciales que se podrán generar por condiciones de puestos
de trabajo o por realizar trabajos en espacios confinados, con la finalidad de tomar
acciones preventivas y de control
 Realizar el análisis de los diferentes riesgos de ocurrencia de accidentes, con el fin de
establecer las medidas de prevención y estrategias de respuesta para cada uno de ellos
 Incentivar la participación del personal que ejecutará trabajos en espacios confinados
en las diferentes fases del proyecto, para realizar las actividades de prevención y
protección
 Elaborar procedimiento de trabajo seguro para un espacio confinado incluya los
requerimientos exigidos la legislación colombiana.
 Garantizar los requisitos de formación y certificación de trabajo para espacios
confinados

3. Alcance

4
Este procediendo será de cumplimiento obligatorio cuando se realicen tareas que impliquen

el acceso a espacios confinados. Estos se definen como cualquier espacio con aberturas

limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse

contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no

está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

4. Definiciones y términos (máximo 15 términos relacionados)

● Espacios Confinados: Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas

Limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse

contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no

está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

● Atmósfera Peligrosa: Aquella que pueda exponer a una persona a riesgo de muerte,

incapacidad, deterioro de la capacidad de auto rescate, lesión o enfermedad grave por

alguna de las siguientes causas:

a. Atmósfera Tóxica.

b. Atmósfera explosiva.

c. Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno.

d. Atmósfera Inerte.

● Atmósfera Tóxica: Concentración de cualquier sustancia química peligrosa por

arriba de los niveles permisibles establecidos por la conferencia Americana de

5
Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) o los valores límites permisibles

fijados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

● Atmósferas Explosivas: Son la mezcla con el aire de sustancias inflamables en forma

de gases, vapores, nieblas o polvos, en condiciones atmosféricas que, tras una

ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

● Atmósfera Deficiente o Enriquecida de Oxígeno: Es aquella con una concentración

de oxígeno en el aire por debajo de 19.5% o por arriba del 23.5% en volumen.

● Permiso: Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el

tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica que los peligros han sido evaluados

por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección necesarias.

● Análisis de Peligros por Actividad (APA): Proceso sistemático de identificación de

peligros, posibles consecuencias y determinación decontroles, en la actividad a

desarrollar.

● Barrera: Obstrucción física que bloquea o limita el acceso a unespacio confinado.

● Bloqueo: Colocación de dispositivo para controlar la liberación de energía peligrosa y

un sistema para proteger contra el funcionamiento accidental del equipo mientras se

realiza el mantenimiento o servicio.

6
● Prueba Fundamental: Proceso mediante el cual el equipó de detección de fases se

expone a una concentración esperada de gas patrón con el fin de verificar la

funcionalidad de los sensores instalados y las alarmas.

● Polvos Combustibles: Partícula sólida combustible que presenta riesgo de incendio o

deflagración, cuando se suspende en el aire o en algún otro medio oxidante,

superando un rango de concentración independientemente del tamaño de la partícula.

● Zona de Respiración: También zona respiratoria, el hemisferio de0,3m de radio que

se extiende delante de la cara de la persona, centrado en el punto medio de la línea

que une las orejas.

● Trabajador autorizado: Persona autorizada por escrito, mediante un permiso de

entrada, para ingresar a laborar en un espacio confinado.

● Supervisor de entrada: Persona responsable de determinar si existen las

"condiciones aceptables de entrada" a un espacio confinado y autorizar el ingreso de

trabajadores a dicho espacio. En general será ́ el Jefe o Responsable de área. Como

requisito

debe poseer el entrenamiento y la capacitación definidas por Salud Ocupacional o Seguridad;

y debe estar incluido en el listado actualizado de Capacitación como "Supervisor de entrada.

7
● Vigía: Persona asignada para permanecer en el exterior del espacio confinado para

mantener contacto continuo visual o por medio de comunicación con el personal que

ingresa al espacio.

5. Siglas utilizadas en el documento. Ej OSHA, TLV.

ATS: Análisis del trabajo de seguro.

LEL / LFL: Límite inferior de explosividad / inflamable

SST: Seguridad y salud en el trabajo.

OSHA 3138: Ocupacional Safety and Health Administration (Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional) Espacios confinados.

TLV: valores límites permisibles

6. Marco legal y normativo.

Borrador reglamento espacios confinados 2013.

Por la cual se establecen disposiciones relativas a trabajos en espacios confinados.

OSHA 3138

Contiene los requisitos para prácticas y procedimientos en espacios confinados.

NTP 223

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que

estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia

8
de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta

su fecha de edición.

7. Marco teórico (máximo tres páginas) que incluya la definición, clasificación,

peligros asociados y permisos que requieren permiso de entrada (OSHA 3138).

Un espacio confinado tiene aperturas de entrada y salida limitadas, es lo suficientemente

grande para un empleado entrar y trabajar y no esta designado para la ocupación de trabajo

continuo. Espacios confinados incluyen bóvedas subterráneas, tanques, recipientes de

almacenaje, registros, pozos, silos, bóvedas de servicio subterráneas y tuberías de

distribución. Ver 29 CFR 1910.146.

Clasificación

9
Peligros De Los Espacios Confinados

•Atmósferas deficientes de Oxígeno, menor de 19.5

•Atmósferas ricas en Oxígeno >23.5

•Atmósferas Inflamables

•Atmósferas tóxicas

•Temperaturas Extremas

•Peligros de Entrampamiento

•Ruido, Superficies mojadas, resbaladizas, objetos que caen

Temperaturas Extremas

•Calor o frio extremo.

10
•Limpieza con vapor en los espacios confinados.

•Humedad.

•Líquidos extremadamente fríos.

•Procesos de trabajo dentro del espacio puede aumentar las temperaturas en exceso

•Equipo de Protección Personal

Permisos requeridos para espacios confinados son espacios confinados que:

Los permisos son válidos por el tiempo del turno de trabajo.(8 horas)

Cuando el trabajo es completado el permiso y la evaluación de riesgos deben ser enviadas a la

oficina del Oficial de Seguridad.

Estas hojas de permisos deben ser guardadas en archivo por lo menos un año.

•Permiso escrito firmado por el supervisor de entrada.

•Verificar que precauciones de pre-entrada se tomaron y si el espacio es seguro para entrar.

•Posteado a la entrada del espacio confinado.

•Especificar los riesgos aparentes y las acciones correctivas antes de entrar al espacio.

•Se requiere que se termine el permiso cuando la tarea se ha completado o cuando existen

nuevas condiciones.

•Fecha, localización, y nombre del espacio confinado.

•Propósito de entrada y peligros conocidos.

•Duración del permiso de entrada

•Entrantes autorizados, attendants, supervisores.

Resultados de las muestras de aire – firma de la persona que toma las muestras

11
Nombre y números de teléfono de los servicios de rescate y emergencias.

•Procedimientos de Comunicación.

•Equipo especial y procedimientos

1. Equipo de protección personal (PPE)

2. Procedimientos de Alarmas.

3. Equipo de Rescate

4. Respiradores

5.

8. Procedimiento para trabajo seguro en espacio confinado.

■ No entre a un espacio confinado con permiso requerido sin estar capacitado y sin

tener un permiso para entrar.

■ Estudie, comprenda y siga los procedimientos del empleador antes de entrar al

espacio confinado con permiso requerido y sepa cómo y cuándo entrar y salir.

■ Antes de entrar, identifique cualquier peligro físico.

■ Antes y durante la entrada, examine y controle el contenido de oxígeno, flamabilidad,

toxicidad o peligros de explosión como sea necesario.

■ Use el equipo de protección contra caída, rescate, monitoreo de aire, ventilación,

equipo de comunicación de acuerdo con los procedimientos de entrada.

■ Mantenga contacto en todo momento con un asistente entrenado así sea visualmente,

atreves de teléfono o por radio de comunicación direccional. Este sistema de

monitoreo le permite al asistente y al supervisor de la entrada ordenar evacuar y

12
alertar apropiadamente al personal de capacidad de rescate para rescatar al trabajador

cuando sea necesario.

9. Responsabilidades (cargos directivo, administrativo y operativo)

GERENTE

1. Es responsable por la salud y seguridad del personal y por el control de los impactos al

medio ambiente, productos de los trabajos a realizar.

2. Es responsable de proveer todo los recursos necesarios para el normal desarrollo de las

actividades y que permita el cumplimiento de este procedimiento.

3. Liderar la implementación y correcto funcionamiento de la organización en materias de

Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

CONTRATISTAS

1. De su responsabilidad será el cumplimiento por parte del personal asignado, de los

estándares de seguridad y Medio Ambiente.

2. Desarrollará la planificación de los trabajos involucrados.

3. Programará y controlará el uso de recursos necesarios.

4. Deberá procurar la verificación del cumplimiento del presente procedimiento y los

registros de SST asociados.

5. Hará que se ejecuten y cumplan las actividades de SST, según el

Programa de Avance de la Obra.

6. Dará cumplimiento al programa de Prevención de Riesgos y Medio

13
Ambiente de la Obra.

7. De su responsabilidad será, el uso eficiente de los recursos asignados.

SUPERVISOR DE SST

1. Asesorar a la línea de mando en cuanto a los estándares de seguridad, salud y medio

ambiente.

2. Preparar los Procedimientos Específicos de Trabajo.

3. Verificar periódicamente las charlas de seguridad impartida y llevar el registro de archivo.

4. Asesorar para el cumplimiento de las medidas preventivas en la ejecución de los trabajos y

verificar que estén disponibles los permisos correspondientes a la actividad y toda la

documentación en orden como

ART, charlas operacionales y registros de seguridad en general.

5. Es responsable por verificar los equipos de protección personal y de los elementos de

seguridad dispuestos en las áreas en altura, tales como, cuerdas de vida señalética, mejoras de

superficies, etc.

SUPERVISORES

1. Es responsable de hacer cumplir, instruir y evaluar a su personal a cargo acerca del

presente procedimiento y controlar los riesgos operacionales en las actividades a ejecutar.

2. Deberá cautelar la seguridad de sus trabajadores.

3. Chequear que todo el personal cuente con el equipo de protección personal necesario y

adecuado para la ejecución del trabajo.

4. Velar por el correcto desempeño del personal a su cargo en las tareas asignadas, así mismo

realizará las actividades correctivas inmediatas frente a las desviaciones de los estándares.

14
JEFES DE TALLER

1. Es responsable directamente de la dirección de los trabajadores durante la ejecución de los

trabajos asignados.

2. Deberá respetar la secuencia de las actividades asignadas por su supervisor.

3. Controlar la aplicación de todas las medidas del Control de Riesgo

Operacional.

4. Mantener la señalización del área de trabajo.

5. Identificar los riesgos propios de las actividades diarias.

6. Debe revisar y poner en práctica las recomendaciones hechas en el Análisis de Riesgos,

dándolas a conocer a sus trabajadores.

7. Asesor en Prevención de Riesgos

8. Será responsable de verificar el cumplimiento del presente procedimiento, exigirá que se

cumplan las condiciones necesarias para eliminar los riesgos operacionales indicados en el

presente documento y los que se generan en la ejecución de los trabajos, asesorará en el

desarrollo de los trabajos.

9. Verificará y procurará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal

necesario y definido para esta actividad.

TRABAJADORES

1. Deberán velar en todo momento, por la seguridad personal y la de sus compañeros de

trabajo, haciendo uso permanente de los elementos de seguridad que los trabajos exigen.

2. Es de su responsabilidad, comprender la capacitación del presente procedimiento de

trabajo seguro, preguntando a la Línea de Mando, si no entiende algo.

15
3. Utilizar siempre y correctamente su equipo de protección personal, cuidándolo y

manteniéndolo en buen estado. Además, deberá informar en caso deterioro para reposición.

4. Debe informar inmediatamente a su Supervisor, cualquier accidente o incidente, que le

ocurra y/o tenga conocimiento o haya sido testigo.

5. Conocer, seguir y respetar el presente procedimiento de trabajo seguro.

6. Todo Trabajador deberá informar a su jefe acerca de las condiciones físicas o de salud en

las que se encuentre y que lo puedan imposibilitar para realizar su trabajo en forma eficaz y

segura.

7. El trabajador deberá tener una actitud segura al trabajar, observando y cumpliendo siempre

las indicaciones de su supervisión y las normativas e indicaciones entregadas por el SST.

Previo a los Trabajos

1. Antes de iniciar los trabajos se deberán obtener los permisos correspondientes.

2. Antes de iniciar labores, el Supervisor será quien coordine la ejecución de las tareas en la

operación.

3. Es responsabilidad del Supervisor de SST antes de iniciar labores, dar una charla de

seguridad de 5 minutos con respecto al trabajo a realizar.

4. Es responsabilidad del personal verificar el estado de sus EPP.

5. Previo al inicio del trabajo se realizará una inspección de todos los Equipos, materiales y

herramientas.

6. Se debe prohibir el ingreso y tránsito de personas u otros vehículos al área de la maniobra,

así como interrumpir la ejecución de trabajos que se realicen cerca de la maniobra.

16
11. Procedimiento de ingreso a espacio confinado, describa los pasos, las

actividades, los responsables y demás que considere en este procedimiento.

1. Definir el acompañante de la actividad

2. Si el equipo ha contenido sustancias químicas inflamables o tóxicas, se debe realizar un

lavado completo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Usar los elementos de protección personal descritos en la hoja de seguridad.

b) Seleccionar método de Limpieza acorde a lo descrito en la hoja de seguridad.

c) Limpiar desde afuera y debe continuar hasta que el riesgo del contaminante haya sido

reducido a un nivel seguro

3. Retirar del servicio el espacio confinado, teniendo en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. Colocar un aviso a la entrada del espacio que alerte sobre la presencia de personal en el

interior del equipo. En lo posible deberá aislarse con cinta de advertencia la periferia del sitio

donde se realizará el trabajo.

2. Cerrar todas las válvulas que puedan poner en riesgo la seguridad de quienes están en el

interior del espacio (En lo posible se colocarán ciegos o tapones en las tuberías que sean

consideradas de alto riesgo). Por ningún motivo deberá dejarse una posibilidad abierta a que

un contaminante sea introducido al equipo mientras los trabajadores se encuentran en su

interior.

17
3. Cortar el fluido eléctrico a todos los equipos internos que puedan poner en peligro la

seguridad de los trabajadores autorizados. (Debe colocarse aviso de advertencia de "No

operar" en los suiches de dichos equipos. Todas las partes móviles deben quedar bloqueadas

cuando sea necesario.

4. Evaluar los riesgos y definir si existe la necesidad de medir el tipo y cantidad de gases

potencialmente peligrosos y/o ventilar el espacio antes de ingresar

5. Si se requiere medir la atmósfera, tener en cuenta las siguientes consideraciones: Equipo

automático? · Realizar el monitoreo desde el exterior del espacio confinado y a través de

todos los agujeros o manholes que existan. Equipo manual? · Monitorear en el siguiente

orden: Contenido de oxígeno, luego gases y vapores inflamables y por ultimo contaminantes

tóxicos

6. Si se requiere ventilar: Realizar ventilación aérea continua forzada hasta que se haya

eliminado cualquier atmósfera peligrosa; la ventilación forzada deberá continuar por todo el

tiempo que dure el trabajo.

7. Diligenciar el formato de permiso de trabajo, el cual debe permanecer disponible mientras

se desarrolla la actividad.

8. Seleccione los elementos de protección personal adecuados.

18
DURANTE LA ACTIVIDAD

9. Informar al personal no autorizado de las restricciones de acceso al área

10. Utilice los Sistemas de Protección Contra Caídas y los Elementos de protección personal

requeridos para la actividad.

11. Reporte cualquier condición de riesgo no identificada.

12. Suspenda la ejecución de los trabajos cuando se detecten procedimientos o condiciones

fuera de estándares, informando al Supervisor

FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

13. Retire las barreras de protección

14. Desmonte y guarde canastillas, escaleras y demás implementos que haya usado

15. Deje limpia el área.

16. De aviso al Supervisor de Área, donde se efectúe el trabajo, solo cuando así lo requiera su

Supervisor.

17. Revise el procedimiento para poner en funcionamiento el área y aplíquelo.

18. Registre y reporte en la hoja de vida de los equipos cualquier anomalía detectada.

Además señalice el equipo para evitar el uso del mismo.

19. Recoja el permiso y lista de verificación y entregarlos a su Jefe Inmediato.

12. Permisos de trabajo. (Que es un permiso y procedimiento para trámite del mismo.

Un formato de permiso se entregará como anexo.

El permiso de trabajo es una autorización o aprobación específicamente por escrito donde

queda consignada la ubicación y el tipo de trabajo que se va a realizar, adicionalmente los

permisos certifican que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas en su

19
empresa y que se han tomado las medidas de protección necesarias para que el trabajador que

los realice prevenga de manera mayoritaria un accidente laboral.

Es importante resaltar que los permisos para trabajos confinados deben ser elaborados por

personas especializadas en los riesgos a los se encuentran expuestos los trabajadores, todo

permiso requiere ser firmado por dos partes, el que autoriza la labor y el que realiza el trabajo

en sitio.

20
13. Liste el equipo requerido para ingresar al espacio confinado. (Preferiblemente en

forma de tabla) indicando equipo, imagen del mismo, descripción. Debe incluir

equipo de protección personal, equipo especializado para espacios confinados y

equipo para acceso a espacio confinado vertical (cuerdas, trípode, arnés etc.)

21
14. Describa la evaluación de la atmósfera, ventilación, iluminación, señalización,

bloqueo y etiquetado u otros según corresponda.

1. Evaluación de la atmósfera: La atmósfera de un espacio confinado debe analizarse

utilizando equipos de sensibilidad y especificidad suficientes para identificar y evaluar

cualquier atmósfera peligrosa que pueda existir de manera que se puedan clasificar y

caracterizar y así poder desarrollar procedimientos adecuados de entrada de permisos y

condiciones de entrada aceptables para ese espacio la evolución atmosférica consta de una

serie de mediciones previas a la realización de trabajos en espacios confinados esta debe

realizarse de forma continuada, dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior

o desde una zona segura, en el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior, la totalidad

del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias

desde zonas totalmente controladas

2. Ventilación: la ventilación es una de las medidas preventivas más importantes para

asegurar la inocuidad de la atmósfera interior, generalmente la ventilación natural no es

suficiente y por esa razón es preciso recurrir a ventilación artificial.

Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) deben ser cuidadosamente estudiados para

que el barrido y renovación del aire sea correcto, cuando sea factible la generación de

22
sustancias peligrosas durante la realización de los trabajos en el interior, la eliminación de los contaminantes se realizará me

Ref:(https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/trabajo-seguro-en-

espacios-confinados/9

15. Establezca un programa de capacitación, descríbalo

La forma más segura de escapar de un espacio confinado cuando las condiciones se

deterioran son:

El Auto-Rescate: La persona o personas que estén dentro del espacio confinado, evacuan el

lugar sin la ayuda de nadie.

El rescate sin entrar al área de trabajo. Este solo se permite a personal entrenado.

Cuando se van a desarrollar trabajos en espacios confinados, se debe notificar al área de

HSEQ, y así verificar su disponibilidad en el caso de una emergencia. Cualquier equipo de

rescate que pueda ser requerido debe estar presente en el área de trabajo.

Asegúrese que el equipo de rescate esté en buenas condiciones y que funcionando

adecuadamente antes de comenzar la entrada.

16 . Elabore un listado de normas de seguridad (5 a 10 normas) las cuales tendrán un

propósito de ser publicadas en los sitios donde se elabore espacios confinados.

1. Se debe diligenciar Análisis de Trabajo Seguro en su totalidad y realizar el correspondiente

trámite para su autorización.

2
2. Asegura que el espacio sea ventilado de forma natural o mecánica por espacio de mínimo

15 minutos antes de ingresar.

3. Se debe estar evaluando la atmósfera de forma constante, así:

4 Espacios donde el trabajador se encuentre máximo a 50 cm. de la puerta de salida, cada 20

minutos.

5. Espacios donde el trabajador se encuentre máximo a 1.20mts. de la puerta de salida, cada

15 minutos.

6. Espacios donde el trabajador se encuentre máximo a 1.50mts. o más de la puerta de salida,

cada 5 minutos.

7. Si las condiciones se vuelven inseguras, deberá ordenarse de inmediato la evacuación del

espacio confinado.

8. Se debe realizar una verificación y asegurarse que el personal no autorizado sea retirado

del área.

9. Nunca ingresar o atender una emergencia ingresando al espacio confinado, sin antes

advertir el plan de rescate que se tiene para el sitio de trabajo y solo entrará el personal

capacitado para atender estas emergencias y que tenga el equipo adecuado.

10. Conocer y usar todos los EPP necesarios para ingresar a un espacio confinado o área

peligrosa.

11. Usar correctamente todos los equipos que requiera para su ingreso (por ejemplo:

iluminación, comunicación, teléfonos de emergencia, bloqueos, entre otros)

12. No se permite fumar en ningún espacio confinado o área peligrosa. Si se requiere realizar

algún bloqueo de fuentes de energía, neumática, hidráulica, térmica, eléctrica y mecánica

dicho procedimiento se realizará antes de ingresar al espacio confinado.

2
13. Asegurarse que señales apropiadas de "No entrar " o "No pasar" sean colocadas en todos

los puntos de entrada posibles al espacio confinado.

17 . Bibliografía

https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_223.pdf/3c0e8055-b69a-4e4c-97d3-

fba1f5b6e43c

https://www.arlsura.com/index.php/304-espacios-confinados-tar/3856-generalidades-

espacios-confinados

De la flor, L. M. (2012). Medidas preventivas en recintos confinados. Madrid. España


Tomado de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-
categoria/16-medidas-preventivas-en-recintos-confinados/

García, R. F. (2014). Trabajos en espacios confinados.Gestión práctica de riesgos laborales:


Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, (114), 8-17.

Gonzales, Nilo Siles., Evaluación de Riesgos. (2010). Bogotá. Ediciones de la U

Guanche Ravelo, J. M. (2016). Plan de mantenimiento de una sala de calderas

Fernández, S. (2012). Trabajos en espacios confinados. Riesgos y medidas preventivas.

Fierro, M. A. M., Albuja, L. A. V., Moscoso, R. O. A., & Chang, C. A. A. (2018). Identificación
de los riesgos laborales en espacios confinados de los reservorios de agua
potable.RECIAMUC,2(2), 612-623.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &Baptista Lucio, P. (2010).Metodología de


la investigación(Vol. 3). México: McGraw-Hill.

Ministerio de Trabajo. (23 de 07 de 2012). Resolución 1409 reglamento de seguridad para


protección contra caídas en trabajos en alturas. Bogotá: Diario Oficial.

Ministerio de trabajo. (21 de 09 de 2015). Presidencia de la república. Recuperado el 28 de


05de 2017, de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/
DECRETO
%201886%20DEL%2021%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202015.pdf

También podría gustarte