Está en la página 1de 18

carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas

que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de


campos electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente es influida por los
campos electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos.

La Carga Eléctrica es aquella propiedad de determinadas partículas


subatómicas que se produce cuando se relacionan unas con otras, esta
interacción es electromagnética y se hace con las cargas positivas y
negativas de la partícula

El código de colores se utiliza en electrónica para indicar los valores de los


componentes electrónicos. Es muy habitual en los resistores pero también se utiliza para
otros componentes como condensadores, inductores, diodos etc

Código de Colores Para Resistencias


Eléctricas
Facebook Twitter Pinterest WhatsApp
Este código de colores de Resistencias es usado en el campo de la
electrónica para indicar los valores de los componentes electrónicos, ósea su
resistencia eléctrica en Ohmios, aunque suele ser usado en resistencias
eléctricas también se utiliza para otros componentes como condensadores,
inductores, diodos y otros. 

Como su nombre lo indica este código funciona a base de asignar valores


numéricos a ciertos colores ya establecidos, entre los cuales con operaciones
matemáticas básicas dan como resultado un valor final que simboliza la
magnitud de la resistencia eléctrica. 
Recordemos que la Resistencia eléctrica (expresada en ohmios), es la
oposición al paso libre de la corriente eléctrica (expresada en amperios), a
través de un conductor eléctrico, dando como resultado un Voltaje
(expresado en Volts o Voltios). 

¿Cómo se lee? Todas las resistencias


eléctricas vienen con cuatro o cinco cintas de colores,
para poder leer correctamente debemos saber que los
colores plateado y plateado son los últimos ósea de la
derecha, para que su lectura sea de izquierda a
derecha. También debemos saber que la primea banda
esta mas cerca al borde de la resistencia mientras que la
última esta mas alejada del borde, ya que en algunas
resistencias la última banda es una de color diferente al
plateado o dorado.   

Observemos la siguiente resistencia eléctrica con cuatro bandas de


colores, la primera y segunda banda, agregan el valor numérico asignado
según el color, la tercera banda multiplica este valor y la banda de tolerancia,
da un porcentaje para sumar y restar a la resistencia, esto dará un margen
mínimo o máximo de resistencia eléctrica.  

e Código de Colores para resistencias con 4 Bandas


En la siguiente tabla especificamos los valores asignados a resistencias
eléctricas de 4 bandas, encuentra el lado derecho de la resistencia eléctrica,
para usar esta tabla. 

 
 
e Código de Colores para resistencias con 5 Bandas
Básicamente la lectura de estas resistencias, se efectúa igual que una
resistencia con 4 bandas, pero notemos que en estas resistencias eléctricas,
los colores plateado y dorados no ofrecen tolerancia. 
 

amos los Siguientes Ejercicios


1) Calcular los valores de la siguiente Resistencia eléctrica de 4 bandas 
Solución:

La primera y segunda banda agrega el valor numérico asignado según el


color, la tercera banda multiplica este valor y la banda de tolerancia da un
porcentaje para sumar o restar a la resistencia y asid ara un margen mínimo
o máximo de resistencia eléctrica. 

La primera banda de color amarillo agrega un valor de 4, la segunda banda de


color violeta agrega un valor de 7, la tercera banda multiplica el valor 74 por
1,000 ohmios y la cuarta banda nos da una tolerancia mini y máxima del 5 %,
obteniendo la siguiente operación matemática:

1. 74x1,000 ohmios = 47,000 ohmios


2. Sacando el 5% de 47,000 ohmios tenemos= 2,350 ohmios de tolerancia
mínima y máxima. 
3. Esta resistencia vale 47,000 ohmios con una tolerancia mínima de
44,650 ohmios y una tolerancia máxima de 49,350 ohmios.

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés Système international


d'unités) es un sistema constituido por siete unidades
básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol y candela, que definen a las
correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han sido elegidas por
convención. Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos
magnitudes físicas más, denominadas suplementarias, cuyas unidades se utilizan para
la medición de ángulos. Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás
unidades, denominadas Unidades derivadas del Sistema Internacional, y que permiten
definir a cualquier magnitud física. Se trata de la versión moderna del sistema métrico
decimal,123 por lo que el SI también es conocido de forma genérica como sistema
métrico. Es el sistema de unidades vigente en casi todos los países del mundo.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de
los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
Una de las características trascendentales del SI es que sus unidades actualmente se
basan en fenómenos físicos fundamentales. Este permite lograr contrastar con
instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar
—sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento de las
características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio
internacional, su intercambiabilidad.
El SI se creó en 1960 por la 11.ª Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la
cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas (las actuales excepto el
mol). El mol se añadió en 1971. Entre los años 2006 y 2009 se armonizó el Sistema
Internacional de Magnitudes —a cargo de las organizaciones ISO y CEI— con el SI. El
resultado es la norma ISO/IEC 80000
ERROR ABSOLUTO, ERROR RELATIVO .
Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando
una fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos
distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
 
 Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el
valor tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si
la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o
negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.
 
 Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y
el valor exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por
ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser
positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede
ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.

CÁLCULOS CON DATOS EXPERIMENTALES.


La estadística es muy importante en la Ciencias Experimentales.


Toda experiencia debería tener detrás un estudio estadístico que
nos indique cuantos datos debemos tomar y cómo tratarlos una vez
realizada la misma.

Como se trata de iniciarte en las Ciencias Experimentales, las


reglas que vamos a adoptar en el cálculo con datos experimentales
son las siguientes:

 Una medida se debería repetir tres ó cuatro veces para
intentar neutralizar el error accidental.
 Se tomará como valor real (que se acerca al valor exacto) la
media aritmética simple de los resultados.
 El error absoluto de cada medida será la diferencia entre
cada una de las medidas y ese valor tomado como exacto (la
media aritmética).
 El error relativo de cada medida será el error absoluto de la
misma dividido por el valor tomado como exacto (la media
aritmética).
Ejemplo.   Medidas de tiempo de un recorrido efectuadas por
diferentes alumnos: 3,01 s; 3,11 s; 3,20 s; 3,15 s
1.     Valor que se considera exacto:
2.     Errores absoluto y relativo de cada medida:

Medidas Errores absolutos Errores relativos


3,01 s 3,01 - 3,12 = - 0,11 s -0,11 / 3,12 = - 0,036
 (- 3,6%)

3,11 s 3,11 -3,12 = - 0,01 s -0,01 / 3,12 = - 0,003


(- 0,3%)

3,20 s 3,20 -3,12 = + 0,08 s +0,08 / 3,12 = + 0,026


 (+ 2,6%)

3,15 s 3,15 - 3,12 = + 0,03 s +0,03 / 3,12 = + 0,010


 (+ 1,0%)

Error absoluto es igual a la imprecisión que acompaña a la


medida. Nos da idea de la sensibilidad del aparato o de lo cuidadosas
que han sido las medidas por lo poco dispersas que resultaron.

Ea=imprecisión=incertidumbre

El error absoluto nos indica el grado de aproximación y da un indicio


de la calidad de la medida. El conocimiento de la calidad se
complementa con el error relativo.

 
Error Relativo se puede definir como el cociente entre el error
absoluto y el valor verdadero

Esto es,

·  

· Y también se define el error relativo porcentual, como sigue:

·                                   

·  

· · Es decir,

·  

      
               

· De hecho el error que más usamos es este último, ya que nos da una idea en tanto por ciento
del error que se está cometiendo.

·  

· Ejemplo.

· Al medir la longitud de una varilla para construcción se obtiene el resultado aproximado de


19,999 cm. mientras que al medir la longitud de un clavo, se obtiene el resultado de 9 cm.
Suponiendo que los valores verdaderos de la varilla y el clavo son de 20,000 cm. y 10 cm.
respectivamente, calcular el error absoluto en ambos casos.

· Solución. Tenemos los siguientes resultados:

· Para el caso de la varilla, el error absoluto se calcula como:


·                                  

· Para el caso del clavo, el error absoluto se calcula como:

·                                   

·  

· En ambos casos, el error absoluto es igual, pero obviamente tiene mayor trascendencia el
error en el caso del clavo que en el caso de la varilla, es decir, necesitamos comparar el error
absoluto contra el valor verdadero.

· Por ejemplo, en el caso de la varilla el error relativo porcentual es:

·                                   

· Mientras que en el caso del clavo, el error relativo porcentual es:

·                                    

· Podemos observar, que el error relativo porcentual refleja mejor la gravedad o no gravedad
del error que se está cometiendo. Es claro, que en el caso de la varilla no es trascendente ya que
representa solamente un 0.005% con respecto al valor verdadero, mientras que en el caso del
clavo, el error si es representativo ya que es del 10% del valor verdadero.

La Precisión en un instrumento de medición se refiere simplemente a la diferencia


de varias medidas realizadas bajo las mismas condicionas contra un valor
preestablecido.

Para comprender esto digamos que tenemos un Voltimetro y una fuente de poder fija
a 5 V, esta fuente a sido desarrollada para tener ese voltaje de salida para
comprobar la precisión de los instrumentos, osea estos 5 Volts son nuestro valor
predeterminado, ahora tomamos nuestro Voltimetro y medimos la salida de nuestra
fuente, imaginemos que realizamos esta prueba 10 veces bajo las mismas
condiciones (al hablar de las mismas condiciones nos referimos a cualquier fuerza o
magnitud física que pueda cambiar la medición como por ejemplo la temperatura, la
humedad, etc.

Retomando lo anterior supongamos que tuvimos los siguientes valores en las 10


mediciones:

5, 4.9, 5, 4.8, 5, 4.9, 5, 4.8, 5, 5

como podemos observar en 6 de las 10 pruebas el valor fue de 5 Volts lo cual indica
que el instrumento es preciso, una cosa importante es que si 4.9 fuera el valor que
más se repite entonces el instrumento también seria preciso aun que ya no seria
exacto, esto es debido a que la precisión te indica cuantas veces se repite una
medición bajo las mismas condiciones comparado con un valor predeterminado,
entre menor sea la diferencia entre los valores repetidos y el valor predeterminado
se puede decir que el instrumento es preciso.

La forma de determinar esto es muy sencilla, generalmente a la hora de comprar un


instrumento de medición este trae un instructivo o manual el cual indica cual es el
porcentaje de error, osea que si el valor es de 5 volts y el porcentaje de error es del
2% estaríamos hablando de un error de 0.1 V lo cual llevaria a medir 4.9 Volts lo
cual indica que es preciso y exacto.

Anuncio
La Exactitud en cuanto a instrumentos relacionados con mediciones eléctricas se
refiere a que tan cercana es la medición del instrumento comparada con el valor real
proporcionado por los laboratorios encargados de  crear dicho instrumento, para
comprender esto debemos enfatizar el concepto de “calibración”, esta palabra
contiene mucha definiciones pero sin embargo su función principal es (a falta de una
mejor palabra) la afinación del instrumento para que este contenga el menor margen
de error, si queremos entender esto con un ejemplo más practico y cotidiano
simplemente debemos remontarnos a unos años atrás donde los relojes poseían
manecillas y complejos sistemas de engranajes (aun los hay pero seamos sinceros
ya todos ven la hora en un celular) estos relojes debían ser calibrados con el tiempo
ya que a lo largo de un año dependiendo de los materiales con los que estuviera
hecho sin duda se atrasaría en el mejor de los casos unos segundos o en el peor
incluso minutos.

El estudio de las causas secundarias que conducen finalmente a establecer


que las mediciones incluyen determinados errores, es fundamental no sólo en
la etapa previa a la medición en si para su reducción o eliminación si no
posteriormente, al tener que evaluar su incidencia en el resultado numérico
medido.

Los errores que se manifiestan en las mediciones presentan distintas


características, no obstante en algunos casos es muy difícil hacer una
diferenciación entre ellos. Es un hecho físico evidente que todo efecto
perturbador que aparece en el valor medido de una magnitud tiene una causa
determinada, principio de causalidad. El problema es que ese efecto, que
aparece aparentemente como uno sólo, es el resultado de varios combinados
debido a causas secundarias distintas, que producen errores variables en
magnitud y signo durante el proceso de medición.
Errores groseros
Consisten en equivocaciones en las lecturas y registro de datos. En general,
son debidos a la falta de experiencia del observador, a su fatiga en el proceso
de medición, al transcribir las magnitudes medidas al cuadro de valores, etc.
La característica fundamental es que su amplitud es muy grande con respecto
a lo que es de esperar teniendo en cuenta los errores de los instrumentos
utilizados. Son imputables exclusivamente al observador y no admiten
ninguna teoría matemática. Pueden ser detectados y corregidos. Para
detectarlos existen tres métodos:

- Realizar como mínimo tres mediciones repetidas.


- Usar dos métodos distintos de medición.
-  Cambiar de observador.

Ejemplos típicos:
-  Transposición de cifra: 23,5 →25,3.
-  Utilizar fórmulas matemáticas que no corresponden al fenómeno físico.
-  Leer en escalas incorrectas. Pretender leer el valor eficaz de una señal no
senoidal con un instrumento el cual su escala fue calibrada para medir
únicamente valor eficaz de señales senoidales.
-  No efectuar el ajuste del cero.

Errores sistemáticos
Son llamados así en razón de que su característica es que se repiten
exactamente y en el mismo sentido, para todas las mediciones que se hagan
en iguales condiciones, de tal manera que las causas perturbadoras que
conducen muchas veces a estos errores, pueden ser expresadas en fórmulas
matemáticas.

Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o


desgastadas, y efectos ambientales sobre el equipo. Un ejemplo típico como
veremos más adelante en el  galvanómetro de D’arsonval, se deriva de la
fricción de los cojinetes de las partes móviles,  deterioro del resorte
antagónico, etc. Estos errores pueden evitarse mediante una buena  elección
del instrumento, aplicación de factores de corrección, o recalibrando los
mismos contra un patrón.

En virtud de las distintas causas que involucra este tipo de error, es


conveniente para su estudio efectuar una subdivisión del mismo:

a. Errores debidos al método de medida (errores sistemáticos de


método): estos errores son consecuencia de las perturbaciones que
introducen la mayoría de las veces los instrumentos que se deben usar para
efectuar las mediciones.

b. Errores en los instrumentos (errores sistemáticos de


instrumental): los errores sistemáticos en los instrumentos son
consecuencia de la falta de ajuste e imperfección en la calibración de los
mismos.
c. Errores debidos a las condiciones externas o del medio
ambiente: Estas incluyen cualquier causa comprendida en la zona o área de
medición y cuyos efectos producen perturbaciones en la medición en sí.

Algunos instrumentos, o circuitos de medida, pueden ser afectados por


temperatura, humedad, presión, campos magnéticos externos (terrestre o
debido a otras causas), campos eléctricos, etc.

Hay procedimientos que en general tienden a reducir en forma muy


apreciable las perturbaciones del medio ambiente:

- Trabajar en ambientes controlados.


- Para el caso de estar inmersos en campos eléctricos y/o magnéticos,
trabajar en un ambiente blindado.

d. Errores sistemáticos debidos al observador: cada observador tiene


una forma característica de apreciar los fenómenos y en particular de efectuar
lecturas en las mediciones y lo curioso del hecho es que repite su modalidad
en forma sistemática, a esta característica se la denomina ecuación personal.
Por ejemplo un observador que tiene tendencia a leer números pares o
impares.
Una forma para determinar la ecuación personal de un observador, sería
efectuar mediciones repetidas con distintos observadores, de esta manera se
podrían comparar los resultados.

Errores accidentales o aleatorios


Es sabido que repitiendo una medición de una misma cantidad, aún bajo la
hipótesis de que no se cometen errores groseros ni sistemáticos, se obtiene
normalmente resultados distintos. Esas fluctuaciones se denominan causas no
asignables ya que no se sabe que las produce ni que ley cumplen.

La característica fundamental de los errores accidentales o aleatorios es su


indeterminación en su valor y signo. Todos estos tipos de causas no
asignables se estudian mediante la teoría general probabilista llamada Teoría
estadística de errores.

Paralaje: está presente en todos los instrumentos que utilizan un índice


mecánico, no en cambio los digitales. La falta de perpendicularidad entre el
rayo visual del observador y la escala respectiva, causará una incertidumbre
en la lectura, pues no permite apreciar exactamente cuál es la posición del
índice en la escala. En el dibujo se ilustra cómo se produce dicho efecto.
Tal incertidumbre se puede reducir, con la colocación de un espejo en la parte
posterior del índice aproximadamente plano de la escala. La
perpendicularidad del rayo visual se logrará, cuando el observador se ubique
dé tal manera que al observar el índice no vea la imagen del mismo reflejada
en el espejo.

Presentación de los errores


Error absoluto

Es directamente la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero, si


llamamos con X el valor verdadero, con  Ẋ el valor más probable y con Xi el valor
medido, por definición se denomina error absoluto verdadero:

Y error absoluto aparente:

Sobre la base de la definición anterior el signo del error será positivo cuando se
mide en exceso y negativo cuando se mide en defecto.

El valor verdadero nunca es posible conocerlo, lo que podemos asegurar es que


cuanto más cercano al valor verdadero se quiera llegar, será más el esfuerzo, y
por ende, el costo del instrumento utilizado.

Error relativo
Si se analiza en detalle el concepto del error absoluto, se verá que este da una
idea clara de la bondad de la medición efectuada. Si se dijera que el error
cometido en una medición de longitud es igual a 1 mm no queda bien claro si la
misma fue bien o mal realizada, ya que cometer el error indicado al medir 1000
mm es radicalmente diferente al mismo error cometido, de medir una longitud de
10 mm. Por lo tanto es más conveniente e ilustrativo referir el error absoluto al
valor verdadero o a aquel tomado como tal, en forma de poder comparar
resultados de mediciones efectuadas que den valores numéricos distintos; por lo
tanto se define el error relativo según las expresiones:

Error relativo verdadero:

Error relativo aparente:

Si quiere expresarse en porcentaje:

Forma de evitar los errores


A continuación se darán algunos puntos que pueden ayudar a conseguir una
mejor exactitud. La importancia de estos puntos depende de la exactitud que
se necesite, y de lo que signifique el problema de medida en cuanto a tiempo
y costo.

- Conocimiento: es insustituible un perfecto entendimiento de las


características, limitaciones y funcionamiento normal de cada parte de los
instrumentos utilizado, así comoel conocimiento teórico de todas las facetas
del problema de medida en sí mismo. El experimentador debe ser capaz de
evaluar la consistencia de distintos métodos en términos matemáticos
cuantitativos, y debe poder imaginar métodos alternativos. Las estimaciones
teóricas de los resultados que se puedan anticipar deben compararse con los
resultados reales.

- Técnicas: algunas de las muchas técnicas que se pueden emplear incluyen


la sustitución de un instrumento sospechoso por otro similar, intercambio de
dos instrumentos similares, el cambio deliberado de un parámetro para
observar su influencia aislada en el resultado, el uso de dos métodos
diferentes por separado para medir la misma magnitud, el uso de varias
personas, la observación y control de las condiciones para mantenerlas dentro
de los debidos límites y las medidas repetidas de la misma cantidad.
- Disciplina: utilizar procedimientos planeados precisamente, trabajar
cuidadosamente y sin prisas, anotar todos los valores directamente y en
forma ordenada, tomar nota de todos los detalles de las condiciones y de la
disposición del experimento

Las medidas directas son aquellas en que el resultado deseado se obtiene


inmediatamente en la forma de datos primarios. Por ejemplo, si se trata de
determinar la corriente de un circuito, puede medirse directamente con un
amperímetro. Las medidas indirectas son aquellas en que el resultado
buscado es obtenido por cálculo a partir de los datos primarios, como una
operación separada, utilizando una fórmula o una ley física que relacione las
cantidades medidas con la cantidad que se desea obtener. Por ejemplo, si se
quiere determinar la caída de tensión en una resistencia, se puede medir la
resistencia y la corriente que la atraviesa, calculándola mediante el producto
de ambas cantidades medidas.

Normalmente las medidas directas son más convenientes y rápidas que las
indirectas. En consecuencia se deben elegir siempre que cumplan con todos
los requisitos exigidos por el problema de medida.

Como aclaración es preferible un vatímetro que da indicación directa de


potencia, desde el punto de vista de conveniencia, al cálculo de la potencia a
base de medir el voltaje y la corriente. Sin embargo, puede ocurrir que la
exactitud posible con la medida directa sea menor que la que se puede
conseguir con la indirecta. Esto puede parecer extraño, ya que los distintos
pasos necesarios para la medida indirecta van acumulando errores, pero
puede quedar aclarado estudiando un poco más a fondo las medidas directas.

La distinción entre medidas directas e indirectas es de gran importancia


práctica, pero realmente hay poca diferencia fundamental entre ambas. En
muchos casos la medida directa se hace con un instrumento que responde a
las mismas cantidades que habrían de ser medidas en el caso indirecto, pero
que hace el cálculo automáticamente. Por ejemplo, un voltímetro cuya escala
ya tiene en cuenta el cálculo del producto de la corriente y la resistencia; este
voltímetro da una lectura de la caída de tensión, pero es un amperímetro en
serie con una resistencia conocida. De la misma manera se puede hacer un
vatímetro cuya aguja presenta una deflexión que depende del producto de las
corrientes que atraviesan dos bobinas separadas. Si la corriente de una
bobina es la de la carga, y la de la otra bobina es proporcional a la tensión de
la carga (se puede utilizar una resistencia conocida en serie), entonces se
puede calibrar la escala en vatios, pero en esencia este instrumento de
lectura directa no mide directamente potencia.

Métodos de medición
Tanto las medidas directas como las indirectas podemos realizarlas utilizando
dos métodos generales: El método de deflexión y el método de detección de
cero.

Método de deflexión
En el método de deflexión al medir una magnitud con el instrumento se tiene
directamente en la escala el valor de la medida. Por ejemplo al realizar la
medición del voltaje en un resistor, se obtiene en su pantalla (analógica o
digital) el valor de la caída de voltaje.

Método de cero

En el método de cero, la indicación nula o cero del instrumento sensor lleva a


determinar la incógnita que se busca a partir de otras condiciones conocidas.
Este método se utiliza comúnmente cuando se busca el valor de un resistor
desconocido por medio de un puente de Wheatstone.

También podría gustarte