Está en la página 1de 7

Teoría Celular

Lissete Harman

Ciencias Básicas

Escuela de tecnologías de Antioquia

15/07/2023

1
Teoría Celular

La teoría celular es un pilar fundamental en el campo de la biología, ya que establece los

principios básicos que rigen la estructura y función de los organismos vivos. Esta teoría postula

que todos los seres vivos están compuestos por células, y que estas son las unidades básicas de la

vida. Además, sostiene que todas las funciones vitales, como el procesamiento, la reproducción y

la herencia, ocurren dentro de las células. A lo largo de la historia, la teoría ha evolucionado y se

ha fortalecido celularmente gracias a los avances científicos y tecnológicos, y ha sido respaldada

por una amplia gama de investigaciones experimentales y observaciones.

Esta teoría tuvo un impacto significativo en la forma en que se comprende la vida. Uno

de los conceptos clave de la teoría celular es que todas las células provienen de células

preexistentes, refutando la idea de la generación espontánea. Esto fue demostrado por el

experimento clásico de Louis Pasteur en 1862, donde produjo un matraz de cuello de cisne para

demostrar que el crecimiento microbiano solo ocurre cuando se permite el acceso al aire,

impidiendo así la aparición espontánea de vida.

Con el avance de la tecnología, los científicos podrán profundizar en la comprensión de

las células y sus componentes. Uno de los avances más importantes fue el desarrollo del

microscopio electrónico en la década de 1930, que mostró estructuras subcelulares con gran

detalle. Gracias a esto, se necesitarán órganos celulares como el núcleo, las mitocondrias y el

retículo endoplasmático, lo que llevó a una comprensión más completa de las funciones

celulares.

2
Para entender la teoría celular en su totalidad, es crucial conocer su origen, los científicos

que sentaron las bases y el contexto histórico en el que trabajaron. A través de los aportes de

distintos investigadores, como Hans y Zaccharias Janssen, Galileo Galilei, Robert Hooke, Anton

Van Leeuwenhoek y Marcelo Malpighi, se ha construido el camino hacia nuestra comprensión

actual de las células y su importancia en los seres vivos.

En 1590, Hans y Zaccharias Janssen fueron los pioneros en construir el primer

microscopio utilizando dos lentes. Veinte años después, Galileo Galilei desarrolló un

microscopio compuesto con una lente convexa y otra cóncava, lo que le permitió describir

patrones en los ojos de las abejas. Robert Hooke, quien fabricó las lentes de aumento y las

obtuvo para construir un microscopio compuesto, es reconocido por acuñar el término "célula".

En 1665, Hooke sintió cortes delgados de corcho y notó las cavidades que se asemejaban a las

celdillas de un panal de abejas.

El legado de la microscopía continuó con Anton Van Leeuwenhoek, considerado el padre

de la microscopia, quien dedicó gran parte de su vida a la construcción de numerosos

microscopios simples. Gracias a sus contribuciones, Marcelo Malpighi pudo describir los vasos

capilares sanguíneos en los seres humanos en 1675, sentando las bases de la microscopia

anatómica y términos utilizando como "utrículos" y "sáculos" para describir estructuras en las

plantas.

A través de estos avances y descubrimientos, la teoría celular ha ido tomando forma,

requiere una visión profunda de la estructura y función de las células en los organismos vivos.

Estos hitos históricos marcan el comienzo de una fascinante travesía científica que ha

revolucionado nuestra comprensión del mundo celular.

3
La teoría celular postula los principios fundamentales que rigen la estructura y función de

los organismos vivos. Esta teoría establece que todos los seres vivos están compuestos por

células y que la célula es la unidad básica de la vida. Además, sostiene que todas las funciones

vitales, como el procesamiento, la reproducción y la herencia, ocurren dentro de las células.

La teoría celular ha sido ampliamente respaldada por la comunidad científica y ha

evolucionado a lo largo del tiempo gracias a los avances científicos y tecnológicos. Como afirma

Alberts et al. (2007), "La teoría celular proporciona una explicación coherente para una amplia

gama de observaciones biológicas" (p. 101). Esta teoría ha sido confirmada por numerosos

estudios que demostraron que todas las células se originaron a partir de células preexistentes.

Además, la teoría celular establece que las células son las unidades funcionales y

estructurales de los organismos vivos. Según Schneider (2010), "La teoría celular proporciona

una descripción conceptual de los componentes esenciales de los seres vivos, los cuales son las

células" (p. 72). Todos los procesos bioquímicos y fisiológicos, incluidos el transporte de

nutrientes, la síntesis de proteínas y la comunicación celular, ocurren dentro de las células.

Lo anteriormente descrito, ha sido establecido y sustentado gracias a sus postulados, que

son:

1. Todos los organismos están compuestos por una o más células” (Alberts et al.,

2007, p. 101). Este postulado establece que todos los seres vivos, desde

organismos unicelulares hasta organismos multicelulares, están formados por

células.

4
2. "La célula es la unidad estructural y funcional básica de los organismos vivos"

(Schneider, 2010, p. 72). Este postulado sostiene que la célula es la unidad

fundamental que lleva a cabo las funciones vitales y realiza todas las actividades

necesarias para el mantenimiento y la supervivencia de los organismos.

3. “Todas las células se originan a partir de células preexistentes” (Alberts et al.,

2007, p. 101). Este postulado refuta la idea de la generación espontánea y

establece que la reproducción celular es necesaria para el crecimiento y la

reproducción de los organismos.

Estos postulados son fundamentales para comprender la estructura y función de los seres

vivos y han sido respaldados por una amplia gama de investigaciones y estudios científicos.

a teoría celular ha revolucionado nuestra comprensión de la vida y se ha convertido en un

pilar fundamental en el campo de la biología. Los postulados de la teoría celular, respaldados por

una amplia gama de investigaciones y estudios científicos, confirmados que todos los organismos

están compuestos por una o más células, que la célula es la unidad estructural y funcional básica

de los organismos vivos, y que todas las Las células se originan a partir de células preexistentes.

A lo largo de la historia, la teoría ha evolucionado y se ha fortalecido celularido gracias a

los avances científicos y tecnológicos. Desde los primeros descubrimientos de las células hasta

los avances modernos en la microscopía y la biología molecular, hemos obtenido una visión

profunda de la estructura y función de las células. Esta comprensión ha sentado las bases para el

desarrollo de la medicina, la biotecnología y otras áreas de la biología, y ha permitido

importantes avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

5
La teoría celular ha proporcionado una explicación coherente y un marco conceptual para

entender los procesos vitales que ocurren dentro de los organismos vivos. Al comprender los

principios de la teoría celular, podemos apreciar la complejidad y la belleza de la vida a nivel

celular, y cómo todas las funciones biológicas están intrincadamente interconectadas.

En definitiva, la teoría celular sigue siendo un campo de investigación activo y en

constante evolución. A medida que la tecnología continúa avanzando, seguiremos profundizando

nuestra comprensión de las células y su papel en los organismos vivos. La teoría celular ha

dejado una huella perdurable en la ciencia y seguirá siendo una base sólida sobre la cual se

construirán futuros descubrimientos y avances en la biología.

Referencias:

Ensayo teoría celular - Teoría Celular. En los tiempos más antiguos, se descubrió la célula

gracias . (s/f). Studocu. Recuperado el 13 de julio de 2023, de

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-durango/histologia/ensayo-

teoria-celular/37206336

Mayor, C.-I. C., & G�mez, E. M. (s/f). Propuestas de la Teoría Celular. Necesidad de

energía (VI). Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Csic.es. Recuperado el 13 de julio de 2023,

de https://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida7.htm

a teoría celular, CA no E. el M. se CQLSVECPUSEQSEPE y. QTDC en LDTE 1665

RHOPPVC en el CEC es un TMCCHMP la P. se ha I. de S. y. el C. se ha RLL a. EECE 1835 S.

y. SE, La cual todos los seres vivos, S., Vegetales, A. y., Células, ECP, Decir, E., de las células.

Como la membrana plasmática no es visible al microscopio óptico, las CS las UM y. F. de LSVE

1859 WPQCCP de OC ". OC e. C. ". y. SQT las ESA, & el individualismo celular., DMTP la T.

6
del R. en LA "un A. es UC de C. y. NSCMT la T. del RQR al SNHQR y. CDQT el TEFPCIH en

DSAE se A. (s /f).ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA. Navarra.es. Recuperado el 13 de

julio de 2023, de http://docentes.educacion.navarra.es/ralvare2/Teoriacelular2BAC.pdf

Luque, J., y Herráez, Á. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Ed.

Harcourt, 2001.

También podría gustarte