Evolucion - Del - Derecho - Civil I

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ
Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas
Sub-Programa Derecho
(Barinas-VPDS)

ENSAYO

EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

Autor:

Ferney David Olivero

C.I.V Nº 26.351.648

1er año de Derecho, Modalidad Semipresencial

Sección: SP03

Subproyecto: Derecho Civil I

Facilitadora: Iraima Colmenares

Barinas, Julio, 2023.


Evolución del Derecho Civil

El derecho civil es conocido como un conjunto de normas de derecho privado


establecido para regular la relación que se da entre los particulares, relacionadas al
patrimonio, la familia, los bienes y las secesiones los cuales confieren obligaciones y
derechos desde su nacimiento hasta su fallecimiento. En sí en un conjunto de normas
aplicadas específicamente a las personas, por esto mismo no se ha logrado una
definición exacta ya que la vida cotidiana de las personas no logra ser expresada
cabalmente. Sin embargo para comprender el Derecho Civil hoy como lo conocemos es
necesario saber cómo surgió este y los cambios que ha presentado a través del tiempo,
de igual forma es necesario tener presente que en la actualidad el derecho civil es
regulado por el código civil que establece las normas necesarias para aseguran una
buena convivencia entre la sociedad.

Para comprender el origen debemos remontarnos específicamente a la época


romana del derecho desde la cual existe el derecho público y es derecho privado,
siendo el derecho público el que regulo al gobierno y su relación con los particulares,
como las magistraturas, el ius sacrum que era el que regulaba el derecho de los
ciudadanos romanos para acceder y ejercer el culto y el sacerdocio. Por otra parte el
derecho privada como regulador de las relaciones que de daban entre los particulares.
Hablando de derecho civil, En roma este era el derecho que se aplicaba solo y
únicamente a los ciudadanos romanos sin embargo era necesario incluir a los
extranjeros otorgándoles de igual forma derechos y deberes y por esto nace el Ius
Gentium o derecho de gentes lo que logro la relación entre romanos y extranjeros
promoviendo así la expansión de la economía y militar del pueblo romano. Cabe
mencionar que en ese tiempo el ius civile no se identificaba con el derecho privado ya
que a pesar de que el derecho romano construyo instituciones de carácter privado
como la persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia; también incluyó
instituciones extrañas al derecho privado tal como lo conocemos hoy n día como lo son
de carácter penal, procesal y las administrativas o políticas. Ahora bien, se considera
que el antecedente más antiguo del derecho civil que se ha encontrado surge de la Ley
de las XII tablas donde se da la creación de una división del Derecho en Público y
Privado y se dice que pertenece más al derecho privado que al público, esta fue un
texto legar para regular el comportamiento de los romanos. Llegando ya a la edad
media, se puede conocer que se dio la compilación de Justiniano que se lleva a cabo
entre los años 528 a 533 d.C. en el Imperio Romano de Oriente, desde allí se va
identificando el derecho civil con el derecho romano y esta compilación justiniana
recibe el nombre de Corpus Iuris Civilis. Este contenia numerosos textos de tipo publico
los cuales habían perdido relevancia e interés pues no eran muy aplicables a la
sociedad política de ese tiempo de recepción, entonces se tomó interés hacia las
normas e instituciones privadas que se referían directamente a los derechos hacia
ellos, la circulación de los bienes, situación de las personas, etc. Desde allí fue que se
comenzó a tomarse la idea de derecho civil como derecho privado y así se toma el
derecho civil como un derecho común y se convierte en un derecho de los principios
tradicionales. De él van a salir ya otros Derechos que atienden a la evolución social y
económica de los siglos XIV y XV, como el Derecho mercantil. Las compañías
mercantiles. Ya en la era moderna el estado se convierte en un estado absoluto donde
su derecho nacional es exclusivo o predominante y se le conoce como derecho real,
desde allí el derecho civil pasa a ser no solo parte del derecho romano sino más bien
parte del derecho de cada estado se da la separación política de derecho público del
derecho civil privado así como se desligan desde el siglo XVI, las materias de Derecho
penal o Derecho criminal. La materia procesal se separa igualmente del tronco del
Derecho civil y el derecho mercantil sigue con su desarrollo. Ahora bien, La
cristalización definitiva del Derecho civil como Derecho nacional y privado se opera con
la codificación de un Código Civil donde se toman las leyes vigentes y se vuelven un
solo texto, actualmente en Venezuela se cuenta con un código civil que comprende las
normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a las
obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones
privadas de los individuos entre sí. Este está estructurado por tres libros, cada libro
contiene Títulos, que a la vez están formados por capítulos. El primer libro hace
referencia a las personas en general y relacionado a la nacionalidad, domicilio,
parentesco, matrimonio, filiación, adopción, patria potestad, educación y alimentos,
tutela y emancipación, el registro del estado civil y jurisdicción especial; el segundo
libro habla sobre los bienes la propiedad y sus modificaciones, y el tercer libro sobre las
maneras de adquirís y transmitir la propiedad y demás derechos, además de las
obligaciones, contratos y registro público.

En conclusión el derecho civil inicialmente abarcaba todo el derecho de las


personas como en el caso de roma, tanto público como privado hasta que con el pasar
del tiempo el derecho público deja de tener relevancia y aplicabilidad y es donde se
torna una transformación del derecho civil, dividiéndose el derecho público del derecho
privado y siendo considerado el derecho civil parte del derecho privado tal como hoy lo
conocemos.

También podría gustarte