Cosas y Derechos Reales

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ
Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas
Sub-Programa Derecho
(Barinas-VPDS)

COSAS Y DERECHOS REALES

Autor:
Ferney David Olivero
C.I.V Nº 26.351.648
1er año de Derecho, Modalidad Semipresencial
Sección: SP03
Subproyecto: Derecho Romano I
Facilitador: Mauro Arismendi

Barinas, Octubre del 2023.


Índice

Introducción ............................................................................................................. 3
Cosas y Derechos Reales ....................................................................................... 4
Las Cosas ............................................................................................................ 4
Concepto: ......................................................................................................... 4
Etimología: ....................................................................................................... 4
Clasificación ..................................................................................................... 4
Res extra commercium .................................................................................... 4
Res Intra Commercium .................................................................................... 5
Patrimonio............................................................................................................ 6
Concepto .......................................................................................................... 6
Etimología ........................................................................................................ 7
Derechos Reales ................................................................................................. 7
Concepto .......................................................................................................... 7
Elementos ........................................................................................................ 7
Características ................................................................................................. 8
Propiedad ......................................................................................................... 8
Posesion .......................................................................................................... 9
Servidumbre ..................................................................................................... 9
Superficie ....................................................................................................... 10
Enfiteusis........................................................................................................ 10
Derechos Personales o de Crédito. ................................................................... 11
Concepto ........................................................................................................ 11
Elementos: ..................................................................................................... 11
Características: .............................................................................................. 12
Hypotheca (Hipoteca)..................................................................................... 12
Pignus (Prenda) ............................................................................................. 13
Conclusiones ......................................................................................................... 14
Referencias ........................................................................................................... 15
Introducción

En una sociedad como lo fue Roma, donde inicia la génesis de lo que hoy
conocemos derecho, surge el derecho escrito y con esto el establecimiento de los
derechos y obligaciones de las personas. De igual forma fue necesario tener un
control en las posesiones de las personas y es ahí donde es necesario implementar
los derechos reales para vincular a las personas con las cosas, cuando ocurre este
vínculo entonces las personas pueden adquirir una propiedad. Pero es necesario
comprender como fue esto posible, por esto se estudiara a continuación el impacto
que trajo el derecho real en la población romana y así se podrá comprender como
esto ha beneficiado en el control social en ese momento y hoy como lo conocemos.
Pues se comprende que el derecho de hoy se debe a la evolución del derecho
romano, tomando sus principios y adaptándose a la sociedad actual, una sociedad
en donde el derecho de la propiedad es un derecho humano de las personas y por
tanto no puede ser violado de ninguna manera.
Cosas y Derechos Reales

Las Cosas

Concepto:

Cuando en el derecho Romano se habla de cosa, se refiere a todo aquello


que tenga una existencia en la naturaleza y que no es necesariamente susceptible
de una utilidad económica, esto a diferencia de un bien que puede ser cualquier
cosa que proporcione alguna clase de utilidad al hombre y sea susceptible de
apreciación económica.

Los juristas romanos se referían a ella con la nomenclatura res, limitada al


objeto material (corpus), en oposición a los actos del hombre. Denota una cosa
corporal, físicamente delimitada y jurídicamente independiente.

Etimología:

La palabra "cosas" proviene del latín "causa", que significa "causa" o


"motivo". A lo largo del tiempo, el término evolucionó y adquirió el significado más
general de "objetos" o "elementos".

Clasificación
En las fuentes romanas se clasifica a las cosas en res in commercio y res
extra commercium.

Res extra commercium

Aquí se cuentan las cosas que no son susceptibles de relaciones jurídico-


patrimoniales por prescripción de la norma divina o por disposición de la ley, de
donde surge la división de las cosas:

Res Divini Iuris (Sacrae, Religiosae, Sanctae: Son las cosas de derecho
divino. Entre ellas se encontraban las cosas sagradas (res sacrae), consagradas a
los dioses superiores y puestas bajo su autoridad como los templos; las cosas
religiosas (religiosae) consagradas a los dioses inferiores, como los sepulcros; y,
las cosas santas (sanctae), como los muros y puertas de la ciudad.
Res Humani Iuris (Communes, Publicae, Universitates, Nullius): Eran las
cosas del derecho humano. Entre las cosas excluidas del comercio se encontraban
las cosas comunes (res communes omnium) como el aire, el agua; las cosas
públicas (res publicæ) como las cosas del pueblo entre las que se pueden
mencionar el río y sus orillas, los puertos; y las res universitates, que eran las cosas
que integraban el patrimonio de una comunidad y que estaban afectadas al uso de
sus miembros, como los teatros, los foros, los baños públicos, etc. Y las Res nullius
que son las cosas de nadie y por ende las cosas que la persona particular puede
hacer entrar a su patrimonio y que los jurisconsultos y sobre todo los comentaristas
del Derecho Romano han subdividido en muchos miembros: res mancipi y res nec
mancipi, res corporales y res incorporales, cosas muebles y cosas inmuebles.

Res Intra Commercium

Res Mancipi y Res Nec Mancipi: Conocidas desde la época de la Ley de


las XII Tablas. Eran mancipi las cosas cuya propiedad se transmitía por el derecho
civil formal y solemne mediante la mancipatio, o mediante la in iure cessio. Eran
cosas mancipables las de mayor valor en la primitiva economía agrícola, como los
fundos o las heredades y las cosas situadas en el suelo de Italia, como el acueducto,
los esclavos y los animales de carga. Todas las demás cosas se agrupaban en las
res nec mancipi. Esta clasificación fue abolida en el derecho imperial con el
Emperador Justiniano.

Cosas Corporales e Incorporales: Las fuentes romanas distinguían este


tipo de clasificación que habría obedecido a la influencia de la filosofía helénica
sobre el derecho romano. Las primeras eran aquellas cuya materialidad es percibida
por los sentidos, es decir, las cosas tangibles, como un fundo, un esclavo. Las cosas
incorporales eran las que son producto de una abstracción, como un crédito, el
derecho de propiedad.

Cosas Muebles e Inmuebles: Aparece tras la desaparición de la


clasificación en res mancipi y res nec mancipi. Son muebles (res mobiles) las cosas
inanimadas que pueden trasladarse de un lugar a otro por una fuerza exterior, sin
ser deterioradas. Son inmuebles, las que físicamente es imposible que cambien de
lugar, como los fundos o predios.

Cosas Fungibles y No Fungibles: Las cosas fungibles son aquellas que


pueden sustituirse por otras de la misma categoría, tomándose en cantidad, por
peso, número o medida como lo son el vino, el trigo, el dinero. Son no fungibles las
que tienen su propia individualidad y no admiten la sustitución por otra como una
obra de arte, un esclavo o un fundo.

Cosas Consumibles y No Consumibles: Se distinguió además entre las


cosas consumibles, es decir, aquellas cuyo uso o destino normal las destruye física
o económicamente, como los alimentos y el dinero, de las cosas no consumibles,
que son las susceptibles de su uso repetido sin que provoque otra consecuencia
que su mayor o menor desgaste.

Cosas Divisibles e Indivisibles: Un objeto es físicamente divisible cuando,


sin ser destruido enteramente, puede ser fraccionado en porciones reales cada una
de las cuales, después de la división, forma un todo particular e independiente, que
conserva en proporción la utilidad de la cosa originaria. Ejemplo de ello es un fundo.
Es indivisible, en cambio, el que no admite partición sin sufrir daño o menoscabo, o
como dicen las fuentes, sin que la cosa perezca.6 Ejemplo de este último son los
animales o una pintura.

Patrimonio

Concepto

El patrimonio según Alfred Ernout “es un conjunto de derechos, positivos o


negativos económicamente, de los que es cabeza una persona actual o futura, y
que son mantenidos en forma unida por una serie indefinida de intereses”. En Roma,
eran los bienes pertenecientes al padre de familia denominado “res familiaris“, o
“familia pecuniaque”. Significaba, por tanto, potestad y derecho sobre las cosas.
Etimología

Etimológicamente, la palabra patrimonium deriva probablemente de pater y


de munus, -eris, que vendría a significar los bienes del paterfamilias. Bienes que
son disfrutados y han podido llegar al pater a través de actos inter vivos (Derechos
reales y Derechos de obligaciones), o bien por actos mortis causa (Derechos de
Sucesiones).

Derechos Reales

Concepto

Un derecho real es un poder jurídico que ejerce una persona sobre una cosa;
regula la Propiedad, y los derechos y obligaciones concernientes a la propiedad.
Este poder puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y puede suponer un
aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho oponible a terceros.

La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa. Es


un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito.
Los principales derechos reales son la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la
hipoteca, la prenda, la anticresis, la enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o
no un derecho real según el ordenamiento jurídico.

Elementos

Según Ernesto Gutiérrez y González, se compone de los siguientes


elementos: “una persona o sujeto titular del derecho, una cosa u objeto del derecho,
y la relación inmediata entre persona y cosas”. Cada uno de los elementos es básico
para la concepción clásica de los derechos reales.

El sujeto titular del derecho real es aquella persona que tiene una facultad o
poder sobre una cosa, que puede ser total o parcial. La cosa es el objeto sobre el
que recae el ejercicio del derecho real; se les denomina bienes, y son susceptibles
de apropiación particular, a través de los derechos reales.
La relación inmediata entre una persona y una cosa, es decir, sin un
intermediario, otorga un poder o facultad al titular del derecho real. Dicho poder
puede ser amplio, como en el derecho de propiedad, o limitado, como en el caso de
los derechos reales que surgen de la desmembración de propiedad y que la limitan.
Se trata de una relación inmediata y no de una jurídica. La relación inmediata se
puede dar entre personas y cosas, donde cabe aclarar que la relación jurídica
solamente se presenta entre personas respecto de las cosas, lo que conforma el
vínculo jurídico entre el titular de los derechos y el sujeto pasivo.

Características

Las características principales de los derechos reales son:

 El objeto del derecho real es la cosa, que puede ser una finca, un usufructo,
una hipoteca
 El titular del derecho real ejerce de forma directa e inmediata el señorío sobre
la cosa.
 A excepción de determinados derechos sobre bienes incorporales, el objeto
sobre el que se ejerce el poder de dominación es tangible y se puede percibir
inmediatamente por los sentidos.
 El poder sobre la cosa se realiza de forma directa, ya sea de forma total
(cuando sólo una persona puede ejercitar todas las facultades inherentes a
la dominación de la cosa) o parcial (cuando varias personas ejercitan
facultades sobre un mismo bien de forma simultánea y compatible).
 El titular del derecho real tiene la posibilidad de exigir a todos los miembros
de la colectividad el respeto de dicho derecho. Es decir, es un derecho
absoluto con eficacia "erga omnes".

Propiedad

La propiedad es el Derecho real por excelencia ya que implica el poder más amplio
que una persona puede tener sobre un objeto. Desde unpunto de vista
terminológico, a la hora de hablar de propiedad se emplean distintos términos: El
más antiguo es dominium que deriva de domus (casa), viniendo a significar dueño
señor, utilizado por la Jurisprudencia clásica para designar a la propiedad, como lo
demuestra la rúbrica de adquirendo rerum dominio. Ahora bien, a partir de la
segunda mitad del s. II d.C., a los términos dominium y dominus se añadieron otros
como proprietas y proprietarius, que derivan de proprius que, junto con peculiaris,
indican propio o particular, oponiéndose a communis e indicando mejor todo aquello
que nos pertenece de forma plena y exclusiva en propiedad.

Posesion

La posesión es el poder de hecho que una persona tiene sobre un bien o


sobre un derecho y realiza actos materiales que manifiestan las facultades que ese
bien o derecho confieren. El derecho de posesión puede tenerse sobre bienes que
son susceptibles de apropiación, es decir sobre todos aquellos bienes que no se
encuentren excluidos del comercio, siendo estos bienes muebles, como
automóviles, joyas, obras de arte, o bienes inmuebles como terrenos, casas, o
derechos reales.

La posesión puede ser originaria o derivada. En el caso de que una persona


adquiera la posesión de una cosa en virtud de un contrato de compraventa por
ejemplo, se dice que es poseedor originario y podrá gozar, disfrutar y disponer de
la cosa pudiendo incluso enajenarla o gravarla.

Cuando una persona adquiere la posesión de una cosa en virtud de un


contrato de arrendamiento por ejemplo, se dice que es un poseedor derivado y
podrá gozar y disfrutar de la cosa pero no podrá enajenarla o gravarla.

Servidumbre
Consiste en un gravamen impuesto sobre un predio para uso y utilidad de
otro perteneciente a distinto dueño, y que no sea en materia alguna contraria al
orden público. La servidumbre recae directamente sobre el fundo del cual
es inseparable y produce una acción real llamada confesaría, eficaz contra
cualquiera que lesione el ejercicio de la servidumbre.

Los juristas romanos tomaron la servidumbre prediales con la finalidad de


procurar la máxima utilidad y mejora económica de los inmuebles, luego crean las
conocidas servidumbres personales para beneficiar a determinadas personas que
si bien tienen en común ser derechos sobre cosa ajena, sin embargo se diferencian
de las prediales en dos aspectos principalmente:

a) Las servidumbres prediales se crean para la utilidad objetiva y mejora


económica del fundo; sin embargo, las servidumbres personales se constituyen
para el beneficio personal de un sujeto determinado.

b) Las servidumbres prediales se vinculan permanentemente al que


llamamos “fundo dominante” y su titularidad corresponde a cualquiera que sea
propietario o poseedor de dicho fundo; sin embargo, las servidumbres personales
se vinculan al sujeto al que beneficia y se extinguen en el tiempo acordado o bien
pueden durar mientras viva la persona a la que beneficia o bien sufra una capitis
deminutio que le impida el disfrute de dicha servidumbre personal.

Superficie

El derecho de superficie es un derecho real, enajenable y transmisible a los


herederos, que otorga a su titular, llamado “superficiario”, el goce a perpetuidad o
por largo tiempo del edificio construido en suelo ajeno, mediante el pago de un
canon anual, llamado “pensio” o “solarium”.

Es un derecho que surgió en época republicana con motivo de la expansión


territorial, al apreciarse la necesidad de construir en suelo público, primero, y
privado, después, a aquellos particulares que llegaban a Roma para desarrollar el
comercio como fuente de producción económica esencial.

Enfiteusis

La enfiteusis que significa “hacer plantaciones”, es un derecho real,


enajenable y transmisible a los herederos que atribuye a su titular, llamado
“enfiteuta”, un poder sobre un terreno ajeno semejante al de un propietario,
mediante el pago de un canon por años. La naturaleza jurídica de esta institución
viene determinada por los terrenos que el poder público solía conceder a los
particulares para que los explotasen, los hicieran productivos y los disfrutasen casi
como si fuesen propietarios, pero con la obligación de pagar anualmente un canon
llamado vectigal.

Normalmente, se constituía este derecho mediante la figura del


arrendamiento o de la compraventa, según fuese la concesión por un tiempo
limitado (ius emphyteuticum) o a tiempo ilimitado (ius perpetuum). En cualquier caso
y mientras el enfiteuta page el vectigal no se le puede privar del terreno ni a él ni a
sus heredero.

Derechos Personales o de Crédito.

Concepto
Es una relación de persona a persona, que permite a una de ellas,
llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, el cumplimiento de una
determinada prestación.

Elementos:
Los elementos del derecho personal o de credito son por lo tanto los
siguientes:

1.- Sujeto activo, la persona en cuyo beneficio se ha creado la obligación.

2.- Sujeto pasivo, es la persona en cuyo prejuicio se establece la obligación.

3.- Objeto, viene a ser la prestación que debe realizar el deudor a favor del
acreedor y que puede consistir en lo siguiente:

DARE: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho que una


persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un derecho real sobre
ella.

PRESTARE: implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin
transmisión de la propiedad, de un determinado bien.

FACERE: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.

NON FACERE: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención
produce un beneficio a otra persona.
Características:
1 El derecho personal permite al acreedor exigir un hecho al deudor, pero
sólo este deudor está personalmente obligado a satisfacer una prestación
determinada.

2 Puede no haber preferencia. Lo que significa que el deudor que está


obligado con un acreedor, puede obligarse también con otros.

3 Es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el cual en muchas


ocasiones engendra obligaciones.

4 Se defienden mediante acciones “in personam”.

Hypotheca (Hipoteca)
Junto a la prenda o pignus datum surgió como evolución de la misma el
pignus conventum o hypotheca, esto es, una forma de garantía que puede
constituirse por un simple acuerdo (conventio) entre el acreedor y el deudor
consistente en el derecho que se constituye a favor del acreedor hipotecario sobre
un objeto ajeno (del deudor o de un tercero) para dirigirse y tomar posesión del
mismo (ius possidendi) solo tras confirmarse que el deudor no ha cumplido con la
obligación debida.

La naturaleza jurídica de la hipoteca suele situarse en los acuerdos que se


celebraban en el contrato de arrendamiento de finca rústica. En concreto, el
arrendatario le garantizaba al arrendador el pago de la renta constituyendo a su
favor un derecho de garantía para poder tomar posesión (ius possidendi) de los
aperos de labranza (invecta et illata) cuando se confirmara que el arrendatario no
cumplía la obligación de pagar la renta (merx).
Pignus (Prenda)
La prenda (pignus datum) es la institución jurídica por la que se garantiza una
obligación entregando el deudor la posesión natural de un objeto al acreedor y que
devolverá al deudor una vez que éste cumpla con la obligación debida.

Por tanto, el acreedor recibe el objeto en garantía desde el primer momento


que nace la obligación pero solo obtiene la posesión natural del objeto, nunca la
propiedad, de ahí que el acreedor solo pueda conservar el objeto entre sus manos,
pero no puede ni usarlo ni disponer del mismo ya que, en caso contrario, cometería
furtum usus. Ahora bien, si el objeto que está en posesión del acreedor produce
frutos, pueden acordar el acreedor y el deudor que dichos frutos se los quede el
acreedor en lugar de los intereses y, una vez pagados, sirvan para el pago de la
deuda principal, es lo que se denomina anticresis
Conclusiones

Los Derechos Reales se refieren principalmente a la relación directa que


existe entre un sujeto de derecho (persona) y un objeto de derecho (bien), se puede
afirmar que estos derechos recaen sobre cosas, atribuyendo a su titular una acción
más o menos amplia, dependiendo del grado de disfrute que tenga, teniendo en
cuenta con esto que una cosa es todo objeto tangible o intangible y que este pasa
a ser un bien cuando le pertenece a una persona, lo que le da cierto valor personal
e incluso económico.

Los Derechos Reales tienen eficacia y no pueden ser vulnerados, es decir,


que actúan frente a cualquiera que intente perturbar el pacífico goce que tenga el
titular de un derecho sobre una cosa.
Referencias

Alfred Ernout, A. Meillet; Dictionaire Etymologique De La Lancxje Latin. Voc. Pater.

Gutiérrez y González, Ernesto, Derechos Reales, México, Porrúa, 2007, p. 74.

También podría gustarte