Está en la página 1de 3

PRÁCTICA PROFESIONAL - PREGUNTAS

FRECUENTES

¿Tienes preguntas relacionadas con el proceso?,


revisa este grupo de inquietudes y sus
respuestas para que encuentres información
que te ayude a resolver tus dudas.

1. ¿Qué es Centro Progresa?


Es una unidad de gestión académica y administrativa que aporta a la proyección social. Allí se concentran las
actividades para ofrecer servicios que contribuyan al proyecto de vida de estudiantes y graduados.

2. ¿Cuáles son los servicios que se ofrecen en Centro Progresa?


Graduados, Emprendimiento, Prácticas Profesionales y Empleabilidad.

3. ¿Cuál es el horario de atención en centro progresa?


Lunes viernes 8:00 am – 1:00 pm.

4. ¿Quién realiza la ubicación y legalización de los escenarios?


Profesional de prácticas profesionales

5. ¿Qué función tienen los Asesores Pedagógicos en el proceso de práctica?


Encargados del acompañamiento y seguimiento académico del proceso de prácticas, al interior de las Facultades.

6. ¿Qué es la Unidad Académica?


Facultad, área académica, dirección, coordinación o unidad formalizada encargada de coordinar el desarrollo
académico.

7. ¿Qué es la práctica profesional?


Es una actividad académica y pedagógica, que busca afianzar las competencias profesionales del estudiante inmerso
en un escenario real, y que con la aplicación de conocimientos pueda apoyar en la solución de diversos problemas
del entorno que lo experimentará como futuro profesional.

8. ¿A qué se refiere el acuerdo 009 de 2018?


Documento en el cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de las prácticas profesionales.

9. ¿Cuál es el conducto regular en caso de presentarte una dificultad en el escenario de práctica?


1. Interlocutor
2. Profesor de práctica profesional
3. docente líder (Para la facultad de ciencias humanas y sociales)
4. Asesor pedagógico
5. Profesional de práctica.

En caso que no se logra solucionar se lleva a comité operativo de práctica profesional.


10. ¿Cuál es el conducto regular cuando sucede alguna dificultad con el profesor de práctica?
1.Docente líder (Para la facultad de ciencias humanas, sociales y empresariales)
2. asesor pedagógico.
En caso que no se logra solucionar se lleva a comité operativo de práctica profesional

11. ¿Después de haber seleccionado una clasificación en el taller de inducción de prácticas profesionales puedo cambiarla
y cuantas veces puede realizar este cambio?
Antes de comenzar el periodo académico se puede cambiar de clasificación una sola vez, iniciado el periodo
académico debe ser con previo análisis y autorización

12. ¿Puedo seleccionar el docente que me va acompañar en el proceso de prácticas profesionales?


No, es la Unidad Académica la encargada de realizar la asignación de los docentes.

13. Si ya me recibieron en una organización y acepté realizar mi práctica allí, ¿puedo cambiar mi sitio de práctica?
No. Una vez que haya adquirido el compromiso de realizar la práctica no puede cambiar el lugar. Tenga en cuenta
que usted fue escogido como practicante después de un proceso de selección porque fue considerado el mejor
candidato y al abandonar la práctica está quitándole esa oportunidad a otro estudiante. Además, puede incurrir
en una falta al proceso, lo que incide en pérdida académica de la asignatura.

14. ¿Puedo comenzar la práctica antes del inicio del semestre académico?
Puede comenzar antes del inicio del semestre académico si su clasificación es contrato de aprendizaje y siempre y
cuando tenga paga la matricula financiera.

15. ¿Si no tengo EPS puedo hacer mis prácticas profesionales?


No, en ningún caso puede realizar las prácticas si no cuenta con afiliación activa al sistema de salud.

16. ¿Qué pasa si quedo inactivo en el sistema de salud y/o ARL durante mi periodo de práctica?
El proceso de práctica debe ser suspendido inmediatamente hasta que el escenario de prácticas reporte de nuevo
normalidad en la afiliación.

17. ¿Puedo cambiar de docente de práctica después de que sea asignado?


Esta decisión se toma en Comité de Prácticas de programa y se de justificar muy bien la solicitud para que sea tenida
en cuenta. El Comité de prácticas responderá según los argumentos del estudiante, según el tiempo que ya haya
transcurrido desde que inició la práctica y según la disponibilidad de docentes con la que cuente el programa.

18. ¿Es necesario asistir a las tutorías?


Claro que sí, este es un espacio en el cual se reúne el estudiante con el profesor para reflexionar, orientar, planear y
hacer seguimiento al proceso, además si se tiene alguna duda con respecto a las funciones o desarrollo en la práctica
profesional, tanto en el escenario como con el proyecto este es el espacio idóneo para resolver inquietudes.

19. ¿Qué es legalizar las prácticas?


Entregar los documentos correspondientes a cada clasificación que se solicitan para aprobar el inicio de la práctica
profesional

20. ¿Por cuánto tiempo puedo firmar un contrato de aprendizaje?

Administración De Empresas
Administración En Salud Ocupacional
6 meses
Psicología Hasta 12 meses
21. ¿Si selecciono la clasificación Contrato Laboral, cuantas horas debo cumplir para mi práctica profesional?
En la clasificación de Contrato Laboral el estudiante debe garantizar que el contrato de estar firmado por un periodo
mayor o igual al periodo académico en el que se realiza las prácticas (16 semanas), los horarios para esta labor serán
los que desde la empresa se pacten con el estudiante, no se tendrá en cuenta un número de horas especifico, sino
que se evaluará según el cumplimiento de los entregables, avances y tutorías.

22. ¿Puedo iniciar una práctica profesional sin existir un convenio con el escenario de práctica
No, la gestión y legalización del convenio debe realizarse ANTES de que se inicie la práctica para que pueda
adelantarse los trámites correspondientes de afiliación de ARL por parte del escenario y se haga la debida revisión
de documentación legal del escenario.

23. ¿Quién elabora los contratos de aprendizaje?


Los contratos de aprendizaje son realizados directamente por la empresa que vincula al estudiante siguiendo la
minuta SENA.

24. ¿Cuáles son los documentos que se deben adjuntar y/o entregar para la elaboración de un convenio?
1.Certificado de existencia y representación legal o el documento que haga sus veces, con una vigencia no superior a
noventa días (90) días calendario, en el caso de las Cámaras de Comercio debe verificarse que esté renovada al último
año, 2.Fotocopia de cédula del representante Legal
3.RUT a partir del año 2019

25. ¿Puedo pagar yo mismo la ARL si el escenario no la paga?


No, según el decreto 055 de 2015 en el que se establece las reglas de afiliación y pago de aportes al Sistema General
de Riesgos laborales de los estudiantes; la afiliación y pago de aportes será asumida por la institución educativa,
empresas o instituciones públicas o privadas en donde el estudiante realice sus prácticas, sin importar al régimen de
salud al que pertenezca y La afiliación deberá realizarse como mínimo (1) un día antes de iniciarse la práctica.

26. ¿Porque la práctica no se puede hacer en menos tiempo de duración del semestre?
Porque según los lineamientos estipulados en el acuerdo 009 del 2018, la duración total de la práctica debe ser
coherente con el proyecto educativo del programa y en todo caso no podrá ser inferior a la duración de un periodo
académico que equivalen a 16 semanas.

27. ¿Con cuantas inasistencias al escenario de práctica y/o a las tutorías se puede reprobar la práctica?
Con 4 inasistencias al escenario de práctica se pierde la asignatura y con 2 inasistencias a las tutorías semanales con
el docente, también se pierde la asignatura.

28. ¿En qué ocasiones se puede extender el tiempo del contrato de aprendizaje?
El sistema de gestión de aprendices que dirige el SENA es quien controla los tiempos de contratación de todos los
estudiantes que firmen contrato de aprendizaje. Este sistema NO permite que una empresa ingrese prórrogas al
contrato, por eso el tiempo total de la práctica debe quedar pactado desde el inicio según el tiempo que el
programa permita porque las prórrogas NO están permitidas.

29. ¿Cuántas veces puedo firmar un contrato de aprendizaje?


Una sola vez. Sin embargo, existen casos en los que se autoriza un segundo contrato por una forma denominada
“cadena de formación” en la que el estudiante obtiene del SENA (que es quien regula los contratos de aprendizaje
para todas las instituciones de educación a nivel Nacional) el permiso para firmar un segundo contrato.
Estos casos se presentan por ejemplo en el siguiente caso: “un estudiante hizo una técnica en mercadeo y firmó
contrato de aprendizaje cuando fue técnico en el 2016, ahora estudia Tecnología en Mercadeo Internacional y debe
hacer prácticas. Debe acercarse al SENA, consultar su estado y comenzar a organizar los requisitos que el SENA le
solicitará, si cumple con ellos el SENA autoriza un segundo contrato porque ha seguido el ciclo en la MISMA ÁREA
DE FORMACIÓN. Si hubiera sido técnico en mercadeo y hoy estudiara Psicología, no hay cadena en su formación y
no se autoriza un segundo contrato”

30. ¿Si no tengo escenario debo asistir a las tutorías?


Si, desde la primera semana de clase, un practicante tenga o no tenga escenario debe comenzar a presentarse a las
tutorías con su docente de práctica. Si no tiene escenario se le va explicando el contenido académico que debe
desarrollar en su proceso de tal manera que cuando ya esté ubicado en escenario comience sin falta a desarrollar su
proyecto o trabajo de práctica.

También podría gustarte