Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDÁCTICA DEL EJE 3

Elaborada por: Marta Villar y María Sol Semino

La siguiente es una guía de lectura y actividades cuyo propósito es orientativo en el


estudio y aprendizaje de los nudos problemáticos de la materia

Bottomore, Thomas (1973): “La estratificación social”, en Introducción a la sociología,


Ediciones Península, Serie Universitaria: Historia/Ciencia/Sociedad.

A) A continuación, presentamos unas preguntas a modo de orientación de lectura

1)- Enumere los 4 tipos de estratificación que señala el autor


2)- ¿Qué dice Bottomore al respecto de la esclavitud? ¿Qué es la manumisión?
3)- ¿Cuál era el tipo estratificación predominante en la Edad Media?
4)- ¿Por qué se altera el sistema de castas, según el autor?
5)- ¿Cómo define a las clases sociales?
6)- ¿Cómo se origina la desigualdad social según Marx?
7)- ¿Cuál es la diferencia entre “clase en sí” y “clase para sí”?
8)- ¿Qué señala el autor respecto a la teoría funcionalista?

B) Elabore dos preguntas extra para este texto.

Castel, Robert (1998): “La lógica de la exclusión”, en Bustelo, Eduardo y Minujin,


Alberto y otros. (editores): Todos Entran. Propuesta para sociedades incluyentes,
UNICEF, Colección Cuadernos de debate, Santillana, Colombia.

A) A continuación, presentamos unas preguntas a modo de orientación de lectura

1)- ¿Qué dice respecto a la marginalidad y a qué remiten los marginales ubicándonos
en perspectiva histórica?
2)- ¿Por qué señala que la marginalidad “cubre con un manto de infamia una multitud
de situaciones heterogéneas”?
3)- ¿Cuáles son las diversas formas que asumió la exclusión?
4)- ¿Por qué señala que “la reestructuración de una sociedad en el sentido de su
modernización conlleva la marginalización de ciertos grupos sociales”? ¿Cuál es el
doble movimiento que se observa?
5)- Enumere los principales sectores donde los procesos de precariedad y de
individualización se manifiestan
6)- ¿Cuál es la relación entre la vulnerabilidad social y las nuevas formas de relación de
trabajo?
7)- Desarrollen características y consecuencias de la crisis de la sociedad salarial y la
precariedad.
8)- Explique el proceso de asalarización

B) Elabore dos preguntas extra para este texto.

Davis, Kingsley y Moore, Wilbert (1945): “La necesidad funcional de la


estratificación”, en American Sociological Review, Vol.10, pp. 242-249.

A) A continuación, presentamos unas preguntas a modo de orientación de lectura

1)- ¿Cuál es la diferencia entre un sistema competitivo y un sistema no competitivo?


2)- ¿Por qué para los autores la desigualdad (o estratificación) es natural?
3)- ¿Cuáles son los dos factores que determinan el orden relativo de las diferentes
posiciones?

B) Elabore dos preguntas extra para este texto.

C) También disponen de la “Guía de trabajo sobre Davis y Moore”:


1) Los autores sostienen que en la sociedad hay posiciones. ¿Qué es necesario para
que las personas quieran ubicarse en ellas y cómo es esto posible?
2) A partir de lo que ya conocemos del funcionalismo, ¿cuál les parece que es el objetivo
de la estratificación y cómo se relaciona esto con la idea de desigualdad?
3) ¿Qué se encuentra en la “mejor” posición?
4) ¿Cuáles son los dos factores que determinan a la posición más alta?
5) Pensar ejemplos de posiciones siguiendo el razonamiento de los autores (mayor o
menor nivel de importancia + el entrenamiento necesario)

Giddens, Anthony (1995): “El influjo de las relaciones de mercado. Clases y


estamentos” en El Capitalismo y la moderna teoría social, Colección Idea Universitaria,
Idea Books, Barcelona.

Max Weber

A) A continuación, presentamos unas preguntas a modo de orientación de lectura.


Recuerde que se trata de la perspectiva weberiana, realizada por Giddens.

1)- ¿Cuáles son las tres dimensiones que usa para dar cuenta de la
estratificación/desigualdad? Simplemente menciónelas
2)- ¿Cómo define Weber a una clase?
3)- ¿Cuándo se habla de lucha de clases?
4)- ¿Qué entiende por clases simplemente sociales?
5)- ¿Qué es un estamento y cuáles son sus características?
6)- Diferencia la situación de clase de la situación de estamento
7)- ¿Cómo define Weber al partido y cuáles son sus características?
8)- ¿En qué consiste la distinción entre “vivir para” y “vivir de” la política?

B) Realice un esquema con la tipología de clases elaborada por Weber

C) Elabore dos preguntas extra para este texto.

Giddens, Anthony (1995): “Las relaciones de producción y la estructura clasista”


en El Capitalismo y la moderna teoría social, Colección Idea Universitaria, Idea Books,
Barcelona.

Karl Marx

A) A continuación, presentamos unas preguntas a modo de orientación de lectura

1)- ¿En qué consiste la relación que se da entre el hombre y la naturaleza, y el hombre
con otros hombres?
2)- ¿Cómo se explica la categoría “clase social” desde esta perspectiva teórica? ¿Cómo
surgen las clases?
3)- ¿Por qué el modelo de relaciones de clase es básicamente dicotómico?
4)- Describan la relación entre ideología y conciencia
5)- Explique el modo de producción capitalista desde la perspectiva de Marx (trabajada
por Giddens)
6)- En resumen, ¿cuál sería el aporte de la teoría marxista para la comprensión de la
desigualdad social?

B) Elabore dos preguntas extra para este texto.

Gago, Verónica (2019): “Violencia” (cap. 2) y “Economía feminista: Explotación y


extracción” (cap. 4), en La potencia feminista, o el deseo de cambiarlo todo, Tinta
Limón, Buenos Aires.

A) A continuación, presentamos unas preguntas a modo de orientación de lectura

Capítulo 2
1) ¿De qué hablamos cuando decimos “sororidad interclase”?
2) ¿A qué refiere la idea de "guerra permanente contra las mujeres" y qué relación tiene
con la acumulación originaria de capital?
3) ¿Cuáles son las tres dinámicas planteadas por la autora?
4) Desarrolle el concepto "nuevas formas de guerra" planteado por Rita Segato.
Caracterice la dimensión colonial
5) ¿Cuáles son las cuatro escenas que expresan la guerra contra las mujeres?
6) ¿A qué refiere el patriarcado del salario y cuál es su relación con las nuevas formas
de violencia en cuanto a las economías ilegales?
7) ¿Cuáles son los significados de la frase "devenir mujer"?
Capítulo 4
8) ¿Qué es una economía popular? ¿Cuáles son sus alcances, y cómo se explica su
origen?
9) ¿Cuál ha sido el rol de las mujeres en los barrios en el año 2001?
10) ¿A qué denomina extractivismo financiero?
11) ¿Qué señala al respecto de las finanzas populares?

B) Elabore dos preguntas extra para este texto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Películas sugeridas para el Eje problemático 3

-7 cajas (2012). Directores: Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.

-Novecento (1976). Director: Bernardo Bertolucci.

-Parasite (2019). Director: Bong Joon-ho. En Netflix

-Sorry we missed you. (2019). Director: Ken Loach. En Cuevana 3


TRABAJO PRÁCTICO – EJE 3

1)- ¿Cuáles son las diferencias entre los estudios de sistemas de estratificación y los
análisis de estructura social? Utilizar para responder: Stavenhagen (páginas del pdf: 4
y 5 hasta “La movilidad social”) /Giddens (el capítulo correspondiente a Marx, y el
correspondiente a Weber) /Zeitlin.

2)- Conceptualice las clases estrictamente sociales según Weber.

3)- Elabore un gráfico que represente una escala de prestigio (dimensión estamental
según Weber) recurriendo a ejemplos de la realidad actual.

4)- Defina el concepto de MOVILIDAD SOCIAL (en Stavenhagen, la continuación del


pdf). Busque ejemplos de los diferentes tipos - intergeneracional/intrageneracional-
horizontal/vertical- ascendente/descendente. Debata en grupo y elabore conclusiones.
Ejemplo: MOVILIDAD SOCIAL /INTERGENERACIONAL por ORIGEN ETNICO:
https;//www.pagina12.com.ar/374270-tras-los-pasos-del-maestro

5) Respecto al capítulo “Las relaciones de producción y la estructura clasista” de


Giddens,
a)- Subrayar y resumir.
b)- Formularle al capítulo 5 preguntas (a debatir en grupo).
c)- Contrastarlo con la lectura (optativa) de Zeitlin.
d)- Observar/ comparar/ e interpretar, relevando grupalmente las HIPOTESIS de ambos
autores (Giddens y Zeitlin). Elevar por escrito las conclusiones a modo de resumen.
e) Responder:
1)- ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre Weber y Marx respecto a dónde se
forman las clases para uno u otro autor?
2)- ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre Weber y Marx respecto a cuáles son
las condiciones para el cambio social?
Actividades de cierre del eje 3 (para hacer preferentemente en grupo)

1)- Explique en no más de dos párrafos cuál es la necesidad funcional de la


estratificación.

2)- Diferencie la categoría estamento en Weber y Bottomore.

3)- Elijan y desarrollen dos perspectivas teóricas que den cuenta del fenómeno de la
desigualdad. Luego, armen un cuadro comparativo indicando similitudes y diferencias.

4)- A partir de la lectura de la totalidad del texto de Castel definan los siguientes
conceptos: inclusión, exclusión, vulnerabilidad, marginalidad.

5)- Seleccionen dos fuentes (noticia periodística, publicidad, película, libro, canción) que
den cuenta de algunos de los conceptos trabajados por Castel, y desarrollen la
aplicación teórica de dichos conceptos con relación a la fuente.

6)- Desarrolle según Castel la dimensión de la vulnerabilidad social y las características


de las nuevas formas laborales a partir de la crisis salarial.

7)- Luego de leer toda la bibliografía del eje, definan y expliquen los siguientes
conceptos y/o categorías de análisis (ya que pueden tener diferente significado según
el autor):
Estratificación – estrato – estamento – status – clase social

También podría gustarte