Está en la página 1de 21

PDVSA

MANUAL DE INSPECCION
VOLUMEN 15

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION

PDVSA N° TITULO

PI–16–00–01 UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES

0 AGO.96 APROBADA 20 P.D E.J A.N

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Eliecer Jiménez FECHA AGO.96 APROB. Alejandro Newski FECHA AGO.96

E1994 ESPECIALISTAS
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice
1 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4 GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE UNIDADES
FLOTANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6 VARADO DE LAS UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7 SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8 CABRIAS DE PERFORACION, SISTEMAS DE ANCLAS DE LAS
UNIDADES, EQUIPOS DE IZAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
9 TUBERIAS, VALVULAS DE SEGURIDAD, COMPUERTA MAQUINARIAS
8
9.1 Tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
9.2 Válvulas de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
9.3 Válvulas de Compuerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
10 COMPONENTES ELECTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
10.1 Aparatos Auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
11 SISTEMAS DE PROTECCION / DETECCION DE INCENDIOS . . . 9
12 INFORME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
ANEXO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ANEXO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 ALCANCE
Este sector del manual describe los procedimientos a seguir en las inspecciones,
durante la fabricación y reparación de cascos para remolcadores, barcos,
gabarras y lanchas de aluminio.

2 OBJETIVO
Sintetizar los criterios fundamentales que permitan determinar las condiciones de
los forros y estructuras de las embarcaciones y con base a ellos, juzgar el estado
en el que se encuentran, el nivel de calidad de los trabajos y el cumplimiento de
las especificaciones o normas que rigen la obra; bien sea en las fases de
construcción o reparación.

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
SSC–332 Guías para inspecciones estructurales (Guide for
Ship Structural Inspections)
IHI–SPAIS Construcción de barcos y estándares de inspección.
AWS D35 Especificaciones para soldadura.
ABS Guías para criterios de reemplazo de láminas por
deformaciones causadas por impacto.
Guía para la clasificación y aceptación de picaduras (A.B.S.)
Pruebas y ensayos durante la construcción de casco (A.B.S.)
PDVSA PI–02–03–01 Ensayos con ultrasonido (U.T.)
PI–02–05–01 Líquidos Penetrantes (L.P.)
PI–02–05–02 Partículas Magnéticas (P.M.)
PI–02–02–01 Radiografía Industrial (R.G.)
Capítulo 15 del Manual de Inspección de PDVSA (Inspección de Equipos de
Izamiento).
Especificación de Materiales EM–09–16/01. “Cables de Acero”
Ley de Navegación Venezolana.
ANSI B30.8 Gabarras grúas y gabarras con cabria (Floating Cranes and Floatings
Derricks).
Reglas para la construcción y clasificación de buques de acero por A.B.S. ASTM
A 131/A 131M Especificación para acero estructural de embarcaciones.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4 GLOSARIO
Abanico: Estructura de la popa entre el codillo de las gambotas
y la regala de la murada de popa. Algunas veces se
denomina así a la estructura bajo el codillo de las
gambotas.
Aligeramiento: Orificio circular u ovalado de diversas dimensiones
que se practica en los elementos estructurales, para
aliviarles el peso, cuando la parte suprimida no
contribuye fundamentalmente a su resistencia.
Amurada: Costado del buque (forro), que está por encima del
trancanil y que sirve para dar protección a la cubierta.
Aparadura (tracas de): Son las tracas del fondo inmediatas a la quilla.
Arbotante: Pieza que sale del casco para sostener los ejes de las
hélices.
Atún: Chapa de forro en las zonas de proa y popa que
absorbe a dos tracas en anchura.
Bao: Elemento de soporte o resistencia de las cubiertas
sustentado por los puntales y lateralmente empotrado
en los forros, sobre las cuadernas.
Barraganete: Puntal oblicuo que va desde la tapa de regala hasta
la cubierta, como ayuda del refuerzo de la murada.
Bocina: Tubo cilíndrico para proteger la salida al exterior del
eje, haciendo al mismo tiempo de soporte del mismo.
Bovidella: Estructura de popa, desde la limera y el codillo de las
gambotas.
Brazola: Zócalo longitudinal de las aberturas de escotilla sobre
la cubierta, que sirve para defender aquellas de
entrada de agua y al mismo tiempo que es soporte de
sus medios de cierre.
Bularcama: Cuaderna reforzada, unidad en su parte baja a la
varenga y en la alta al bao, que tiene como misión
reforzar la resistencia transversal.
Bulbo: Ensanchamiento que tiene la estructura exterior del
casco con el fin de adaptar las formas del buque a la
resistencia mínima de avance. Puede existir en Proa
o en Popa.
Buzarda: Fuerte cartabón horizontal, que unido a los
palmejares o extendiéndose hasta las cuadernas,
sirve para dar refuerzo a los extremos de proa y popa.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Cartabón: Pieza de forma triangular cualquiera, usada en las


uniones de elementos alargados.
Cartela: Elemento constructivo de chapa, cuadrilongo o
romboidal empleado con el mismo objeto que el
cartabón.
Carenaje: Reparaciones de conservación que se hacen en un
buque periódicamente.
Casquillo: Pieza pequeña, de angular o llanta, firme en otra
principal para darle soporte.
Cinta (traca de): Traca superior del costado que se une al tracanil.
Codillo: Cualquier ángulo recto u obtuso que forma una pieza
de un buque.
Codaste: Estructura que va en la popa, cerrando la obra viva del
buque y que sirve de soporte al timón, y a veces de
protección de la hélice.
Coferdan: Espacio vacío comprendido entre dos mamparos o
varengas estancos relativamente próximos cuyo
objeto es aislar unos compartimientos.
Cornamusa: Pieza en forma de la cabeza o brazos de una muleta
que se fija en diversos sitios del buque para amarrar
lo cabos.
Consola: Pieza de unión de dos refuerzos. También se
denomina Cartabon o Cartela.
Contrabrazola: Brazola de escotilla en dirección transversal, que va
sobre el bao.
Contrabulárcama: Bulárcama de un mamparo longitudinal, que va en el
mismo plano de la bulárcama.
Contrafuerte: Refuerzo vertical armado de los mamparos
transversales que va en el mismo plano que los
refuerzos longitudinales de fondo y cubierta.
Contratrancanil: Angulo o llanta paralela al trancanil y que sirve como
apoyo de los barraganetes y para limitar la cubertada
de madera.
Cubertada: Es la carga que transporta un buque sobre su cubierta
de intemperie en general, todas de madera,
contenedores, etc.
Cuaderna: Elemento transversal de soporte de los forros
exteriores.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Entremiche: Pieza intercostal dispuesta entre elementos


consecutivos de dirección transversal para protección
del forro.
Escantillon: Dimensión de la sección de una pieza.
Escote: Abertura de un elemento para paso de otro.
Eslora: Refuerzos longitudinales de angular o llanta, bajo
cubiertas que forman los apoyos intermedios de los
baos.
Espejo: Fachada de popa plana o ligeramente convexa;
también se denomina ESCUDO.
Forro Exterior: Conjunto de planchas que forman la estructura del
casco.
Forro Interior: Conjunto de planchas que limitan el doble fondo.
Gambota: Elemento de soporte de abanico y bovedilla a rabo de
gallo.
Groera: Agujero pequeño que se hace en un elemento para
paso de líquidos. Cordón de soldadura de elemento
perpendicular al mismo.
Imbornal: Agujero o canal practicado a trechos en los
trancaniles y costados del buque para dar salida a las
aguas de las cubiertas.
Intercostal: Elemento continuo geométricamente, pero
interrumpido por el paso de otros elementos,
generalmente perpendiculares, a los que se les da
prioridad de continuidad.
Limera: Abertura practicada en la popa sobre el codaste para
dar paso a la mecha del timón.
Longitudinal: Todo refuerzo de soporte en sentido longitudinal.
Mangen (traca de): La que se une a la de pantoque, limitando el doble
fondo con la sentina.
Pantoques: Curva de unión del fondo con los costados
Obra viva: La parte sumergida del buque en contacto con el
agua.
Palmejar: Elemento armado de tipo longitudinal en los costados
que actúa como soporte longitudinal interior de los
forros.
Picaderos: Piezas cortas, gruesas y cuadradas que se colocan al
medio de la anchura y largo de la embarcación, para
sostenerlo a la altura convenida durante su carenaje
(reacondicionamiento mayor) o construcción.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Porta: Abertura en la obra muerta del buque.


Puntal: Pieza o columna que soporta las cubiertas
trasmitiendo los esfuerzos entre estas y el fondo.
Quilla: Elemento estructural, longitudinal, en el fondo del
buque, y que une los dos forros exteriores, sirviendo
como fundamento de la estructura.
Rabo de Gallo: Igual que “gambota”
Refuerzo: Todo elemento de soporte. Generalmente se usa
para los mamparos.
Regala: Término exclusivo de la construcción de madera y es
el nombre del tabloncillo que cubre los extremos de la
parte superior del bote.
Roda: Elemento estructural de terminación de la proa que va
desde la quilla hasta la cubiertas.
Sentina: Superficie interior de los fondos de un bruque a la que
escurren las aguas y líquidos que por cualquier causa
escapan de sus contenedores.
Salpicadero: Mamparo pequeño longitudinal con aligeramientos.
Servomotor: Motor auxiliar con que se aumenta en un momento
dado la energía disponible.
Sobreboquilla: Elemento longitudinal, bien de chapa o angular, que
va sobre las varengas en la parte central del buque.
Vagra: Refuerzo armado en sentido longitudinal para
mantener en posición a las varengas al mismo tiempo
que es resistente en el fondo del buque.
Varenga: Refuerzo armado en sentido transversal que une las
cuadernas a la quilla formando la estructura
transversal del fondo.

5 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE UNIDADES


FLOTANTES
Antes de entrar a desarrollar los procedimientos para las inspecciones de
unidades flotantes (barcos, gabarras, remolcadores, lanchas, barcazas y
bongos), es necesario entender los principios básicos del comportamiento de las
mismas. La estructura completa de una embarcación bajo cualquier condición
de carga debe ser capaz de soportar las más severas condiciones de un lago, mar
o río sin que se produzcan fallas en las mismas que pongan en peligro la
embarcación. En la mayoría de la bibliografía relacionada al tema se considera
una unidad flotante con una viga cajón, donde los componentes principales son
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

los costados, que actúan como alma de la viga y las láminas del fondo y cubierta
que actúan como alas.
Estos miembros juntos, forman lo que normalmente se denomina “envuelta
resistente”, donde los que están sometidos a mayores tensiones son el trancanil,
la traca de cinta y el pantoque. Ver la figura. 1 con la ubicación de las zonas con
mayor tensión.
Cuando una embarcación está navegando, las olas producen una mayor
diferencia entre pesos y empujes que dan como resultados mayores momentos
flectores y se generan mayores tensiones de flexión. Una embarcación centrada
en la cresta de una ola produce tracción en cubierta y compresión en el fondo
(condición de quebranto). Ver figura 2.
Una embarcación centrada en el seno de una ola produce compresión en cubierta
y tracción en el fondo (condición de arrufo). Ver figura 3.
Las condiciones de quebranto y arrufo generalmente ocurren en embarcaciones
de grandes esloras.
Conocidos los esfuerzos a los que están sometidas las embarcaciones de una
manera muy general, es de vital importancia familiarizar a los inspectores que
están iniciándose en actividades navales con los términos utilizados en ese
campo para ubicar los elementos estructurales (longitudinal y transversal) y la
definición de cada uno de sus componentes. Ver figuras 4. y 5.

6 VARADO DE LAS UNIDADES


En el varado de las unidades se debe contar con los planos de varada que
indiquen los puntos donde han de colocarse los picaderos, para evitar daños en
las láminas del fondo, tapones, enfriadores “Keel Cooler”, “Great Cooler”, rejillas
de succión, ánodos, etc. Como regla práctica, en caso de que no se dispongan
de los planos de varada, los picaderos deben ubicarse en los cruces de
mamparos y en estos. Un picadero ubicado en una zona diferente a las
mencionadas, produce deformación de la lámina del fondo y a los refuerzos
longitudinales.

7 SEGURIDAD
El inspector deberá velar constantemente por su seguridad personal durante la
inspección de áreas confinadas, tales como compartimientos de flotación y
compartimientos de almacenaje de fluidos en general para lo cual se debe
cumplir estrictamente con el procedimiento del Anexo A, asimismo, deben utilizar
los equipos o implementos de seguridad personal tales como zapatos, lentes,
guantes, casco, etc.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8 CABRIAS DE PERFORACION, SISTEMAS DE ANCLAS DE


LAS UNIDADES, EQUIPOS DE IZAMIENTO
La inspección se realizará según los procedimientos contenidos en el capítulo 15
del Manual de Inspección de PDVSA.

9 TUBERIAS, VALVULAS DE SEGURIDAD, COMPUERTA


MAQUINARIAS
9.1 Tuberías
El sistema de tuberías de las embarcaciones debe inspeccionarse en el mismo
período de inspección de la embarcación , la inspección consistirá en:
a. Inspección visual en toda la longitud.
a.1. Corrosión en bridas y pernos.
a.2. Deterioro de la pintura
a.3. Medición de espesores de pared, especialmente en sistemas de tuberías
que operan a altas presiones, tales como líneas de barro de las gabarras de
perforación, gas, etc. Los espesores se medirán para detectar desgaste
interno en las conexiones donde hay cambios de dirección del flujo, éstas
son: codos, Te, reducciones, cabezales, etc.
Estas medidas deben registrarse y archivarse junto con el isométrico de
cada línea, para fines de seguimiento y comparación en las subsiguientes
inspecciones.
a.4. Los criterios de radiografía industrial que se aplicarán a los sistemas de
tuberías que se modifiquen o se instalen se basarán en el código ANSI serie
B31, según los fluidos o servicios que presten dichos sistemas (vapor, barro,
gas, agua, etc).

9.2 Válvulas de Seguridad


Las válvulas de seguridad deben someterse a pruebas, recalibración y pruebas
de hermeticidad en cada carenaje de la gabarra, remolcador, etc. Se
recomiendan los siguientes períodos de servicio para válvulas de seguridad.
9.2.1 Válvulas de seguridad en sistemas de aire se calibran cada 36 meses.
9.2.2 Válvulas de seguridad en sistema de barro de inyección en gabarras de
perforación 12 meses.
9.2.3 Válvulas de seguridad en sistemas de gas 36 meses.
9.2.4 Válvulas de seguridad en sistemas de hidráulicos 48 meses.
9.2.5 Válvulas de seguridad en sistemas de crudo 48 meses.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9.2.6 Válvulas de seguridad en sistemas contra incendio 36 meses

9.3 Válvulas de Compuerta


Igualmente deben someterse a inspección para determinar las condiciones
internas y probar el mecanismo, se someterán a reparación aquellas que
presenten corrosión interna.

10 COMPONENTES ELECTRICOS
Toda instalación, incluyendo el equipo auxiliar y de emergencia, se someterá a
una inspección periódica especial cada cuatro años, simultáneamente a la
inspección periódica especial de la maquinaria.

10.1 Aparatos Auxiliares


a. Se inspeccionarán los accesorios y las conexiones en los tableros
principales y en los paneles de distribución, se pondrá cuidado en
comprobar que ningún circuito tenga fusibles de mayor capacidad que la
debida.
b. Se inspeccionarán los cables en la medida de lo posible sin producir
perturbaciones innecesarias en los aparatos.
c. Todos los generadores se harán funcionar bajo carga, bien separadamente
o en paralelo; se probarán los interruptores e interruptores automáticos.
d. Se inspeccionarán los equipos y circuitos con vistas a un posible desarrollo
de cambios físicos o deterioro. Se medirá la resistencia del aislamiento de
los circuitos entre conductores y entre conductores y tierra, y estos valores
se comprobarán con los medidos anteriormente. Cualquier disminución
grande y brusca en la resistencia del aislamiento se investigará más a fondo
y, o bien, se volverá a conseguir el valor normal o bien se reemplazará el
aislamiento según lo aconsejan las condiciones halladas.
e. Se verificará el sistema de alumbrado, prestando especial atención a las
luces de señalización del helipuerto de la gabarra, luces de la cabria de
perforación y luces de los diferentes pasillos y plataformas de la gabarra.
f. Verificar los soportes del cableado eléctrico.
g. Verificar que todos los tomacorrientes tengan su respectivo tapón de
seguridad cuando no estén en uso.
h. Se verificará el buen funcionamiento de las luces de navegación, así como
los reflectores.

11 SISTEMAS DE PROTECCION / DETECCION DE INCENDIOS


1. Inspeccionar las rejillas antichispas en los venteos de los compartimientos
de combustible.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2. Verificar el funcionamiento de las válvulas de cierre rápido en la salida de


los compartimientos de combustible.
3. Verificar la presencia de los tapones de seguridad en los venteos de los
tanques de flotación.
4. Inspeccionar el sistema apagafuegos de CO2
5. Verificar el funcionamiento de los sistemas motrices tales como bombas y
motores del sistema contra incendios.
6. Inspeccionar visualmente y con ultrasonido el sistema de tuberías de acero,
de acuerdo a lo indicado en el punto 9.1 de este procedimiento.

12 INFORME
Se elaborarán informes escritos con las condiciones generales encontradas y las
recomendaciones en todas las fases del carenaje (inspecciones preliminares e
inspecciones de seguimiento). Para tal efecto se anexan los siguientes formatos:
– Formatos de inspección preliminar estructural y de seguimiento.
– Formatos de inspección preliminar de pintura.
– Formatos de inspección de preparación de superficie.
– Formatos de aplicación de pintura.
El informe final será explícito y contentivo de las condiciones más relevantes
observadas durante el carenaje y debe contener como mínimo la siguiente
información:
– Fecha de inicio y culminación del carenaje.
– Fecha del penúltimo carenaje.
– Lugar donde se realizó el carenaje.
– Condiciones externas e interna observadas durante el carenaje.
– Recomendaciones emitidas y grado de cumplimiento de las mismas.
– Cuantificación, y ubicación de actividades como reemplazo de acero, arenado,
pintura, protección catódica, soldadura, etc.
– Costo del carenaje.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO A PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR EN ESPACIOS


CONFINADOS
B Introducción
Trabajar en espacios confinados representa problemas especiales de salud y
seguridad. Las consideraciones claves son la formación o presencia de
sustancias tóxicas, atmósferas explosivas y deficiencia de oxígeno. Agentes
físicos como ruido, calor y presión, pueden también ser un problema potencial a
la salud.

C Definición
Un espacio confinado es un volumen encerrado por paredes y otras
obstrucciones, con aberturas relativamente tan pequeñas, que resulta difícil
evitar el peligro del aire contaminado interiormente. Ejemplos comunes de
espacios confinados son: tanques, reactores, torres de destilación, grandes
tuberías y cloacas, tanques cisternas, zanjas profundas, calderas,
compartimientos de gabarras y tanqueros.

D Peligros de un Espacio Confinado


Un trabajador en un espacio confinado puede encontrar estos riesgos en forma
individual o combinada:
1. Atmósfera en el espacio confinado, con un contenido de oxígeno menor a
19,5% por volumen.
2. Explosión o incendio.
3. Exposición a sustancias tóxicas (gases, vapor o líquidos) y agentes físicos
(ruido, calor, iluminación, presión, etc.)

E Procedimiento para Entrar en un Espacio Confinado


1. Para entrar a cualquier espacio confinado se requiere de un permiso de
trabajo. La autorización para que se efectúen trabajos en espacios
confinados, la dará única y exclusivamente el Supervisor responsable de
emitir Permisos de Trabajo. Solamente él tiene la última responsabilidad
por asegurarse de que el espacio esté debidamente cegado, muestreado
y evaluado.
2. El recipiente debe ser previamente vaciado, cegado, purgado, limpiado y
ventilado suficientemente. Todos los accesos deben ser abiertos para
facilitar la circulación del aire interior.
3. Se deben efectuar las pruebas de gas correspondientes (suficiencia de
oxígeno, explosividad y gases tóxicos), de acuerdo a lo establecido en
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

punto E de este anexo. Las pruebas se efectuarán de afuera hacia adentro,


teniendo especial cuidado con aquellas áreas que puedan contener
bolsones de gas atrapado.
4. Una vez que las pruebas de gas iniciales hayan sido efectuadas y se haya
comprobado plenamente que no existen gases tóxicos, explosivos y/o
deficiencia de oxígeno el probador de gas puede entrar en el espacio y
completar los análisis iniciales, examinando áreas de difícil acceso. En
caso de que estas evaluaciones iniciales resulten en deficiencias de
oxígeno, o presencia de gases tóxicos en concentraciones peligrosas, el
probador deberá portar equipo respirador de aire suplido a presión positiva
durante estas mediciones (Ej.: Scott Air Pack). En caso de duda siempre
se debe utilizar equipo de protección respiratoria.
5. Si las evaluaciones iniciales indican que aún persiste una atmósfera
explosiva, se debe continuar ventilando y purgando con vapor o gases
inertes para el caso de tanques o reactores, hasta descender por debajo del
10% del límite inferior de inflamabilidad (L.I.I.) del gas o mezcla explosiva.
6. Una vez comprobado que todos los riesgos señalados en el punto 3 no
representan peligro para las personas que entrarán al espacio confinado,
el Supervisor de Operaciones, emisor del permiso, autorizará la entrada a
su interior mediante la emisión del permiso de trabajo respectivo.
7. El número de personas que pueden laborar dentro de un espacio confinado,
debe mantenerse al mínimo, lo cual quedará determinado por el diámetro
del recipiente y la clase de trabajo a efectuarse.
8. Se mantendrá en el exterior de recipiente, a un trabajador calificado que
pueda prestar auxilio inmediato en caso de emergencia. Deberá tener a
disposición un equipo Scott Air Pack o similar.
9. El voltaje máximo permitido de la lámpara a utilizarse dentro de un espacio
confinado que haya contenido producto inflamable no debe ser mayor a 30
voltios. Las lámparas deben estar provistas de un sistema a tierra y deben
ser chequeadas antes de entrar al espacio confinado. En caso de que el
espacio confinado haya contenido agua, como es el caso de la entrada a
un tanque depósito de vapor, aunque no hay riesgo de explosión sí lo hay
de electrocución, por tanto, los sistemas deben ser menores a 30 voltios y
en el caso de que se necesite una iluminación mayor, los sistemas de
iluminación deben estar provistos de un sistema de falla a tierra (Ground
Fault Current Interruptor), en buenas condiciones y debidamente probado.
10. Nunca utilice el sistema de válvula de doble bloqueo con drenaje intermedio
para reemplazar un ciego al momento de entrar a un espacio confinado.
Para entrar dentro de un equipo o recipiente de proceso, éste debe estar
aislado mediante ciegos o bien desconectado.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

F Ventilación
1. La ventilación forzada de espacios confinados, suministrará el aire fresco
suficiente para diluir la atmósfera contaminada y aumentar el contenido de
oxígeno por encima del 19.5% por volumen.
2. La atmósfera contenida en un espacio confinado debe ser desplazada por
un mínimo de seis (6) cambios de aire por hora o un pie cúbico de aire por
minuto por pie cuadrado de piso del recipiente, usando para ellos aire o gas
inerte dependiendo del producto y/o concentración de los contaminantes
presentes en el recipiente cerrado. En todo caso y para mayor seguridad
es necesario mantener la ventilación durante la operación hasta que las
fuentes contaminantes hayan sido eliminadas. Es de destacar que los
vapores de hidrocarburos nunca deben ser desplazados con aire y los
vapores de ácido fluorhídrico deben ser removidos con nitrógeno u otro gas
inerte.
3. Para trabajos en frío, como el pintar con rodillo el interior de un tanque, la
ventilación debe ser suficiente para mantener la atmósfera interior por
debajo del 10% del L.I.I. Durante los trabajos en recipientes cerrados es
recomendable humedecer las superficies del recipiente cuando existan
peligros de explosión por la presencia de sustancias pirofóricas o para
reducir la formación y concentración de gases tóxicos que pueden causar
la fatiga física del personal. En caso de duda se debe consultar con Higiene
Industrial y/o Prevención de Accidentes.
El procedimiento para ventilación deberá incluir las siguientes técnicas:
a. Todas las bocas de visita deben ser abiertas para facilitar el libre movimiento
del aire.
b. La succión del soplador para inyectar aire limpio desde el exterior debe estar
instalada en un punto donde no existan posibilidades de concentración de
gases tóxicos o inflamables. En el caso que se introduzcan mangueras para
soplar o ventilar, el extremo de la descarga de la manguera debe colocarse
en los puntos donde existan mayores posibilidades de gases tóxicos o
inflamables. En todo caso, antes de iniciar la jornada de trabajo, deben
realizarse las pruebas de gas indicadas en el punto D de este
procedimiento.
c. El esquema de ventilación a seleccionar (extracción, soplador o ambos
sincronizados) depende de varios factores, incluyendo el tipo de trabajo,
configuración del recipiente y concentración de gases tóxicos. En todo
caso, se debe solicitar la asistencia de Prevención de Accidentes y/o
Higiene Industrial.
d. Los tubos de escape de compresores y otros motores de gasolina o gasoil,
usados durante el trabajo, o para activar los sistemas de ventilación, deben
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ser colocados lejos del espacio confinado, vientos abajo por lo menos a 4
metros cuando el área de trabajo lo permita. En el caso de riesgos de
explosión no deben existir fuentes de ignición en un radio de 15 metros de
la boca de visita del recipiente y los sopladores o extractores deben ser
preferiblemente accionados neumáticamente.
e. Todo equipo eléctrico de ventilación debe ser conectado a tierra, y deberá
ser revisado cuidadosamente a fin de asegurar que funciona
mecánicamente en forma perfecta, para evitar por ejemplo la presencia de
chispas o roces mecánicos que aumenten indebidamente la temperatura de
los equipos de ventilación. Deben preferirse equipos de ventilación o
extracción del tipo a prueba de explosión y que su fabricante garantice que
son intrínsicamente seguros. Los equipos de ventilación deben estar
construidos de material antichispas.
f. Asegurar las buenas condiciones y hermeticidad de mangueras, sopletes,
reguladores y cualquier otro accesorio utilizado en los trabajos de oxicorte.
Durante la suspensión de jornadas, estos accesorios deben encontrarse
fuera de los compartimientos de las unidades.

G Equipos de Protección Personal


Cuando los controles de ingeniería (ventilación local, humedecimiento,
aislamiento, etc.) no son suficientes para reducir los riesgos a niveles seguros,
se deben usar equipos de protección personal.
a. Debe ser recomendada por una persona calificada, preferiblemente
perteneciente a las secciones de Higiene Industrial o Prevención de
Accidentes y basadas en los resultados de las pruebas de gas.
b. Para entrar a un espacio confinado se deben agotar todos los recursos para
limpiar la atmósfera interior del recipiente; es decir, que la concentración de
sustancias tóxicas sea tal que no exija uso de protección respiratoria. Si
esto no es posible entonces se permitirá la entrada con Scott Air Pack u otro
sistema similar aprobado.
c. Cuando el espacio confinado contenga o haya contenido de agentes
irritantes como ácido o cáustico, o sustancias que se absorben a través de
la piel, como T.E.L. o Fenol, además del equipo de protección respiratoria,
se proveerá protección adecuada a todo el cuerpo, tales como guantes,
delantales, bragas, etc., dependiendo del tipo de producto que haya
contenido el recipiente.
Cabo de Vida
En el caso de la entrada a recipientes cerrados, en especial cuando haya que
entrar desde arriba hacia abajo, se dotará al trabajador de un arnés conectado
al cabo de vida que facilite secarlo en caso de emergencia.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

H Selección de los Trabajadores


1. Es especialmente importante efectuar una buena selección, entrenamiento
y educación continua, tanto del Supervisor como de los trabajadores
rutinariamente expuestos a los riesgos de espacios confinados.
2. Los trabajadores deben estar físicamente aptos, para lo cual el examen
médico deberá estar vigente. Los Supervisores son responsables de
asegurarse que los trabajadores que rutinariamente entren a espacios
confinados cumplan con este requisito efectuando los contactos necesarios
con el Departamento Médico de la empresa para verificarlo
3. Serán excluidos de trabajos en espacios confinados aquellas personas que
se sientan psicológicamente incómodas en áreas confinadas usando
equipo de protección respiratoria (claustrofobia) y, quienes usen barba,
patillas o cabello largo que impida el sellado hermético de las caretas de
protección respiratoria al entrar a un área confinada.
4. Los trabajadores deben ser entrenados periódicamente en el uso y
funcionamiento de los equipos y técnicas de primeros auxilios con la ayuda
de los Grupos de Protección Industrial y Médico, de la empresa.

I Rescate de Personas Dentro de un Espacio Confinado


1. Previo al inicio de los trabajos debe establecerse un código de señales para
comunicarse dentro del espacio confinado con los que estén afuera. En el
caso de los trabajadores involucrados en trabajos en espacios confinados,
se proveerá de los sistemas de comunicación de radio apropiados, los
cuales deberán ser intrínsicamente seguros. Existen modelos de cascos
con radios incorporados.
2. Cuando una persona se encuentra dentro de un espacio confinado y sufre
algún tipo de lesión que le impida valerse por sí misma, la primera acción
que se debe tomar es la de dar la alarma usando el código convenido.
3. Los equipos de protección respiratoria de emergencia y rescate, tales
como, cabo de vida, Scott Air Pack, resucitadores, respiradores, etc., se
deberán mantener listos para ser usados y en lugar accesibles en caso de
emergencia.
4. Si se sospecha que la causa de un accidente se ha debido a una atmósfera
enrarecida, las personas que bajen o entren a prestar auxilios deberán ir
protegidos con aparatos respiratorios y cabos de vida.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO J PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA MECANICA DE


COMPARTIMIENTOS DE UNIDADES FLOTANTES

El siguiente procedimiento se emite con el propósito de establecer los lineamientos


que regirán los trabajos de limpieza en los compartimientos de unidades flotantes.

1. La limpieza se realizará removiendo lodo, grasa, agua, petróleo, gas


oil y otros materiales que se encuentren en los compartimientos; esto
incluye ángulos, mamparos, piso, techo y demás estructuras.

2. Para desprender costras de óxido y pintura mal adherida se emplea-


rán herramientas tales como raquetas, piquetas, escariadoras neu-
máticas, martillos, cepillos y cualquier otra herramienta que permita
realizar el trabajo.

3. Una vez realizada la remoción de costras de óxido y de pintura mal


adherida, el Inspector recomendará, si fuese necesario, el uso de
productos desengrasantes o detergentes en aquellas áreas que pre-
senten contaminación con grasas y/o aceite.

4. Bajo ninguna circunstancia se aplicará un producto desengrasante


o detergente sin la previa aprobación del Departamento de Ingenie-
ría y Corrosión.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 1. SECCION TRANSVERSAL DE UN BUQUE

Cubierta
(alta superior) Trancanil

Traca de
cinta
Costado
de casco
(alma)
Pantoque

Fondo (ala inferior)

Fig 2. BUQUE EN CONDICION DE QUEBRANTO

Exceso Exceso
Tracción
de peso de peso

Compresión
Exceso de empuje

a: Buque en la cresta de una ola


Exceso de empuje

Exceso Exceso
de peso de peso
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 3. BUQUE EN CONDICION DE ARRUFO

Exceso
de peso
Compresión

Tracción
Exceso de empuje Exceso

a: Buque en el seno de una ola


Exceso de
Exceso de empuje empuje

Exceso de peso
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 4. ESTRUCTURA LONGITUDINAL. TIPICA EN GABARRAS LAGOVEN

ESTRUCTURA
LONGITUDINAL
1. Cinta alomada
2. Bulárcamas
3. Contrabulárcamas
4. Varengas
5. Bao reforzado
6.Tirante, estay
7. Traviesa
8. Refuerzo vertical
9. Refuerzo horizontal
10. Refuerzo de costado
11. Refuerzo de fondo
12. Refuerzo de cubierta
13. Contrafuerte
14. Palmejares
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION PDVSA PI–16–00–01

PDVSA
REVISION FECHA

UNIDADES FLOTANTES. ASPECTOS GENERALES 0 AGO.96


Página 20
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 5. ESTRUCTURA TRANSVERSAL TIPICA EN REMOLCADORES LAGOVEN

ESTRUCTURA TRANSVERSAL

1. Quilla vertical 14. Registro


2. Varenga 15. Amurada
3. Bulárcama 16. Faluchera
4. Chapa del margen 17. Barraganete
5. Cuadernas 18. Cartelas
6. Vagras 19. Consola del bao
7. Palmejares 20. Cartabón de pie
8. Escola de cubierta 21. Palma
9. Baos 22. Cintón
10. Cuadernas de entrepuente 23. Entremiches
11. Puntales de bodega 24. Aligeramientos
12. Puntales 25. Sentina
13. Tapa del doble–fondo 26. Sobrequilla

También podría gustarte