Está en la página 1de 81

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

CAJA DE
HERRAMIENTAS
PARA LOS
GOBIERNOS
LOCALES

2021
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS


LOCALES

Elaborado por
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial
Dirección de Articulación Territorial
Junio 2021
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

CONTENIDO
Presentación

Sesión 0: Inducción 07
Conceptos en Desarrollo Infantil Temprano (DIT)

Sesion 1: 22
Reactivación y/o conformación de las Instancias de Articulación
Local

Sesión 2: 38
Identificación y captación temprana de niñas y niños en el Padrón
Nominal con énfasis en menores de 30 días de edad

Sesión 3: 50
Organización para la entrega de los servicios que contribuyen al
Desarrollo Infantil Temprano

Sesión 4: 57
Seguimiento nominal y análisis de cobertura del Paquete Integrado
de Servicios Priorizados
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PRESENTACIÓN

Los primeros cinco años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de la persona
y define la capacidad y condiciones de las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos
saludables, responsables, autónomos y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad.

Nuestro país ha avanzado en el desarrollo de estrategias y acciones orientadas a mejorar


la calidad de vida de la niña y el niño. Se cuenta con los lineamientos “Primero la Infancia”
aprobados a través del Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, en donde se señala la ruta que
debe seguir el país para el Desarrollo Infantil Temprano, considerando un trabajo intersectorial
e intergubernamental. En ese marco se aprueba la Estrategia de Gestión Territorial Primero
la Infancia mediante el Decreto Supremo N°003-2019-IMDIS, como herramienta que busca
contribuir a que las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años de edad, accedan a un
conjunto de servicios priorizados (en adelante Paquete Integrado de Servicios Priorizados)
para asegurar su desarrollo óptimo, y ello gracias a un trabajo articulado a nivel intersectorial e
intergubernamental de las entidades de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

La implementación de esta estrategia considera tres componentes: articulación, sectorización


y seguimiento nominal. Para ello, y bajo un enfoque de gestión territorial es necesario generar
condiciones para operativizar la entrega del paquete integrado, tanto en el nivel regional, como
en el nivel local.

En el nivel local, el Gobierno Local es el que lidera, organiza y garantiza el adecuado funcionamiento
de la Instancia de Articulación Local -IAL (u otro espacio de articulación existente), espacio a
través del cual se articulan las demandas y se organiza la provisión de los servicios asociados
al Paquete Integrado. El Gobierno Local es responsable de garantizar la entrega oportuna del
Paquete Integrado a cada niño y niña desde la gestación hasta los 5 años de edad en el territorio.

En ese sentido, la presente Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales tiene por objetivo
brindar orientaciones, procedimientos y herramientas para la asesoría y el acompañamiento
al funcionamiento de la IAL y el fortalecimiento de las acciones que contribuyan al acceso del
paquete integrado de servicios priorizados.

04
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

HABILIDADES SOCIALES REQUERIDAS

Buen nivel de comunicación

Flexible

Empático

Asertivo

Dinámico

Automotivado

El trabajo con adultos requiere de diálogo y participación, el éxito dependerá de las


estrategias empleadas, así como de una buena dosis de creatividad.

CONSIDERACIONES GENERALES

Antes de la sesión
• Las sesiones de capacitación pueden realizarse de manera presencial o virtual, de
acuerdo a las condiciones del territorio. En caso de realizarse de manera presencial,
garantizar las medidas sanitarias de protección vigentes, así como el lugar donde se
realizará la sesión. En caso de realizarse de manera virtual, asegurar el acceso a la
conexión a internet.
• Asegúrate de haber comprendido los objetivos y la secuencia del taller.
• Refuerza la convocatoria a los participantes.
• Prever los materiales que requieres.
• Recuerda contar con el registro de participantes, ya sea en formato en físico
(presencial) o a través de enlaces drive (virtual).
Durante la sesión
• Selecciona las dinámicas y/o técnicas apropiadas al público objetivo y la situación en
la que desarrolla la actividad.

05
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

• Ten preparados los materiales que requieres.


• Recuerda solicitar el registro de participantes, en el formato físico (presencial) o a
través de enlace drive (virtual)
Después de la sesión
• Verifica que todos los participantes registren su asistencia.
• Recuerda recoger los materiales empleados (en caso de ser presencial).
• Toma las fotografías con los productos obtenidos.
• Deja los ambientes limpios y ordenados (en caso de ser presencial).

MOMENTOS EN LA SESIÓN

Recuerda: Es importante organizar y planificar las sesiones de capacitación y asesoría


para que las y los participantes logren el objetivo que nos proponemos y sea una
experiencia amigable.

1. Bienvenida: Preséntate ante las y los participantes, y explica el objetivo por sesión.

2. Desarrollo de la sesión
• Recojo de saberes previos: Inicia la sesión, estableciendo el acercamiento con los
participantes, mediante la formulación de preguntas que permitan recoger los saberes
previos que traen los participantes, e ir creando un clima de confianza y de diálogo.
• Presentación de los contenidos: Presenta los contenidos a través del uso de recursos
tales como, imágenes, videos u otros.
• Plenaria: Promueve el análisis y la reflexión entre los participantes.

3. Conclusiones y despedida: Refuerza las ideas clave de la sesión, y agradece la


participación de los asistentes.

4. Producto de la sesión: A partir de la sesión 1, las y los participantes desarrollarán


dentro de la sesión un producto específico referido al tema.

06
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

SESIÓN 0 (INDUCCIÓN)
Conceptos en Desarrollo Infantil
Temprano (DIT)
09
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Sensibilizar a las y los actores con contenidos básicos sobre Desarrollo Infantil Temprano (DIT)
y su relación con el acceso oportuno al paquete integrado de servicios priorizados.

MATERIALES

• Papelógrafos
• PPT con la información asociada a los conceptos básicos del DIT, tarjetas de colores,
maskingtape,
• Video DIT, Proyector multimedia.
• Enlace zoom o meet (sesión virtual)

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (10 MIN)

• Saluda y da la bienvenida a las y los participantes.


• Realiza la presentación del programa de la sesión (ver anexo 1).
• Plantea reglas de convivencia con la participación de todas y todos, priorizando:
 Expresa todas tus dudas, estamos para atenderte.
 Levanta la mano (sesión presencial) o espera la apertura de los micrófonos
(virtual), para la participación, respetando las opiniones de los demás.
 Mantengámonos en el área de trabajo.

RECOJO DE SABERES PREVIOS (10 MIN)

• Realiza las siguientes preguntas a las y los participantes, a fin de recoger los saberes
previos y propiciar la participación. Las respuestas se pueden recoger en tarjetas en
caso de ser presencial o a través de chat /escoger voluntarios en la plataforma virtual.

¿Qué conoces sobre el Desarrollo Infantil Temprano - DIT?


¿Por qué es importante trabajar en el DIT?
¿Conoces cuál es el paquete integrados de los servicios priorizados?

• Agradece a las y los participantes por sus respuestas.

08
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS (45 MIN)

• Presenta el video “Desarrollo Infantil Temprano” (DIT).


• Cierra el video explicando los siguientes conceptos:

Desarrollo Infantil Temprano

Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno que se traduce en la construcción


de capacidades cada vez más complejas, que permiten a la niña y niño ser competentes a partir
de sus potencialidades, para lograr una mayor autonomía en interacción con su entorno en pleno
ejercicio de sus derechos.

7 Resultados del Desarrollo Infantil Temprano - DIT

Realiza la siguiente pregunta a las y los participantes:

¿A qué servicios tiene que acceder una niña o niño para lograr un adecuado DIT?

Espera sus respuestas y continúa explicando la lámina utilizando las respuestas o ejemplos que
dieron las y los participantes.

09
10
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

IMPORTANTE: Presentas la lámina y explicas cada uno de los resultados, reforzando con el texto del recuadro. Es
importante que precises que los resultados corresponden a la ENDES 2020, previa a las modificaciones realizadas en
el marco de los resultados del PPoR DIT (Programa Presupuestal Orientado a Resultados)
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Paquete integrado de servicios priorizados

Realiza las siguientes preguntas:

Ustedes que son padres y madres


¿Qué quisieran que reciban sus hijas e hijos desde que nacen?
¿Qué harían para lograr que crezcan sanos y sean profesionales?

• Explica que todas las niñas y niños tienen el derecho a recibir el paquete integrado de servicios
para que crezcan y desarrollen sanos.
• Pide a las y los participantes que brevemente comenten qué facilidades y dificultades han
tenido para la entrega del paquete integrado en su distrito y/o comunidad.
• Espera sus respuestas y continúa explicando la lámina, teniendo en cuenta sus comentarios.

Es el conjunto de servicios priorizados e identificados en el marco de los Programas Presupuestales,


que cada gestante, niña y niño debe recibir para contribuir al logro de los resultados del Desarrollo
Infantil Temprano (DIT).

11
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Los siguientes paquetes van dirigidos a la gestante, niñas y niños:

• En el primer trimestre, exámenes


Gestantes hasta antes del parto. auxiliares (examen completo de orina,
hemoglobina/ hematocrito, tamizaje
Paquete 1
VIH, tamizaje sífilis).
• Atenciones prenatales con suplemento
de hierro y ácido fólico.
• Documento Nacional de Identidad
Niñas y niños menores hasta los 36 (DNI)
meses de edad • Control de Crecimiento y Desarrollo
Paquete 2 (CRED) completo según edad.
• Vacunas neumococo y rotavirus
• Suplementación con hierro
• Dosaje de hemoglobina.
Niñas y niños menores de 3 a 5 • Acceso a la educación inicial desde los
Paquete 3
años. 3 años de edad.
Niñas y niños hasta los 5 años • Acceso al agua clorada para consumo
(paquete de entorno). humano (cloro residual en muestra
Paquete 4
de agua para consumo humano >=0.5
mg/l).

Cierra la explicación de la lámina con los siguientes mensajes:

Relación entre los 7 resultados del DIT y el paquete integrado de servicios priorizados

Si la gestante realiza Si recibe Si recibe sus


sus exámenes de acompañamiento vacunas a tiempo,
laboratorio, recibe por familiar podrá tener se evitará que le
lo menos 4 controles mamás y papás den enfermedades
prenatales, sabremos más sensibles que para contribuir a un
que la madre y el promuevan un apego buen crecimiento y
bebé están sanos seguro. desarrollo.
y apoyaremos un
nacimiento saludable.

Si recibe su Si el niño acude Si el niño tiene DNI


tamizaje y al CRED todos los podrá acceder a
suplemento de meses, sabremos todos los servicios
hierro evitaremos si su talla y peso es que brinda el Estado
la anemia, logrando adecuada para la incluyendo el
un adecuado edad, es decir que no paquete integrado de
crecimiento y tiene desnutrición. servicios.
desarrollo.

12
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”

Tiene como propósito hacer efectivo el acceso al paquete


integrado de los servicios priorizados, desde la gestación
hasta los 5 años de edad, a través de la gestión articulada de
las entidades que conforman el Gobierno Nacional, Regional y
Local, fortaleciendo las sinergias y eliminando las duplicidades.

¿Cómo se implementa la Gestión Territorial para la Primera Infancia?

Articulación a través de dos instancias de coordinación (Instancia de


Articulación Regional – IAR y la Instancia de Articulación Local - IAL),
que establecen sinergias para lograr la implementación.

Articulación

Sectorización, es el Seguimiento nominal


Gobierno Local conduce y Sectorización Seguimiento individualizado realizado por
gestiona la sectorización, nominal el Gobierno Local a cada
como herramienta para gestante, niño y niña (hasta
la gestión territorial a los 5 años de edad), que
través de la división reside en su jurisdicción, a
y organización de su fin de garantizar su acceso
territorio para un adecuado al Paquete Integrado de
seguimiento nominal. Servicios Priorizados.

13
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Explica la lámina y finaliza con el siguiente mensaje:

Si fortalecemos la articulación de las instituciones que trabajan por las gestantes, niñas y
niños en el distrito, donde cada representante contribuya con el trabajo que hace, se sumarán
esfuerzos para cerrar las brechas de acceso al paquete integrado.

PLENARIA (10 MIN)

Propicia entre las y los participantes un diálogo sobre la sesión a través de la siguiente
pregunta:

¿Cuáles son los principales aprendizajes de esta sesión?


¿Qué ideas claves resaltan?

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA (10 MIN)

Finalmente, refuerza con ideas clave sobre la importancia del Desarrollo Infantil Temprano:

• El Desarrollo Infantil permiten a la niña y niño ser competentes a partir de sus


potencialidades, para lograr una mayor autonomía en interacción con su entorno en
pleno ejercicio de sus derechos.
• i) Nacimiento saludable, ii) Apego seguro, iii) adecuado estado nutricional, v) Marcha
estable y segura, v) Comunicación verbal efectiva, vi) Regulación de emociones y
comportamiento y vii) Función simbólica.
• Los componentes de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” son la
articulación, sectorización y seguimiento nominal y son claves para garantizar que
toda niña y niño acceda al Paquete Integrado de Servicios Priorizados.

IMPORTANTE
Se sugiere aplicar la "Ficha de Diagnóstico Local Desarrollo Infantil Temprano" al
Gobierno Local, a fin de identificar la situación del distrito respecto al Desarrollo Infantil
Temprano (DIT), con la finalidad de contextualizar la asesoría y acompañamiento a las
necesidades reales del Gobierno Local, así como también como para el fortalecimiento
de sus capacidades. Posterior a la aplicación del Diagnóstico, hacer uso del instructivo,
según los escenarios identificados en el Gobierno Local.

14
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

FICHA DE DIAGNÓSTICO LOCAL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

RECOMENDACIONES GENERALES
El instrumento te va permitir identificar la situación del distrito respecto al Desarrollo Infantil Temprano
(DIT), con la finalidad de contextualizar tu asesoría y acompañamiento a las necesidades reales del
Gobierno Local, así como también, fortalecer sus capacidades, avances e iniciativas que se vienen
implementando a favor de la primera infancia.

• Coordina una entrevista presencial y/o virtual con el Gerente de Desarrollo Social del Distrito,
presentándote con tus datos completos y cargo (Gestor Local/Institucional del Programa PAIS o
Juntos o el Acompañante Técnico Cuna Más, según corresponda), explicándole el objetivo de las
acciones a implementar y la importancia de recoger la información relevante sobre las acciones a
favor de la primera infancia en el distrito.
• Aplica la FICHA DE DIAGNÓSTICO LOCAL, siguiendo las preguntas propuestas por ítem. Si deseas
recoger información complementaria, anótala en tu agenda o cuaderno de trabajo; para que lo
revises de forma conjunta con los resultados obtenidos del diagnóstico.
• Una vez terminada la entrevista, si hay datos que no has podido recoger por desconocimiento del
entrevistado; pregúntale los datos de la persona de quien podrías obtener esas respuestas. En el
caso de que la IAL este conformada, podrías sugerir la aplicación de la FICHA DE DIAGNÓSTICO
LOCAL se realice en una reunión conjunta con los miembros y actores que forman parte de este
espacio.
Datos del distrito

Departamento: Provincia: Distrito

SE CUENTA CON IAL/COMITÉ SI NO

Si no se cuenta con IAL/Comité, pasar directo a la pregunta 4. Intervenciones que contribuyen al DIT
en el distrito y continuar con las preguntas posteriores

Nombre de la IAL/COMITÉ:

N° de dispositivo legal IAL:

I. Articulación

1. Actores que conforman la IAL

Representante de salud SI NO

Representante de educación SI NO

Responsable de Padrón Nominal SI NO

Representante de Área Técnica Municipal SI NO

Representante de Programas Sociales SI NO

15
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Representante de Sistema Regional/Estrategia Regional SI NO

Otros: __________

2. Fecha de última sesión IAL: ___/___/___

3. Cuentan con actas de sesión SI NO

Agenda y acuerdos incluyen temas DIT SI NO

4. Intervenciones que contribuyen al DIT en el distrito

Cuna Más SI NO Juntos SI NO Meta 4 SI NO Sello Municipal SI NO

Sistema SI NO Sello Regional SI NO Cooperación (ONG) SI NO


regional/
intervención
regional

II. Sectorización

5. Se cuenta con sectorización del territorio SI NO


En la sectorización se identifica a gestantes y niños SI NO
menores de 5 años

Se identifica proveedores de servicios asociados


SI NO
al Paquete Integrado (IPRESS, colegios, zonas de
intervención de Programas Sociales, etc.)

Se identifica responsables de las intervenciones DIT SI NO


asignados a cada sector

Los actores de la IAL cuentan con un aplicativo para SI NO


georreferenciar a las niñas y niños menores de 5 años

Los actores de la IAL cuentan con un aplicativo para SI NO


georreferenciar a las niñas y niños menores de 5 años

III. Seguimiento nominal

6. Se realiza la identificación y captación temprana SI NO


de niñas y niños < de 30 días

El padrón nominal se homologa mensualmente


SI NO
Si el padrón se homologa mensualmente, indicar
última fecha: __ / __ / __

Cuenta con el padrón nominal actualizado SI NO

16
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

7. Se cuenta con herramienta de seguimiento


SI NO
nominal en el distrito

8. Se cuenta con representantes de Salud, SI NO


Identidad, Educación, etc; para la gestión y
atención de alertas relacionadas a la atención
del paquete de servicios priorizados

IV. Fortalecimiento de capacidades

9. Actores de la IAL han realizado cursos relacionados SI NO NO SABE


a gestión territorial
SI NO NO SABE
Gerente de desarrollo social
SI NO NO SABE
Representante de salud
SI NO NO SABE
Representante de educación

Responsable de Padrón Nominal SI NO NO SABE

Representante de Área Técnica Municipal SI NO NO SABE

10. Actores de la IAL han realizado cursos relacionados


a desarrollo infantil temprano

Gerente de desarrollo social SI NO NO SABE

Representante de salud SI NO NO SABE

Representante de educación SI NO NO SABE

Responsable de Padrón Nominal SI NO NO SABE

SI NO NO SABE
Representante de Área Técnica Municipal

NOTA: Una vez obtenido los resultados la FICHA DE DIAGNOSTICO LOCAL; se sugiere
que puedas seguir las acciones propuestas en el INSTRUCTIVO según los posibles
escenarios que se puedan presentar en el distrito.

17
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

INSTRUCTIVO DE ACCIONES PRIORIZADAS PARA LA ASESORÍA Y


ACOMPAÑAMIENTO A LOS GOBIERNOS LOCALES

I. Articulación

1. No hay presencia de actores DIT la IAL


Si la IAL no tiene actores relacionados al DIT, se sugiere sensibilizar al Gobierno Local sobre la
importancia del DIT y trabajo articulado a favor de la infancia y con ello, la IAL los puedan convocar
para que participen en la próxima sesión e incorporarlos como nuevos miembros y registrarlos como
parte de los acuerdos del acta de sesión de la IAL. Para las acciones de sensibilización, se deberá
usar la Sesión 0 “Conceptos en Desarrollo Infantil Temprano – DIT” de la Caja de Herramientas para
los Gobiernos Locales.

2. IAL no sesiona y/o no se tiene fecha de última sesión


Si la IAL no se encuentra activa (no sesiona) y/o ha pasado más de un mes desde la última sesión,
alertar a la Secretaría Técnica que esto corresponde a una IAL inactiva. Proponer como acuerdo la
implementación de convocatorias de sesión IAL con periodicidad mensual.
En el caso no exista la IAL u otro espacio de articulación afín, se deberá capacitar a los funcionarios
del Gobierno Local y actores claves (salud, educación, ONG´s, etc.) en el distrito, considerando
contenidos y herramientas propuestas en la Sesión 1 “Reactivación y/o conformación de las
Instancias de Articulación Local” de la Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales. Finalmente,
para asegurar una adecuada organización de las Sesiones IAL, socializa las "Pautas para el desarrollo
de las sesiones IAL" con el Secretario Técnico (Gerente de Desarrollo Social) y miembros del Equipo
Técnico Local

3. No se cuenta con un registro de actas de sesión de la IAL


Si no se cuenta con actas de sesión, hacer incidencia en la importancia de este instrumento para el
seguimiento de acuerdos. Si el gobierno local no cuenta con un formato predeterminado para actas
de sesión, socializar el modelo presentado en la Sesión 1 “Reactivación y/o conformación de las
Instancias de Articulación Local” de la Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales.

4. Presencia de intervenciones a favor de DIT


Si en el distrito existen más de una intervención pública o privada que promueven acciones a favor
del DIT, se deberá hacer un mapeo de los mismos y así promover su participación en la IAL y como
parte del Equipo Técnico Local (ETL). Si la IAL está conformada y no cuenta con un ETL, socializar
funciones y propuesta de actores que formarían parte de este ETL que se encuentran en la Sesión 1
“Reactivación y/o conformación de las Instancias de Articulación Local” de la Caja de Herramientas
para los Gobiernos Locales.

II. Sectorización

5. Si no se cuenta con sectorización que visibilice población objetivo – actores intervenciones DIT
Si no se cuenta con dicho instrumento, proponer como tema de agenda de la sesión de IAL, la
revisión de los pasos propuestos en la Sesión 2 “Identificación y captación temprana de niñas y
niños en el Padrón Nominal con énfasis en menores de 30 días de edad” de la Caja de Herramientas
para los Gobiernos Locales para la organización del territorio; en donde el Gobierno Local puede

18
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

considerar fortalecer y/o complementar algún tipo de sectorización existente (realizada por
el sector salud, educación, programas sociales, etc.) y esta nueva sectorización sea la que la IAL
use para el seguimiento nominal de la población objetivo-distribuida en el territorio, asigne
responsables por sector (actores intervenciones DIT) y actualice la organización territorial cada
vez que sea necesario.

III. Seguimiento nominal

6. No se realiza la identificación y captación temprana de niños/no se cuenta con padrón nominal


homologado y actualizado
Se propone como tema de la agenda de la sesión de IAL, la socialización de los pasos de la
Identificación y captación temprana propuestos en la Sesión 2 “Identificación y captación temprana
de niñas y niños en el Padrón Nominal con énfasis en menores de 30 días de edad” y la Ficha de
Identificación y Captación Temprana de niños en el Padrón Nominal de la Caja de Herramientas
para los Gobiernos Locales, con la finalidad de que se organice las acciones que permitan que este
proceso se realice de forma regular (todos los meses). En el caso que los Gobiernos Locales no
hayan realizado la homologación del padrón nominado en el último mes, sin embargo, cuentan con
una fecha fija (Ejemplo: todos los 10 de cada mes); se deberá proponer como ACUERDOS de la
sesión de IAL el cumplimiento de esta fecha de forma permanente a cargo del Equipo Técnico Local
(ETL), así como que el responsable del Padrón Nominal presente todos los meses en la sesión de
IAL los resultados del proceso de identificación y captación temprana y por ende la actualización del
Padrón Nominal distrital. Se sugiero hacer uso del Anexo 01 - Instructivo para acceder a reportes
para el proceso de homologación del Padrón Nominal en Gobiernos Locales.

7a. Se cuenta con una herramienta de seguimiento nominal distrital


Si el Gobierno Local aplica una herramienta de seguimiento nominal por iniciativa local y/o regional,
en donde se pueda identificar niño por niño el acceso a los servicios que forman parte del paquete
integrado; con la finalidad de contribuir a una organización local que asegure la entrega oportuna/
gestione alertas que se identifiquen respecto al no acceso a los servicios del paquete integrado,
se sugiere como agenda de la IAL proponer seguir los pasos recomendados en la Sesión 3
“Organización para la entrega de los servicios que contribuyen al Desarrollo Infantil Temprano” y en
caso el seguimiento nominal se realice sin
aplicativo informático, se sugiere hacer uso del Anexo 2 de la Caja de Herramientas para los
Gobiernos Locales “Protocolo para el proceso de seguimiento nominal de acceso al paquete
integrado de servicios priorizados en niños menores de 24 meses de edad con fuente de datos
locales”. Asimismo, para que la IAL analice la cobertura, identificación de nudos críticos y alternativas
de solución respecto al acceso a los servicios del paquete integrado; se promoverá seguir los pasos
propuestos en la Sesión 4 “Seguimiento nominal y análisis de cobertura del paquete integrado de
servicios priorizados” de la Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales.

8. No se cuenta con una herramienta de seguimiento nominal distrital


Si el Gobierno Local no aplica ninguna herramienta de seguimiento nominal, se sugiere a la IAL que
convoque a su Equipo Técnico Local y pueda validar el “Protocolo para el proceso de seguimiento
nominal de acceso al paquete integrado de servicios priorizados en niños menores de 24 meses

19
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

de edad con fuente de datos locales” (Anexo 02 de la Caja de Herramientas de Gobiernos Locales),
así como la identificación de alertas en la entrega y/o acceso por parte de la población objetivo; que
se encuentra en la Sesión 4 “Seguimiento nominal y análisis de cobertura del paquete integrado de
servicios priorizados” de la Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales.

9. No se cuenta con Representantes de los proveedores de servicio (Salud, Identidad, Educación,


etc) que gestionan y atienden alertas
Si el Gobierno Local no cuenta con Representantes de los proveedores de servicio (Salud,
Identidad, Educación, etc) que gestionan y atienden alertas, la IAL debe designar a los Puntos
Focales, quienes son miembros de IAL, que representan a las entidades prestadoras de servicios
en el territorio (Salud, Educación, Identidad, etc) y están encargados de coordinar y organizar
con los proveedores de los servicios (IPRESS, Oficina de Registro Civil, etc.) la gestión y atención
de las alertas identificadas en las gestantes, niñas y niños menores de 5 años de edad; según su
distribución en el territorio (sector) y la correspondencia de la población asignada a su jurisdicción.

IV. Fortalecimiento de capacidades

10A. Actores de la IAL y del Gobierno Local capacitados


Si se identifica que hay más de un actor en la IAL capacitado en temas relacionados a la Gestión
Territorial y/o en Desarrollo Infantil Temprano, coordina con ellos para que de manera conjunta
desarrollen acciones de reforzamiento y/o de capacitaciones a otros actores que requieran ser
sensibilizados/capacitados en el trabajo articulado a favor de la primera infancia, teniendo como
referencia las sesiones descritas en la Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales y "Programa
de capacitaciones al Gobierno Local". Asimismo, convoca a todos a participar en los cursos
disponibles desde la Comunidad MIDIS: http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Comunidad/Home/Index_prev

10B. Actores de la IAL y del Gobierno Local no capacitados


Si se identifica que hay más de un actor en la IAL, así como funcionarios del Gobierno Local que
no han sido capacitados en temas relacionados a la Gestión Territorial y/o en Desarrollo Infantil
Temprano, coordina con el Gobierno Local el desarrollo de las sesiones descritas en la Caja de
Herramientas para los Gobiernos Locales según las necesidades y/o prioridades del distrito y
"Programa de capacitación para el Gobierno Local". Asimismo, convoca a todos a participar en
los cursos disponibles desde la Comunidad MIDIS: http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Comunidad/Home/
Index_prev

A fin de fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales se facilita el programa de


capacitación, con la metodología para el desarrollo de las sesiones.

20
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Programa de capacitación para los Gobiernos Locales


Sesión “X”: xxxxxxxxxxxxxxx

Participantes: Integrantes de la Instancia de Articulación Local (IAL).

Horas: XX horas

Fecha: / /2021

Tiempo Actividades
• Recepción e inscripción de los participantes.
10 minutos • Palabras de bienvenida y Presentación del programa de la
reunión.
Paso 1: Recojo de saberes previos
10 minutos A través de preguntas orientadoras iniciar el diálogo de acuerdo al
tema a tratar.

Paso 2: Presentación de los contenidos


45 a 80 minutos
Presentación de los conceptos claves del tema y acciones a realizar.

Paso 3: Plenaria
10 minutos Propiciar entre los participantes un diálogo sobre la sesión a través
de preguntas orientadoras.
Paso 3: Conclusiones y Despedida
Reforzar con ideas clave sobre el tema tratado, agradeciendo luego
10 minutos
la participación de los asistentes. Agradecimiento por la asistencia y
despedida.

21
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

SESIÓN 1: Reactivación y/o


conformación de las Instancias
de Articulación Local
09
14
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Brindar a las y los participantes las pautas básicas para la conformación y/o reactivación de la
Instancia de Articulación Local.

MATERIALES

• PPT/papelógrafos con la información asociada a la conformación y reactivación de la IAL

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (10 MIN)

• Saluda y da la bienvenida a las y los participantes.


• Realiza la presentación del programa de la sesión (ver anexo 1).
• Se plantearán algunas reglas de convivencia entre todos, estas son:
 Expresa todas tus dudas, estamos para atenderte.
 Levantar la mano (sesión presencial) o esperar a la apertura de los micrófonos
(virtual), para la participación, respetando las opiniones de los demás.
 Mantengámonos en el área de trabajo.

RECOJO DE SABERES PREVIOS (10 MIN)

• Realiza las siguientes preguntas a las y los participantes, a fin de recoger los saberes
previos y propiciar la participación:

¿Por qué es importante la Instancia de Articulación Local para el


Desarrollo Infantil Temprano?
¿Es necesario crear una Instancia de Articulación Local cuando ya existe
un espacio de articulación local?
¿Por qué es importante que la Instancia de Articulación Local
sesione mensualmente?

• Si el distrito cuenta con Instancia de Articulación Local conformada, se recomienda


realizar las siguientes preguntas:

23
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿Por qué es importante la Instancia de Articulación Local y el trabajo al interior de


ella para el Desarrollo Infantil Temprano?
¿Tú participas en la IAL de tu distrito?, ¿cada cuánto tiempo se reúnen?
¿Cómo se organiza al interior la IAL para cumplir sus objetivos?
¿Qué dificultades advierte en el funcionamiento de la IAL? ¿Cómo se aborda
la situación? ¿Qué requerirías para fortalecer a la IAL?

• Agradece a las y los participantes por sus respuestas e indicarles que ahora explicarás
los resultados.

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS (45 MIN)

• A continuación, presenta ante las y los participantes los siguientes contenidos:

¿Qué es la Instancia de Articulación Local?

Instancia de Articulación Local

Es el espacio organizado y liderado por cada Gobierno


Local; responsable de articular los intereses y actores, así
como las acciones, recursos y capacidades disponibles
a nivel local que permita la entrega oportuna del
Paquete Integrado de Servicios Priorizados a gestantes,
niñas y niños hasta los cinco años y la gestión de
alertas identificadas en el territorio.

En caso de existir en el ámbito local una instancia o espacio de articulación


conformado, el gobierno local podrá atribuirle la función de articular las acciones,
recursos y capacidades para la implementación de acciones a favor
de la primera infancia.

24
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿Quiénes integran la Instancia de Articulación Local?

• Indica a las y los participantes que la conformación de la IAL puede variar según el contexto
y la presencia de intervenciones DIT, y se recomienda la siguiente conformación:

1. Alcalde/sa (preside la IAL)


2. Secretario/a Técnico (Gerente de Desarrollo Social
u otro afín, designado por el Gobierno Local)
3. Responsables del Padrón Nominal de la
municipalidad
4. Representantes de los sectores: Salud (Red,
Microrred o IPRESS), Educación (UGEL o Institución
Educativa), Oficina de Registro Civil -Gobierno
Local - ORAS, MIDIS (Juntos, Cuna Más, PAIS, Qali
Warma, etc.). MIMP (Centro de Emergencia Mujer
- CEM), MINCUL, MVCS, otros.
5. Las/los Representantes de la sociedad civil:
organizaciones sociales, universidades/institutos,
cooperación internacional, presidentes comunales,
entre otros.

Recuerda que es clave la participación permanente del personal de Juntos,


PAIS y Cuna Más en las sesiones de la IAL.

¿Qué consideraciones se debe tener para el fortalecimiento de la articulación a nivel local?

• Es recomendable que cada Gobierno Local conforme un Equipo Técnico Local (ETL), con la
finalidad de garantizar el funcionamiento continuo y sostenible de la IAL.
• Las principales funciones del Equipo Técnico Local son:

i) Brindar asistencia técnica al interior de la Instancia de Articulación


Local (IAL), para la implementación de los procesos claves de
articulación, sectorización y seguimiento nominal.
ii) Realizar el seguimiento a los acuerdos tomados al interior de la
Instancia de Articulación Local (IAL).
iii) Fortalecer la articulación con el nivel local, para la implementación
de las propuestas de mejora identificadas para la entrega del
Paquete Integrado de Servicios Priorizados a las gestantes y niñas y
niños menores de cinco años de edad.
iv) Fortalecer los espacios existentes de articulación local para la
priorización de la agenda DIT en el territorio.

25
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿Quién conforma el Equipo Técnico Local?

• El Equipo Técnico Local (ETL) es liderado por el Gerente de Desarrollo Social u otro afín, y
puede estar conformado por los siguientes actores:

1. Gestor Local del Programa Juntos


2. Gestor Institucional del Programa Nacional Plataformas de Acción para la
Inclusión Social (PAIS)
3. Acompañante Técnico del Programa Nacional Cuna Más
4. Representante de Promoción de la Salud-PROMSA
5. Coordinador/a de Visitas Meta 4
6. Representante de la Red/Microrred de Salud/IPRESS
7. Otros actores locales que se considere.

¿Qué pasos seguir para el funcionamiento de la IAL?

PASO 1 PASO 3
Identificación de Sesiones
un espacio de mensuales
articulación de la
existente en el Instancia de
territorio PASO 1 Articulación
Local
Reactivación
y/o
conformación
de
la Instancia de
Articulación
Local

26
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 1: Identificación de un espacio de articulación existente en el territorio

• Señala a las y los participantes


que se recomienda se sostenga
una reunión (virtual o presencial)
con el apoyo del Equipo Técnico
Local (recomendable), para
poder identificar algún espacio
de articulación local en el
territorio.
• Indica a las y los participantes
que, si alguien conociera de un
espacio de articulación local,
lleven el día de la reunión, el
acta de conformación y/o el IMPORTANTE: Si el distrito cuenta con una instancia, mesa
dispositivo legal que formalice de trabajo, como, por ejemplo: Comité Multisectorial de
Salud, COMUSAL, COMUDENA (Comité Multisectorial por
dicho espacio.
los Derechos de las Niñas, Niños y del Adolescente), u otro
• Recuerda a las y los participantes nombre, no será necesario la creación de un nuevo espacio de
lo siguiente: articulación.

PASO 2 A: Conformación de una Instancia de Articulación Local

Mapeo de organizaciones

• Identificación de las y los representantes de instituciones


que brindar servicios del Paquete Integrado.
• Identificación de actores locales que tengan incidencia
sobre temas de primera infancia.
• Modelo de directorio de mapeo de actores.

Sensibilización de actores vinculados

• Se sostiene reuniones con las instituciones mapeadas para


informarles y sensibilizarlas en aspectos relacionados al
DIT.
• Las reuniones buscan uniformizar la información entre
las entidades sobre el DIT, y generar su compromiso en la
conformación de IAL en favor del DIT.

27
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Reunión de instalación de la IAL

• Gobierno Local convoca por escrito a las instituciones


mapeadas (carta u oficio).
• Agenda: Presentación de objetivos IAL, Paquete Integrado,
designación de la presidencia y secretaría técnica,
aprobación de reglamento (de ser posible)
• Modelo de Acta de conformación IAL

Formación de la IAL

• Gobierno Local emite Resolución de Alcaldía y Ordenanza


Municipal.
• Nombre de organizaciones integrantes, designación
presidencia y ST, periodicidad reuniones, acta de instalación
IAL.
• Convocatoria de reuniones mensuales ordinaria/
extraordinaria.
• Modelo de Resolución de Alcaldía

Recuerda que es clave que los gestores de Juntos y PAIS deben asesorar
y acompañar el proceso de conformación de la IAL, cuando no exista este
espacio de articulación en el distrito.

28
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 2 B: Reactivación de una Instancia de Articulación Local

• Se considera una IAL inactiva cuando en el último mes, no


ha llevado a cabo sesiones ordinarias ni extraordinarias.
• Para su activación es necesario:
- Gobierno Local identifica a los miembros de la IAL.
- Gobierno Local convoca a los miembros de la IAL para
las sesiones IAL.
- Gobierno local sesiona mínimamente una vez al mes,
incorporando dentro de la agenda, los avances en
relación al Desarrollo Infantil Temprano en el distrito, en
particular, sobre la entrega del Paquete Integrado de
Servicios Priorizados.
• Se recomienda reforzar la convocatoria para asegurar la
asistencia de todos los miembros de la IAL.

Recuerda a los participantes la importancia de generar en cada sesión de la IAL un Acta que contenga los
acuerdos adoptados entre todos los miembros.

PASO 3: Sesiones mensuales en la Instancia de Articulación Local

• Las sesiones pueden desarrollarse mínimamente 1 vez en


el mes.
• Cada sesión IAL debe contar con un Acta de Acuerdos, que
contenga como mínimo: Lugar y fecha, asistente, agenda
(reporte de captación temprana, actualización del padrón
nominal, y análisis de brechas e identificación de “cuellos
de botella” en la prestación de servicios priorizados que
conforman el paquete integrado), acuerdos adoptados y
firma de asistentes.
• En cada sesión de la IAL, se recomienda que antes de
consignar nuevos acuerdos, se realice el seguimiento a
los acuerdos adoptados en la sesión anterior.

33
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Criterios a considerar en el Acta de acuerdos de la sesión IAL

• Quórum (mayor a 50% de integrantes según R.A). Es clave


la presencia de Municipalidad, Establecimiento de Salud y
Programa Social de corresponder.
• Seguimiento a los acuerdos de la sesión anterior (acuerdos de
mejora, etc.).
• Reporte de captación temprana de niñas y niños, con énfasis en
menores de 30 días.
• Homologación mensual del padrón nominal de niñas y niños.
• Identificación y registro de cuellos de botella de acceso a los
servicios.
• Análisis de indicadores.
• Registro de acuerdos de mejora y responsables de su gestión.
• Verificación de atención de cuellos de botella (local o regional).

Para el desarrollo de las sesiones de la IAL, tener en cuenta las siguientes


pautas.

34
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Pauta para el desarrollo de las sesiones de la IAL

Previo a las sesiones

1. El Gerente de Desarrollo Social o el que haga sus veces, debe asegurar la convocatoria de los
actores de la IAL, con una semana de anticipación y confirmación de asistencia. En el caso de
las sesiones se realicen de forma presencial, asegurar que están se desarrollen respetando las
medidas dispuestas por el Gobierno y de ser virtual, garantizando que todos los involucrados
cuenten con los accesos necesarios para el desarrollo de esta.

2. De acuerdo con la sesión que corresponda, la IAL debe prever a través del Equipo Técnico
Local trabajar los insumos que se requieren y/o comunicar a los actores convocados llevar lo
necesario de acuerdo con su prestación y/o servicio entregado en el distrito.

Durante las sesiones

1. Considerar en cada sesión de la IAL, dentro de los temas de la agenda, los siguientes:
• Identificación, captación temprana y actualización del Padrón Nominal.
• Sectorización distrital para la organización de la entrega de los servicios.
• Seguimiento nominal del acceso al paquete de servicios.
• Análisis de cobertura e identificación de cuellos de botella en el acceso al paquete integrado
de servicios.
• Otros temas que se consideren.

2. Revisar el cumplimiento de los compromisos y acuerdos de la sesión anterior, según las res-
ponsabilidades y plazos establecidos.

3. Culminada la sesión, se debe contar con un Acta de Acuerdos:


• Utilizar el formato sugerido en la Sesión N° 1: “Reactivación y/o conformación de las Instan-
cias de Articulación Local”
• Verificar que el acta sea firmada por todos los participantes
• Considerar los acuerdos y compromisos que precise el nombre de los responsables.

Posterior a las sesiones

1. Realizar el seguimiento a los acuerdos cuya solución correspondan al nivel local, y derivar
aquellos cuya solución corresponda al nivel regional

35
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

IMPORTANTE: A continuación, indica a los participantes la siguiente información:

• Los dispositivos legales que den cuenta de la formalización de la


Instancia de Articulación Local, a través de una Resolución de Alcaldía
o una Ordenanza Municipal deberán ser registradas en la herramienta
disponible.
• Las actas de cada sesión que den cuenta de los acuerdos tomados
entre los miembros de la Instancia de Articulación Local deberán ser
registradas en la herramienta disponible, lo cual permitirá realizar el
seguimiento a los acuerdos.

A fin de poner en práctica lo aprendido, muestra a los participantes los formatos y actas
que forman parte de la sesión, y brinda 10 minutos para que los participantes realicen
la simulación de elaboración de un Acta de conformación de la IAL (distritos que no
cuentan con IAL) y/o de un Acta de sesión de IAL (distritos con IAL conformada).

PLENARIA (10 MIN)

Propicia entre los participantes un diálogo sobre la sesión a través de las siguientes
preguntas:

¿Cuáles son los principales aprendizajes de esta sesión? , ¿Qué ideas claves resaltan?

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA (10 MIN)

Finalmente, refuerza con ideas clave sobre la conformación y reactivación de la IAL,


agradeciendo luego la participación de los asistentes.
• La IAL es un espacio de articulación liderado por el Municipio en donde se pueden
tocar diversos temas o agendas de interés local, con la participación de los actores
claves.
• Se recomienda que el Gobierno conforme un Equipo Técnico Local que brinde
asistencia técnica en el funcionamiento de la IAL.
• Una vez conformada la IAL, se debe formalizar mediante un dispositivo legal y cada
sesión IAL debe registrar un acta de acuerdos, para su seguimiento.
• Para el funcionamiento de la IAL, sugiere al Secretario Técnico (ST) que pueda seguir
las pautas sugeridos en el Anexo 01.

PRODUCTO DE LA SESIÓN 1

• CONFORMACIÓN DE IAL: Acta de conformación y/o dispositivo legal que formalice la conformación
de la Instancia de Articulación Local en el distrito.

37
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

SESIÓN 2: Identificación y
captación temprana de niñas y
niños en el Padrón Nominal con
énfasis en menores de 30 días
de edad
09
14
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Conocer la metodología y herramientas para llevar a cabo el proceso de identificación y captación


temprana de niñas y niños en el Padrón Nominal, con énfasis en menores de 30 días.

MATERIALES

• Lista de asistencia
• Presencial: Papelotes, mapas distritales, tarjetas de colores, sobre manila, PPT de sesión 2,
Proyector multimedia

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (10 MIN)

• Saluda y da la bienvenida a las y los participantes.


• Realiza la presentación del programa de la sesión (ver Anexo 1).
• Plantea reglas de convivencia entre todos, estas son:
 Expresa todas tus dudas, estamos para atenderte.
 Levanta la mano (sesión presencial) o espera la apertura de los micrófonos
(virtual), para la participación, respetando las opiniones de los demás.
 Mantengámonos en el área de trabajo

RECOJO DE SABERES PREVIOS (10 MIN)

• Entrega tarjetas de colores a las y los participantes para que respondan las siguientes
preguntas y elige al azar la lectura de respuestas a través del diálogo. De ser virtual la
sesión, pide la intervención por chat y elige al azar a dos participantes para que lean
las intervenciones de algunos participantes.

El distrito en el que trabajas ¿cuenta con alguna sectorización, ¿se encuentran


organizados considerando actores DIT?
¿El padrón nominal de tu distrito esta actualizado?
¿Por qué consideran importante identificar y captar tempranamente a las niñas
y niños en el Padrón Nominal?

39
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS (60 MIN)

• Después de escuchar los saberes previos de los participantes, complementa con los
siguientes conceptos a través de la presentación de la sesión:

¿Qué es la identificación y captación temprana de niños y niñas en el Padrón Nominal,


con énfasis en menores de 30 días de edad?

Consiste en la identificación oportuna, verificación del domicilio y registro en


el Padrón Nominal de los datos de niños y niñas en nuestro distrito*, poniendo
énfasis en los niños y niñas menores de 30 días de edad.

*Validación y registro de datos relevantes tales como: El DNI o CNV de la niña o niño, Nombre
completo de la niña o niño, Fecha de nacimiento, Sexo, Último establecimiento de salud de atención,
Dirección y la georreferenciación de la vivienda, Nombres y número del DNI de la madre y/o padre y/o
apoderado, Grado de instrucción declarado de la madre y Lengua habitual de la madre, entre otros.

¿Por qué es importante captar tempranamente?

Por la oportunidad que el niño y niña acceda a los servicios del Paquete Integrado que
le correspondan según su mes de vida:

• Permite contar con el Padrón Nominal actualizado.


• Facilita a la IAL la realización del seguimiento nominal del acceso al Paquete Integrado.
• Facilita la afiliación temprana de nuevos usuarios a los programas sociales, tales
como Cuna Más o Juntos. Asimismo, permitirá la atención integral oportuna en los
establecimientos de salud, la visita al hogar en el marco de la meta 4 del PI, entre
otras.

IMPORTANTE: Se debe tener en cuenta que, para instalar el proceso de identificación y


captación temprana, se debe contar con la sectorización del territorio, en donde la IAL,
puede optar por sectorizaciones ya existentes (sectorización del SIGIT-INEI, realizada el
sector salud y/o promovida por Meta 4, etc.); y podrá ser complementada y usada por
más de una intervención existente en el territorio en el marco del Desarrollo Infantil
Temprano.

40
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿Como sectorizo mi distrito?

La Sectorización

Es un proceso que consiste en la división y organización


del territorio en sectores que reúnen características
específicas (particularidades geográficas, ambientales,
socioeconómicas, lingüísticas, culturales, tamaño
poblacional, accesibilidad, riesgos, acceso a servicios
básicos u otros) para el seguimiento nominal del acceso
a los servicios del Paquete Integrado de Servicios
Priorizados de las niñas y niños desde la gestación
hasta los 5 años de edad.

IMPORTANTE:
• La municipalidad - IAL, puede optar por sectorizaciones ya existentes, como: i) la
sectorización del SIGIT-INEI, y ii) la sectorización que realiza el sector salud.
• Si ya se cuenta con una sectorización territorial realizada por el sector salud u otros
actores en el distrito; esta podrá ser complementada y ser usada por más de una
intervención existente en el territorio en el marco del Desarrollo Infantil Temprano.
• Para tomar la decisión sobre cómo sectorizar debe considerarse la distribución de la
población según centros poblados del Padrón Nominal de niñas y niños, así como las
vías de acceso y las características geográficas del territorio.
• De no contar con la sectorización, la IAL es la encargada de conducir y gestionar la
sectorización territorial, siendo responsable de realizar su actualización y seguimiento
permanente.

PASO 1: Reunión técnica para la organización del territorio en sectores

• El Gobierno Local, a través de la IAL, convoca a los


miembros a una reunión para realizar la organización
del territorio en sectores. Estos sectores, deben
considerar la organización del distrito, de tal forma
que permita realizar la identificación de la población
objetivo para el seguimiento nominal integral y de
la presencia de los servicios de que contribuyen
al desarrollo infantil temprano (identidad, salud,
educación, agua, programas sociales, etc.); así como

41
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

también la designación de responsables para el seguimiento de acciones que se realicen en


cada sector.
• La IAL deberá contar oportunamente con las herramientas necesarias para la sectorización
territorial del distrito, tales como:

1. Mapas impresos tanto del ámbito censal (distrital) como de los planos
urbanos (centros poblados urbanos).
2. Mapa distrital con la oferta de los servicios de salud, educación y otros
relacionados al Paquete Integrado.
3. Mapa distrital con ubicación geográfica de gestantes, niños y niñas
hasta los cinco años de edades.
4. Mapa distrital con la ubicación geográfica de la población atendida por
cada una de las intervenciones DIT presentes en el distrito, tales como
Juntos, Cuna Más, Meta 4 y otras existentes en el territorio.
5. Mapa distrital lingüístico y de poblaciones indígenas.
6. Mapa distrital de riesgos ambientales.
7. Mapa distrital de zonas productivas y de amplitud urbana e industrial
en la que pueden expandirse las poblaciones, entre otras.
8. Herramientas informáticas para la sectorización provistas por las
entidades del Gobierno Local, Regional y/o Nacional.

• La IAL deberá identificar la cantidad de mapas que obtuvieron y asegurarse de que


correspondan a su distrito. Si solo tiene un mapa –sea el mapa del ámbito censal (distrital)
o plano urbano–, este deberá representar su distrito.
• A partir del análisis y evaluación de los mapas disponibles, la IAL decide una única manera
de organizar el distrito en sectores. Esta sectorización servirá para todas las intervenciones
DIT existentes en el territorio.

PASO 2: Asignación de sectores a actores de la IAL

• Una vez que la IAL tiene el distrito dividido en sectores


(organizado de acuerdo a la realidad local), asigna a cada
actor y/o miembro del Equipo Técnico Local de la IAL
(gobierno local, salud, educación, programas sociales,
ONG, etc.) un sector, con el objetivo de garantizar la
implementación de las estrategias que permitan la
organización local y el seguimiento nominal del acceso a la
entrega a los servicios. De retirarse algún actor, este sector
debe ser cubierto por otro miembro de la IAL.
• La designación de responsables en cada uno de los sectores
debe ser registrado manualmente y/o en una herramienta
informática (si está disponible).

42
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 3: Presentación ante la IAL de la sectorización DIT validada

• La sectorización del territorio realizada debe ser presentada ante la IAL en una fecha
previamente determinada. En la presentación se mostrará el mapa con la sectorización, en
el cual se deberá visualizar principalmente:
1. La población objetivo-distribuida en el territorio; las gestantes, niños y niños hasta los cinco
años de edad.
2. Los servicios asociados al Paquete Integral, las carreteras, calles, caminos, ríos, entre otros.
3. Los actores de las intervenciones DIT presentes en el distrito que han sido asignados a
cada sector.
• Una vez finalizada la presentación ante la IAL, se deberá colocar el mapa con la sectorización
en un lugar visible determinado por el Gobierno Local; a fin de facilitar el seguimiento nominal
permanente de la población residente en cada sector determinado.

PASO 4: Actualización y seguimiento permanente de la sectorización

• Comparar la sectorización realizada en el último año disponible


con los planos/mapas vigentes del distrito, e identificar los
ámbitos no sectorizados.
• Debido a la migración u otros factores, se requiere revisar y
actualizar la sectorización existente periódicamente. Es posible
que de adviertan ámbitos no sectorizados e inconsistencias en
la sectorización.
• Si se identifican ámbitos o usuarios/as no sectorizados, estos
deben ser asignados al sector más cercano. Es importante
indicar que el actor responsable del sector, también asume el
seguimiento nominal de la nueva población objetivo asignada.

43
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

• Las inconsistencias identificadas en la sectorización (ubicación de niños, delimitación


geográfica, etc.) deberán ser corregidas y actualizadas oportunamente.
• Es importante la participación activa de la IAL en el análisis periódico de la sectorización,
identificando las necesidades de recursos u otros para el mejoramiento y/o actualización de
los mapas de sectorización.

Ahora que el territorio se encuentra sectorizado, es posible realizar la


identificación y captación temprana de niños y niñas en el distrito, con énfasis
en los menores de 30 días.

¿Cuáles son los pasos de la identificación y captación temprana?

• Para realizar la presentación de los pasos de captación temprana, si la sesión es


presencial, se recomienda preparar previamente en tarjetas de colores los ítems de
cada paso (7). Luego, todos los ítems escritos en las tarjetas de colores deben ser
colocados dentro de un sobre o una bolsa para ser “chocolateados”, y los participantes
elijan una tarjeta. A continuación, el participante debe colocar y ordenar en cada paso
de la captación temprana, según corresponda.
• Si la sesión es virtual, presentar el contenido en PPT.
• Se refuerzan los pasos, a través de los siguientes contenidos:

PASO 1: Identificación de niños y niñas residentes en el distrito, con énfasis menores


de 30 días de edad

• Realizar la homologación (comparar) del Padrón Nominal, con


los listados de niñas y niños menores de 30 días usuarios de sus
instituciones: Identificar información incompleta, migraciones y
completar de contar con información validada.
• Producto: Listado validado de niños y niñas nacidos en los últimos
30 días y migrantes al distrito, Listado de quienes requieren
verificación de información.
• Organizar una hoja de ruta para la verificación de información de
las niñas y niños a través del contacto con la familia a través de
visitas y en el caso de contacto telefónico, elaborar un directorio
telefónico de las familias de los menores.

44
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 2: Verificación de información de niños y niñas a través del contacto con la


familia

• Se debe aplicar la Ficha de identificación y captación


temprana de niños y niñas, durante las visitas al hogar,
según cronograma del Gobierno Local.
• Realizar la georreferenciación de viviendas, utilizando
aplicativos de Programas Sociales u otra intervención
(si está disponible).
• Elaborar mensualmente un reporte consolidado con la
lista validada y actualizada de niñas y niños menores
30 días de edad y niños y niñas menores de seis años
de edad migrantes al distrito, según datos recogidos.

PASO 3: Actualización del Padrón Nominal e identificación de dificultades en el


proceso

• A cargo del responsable del padrón nominal, haciendo uso


de la lista validada y actualizada de niñas y niños menores
de 30 días y de la lista validada de niños y niñas menores
de seis años de edad migrantes al distrito, actualiza y/o
corrige, de corresponder los datos del Padrón Nominal.
• Presentar a la IAL de los resultados del proceso de
identificación y captación temprana de niños y niñas en
el Padrón Nominal, con énfasis en menores de 30 días de
edad.

45
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PLENARIA (5 MIN)

Propicia entre los participantes un diálogo sobre la sesión a través de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales aprendizajes de esta sesión? y


¿Qué ideas claves resaltan?

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA (5 MIN)

Finalmente, refuerza con ideas clave sobre la importancia de la identificación y captación


temprana, agradeciendo luego la participación de los asistentes.
• La identificación oportuna consiste en la verificación del domicilio y registro en el
Padrón Nominal de los datos de niños y niñas en nuestro distrito, poniendo énfasis en
los niños y niñas menores de 30 días de edad.
• Los pasos de la identificación y captación temprana: i) Paso 1: Identificación de niños
y niñas residentes en el distrito, con énfasis menores de 30 días de edad, ii) Paso
2: Verificación de información de niños y niñas a través del contacto con la familia
y iii) Paso 3: Actualización del Padrón Nominal e identificación de dificultades en el
proceso.

PRODUCTO DE LA SESIÓN 2

• Identificación y captación temprana: Listado validado de niños y niñas nacidos en los últimos 30
días y Reporte de niñas y niños captados e identificados tempranamente en el distrito, que permitirá
actualizar el padrón nominal en el mes.
• Sectorización DIT en el distrito: En el caso de no contar con sectorización, o validación de la
sectorización y complementar la sectorización existente.

49
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

SESIÓN 3: Organización para


la entrega de los servicios
que contribuyen al Desarrollo
Infantil Temprano
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Lograr que las y los participantes realicen la organización para la entrega de los servicios que
contribuyen al Desarrollo infantil Temprano en el contexto actual de la pandemia por el COVID-19,
así como el planteamiento de estrategias locales de articulación.

MATERIALES

PPT/papelógrafos con la información asociada a la organización y recuperación de los servicios


para el Desarrollo Infantil Temprano.

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (10 MIN)

• Saluda y da la bienvenida a las y los participantes.


• Realiza la presentación del programa de la sesión (ver anexo 1).
• Se plantearán algunas reglas de convivencia entre todos, estas son:
 Expresa todas tus dudas, estamos para atenderte.
 Levantar la mano (sesión presencial) o esperar a la apertura de los micrófonos
(virtual), para la participación, respetando las opiniones de los demás.
 Mantengámonos en el área de trabajo.

RECOJO DE SABERES PREVIOS (10 MIN)

• Realiza las siguientes preguntas a las y los participantes, a fin de recoger los saberes
previos y propiciar la participación:

¿Por qué es importante la organización para la entrega de los servicios en e


l contexto de la pandemia?

• Agradece a las y los participantes por sus respuestas e indícales que ahora explicaras
los contenidos.

51
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS (50 MIN)

• A continuación, señala a los participantes los contenidos de la presente sesión:

Importancia de la organización local para la entrega de servicios que contribuyen al DIT

Debido al contexto de la pandemia por el COVID-19, la cobertura del Paquete Integrado de


Servicios Priorizados ha sufrido una disminución importante, y en ese sentido, es importante
que los prestadores de los servicios (como las IPRESS, u Oficinas Registrales de RENIEC,
Instituciones Educativas, entre otras, etc.) replanteen sus estrategias de atención en el actual
contexto COVID-19, para que los niños y niñas accedan a los servicios del Paquete Integrado.

Indica a los participantes que es importante que las intervenciones en el territorio que
promueven el Desarrollo Infantil Temprano trabajen de manera articulado con los actores de
salud, educación e identidad y con el Gobierno Local a través de la IAL. Para ello, recuérdales la
siguiente información:

El Programa Juntos, el Programa Cuna Más y el Plan de Incentivos Municipal Meta 4, son
intervenciones que contribuyen al Desarrollo Infantil Temprano en el territorio, y establecen el
contacto con las familias a través de las siguientes modalidades:

52
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿Por qué es importante que las intervenciones DIT articulen a nivel local?

Para que las familias con gestantes y niños menores


de 5 años sean abordadas de manera organizada y
planificada por las intervenciones que promueven el
DIT (Juntos, Cuna Más, Meta 4), para el seguimiento
nominal y la entrega de mensajes, a través del
liderazgo de la IAL y en coordinación permanente
con los proveedores de servicios que contribuyen
al Desarrollo Infantil Temprano (Identidad, Salud,
educación, etc.).
META 4

IMPORTANTE: Recuerda que en el distrito pueden existir otras instituciones cuyas acciones y/o intervenciones
impactan y contribuyen al Desarrollo Infantil Temprano, tales como la Defensoría Municipal del Niño, Niña y
Adolescente (DEMUNA), Centro de Emergencia Mujer (CEM), Programa Vaso de Leche (PVL), etc.

¿Cómo realizar la organización local para la entrega de los servicios a favor


del Desarrollo Infantil Temprano?

PASO 1: Solicitar información a prestadores de servicios del


Paquete Integrado (identidad, salud, educación, vivienda)
La IAL solicita a los prestadores de los servicios del
Paquete Integrado (identidad, salud, educación, vivienda) la
preparación de información de la situación actual de sus
servicios en el distrito (cobertura, organización, dificultades
identificadas). Esta información deberá ser trabajada de
manera anticipada y en donde el Equipo Técnico Local (IAL)
podrá promover reuniones técnicas de forma extraordinaria.

Información a preparar por los proveedores de los servicios del Paquete Integrado

• Situación de la cobertura de los servicios del Paquete Integrado.


• Organización y ubicación de los proveedores de los servicios.
• Dificultades identificadas en la organización de los proveedores de los servicios a nivel
distrital para brindar los servicios del paquete integrado

53
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 2: Presentación de información de los prestadores de


servicios
La IAL Indica a los participantes que los proveedores de los servicios
deben exponer la información solicitada ante los miembros de la
IAL (sesión ordinaria): organización y cobertura de sus servicios, así
como las dificultades que identifican en los mismos.

PASO 3: Análisis de información


Se analiza la información de manera conjunta con los miembros de la IAL, y se formula las
siguientes preguntas orientadoras:

COBERTURA:
1. ¿Cómo se ha visto afectada por la pandemia la cobertura de los
servicios de salud/identidad/educación/vivienda, que forman parte del
Paquete Integrado para las niñas y niños menores de 12 meses en el
distrito?
2. ¿Qué pasó con la oferta de los servicios? (restricción de prestaciones
y recursos humanos, otros).
3. ¿Qué pasó con la demanda? (comportamientos o medidas adoptadas
por las familias, otros).
4. ¿En su opinión, cómo ha afectado la pandemia el acceso al
paquete integrado en niñas y niños de las comunidades nativas? (de
corresponder)

ORGANIZACIÓN:
1. ¿La actual organización de los servicios, permitirá recuperar las
brechas y mejorar la entrega oportuna de los servicios a las niñas y
niños menores de 12 meses?
2. ¿Existen condiciones para la regularización de la entrega de servicios
en forma presencial, y la entrega de servicios en modalidad virtual?
¿Qué estrategias plantearían en este sentido?

DIFICULTADES/ESTRATEGIAS:
1. ¿Las estrategias planteadas permiten la recuperación y entrega de
los servicios de del paquete integrado?

54
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 4: Presentación de la organización de entrega de servicios


Esta actividad está a cargo de los prestadores de servicio, quienes ante la IAL presentan la
organización para la entrega de los servicios del Paquete Integrado, considerando modalidades
de entrega, características y otros aspectos.

Organización para la entrega de los servicios del Paquete Integrado

Modalidad de entrega Actores Insumos

Presencial No presencial Identifique al Identifique que


responsable recursos son
Indique el Indique el
Paquete principal y necesarios para
Servicio espacio en medio que
integrado a aquellos brindar el servicio
el que se usa para la
que brindan (independien-
entrega el entrega
apoyo temente si lo
servicio
tienen o no)

Atención
Paquete prenatal
1

CRED IPRESS/ Vía Responsable: Personal de


Espacio telefónica/ IPRESS salud
comunal/ plataforma de Apoyo: actores Tallímetro
hogar visita salud sociales apoyan
Paquete
domiciliaria con difusión,
2 municipalidad
apoya con
transporte

Paquete Educación
3

Paquete Agua
4 clorada

55
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 5: Actualización la sectorización


La actualización de la sectorización es
permanente y, en donde se deberá considerar
también la “Organización para la entrega de los
servicios que contribuyen al Desarrollo Infantil
Temprano”; así como los responsables de los
sectores asignados ya sea de forma manual
y/o en la herramienta informática disponible
en el territorio para el seguimiento de la gestión
territorial.

PLENARIA (10 MIN)

Propicia entre las y los participantes un diálogo sobre la sesión a través de la siguiente
pregunta:

¿Cuáles son los principales aprendizajes de esta sesión?


¿Qué ideas claves resaltan?

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA (10 MIN)

Finalmente, refuerza con ideas clave sobre la importancia de la organización y recuperación


de los servicios en el actual contexto de la pandemia, agradeciendo luego la participación
de los asistentes.
• Es importante la recuperación de los servicios del Paquete Integrado en el actual
contexto de la pandemia, para contribuir al Desarrollo infantil
• Resulta importante la articulación de las intervenciones DIT en el territorio para que
apoyen en la difusión de las estrategias planteadas en la organización de los servicios.
• Las estrategias planteadas para la organización y recuperación de los servicios
deberán ser expuestas ante la IAL.

PRODUCTO DE LA SESIÓN 3

• Estrategia local: Matriz de organización para la entrega de los servicios del Paquete integrado en el
distrito.
• Sectorización DIT actualizada: Identificando servicios disponibles, población atendida y responsables
de seguimiento por sectores; según la estrategia local planteada.

56
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

SESIÓN 4: Seguimiento
nominal y análisis de cobertura
del Paquete Integrado de
Servicios Priorizados
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

Lograr que las y los participantes realicen el análisis de la cobertura, identificación de nudos
críticos y planteen alternativas de solución, del acceso al Paquete Integrado de Servicios
Priorizados.

MATERIALES

PPT/papelógrafos con la información asociada a análisis de la cobertura, identificación de


nudos críticos y planteen alternativas de solución, del acceso al Paquete Integrado de Servicios
Priorizados.

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (10 MIN)

• Saluda y da la bienvenida a las y los participantes.


• Realiza la presentación del programa de la sesión (ver anexo 1).
• Se plantearán algunas reglas de convivencia entre todos, estas son:
 Expresa todas tus dudas, estamos para atenderte.
 Levantar la mano (sesión presencial) o esperar a la apertura de los micrófonos
(virtual), para la participación, respetando las opiniones de los demás.
 Mantengámonos en el área de trabajo.

RECOJO DE SABERES PREVIOS (10 MIN)

• Realiza las siguientes preguntas a las y los participantes, a fin de recoger los saberes
previos y propiciar la participación:

¿Qué condiciones debemos generar para el seguimiento nominal?


¿Cómo organizar el territorio para el seguimiento nominal?
¿Qué es el análisis de cobertura?

• Agradece a los participantes por sus respuestas e indícales que ahora explicaras los
contenidos.

58
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS (50 MIN)

• A continuación, señala a los participantes los contenidos de la presente sesión:

A. ¿Qué es el seguimiento nominal?

Es el seguimiento individualizado del acceso a los servicios que forman parte


del Paquete Integrado promovido por la EGTPI, conducido por el Gobierno
Local, a partir del padrón nominal, permitiendo identificar las brechas y
cuellos de botella de las líneas de producción, que impiden o dificultan el
acceso y uso de los servicios, a fin de gestionar las propuestas de solución a
nivel local, y/o canalizarlas y discutirlas a nivel regional, según corresponda.
En aquellos Gobiernos Locales que se realice el seguimiento nominal sin
uso de una herramienta informática, se sugiere hacer uso del Anexo 2
"Protocolo para el proceso de seguimiento nominal de acceso al paquete
integrado de servicios priorizados en niños menores de 24 meses de edad
con fuente de datos locales".

Durante las acciones de seguimiento y/o vigilancia se pueden identificar alertas.

B. ¿Qué es una alerta?

Es la situación de riesgo identificada por los actores locales


durante las acciones de seguimiento y/o vigilancia al acceso
del paquete integrado por parte de las gestantes, niñas y
niños menores de 5 años de edad. Estas tienen como
finalidad, notificar la proximidad de entrega de los servicios que corresponden a la población
objetivo; así como priorizar las medidas correctivas necesarias que garanticen la atención en
la población objetivo que no recibieron uno o más servicios del paquete integrado de forma
oportuna.

59
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Condiciones para el seguimiento nominal:

Actualización del Padrón Identificación de Puntos


Nominal Focales en las IAL
A través del proceso de Representantes de los
identificación y captación proveedores de los
temprana de niños y niñas, servicios (salud, educación,
priorizando a los menores identidad, etc), quienes
de 30 días. coordinarán con las IPRESS,
I.E.I, Of. De registro civil, las
acciones frente a las alertas
identificadas.

Los PUNTOS FOCALES son miembros de IAL, que representan a las entidades prestadoras
de servicios en el territorio (Salud, Educación, Identidad, etc) y están encargados de coordinar y
organizar con los proveedores de los servicios (IPRESS, Oficina de Registro Civil, etc.) la gestión y
atención de las alertas identificadas en las gestantes, niñas y niños menores de 5 años de edad;
según su distribución en el territorio (sector) y la correspondencia de la población asignada a su
jurisdicción.

¿Cómo se desarrolla la instalación del proceso de seguimiento nominal?

La IAL lidera la identificación de las niñas y niños en el distrito mediante,


a través de las intervenciones DIT (Programa Juntos, Cuna Más, Meta
4, IPRESS, etc. ) u otro actor local, que tengan contacto con las familias
con gestantes y niños a través de las visitas y llamadas. Esta actividad,
contribuye a la identificación y captación de niñas y niños antes de los 30
días de nacido y por ende, la actualización del Padrón Nominal.

Paso 1. Seguimiento al paquete integrado

La IAL a través de las intervenciones DIT (Programa Juntos, Cuna Más,


Meta 4, IPRESS u otros actores en el territorio) u otro actor local, identifica
el estado de la entrega de los servicios del paquete a los niños en el
distrito de acuerdo a su edad a través de las acciones de seguimiento
realizada mediante visitas domiciliarias y/o contacto telefónico.

60
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Paso 2: Identificación y gestión de alertas de acceso al paquete integrado

La IAL a partir de la información del Padrón Nominal , estado de la organización


y entrega de las prestaciones, la cobertura, dificultades, estrategias y soluciones
implementadas en el territorio y/o través de la herramienta informática disponible
para el seguimiento de la gestión territorial; identifica a las gestantes, niñas y
niños que tengan pendiente y/o no hayan recibido ningún servicio programado
para su edad, organiza y gestiona su atención con los proveedores de servicios responsables
(IPRESS, Oficinas de Registro Civil, etc.) a través de sus puntos focales IAL (Salud, Educación,
Identidad, etc.).

La IAL debe tener en cuenta lo siguiente para la identificación y gestión de alertas:

a) Las IAL, a través de del instrumento, plataforma u otra herramienta informática disponible
para el seguimiento de la gestión territorial y a partir de la información del Padrón Nominal y de
las prestaciones entregadas en el territorio; identifican a las gestantes, niñas y niños que estén
próximos a la entrega de algún de servicio y/o que tengan pendiente o que no hayan recibido
ningún servicio programado para su edad.

b) Las IAL notifican las alertas a los Puntos Focales; es decir, a los representantes de cada
entidad que proveen los servicios del paquete integrado.

c) Los puntos focales de la IAL, realizan las gestiones de manera articulada con las entidades e
instituciones competentes de su atención.

d) Los puntos focales realizan acciones para el contacto con las familias; a fin de asegurar de
que cada gestante, niña y niño reciban el seguimiento respectivo durante la gestión de la alerta.

e) Las gestantes, niñas y niños con alertas identificadas, deberán recibir seguimiento por parte
de las intervenciones DIT, IPRESS u otro actor local definido por la IAL, hasta que se realice la
entrega del servicio.

f) Los puntos focales de la IAL, retroalimenta permanentemente a los proveedores de los


servicios e intervenciones DIT involucrados, sobre el estado y avance de la atención de las
alertas.

61
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Paso 3: Análisis de la cobertura del Paquete Integrado de Servicios Priorizados

La IAL identifica los nudos críticos o


cuellos de botella y analiza la gestión
de alertas y cobertura, planteando
estrategias locales y/o notifica sus
demandas al nivel regional (IAR)
a través de los mecanismos de
articulación intergubernamental
existentes y/o mediante la herramienta informática disponible en el territorio para el seguimiento
de la gestión territorial. Para el análisis de cobertura se realizan los siguientes pasos:

PASO 1: Explica a los participantes que es importante que mes a mes se


tenga dentro de la agenda de las sesiones IAL el análisis de la cobertura
de los servicios del Paquete Integrado, así como la identificación de los
nudos críticos y el planteamiento de las alternativas de solución.

PASO 2: Indica a los participantes que, para esta acción, los proveedores
de los servicios deben llevar la información disponible asociada a la
cobertura del Paquete Integrado y por cada uno de los servicios. De
disponer la información de los indicadores de los servicios del Paquete
Integrado en una sala situacional, estos deberán ser presentados.

PASO 3: En la sesión IAL, cada uno de los proveedores de los servicios


exponen la cobertura del Paquete Integrado, según corresponda.

62
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 4: De manera conjunta, se analiza la cobertura presentada por los


proveedores de los servicios, a fin de analizar e identificar los factores
que expliquen la baja cobertura, por qué ocurre dicha situación, y a qué
nivel corresponde su atención. Menciona a las y los participantes que
se propone el uso de la siguiente matriz a fin de organizar mejor la
información para la identificación de nudos críticos (en donde también se
consigna un ejemplo de análisis sobre el servicio dosaje de hemoglobina:

Modelo de matriz de identificación de nudos críticos

Nivel de responsa-
Servicios del Pa- Nudo crítico identi- ¿Por qué ocurre esa Área responsable
bilidad para solu-
quete Integrado ficado situación? de atención
ción
Desde la oferta • No cuenta con • Municipalidad • Nivel local
• Disponibilidad un registro ac- • IPRESS
de equipos e tualizado de las
insumos (lance- niñas y niños
tas, hemoglobi- menores de 12
nómetros, otros) meses del dis-
• Limitada trito, impidiendo
capacidad de programar los
atención de insumos nece-
los servicios sarios.
preventivos • No se cuenta • Red/Microred/ • Nivel regional
por COVID 19 con los equi- IPRESS
(normatividad, pos e insumos
apertura del a pesar de la
área niño, ho- programación
rarios, falta de
Dosaje de personal).
hemoglobina • Otros

Desde la demanda • Personal de • Red/Microred/ • Nivel local


• Desinformación salud en con- IPRESS
sobre la oferta finamiento por
de servicios COVID 19.
disponibles
(modalidad de • Las familias • Red/Microred/ • Nivel local
entrega, canales tienen temor de IPRESS
de atención) contagiarse del • Autoridades
• Temor al con- COVID-19. comunales
tagio • Las familias no
• Otros han sido infor-
madas sobre
las IPRESS que
brindan este
servicio.

63
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Recuerda a los participantes que:

• Es importante la identificación del nivel de responsabilidad en el nudo críticos


identificado: local/regional.
• Se recomienda que las niñas y niños que acceden/no acceden al Paquete
Integrado, sean ubicados/pintados en un mapa sectorizado del distrito.

PASO 5: Luego de la identificación y análisis de los nudos críticos, indica


a los participantes que se debe plantear las alternativas de solución a los
mismo, y que, para ello, para organizar mejor la información, cuentan con
la siguiente matriz.

Modelo de matriz de planteamiento de alternativas de solución


Servicios del Responsable
Nudo crítico Alternativas de
Paquete Inte- Local/regional Recursos Plazos
identificado solución
grado
DNI

CRED

Vacunas

Suplementa-
ción con hierro
Dosaje de he- Disponibilidad Regional Coordinación Financieros 2 semanas
moglobina de equipos e con DIRESA
insumos (lan- para provisión
cetas, hemog- de servicios
lobinómetros,
otros)
Acompaña-
miento Fami-
liar

64
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PASO 6:
1. Recuerda a los participantes que en la sesión IAL es importante que los
acuerdos correspondientes sean consignados en un Acta de acuerdos.
2. Ahora solicita a las y los participantes que realicen un ejercicio similar
por otro servicio del Paquete Integrado, identificando los nudos críticos
y planteamiento de alternativas de solución. Esta actividad durará
aproximadamente 10 minutos.

IMPORTANTE: Si la IAL no cuenta con ninguna herramienta para el SEGUIMIENTO


NOMINAL sugiere que puedan tomar como referencia la Propuesta de Trama para
el seguimiento de indicadores de Paquete Integrado en el niño (Anexo 02) y en la
gestante (Anexo 03), el cual permitiría registrar datos de la identificación de los niños y
niñas en el padrón nominal, afiliación a programas sociales y el acceso a servicios del
paquete integrado y sobre ello identificar alertas, brechas y cuellos de botella respecto
a la cobertura en el distrito.

No olvidemos...

Asesoría y acompañamiento de los Equipos Técnicos Locales (ETL)

Considerando que los ETL tienen la responsabilidad de fortalecer los


espacios de articulación, así como brindar asistencia técnica en el interior de
la IAL. Es necesario para la instalación del proceso de seguimiento nominal
se fortalezca el análisis y la identificación de cuellos de botella en el acceso
al paquete de servicios priorizados en forma conjunta con los proveedores
de los servicios (salud, educación, programas sociales, etc.); ya que solo
haciendo este ejercicio se podrá implementar las propuestas de mejora
que contribuyan al acceso oportuno de gestantes, niñas y niños al paquete
integrado de servicios priorizados en el distrito.

65
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PLENARIA (10 MIN)

Propicia entre los participantes un diálogo sobre la sesión a través de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales aprendizajes de esta sesión?


¿Qué ideas claves resaltan?

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA (10 MIN)

Finalmente, refuerza con ideas clave sobre la importancia de realizar el análisis de la


cobertura, identificación de nudos críticos y planteen alternativas de solución, del acceso
al Paquete Integrado de Servicios Priorizados, agradeciendo luego la participación de los
asistentes.
• Es importante generar las condiciones y organización del territorio para el seguimiento
nominal.
• En cada sesión IAL se deberá realizar un análisis conjunto de la cobertura de los
servicios del Paquete Integrado, y sobre ello identificar los nudos críticos y plantear
las alternativas de solución más pertinentes.

PRODUCTO DE LA SESIÓN 4

• Análisis de brechas en la cobertura paquete integrado: Identificación de nudos críticos y planteamiento


de alternativas de solución locales y/o de notificación regional, para la gestión y atención de cuellos
de botella en el distrito.

66
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Anexo N° 01

INSTRUCTIVO PARA ACCEDER A REPORTES PARA EL PROCESO DE


HOMOLOGACIÓN DEL PADRÓN NOMINAL EN GOBIERNOS LOCALES

1. Objetivo: Esta herramienta está orientada a levantar información


respecto a los indicadores de desempeño del Padrón Nominal en los
gobiernos locales, en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial
“Primero la Infancia”.

2. Justificación: El Padrón nominal distrital es la nómina de niños y niñas menores de


6 años de edad que viven en un distrito. El padrón permite la identificación, mediante
el DNI, de las niñas y niños menores de 6 años de edad que residen en un distrito.

Su adecuada homologación y actualización, permitirá mejorar la planificación y


programación presupuestal con información fidedigna, así como identificar las brechas
en el aseguramiento e identificación para el acceso a los servicios de salud, educación
y programas sociales.

El padrón nominal permite a los gobiernos locales conocer la población infantil de la


cual es responsable y hacer el seguimiento respectivo para que los productos de los
programas presupuestales y programas sociales lleguen oportunamente.

3. Responsable
Gobiernos locales

4. Fuente de verificación
Base de datos del Padrón nominal distrital (Reporte)

5. Procedimiento

5.1. Para determinar la cantidad de niños y por tipo de edad


Paso 1: Se ingresa al aplicativo del padrón nominal, se hace clic en icono “Reportes”.
Luego clic en icono “Registro por rango de edades”.

67
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Completar ubigeo del distrito,


periodo de tiempo (01/01/2013 a
la fecha actual), rango de edades
(0 a 5 años), estado de registro
“Activos” luego clic en “Consultar” y
finalmente dar clic en “Descargar”.

Se obtiene el registro de todas


las niñas y niños menores de 6
años, luego se procede a repetir el
procedimiento, pero ahora con niñas
y niños “Activos-Observados”, luego
clic en “Consultar” y finalmente dar
clic en “Descargar”.

Paso 2: Se integran ambos reportes, los activos y los activos-observados, la cual será el
reporte de niñas y niños del distrito. En la data de activos y observados están las niñas y
niños son CUI ni DNI, pero todos constituyen el universo del distrito.

Paso 3: Se inserta una columna al lado derecho de la variable “edad del menor de edad”,
se aplica la fórmula: =SIFECHA(Clic columna de fecha de nacimiento,HOY(),”Y”) y dar
Enter, entonces las edades serán convertidas en número absolutos, entre 0 a 5 años.
• Para reportes de niñas y niños menores de 1 año, se recomienda aplicar la fórmula:
=SIFECHA(Clic columna de fecha de nacimiento,HOY(),”M”) y dar Enter. Entonces nos
darán las edades en meses
• Para reportes de niñas y niños de 30 días, se recomienda aplicar la fórmula: =SIFECHA(Clic
columna de fecha de nacimiento,HOY(),”D”) y dar Enter. Entonces nos darán las edades
en días.
Con estos datos por tipo de edad, determinamos la brecha del indicador que deseamos
observar, ya sea indocumentados, sin CNV u otros, como los que explicaremos en los
siguientes pasos que son medidos por el MINSA, en el marco del Sello Municipal.

68
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

5.2. Para determinar niñas y niños según área de centro poblado y campos obligatorios:

Paso 1: Se hace un filtro en la variable “área de centro poblado”, se selecciona el área


“urbana” para determinar la proporción de niños y niñas que viven en zona urbana. Luego,
en la misma variable se selecciona la zona “rural” para determina la proporción de niños y
niñas que viven en zona rural.

Paso 2: Hacer filtro en la variable “área de centro poblado”, seleccionar el área urbana,
luego hacer un filtro en la variable “eje vial “y seleccionar las celdas vacías, con lo que se
obtendrá la cantidad y proporción de niños y niñas menores de 6 años sin eje vial1.

Paso 3: Hacer un filtro en la variable “descripción” de la dirección del niño o niña y


seleccionar las celdas vacías, con lo que se obtendrá la cantidad y proporción de niños y
niñas menores de 6 años sin descripción de dirección habitual2.

Paso 4: Hacer un filtro en la variable “área de centro poblado”, se selecciona el área urbana,
luego hacer filtro en la variable “referencia de dirección” y seleccionar las celdas vacías,
con lo que se obtendrá la cantidad y proporción de niños y niñas menores de 6 años sin
referencia de dirección3.

5.3. Para determinar el establecimiento de salud donde recibe las prestaciones el niño o niña:
Para determinar la cantidad de establecimiento de salud en donde son atendidos los niños y
niñas del padrón distrital hacer filtro en la variable “nombre de EESS de atención” y se obtendrá
el nombre y número de establecimientos de salud, tanto del distrito, como de otros dentro y
fuera del departamento, con lo cual se comunica a salud para homologación.

5.4. Para determinar si el niño o niña cuenta con DNI:


En la variable “edad de menor en números absolutos”, que se ha generado, quitar la selección
de niños y niñas de 1,2 y 3 y dar selección a todas las edades para poder tener la nómina de
niños y niñas menores de 6 años, luego hacer un filtro en la variable “tipo de documento “para
determinar la cantidad de niños y niñas sin documento de identidad y su respectiva proporción,
de la misma manera para determinar la cantidad de niños son CNV.

5.5. Para determinar si el niño o niña es beneficiario de programas sociales:

Paso 1: Realizar un filtro en la columna de “edad en número absolutos” quitar la selección


de niños y niñas de 3,4 y 5 año y seleccionara todas las edades, luego ubicar la variable
“beneficiario de programas sociales “, seleccionando los ítems que indican pertenencia al

1Se obtiene del total de niñas y niños cuya área de centro poblado es urbana.
2Se obtiene del total de niños y niñas menores de 3 años, tanto de zona urbana como rural.
3Se obtiene del total de niños y niñas cuya el área de su centro poblado es urbana.

69
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

programa social JUNTOS, Cuna Mas y Qaliwarma con lo que se determina aquellos niños
y niñas afiliados en éstos programas sociales, para realizar homologación.

Paso 2: Realizar un filtro en la columna de “edad en número absolutos” seleccionar a


niños y niñas de 0 a 2 años, luego ubicar la variable “beneficiario de programas sociales“,
seleccionando los ítems que indican pertenencia al programa social Cuna Más, con lo que
se determina aquellos niños y niñas menores de 3 años afiliados a éste programa social
para su homologación.

Paso 3: Realizar un filtro en la columna de “edad en número absolutos” seleccionar a


niños y niñas de 0 a 5 años, luego ubicar la variable “beneficiario de programas sociales“,
seleccionando los ítems que indican pertenencia al programa social Vaso de Leche, con
lo que se determina aquellos niños y niñas menores de 3 años afiliados a éste programa
social para homologación.

5.6. Para determinar si la madre del niño o niña tienen DNI


En la misma selección de niños y niñas de 0 a 5 años ir a la variable “DNI de la madre del
menor” y seleccionar el ítem vacío para determinar la cantidad de niños y niñas cuyas madres
no cuentan con DNI y su respectiva proporción.

5.7. Para determinar si la madre del niño o niña cuenta con registro de información de grado
de instrucción
En el mismo grupo de edad ir a la variable “grado de instrucción de la madre” y seleccionar el
item vacío para determinar la cantidad de niños y niñas cuyas madres no cuentan con registro
de información de esta variable y su respectiva proporción.

5.8. Para determinar si la madre del niño o niña cuenta con registro de lengua habitual
Realizar un filtro en la columna “lengua habitual de la madre” para determinar la cantidad de
niños y niñas cuyas madres no cuentan con registro de información de esta variable.

70
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Anexo 02
PROTOCOLO PARA EL PROCESO DE SEGUIMIENTO NOMINAL DE ACCESO
AL PAQUETE INTEGRADO DE SERVICIOS PRIORIZADOS EN NIÑOS MENORES
DE 24 MESES DE EDAD CON FUENTE DE DATOS LOCALES

Consideraciones:

1. El distrito debe contar con un responsable de Padrón Nominal capacitado.


2. El distrito debe tener una IAL conformada y activa, en la que se cuente con participación
de representantes de Salud, RENIEC – Oficina de Registro Civil, Programas sociales y otros
actores locales con presencia en el distrito que contribuyan al Desarrollo Infantil Temprano.
3. El distrito debe tener instalados los procesos y/o actividades de: i) identificación y captación
temprana de niñas de niños menores de 30 días de edad y actualización del padrón nominal
y ii) sectorización territorial.
4. 4. La sectorización distrital deberá ser liderada por la IAL, la cual deberá identificar a las
niñas y niños menores de 2 años, los puntos de atención proveedores de servicios (salud,
identidad, educación, programas sociales, etc.) presentes en el distrito, centro poblado que
integra y/o sector y los responsables (miembros de la IAL) asignados a cada sector.
5. Se debe evaluar si la cantidad de recurso humano disponible en cada sector para el segui-
miento de los niños es adecuada. Este protocolo ha sido validado con distritos que tienen
entre 50 y 200 niños menores de 24 meses, con una carga aproximada de 20 niños por
responsable.
6. Si su distrito tiene una concentración mayor de 200 niños menores de 24 meses, se sugiere
organizar a los actores locales, es recomendable que en la IAL organice la participación de
todos los actores del territorio que realizan seguimiento nominal presencial o remoto según
corresponda (Programas sociales, actores locales, Meta 4, etc.) y que hagan uso de métodos
alternativos y complementarios al recojo manual, como aplicativos informáticos, para el re-
cojo de información sobre entrega de servicios.
7. Se sugiere que la IAL tenga una fecha programada en el mes, para la homologación del
padrón nominal con los distintos listados de niñas y niños menores de 30 días, usuarios pro-
venientes de los Programas Sociales, IPRESS u otras instituciones locales, con la finalidad de
validar los datos y actualizarlo en el padrón nominal distrital.
8. La IAL deberá haber designado Puntos Focales para los servicios (Salud, Educación, Iden-
tidad, etc.); quienes serán encargados de coordinar y organizar con los puntos de atención
(IPRESS, Oficina de Registro Civil, etc.) la gestión y atención de las alertas identificadas en
las niñas y niños según su distribución en el territorio (sector) y la correspondencia de la
población asignada a su jurisdicción. Los Puntos focales de Salud de la IAL deberán ha-
ber sensibilizado a los responsables de cada IPRESS en el distrito sobre la importancia del
seguimiento nominal y su rol en las acciones de coordinación permanente con los actores
locales/sociales de las intervenciones DIT.

71
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

9. Se deberá contar con fuentes de información oficial (físico o virtual) como:

Descripción del requisito Fuente

1. Padrón Nominal Aplicativo de Padrón Nominal - RENIEC


2. Formato Excel para integrar información Repositorio EGTPI
(Matriz 2A, Matriz 2B y Matriz 2C)

3. Listado de responsables por sector IAL

4. Directorio de los responsables de cada IAL


IPRESS – RENIEC/Ofic. Registro Civil

72
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Procedimiento general
N° Descripción de la actividad Responsable Momento
a) Preparación para el seguimiento nominal
Descargar el reporte Excel del Sistema de Padrón Nominal Responsable de Padrón Luego de
1 como insumo para el seguimiento nominal Nominal homologación
(Primera semana del
Identificar a los responsables de seguimiento para cada niña Equipo técnico local de mes )
o niño, tomando en cuenta (Matriz 2B): la IAL
• Programa social u otra intervención DIT (Juntos, Cuna
2 Más, Meta 4, etc.) que realice seguimiento remoto o
presencial.
• Sector (división territorial) según corresponda a la
ubicación de la niña o niño en el distrito.
Distribuir información a cada responsable:
• Lista de niñas y niños según les corresponda.
3
• Contacto de los proveedores de servicios (Ofic. RENIEC,
IPRESS, etc.) que corresponda, según jurisdicción.
b) Seguimiento de acceso a servicios priorizados
Contactar a los proveedores responsables de las IPRESS/ Responsables asignados Luego de elaborar
RENIEC – Oficinas de Registro Civil y solicitar información por sector lista y cronograma
sobre las niñas y niños de su jurisdicción de seguimiento
4
• Enviar lista de niñas y niños asignados a cada IPRESS/ (Entre la segunda y
RENIEC – Oficinas de Registro Civil en formato Excel tercera semana del
mes)
Verificar atenciones realizadas en el mes en el distrito, llenar Puntos focales de Salud/
formato de recojo (Matriz 2A) y remitir al responsable de Identidad de la IAL
seguimiento
5 • El responsable consulta con representante de las
IPRESS/ RENIEC – Oficinas de Registro Civil; si punto
focal no responde dentro de los plazos acordados
c) Gestión de alertas
Los Puntos Focales identifican el total de niñas y niños Puntos focales de Salud/ Una vez que
que no han recibido los servicios y realizan las gestiones Identidad de la IAL establecimiento
6
de manera articulada con las entidades e instituciones devuelve listado
competentes de su atención. (Tercera semana)
Las familias de las niñas y niños que no recibieron algún Responsables asignados
7 servicio reciben seguimiento por parte de los Programa por sector
social u otra intervención DIT (Juntos, Cuna Más, Meta 4, etc.)
Los puntos focales retroalimentan permanentemente a los Una vez hecho el
proveedores de los servicios e intervenciones (Juntos, Cuna seguimiento a todos
8 Más, Meta 4, etc.) involucrados, sobre el estado y avance de los niños (Tercera
la atención de las alertas. semana y cuarta
semana)
9 Remitir el listado al encargado de Padrón Nominal

Elaborar reporte integrado de alertas que será presentado en Responsable de Padrón


10 la siguiente sesión IAL Nominal

73
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Procedimiento detallado:

a. Preparación para el seguimiento nominal (primera semana del mes)

1. Descargar el reporte Excel del Sistema de Padrón Nominal como insumo para el
seguimiento nominal

1.1. El responsable de Padrón Nominal ingresa a Sistema


de Padrón Nominal

1.2. Ir a la sección de Reportes y elige la opción Por


Municipalidad

1.3. Seleccionar un periodo de registro dos años hacia atrás respecto al día de la consulta.

Por ejemplo, si consulto el 15/04/2021, colocaré como Fecha inicial el 15/04/2019.

1.4. Descargar el reporte en formato Excel.

74
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

2. Identificar responsables de seguimiento para cada niño

2.1. Tomar en cuenta a actores de programa social u otra intervención DIT (Juntos, Cuna Más,
Meta 4, etc.) que realice seguimiento remoto o presencial en el distrito, así como el Sector (división
territorial) según corresponda a la ubicación de la niña o niño en el distrito o centro poblado.

2.2. Se sugiere usar la Matriz 2B para registrar la lista de responsables por sector.

Sector Responsable sector IPRESS que Proveedor Contacto


Centro poblado atiende

Zona norte Mauricio de la Cruz CS San Miguel Lic. Rosa 987987987


2002020088 Saturdino Barrantes
Zona norte Mauricio de la Cruz CS Rímac Lic. Ernesto 999888777
2002020048 Saturdino Gómez
Zona norte Mauricio de la Cruz CS Nuevo Perú Dr. Pedro Pérez 923823754
2002020001 Saturdino
Zona este Gabriel Guerra CS Santa Rosa Dra. Karin 923626266
2002020012 Carrasco Benites
Zona este Gabriel Guerra CS Santa Rosa Dra. Karin 923626266
2002020011 Carrasco Benites
Zona sur Rosa Vélez Pérez CS Graú Lic. Flor 900901920
2002020007 Hidalgo
Zona sur Rosa Vélez Pérez CS Graú Lic. Flor 900901920
2002020001 Hidalgo

2.3. El responsable de Padrón Nominal combina el reporte el sector al que pertenece cada centro
poblado y el responsable asignado durante el proceso de sectorización. La Matriz 2A se provee
para este fin: las columnas A a la O contienen variables que se obtienen del Padrón Nominal,
mientras que las columnas P a la T automáticamente mostrarán la información de responsables
de sector, de acuerdo a lo registrado en la Matriz 2B. Las columnas U y V mostrarán el grupo
de edad y los servicios que corresponde monitorear para el niño. Finalmente, la información del
recojo deberá ingresarse en las columnas W a la AA.

2.4. Se sugiere colocar filtros en las columnas P y Q, que corresponden a sector y nombre del
responsable, de modo que cada uno pueda ver la información que le corresponde específicamente.

75
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

3. Distribuir información a cada responsable

3.1. El responsable de Padrón Nominal entrega la Matriz 2A con la información integrada de cada
sector al responsable respectivo. Dependiendo de la disponibilidad y manejo de herramientas
informáticas por parte del responsable, se puede entregar el archivo ya filtrado para que solo vea
sus niños o incluso como lista impresa.

b. Seguimiento de acceso a servicios priorizados (entre la segunda y tercera semana del mes)

4. Contactar a los proveedores responsables de las IPRESS/RENIEC – Oficinas de Registro


Civil y solicitar información sobre las niñas y niños de su jurisdicción

4.1. El responsable de sector se contacta con los proveedores de cada establecimiento, les
entrega el listado de niñas y niños con los servicios que se debe verificar por cada uno y acuerda
un plazo para recibir la información.

5. Verificar atenciones realizadas en el mes en el distrito, llena formato de recojo (la Matriz
2A) y remitir al responsable de seguimiento

5.1. El proveedor deberá revisar las fuentes de las que disponga (historias clínicas, formatos HIS,
reporte eQhali, etc.) y, para cada niño del listado, indicar si este se acercó al establecimiento
y los servicios que se le han entregado. Si el niño no recibió alguno de los servicios que le
correspondía, se deberá indicar el motivo. Por ejemplo: niño no se acercó al establecimiento, no
se contaba con insumos, personal no estaba disponible, etc.

5.2. El responsable consulta con representante de las IPRESS/ RENIEC – Oficinas de Registro
Civil; si punto focal no responde dentro de los plazos acordados. Se considerará que ningún niño
acudió al establecimiento para propósitos del siguiente paso.

c. Gestión de alertas (permanente)

6. Los Puntos Focales identifican el total de niñas y niños que no han recibido los servicios y
realizan las gestiones de manera articulada con las entidades e instituciones competentes
de su atención

6.1. En el formato de seguimiento nominal, se marcarán a aquellos niños que no hayan recibido
los servicios correspondientes por un motivo que pueda gestionarse a través del punto focal.
Por ejemplo, puede que el niño no haya sido atendido por la falta temporal de un insumo o la
ausencia de personal en el momento en que la madre se acercó al establecimiento de salud.

76
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

7. Las familias de las niñas y niños que no recibieron algún servicio reciben seguimiento
por parte de los Programa social u otra intervención DIT (Juntos, Cuna Más, Meta 4, etc.)

7.1. El responsable del sector filtra la lista de niños remitida por el Punto Focal para identificar
aquellos a los que le faltó recibir algún servicio. Luego, ordena esta lista según la edad del niño,
colocando los de menor edad primero y se identifica aquellos que requerirán seguimiento.

Por ejemplo, en este listado en donde se puede observar a 5 niños. El proveedor del servicio
asignado a los primeros 3 niños respondió de forma oportuna, identificando a 2 niños que no
han recibido la totalidad de servicios que les corresponde. Adicionalmente, hay otros 2 niños
para quienes su proveedor no brindó información, dando un total de 4 niños que requieren
seguimiento.

7.2. Contactar a la madre del niño por vía telefónica y registrar en el formato si es que su niño
realmente no accedió al servicio y el motivo. Si el niño sí recibió el servicio en otro lugar, solicitar
el nombre del establecimiento.

8. Los puntos focales de los proveedores de los servicios, retroalimentan permanentemente


a los proveedores de los servicios e intervenciones DIT involucrados (Juntos, Cuna Más,
Meta 4, etc), sobre el estado y avance de la atención de las alertas.

77
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

9. Remitir el listado al responsable de Padrón Nominal

9.1. Luego de completar el recojo de información y comunicar los casos de atención inmediata
a los puntos focales, cada responsable de sector le remite el listado al responsable de Padrón
Nominal.

9.2. El responsable de Padrón Nominal integrará la información de cada responsable para tener
una lista de todos los niños del territorio que no recibieron algún servicio.

10. Elaborar reporte sobre alertas identificadas que será presentado en la siguiente sesión
IAL

10.1. Con la información integrada, el responsable de Padrón Nominal puede elaborar un reporte
que indique el número de niños con servicios faltantes por sector y por edad. Asimismo, se le
sugiere revisar los motivos indicados y, si identifica un tema recurrente, señalarlo para su análisis
en la próxima sesión IAL.

78
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ 2A
LISTA DE SEGUIMIENTO

79
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ 2B - DIRECTORIO DE SECTORES

Para cada Centro Poblado del distrito, se identifica el Sector al que pertenece, su responsable y
la IPRESS que atiende dicho Sector, así como un proveedor de contacto.

Sector Responsable sector IPRESS que Proveedor Contacto


Centro poblado atiende

Zona norte Mauricio de la Cruz CS San Miguel Lic. Rosa 987987987


2002020088 Saturdino Barrantes
Zona norte Mauricio de la Cruz CS Rímac Lic. Ernesto 999888777
2002020048 Saturdino Gómez
Zona norte Mauricio de la Cruz CS Nuevo Perú Dr. Pedro Pérez 923823754
2002020001 Saturdino
Zona este Gabriel Guerra CS Santa Rosa Dra. Karin 923626266
2002020012 Carrasco Benites
Zona este Gabriel Guerra CS Santa Rosa Dra. Karin 923626266
2002020011 Carrasco Benites
Zona sur Rosa Vélez Pérez CS Graú Lic. Flor 900901920
2002020007 Hidalgo
Zona sur Rosa Vélez Pérez CS Graú Lic. Flor 900901920
2002020001 Hidalgo

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ 2C - LISTA DE SERVICIOS

Para cada Centro Poblado del distrito, se identifica el Sector al que pertenece, su responsable y
la IPRESS que atiende dicho Sector, así como un proveedor de contacto.

Grupo de edad Servicios correspondientes

1 mes DNI, CRED

2 meses CRED, Neumococo (dosis 1), Rotavirus (dosis 1)


4 - 5 meses CRED, gotas de hierro, Neumococo (dosis 2), Rotavirus (dosis 2)

6 - 11 meses CRED, dosaje, suplementación o tratamiento

12 meses Neumococo (dosis 3)

La Matriz 2A, Matriz 2B y Matriz 2C, se puede descargar en el siguiente link: https://
docs.google.com/spreadsheets/d/1JMwbEuzjEg9Ku66N7Mpfa4dlHuOcDqN3/edit#-
gid=1425348755

80
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

También podría gustarte