Está en la página 1de 2

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

TEMA:

REDACCIÓN REFLEXIVA CALIFICADA I

Contreras y Zuloaga

DOCENTE:

Manuel José William Sotomayor Fernández

INTEGRANTES:

- Valentina Alexandra Casanova Romero

- Lucero Anamaria Juárez Zapata

- Milagrito de Jesús Gonzaga Astudillo

- Alonso Marcelo Yajahuanca Huamán

- Jessica Pamela Saavedra Paico

Campus Piura

2023
Piura, Perú
Los gobiernos civilistas favorecieron el desarrollo de las exportaciones por la elevada
cantidad de demanda en países europeos que se pudo atender gracias a la apertura del canal
de Panamá. Accedían a la industrialización de recursos como el algodón, cobre, petróleo y
lanas. Esto ocasionó un crecimiento en la explotación y aprovechamiento de recursos. Las
empresas que realizaban los procesos de importación y exportación aumentaron rápidamente
su tamaño productivo implementando, de esta forma, un sistema más rápido y eficaz. La
inversión y la tecnificación extranjera ayudó a maximizar la industrialización en el país
porque se llegaron a incluir nuevas tecnologías y maquinarias modernas para obtener una
mayor producción.

Se puede afirmar que, durante todo este periodo de tiempo, las empresas exportadoras se
volvieron menos nacionales cuando empezaron a competir y a involucrarse dentro del
mercado extranjero ya que necesitaban que los procesos industriales sean más eficientes; fue
entonces que cambiaron diferentes maneras de trabajo teniendo mayor productividad y
utilizando menos recursos, pero también, eliminando varios empleos. Un ejemplo de esto se
da cuando las empresas exportadoras de recursos reemplazaron el transporte local, que en
este tiempo se realizaba con animales, por rieles que interconectaban varios lugares.

Durante la República Aristocrática en Perú, el mercado laboral enfrentó diversos desafíos


debido al enfoque gubernamental centrado en los intereses económicos de la oligarquía que
controlaba el país.

Algunos aspectos relevantes del mercado laboral de ese período incluyen:

-Explotación laboral: Los trabajadores, en especial campesinos e indígenas, experimentaron


condiciones precarias, con largas jornadas laborales y salarios bajos en sectores como la
agroexportación y la minería. A menudo, se les sometía a sistemas de trabajo forzoso, como
el enganche.

-Falta de regulaciones laborales: Durante este período, no existían regulaciones laborales


adecuadas para proteger los derechos de los trabajadores, lo que agravaba la situación de
explotación y precariedad laboral.

-Acceso limitado a la educación y la formación: La falta de políticas de desarrollo social y la


concentración de recursos en manos de la oligarquía hicieron que gran parte de la población
no pudiera acceder a una educación y formación adecuadas, lo que limitaba sus
oportunidades de empleo decente y perpetuaba la pobreza y marginación.

-Economía dependiente y poco diversificada: El gobierno priorizó la exportación de materias


primas en sectores como la agroexportación y la minería, lo que llevó a una economía poco
diversificada y dependiente. Esto restringió la creación de empleos en otros sectores y limitó
el crecimiento del mercado laboral en general.

También podría gustarte