Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO
Y EXTENSIÓN
MAESTRÍA EN INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MECÁNICA DE SUELOS AVANZADO


Laboratorio #2
Límites de Atterberg

Presentado por:

Diego Castrellón 4-776-2170


José López 7-710-2298
Carlos Ponce 20-36-7558

Profesora: Cesar Franco

Grupo: 1MC211

2023
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE..............................................................................................................................................2
OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................5
Límite Líquido (LL)....................................................................................................................5
Límite Plástico (PL)...................................................................................................................5
Límite de contracción (SL)......................................................................................................6
METODOLOGÍA.............................................................................................................................7
Equipo..........................................................................................................................................7
Procedimiento............................................................................................................................7
IMÁGENES DE PROCEDIMIENTO.............................................................................................7
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

Los límites de Atterberg son un conjunto de pruebas utilizadas para determinar las
propiedades de plasticidad de los suelos, es decir, su capacidad de cambiar de estado
físico en respuesta a la adición o eliminación de agua. Estas pruebas fueron desarrolladas
por el científico sueco Albert Atterberg a principios del siglo XX y se utilizan ampliamente
en la ingeniería geotécnica para clasificar y caracterizar los suelos.

Los límites de Atterberg se basan en la idea de que los suelos pueden existir en diferentes
estados físicos dependiendo de su contenido de agua. Estos estados se dividen en tres
límites principales: el límite líquido (LL), el límite plástico (LP) y el límite de contracción
(LC). Cada uno de estos límites se determina mediante pruebas de laboratorio
específicas.
OBJETIVOS

1. Determinar las propiedades de plasticidad de un suelo: El principal objetivo de los


ensayos de límites de Atterberg es obtener información sobre la plasticidad de un
suelo, es decir, su capacidad de cambiar de estado físico en respuesta a la adición
o eliminación de agua.

2. Permitir establecer los límites de humedad en los cuales el suelo cambia de un


estado a otro (límite líquido, límite plástico y límite de contracción).

3. Clasificar los suelos: Los límites de Atterberg proporcionan una base para la
clasificación de los suelos en términos de su plasticidad. La determinación del
límite líquido y del límite plástico permite categorizar los suelos en diferentes
grupos, como arcillas, limos y arenas, lo cual es importante para comprender su
comportamiento y seleccionar las técnicas de construcción adecuadas.

4. Evaluar la estabilidad y el comportamiento del suelo: Conocer los límites de


Atterberg de un suelo proporciona información crucial sobre su comportamiento en
condiciones de carga y humedad. Esto es fundamental para el diseño de
cimentaciones, estructuras de contención y taludes, ya que permite evaluar la
estabilidad del suelo y predecir su comportamiento ante diferentes situaciones.

5. Establecer propiedades de ingeniería: Los límites de Atterberg también son


utilizados para determinar propiedades de ingeniería importantes, como el índice
de plasticidad, que es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico. Este
índice proporciona información sobre la compresibilidad y la cohesión del suelo, lo
cual es útil para el diseño de obras de ingeniería.

6.
MARCO TEÓRICO

Los límites de Atterberg son tres límites importantes utilizados para caracterizar las
propiedades de plasticidad de los suelos. Estos límites se definen mediante pruebas de
laboratorio específicas y ayudan a clasificar los suelos y comprender su comportamiento
en respuesta a la variación en el contenido de agua. A continuación, se describen
brevemente los tres límites de Atterberg:

Figura 1 Límites de Atterberg

Límite Líquido (LL)

Es el contenido de humedad, en porcentaje, necesario para cerrar una distancia de 12.7


mm a lo largo de la parte inferior de la ranura después de 25 golpes.
El procedimiento para la prueba de límite líquido dada en ASTM es la Designación ASTM
D-4318. Es difícil ajustar el contenido de humedad en el suelo para satisfacer el cierre
requerido de 12.7 mm de la ranura en la pasta de suelo con 25 golpes. Por lo tanto, al
menos se realizan cuatro pruebas para el mismo suelo con un contenido variable de
humedad para determinar el número de golpes N, que varía entre 15 y 35, necesario para
lograr el cierre. El contenido de humedad del suelo en porcentaje y el correspondiente
número de golpes se representan gráficamente en papel cuadriculado semilogarítmico. La
relación entre el contenido de humedad y log N es casi como una línea recta. Esto se
conoce como curva de flujo. El contenido de humedad correspondiente a N=25,
determinado a partir de la curva de flujo, da el límite líquido del suelo

Límite Plástico (PL)

El límite plástico se define como el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el


suelo al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona. El límite plástico es el
límite inferior del escenario plástico del suelo. La prueba es simple y se realiza mediante
rodados repetidos por parte de una masa de tierra de tamaño elipsoidal sobre una placa
de vidrio esmerilado. El procedimiento para la prueba de límite plástico se da en la norma
ASTM, Designación ASTM D-4318. El índice de plasticidad (PI) es la diferencia entre el
límite líquido y el límite plástico de un suelo.
PI =¿−PL

Figura 2 Curva de flujo para la determinación del límite líquido de una arcilla limosa

Límite de contracción (SL)


Es el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el cambio de volumen de la masa
de suelo cesa. Las pruebas de límite de contracción se llevan a cabo en el laboratorio con
un plato de porcelana de unos 44 mm de diámetro y aproximadamente 13 mm de altura.
El interior de la cápsula se recubre con gelatina de petróleo y luego se llena
completamente con el suelo mojado. El exceso de suelo por encima del borde de la placa
se quita con una regla y se registra la masa del suelo húmedo en el interior del plato.
Después la porción del suelo en el plato es secada en un horno. Es dada en la
Designación ASTM D-4943 describe un método de inmersión de la porción de suelo
secado
en el
horno
en una
olla de
cera
fundida. Al
enfriarse la
porción
de suelo

encerado se determina su volumen sumergiéndola en agua.


Figura 3 Definición del Límite de Contracción
METODOLOGÍA

Equipo

 Balanza
 Tamiz No. 40 (0,4 mm)
 Horno o estufa, termostáticamente de controlado regulable 110 ±5 ºC
 Espátulas de hoja flexible de varios tamaños
 Mortero o mazo de hule
 Recipiente adecuado para determinar el contenido de humedad
 Superficie lisa, para amasado y enrollamiento, comúnmente se utiliza un vidrio
grueso esmerilado.

Procedimiento

Se tomó la muestra proporcionada en el laboratorio y se colocó en el tamiz n°40 y se


procedió a cribar la misma, una vez cribada la muestra que paso el tamiz n°40 y se colocó
en un recipiente a la cual se le agrego agua destilada con la ayuda del atomizador, luego
con una espátula se mezcló hasta obtener una pasta.
Obtenida la muestra se procedió a colocar la misma en la copa de Casagrande (no me
acuerdo que se halla usado la copa jajajajajajaja), con un ranurador se cuarteo la muestra
y se procedió a darle 32 golpes, de la pasta que estaba en el recipiente se tomó 22,66 g y
se colocó en una tara, una vez tomado su peso se colocó en el horno.
Este procedimiento se realizó dos veces más, pero con diferente contenido de humedad.
En la segunda prueba se golpeó 24 veces, de la pasta que estaba en el recipiente se
tomó 21,94 g y se colocó en el horno. En la tercera prueba se golpeó 17 veces, de la
pasta que estaba en el recipiente se tomó 28,26 g y se colocó en el horno.
Se tomó la muestra proporcionada en el laboratorio y se colocó en el tamiz n°40 y se
procedió a cribar la misma, una vez cribada la muestra lo que paso el tamiz n°40 se
colocó en un recipiente a la cual se le agrego agua destilada con la ayuda del atomizador
y luego con la ayuda de una espátula se procedió a mezclar hasta que se obtuvo una
masa no muy húmeda ni muy seca. Una vez obtenida la masa se tomaron #de taras las
cuales fueron pesadas en la balanza.
Luego se procedió a realizar pequeños rollitos de aproximadamente 3mm de diámetro.
Una vez obtenido los rollitos se colocaron en las taras y se procedió a pesarlos en la
balanza, luego de haber tomado su peso se colocaron en el horno.
IMÁGENES DE PROCEDIMIENTO
CONCLUSIÓN

También podría gustarte