Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

TEMA

“EVALUACIÓN DE CUATRO DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN LA


ETAPA INICIAL DE SEMILLA DE BALSA (Ochroma pyramidale Cav. ex Lam.), EN
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”

Grupo: 2

AUTORES

BOSQUES GARCÍA ROMMEL ALEXANDER

CASTILLO TROYA LUIS ANGEL

GARCIA VELASQUEZ JESSEY VERONICA

GRANDA ROJAS GRACE EMILY

GUEVARA SANCHEZ MIKAELA VALENTINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO - ECUADOR


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÒN 2
II. REVISIÓN DE LITERATURA 3
3.3. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS 5
3.3.1. Suelo 5
3.3.2. Temperatura 5
3.3.3. Radiación Solar 6
3.3.2. Precipitación 6
3.3.7. Zona de producción en el País 6
3.4. Implementaciòn de sustratos en otras zonas 6
3.5. Plagas del cultivo 7
III. MATERIALES Y MÉTODOS 0
6.1. UBICACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN 0
6.1.1. Ubicación Política 0
6.1.2. Ubicación Geográfica 0
6.1.3. Ubicación ecológica 0
6.2. MATERIALES 0
6.2.1. Material vegetativo, materiales y equipos 0
6.2.2. Insumos 0
6.3. MÉTODOS 0
6.3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL 0
6.3.1.2. Tratamientos a comparar 0
6.3.1.3. Tipo de diseño 0
6.3.1.4. Repeticiones o bloques 0
6.3.1.5. Características de las UE 0
6.3.1.6. Croquis del diseño 0
6.3.2. Análisis Estadístico 0
6.3.3. Variables a Medir 0
6.3.3.1. Porcentaje de germinación 0
6.3.3.2. Altura de la plántula (cm) 0
6.3.3.3. Diámetro de tallo (mm) 0
6.3.3.4. Número de hojas 0
6.3.3.5. Incidencia de insectos y enfermedades 0
6.3.4. Métodos Específicos del Manejo del Experimento 0
6.3.4.1. Preparación de terreno y siembra del material. 0
6.3.4.2. Procedimiento en laboratorio 0
6.3.4.3. Cuadro para medición de variables en campo 0
IV. RESULTADOS 0
V. DISCUSIÓN 0
VI. BIBLIOGRAFÍA 0
VII. ANEXOS 0

1
I. INTRODUCCIÒN

Un buen sustrato será una mezcla de turbas, compost, arenas, materias orgánicas y
elementos nutritivos. El equilibrio de todas ellas es esencial por lo tanto son los materiales
más usados para cultivos de invernadero. Debido a las diversas fórmulas disponibles para los
productores, puede ser todo un desafío seleccionar la mejor mezcla para sus cultivos.
Comprender la composición, las funciones y el uso previsto puede facilitar el proceso de
selección, sus componentes son orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son, entre otros,
turba de musgo, corteza de árboles, coco en trozos, cáscaras de arroz, fibra de árboles.Los
componentes inorgánicos son, entre otros, perlita, piedra pómez, vermiculita, arena, hidrogel,
etc. Algunos de estos componentes retienen el agua sobre sus superficies (Edwin Jiménez
Romero, 2017).

Aunque existe una cantidad de análisis de laboratorio para la caracterización física de


los sustratos, las tres medidas más comunes son: Densidad aparente (peso por volumen),
capacidad de retención de agua y aireación. La capacidad de retención de agua es el
porcentaje de volumen de agua retenida por el sustrato después de ser saturado y haber
drenado libremente. Muchos productores compran un sustrato formulado previamente, pero
algunos prefieren mezclar su propio sustrato. Comprar un sustrato formulado previamente
significa tranquilidad ya que el fabricante ha producido toda la mezcla y ha pasado los
estándares de calidad (Jose Chen Lopez, 2023 ).

Por lo tanto, el ensayo tiene como objetivo evaluar cuatro tipos de sustratos en la
germinación de balsa (Ochroma pyramidale Cav. ex Lam.) en la hacienda Zoila Luz km 23 de
la vía Quevedo, área de invernadero, evidenciando el desarrollo vegetativo de plantas y su
potencial de germinación en el medio impuesto, para ello se evaluó variables de altura,
diámetro del tallo, ancho y largo de hoja, largo, peso húmedo, peso seco de raíz, peso húmedo
y peso seco de planta, porcentaje de sobrevivencia, vigorosidad y color de hoja, demostrando
que sustrato es mejor en todos los parámetros de medida.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Sustrato hortícola

Para la horticultura, el término sustrato es aplicado a cualquier material sólido que sea
distinto del suelo, pero que al ser colocado en un contenedor (maceta, semillero, etc.) ya sea
en forma puro o mezclado, permita el anclaje de la raíz de la planta (Cadahia, 2005). Noguera
(1997) menciona que un sustrato es un material sólido natural, de síntesis o residual, mineral
u orgánico, que puede intervenir o no en el proceso de nutrición mineral de la misma.

3.1.1. Funciones de un sustrato

La función del sustrato de cultivo es reemplazar el suelo, de modo que el sistema de


raíces de la planta esté fijo y completamente desarrollado. El suelo es un factor de producción
muy importante en la agricultura, y es el soporte de los cultivos, que puede proporcionar
nutrientes, aire y agua para las plantas. Por lo tanto, es importante definir las propiedades
físicas, químicas y biológicas del sustrato en crecimiento (Alvarado & Solano, 2002).

3.1.2. Características de un sustrato

Alvarado. (2002), afirman que, a diferencia del suelo, que es más o menos estable con
el tiempo, los sustratos se comportan de manera diferente. Varios materiales y sus mezclas se
utilizan para preparar sustratos. Las características finales de un sustrato no siempre son la
suma de las características de sus partes, por lo tanto, lo importante sobre el sustrato no son
sus componentes, sino las características y parámetros de los mismos.

3
3.1.3. Preparación del sustrato

Desde el punto de vista agrícola, los sustratos más utilizados según su origen son los
sustratos de origen orgánico (Serna, 2016). Por ejemplo, una de estas materias primas
renovables es el aserrín de la madera, un material ligero que al igual que la turba airea las
raíces y es capaz de retener un gran porcentaje de nutrientes. Estas propiedades son poco
conocidas y aprovechadas por los productores que desechan este material (Pineda, 2012).

De acuerdo al trabajo de investigación sobre la “Germinación y crecimiento de


Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. en Ecuador” de Jiménez Romero (2017), empleó
como sustrato base tierra negra. Las mezclas utilizadas fueron: testigo tierra negra; tierra
negra + tamo de arroz 30%; tierra negra 70% + arcilla 20% + arena 10%; tierra negra +
humus.

Como sustrato para cultivo de balsa se recomienda tierra y arena en proporción 1:3,
una vez que la planta alcanza el tamaño adecuado, se trasplantan a bolsas plásticas. Para el
sustrato de las bolsas se usa tierra fértil y cascarilla de arroz en proporción de 20% (Ecuador
Forestal, 2012, párr. 6).

3.2. Siembra de semillas

Las semillas se balsa se siembran en bandejas germinadoras, las cuales son llenas de
mezcla para sembrar y cubiertas por una capa ligera de arena. Una vez que las frágiles
plántulas alcanzan cerca de 5 centímetros de elevación se trasplantan con cuidado a bolsas de
vivero (Imaicela, 2022).

3.2.1. Semilleros

Los Semilleros son un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para


colocar las semillas, con la finalidad de producir su germinación bajo las menores
condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté
lista para el trasplante (Roa, 2020).

4
3.2.2. Beneficios de los semilleros

Por medio de los semilleros pueden salir adelante plantas recién germinadas.
También, se ahorra tiempo y se consigue que sean viables la mayoría, por lo tanto, se utilizan
muchas menos semillas. Otra de las utilidades del semillero es permitir la colocación de
varias semillas en un mismo espacio. Al ser portátiles, facilitan su traslado a lugares donde la
temperatura sea la idónea, evitando heladas (Roa, 2020).

Por otro lado, con la ayuda de los semilleros se puede hacer coincidir la plantación
con la época de siembra, ajustando los tiempos de crecimiento de las diferentes plantas, con
lo que ganará en vigor y la cosecha será más productiva. A la vez, se puede hacer una
selección de las plantas que se van a trasplantar y esto contribuye a controlar las malezas,
plagas y enfermedades (Roa, 2020).

3.3. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

3.3.1. Suelo

La balsa coloniza suelos arcillosos, margosos y limosos, e incluso el relleno de


construcción recientemente depositado, pero no tolera los suelos de alta salinidad.. Las
características edafoclimáticas de la provincia de Los Ríos, hacen de este territorio, un
espacio idóneo para la producción de esta especie (crecimiento, mejores características de su
madera, posición ante los mercados) (Ecuador forestal, 2012).

3.3.2. Temperatura

La balsa requiere de un clima cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre los
22ºC- 30ºC para su rendimiento óptimo (Ecuador forestal, 2012).

5
3.3.3. Radiación Solar

Las plantas usan la luz como fuente de energía para la fotosíntesis. El término
fotosíntesis se refiere a la reacción entre el dióxido de carbono y el agua, en presencia de
luz, para producir carbohidratos y oxígeno. La velocidad de este proceso depende en gran
medida de la cantidad de luz, por ende el cultivo requiere de un ambiente libre de sombra
para llevar a cabo su desarrollo (Ecuador forestal, 2012).

3.3.2. Precipitación

La cantidad mínima de precipitación que tolera es de alrededor de 1500 mm anuales,


excepto a lo largo de corrientes de agua, en donde el nivel del agua subterránea se encuentra
cerca de la superficie y puede ser absorbida por las raíces, además esta especie demanda una
rica provisión de nutrientes y un suelo bien drenado. De hecho, se reporta que los árboles de
balsa mueren con facilidad debido a las inundaciones (Ximena Gonzàles, 2010).

3.3.7. Zona de producción en el País

Las principales provincias donde se cultiva balsa son: Los Ríos, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Manabí y Esmeraldas. Por su parte, las principales empresas balseras son tres:
3A Composites (Plantabal que es parte del grupo suizo Schweiter Technologies), Gurit
Balsa, Diab Composites, Balsasud y Sino Composites (Acción Ecológica, 2021).

Considerando que en el país hay poblaciones silvestres de balsa en todos los bosques
húmedos tropicales, de la Costa, Amazonía y en las estribaciones de la cordillera de los
Andes (Acción Ecológica, 2021).

6
3.4. Implementaciòn de sustratos en otras zonas

(Paola Imaicela, 2022) en la investigación evaluación de tres sustratos para la


producción de balsa (Ochroma pyramidale) en vivero, en la provincia de Orellana
menciona que se centra principalmente en aportar información a los viveristas que se
dedican a trabajar con especies forestales, por medio de la identificación de los sustratos
aptos para esta especie, a fin de garantizar un excelente desarrollo en las plántulas de balsa
en vivero. El sustrato, es uno de los principales enfoques en el desarrollo de las plantas, ya
que es imprescindible para que tenga un desarrollo adecuado y a su vez presentan un vigor
apto para el trasplante, posteriormente para ser establecidas las plantas de balsa a campo
abierto, donde se e evaluaron las variables de altura, diámetro del tallo, ancho y largo de
hoja, largo, peso húmedo, peso seco de raíz, peso húmedo y peso seco de planta, porcentaje
de sobrevivencia, vigorosidad y color de hoja. El Pelles, Jiffys presentó alta significancia
únicamente en altura, así también la cascarilla de café tuvo significancia únicamente en
porcentaje de sobrevivencia, las demás variables no presentaron diferencia significativa. Los
resultados evidentes fueron en cascarilla de café en porcentaje de sobrevivencia y color de
hoja, seguido de las Pellets, Jiffys, donde se observó mayor altura. El análisis de sustratos
determinó que el contenido de micro y macronutrientes en niveles óptimos posee la cascarilla
de café, seguido de las Pellets, Jiffys y en último el pro-mix bx. Para el análisis económico se
requiere menor costos de producción en pro-mix bx seguido de la cascarilla de café, mientras
que en Pellets, Jiffys se requiere mayores costos. Se concluye que el sustrato óptimo es la
cascarilla de café. Se recomienda realizar una mezcla de 50% cascarilla café y 50 % de
sustrato Pro-mix bx con el fin de abaratar costos al emplear en un vivero forestal (Paola
Imaicela, 2022)

3.5. Plagas del cultivo

La polilla de la balsa (Coptoborus ochromactonus), es un insecto de ambrosia


(escolititido), es decir son insectos que se alimentan de hongos que son cultivados por
ellos. La hembra construye una galería en el árbol hospedero (balsa) donde establecen su
nueva descendencia de insectos. Estos insectos viven en simbiosis con un hongo Fusarium
ambrosía, las hembras las transportan a las estructuras fúngicas mandíbulas y se cultivan
en las paredes de las galerías y sirven como alimento para las larvas y los adultos
(Zambrano, 2017).

7
El epíteto especies se deriva de la sede de género (Ochroma) y del coton griega
que significa asesino a causa de la estrecha asociación de las especies con la muerte de
balsa. Los daños que causa el escarabajo en estado adulto, en la balsa es que hace galerías
dentro de la estructura y luego hace resina dentro de ella para poderse alimentar y
reproducir, lo cual el insecto adulto es transmisor del hongo Fusarium spp, lo que
perjudica a la planta, dejándola marchita y causándole hasta la muerte del árbol
(Zambrano, 2017).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. UBICACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

La investigación se llevará a cabo en la Hacienda Zoila Luz, la cual está ubicada en la


provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

6.1.1. Ubicación Política

El estudio e investigación se realizará en la Universidad de las Fuerzas Armadas-


ESPE, en la hacienda Zoila Luz, ubicada en el km 24 de la vía Santo Domingo- Quevedo, en
la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Luz de
América, recinto Luz de América.

6.1.2. Ubicación Geográfica

La hacienda Zoila Luz de las Fuerzas Armadas- ESPE se encuentra en las


coordenadas (Figura 1).

8
● Longitud UTM Este (x) : 688149 E

● Longitud UTM Norte (y) : 9954321 N

● Altitud : 234 msn

Figura 1. Ubicación de la Hacienda Zoila Luz km 24 Vía Quevedo-Santo Domingo

6.1.3. Ubicación ecológica

El área destinada para la investigación presenta las siguientes características climáticas:

● Zona de vida : Bosque húmedo tropical (bh-T)

● Temperatura : 25°C

● Precipitación : 3 000 a 4 000 mm anuales

● Humedad Relativa: 85%

● Altitud : 655 msnm

● Heliofanía : 680 horas luz/año (1,86 horas/día)

● Suelos : Franco limo arcilloso

9
6.2. MATERIALES

6.2.1. Material vegetativo, materiales y equipos

● Semillas de Balsa
● Rótulos
● Pala
● Regadera o bomba de fumigar
● Libreta de Campo
● Bandeja de germinación de semillas
● Cámara Fotográfica

6.2.2. Insumos

● Sustratos (Tierra negra, Arena de río, Aserrín)

6.3. MÉTODOS

Evaluar cuatro diferentes sustratos para la germinación de las semillas de balsa.

Para la evaluación se colocará una semilla por cada compartimento de la bandeja de


germinación, dando un total 30 semillas por cada unidad experimental.

Tabla 1. Sustratos que serán utilizados en el proyecto

Tratamiento Descripción

T1 Tierra negra

T2 Arena de río

T3 Tierra negra 50%+ aserrín 50%

T4 Tierra negra 75%+Aserrín 25%

10
6.3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

6.3.1.2. Tratamientos a comparar

Se estudió un solo factor correspondiente a la utilización de distintos tipos de


sustratos.

6.3.1.3. Tipo de diseño

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó el diseño de bloques completamente al


azar (DCA).

6.3.1.4. Repeticiones o bloques

Se realizaron cuatro bloques en cada tratamiento y consta de 16 unidades


experimentales.

6.3.1.5. Características de las UE

● Número de unidades experimentales: Cuatro repeticiones por

cada tratamiento

● Área de las unidades experimentales: 1,60 m2

● Largo: 0,4 m

● Ancho: 0,4 m

● Forma de la UE: Cuadrada

● Área total del ensayo: 6,76 m2

● Área de siembra: 2,56 m2

11
● Distancia entre parcelas: 0,2 m

● Número de tratamientos: 4

● Repeticiones: 4

● Siembra: Indirecta

● Número de plantas a evaluar por tratamiento: 16

6.3.1.6. Croquis del diseño

Figura 2. Distribución de los tratamientos en vivero

12
6.3.2. Análisis Estadístico

Tabla 2. Análisis de varianza para el DBCA

Fuentes de variación Grados de libertad

Bloque b-1 3

Tratamientos (t-1) 3

Error Experimental (rt-1)-[(b-1)+(t-1)] 9

Total (rt-1) 15

6.3.3. Variables a Medir

Los tratamientos serán evaluados mediante la prueba de Tukey, la cual servirá para
evaluar la importancia del factor en diferentes niveles con respecto a la media de las
variables, a un nivel de significancia al 0,05%.

6.3.3.1. Porcentaje de germinación

Dentro del porcentaje de germinación se realizó una de laboratorio y otra de campo;


en laboratorio se utilizaron 100 semillas y en campo se determinará por métodos lineales; por
ello se tomará en primer lugar la longitud de una hilera y se multiplicará por las 6 hileras que
contiene cada UE; a cuyo resultado se multiplicará por las 16 UE; de ahí se tomará como
referencia el 20%; y se procederá a determinar la cantidad de semillas germinadas a evaluar
en cada UE.

13
6.3.3.2. Altura de la plántula (cm)

Consta en medir desde el nivel del suelo hasta la parte final de la planta, utilizando un
metro lineal por parcela para realizar la respectiva medición y se realizará cada siete días.

6.3.3.3. Diámetro de tallo (mm)

Se realizará la medición desde la base del nivel del suelo de la planta, utilizando un
calibrador pie de rey, para realizar la respectiva medición, de igual manera se realizará cada
siete días.

6.3.3.4. Número de hojas

Se contará el número de hojas de cada plántula, durante la duración del ensayo.

6.3.3.5. Incidencia de insectos y enfermedades

Se realizará un cateo semanalmente para evaluar el porcentaje de insectos por cada


tratamiento, tomando 16 plántulas, evitando el efecto de borde de cada UE.

14
6.3.4. Métodos Específicos del Manejo del Experimento

6.3.4.1. Preparación de terreno y siembra del material.

Se procederá limpiar el área destinada para el ensayo, y a preparar los diferentes


sustratos para proceder a preparar cada UE y posteriormente realizar una siembra de tipo
indirecta.

6.3.4.2. Procedimiento en laboratorio

Se realizarán las suficientes pruebas de germinación para conocer la viabilidad que


presentan las semillas, donde se utilizaron 100 semillas. Las mismas que fueron colocadas en
papel o servilleta húmedas y cubiertas con papel aluminio; y humedecidas con agua cada vez
que se secara, hasta ver los primeros brotes de la radícula.

6.3.4.3. Cuadro para medición de variables en campo

Se va a considerar para la medición de variables el siguiente cuadro:

Tabla 3. Tabla para la toma de variables en campo para cada una de las variables
Diámetro
Germinación Germinación Altura Número
Sustratos del tallo Observaciones
en campo (%) en laboratorio (cm) de hojas
(cm)
Tierra negra
Arena

Tierra negra
50%+Aserrín 50%

15
Tierra negra
75%+Aserrín 25%

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN

El tratamiento T2 (100% arena de río) fue eliminado, ya que existió una germinación menor
al 20%, es sucede por

Es necesario el riego frecuente porque la arena no retiene mucha agua. Para así crear las
condiciones apropiadas para la germinación en los contenedores

VI. BIBLIOGRAFÍA

Acción Ecológica. (2021, Abril).

https://www.accionecologica.org/balsa-en-ecuador-6-plantaciones-poblaciones-silvest

res-y-nuevos-espacios-ocupados-por-la-balsa-2/#:~:text=Las%20principales%20provi

ncias%20donde%20se,los%20Ts%C3%A1chilas%2C%20Manab%C3%AD%20y%2

0Esmeraldas.

Argüeso, B. (2019, July 10). La madera de balsa: sus usos y aplicaciones. Maderea.

Retrieved May 14, 2023, from

https://www.maderea.es/la-madera-de-balsa-sus-usos-y-aplicaciones/

BOMBACACEAE. (2020). Ochroma pyramidale. Ochroma pyramidale. Retrieved May 14,

2023, from

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/15-bomba6m.

pdf

Ecuador forestal. (2012). Untitled. Ecuador Forestal. Retrieved May 14, 2023, from

http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/08/BALSA.pdf

16
EcuadorForestal. (2012, September 25). Ficha Técnica Nº 7: BALSA. Ecuador Forestal.

Retrieved May 14, 2023, from

https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-7-b

alsa/

Robert Vicente Yaguache. (2021). APOYO A LA PLANIFICACIÓN Y FORTALECIMIENTO

DE CAPACIDADES PARA EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES DEL CENTR. WWF. Retrieved May 14, 2023, from

https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/producto3.pdf

Ximena Gonzàles. (2010).

file:///C:/Users/alexa/Downloads/rcyt,+Gestor_a+de+la+revista,+main%20(1).pdf

Zambrano, A. J. (2017). PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA

AGRONÓMICA. Repositorio UTEQ. Retrieved May 14, 2023, from

https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3323/1/T-UTEQ-0152.pdf

VII. ANEXOS

Figura 3. Implantación del proyecto Figura 4. Preparación de los distintos


sustratos para germinación

17
Figura 5. Preparación de cubetas para la Figura 6. Siembra y riego constante de las
siembra de Balsa (Ochroma) semillas de balsa (Ochroma)

Figura 7. Toma de datos de las plántulas de Figura 8. Germinación de balsa en tierra


Balsa (Ochroma) negra (100%)

Figura 9. Germinación de balsa en Tierra Figura 10. Germinación de balsa en Tierra


negra 50%+ aserrín 50% negra 75%+Aserrín 25%

18

También podría gustarte