Está en la página 1de 37

Tabla de contenido

Tabla de contenido .......................................................................................................... 2


Prólogo……………………………………………………………………………………….…4
7.1. Importancia de garantizar la sostenibilidad de los bosques ................................. 4
7.2. Productos maderables .......................................................................................... 5
7.3. Productos no maderables ..................................................................................... 5
7.4. Tipos de plantas maderables ................................................................................ 6
7.4.1. Maderas duras ..................................................................................................... 6
7.4.1.1. Características de las maderas duras .............................................................. 6
7.4.2. Maderas semiduras .............................................................................................. 7
7.4.3. Maderas blandas .................................................................................................. 7
7.5. Los cinco árboles maderables con más riesgo de extinción ................................ 8
7.6. Árboles maderables según su hoja ...................................................................... 8
7.6.1. Hoja caduca.......................................................................................................... 8
7.6.2. Hoja perenne ...................................................................................................... 10
7.7. Producción y consumo anual de madera ........................................................... 11
7.7.1. Mercado interno. ................................................................................................ 11
7.7.2. Mercado externo ................................................................................................ 12
7.8. Principales consumidores de productos forestales ............................................ 13
7.8.1. Porcentaje del consumo mundial (2020) ........................................................... 13
7.9. Demanda de productos forestales ...................................................................... 14
7.9.1. Principales productores de productos forestales ............................................... 14
7.9.2. Porcentaje de la producción mundial (2019) ..................................................... 14
7.10. Productos maderables y no maderables .......................................................... 15
7.10.1. Clasificación de las especies madereras según la Dn al 15% de CH ............ 15
7.11. Productos maderables ...................................................................................... 16
7.11.1. El sector maderero en Ecuador ....................................................................... 17
7.12. Productos no maderables ................................................................................. 18
7.12.1. Las características principales ......................................................................... 19
7.12.2. Manejo Forestal................................................................................................ 20
7.12.3. Clasificación de los PFNMs ............................................................................. 20
7.12.4. Importancia de los PFNMs ............................................................................... 23
7.12.4.1. Importancia en el sustento ............................................................................ 23
7.12.5. Importancia de los productos no maderables del bosque tropical .................. 24
7.12.6. Situación de los productos forestales no maderables en el mundo y
en América Latina. ............................................................................................................ 25

2
7.12.7. Situación de innovación en Brasil .................................................................... 28
7.12.8. Situación de los productos forestales no maderables en Ecuador. ................ 29
7.12.9. Regulaciones y avances para el aprovechamiento y manejo de los PFNMs en
el Ecuador ......................................................................................................................... 30
Glosario………………………………………...……………………………………………..32
Bibliografía ..................................................................................................................... 33

Índice de tablas

Tabla 1. Principales productos que comercializa el Ecuador ............................................. 11


Tabla 2. Clasificación de madera de acuerdo a su densidad normal al 15% de CH ......... 15
Tabla 3. Tipos de productos y los usos de las maderas ..................................................... 17
Tabla 4. Productos no maderables que se obtienen luego de la transformación .............. 19
Tabla 5. Productos no maderables utilizados en el mercado ............................................. 19

3
Prólogo

En este capítulo se presentan los productos que se pueden obtener de un bosque de los
cuales unos pueden ser maderables y otros no maderables, dentro de estos los productos
maderables son aquellos que se obtiene a partir de la madera, es de decir la tala de árboles, y
en los no maderables tenemos aquellos productos que se obtienen de origen biológico distintos
de la madera, los cuales son procedentes de los bosques, áreas forestales y sistemas
agroforestales que son las fuentes principales para la obtención de estos recursos; en base a
ello se menciona sobre el estado que presentan los bosques frente a la extracción de sus
recursos.

Dentro de los productos maderables que se extraen de los bosques, se pueden clasificar
las especies de las cuales se obtienen estos recursos, como son: árboles de madera dura, de
madera semidura y de madera blanda, cada uno de ellos va a ser utilizado de acuerdo a las
propiedades que contienen, en base a ello se podrá saber la durabilidad que va a tener ese
material, y de esa manera poder darle un uso adecuado.

Se presentan además algunas especies de acuerdo al tipo de madera que poseen, en base
a esto tenemos los siguientes ejemplares; en madera dura: caoba, teca, roble, nogal; en
maderas blandas tenemos: pino, cedro, abeto. Una de las características principales que
debemos saber es que los árboles de madera más dura son aquellos que presentan un
crecimiento más lento, en comparación con los árboles de maderas semiduras y blandas,
aparte de ello se da otra clasificación a los árboles que es por su tipo de hoja, si esta es
caduca o perenne.

Se ha realizado por último una investigación sobre la producción de madera que se


presenta a nivel mundial y de igual forma el consumo que se genera de la misma, ya que se
tiene que el 53% de la madera se emplea en calefacción y cocción de alimentos y el 47% es
para construcciones y otros usos, se ha visto que en cuanto al mercado nacional de madera
en Ecuador es pequeño en comparación con el consumo mundial, además dentro de los
productos de exportación no tradicionales la madera logró posicionarse en el puesto seis de
veintidós productos, esto se ha podido dar gracias a las empresas certificadas del país y los
distintos tipos de certificaciones que sepueden obtener para los productos maderables.

7.1. Importancia de garantizar la sostenibilidad de los bosques

La sostenibilidad de los bosques implica garantizar la permanencia de los mismos, tanto


en su estructura como en sus funciones ecológicas, con el fin de mantener los servicios
ambientales que proveen para el bienestar de la sociedad. Un manejo adecuado del bosque
garantiza el logro de este objetivo (FSC y TRAFFIC, 2012).

Un manejo forestal sustentable implica la aplicación de técnicas o prácticas de extracción


que evitan producir daños a especies cercanas, reducen la pérdida de biodiversidad, permiten
el crecimiento de nuevas especies, entre otros aspectos positivos (FSC y TRAFFIC, 2012).

Un manejo inadecuado en cambio, degrada los bosques, facilita el cambio de uso del suelo,
fomenta la pérdida de hábitats, fomenta la extracción de especies jóvenes indispensables,
entre otros aspectos que afectan la funcionalidad de los bosques. En muchos países se exige

4
una licencia que garantice que la madera extraída haya sido obtenida cumpliendo los
requisitos reglamentarios de la Autoridad Nacional. Sin embargo, no siempre la obtención de
una licencia forestal implica que el bosque se encuentre siendo manejado de la manera más
óptima, en función del largo plazo (FSC y TRAFFIC, 2012).

7.2. Productos maderables

Los productos forestales maderables son los que provienen directamente del
aprovechamiento de la madera de árboles de especies forestales, así como los productos y
derivados que se obtengan de la transformación de ésta, los cuales pueden ser: Para lápices,
fósforos, mondadientes, palos de escoba, artesanías, utensilios, etc. (Ministerio de desarrollo
humano, 2019).

7.3. Productos no maderables

“Son bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras
áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques” (FAO, 2008).

Consiste en un producto que no sea madera, que se produzca naturalmente en los bosques
y se puede cosechar para uso humano sin necesidad de cortar árboles. Piensa en alimentos,
como nueces, bayas, setas y semillas; u otros productos como aceites, perfumes y plantas
medicinales. Todos estos son ejemplos de lo que llamamos Productos Forestales No
Maderables para abreviar “PFNM".

7.3.1. Descripción de las categorías de Productos Forestales No Maderables

Las categorías de PFNM propuestas por la FAO (1996,2001, 2008) son las siguientes:

• Alimentos y bebidas: Se tratan de productos como hongos, raíces, tubérculos,


frutos, semillas, hierbas, tallos y flores comestibles; así como diversos agaves para
la producción de bebidas alcohólicas. Son importantes para el autoconsumo y venta
en mercados regionales y nacionales y, presentan importancia económica.
Ejemplos se puede destacar la chonta dura Bactris gasipaes,Opuntia ficus indica,
Pouteria caimito y palmito Euterpe precatoria que es uno de los principales PFNM
que Ecuador exporta.

• Aceites esenciales y aromas: Las plantas aromáticas que con frecuencia también
son plantas medicinales, son fuentes de aceites esenciales y químicos aromáticos,
que proviene de compuestos orgánicos llamados Terpenoides. A diferencia de los
aceites fijos, los aceites esenciales son volátiles, es decir, son sustancias etéreas;
esta característica los hace adecuados para la perfumería, cosméticos, fármacos y
colorantes artificiales. Ejemplos de plantas para extraer aceites esenciales: palo
santo Bursera graveolens, laurel real Laurus nobilis, hierba luisa Cymbopogon
citratus, eucalipto Eucalyptus citriodora.

• Medicinas y principios farmacéuticos: Las plantas tienen principios activos que


ayudan a la prevención y tratamiento de enfermedades. Forman parte de la cultura
curativa tradicional de los pueblos campesinos y, en cierta medida adoptada en el

5
medio urbano a través de los remedios naturistas. Las plantas medicinales son
valiosas PFNM, importantes en todos los países de América Latina. Existe un
resurgimiento de la medicina tradicional con hierbas, que ha resultado en un
enfoque más científico respecto al uso de plantas medicinales. Los progresos de la
ciencia médica, especialmente en farmacología, están estrechamente relacionados
con los conocimientos de los pueblos indígenas sobre el valor terapéutico de las
plantas. Ejemplos uña de gato Uncaria tomentosa, condurango Marsdenia
cundurango, matico Piper aduncum, chanca piedra Phyllanthus niruri (Aguirre;
2021).

• Forrajes: Se refiere al uso de: hojas, flores, frutos de las plantas con alimento de
animales domésticos, consumidas frescas o secas para suplir la escasez de pasto,
Especies sobresalientes en el bosque seco son: algarrobo Prosopis juliflora,
almendro Geoffroea spinosa, faique Acacia macracantha, guazimo Guazuma
ulmifolia, overal Cordia lutea.

• Artesanías: Comprenden raíces, tallos, hojas, frutos y semillas de especies


vegetales y plumas de animales, que son materias primas para la elaboración de
productos artesanales. Una especie sobresaliente es la tagua Phytelephas
aequatorialis, cuyos frutos son usados en joyería, botones de fantasía y piezas de
ajedrez en Ecuador (Aguirre; 2021).

7.4. Tipos de plantas maderables

Sánchez (2020). determina que la madera constituye una de las primeras materias primas
que fueron usadas por el ser humano. Actualmente, la madera sirve para procesos
primordiales en nuestra sociedad, como ser material de construcción, de revestimiento,
construcción de muebles, carpintería, fabricación de calzado, ebanistería o servir como
combustible, pero lo que es menos conocido, es que existen distintos tipos de madera que se
adaptan a los distintos tipos de usos.

Como se dijo antes, las plantas maderables se clasifican en tres tipos: árboles de madera
dura, de madera semidura y de madera blanda.

7.4.1. Maderas duras

Son las de mejor calidad, ya que poseen claramente más resistencia, y se utilizan para
construcción de muebles de alta gama, pisos, techos y hasta casas. Son costosas, pero tienen
una calidad superior que duran años en comparación a otros tipos (Cajal, 2016).

7.4.1.1. Características de las maderas duras

• Las maderas duras proceden de árboles de crecimiento lento, lo que las encarece por
la dificultad de su alta disponibilidad (Sloan, 2019).
• Su venta suele ser diferente en cada tipo y de gran belleza, y ese es otro de los
motivos por el que se construyen con esta madera los muebles más vistosos y caros,
lo cual les da un valor extra (Sloan, 2019).
• Existen en una gran variedad de colores, texturas y patrones de grano.

6
• Son más resistentes a la humedad, la intemperie y los cambios de temperatura (Sloan,
2019).

7.4.1.2. Tipos de madera dura

Por lo tanto, Sánchez (2020), menciona algunos ejemplos de maderas duras:

• Caoba: madera de color rojizo, grano fino, resistente. Muy usada en ebanistería por
su calidad. Además, al poseer alta densidad y dureza, es muy usada en zonas
tropicales y húmedas.
• Roble: madera dura con grandes cualidades de flexión. Muy usada en parquets,
suelos o algunos tipos de muebles
• Nogal: madera extremadamente dura de color marrón chocolate. Muy usado para la
fabricación de paneles, algunos tipos de muebles, adornos y elementos torneados.
• Teca: madera dura muy resistente a la humedad, deformaciones, fisuras o al paso del
tiempo
• Olivo: madera gruesa y muy resistente de colores amarillentos, claros o rojizos
• Cerezo: en principio, tiene colores marrones rosados, pero se va oscureciendo con
el tiempo hasta alcanzar tonos más rojizos. Resulta más delicada que las anteriores.
• Olmo: madera con tonos que van desde el marrón claro, hasta el rojizo y muy
resistente a la putrefacción.
• Fresno: madera de color crema ligeramente rosada o grisácea (Sánchez, 2020).

7.4.2. Maderas semiduras

También sirven para fabricar muebles y aberturas, pero de una calidad inferior. Son más
fáciles de conseguir en el mercado, porque además tienen un precio más bajo y son más
accesibles (Cajal, 2016).

7.4.3. Maderas blandas

Son maderas que resultan ligeras, baratas y fáciles de conseguir. Por un tema de calidad,
nose utiliza este tipo para construcción de muebles ni casas, sino para fabricar productos más
comunes como cajones de verduras, manualidades y hasta papel (Cajal, 2016). Como
desventajas, poseen menos durabilidad que las duras, menor atractivo estético que las duras
(son habitualmente tratadas con pintura, barniz o tintes) y en su tratamiento, se astillan
fácilmente (Sánchez, 2020).

Por lo tanto, Sánchez (2020), menciona algunos ejemplos de maderas blandas:

Pino: fácil de trabajar, barata y de textura uniforme. Es habitualmente usada en carpintería,


paneles, muebles y molduras.
Cedro: madera de color rojizo y un agradable olor dulce. Muy utilizada en cajoneras,
cubiertas, tejas y en la construcción.
Abeto: madera de características similares a la del pino, ligera, alta resistencia a los
químicos, buena elasticidad y sin resinas. Muy utilizada en revestimientos de paredes y techos.

7
7.5. Los cinco árboles maderables con más riesgo de extinción

El alto índice del tráfico ilegal de la madera contribuye a que vayan disminuyendo algunas
de las especies maderables más valiosas existentes, por ejemplo: el abarcó, la caoba y el
cedro. Estas especies y otras se ven afectadas sobre todo por la sobreexplotación y la
fragmentación de su hábitat (Cajal, 2016).

Aunque se hayan establecido leyes a nivel mundial con respecto a la comercialización de


estas especies, la realidad es que los organismos de defensa han intentado, por medio de
todo tipo de campañas, protestas y lucha de frenar esta práctica, aunque no se haya llegado
todavía a un acuerdo concreto (Cajal, 2016).

Entre estas maderas podremos encontrar:

• Abarcó: se usa para fabricar canastos y calzado, también en la construcción de


canoas, botes y muebles, chapas decorativas y carrocería.
• Cedro: se utiliza sobre todo en muebles finos, embarcaciones, instrumentos
musicales, canoas y esculturas. Se intenta, por todos los medios, prevenir su
explotación.
• Caoba: se utiliza para trabajos de tornería, embarcaciones, instrumentos musicales,
tallados, entre otros. Si no se regula su comercio, puede ser de las especies más
afectadas, ya que también es una de las más utilizadas.
• Canelo: es fuente de fibra, hierro y calcio. Utilizado como anestésico, también es un
sustituto de la canela, para aromatizar alimentos.
• Palo rosa: tiene un aceite que es utilizado en la fabricación de perfumes y jabones. Su
madera es utilizada para la fabricación de chapas, pisos, mangos de herramientas,
etc. (Cajal, 2016).

7.6. Árboles maderables según su hoja

7.6.1. Hoja caduca

Son aquellos árboles cuyas ramas se quedan sin hojas durante el otoño, es decir, por hacer
un símil serían árboles que mudan su piel una vez al año. Algunos ejemplos de árboles de
hoja caduca son el castaño, el abedul, la haya o el fresno común.

Estos árboles dejan caer su follaje para adaptarse a las condiciones de clima seco y frío.
Estas clases de árboles crecen muy altos y también tienen una larga vida. Esta clase de
árboles se subdivide en cuatro categorías según la colocación de sus hojas y sus variedades.
Se usan popularmente para el paisaje y también para hacer corchos para botellas. Son árboles
que suelen verse principalmente en las zonas de los subtrópicos, trópicos o en las regiones
templadas. Sin embargo, los árboles de hoja perenne se ven principalmente en las regiones
alrededor del ecuador (Espada, 2021).

Estos tipos se cultivan en contenedores inicialmente. Los árboles se transfieren y plantan


según su uso y tipo. Su uso comprende:

• Paisajismo en parques, calles y también casas.

8
• Romper o protegerse del viento en lugares donde soplan vientos fuertes
• Construcción y fabricación de muebles.
• Cercado para mayor privacidad.
• Uso de remedios medicinales y naturales.
• Usar carbón y leña.
• Usos recreativos
• Obteniendo frutos, en el caso de los que dan frutos.

Árboles más comunes de hoja caduca:

• Álamo Blanco/Chopo Blanco (Populus alba)


• Cercis/Árbol del Amor (Cercis siliquastrum)
• Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)
• Ciruelo Rojo (Prunus cerasifera var.)
• Almendro (Prunus dulcis)
• Sauce Llorón (Salix babylonica)
• Tipuana (Tipuana tipu)
• Peral Silvestre (Pyrus pyraster)
• Pata de Vaca/Árbol de las Orquídeas (Bauhinia forficata)
• Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica)
• Guindo (Prunus cerasus)
• Catalpa (Catalpa bignonioides)
• Baobab (Adansonia grandidieri)
• Secuoya (Sequoia sempervirens)
• Castaño (Castanea sativa)
• Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosus)
• Árbol del Paraíso (Elaeagnus angustifolia)
• Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin)
• Ginkgo Biloba (Ginkgo biloba)
• Liquidámbar (Liquidambar orientalis)
• Álamo Temblón (Populus tremula)
• Arce Rojo/Arce de Canadá (Acer rubrum)
• Paulownia (Paulownia tomentosa)
• Haya (Fagus sylvatica)
• Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)
• Arce Blanco (Acer pseudoplatanus)
• Chopo de Canadá (Populus x canadensis)
• Morera/Morera Blanca (Morus alba)
• Cerezo Japonés (Prunus serrulata)
• Tupelo (Nyssa sylvatica)
• Roble Común/Carballo (Quercus robur)
• Manzano/Manzano Rojo (Malus domestica)
• Naranjo Espinoso o Trifoliado (Poncirus trifoliata)
• Roble Pubescente (Quercus pubescens)

9
7.6.2. Hoja perenne

Por su parte, los árboles de hoja perenne no pierden sus hojas durante el otoño, sino que
las van mudando poco a poco, de manera que sus ramas nunca se encuentran sin hojas.
Algunos ejemplos de árboles de hoja perenne son la mimosa, el madroño, el olivo o el
alcornoque.

Este tipo de árboles, que se conocen también como árboles coníferos, conservan sus hojas
de hoja perenne durante todo el año. Entre las variedades existentes que superan las 600, las
coníferas se conocen como los árboles más altos y viejos. Estos árboles perennes se
subdividen en dos, un árbol que tiene hojas espinosas en forma de aguja y los otros de
variedades como el abeto, pino y cicuta, todos con hojas anchas. En general, estos árboles
toman la forma de un gran dosel, evitando que plantas de pequeño tamaño crezcan bajo su
sombra (Espada, 2021).

Los árboles de hoja perenne, también llamados perennifolios, con todas sus características
manteniendo sus hojas durante todo el año, los cuales son:

• Encina (Quercus ilex)


• Alcornoque (Quercus suber)
• Acebuche/Olivo Silvestre (Olea europaea)
• Tipuana (Tipuana tipu)
• Acacia Mimosa (Acacia dealbata)
• Limonero (Citrus limon)
• Pino (Pinus)
• Árbol del Pomelo (Citrus aurantium)
• Madroño (Arbutus unedo)
• Falso Pimentero (Schinus molle)
• Naranjo Amargo (Citrus × aurantium)
• Callistemon Viminalis (Callistemon viminalis)
• Lagunaria (Lagunaria)
• Magnolio/Magnolia (Magnolia grandiflora)
• Acacia de Hojas Verde (Acacia)
• Eucalipto Rojo (Eucalyptus camaldulensis)
• Ombú/Bellasombra (Phytolacca dioica)
• Algarrobo/Garrofera (Ceratonia siliqua)
• Eucalipto de Flores Rojas (Corymbia ficifolia)
• Cedro (Cedrus)
• Aguacate (Persea americana)
• Uva de Mar (Coccoloba uvifera)
• Olivo/Olivera/Aceituno (Olea europaea)
• Acacia de Hojas Azul (Acacia saligna)

10
7.7. Producción y consumo anual de madera

En la actualidad se consumen cerca de 3’500.000.000 de metros cúbicos de madera en el


mundo; de ellos, aproximadamente el 53% es destinada a calefacción y cocción de alimentos.
El 47% restante se destina a la construcción de viviendas, usos industriales, mobiliario,
utensilios de diverso tipo y a la fabricación de papeles, cartulinas y cartones. Hoy en día existen
másde 10.000 productos de uso cotidiano que provienen de la madera (Holguín, 2007).

Tabla 1. Principales productos que comercializa el Ecuador

Principales productos que comercializa el Ecuador

Bloques de balsa 23%

Tableros aglomerados 25%

Tableros contrachapados 11%

Teca 11%

Láminas y listones de balsa 5%

Papel 6,14%

Chips de madera 1,9%

7.7.1. Mercado interno.

Según Ecuador Forestal (programa del sector forestal productivo del Ecuador), el mercado
nacional de madera es pequeño en comparación al consumo mundial, los principales factores
responsables del bajo consumo doméstico de madera son: la baja renta per cápita, la crisis
económica en los últimos años, los altos precios y la falta de cultura en la utilización de este
recurso. De acuerdo al sistema SAIKU del Servicio de Rentas Internas (SRI), en las
declaraciones 101, las ventas locales de extracción de madera fueron de $9,2 millones de
dólares en 2019 (17% menos que 2018), lo que representó el 20,0% del total de ventas locales
de silvicultura y extracción de madera en general, además, tuvieron una tasa promedio de
variación interanual de - 2,0% entre 2006 y 2019. Es importante señalar que el 98,9% de las
ventas locales de 2019 fueron abarcadas por las provincias de Pichincha, Los Ríos y Cotopaxi
(Sánchez, 2019).

11
Figura 1. Ventas locales de silvicultura y extracción de madera. Ecuador 2006-2019

Fuente: SRI, SAIKU declaraciones 101.

• Ventas locales de silvicultura y extracción de madera. (millones de dólares)


• Ventas locales de extracción de madera (millones de dólares)

7.7.2. Mercado externo

Según el BCE, las exportaciones totales de Ecuador alcanzaron un valor de $22.329,4


millones de dólares FOB en 2019, de las cuales el 80,5% se destinaron a América y Asia,
además, tuvieron una tasa promedio de variación interanual de 2,8% entre 2010 y 2019.

Ecuador exportó $304,1 millones de dólares FOB de madera durante el 2019 (1,4% del
total de exportaciones), lo que equivale a 637.000 toneladas métricas. La tonelada métrica de
madera tuvo un valor promedio de $495,7 dólares entre 2010 y 2019. La exportación de
madera aumentó 25,6% en relación al 2018 y tuvo una tasa promedio de variación interanual
de 9,8% entre 2010 y 2019.

Las estadísticas del BCE muestran que las exportaciones no tradicionales fueron de
$5.312,1 millones de dólares FOB en 2019, de los cuales la madera contribuyó con el 5,7%,
ubicándose en el puesto 6 de 22 productos; además, los productos primarios representaron
el 36,4% de las exportaciones no tradicionales. La madera junto con las flores naturales,
productos mineros y frutas abarcaron el 86,4% de las exportaciones de productos primarios no
tradicionales (Sánchez, 2019).

12
Figura 2. Exportaciones no tradicionales y de madera totales del Ecuador 2010-2019

Fuente: BCE, información estadística mensual


• Total de exportaciones a Ecuador (millones de USD FOD)

• Exportaciones no tradicionales (millones de USD FOD)

• Exportaciones de madera (millones de USD FOD)

Para suplir esta demanda y los incrementos futuros el Ecuador deberá reforestar al menos
20.000 ha., por año durante los próximos 20 años. Este nivel de reforestación permitirá
racionalizar progresivamente el uso del recurso proveniente del bosque nativo y satisfacer las
necesidades de la industria y de las comunidades campesinas (El universo, 2015).

Es importante recordar que el consumo de la madera se incrementa en relación al


incremento de la población.

Actualmente el consumo de madera se ha incrementado a 14.7 millones de m 3., por lo


tanto, para cubrir ese consumo se requerirá de 59.500 has, de plantaciones forestales.
(Consumo per cápita x 1000 habitantes = 1.250 m3) (Promedio de producción por una ha =
250 m3) (SUBSECRETARÍA DE PRODUCCIÓN FORESTAL, 2014).

7.8. Principales consumidores de productos forestales

7.8.1. Porcentaje del consumo mundial (2020)

En la estadística de productos forestales FAO (2020), detalla los siguientes valores de


consumo mundial:

• Combustible de madera: India (16%); China (8%); Brasil (6%); Etiopía (6%);
República Democrática del Congo (4%); Estados Unidos de América (4%); Nigeria
(3%).
• Madera en rollo industrial: Estados Unidos de América (19%); China (12%);
Federación de Rusia (9%); Brasil (7%); Canadá (7%); Indonesia (4%); Suecia (4%);
Finlandia (3%); India (3%); Alemania (3%).
• Carbón vegetal de madera: Brasil (12%); Etiopía (9%); Nigeria (8%); India (5%);
República Democrática del Congo (5%).

13
• Pellets de madera y otros productos aglomerados: Reino Unido (21%); Alemania (8%);
República de Corea (8%); Brasil (6%); Italia (6%); Dinamarca (5%); Estados Unidos
de América (5%); Suecia (4%); Francia (4%); Japón (4%); Bélgica (3%); Polonia (3%);
Países Bajos (3%).
• Madera aserrada: China (27%); Estados Unidos de América (21%); Alemania (4%);
Canadá (3%); Japón (3%).
• Tableros a base de madera: China (37%); Estados Unidos de América (13%); India
(4%); Federación de Rusia (3%); Alemania (3%); Polonia (3%).
• Pulpa para papel: Estados Unidos de América (26%); China (22%); Japón (5%);
Suecia (4%); Finlandia (4%); Canadá (4%); India (4%); Federación de Rusia (3%);
Alemania (3%); Brasil (3%).
• Papel recuperado: China (27%); Estados Unidos de América (12%); Alemania (7%);
Japón (7%); India (4%); República de Corea (4%); México (3%); Indonesia (3%),
España (3%).
• Papel y cartón: China (27%); Estados Unidos de América (17%); Japón (6%); India
(5%); Alemania (5%); Italia (3%) (FAO, 2020).

7.9. Demanda de productos forestales

El consumo anual de la madera que necesita la industria ecuatoriana es de


aproximadamente 3.86 millones de m3, en lo que contabiliza la madera aserrada, la
producción de tableros de diferentes tipos y de astillas para exportar. Debido a la falta de
tecnología y al uso de herramientas y equipos no adecuados se estima que la eficiencia por
metro cúbico de producto aserrado en el Ecuador está entre el 25 y el 30%., como referencia
en Malasia es del 70% y en el Perú del 50%, el asunto es buscar una alternativa al uso de la
motosierra.

El consumo de leña en el país, es similar a la cantidad de desperdicios, en relación con el


aprovechamiento complementario de los bosques y de plantaciones existentes, aún que, un
gran segmento de la demanda estaría en descenso debido al creciente uso del gas como
combustible doméstico (Ministerio del ambiente, 2015).

7.9.1. Principales productores de productos forestales

7.9.2. Porcentaje de la producción mundial (2019)

En las estadísticas de productos forestales (FAO, 2020), detalla los siguientes valores de
producción mundial:

• Combustible de madera: India (16%); China (8%); Brasil (6%); Etiopía (6%); República
Democrática del Congo (4%); Estados Unidos de América (4%); Nigeria (3%).
• Madera en rollo industrial: Estados Unidos de América (18%); Federación de Rusia
(11%); China (9%); Brasil (8%); Canadá (7%); Indonesia (4%); Suecia (3%); Finlandia
(3%); Alemania (3%); India (3%).
• Carbón vegetal de madera: Brasil (12%); Nigeria (9%); Etiopía (9%); India (5%);
República Democrática del Congo (5%).

14
• Pellets de madera y otros productos aglomerados: Estados Unidos de América (19%);
Alemania (8%); Vietnam (7%); Canadá (7%); Brasil (6%); Federación de Rusia (5%);
Letonia (4%); Suecia (4%); Polonia (3%); Francia (3%); Austria (3%); Estonia (3%).
• Madera aserrada: China (18%); Estados Unidos de América (17%); Federación de
Rusia (9%); Canadá (9%); Alemania (5%); Suecia (4%).
• Tableros a base de madera: China (40%); Estados Unidos de América (10%);
Federación de Rusia (5%); Alemania (4%); India (3%); Brasil (3%); Polonia (3%);
Canadá (3%); Turquía (3%).
• Pulpa para papel: Estados Unidos de América (26%); Brasil (10%); China (10%);
Canadá (8%); Finlandia (6%); Suecia (6%); Japón (4%); Federación de Rusia (4%);
Indonesia (4%); India (3%); Chile (3%).
• Papel recuperado: China (23%); Estados Unidos de América (19%); Japón (9%);
Alemania (6%); República de Corea (4%); Reino Unido (3%); Francia (3%).
• Papel y cartón: China (27%); Estados Unidos de América (17%); Japón (6%);
Alemania (5%); India (4%); Indonesia (3%); República de Corea (3%); Brasil (3%)
(FAO, 2020).

7.10. Productos maderables y no maderables

Para empezar, los productos maderables son aquellos que provienen del cuerpo de las
plantas leñosas, es decir, que tienen un cuerpo elaborado con madera. Y por su parte, los no
maderables provienen de otras partes de los bosques que no provienen de la tala. Entre estos
últimos estarían semillas, hojas, hongos, fibras, frutos o inclusive, la miel de abeja (WWF,
2018).

Ambos tipos de productos forestales pueden producirse de manera silvestre o en


plantaciones. Además, la clasificación también considera tanto los productos en materia prima
como los productos ya transformados, por ejemplo, en tablones, tablas, vigas y viguetas en
muebles o artesanías (WWF, 2018).

7.10.1. Clasificación de las especies madereras según la Dn al 15% de CH

Tabla 2. Clasificación de madera de acuerdo a su densidad normal al 15% de CH

Especie maderera Densidad Categoría


normal al 15% de
CH
Madera de balsa 0,130 Muy livianas (menor a
Ceibo 0,200 0,250)
Pino ponderosa 0,370 Semi- livianas (0,350 –
Pino Oregón 0,412 0,500)
Álamo criollo 0,420
Pino radiata 0,480
Paraíso 0,480
Carne de vaca 0,480
Cedro salteño 0,460
Ciprés de la cordillera 0,460

15
Laurel amarillo 0,470
Eucalyptus saligna 0,530 Medias (0,500 – 0,650)
Pino paraná 0,520
Pehuén 0,600
Lenga 0,580
Cedro misionero 0,550
Azota caballo 0,600
Eucalyptus viminalis 0,700 Semi- pesadas (0,650 –
Caldén 0,650 0,800)
Coihue 0,670
Tipa blanca 0,680
Algarrobo blanco 0,760
Loro blanco 0,700
Marmelero 0,740
Rabo molle 0,740
Roble pellín 0,720
Eucalyptus 0,830 Pesadas (0,800 – 1,000)
camaldulensis
Algarrobo negro 0,830
Anchico colorado 0,970
Curupay 0,900
Espina de corona 0,800
Grapia 0,830
Guatambú blanco 0,820
Guayaibí blanco 0,800
Incienso 0,850
Quebracho blanco 0,880
Guayacán 1,180 Muy pesadas (1,000 o
Lapacho negro 1,050 mayor)
Urunday 1,100
Urundel 1,150
Quebracho Colorado 1,200
Santiagueño
Fuente: (Spavento etal., 2008)

7.11. Productos maderables

Las plantas maderables son generalmente árboles de mediano o gran tamaño, los cuales
son cortados para extraer la madera. Este material se utilizará para determinados fines como,
por ejemplo, la construcción, el papel, etc. Los árboles madereros se clasifican a grandes
rasgos, en árboles de maderas blandas, semiduras y duras (Cajal, 2016).

Hoy en día se conocen más de 100.000 especies maderables, o sea con madera en su
tronco y en sus ramas, pero está estimado que sólo 500 de esas especies son
comercializables. Además, la mayoría de las maderas que se obtienen de estos árboles se
utilizan en otros países distintos y distantes de aquellos que son nativos. Esto está regido en
el código de comercio internacional de flora y fauna e incluye las especies maderables aptas

16
para comercializar y exportar. Aunque las zonas de trabajo para obtener la madera son
sumamente extensas, hay que considerar, que varias especies ya se encuentran en peligro
de extinción (Cajal, 2016).

7.11.1. El sector maderero en Ecuador

El sector maderero en Ecuador es una de las industrias que se ha ido desarrollando con el
pasar de los años, según datos del BCE en 2018 este sector tuvo un aporte del 1,3% del PIB
y el 67,1% del VAB de esta industria lo generaron las provincias de: Esmeraldas, Los Ríos,
Cotopaxi, Pichincha y Chimborazo (Naveda Clavijo, 2020).

El mercado de consumo nacional en lo que respecta a madera es bajo comparado con el


consumo mundial, es por ello que los productores prefieren exportar hacia mercados
internacionales, siendo la balsa y la teca los productos de mayor demanda en los mercados
de India, Japón, EE. UU y China. Cabe mencionar también que, según las estadísticas del
BCE en 2019 las exportaciones no tradicionales aportaron con $5.312,1 millones de dólares
FOB, y de este total el 5,7% corresponde al sector maderero (Naveda Clavijo, 2020).

En el estudio que se llevó a cabo en Loja, nos menciona los usos de las maderas de mayor
explotación en la ciudad:

Tabla 3. Tipos de productos y los usos de las maderas

Nombre Nombre Tipo de producto Usos


común científico T Ta V D R
Forastero Nectandra X Muebles
acutifolia (Ruiz &
Pav.) Mez
Laurel Cascabela X Muebles y
amarillo thevetia construcción
(L.) Lippold.
Romerillo Podocarpus X Muebles
azuceno o oleifolius D. Don
Sisan ex Lamb.
Romerillo Prumnopitys X Muebles y
Fino o Pino montana (Humb. construcción
rojo & Bonpl.ex Willd)
de Laub.
Laurel Cordia X Muebles y
blanco alliodora construcción
(Ruiz & Pav.)
Oken
Guayabillo Myrciaria X Construcción
floribunda
Macairo o Tapirira X Encofrado y
Cedrillo guianensis Aubl. construcción

17
Caucho Hevea X Encofrado y
brasiliensis construcción
Guararo Lafoensia X X Muebles y
acuminata construcción
Encofrado Otoba Encofrado y
parvifolia construcción
(Markgr.) A.H.
Gentry
Bella maría Vochysia X Encofrado y
guianensis Aubl. construcción
Copal Dacryodes X X X Muebles y
peruviana construcción
(Loes.) J.F.
Macbr
Higuerón Ficus citrifolia X Encofrado y
mill construcción
Yumbingue Terminalia X X X Muebles y
amazonia (J.F. construcción
Gmel.) Exell
Cedrorana Cedrelinga X Muebles
o Tornillo cateniformis
(Ducke) Ducke
Sangre Virola X X Encofrado y
peruviana (A. construcción
DC.) Warb
Yamila Poulsenia X X Encofrado,
armata (Miq.) construcción
Standl.
Nota:T= Tablón; Ta= Tabla; V= Viga; D= Duela; R= Rodones
Dimensiones tablón: 3,00 m x 0,25 m x 0,05m. Dimensión de tabla: 3,00 m x 0,20 m x
0,025 m. Dimensiones viga: 6,00 x 0,20 m x 0,10 m. Dimensiones duela: 2,50 m x 0,15 m
x 0,025 m.
Fuente: (Villamagua Vergara & Muñoz Chamba, 2016)

7.12. Productos no maderables

Los productos forestales no madereros (PFNM) desempeñan un papel importante en la


vida diaria y en el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Los PFNM incluyen
productos delos bosques, de otras tierras no madereras y de los árboles fuera del bosque. La
población rural y pobre, en particular, depende de estos productos en cuanto a fuentes de
alimentación, forraje, medicinas, gomas, resinas y materiales de construcción. Los productos
comerciales contribuyen a satisfacer las necesidades cotidianas de esa población, y
proporcionan empleo, así como ingresos, en particular modo para la población rural y
especialmente a las mujeres. Los productos que se comercializan en el ámbito internacional,
tales como el bambú, la rota, el corcho, las gomas, los aceites aromáticos y las plantas
medicinales, contribuyen al desarrollo económico. Sin embargo, la mayoría de los PFNM se

18
utilizan para la subsistencia y forman la base de pequeñas empresas familiares y en
pequeña escala (FAO, 2017).

A pesar de la importancia real y potencial, las instituciones nacionales no realizan un


monitoreo regular de estos recursos, ni realizan una evaluación de la contribución económica
que estos aportan, a diferencia de productos como la madera y los cultivos (FAO, 2017)

7.12.1. Las características principales

• Presentan escaso nivel de transformación.


• Básicamente son de recolección, y en muchos casos sin posterior reposición y/o
manejo de los recursos.
• Amplios sectores de la población rural los considera en su dieta de consumo o
fuente de recursos para alimento de su ganado o la generación de mano de obra
familiar (Minagri, s.f.).

Entre los productos no maderables que se obtiene del bosque en forma directa o
indirecta (transformación) se encuentran:

Tabla 4. Productos no maderables que se obtienen luego de la transformación

Raíces, tallos, hojas, flores, frutos, Limpieza, clasificación, conservación,


semillas envasado
Hojas, flores, frutos, semillas, vainas Molienda, picado, pelado, chancado
Gomas, resinas, látex y otras Concentración, coagulación, laminado,
sustancias similares secado de sustancias del árbol
Plantas medicinales y ornamentales Limpieza, clasificación, preparación,
conservación, envasado
Cañas, carrizo, juncos Preparación y tejido
Raíces, tallos, hojas, flores, frutos, Fermentación, macerado
semillas
Fuente: (Minagri, s.f.).

Algunos ejemplos de productos no maderables utilizados en el mercado nacional e


internacional son:

Tabla 5. Productos no maderables utilizados en el mercado

1 Achiote 10 Palma aceitera


2 Aguaje 11 Pijuayo
3 Algarrobo 12 Sangre de grado
4 Barbasco 13 Sauco
5 Camu Camu 14 Shiringa
6 Caucho 15 Tara
7 Castaña 16 Té
8 Carambola 17 Uña de gato
9 Cúrcuma 18
Fuente: (Minagri, s.f.)

19
7.12.2. Manejo Forestal

Diseñada para certificar productos forestales maderables y no maderables provenientes de


bosques naturales y plantaciones forestales, en la cual se evalúan los planes de manejo y
todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal (desde las técnicas
empleadas hasta las relaciones laborales, condiciones de seguridad industrial y de salud de
los trabajadores, entre otras),garantizando que éstas cumplen con los Principios y Criterios de
FSC (FSC, 2018).

7.12.3. Clasificación de los PFNMs

Clasificar los Productos Forestales no Maderables siempre ha sido una incógnita y no


existeun sistema único de clasificación que haya sido establecido. Sin embargo, una de las
principales formas de clasificación, se basa en el uso final que se le da a la especie. Se debe
siempre buscar que el sistema de clasificación que se vaya a emplear refleje la importancia
que la gente atribuye a cada producto (López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.3.1. Medicinal

Incluye especies que por sus propiedades han sido empleadas por la gente para prevenir
o curar dolencias o enfermedades, se incluyen aquellas especies empleadas también para
sanar dolencias en sus animales (López, Navarro, & Caleño, 2016).

Especies como el Curumacho (Persea caerulea), Palitaria (Pilea hyalina), Raíz china
(Smilax febrífuga), Verbena negra (Stachytarpheta cayennensis), Yerba cáncer (Hyptis
capitata) o la maravillosa (Justicia sp.), son frecuentemente empleadas en la región y ameritan
estudios a nivel de análisis fitoquímicos, así como de mercadeo y potencialidad de
comercialización (López, Navarro,& Caleño, 2016).

7.12.3.2. Alimento

Comprende especies extraídas del bosque o de otras coberturas forestales, en algunos


casos son especies semi domesticadas, usadas por los habitantes de la jurisdicción como
comestibles, incluye especies de las cuales se consumen diferentes partes de la planta como
frutos,semillas, tubérculos, tallos, entre otros.
La FAO estima que 925 millones de personas en el mundo padecen inseguridad
alimentaria, lo cual se constituye aproximadamente en un sexto de la población mundial (López,
Navarro, & Caleño, 2016).

Especies como la Champa (Campomanesia lineatifolia), Mararay (Aiphanes horrida),


Endrino (Myrciapopayanensis y Myrcia splendens), Moras silvestres (Rubus spp.), Guayabo
zapatero (Psidium guineense) y Uvos (Cavendishia bracteata y Macleania rupestris), son
algunos ejemplos que se presentan dentro de las especies empleadas como alimento en la
región. La obtención de frutos no es la única opción de productos alimenticios extraídos de
los bosques, algunas hojas silvestres, tanto frescas como secas se emplean en la preparación
de alimentos, generalmente utilizadas como base de sopas, estofados y aliños que,
acompañan a los alimentos ricos en hidratos de carbono (como el arroz o el maíz) agregando
sabor y valor nutricional a las dietas (López, Navarro, & Caleño, 2016).

20
Muchas hojas silvestres pueden ser excelentes fuentes de vitaminas A y C, proteínas y
micronutrientes como el calcio y el hierro, que con frecuencia son pobres en las dietas de las
comunidades nutricionalmente vulnerables. Las Guacas (Acmella brachyglossa) son un
componente fundamental en la preparación de algunos platos típicos de la región. Finalmente,
muchas raíces y tubérculos y muchas plantas de porte rastrero o de hábito de bejuco son
comestibles y aportan carbohidratos y algunos minerales que pueden ser implementados en
sistemas de producción familiares y huertas (López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.3.3. Artesanal

Comprende aquellas especies empleadas para la obtención de fibra o en las que las semillas,
frutos y otras partes de la planta son empleadas en la realización de objetos artesanales. Son
varias las fibras que emplean los artesanos para sus labores diarias. Principalmente se
destacan especies como la Paja blanca (Calamagrostis effusa), chin (Arundo donax), oche
(Danthonia secundiflora), gaita (Rhipidocladum geminatum) y Fique (Furcraea cabuya)
(López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.3.4. Ornamental

Incluye especies que por su porte o belleza de sus flores y/o frutos o follaje son empleadas
en la decoración de espacios. Las especies ornamentales son de gran importancia en
Colombia, lo cual hace de nuestro país el segundo exportador después de Holanda. Varias
especies nativas han mostrado potencialidad para ser incluidas en esta categoría de uso. El
follaje de especies de las familias Marantaceae, Bromeliaceae, Heliconiaceae, Arecaceae,
Araceae y varios helechos representan una buena oportunidad para ser trabajados en la
región (López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.3.5. Construcción

Comprende aquellas especies que por su alta resistencia a las condiciones ambientales
sonempleadas en la construcción de viviendas o en actividades de la finca (López, Navarro,
& Caleño, 2016).

7.12.3.6. Tintes

Incluye aquellas especies de las cuales se obtienen sustancias con las que se tiñe o se da
color generalmente a las fibras. Se consideran como plantas tintóreas aquellas que contienen
altas concentraciones de principios colorantes en uno o en sus diferentes órganos (raíz, tallo,
ramas, hojas, flores, frutos y semillas) (Torres, H. 1983).

Se considera como colorante natural aquella variedad de materiales orgánicos e


inorgánicos obtenidos de fuentes vegetales, animales o minerales.

Desafortunadamente, los colorantes naturales presentan algunas desventajas frente a los


colorantes sintéticos especialmente desde el punto de vista económico, los sintéticos cubren
cerca del 90% delos mercados, presentando mayor reproducibilidad en lotes (López, Navarro,
& Caleño, 2016).

21
7.12.3.7. Moda y textil

Las telas de base forestal, tales como las de rayón, viscosa, modal o lyocell, las están
utilizando cada vez más la industria de la moda. Son buenas noticias ya que se trata de telas
más ecológicas que los textiles sintéticos o el algodón, siempre que las fibras de celulosa
provengan de bosques bien manejados.

Aunque las fibras obtenidas de árboles constituyen menos del 7% del mercado mundial de
fibras, se prevé que la demanda de éstas crezca en más del 9% entre 2016 y 2024. Esta
tendencia tiene el potencial de beneficiar a los bosques productivos manejados
responsablemente, aunque también podría conducir a la destrucción o daño de bosques
primarios.

Según Canopy, la producción de fibra de celulosa consume alrededor de 120 millones de


árboles por año y la organización descubrió que los bosques primarios y en peligro de Brasil,
Indonesia y Norteamérica, han sido dañados por la corta para la industria de la fibra de
celulosa.

Desde 2015, el FSC ha estado trabajando para desarrollar cadenas completas de


suministro de textiles certificados que pudieran permitir a los fabricantes de textiles vender
ropa y otros productos con la etiqueta de certificación FSC (FSC, 2019).

7.12.3.8. Caucho

El caucho natural proviene de la savia del árbol del caucho (Hevea brasiliensis), originario
de la Cuenca del Amazonas. A diferencia del caucho sintético, el cual es un producto de
petróleo, el caucho natural es un recurso renovable. Aunque tradicionalmente su
aprovechamiento proviene de árboles del caucho dispersos por las selvas de Sudamérica, la
mayor parte del caucho natural proviene de plantaciones en otras regiones, principalmente en
Asia del Sur y del sureste.
Conforme crece la demanda del caucho natural, millones de árboles del caucho se están
plantando en el trópico. Aunque se les cultiva principalmente por su látex, estos árboles
también producen madera de alta calidad. Existe un mercado cada vez mayor para la madera
del caucho, utilizada para todo, desde muebles y en la construcción, hasta biomasa, y esto
agrega valor a las plantaciones.

7.12.3.9. Mágico-religioso

Esta categoría incorpora especies que están relacionadas con creencias religiosas,
agüeros,mitos y leyendas a nivel local, estas especies generalmente han sido empleadas en
rituales o ceremonias por las comunidades locales. Como bien lo señala Toledo (2001), al
referirse a la “conservación simbiótica”, concepto convergente de diversidad biocultural, en
donde la diversidad biológica y cultural son mutuamente dependientes y geográficamente
subterráneas. Esta relación implica que en la medida que se proteja la diversidad cultural se
protegerá la diversidad biológica y viceversa (López, Navarro, & Caleño, 2016).

22
7.12.3.10. Melífera

Incluye especies que las abejas generalmente visitan y utilizan para producir miel o
proporcionan a estas polen, propóleos y miel. Son especies que en muchos casos han sido
reconocidas por los apicultores y que deben ser propagadas y potencializadas pues permiten
la generación de otro tipo de ingreso a los pobladores. La apicultura y la producción de miel
es una actividad importante para la consecución de los medios de subsistencia rural, en
algunos casos proporciona hasta el 25% de los ingresos totales anuales para decenas de
miles de personas (López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.4. Importancia de los PFNMs

Millones de personas diariamente en las zonas rurales y urbanas hacen uso de los
Productos Forestales no Maderables buscando alimento, medicina, energía, albergue u otras
necesidades. LosProductos Forestales no Maderables son esenciales para la subsistencia y
las actividades económicas de muchos pobladores rurales a nivel mundial, brindando en
algunos casos mercancías que son objeto de comercialización a nivel internacional (López,
Navarro, & Caleño, 2016).

Vantomme (2001) estima que el 80% de la población mundial usa PFNM para satisfacer
algunas de sus necesidades de salud y nutrición y millones de hogares alrededor del mundo
dependen en gran medida de los PFNM para sus ingresos; se ha estimado un valor total en
el comercio mundial de estos productos de aproximadamente USD $11 billones por año
(López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.4.1. Importancia en el sustento

Generalmente para los pobladores que habitan cerca de las áreas de bosque, los PFNMs
proveen sus necesidades básicas y en muchos casos algunos ingresos monetarios
adicionales por la venta o comercialización de alimentos, medicinas, materiales para
construcción o elementos de uso ritual o cultural como suele suceder con la venta de resina de
varias especies de Gaques (Clusiaspp.) como incienso (López, Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.4.2. Importancia ambiental

Los PFNMs representan una vía para la conservación de los bosques, las cuencas
hidrográficas y en general una forma de conservación de la biodiversidad. Se ha sugerido por
parte de muchos investigadores y agencias de desarrollo que los PFNMs pueden ayudar a
las comunidades a suplir sus necesidades sin poner en riesgo los ecosistemas boscosos. Los
programas de conservación siempre están tras la búsqueda de sistemas de manejo que tengan
bajo impacto sobre los ecosistemas y logren suplir las necesidades de la gente (López,
Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.4.3. Importancia económica

Otro componente importante de los PFNMs es su contribución a la seguridad y soberanía


alimentaria, así como al bienestar financiero. En algunos sectores el impacto financiero de los
PFNMs puede ser incluso mayor que el de la silvicultura. Se ha determinado cómo en muchos

23
mercados locales, urbanos, nacionales e internacionales, alimentos, medicinas, fibras,
artesanías, entre otras. Wilkinson & Elevitch (2004) han determinado por ejemplo como el
mercado de las plantas medicinales se ha venido expandiendo a nivel mundial en un 13% al
15% anualmente (López, Navarro, & Caleño, 2016).

En Colombia, el número de especies potenciales dentro de esta categoría de uso se ha


estimado en unas 2 404 especies, de las cuales 1 442 corresponden a especies nativas del
Neotrópico y 214 son exclusivas de Colombia. Desafortunadamente tan solo 127 especies
forman parte del Vademécum colombiano de plantas medicinales, mostrando el escaso
conocimiento tradicional, científico y tecnológico de las especies medicinales en Colombia
(López, Navarro, & Caleño, 2016).

China y la India son actualmente los mayores productores y consumidores de PFNMs.


China produce y procesa muchos productos silvestres los cuales generan importantes
ingresos y es bien conocida la cantidad de productos que hoy comercializan no solo de
especies medicinales, sino de fibras vegetales como es el caso del Ratán y Bambú
principalmente (López, Navarro, & Caleño, 2016).

En Colombia el mercado artesanal ha venido teniendo auge en los últimos años, la feria
artesanal número 25 realizada en el 2015 en Bogotá recibió alrededor de 88 058 visitantes,
en el cual participaron más de 800 artesanos expositores. Dejando como resultado un total de
654 citas en la rueda de negocios con una expectativa de $4888590 (Expo artesanías, 2016).
Estos son algunos ejemplos de la importancia económica que presentan los PFNMs (López,
Navarro, & Caleño, 2016).

7.12.5. Importancia de los productos no maderables del bosque tropical

El bosque tropical es particularmente rico en PNMB, debido a que se incluye desde


exudados (gomas, resinas, látex) hasta cañas (ratán), frutos, vegetales comestibles, hongos,
especias, carne de animales de caza, mascotas y plantas de uso farmacéutico (Quesada,
2004).

Desde la antigüedad, los PNMB han sido fuente de desarrollo, base de las actividades
socioeconómicas de muchas familias rurales y de la economía regional de diversas zonas. En
América tropical abundan los antecedentes históricos de importantes actividades de
comercialización de los Productos no Maderables, iniciando desde la Colonia, que provocaron
la explotación y muerte de miles de indígenas (Quesada, 2004).

En la actualidad estos productos permiten el desarrollo de industrias locales, aún de


carácter comunal, donde se procesan productos forestales para el comercio o consumo local.
En la economía rural estos productos aseguran la alimentación en épocas críticas, aportan
fuentes alternas de proteína animal y proveen materiales para la construcción, herramientas
o medicinas tradicionales. En algunos sitios son fundamentales para la confección de
instrumentos musicales o adornos, existiendo comunidades que dependen exclusivamente
del bosque (Quesada, 2004).

24
Por lo tanto, el hecho de que una especie produzca servicios no se ajusta al concepto de
PNMB. Analizando cada uno de estos conceptos, se pueden encontrar como aspectos en
común:

• Los orígenes biológicos de los productos no maderables pueden ser vegetal, animal
u otro.
• Definitivamente ningún producto derivado de madera se ajusta al concepto.
• Algunos toman los servicios como un PNMB, mientras que hay quienes difieren de
esta afirmación (Quesada, 2004).

7.12.5.1. Impactos del aprovechamiento de los PFNM

La demanda y el consumo de diversos productos del bosque vienen provocando su


agotamiento a un ritmo alarmante, siendo una de las causas subyacentes de la pérdida de
biodiversidad, la recolección excesiva, con fines comerciales y ornamentales, ha propiciado
que especies se encuentren en alguna categoría de amenaza. Existen impactos sobre las
especies en sí, con los efectos sobre tamaño de población, distribución y composición
genética de la población como resultado del aprovechamiento selectivo o de una manipulación
genética deliberada y también los impactos sobre el ecosistema, los cuales están relacionados
con las actividades del aprovechamiento y manejo acerca del uso futuro de los bosques donde
se efectúan (Camacho, 2008).

7.12.5.2. Ordenación de bosque para PFNM

El manejo integrado de bosques para productos y servicios madereros y ni madereros es


una estrategia esencial en muchas situaciones. Por lo tanto, la práctica del manejo de bosques
sólo para producción maderera debe cambiar. El manejo integrado multipropósito de bosques
demanda muchos conocimientos científicos y tecnoloía apropiada. Además del invierno de
madera implica investigaciones detalladas y la búsqueda de los recursos forestales no
madereros para alimento, fibra, productos fitoquímicos, aromáticos, gomas, resinas, entre
muchos otros productos. Investigaciones realizadas en los bosques del Perú han identificado
56 plantas productoras de tinturas como fuentes potenciales de colorantes (MAE, 2018).

7.12.6. Situación de los productos forestales no maderables en el mundo y


en América Latina.

Se ha incrementado el interés por el uso y manejo de PFNM a nivel mundial. Aunque los
conocimientos indígenas respecto de estos productos son considerables, la evaluación formal
de estos recursos, especialmente en los países tropicales es nuevo y no se ha prestado mayor
atención (Aguirre & Aguirre, 2021).

La FAO lidera los procesos para estandarizar los estudios, estadísticas e importancia de
los PFNMs en los planes de manejo de los bosques, impulsando su aprovechamiento que
permita generar ingresos económicos que contribuyan al mejoramiento de condiciones de vida
de las poblaciones y; de esa manera asegurar su valoración y conservación por parte de
comunidades tomando decisiones para el desarrollo forestal, existe información al respecto
en el libro: La evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 (FAO, 2020). Aunque no

25
se visualiza la dimensión real de la cantidad de PFNMs que se aprovechan de los bosques
nativos en el mundo (Aguirre & Aguirre, 2021)

Los países latinoamericanos poseen una extraordinaria riqueza de PFNMs en sus bosques
nativos. En estos países las comunidades rurales e indígenas aprovechan PFNMs en
diferentes intensidades yaportan a la economía local (Ávila, 2010) (FAO, 2020).

En el Perú se destacan como tóxicos: el barbasco Piscidia carthagenensis para la pesca,


ayahuasca Banisteriopsis caapi, tabaco Nicotiana tabacum y coca Erythroxylum coca como
estimulantes. En Ecuador Azadirachta indica, Ricinus communis, Thevetia peruviana y
Jatropha curcas son usados como insecticidas (FAO, 1995); (Añazco, Loján, & Yaguache,
2004)).

La resina de pino: Pinus taeda. P montezumae, P. douglasiana y P. lawsonii, P. radiata,P


patula que pueden separarse en colofonia y esencia de trementina. Los derivados de la
colofonia se utilizan comoadelgazantes de pinturas, en perfumes, goma de mascar, adhesivos,
barnices, jabones, pinturas, fármacos y fungicidas. Honduras, México, Brasil son importantes
productores y exportadores de colofonia (FAO, 1995).

La goma chicle que se extrae del árbol Manilkara zapota, que crece en los bosques
tropicales de México y otros países de Centroamérica, el uso principal del chicle es para
producir goma de mascar yen la fabricación de productos adhesivos y barnices resistentes al
agua (FAO, 1995). En la costa Norte del Perú y Sur del Ecuador predomina algarrobo Prosopis
pallida que se utiliza como forraje y sus frutos son procesados como algarrobina, un fortificante
de la anemia en niños y adultos(Aguirre & Aguirre, 2021).

Dentro de las fibras destacan el guaniquiqui Trichostigma octandrum en Cuba, utilizada


para elaborar canastas, muebles, lámparas, floreros (FAO, 1995). El carrizo Arundo donax y
Chusquea scandens materia prima para la elaboración de canastas y aventadores en zonas
rurales de Perú y Ecuador. En Venezuela, Colombia y Ecuador se cosecha el moriche Mauritia
flexuosa, para la producción de escobas y cepillos (FAO, 1995). En Ecuador se utiliza un tallo
de Carludovica palmata (paja toquilla) para confeccionar los afamados sombreros de paja
toquilla, conocidos internacionalmente como “Panamá hat” (Alarcón & Burbano, 2004);
(Añazco, Loján, & Yaguache, 2004).

7.12.6.1. La sangre de drago, líquido milagroso ancestral

Desde tiempos ancestrales, la savia de un árbol llamado ‘drago’, que crece en la selva de
la Amazonía ecuatoriana, se usa para curar muchas dolencias.

La "sangre de grado o drago", como se conoce en toda América Latina, es un árbol que
produce un látex rojo que tiene componentes químicos que actúan en el tratamiento de varias
enfermedades, tales como, diarreas, úlceras y en la cicatrización de heridas. Los principios
activos del látex incluyen a la taspina y alcaloides antitumorales como: pyridone, aportine
indole, quinolin, tropanes, ácido graso insaturado, antraquinonas y triterpenos. El látex
también contiene compuestos fenólicos con cualidades antisépticas. La "sangre de grado" es
comúnmente mezclada con agua y tomada internamente como un tratamiento para úlceras
del estómago (Castillo Quiliano & Domínguez Torrejón, 2010).

26
Gaviria (1995), menciona que este DAP se alcanza a los 10 años de edad pero que la
producción de cada árbol es difícil de estimar. Por ejemplo, en la selva central durante la
época lluviosa en una zona inundable y en una jornada de mañana, un árbol de 20 cm puede
proporcionar 65 ml de látex, uno de 35 cm, 250 ml y de 50 cm se puede obtener hasta dos
litros. Sin embargo, en el Valle del Huallaga (zona de Tocache), que es un lugar muy lluvioso,
se obtienen 2 litros por árbol de 5 años de edad, lo cual es muy difícil que a esta edad alcance
por lo menos los 35 cm de DAP. Las horas recomendables para colectar es a partir de las 5
a 7 am haciendo cortes anillados distanciados 15 cm en el fuste. El látex no debe almacenarse
por más de 2 meses porque afecta su calidad (CastilloQuiliano & Domínguez Torrejón, 2010).

7.12.6.2. Resina de corteza

José Paqui manifiesta que para sacar la sangre de drago se debe tener mucha paciencia,
porque existen árboles que tienen en la cáscara poco líquido y otros abundante. La obtención
de esa resina es de gota a gota hasta obtener la cantidad necesaria que se va a consumir con
regularidad (La Hora, 2018).

“Este árbol se da en la Amazonía y se lo usa para combatir muchas enfermedades. Se


puede sembrar por ejemplo en Loja, a 2 060 msnm, y se desarrolla sin ningún inconveniente”,
afirma Paqui, quien lleva años dedicado a la sanación por intermedio de la sangre de drago.
Además, esa resina se usa, como cicatrizante y hasta como estimulante de defensas del
organismo y es posible usarlo como desinfectante. Menciona que la sangre de drago se puede
tomar acompañada de hierbas medicinales. Por ejemplo: para la gastritis se ingiere con agua
de matico. Por todos estos beneficios,el botánico estadounidense James A. Duke le llamó la
planta súper estrella de la Amazonía (La Hora, 2018).

El líquido del árbol de drago que mide de 10 a 20 metros de alto no está en peligro de
extinción porque la resina se la obtiene de su cáscara y el mismo no se lo tala.

7.12.6.3. La producción de canela, un producto forestal muy demandado,


ayuda a mejorar los ingresos de los agricultores familiares en Vietnam.

En las regiones septentrionales de Vietnam, la silvicultura y la agricultura proporcionan


medios de subsistencia a casi el 80% de la población. Sin embargo, casi la mitad de todos los
hogares poseen menos de una hectárea de tierra, lo que a menudo impide a los agricultores
obtener los ingresos que necesitan. Para ayudar a los pequeños agricultores a encontrar formas
de aumentar sus ingresos, utilizando al mismo tiempo de manera sostenible los recursos
forestales, el FFF se asoció con la VFU para ayudar a las familias de agricultores a formar
cooperativas para mejorar sus vidas.

Lanzado en 2012, el FFF (Forest and Farm Facility) es una alianza entre la FAO, el Instituto
Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN) y AgriCord. Esta colaboración con la VFU tenía por
objeto fortalecer las organizaciones de agricultores, incrementar sus ingresos y proteger los
recursos naturales. El FFF se centró en siete cadenas de valor: viveros de árboles, madera,
productos de canela, aceite de anís estrellado, té, pomelo y gallos silvestres (FAO, 2019).

27
Asia también es el principal productor de varios aceites esenciales. El comercio mundial
total en aceites esenciales brutos sobrepasa los mil millones de dólares en EE. UU anuales,
pero la mayor proporción proviene de fuentes cultivadas. Las principales fuentes silvestres de
aceites esenciales de la región incluyen el sándalo (Santalum spp.), madera de agar (Aquilaria
spp.), aceite de tung (Aleurites spp.) y aceites de eucalipto. China, Indonesia, Tailandia, la
India y Vietnam son los principales proveedores de estos aceites.

Las especias, condimentos y hierbas para uso culinario constituyen otro grupo importante
de productos (aunque la mayoría de ellos proviene actualmente de fuentes domésticas) que
constituyen un componente significativo del comercio mundial. Indonesia es el productor
mundial más grande de nuez moscada y da cuenta de tres cuartos de la producción y
exportación mundial. Indonesia produjo 15 800 toneladas de nuez moscada durante 1 990. El
comercio mundial de canela oscila entre 7 500 y 10 000 toneladas anuales. Sri Lanka
contribuye con el 80 al 90 % de canela, mientras que el resto proviene de las islas Seychelles
y Madagascar.

El comercio mundial de cassia es de 20 000 a 25 000 toneladas anuales, de las cuales dos
tercios son suministrados por Indonesia y buena parte del resto por la China. Entre los
productores menores figuran Vietnam y la India. Cerca de 2 000 a 3 000 toneladas de corteza
de cassia son exportadas desde Vietnam cada año. Europa, los Estados Unidos y Japón son
los mercados principales (FAO, 2018).

7.12.7. Situación de innovación en Brasil

7.12.7.1. Innovación de tecnología para producción industrial y


sostenibilidad. Fábrica de condones masculinos de Xapuri (Natex) (Brasil)

La Fábrica de Condones Masculinos de Xapuri (Natex) es el resultado de políticas públicas


entre el Gobierno del Estado de Acre y el Gobierno Federal. Se trata de un emprendimiento
público administrativo por la Fundación de Tecnología del Estado de Acre (FUNTAC) y tiene
como misión “la viabilidad de la economía de extracción de productos naturales del látex
nativo, por medio de la producción de condones y agregar valor al producto dentro del Estado
de Acre, elevando la calidad de vida de los pueblos de la floresta” (FUNTAC, 2016).

La fábrica entró en funcionamiento en 2008 y produce preservativos masculinos para


distribución gratuita a la población brasileña en el ámbito de las acciones del Ministerio de
Salud. Con 170 colaboradores en la industria y 700 familias de caucheros en la extracción del
látex, el emprendimiento genera empleo y distribución de renta. Tuvieron lugar varias acciones
de desarrollo de competencias locales en la internalización de las tecnologías de producción
de preservativos en la región (FUNTAC, 2016).

Con incremento en el valor del kilogramo de caucho de aproximadamente el 250% en


relación al precio de mercado, incluyendo los incentivos por servicios ambientales, las familias
obtuvieron un crecimiento en su renta. Además, acciones complementarias en salud,
educación, vivienda y acceso contribuyen para una mejor calidad de vida de las comunidades
de caucheros de la región. De esta manera Natex se inserta en el contexto actual del desarrollo

28
con base en el conocimiento generando valores y activos intangibles, tales como el capital
social y humano, contribuyendo con el desarrollo sostenible de la región (FUNTAC, 2016).

7.12.8. Situación de los productos forestales no maderables en Ecuador.

La superficie del Ecuador es de 256 370 km2 cuenta con 92 ecosistemas (MAE, 2013), 18
198 especies de plantas vasculares (Neill & Ulloa, 2011) de las cuales 5 172 especies son
usadas por la población rural que viven cerca de los bosques húmedos tropicales y andinos, en
menor grado las comunidades asociadas a los bosques secos, en todos los casos prima la
visión típica madera y gratuidad del bosque (De la Torre, Navarrete, Muriel, García, & Balslev,
2008).

Existen especies que son ejemplo del uso tradicional de los PFNMs en Ecuador, como es
la corteza de Cinchona officinalis y C. pubescens (cascarilla), fuente química usada para curar
la malaria o paludismo, cuya producción se obtiene de los bosques del sur del país y se exportó
por más de 300 años a España, llegando casi a la extinción local de las especies (Añazco,
Loján, & Yaguache, 2004).

Las comunidades rurales e indígenas de los Andes y Amazonía curan sus enfermedades
con plantas medicinales, sobresalen en los Andes: Valeriana microphylla, Smilax
benthamiana, Piper aduncum (De la Torre, Navarrete, Muriel, García, & Balslev, 2008). En la
amazonia Croton lechleri, Uncaria tomentosa (De la Torre, et al., 2008) y en los bosques secos
Myroxylon peruiferum (Kvist, Sánchez,Aguirre, 2006). Una experiencia de aprovechamiento
de plantas medicinales, ocurre en Chuquiribamba, provincia de Loja. donde se elabora
horchata, bebida diurética compuesta por 26 plantas medicinales disecadas, unas son
colectadas del bosque nativo y otras se cultivan en las huertas (Cuesta, 2006).

El curaré Chondrodendron tomentosum es utilizado por habitantes de Amazonía como


veneno en las flechas, también se utilizan en procedimientos quirúrgicos como relajante
muscular por ser fuertede Tubocurarina (Fundación Ambiente y Sociedad, 2003). En la región
amazónica del Ecuador, los Chamanes utilizan una bebida alucinógena llamada ayahuasca o
yagé, preparado con Banisteriopsis caapi e Ilex guayusa ((Cerón, 2002); (Fundación Ambiente
y Sociedad, 2003)).

Existen fibras que se utilizan para elaborar canastos y artesanías, las especies más usadas
son: duda Aulonemia queko, chicha Chusquea scandens, capotillo Anthurium sp., y totora
Schoenoplectus californicus (Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes, 1995)
(Aguirre & Aguirre, 2021).

En la comunidad de Dudas, provincia de Cañar, se usa el Pteridium arachnoideum


(llashipa), comocombustible, lo que ha permitido la disminución significativa de la tala y quema
de bosques (Proyecto de Desarrollo Forestal Participativo en los Andes, 1995) (Aguirre &
Aguirre, 2021).

Pese a la importancia biológica y existencia de productos forestales no maderables


potenciales, el país no ha desarrollado políticas ni planes que permitan el aprovechamiento y
manejo, lo que apoya al mejoramiento de la calidad de vida de la población local involucrada
y a la conservación de los bosques (Aguirre & Aguirre, 2021).

29
La (FAO, 2020), reportan escasos 10 productos, que se llevan estadísticas a nivel nacional,
pero la realidad es diferente, ya que, en los pueblos y ciudades pequeñas, son decenas de
especies que se aprovechaban como PFNMs, se comercializan en los mercados, incluso
muchos de ellos ya constan en la cultura de consumo de la población ecuatoriana, como el
caso de: Bactris gasipaes (chonta dura), Inga spp. (guabas), sangre de drago Croton lechleri,
Pourouma cecropiifolia (uva de monte), Juglans neotropica (nogal), Valeriana microphylla
(valeriana), Oreocallis grandiflora (cucharillo) (Aguirre Z., 2015).

7.12.8.1. Importancia social de los PFNMs en Ecuador

Los PFNMs desempeñan un papel importante en las poblaciones rurales y campesinas


del Ecuador, al proporcionar alimentos, forraje, materiales de construcción, medicinas,
energía, fibra para sus tejidos, gomas y bienestar, entre otros. Además, el bosque proporciona
una serie de productos básicos, que son luego utilizados como insumos industriales
generando ocupación e ingresos permanentes a las comunidades y pobladores rurales
(Aguirre & Aguirre, 2021).

7.12.8.2. Importancia cultural de los PFNMs en Ecuador

La población indígena y rural en cada región del Ecuador ha respetado los bosques como
la resistencia de los espíritus sagrados de sus ancestros, tal es el caso del sacha runa en los
bosques andinos. Su carácter está estrechamente vinculado a la idea de que los bosques
proveen la subsistencia y satisfacen sus necesidades espirituales y culturales, tal como se
pone de manifiesto en las canciones, danzas y rituales de culto a la naturaleza, especialmente
de las zonas andinas y amazónicas ancestralmente esto asegura la preservación de la riqueza
de especies que provee PFNMs y su uso sostenible por las comunidades ancestrales;
lamentablemente en la actualidad, esta riqueza cultural está desapareciendo por procesos
graves de actualización y demanda de madera (Aguirre & Aguirre, 2021).

7.12.8.3. Importancia económica de los PFNMs

En Ecuador los PFNM desempeñan un papel significativo en la economía rural, a través


del suministro de productos para la seguridad alimentaria, la extracción de fibras, materiales
de construcción, artesanías, medicinas, alimentos, aceites esenciales, tintes, látex. Sin
embargo, no son todos clasificados como PFNMs en los catálogos nacionales, tampoco se
ingresan a los sistemas de contabilidad de comercio interior y exterior, esto da como resultado
un escaso apoyo presupuestario para el desarrollo de este sector, que es importante para la
economía rural (Aguirre & Aguirre, 2021).

7.12.9. Regulaciones y avances para el aprovechamiento y manejo de los


PFNMs en el Ecuador

Por la información presentada de (Aguirre & Aguirre, 2021), menciona que en el Ecuador
no existe normativa específica para el aprovechamiento de PFNMs. La Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre en su artículo 41, manifiesta. “El
aprovechamiento en escala comercial del producto forestal diferentes a la madera, tales como
resinas, cortezas y otros, se realizará mediante autorización del Ministerio del Ambiente”. El
artículo 82 refiere que “Quien transporte madera, productos forestales diferentes de la madera

30
y productos de la vida silvestre, sinsujetarse a las normas de movilización establecidas en esta
ley y reglamento, será sancionado con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos
vitales y decomiso del producto” (Congreso Nacional del Ecuador, 2004).

El propietario del bosque o plantación forestal que aprovecha un PFNMs no está obligado a
presentarplan de manejo, únicamente debe obtener una guía de movilización. Por esta razón
las estadísticas de aprovechamiento y comercialización de PFNMs en el Ecuador son escasas
e incluso inexistentes. Se aprovecha libremente y cuando los PFNMs son exitosos, los
recursos se agotan rápidamente. Según (Lozano, 2008), se han identificado varios PFNMs
que requieren regulación urgente para su aprovechamiento, debido a su alto grado de
amenaza, así se mencionan: Guadua angustifolia, varias especies de Palmas, algunas
especies de las que se usan sus flores y frutos, especies que se extrae látex (Aguirre &
Aguirre, 2021).

Actualmente el Ministerio del Ambiente del Ecuador, ha implementado el SAF( Sistema de


Aprovechamiento Forestal) y en las oficinas técnicas de cada provincias se realiza el control
del aprovechamiento, mediante la emisión de guías de movilización de PFNMs, para lo cual el
propietario del bosque debe inscribirse en el registro forestal y obtener una guía de
movilización; ejemplo para movilizar un metro cúbico de caña guadua, pambil y fibra de palma,
el propietario debe pagar $ 3 (Acuerdo Ministerial No. 63,ro/145 del 21-08-2000) (Aguirre &
Aguirre, 2021)

En relación al manejo, se ha realizado algunos esfuerzos, así: El proyecto bosque seco


(1998-2003) impulsó actividades en seis cantones de la provincia de Loja orientadas al
desarrollo de opciones productivas, como el manejo caprino, la reforestación, pequeñas
empresas productivas y concienciación ambiental. Entre los impactos importantes de esta
intervención se puede mencionar el cambio de actitud de las personas en la valoración de los
bosques, disminución de la deforestacióny conversión de uso; la implementación de pequeñas
empresas apícolas, con especies de insectos nativos del bosque seco (Aguirre & Aguirre,
2021).

El proyecto COSV-UNL (2004-2011) impulsó el manejo concertado del bosque seco con la
participación de los gobiernos locales (municipios), con buenos resultados en el ámbito de la
gobernanza y acciones productivas. Se impulsó la agroforestería, identificación de especies
forrajeras, educación ambiental para la conservación del bosque, organización comunitaria
para aprovechar la miel de insectos y la fibra de los frutos de Ceiba trichistandra (Aguirre &
Aguirre, 2021).

La Universidad Nacional de Loja, mediante investigaciones de tesis de grado de Ingeniería


Forestal,genera conocimientos sobre los Productos Forestales No Maderables en diferentes
comunidades y ecosistemas de la región sur del Ecuador. Los resultados obtenidos se
relacionan con la percepción del uso de la población, las especies que proveen PFNMs y los
parámetros etnobotánicas como: valor de uso, frecuencia de uso y nivel de uso significativo
(NUS) (Aguirre & Aguirre, 2021).

En el cantón Zapotillo, provincia de Loja, el Ministerio del Ambiente del Ecuador concedió
licencia especial para el uso de flores y frutos de palo santo Bursera graveolens, que son

31
colectadas por los pobladores y vendidas a empresas brasileñas para la obtención de aceites
esenciales (Aguirre, Betancourt, & Geada, 2012).
Por su parte, la CORPEI y Eco ciencia a través de proyectos de comercio justo, han
apoyado la comercialización de plantas nativas: cucharillo, calaguala, cola de caballo, sangre
de drago, dando valor agregado y facilitando la cadena de mercado a nivel nacional e
internacional (Aguirre & Aguirre,2021).

Así mismo, Pro Amazonas impulsa actividades de aprovechamiento de PFNMs en la


Amazonía centro y norte del Ecuador, con los Bio emprendimientos, que permiten la
participación activa de la población. se destacan especies como: Bixa Orellana (achiote),
Bursera graveolens (palo santo), Astrocaryum chambira (chambira), Caesalpinia spinosa
(vainillo), Ilex guayusa (guayusa) y Plukenetia volubilis (sacha inchi) (Aguirre & Aguirre, 2021).

7.13. Consideraciones finales

Los bosques nativos, plantados y sistemas agroforestales en el mundo, tienen especies


que proveen PFNM y permiten la sobrevivencia y desarrollo de comunidades nativas que viven
cerca o dentro de estos escenarios. Ecuador no cuenta con una normativa específica que
regule el aprovechamiento sostenido de los PFNM y que facilite su valoración, manejo,
conservación e integración en la economía de las poblaciones que los poseen (Ávila, 2010).

Glosario

Caducifolias: del latín cadūcus y folĭum, hace referencia a los árboles o arbustos que
pierden su hoja durante una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la
llegada de la época desfavorable, la estación más fría en los climas templados.

Catalpa: es un género de árboles caducos de la familia de las bignoniáceas, nativo de


regiones templadas de Norteamérica, las Antillas y el Asia Oriental. Crecen de 10 a 25 m de
altura y se las reconoce por sus muy grandes hojas acorazonadas trilobuladas, con flores
blancas o amarillas en amplias y en otoño por sus frutos de 20 a 50 cm de longitud que
recuerda a una legumbre, conteniendo numerosas y pequeñas achatadas semillas, cada
semilla con dos alas delgadas que ayudan a su dispersión eólica.

Coníferas: son un grupo de plantas con semillas con conos, un subconjunto de


gimnospermas. Científicamente, forman la división Pinophyta, también conocida como
Coniferophyta o Coniferae. La división contiene una sola clase existente, Pinopsida.

Curumacho: planta parecida al cuero que es el mismo aguacate solo que no da fruto, este
se da en zonas más templadas y no es de páramo.

Guaca: designaba todas las sacralidades fundamentales incaicas: santuarios, ídolos,


templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los que los ayllus,o
clanes.

Madroño: Es una especie de arbusto perteneciente al género Arbutus en la familia


Ericaceae.

32
Muyuyo: crece como arbusto o un árbol pequeño, hasta 8 m de alto. Las ramas jóvenes
son peludas. Las hojas no divididas están dispuestas alternadamente, y tienen de 4 a 10 cm
de largo, de forma ovalada o redonda, con márgenes muy finos y dentados. El lado superior
de la hoja es áspero en textura, pero sin pelo, que si están presentes en el lado inferior.

Pellets: o pellas de madera son un combustible de biomasa granulado alargado a base de


madera. De acuerdo con la RAE, una pella es "Una masa que se une y aprieta, regularmente
en forma redonda".

PFNMs: Productos Forestales no Maderables, constituyen una colección de recursos


biológicos que incluye una gran variedad de beneficios, como, por ejemplo: frutas, nueces,
semillas, aceites, especias, resinas, gomas, plantas medicinales y muchos otros, específicos
de las áreas donde son recolectados

Plantación Forestal: consiste en el establecimiento de árboles que conforman una masa


boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos
como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre
otras.

Propóleo: una mezcla resinosa obtenida por las abejas de las yemas de los árboles,
exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en la colmena como
sellante de pequeños huecos, en ocasiones mezclado con cera y para "barnizar" todo el
interior de la colmena.
Sobreexplotación: se refiere a la cosecha de recursos renovables al extremo de que no es
posible que se recuperen. La sobreexplotación persistente puede llevar a la destrucción de
tales recursos.

Tangaré: árbol caducifolio proveniente de las zonas del Amazonas, entre Brasil y Bolivia.
Este árbol es de crecimiento vigoroso, que se puede cultivar mediante sus semillas, las cuales
son de gran utilidad en la medicina aportando beneficios para nuestra salud. De igual manera
su madera es de gran utilidad para las industrias en diferentes tipos de construcciones
exteriores e interiores.

Bibliografía

Aguirre, Z. (2015). Productos forestales no maderables (PFNM). Loja, Ecuador. Obtenido


de nikolay aguirre: https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/aguirre-2015_pfnm.pdf.

Aguirre, Z. H., & Aguirre, L. A. (06 de junio de 2021). Estado actual e importancia de los
Productos Forestales No Maderables. Bosques Latitud Cero, Vol. 11(1), 71- 82. Obtenido
dehttps://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/925

Aguirre, Z., Betancourt, Y., & Geada, G. (2012). Aprovechamiento del palo santo Bursera
graveolens en los bosques secos de Ecuador. Obtenido de Monografías:
http://www.monografias.com/trabajos93/aprovechamiento-del- palo-santo-bursera-
graveolens-ecuador.shtml.

33
Alarcón, R., & Burbano, M. (2004). Uso de la paja toquilla Carludovica palmata Ruiz &
Pavón en la elaboración de sombreros en tres comunidades de la provincia de Manabí,
Ecuador (Productos forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso
sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables. ed., Vol. Volumen 3.
América Latina. Indonesia.). En Alexiades M. y P. Shnaley.

Ávila, M. (2010). Estudio de los productos forestales no maderables en alturas de Pizarras,


Viñales, Pinar del Rio. (Tesis de Doctorado; Universidad de Pinar de Río). La Habana, Cuba.

Añazco, M., Loján, L., & Yaguache, R. (2004). Productos foretales no madereros en el
Ecuador (PFNM) una aproximación a su diversidad y usos. Recuperado el 14 de noviembre
de 2021, de Agris (FAO):
https://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=XF2016072858

Ávila, M. (2010). Estudio de los productos forestales no maderables en alturas de pizarras,


Viñales, Pinar de Río, Cuba. Recuperado el 14 de noviembre de 2021, de Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128980

Cajal, A. (2016). Plantas Maderables: Definición, Tipos y Ejemplos. Obtenido de


https://www.lifeder.com/plantas-maderables/

Camacho, R. L. (2008). PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: IMPORTANCIA


E IMPACTO DE SU APROVECHAMIENTO. Colombia Forestal, 215-231. Recuperado el 14
de 08 de 2019

Castillo Quiliano, A., & Domínguez Torrejón, G. (2010). EVALUACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN DE LÁTEX DE SANGRE DE GRADO (Croton lechleri) EN FUNCIÓN AL
DIÁMETRO Y CUATRO PERIODOS DE PRECIPITACIÓN EN POBLACIONES NATURALES
DE UCAYALI, PERÚ. Obtenido de Departamento Académico de Biología, Universidad
Nacional Agraria LaMolina: http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v9n2/a01v9n2

Cerón, C. (2002). APORTES A LA FLORA ÚTIL DE CERRO BLANCO


GUAYAS- ECUADOR. Recuperado el 14 de noviembre de 2021, de Revista digital.
(UCE): https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CINCHONIA/article/download/2306
/2285/9103

Cuesta, F. (2006). Lineamientos para elaborar planes de manejo para aprovechamiento de


productos forestales no maderables. Obtenido de Eco Ciencia/DNBAPVS/Ministerio de
Ambiente.

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., García, J., & Balslev, H. (2008).Enciclopedia
de las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuelade Ciencias Biológicas de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador yHerbario AAU de la Universidad de Aarhus,
Dinamarca. Obtenido deEnciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador:
https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/bitstream/10125/47330/de%20la%20Torre%20et%20
al.%202008%20Encyclopedia%20of%20useful%20plants%2 0of%20Ecuador.pdf

34
Espada, B. (8 de octubre de 2021). 𝖣 TIPOS DE ARBOLES y sus CARACTERÍSTICAS.
Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de ElBlogVerde.com: https://elblogverde.com/tipos-
de-arboles/

FAO. (16 de 07 de 2019). La producción de canela, un producto forestal muy demandado,


ayuda a mejorar los ingresos de los agricultores familiares en Viet nam. Obtenido de Las
organizaciones de productores forestales y agrícolas impulsan la economía de Vietnam:
https://www.fao.org/fao- stories/article/es/c/1202025/

FAO. (1995). Memoria de la Consulta de expertos sobre productos forestales no


maderables para América Latina y el Caribe. Recuperado el 14 de noviembre de 2021, de
Memoria - Consulta de expertos sobre Madereros para América Latina y el
Caribe:https://www.fao.org/publications/card/es/c/deb2f72f-9981-57d2-b4b8- 4e926fd58ed6/

FAO. (2017). Obtenido de http://www.fao.org/3/Y1997S/y1997s0g.htm

FAO. (2018). Productos forestales no madereros. Obtenido:


https://www.fao.org/3/y1997s/y1997s0g.htm
FAO. (2020). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020. Informe Principal.
Estudios FAO, Roma, Italia. Obtenido de https://www.fao.org/3/ca9825es/ca9825es.pdf

FAO. (29 de December de 2020). Producción y consumo de los productos forestales.


Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de Estadísticas de productos forestales:
https://www.fao.org/forestry/statistics/80938@180723/es/

FSC y TRAFFIC. (mayo de 2012). Catálogo de productos maderables y empresas


certificadas en el Ecuador: un apoyo para las compras públicas responsables. Obtenido de
www.traffic.org: https://www.traffic.org/site/assets/files/6449/catalogo-de-productos-
maderables.pdf

FSC. (2018). Tipos de Certificación. FSC Ecuador. Retrieved January 31, 2022, from
https://ec.fsc.org/es-ec/certificate/tipos-de-certificacin

FSC. (2019). Textiles y Productos Forestales No Maderables. Forest Stewardship Council.


Retrieved January 31, 2022, from https://fsc.org/es/para-las- empresas/textiles-y-productos-
forestales-no-maderables

Fundación Ambiente y Sociedad. (2003). Informe final productos forestales no maderables


en el territorio Cofán. Proyecto CAIMAN. Chemonics International.Quito, Ecuador.

FUNTAC. (30 de octubre de 2016). Innovación de tecnología para producción industrial y


sostenibilidad. Fábrica de condones masculinos de Xapuri (Natex)(Brasil). Recuperado el 15
de noviembre de 2021, de Ciudades para un Futuro más Sostenible:
http://habitat.aq.upm.es/dubai/14/bp0037.html

GOBIERNO DE ESPAÑA. (2018). PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR


DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS. ANUARIO DE

35
ESTADÍSTICA FORESTAL 2018. Retrieved January 31, 2022, from
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/estadisticas/aef_2018_prodycom ercioext_tcm30-
521634.pdf

Holguín, B. P. (2007). Estudio económico del comportamiento de la madera en el Ecuador.


Eumed.net. Retrieved January 31, 2022, from https://www.eumed.net/rev/oidles/25/madera-
ecuador.html

Kvist, L., Sánchez, O., & Aguirre, Z. (2006). Bosques montanos bajos occidentalesen
Ecuador y sus plantas útiles. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/228966606_Bosques_montanos_b
ajos_occidentales_en_Ecuador_y_sus_plantas_utiles

La Hora. (16 de mayo de 2018). La sangre de drago, líquido milagroso ancestral. Obtenido
de INTERCULTURAL: https://lahora.com.ec/noticia/1102157086/la- sangre-de-drago-liquido-
milagroso-ancestral-

López, R., Navarro, J., & Caleño, B. (2016). Productos Forestales no Maderables de
CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C. Colombia. 278 pp.
(Editorial UD ed.). Editorial UD. Obtenido de
https://editorial.udistrital.edu.co/contenido.php?id=902&f=6

Lozano, L. J. (2008). Redalyc.El coaching como estrategia para la formación de


competencias profesionales. Recuperado el 14 de November de 2021, de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/206/20611455009.pdf

MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.


Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito, Ecuador. Obtenido de Ministerio del Ambiente del
Ecuador.

MAE. (2018). Ministerio del Ambiente. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/05/PROPUESTA-NORMATIVA-PFNM_27_05_2018.pdf

Minagri. (s.f.). Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/49-


sector-agrario/recurso-forestal/354-productos-no-maderables

Ministerio de desarrollo humano. (2019). Productos Maderables. Ministerio deDesarrollo


Agrario y Riego. Retrieved January 31, 2022, from
https://www.midagri.gob.pe/portal/49-sector-agrario/recursoforestal/353- productos-
maderables
Ministerio del ambiente. (2015). Corredores ecologicos. Obtenido de
Gef:http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/corredores-de- conectividad

Naveda Clavijo, G. N. (27 de diciembre de 2020). EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS


FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES. Obtenido de Requisitospara obtener el
permiso para la exportación de productos forestales maderables y no
maderables: https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/exportaci-
n-de-productos-forestales-maderables-y-no-maderables

36
Neill, D., & Ulloa, C. (2011). Adiciones de la flora del Ecuador: segundo suplemento 2005-
2010. MAE. Jatun Sacha, Missouri Botanical Garden. RG. Grafista, Quito, Ecuador.

Prieto, J. (17 de May de 2018). Canadá protege el bosque de coníferas más grandedel
mundo. Recuperado el 15 de November de 2021, de Education in Canada:
https://www.educationincanada.com/editorial/educacion-en-canada/canada- protege-el-
bosque-de-coníferas-mas-grande-del-mundo

Quesada, R. (agosto de 2004). Caracterización y Evaluación No Maderables en Bosque


Secundario. Obtenido de repositoriotec.tec.ac.cr:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/5781/caracterizaci%C3%B3nevaluaci%
C3%Bproductosnomaderables.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. (6 de February de 2020). TIPOS de MADERA: Características y Clasificación


con Ejemplos. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de Ecología Verde:
https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-madera- caracteristicas-y-clasificacion-
1223.html

Sánchez, M. (2019). SECTOR MADERERO ECUADOR. Blogs CEDIA. Retrieved January


31, 2022, from https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp- content/uploads/sites/7/2020/06/Sector-
maderero-Ecuador aprobado.pdf

Sloan, A. (01 de noviembre de 2019). Maderas duras: tipos y características.Recuperado


el 15 de noviembre de 2021, de Aboutespañol.com:
https://www.aboutespanol.com/maderas-duras-tipos-y-caracteristicas- 2441741

Spavento, E., Keil, G. D., & Monteoliva, S. (2008). Propiedades Físicas de la Madera.Aula
Virtual - FCAyF. Retrieved February 1, 2022, from
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/1689/mod_resource/content/
0/Propiedades_Fisicas_2008.pdf

Vergara, G. C., & Muñoz Chamba, J. C. (08 de diciembre de 2016). ESPECIES


MADERABLES COMERCIALIZADAS EN MERCADOS LOCALES: UN ESTUDIO DE
CASOTIMBER SPECIES TRADE IN LOCAL MARKETS: A CASE STUDY.
Obtenido dehttps://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/234/217

Villamag CEFOVE. (2016). EMPRESAS Y PRODUCTOS CERTIFICADOS FSC EN


ECUADOR. Ecuador Forestal. Retrieved January 31, 2022,
http://ecuadorforestal.org/wpcontent/uploads/2016/08/Catalogo-FSC.pdf
WWF. (27 de marzo de 2018). Glosario ambiental: productos forestales maderablesy no
maderables. Obtenido de http://www.wwf.org.co/?uNewsID=325173

37

También podría gustarte