Está en la página 1de 7

TRILCE

Capítulo
HUMANISMO - RENACIMIENTO
8 EXPANSIÓN EUROPEA
HUMANISMO

A. DEBES SABER:

El humanismo fue una corriente filosófica que surgió en Europa (Italia), en la Edad Media y se desarrolló en los
siglos XIV, XV y parte del XVI. Constituyó la base ideológica del Renacimiento Europeo y se caracterizó por el
redescubrimiento y la revaloración del patrimonio cultural de la antigüedad grecolatina, así como el intento de
solucionar los grandes problemas del hombre a partir de una reinterpretación de la civilización cristiana.

B.
1. Pensamiento musulmán a través de España.
ORIGEN 2. Llegaron a Italia los emigrados de Bizancio (Profundos conocedores del mundo griego).

C.
1. Estudio de la cultura Greco-Romana, "Revitalización del mundo clásico”, se configuró
como una actitud filosófica-científica a partir del esmerado tratamiento de las fuentes
CARACTERÍSTICAS literarias y espirituales; seguido por una imitación selectiva y crítica de los clásicos.
2. Antropocentrismo. Las tentativas de liberar al individuo de las rígidas normas del
cristianismo medieval, acompañadas de un nuevo interés por la naturaleza y la
afirmación del yo como centro rector del universo.

D.
De origen italiano. Padre del humanismo.
F. PETRARCA Universidad de Bolonia.
(1304-1474) Obras : "Canto a Laura", "África", "Triunfos".
PRINCIPALES
HUMANISTAS
G.BOCACCIO - De origen italiano. Padre de la Novela Moderna.
(1313-1375) - Obras: "Decameron", "Genealogía de los Dioses".

- De origen holandés: Príncipe del humanismo. El más notable.


E. ROTTERDAM - Obras: "Elogio a la locura","Los Adagios”.
PRINCIPALES (1486-1536)
HUMANISTAS
T. MORO - De origen inglés. Canciller del rey Enrique VIII.
(1478-1535) - Obra "Utopía”.

85
H. Universal

RENACIMIENTO

A. DEBES SABER ...

Es la revitalización de la civilización europea desde el Siglo XV como resultado de la evolución cultural, política,
social y económica de los siglos anteriores.
En sentido restringido, es un hecho esencialmente cultural, destacando de forma especial en la renovación
artística y literaria que imitan formas greco-latinas.

B.
1. ITALIA : Gracias a su nivel de bienestar material, especialmente de las ciudades libres.
Poseía las condiciones optimas para el cambio, producto del desarrollo de las repúblicas y la
continuidad medieval del legado clásico (supervivencias culturales, restos arqueológicos de la
ORIGEN
antigüedad clásica), la influencia de los sabios bizantinos (difundieron doctrinas neoplatónicas)
y el mecenazgo (considerado necesario y vital)
2. FLORENCIA: Considerada la cuna del Renacimiento, surge como una renovaciónliteraria
volcada al estudio de la literatura grecoromana.

C.
1. No se desarrolla por igual en todos los campos.
2. Predominó el clasicismo (Petrarca), la vuelta a los clásicos, regeneración y el
CARACTERÍSTICAS naturalismo (Bocaccio), situado en las artes plásticas.
3. Se manifestó mayormente con carácter religioso.

BRUNELLESCHI: su aporte considerado una innovación fue


ARQUITECTURA “la perspectiva geométrica".
OBRA: Capilla de los Pazzi: La Sacristía.
QUATROCENTO
(siglo XV)
MASACCIO: Revolucionó la pintura renacentista.
PINTURA OBRA: "Trinidad", "Vidas de San Pedro y San Pablo".

DONATELLO: Destaca su profundo dramatismo y la tensión


QUATROCENTO ESCULTURA moral que supo imprimir en sus obras.
OBRA: Relieve de San Juan Bautista. "David"

LEONARDO De origen italiano: máximo exponente del Renacimiento.


DA VINCI OBRA: La Gioconda o Monalisa, La cena, La Virgen de las
(1452-1519) Rocas, etc.

CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL De origen italiano: Pintor, escultor y arquitecto.


(SIGLO XVI) BUONAROTTI OBRA: Los frescos de la capilla sixtina (pintura) "La Piedad" y
(1475-1564) "Moisés" (Escultura Biblioteca Laurentina (Arquitectura)

De origen Italiano. Fue llamado "El Divino".


RAFAEL SANZIO OBRA: La escuela de Atenas, Disputa del Santísimo Sacramento.
(1483-1520)

86
TRILCE

PRÁCTICA

01. e) Francia.

02. 10. Ayudaron a originar el pensamiento humanista:


a) Los emigrados de Bizancio.
03. La ciudad que representó el Renacimiento italiano fue b) Los emigrados del norte de África.
......... gracias al apoyo de los ........ los cuales financiaron c) El pensamiento musulmán a través de España.
el trabajo renacentista. d) Sólo a.
a) Nápoles - Medicis. e) a y c.
b) Milán - Sforza.
c) Florencia - Mecenas. 11. Una de las características del humanismo fue:
d) Venecia - Monarquía. a) Heliocentrismo.
e) Parma - Estado Pontificios. b) Geocentrismo.
c) Antropocentrismo.
04. No fue una característica del Humanismo: d) Ateismo.
a) Antropocentrismo filosófico. e) Fisiocratismo.
b) Influencia grecorromana.
c) Humanización de la cultura. 12. Humanista que murió por orden de Enrique VIII:
d) Celosa defensa del catolicismo. a) Petrarca.
e) Amar la vida material. b) Erasmo.
c) Bocaccio.
05. Se le considera el padre de la novela moderna: d) Tomas Moro
a) Nicolás Maquivello. e) Zuinglio.
b) Miguel de Cervantes.
c) Giovanni Bocacio. 13. Ciudad italiana considerada la cuna del Renacimiento:
d) Dante Alighieri. a) Roma.
e) Tomás Moro. b) Genova.
c) Venecia.
06. No fue una obra de Leonardo Da Vinci en pintura: d) Milán.
a) El Tributo del Denario. e) Florencia.
b) Aportación de los Magos.
c) Virgen de las Rocas. 14. Los frescos de la Capilla Sixtina son obras de:
d) La Virgen y Santa Ana. a) Massacio.
e) La Cena. b) Leonardo.
c) Rafal.
07. Importante Mecenas que financia las obras de Leonardo d) Giotto.
Da Vinci: e) Miguel Angel.
a) Papa Julio II.
b) Papa León X. 15. En el siglo XV el espíritu griego reapareció en Europa a
c) Francisco I. través de:
d) Carlos I. a) Las Cruzadas.
e) Felipe II. b) El Cisma de Occidente.
c) El Feudalismo.
08. No fue una característica del Renacimiento: d) Las literaturas árabe y bizantina.
a) Alcanzó gran desarrollo en la música. e) La guerra de los cien años.
b) Admiración por la civilización Greco-Romana.
c) Manifestaciones de carácter religioso. 16. El Rey Enrique VIII de Inglaterra mandó a ejecutar al
d) Desarrollo de la creatividad. gran humanista:
e) Amar a la vida terrenal. a) Dante Alighieri.
b) Nicolás Maquiavelo.
09. El humanismo se origina en: c) Tomás Moro.
a) España. d) Erasmo de Rotterdam.
b) Bizancio. e) Luis Vives.
c) Flandés.
d) Italia. 17. Cuna del Renacimiento en Italia, los Medicis impulsarán

87
H. Universal

a distintos artistas en su ciudad, nos referimos a: radica la diferencia del Renacimiento en relación al
a) Florencia. humanismo:
b) Génova. a) Es repetitivo en el arte.
c) Milán. b) Es innovador más renovador.
d) Nápoles. c) Es más abstracto que el humanista.
e) Roma. d) Busca el porqué de los fenómenos naturales y no
los justifica como atribuciones divinas.
18. Corriente intelectual que permitió el desarrollo del e) Defiende el teocentrismo.
Renacimiento, hablamos de:
a) La Escolástica. 25. El humanismo presentó su "fuente intelectual" en la
b) La Patristica. revaloración y redescubrimiento de la civilización:
c) La Reforma. a) Carolingia - Feudal.
d) El Humanismo. b) S.I.R.G - Turca.
e) La Contrarreforma. c) Greco - Hindú.
d) Greco - Latina.
19. Corriente filosófica que surgió en Europa (Italia) en la e) Árabe - Bizantina.
Edad Media y se desarrolló en los siglos XV y XVI:
a) Renacimiento.
26. Durante el S. XV Brunelleschi destacó en:
b) Humanismo.
a) Filosofía.
c) Ilustración.
b) Arquitectura.
d) Escolástica.
c) Pintura.
e) Empirismo.
d) Escultura.
e) Poesía.
20. De origen italiano, llamado el Padre del Humanismo:
a) Nicolás Maquiavelo.
27. Estado que, a principios del siglo XIV, había ya entrado
b) Antonio de Nebrija.
c) Giancarlo Bocco. en el movimiento humanista:
d) Francisco Petrarca. a) España.
e) Giovanni Bocaccio. b) Francia.
c) Inglaterra.
21. Considerada la figura más representativa del d) Alemania.
humanismo, con él se inicia el estudio crítico de "Los e) Italia.
Padres de la Iglesia":
a) Tomás Moro. 28. Constituyó una revolución en la mentalidad medieval
b) Desiderro Erasmo de Rotterdam. por su tradición esteticista y científica:
c) Francisco Petrarca. a) Humanismo.
d) Giovani Bocaccio. b) Paralelismo literario.
e) Giovanni. Arco della Mirándola. c) Reforma.
d) Catolicismo.
22. Pensador de la Europa moderna, eternizo su máxima : e) Feudalismo.
"El fin justifica los medios".
a) F. Petrarca. 29. Poeta que propugnaba un poder imperial
b) G. Bocaccio. independiente del papado:
c) F. Cisneros. a) Leonardo da Vinci.
d) A. Nebrija. b) Francesco Petrarca.
e) N. Maquiavelo. c) Dante Alighieri.
d) Giovanni Bocaccio.
23. Movimiento intelectual, literario y filosófico iniciado a e) Erasmo de Rotterdam.
mediados del siglo XIV, tuvo como sustento el estudio
de las civilizaciones: 30. Se considera a Francisco Petrarca como el "Padre del
a) Fenicia - Persas. Humanismo" porque:
b) Grecia - Roma. a) Tuvo amor a la cultura clásica y para restaurar el
c) China - India. espíritu de la antigüedad.
d) Persas - Hebreos. b) Se contacto con los pueblos de Oriente a raíz de las
e) Sólo Grecia. Cruzadas.
c) Vivía en Florencia, cuna del Renacimiento.
24. El Humanismo y el Renacimiento permitieron encontrar d) a y b
una nueva visión del hombre y del mundo, donde e) b y c

88
TRILCE

b) Francisco Petrarca.
31. La tendencia fundamental del Renacimiento se dio en: c) Giovanni Bocaccio.
a) Los impulsos religiosos y místicos. d) Nicolás Maquiavelo.
b) Los rasgos mundanos y antropocéntricos. e) Antonio de Nebrija.
c) La reforma religiosa.
d) La naturalidad, la belleza y la expresión psicológi- 38. De origen inglés, canciller del Rey Enrique VIII ....... su
ca. obra principal fue llamada ..........
e) Los grandes descubrimientos geográficos. a) D. Alighieri - Divina Comedia.
b) F. Petrarca - Triunfos.
32. El Renacimiento en Alemania y Países Bajos destacó c) G. Bocaccio - El Príncipe.
principalmente en: d) Thomas Moro - Utopía.
a) Escultura. e) A. Nebrija - Instrucción Cristiana.
b) Arquitectura.
c) Pintura. 39. Ciudad italiana considerada la cuna del Renacimiento:
d) Literatura. a) Vaticano.
e) Ciencias. b) Florencia.
c) Flandes.
33. Texto de Tomás Moro en donde se ve a una sociedad d) Genova.
fundada en la tolerancia religiosa, con instrucción e) Pisa.
general, comunidad de bienes y trabajo comunal:
a) El humanismo. 40.
b) Utopía.
c) La cristiada. 41. Entre sus obras destacó "Julius esclusus coelis", una
d) El príncipe. sátira dedicada al papa Julio II, así también su inmortal
e) El Renacimiento. "Elogio de la locura" en la cual critica las costumbres de
su época. Además de ser llamado "El príncipe del
34. El Renacimiento empieza a trabajarse en todas las artes, humanismo".
arquitectura, pintura, escultura y letras, el tiempo en a) Erasmo Rotterdam.
donde empieza a imponerse es: b) Francisco Petrarca.
a) Inicios del siglo XV. c) Giovani Bocaccio.
b) Finales del siglo XV. d) Guillermo Budé.
c) El siglo XVI. e) Juan Revchún.
d) El siglo XIV.
e) El siglo XIII. 42. Entre las característica predominante del movimiento
renacentista tenemos:
35. Obra en donde se orienta a los príncipes a inclinar las A. Promueve el cambio de las formas de vida y las
malas acciones de los hombres hacia el bien común: El costumbres de la época.
"fin justifica los medios". B. Estrecha vinculación con la antigüedad de Grecia y
a) La Utopía de Tomás Moro. Roma, a las cuales se trata de imitar.
b) Elogio de la locura de Erasmo. C. Da gran importancia al conocimiento del hombre y
c) Cándido de Voltaire. del mundo que lo rodea.
d) El Quijote de Cervantes. D. Cultivó el sistema de la filosofía escolástica y desa-
e) El Príncipe de Maquiavelo. rrolló los estilos gótico y románico.
a) A-B
36. Entre sus obras destacan: "Decameron, Genealogía de b) Sólo D
los dioses", el primero de los mencionados, redactado c) A-B-C
a pedido de la Reina Juana de Nápoles: d) B-C-D
a) Cisneros. e) Sólo A y C
b) Bocaccio.
c) Nebrija. 43. Relaciona correctamente:
d) Rotterdam. I. Miguel Angel Buonarotti.
e) Maquiavelo. II. Nicolás Maquiavelo

37. Representó el mayor exponente del humanismo, su


obra principal "Elogio a la Locura".
a) Erasmo de Rótterdam.

89
H. Universal

III. Leonardo da Vinci e) Coloquios.


IV. Donato Bramante
V. Pedro Calderón de la Barca. 49. La crítica lo ha considerado un innovador pedagógico,
A. "El Príncipe" fue además autor de "Instrucción de la mujer cristiana".
B. "La Virgen de las Rocas" a) Giovanni Bocaccio.
C. "La Pieta" b) Ángel Di Bordone.
D. "La vida es sueño" c) Francisco Jiménez.
E. Planos de la basílica de San Pedro. d) Antonio de Nebrija.
a) IA-IIB-VE-IVD-IIIC e) Juan Luis Vives.
b) IVE-IIIB-IC-VD-IIA
c) ID-IIIB-IVD-IIE-VA 50. Entre sus obras se encuentra : "El Moisés", "La Pieta",
d) VE-IVC-IIID-IIA-IB "Los Esclavos", "David"; para muchos considerado el
e) IIA-IIID-IVC-VB-IE primer escultor moderno:
a) Sancio.
44. Pintor español célebre por obras como: b) Vince.
"Rendición de Breda", "Cristo en la Cruz", "Las Meninas" c) Buonarotti.
entre otras: d) Rotterdam.
a) José de Rivera. e) Moro.
b) Diego Velásquez.
c) El Greco. 51. El pensamiento humanista de los siglos XIV-XV, permitió
d) Bartolomé Esteban. cambiar la visión del hombre en torno a su medio,
e) Rafael Sanzio. siendo la característica principal un sentido ........
a) Escolástico.
45. De origen griego, caracterizó su trabajo al empleo de b) Dogmático.
tonos oscuros y figuras alargadas, entre sus obras: "El c) Tecentrismo.
entierro del Conde de Orgaz" d) Antropocentrismo.
a) Alonso de Berruguete. e) Civilismo.
b) Bartolomé Ordoñez.
c) Gregorio Hernández. 52. El humanismo y el Renacimiento permitieron ver mentes
d) Domingo Theotocóp. talentosas críticas y futuristas, la obra ......... relacionada
e) Martínes Montañés. a .......... permitió extraer como máxima: "El fin justifica
los medios".
46. Español, confesor de la Reina Isabel y consejero de los a) Decameron-Petrarca
Monarcas, fue quien dirigió la elaboración de la Biblia b) El Príncipe - Maquivelo
Políglota: c) Triunfos - Bocaccio
a) Giovanni Bocaccio. d) Utopía - Enrique VIII
b) Francisco Petrarca. e) Elogio a la locura - Moro
c) Francisco Cisneros.
d) Ángel Di Bordona. 53. Los mecenas cumplieron en dar ayuda a los artistas del
e) Juan Luis Vives. Renacimiento, Miguel Angel tuvo el apoyo del Sumo
Pontífice ........ mientras Leonardo de la familia de .........
47. De origen español, colaboró en la Biblia Políglota, a) León X - Capuleto.
caracterizado por su obra: Gramática española de 1490: b) Julio II - Sforza.
a) Bartolomé Murillo. c) Nicolás V - York.
b) Diego Velásquez. d) León IX - Médicis.
c) Antonio de Nebrija. e) Miguel VII - Montefeitto.
d) Francisco Zurbarán.
e) Antonio de Rivera. 54. El Museo de Louvre en París, ordenado a construir
por el rey francés .......... fue obra del artista ..........
48. Publicada en 1500 d.C, es una colección de Cartas a) Francisco I- Pedro Jascot.
latinas y proverbios comentados en tono elegante, b) Enrique II - Felipe Delome.
escrita por el gran Erasmo de Rótterdam. c) Francisco II - Juan Bullart.
a) "Triunfos". d) Carlos IX - Juan Goujon.
b) "Ptolomeo". e) Enrique IV - German Pilón.
c) Elogia de Locura.
d) Adagios.

90
TRILCE

55. Entre sus obras encontramos "Cartas" de San Jerónimo" d) Guillermo Budé.
(dedicada a León X), "Manual del Príncipe Cristiano", e) Juan Revchún.
(dedicado el futuro Carlos I de España); además de ser
la mente más lúcida del Humanismo. 59. El mayor exponente del Renacimiento se encontró
a) Angel de Bordone. representado por:
b) Eramos de Rotterdam. a) Miguel Angel Bounarotti.
c) Giovanni Bocaccio. b) Leonardo Da Vinci.
d) Cardenal Bosarron. c) Diego Velásquez.
e) Juan Luis Vives. d) Sandro Botticelli.
e) Pedro Rembrat.
56. Los protectores de artistas en el desarrollo del
Renacimiento fueron llamados: 60. Entre sus obras: "Las Meninas", "La Rendición de
a) Mecenas. Breda"; siendo uno de los mayores exponentes de la
b) Polativos. pintura española:
c) Missi Dominice. a) Theotocupuli.
d) Emisarios Papales. b) Jean Eyck.
e) Humanistas. c) Diego Velásquez.
d) Giotto de Cordova.
57. De las innovaciones artísticas acontecidas durante el e) Alberto Durero.
Renacimiento, fue la expresión artística que más
sobresalió:
a) Arquitectura.
b) Pintura.
c) Escultura.
d) Literatura.
e) Música.

58. Entre sus obras destacó: "Julius exclusus coelis", una


satira dedicada al papa Julio II; así también su inmortal
"Elogio a la locura", en la cual critica las costumbres de
su época. Además de ser llamado "El príncipe del
humanismo".
a) Erasmo Rotterdam.
b) Francisco Petrarca.
c) Giovanni Bocaccio.

91

También podría gustarte