Está en la página 1de 8

LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES

• El Alcalde Luis Molina anuncia programa celebratorio


especial. recreación artística de Las Conferencias de
Miraflores y conferencia magistral a cargo de los
reconocidos historiadores Carmen Mc Evoy, José De La
Puente y Víctor Arrambide.

La histórica Conferencia de Miraflores, que fue uno de los primeros actos del
General Don José de San Martín camino a la consolidación de la Independencia
del Perú, será recordada este miércoles 30 de setiembre con una programación
especial organizada por la Municipalidad de Miraflores, al cumplirse 200 años de
su realización, informó el alcalde Luis Molina.

Señaló que se trata de un acto de relevante significación histórica, ya que estas


reuniones de paz tuvieron enorme importancia en la gesta libertadora.  

En ese sentido, la Municipalidad tiene programado llevar a cabo una recreación


artística en la que se escenificara el histórico encuentro en Miraflores de los
delegados del General Don José de San Martín y el Virrey Joaquín de la Pezuela  

También se llevará a cabo una conferencia magistral titulada  Las Conferencias


de Miraflores-200 años a cargo de los reconocidos historiadores Carmen Mc
Evoy, José de la Puente y Víctor Arrambide, quienes analizarán la importancia de
las conversaciones en el devenir histórico del Perú. La conducción correrá a
cargo del filósofo y periodista Fernando Carvallo a las 7:00 pm. Esta conferencia
podrá ser apreciada a través de las redes de la Municipalidad de Miraflores.
El alcalde Molina explicó que la comuna ha preparado un programa celebratorio
especial en homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional, que se irá
desarrollando a lo largo de los meses hasta llegar al 28 de Julio de 2021.
Las Conferencias de Miraflores fueron el primer encuentro entre los representantes del
virrey del Perú, José de la Pezuela y los representantes de don José de San Martín,
quien había desembarcado en paracas el 8 de setiembre y empezaba su avance hacia
Lima.
El objetivo era lograr que el virrey depusiera su actitud intransigente ante la realidad
del deseo de independencia de todos los pueblos del América y, por lo tanto del Perú,
que era el último baluarte del poder español en este continente.
San Martín quería un gesto de buena voluntad por parte del virrey y éste, entendía que
debía sofocar cualquier intento de levantamiento.
Las reuniones se llevaron a cabo en el “balneario” de Miraflores, los días 30 de
setiembre y 1 de octubre de 1820.
José de San Martín envió como sus representantes a Juan García del Río, quien luego
fue el primer ministro de Relaciones Exteriores durante el Protectorado y a Tomás
Guido, quien acompañó a San Martín en toda la campaña libertadora de Argentina y
Chile.
El virrey Joaquín de la Pezuela se hizo representar por el español Dionisio Capaz y dos
peruanos ilustres: José Villar de la Fuente e Hipólito Unanue y Pavón, a quien el Perú
considera como uno de sus principales próceres.

Si bien las conferencias de Miraflores no llegaron a una definición pública, se sabe que
la presencia de San Martín caló en el espíritu de Pezuela pues en diciembre de 1820, dos
meses después, le escribe al Rey de España para informarle que la independencia del
Perú era inevitable.
Conferencias de punchauca

Las conferencias de Punchauca fueron una serie de encuentros


mantenidos entre el virreinato del Perú y representantes de los
rebeldes que buscaban la independencia del territorio. Las
negociaciones tuvieron lugar entre mayo y junio de 1821.

Después de varios años de enfrentamientos armados entre


realistas e independentistas, San Martín desembarcó en Perú en
1820. En pocos meses, había conseguido derrotar el grueso de
las tropas realistas y se dispuso a negociar con el virreinato.
Estas ocurrieron en la Punchauca, una finca cercana a Lima. La
propuesta de San Martín, básicamente declarar la independencia
bajo una monarquía regida por un Borbón, fue rechazada por las
autoridades. Tras esto, el ejército patriota tomó la capital y declaró
la independencia, aunque la guerra aún duraría varios años.

Antecedentes:
Como en otras partes de Latinoamérica, la invasión napoleónica
de España y la renuncia obligada al trono de Fernando VII causó
preocupación en Perú. Una de las consecuencias fue la creación
de juntas autónomas que reclamaban autogobierno, aunque
manteniendo la fidelidad a los reyes españoles.
El virrey Abascal respondió a los levantamientos que se
produjeron en el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina mediante las
armas. Desde ese momento, las insurrecciones desembocaron en
guerras de independencia.
Expedición Libertadora:
Para 1820, la situación era muy favorable para los partidarios de
la independencia. Ese año, la Expedición Libertadora de San
Martín desembarcó en Perú procedente de Chile.
El propósito del líder rebelde era convencer a la población de que se
sumara a su ejército. Al principio, evitó enfrentarse con las tropas
realistas, muy superiores en número y armamento. La táctica fue un
éxito, consiguiendo que entre finales de 1820 y principios de 1821,
casi todo el norte de Perú fuera independiente de facto.

Con el objeto de finalizar el conflicto sin derramamiento de más


sangre, San Martín aceptó la llamada del virrey Joaquín de la
Pezuela para negociar.

Nuevas negociaciones:
Las autoridades españolas enviaron a Perú a Manuel Abreu, con
nuevas instrucciones para tratar de llegar a un acuerdo pacífico
con los independentistas. Esta disposición se debió al cambio de
gobierno en la metrópolis, que comenzaba el llamado Trienio
Liberal.
La Serna se puso en contacto con San Martín en abril de ese año,
para iniciar nuevas conversaciones. El líder independentista
aceptó y acordaron que la sede de las reuniones sería la casa
hacienda de Punchauca, a unos 25 kilómetros de Lima.
Primer encuentro en Punchauca:
Las primeras reuniones en Punchauca las mantuvieron Tomás
Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Roza, como
representantes de San Martín, y Manuel Abreu, Manuel de Llano
y José María Galdeano, por parte del virreinato. Estos encuentros
comenzaron el 4 de mayo de 1821.
La postura de los enviados por San Martín fue pedir la
independencia de las Provincias Unidas de Río de la Plata, Chile
y Perú. Los españoles, por su parte, se negaron rotundamente a
conceder esa petición.
Ante esta disparidad, las reuniones solo sirvieron para declarar un
alto al fuego de 20 días y para programar un encuentro personal
entre el propio San Martín y el virrey La Serna.

Propuestas:
Abreu, presente también en el encuentro, relató que la propuesta de
San Martín consistía en comenzar instalando una regencia, con una
presidencia ocupada por La Serna. El gobierno se completaría con dos
vocales, cada uno de ellos representando a uno de los bandos.

De igual forma, San Martín pretendía la unificación de los dos ejércitos


combatientes. Tras esto, se declararía la independencia. El propio San
Martín, según su propuesta, viajaría a España para pedir a las Cortes
que eligieran a un príncipe Borbón para proclamarlo rey del Perú.

Los historiadores señalan que el plan de San Martín pareció


convencer al virrey y al resto de su delegación. Incluso, declararon que
la intención del líder independentista de viajar a España era un gesto
que demostraba su buena voluntad.

La Serna solicitó dos días para consultar con sus oficiales. Según los
expertos, dos de los generales más importantes, Canterac y Valdés,
se opusieron rotundamente al plan de San Martín.

Para ellos, solo era una maniobra para ganar tiempo. El virrey, ante
esto, afirmó que necesitaba instrucciones de la corona para aceptar la
propuesta.

El panorama político
Como bien sabemos, el año 2000 fue un año bastante accidentado y peculiar
para nuestro país. Estábamos, en ese entonces siendo gobernados por el
presidente de la República Alberto Fujimori F., quién, tras el destape de la
corrupción gracias a los famosos “Vladivideos” se fugó del país y presentó su
renuncia vía fax desde Japón. Inmediatamente después de que él presentara
su renuncia, los vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez, quienes
tomarían las riendas del país, también renunciaron. Pese a que nuestro
querido Perú se encontraba sin alguien que gobernara, el 21 de Noviembre
del 2000 se llevó a cabo una sesión especial del Congreso dónde se eligió
bajo votación al Dr. Valentín Paniagua Corazao como Presidente Transitorio
de la República. Su gobierno duró desde el 22 de Noviembre del 2000 hasta
el 28 de Julio del 2001 dónde entregó el mando al gobierno legítimamente
elegido ese año, cuyo Presidente fue el Dr. Alejandro Toledo Manrique La
presidencia del Dr. Paniagua discurrió por un sendero de estabilidad y de
moderado optimismo acerca del futuro del país. El principal objetivo de su
mandato fue convocar a elecciones para el año 2001. Su breve gobierno se
caracterizó por el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el
fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la
Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados
personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que
precedieron su mandato. El Dr. Valentín Paniagua fue uno de los mejores
presidentes que tuvo el Perú. Según una encuesta de Apoyo (2006) ha sido el
mandatario de mejor recordación. Fue uno de los pocos hombres que supo
llevar las riendas de un Perú alborotado y confuso y lo supo tranquilizar.
Siempre fue partidario de la democracia, luchó con todas sus fuerzas en
contra del autogolpe de Alberto Fujimori y en contra de su re-re elección. Es
recordado cómo el "hombre de la concertación" de la escena política
nacional. 2 Cuando terminó su corto pero significativo mandato, el pueblo
peruano le quedó agradecido, tanto es así, que, después del gobierno del Dr.
Alejandro Toledo M., Valentín Paniagua se presentó como candidato
presidencial por el Frente de Centro en las elecciones del 2006. Pienso que si,
aparentemente se tiene el respaldo del pueblo y además, como carta de
presentación un gobierno, que aunque corto fue bastante bueno, cualquiera
en su posición estaría más que seguro de ganar las elecciones presidenciales.
Sin embargo, y para variar, eso nunca sucedió. El Dr. Valentín Paniagua
quedó en el quinto lugar con el 7 % de los votos válidos, siendo superado por
Martha Chávez, candidata fujimorista por más de 250 mil votos. Su alianza,
pese a conseguir un tercio de los votos obtenidos por la lista ganadora, logró
sólo cinco curules en el Congreso de la República del Perú. Esta realidad
impactó tanto a Valentín Paniagua que debilitó su salud gravemente siendo
internado el 21 de Agosto del 2006 y falleciendo el 16 de Octubre del mismo
año víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro
cardíaco. Esta es nuestra triste realidad nacional. Lamentablemente, no es la
primera vez que algo así sucede. Más bien, podríamos decir que es una
marca que tenemos desde el principio, más o menos desde 1821, año en el
que se inicia el famoso Protectorado de San Martín. I.- PRIMERAS MEDIDAS
DEL PROTECTORADIO DE SAN MARTÍN

También podría gustarte